Ciclos de La Materia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS CICLOS DE LA MATERIA

¿Qué es el ciclo del agua?


El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso
de circulación del agua en el planeta Tierra.
Constituye uno de los ciclos biogeoquímicos más
importantes, en el que
el agua sufre desplazamientos y
transformaciones físicas (por acción de factores
como el frío y el calor) y atraviesa los tres estados
de la materia: líquido, sólido y gaseoso.
Este ciclo está formado por etapas y procesos
en los que el agua va cambiando su estado en
un ciclo que se repite de forma continua e
ilimitada. El agua es una sustancia
fundamental para la vida en la Tierra (todos
los seres vivos necesitan del agua para vivir y
desarrollarse) y su ciclo es el que le permite
circular por la hidrósfera y estar disponible.
El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra. Se puede
encontrar en su fase líquida en océanos o mares, en su fase sólida en los glaciares y en su fase gaseosa en
el vapor de agua.
¿Cómo se distribuye el agua en el planeta Tierra?

 En estado líquido. Un 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua líquida, de la cual el 97 % es agua
salada que forma los océanos.
 En estado sólido. Una fracción del agua en la Tierra está en estado sólido, es decir, acumulada como hielo.
Los glaciares y casquetes polares, ubicados principalmente en Groenlandia y en la Antártida, ocupan el 10 %
de la superficie del planeta y representan el 69 % del agua dulce disponible.
 En estado gaseoso. Una fracción menor de agua está en estado gaseoso, como vapor de agua, y forma parte
de la atmósfera.

¿Qué es el ciclo del carbono?

Como resumen del ciclo de carbono,


podemos decir que este es un ciclo
biogeoquímico en el cuál se describen
los movimientos de carbono a través de la
biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera. El
carbono es uno de los elementos más
abundantes en la Tierra. El ciclo se subdivide
en el ciclo biológico del carbono y el
biogeoquímico. En el primero, la biosfera
regula los intercambios con la atmósfera, a
través de la fotosíntesis (retención de
carbono) y la respiración (devolución de
carbono). Mientras que en el segundo, se
controla el intercambio de CO2 a través de la
biosfera y el resto de subsistemas. Más
adelante se profundizará en qué consiste el
ciclo del carbono, pero aquí abajo y en la
imagen de portada ya se puede ver
un esquema del ciclo de carbono.
¿Qué es el ciclo del fósforo?
El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito
que describe el movimiento de este elemento
químico dentro de un ecosistema determinado.
El fósforo (P) es un elemento no metálico,
multivalente y sumamente reactivo. Se
encuentra en la naturaleza en diversos
sedimentos rocosos inorgánicos y en el cuerpo
de los seres vivientes, en los que forma parte
vital aunque a baja escala.

El ciclo del fósforo forma parte de los ciclos


biogeoquímicos, en los que la vida y los
elementos inorgánicos mantienen un balance
para que diversos elementos químicos sean
reciclados. Este ciclo no sería posible en rápidos
términos sin las cadenas tróficas de los
distintos ecosistemas.
Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno, el carbono o el agua, se trata de un ciclo sumamente lento, ya
que el fósforo no forma compuestos volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a la atmósfera y de allí de
vuelta a la tierra, de donde es originario.

¿Qué es el ciclo del nitrógeno?


El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico
que suministra nitrógeno a los seres vivos y lo
mantiene circulando en la biósfera. El nitrógeno que
forma parte de la atmósfera en forma de N 2 no
puede ser utilizado por los animales y las plantas y,
por esta razón, es necesario un mecanismo para
convertir el N2 a formas utilizables. De este
mecanismo son responsables algunas bacterias. Así,
el ciclo del nitrógeno está compuesto por
procesos bióticos y abióticos. El ion amonio (NH4+) y
el ion nitrato (NO3–) forman algunas de las
presentaciones (utilizables por los animales y las
plantas) más importantes de este elemento en el
ciclo, así como el nitrógeno diatómico en estado
gaseoso (N2).
Es uno de los ciclos biogeoquímicos más
importantes para el equilibrio de la vida ya que el
nitrógeno (N) es un elemento químico sumamente abundante en la composición de la materia orgánica y en la atmósfera
terrestre (78 % de su volumen).
En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres vivos, autótrofos y heterótrofos, los
minúsculos organismos descomponedores de la materia orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera.
¿Qué es el desequilibrio ecológico?
Para que se produzca el desequilibrio ecológico deben darse dos factores importantes: por un lado debe darse
una perturbación externa al medio, ya sea de origen natural (por ejemplo un sepultamiento) o antrópico (contaminación,
explotación de recursos, etc). Por otro lado, esa perturbación debe superar la capacidad de regulación del ecosistema,
que dependerá directamente de la capacidad de resiliencia o adaptación que los elementos afectados tengan hacia el
agente externo.
Desequilibrio ecológico: causas
Aunque las causas son potencialmente tan múltiples como factores haya que afecten al ecosistema, vamos a explorar
algunos ejemplos significativos de causas del desequilibrio ecológico:
 Sobreexplotación de recursos: la caza, la extracción de agua, la extracción de minerales, la sobreexplotación del
suelo... en este caso estamos "robando" elementos importantes que regulan los ciclos.
 Contaminación con materia orgánica: un ejemplo paradigmático es la eutrofización, en la que se aporta
demasiada materia orgánica, por ejemplo detergentes, a una balsa de agua. Como consecuencia, las bacterias
crecen de forma exponencial, haciendo un consumo ingente del oxígeno presente en el agua. Otras especies,
como peces, anfibios o nemátodos, mueren a causa de esta disminución radical de oxígeno. Finalmente las
bacterias también mueren, dejando una balsa de agua profundamente contaminada.
 Contaminantes inorgánicos: por ejemplo, es el caso de vertidos a las aguas. Cuando se supera un nivel crítico, las
diferentes estrategias de "depuración" de los organismos fallan, y se ve afectada la biodiversidad.
 Gestión del territorio: este punto, frecuentemente olvidado, es de vital importancia. Para tener poblaciones
sanas es necesario que se promueva no sólo la ausencia de agentes externos, sino unas poblaciones y
ecosistemas bien conectados entre sí.

 ¿Qué es el efecto invernadero?

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio de temperatura en la superficie del
planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra porque, en ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería de
18°C bajo cero en lugar de la media actual de 15°C.
La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras que el resto es reflejada de vuelta al
espacio por reverberación. La radiación solar absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la atmósfera.
Parte de esta radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al espacio, mientras que la otra parte es retenida por los
gases de efecto invernadero en la atmósfera, incrementando la temperatura global del planeta. Esto es el efecto
invernadero.
Es importante entender que el efecto invernadero es esencial para el clima de la Tierra. El problema es
la contaminación que se debe a la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Los gases de efecto invernadero
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la atmósfera. Absorben algunos de los
rayos del sol y luego los redistribuyen en forma de radiación. Su creciente concentración en la atmósfera, debido a las
actividades humanas, contribuye al calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos gases son la principal causa del
efecto invernadero.
Los gases responsables del efecto invernadero son los siguientes:
Vapor de agua (H2O);
Dióxido de carbono (CO2);
Metano (CH4);
Óxido nitroso (N2O);
Ozono (O3).
La atmósfera tiene cada vez una concentración más alta de gases de efecto invernadero. Las actividades humanas, como
la cría de ganado que emite metano o el uso de vehículos que funcionan con combustibles fósiles, emiten grandes
cantidades de gases de efecto invernadero y afectan a la composición química de la atmósfera. Por lo tanto, conducen a
la aparición de un efecto invernadero adicional que aumenta la temperatura media del planeta
Calentamiento global
El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la tierra, mismo que se refleja en los océanos y la
atmósfera principalmente causado por la emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la actividad humana.
El calentamiento global ha existido desde siempre, sin embargo, debido a las actividades y emisiones masivas del hombre
este fenómeno se ha incrementado, especialmente la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo,
tales como la deforestación, así como varias otras fuentes secundarias.
Causas naturales del calentamiento global
Los naturales a pesar de estar presentes desde hace miles de años no son suficientes como para realizar cambios
climáticos.
Causas artificiales del calentamiento global
Las causas artificiales se refieren principalmente a los gases de efectos invernadero, los cuales son provocados en su
mayoría por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de metano (CH4), aunque existen muchas otras:
Quema de combustibles fósiles
Deforestación
Aumento del vapor de agua en la atmosfera
Consecuencias del calentamiento global
El calentamiento global es un gran problema a nivel mundial ya que no afecta en zonas determinadas, las consecuencias
principales son:
Derretimiento de los glaciares: Esto causará el aumento del nivel del mar considerablemente provocando inundaciones y
dejándonos sin la principal reserva de agua dulce del planeta.
Cambio climático: Es causado por los gases acumulados en la atmosfera que aumenta la temperatura, afectando los
climas de diferentes zonas geográficas y a la flora y fauna que ahí se encuentren.
Cambio en el ciclo hidrológico: Las repercusiones de este punto van desde un cambio en el pH del  agua provocando lluvia
ácida hasta huracanes y tormentas más intensas debidas al calor.
Falta de alimentos: Esto solo afectaría a los países menos desarrollados que dependen totalmente de las actividades
agrícolas, ya que el calor destruye los cultivos o hace escasear el agua para riego.
¿Cómo combatir el calentamiento global?
Existen diferentes soluciones para reducir o evitar que continúe el aumento de la temperatura en el planeta, tales como:
Regular las emisiones de CO2: Procurar evitar el uso de automóviles utilizando bicicletas u optando por cambiar nuestro
auto convencional por uno electico o hibrido. Controlar las emisiones causadas por la industria en general ya que las
cantidades de estas son exageradas.
Plantar más árboles: Haciendo esto el exceso de CO2 en el ambiente empezaría a decrecer y los árboles actuarían como
termorreguladores.
Reducir el uso de electricidad: Evitar dejar luces encendidas y desconectar aparatos eléctricos cuando no están en uso,
intercambiar los focos comunes por focos LED que tiene un consumo energético mucho menor.
Generar menos basura: Al comprar un producto tener en mente si puede ser reutilizado o reciclado, preferir embaces de
vidrio en lugar de uno plástico ya que los primeros son mucho más fáciles de reciclar o comprar desechables
biodegradables.

ENCUENTRA PALABRAS RELACIONADAS A LOS CICLOS DE LA MATERIA

También podría gustarte