Comercio BM y Fmi Grupo 03 Comercio
Comercio BM y Fmi Grupo 03 Comercio
Comercio BM y Fmi Grupo 03 Comercio
ÍNDICE
1. BANCOMUNDIAL…………………………………………………………..............
1.1. Antecedentes………………………………………………………………........
1.2. Estructura…………………………………………………………….…......
1.3.InstitucionesdelGrupoBancoM
undial.……………………………………....
1.3.1. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento…………………..
1.3.2. La Asociación internacional de Fomento………………………………..
1.3.3. La Corporación Financiera Internacional ……………………………….
1.3.4. La Organismo Multilateral de Garantías De Inversión………………….
1.3.5. El Centro Internacional De Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
1.4. TiposdePréstamos…………………………………………………………….
1.4.1.¿A Quiénes Puede Prestar el Banco Mundial? …………………………..
1.5. BancoMundialEnBolivia………………………………………………..…..
2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL………………………………………………..
2.1. Antecedentes……………………………………………………………...…..
2.2. Objetivo de su Creación……………………………………………………….
2.3. ¿Qué Servicios presta el FMI a sus Países Miembros?.....................................
2.4. ¿Quién toma Decisiones en el FMI?..................................................................
2.5. De Donde Obtiene Sus Recursos……………………………………………….
2.6. Lacuota,RolyPapelenelFMI…………………………………………..…..
2.7. Derechos Especiales de Giro (DEG)..................................................................
2.8. Países Miembros del FMI……………………………………………………...
2.9. Relación de Bolivia y el FMI………………………………………………
BANCO MUNDIAL
1.1. ANTECEDENTES
El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas cuya principal actividad es la ayuda a
países en desarrollo que necesiten apoyo económico a través de préstamos o créditos y que se encuentren en situación
de pobreza.
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel
bancario. Contribuyen al equilibrio económico mundial.
Está integrado por 189 países miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton Woods. Tiene su
sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se
conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la
ciudad, New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones fundamentales para entender las
políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las
ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionan
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en la forma de
financiamiento, garantías, estudios analíticos y de asesoría, alivio de la deuda, iniciativas para
el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y promoción a nivel mundial. La
estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial se basa en reforzar el clima de
Inversión e invertir en las personas pobres.
Hacer frente al desafío de la pobreza.
El Banco Mundial tiene oficinas en más de 130 países y más de 10.000 empleados y aproximadamente otros 5.000
que sirven de manera temporal o como consultores. El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en
desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en
créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.
Junta de Gobernadores: Cada país miembro está representado en la junta de gobernadores ellos tienen la
facultad para tomar las decisiones finales del Banco.
Dentro de sus funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y
presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF.
Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante, por lo menos dos tercios de los votos
totales, lo requiera. La duración de su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa
junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.
La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los Directores Ejecutivos con
excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un
miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco.
Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco,
suspender a un miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco.
Directorio Ejecutivo: Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a cabo la
operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido por 12 directores ejecutivos titulares y 12
suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da
cada dos años.
Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y
Reino Unido) designan a cinco directores ejecutivos.
Presidente: El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio Ejecutivo, pero sin derecho
a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los negocios, organizar, nombrar y destituir a los
funcionarios y empleados del Banco, jugando un papel de jefe de personal.
Consejo Consultivo: Integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores. A este
se integran intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en
asuntos de política general. Mantienen su cargo durante dos años.
Es una institución pública internacional única en su género. Es una corporación formada por un gran número de
gobiernos, quienes son sus propietarios, con el propósito de fomentar el crecimiento de las inversiones y de las empresas
privadas en las regiones del mundo en desarrollo.
La Corporación Financiera Internacional utiliza sus productos y servicios, y aprovecha los de las otras instituciones que
integran el Grupo Banco Mundial, para ofrecer soluciones de desarrollo adaptadas a las necesidades de los clientes. Aplica
sus recursos financieros, conocimientos técnicos, experiencia a nivel mundial y capacidad de innovación para ayudar a sus
asociados a superar desafíos financieros, operacionales y políticos.
Se propone alcanzar este objetivo:
Haciendo inversiones en empresas privadas productivas, en asociación con inversionistas particulares, sin
garantías gubernamentales de reembolso, y en aquellos casos en que no ha sido posible obtener suficiente capital
privado en condiciones razonables.
Auspiciando la asociación de capitales particulares con gerencias competentes para que implementen
oportunidades de inversiones.
La IFC está estrechamente afiliada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), pero es una
entidad jurídica independiente, cuyos fondos y operaciones se hallan completamente separados del Banco. Pueden ser
miembros de la Corporación todos los gobiernos que lo sean del Banco.
1.3.4. AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES
Los Estados han acordado el CIADI como foro para la solución de controversias entre inversionistas y Estados en la
mayoría de los tratados internacionales de inversión y en numerosas leyes y contratos de inversión.
Su disponibilidad para los inversores y los Estados ayuda a promover la inversión internacional al brindar confianza en el
proceso de resolución de disputas. También está disponible para disputas estado-estado en virtud de tratados de inversión
y acuerdos de libre comercio, y como un registro administrativo.
El CIADI prevé la solución de controversias por conciliación, arbitraje o determinación de hechos. El proceso del CIADI
está diseñado para tener en cuenta las características especiales de las disputas internacionales de inversión y las partes
involucradas, manteniendo un cuidadoso equilibrio entre los intereses de los inversores y los Estados anfitriones.
El BIRF y la AIF conforman el Banco Mundial, el que proporciona Financiamientos, asesoría sobre
políticas y asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo. La AIF se concentra en los
países más pobres del mundo, en tanto que el BIRF otorga asistencia a los países de ingreso
mediano y los países pobres que tiene capacidad crediticia.
IFC, MIGA Y CIADI se concentran en el fortalecimiento del sector Privado en los países en desarrollo.
Atreves de las Instituciones, El grupo Banco Mundial proporciona financiamiento, Asistencia Técnica,
Seguro Contra Riesgos Políticos y mecanismos de solución de diferencias a las empresas privadas,
incluidas las instituciones financieras.
1.4. TIPOS DE PRÉSTAMO
Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cinco tipos distintos de préstamos,
controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.
Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como
carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.
Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es
decir, energía, agricultura, etc. Estos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales
para dicho sector.
Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de
orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales
(ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte, sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin
aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la
deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y
fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas.
Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio monetario sin retorno, un
prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.
En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: México, India, Brasil,
Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria.
Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de
amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos
de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas
y privadas el Banco figura entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.
1.4.1. ¿A QUIEN PUEDE PRESTAR EL BANCO MUNDIAL?
El Banco Mundial realiza préstamos a países, aunque algunas afiliadas del Banco pueden proveer apoyo directo a
negocios privados y organizaciones sinónimo de lucro. Países con ingresos medios (usualmente con ingresos per
cápita entre US$1,506 y US$5,445), y países de menores ingresos con algún tipo de “solvencia” piden préstamos
al BIRD, mientras que los países más pobres (con ingreso per cápita inferior a US$885) piden préstamos a la AIF.
Los préstamos de la AIF son libres de interés, pero los beneficiarios deben pagar una suma menor al 1% del
préstamo por concepto de costos administrativos.
La IFC ofrece financiación de proyectos en el sector privado en países en vías de desarrollo a través de préstamos y
capital financiero movilizando.
1.5. BANCO MUNDIAL EN BOLIVIA
El Programa del Grupo Banco Mundial (GBM) en el Estado Plurinacional de Bolivia se guía por el Marco de
Alianza con el País para el periodo fiscal 2016-2020 (MAP). El portafolio actual de operaciones de financiamiento
del Banco Mundial se centra en las áreas de transporte, salud, desarrollo rural y agricultura, cambio climático,
protección social y empleo. La cartera del Banco Mundial comprende ocho proyectos activos por un monto de casi
US$1.200 millones. También bajo el MAP se encuentran en preparación y se espera poner a consideración del
Directorio entre 2019 y 2020, nuevas operaciones por un monto aproximado de US$360 millones en los sectores de
resiliencia urbana, agua y saneamiento, entre otros.
En junio de 2018 se presentó al Directorio del GBM el Reporte de Desempeño y Aprendizaje del MAP y se
ajustaron los pilares y objetivos de este Marco como sigue:
Pilares:
Desarrollo Productivo Sostenible,
Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres,
Desarrollo Humano y
Acceso a los servicios básicos y apoyo a la eficiencia del sector público.
Objetivos:
Reducir costos de transporte y aumentar la conectividad de las comunidades aisladas y vulnerables a la red de
caminos en áreas seleccionadas;
Incrementar el acceso a determinados servicios básicos de calidad en las comunidades urbanas y rurales más
pobres;
Mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el aumento sostenible de la
productividad;
Mejorar la base de información para proporcionar datos de calidad para la planificación y evaluación de políticas
públicas.
Fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad a desastres
naturales.
Por su parte, la Corporación Financiera Internacional, institución del Grupo Banco Mundial que apoya el desarrollo del
sector privado, continuará enfocándose en las inversiones en los sectores financiero, agroindustrial, manufactura y
servicios. Estas inversiones buscan fomentar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, promover el comercio
exterior y proteger los recursos naturales a través de la implementación de mejores prácticas mundiales en materia de
sostenibilidad ambiental. Actualmente, Bolivia enfrenta la crisis global del coronavirus. Las autoridades han desplegado
diferentes iniciativas para proteger a la población más vulnerable como el diferimiento de pagos de algunos impuestos, el
pago parcial de las facturas de agua y electricidad y transferencias complementarias a hogares con niños en escuelas
públicas, ancianos, mujeres embarazadas, y personas con discapacidades. Sin embargo, la contracción económica
mundial, agravada por el desplome de los precios del petróleo, y las medidas de distanciamiento social, incluyendo una
cuarentena nacional, podrían resultar en una contracción económica y un repunte de la pobreza. Esto debido en parte a que
los limitados amortiguadores macroeconómicos limitan el espacio de política.
Dada la emergencia de salud, es menester usar todos los mecanismos posibles para reducir el costo humano de la crisis y
sentar las bases para una recuperación económica. En el mediano plazo, sin embargo, Bolivia requiere consolidar la
estabilidad macroeconómica reduciendo sus déficits fiscales y externos, promover el desarrollo de la inversión privada
para diversificar la economía, generar empleos de calidad y establecer mecanismos tanto para proteger a los vulnerables
como para hacer más resistentes a las familias ante los shocks de diversa índole.
2.1 ANTECEDENTES
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al
estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los
189 países miembros, casi la totalidad del mundo.
La idea de crear el FMI se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en
Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer
un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones
cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta
En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los
gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación,
pero las medidas solo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el
empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus
ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas
restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Sin embargo, los apaños de este tipo
resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas
medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio
mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.
Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para
restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el FMI de la conferencia de Bretton
Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución
internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las
restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. El FMI
inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.
Los fines estatuidos del FMI son hoy los mismos que se formularon en 1944. Desde entonces, el mundo ha
registrado un crecimiento sin precedentes del ingreso real. Y aunque los beneficios del crecimiento no se han
repartido por igual en los propios países o entre naciones en la mayoría de los casos se ha conseguido un aumento
de la prosperidad que contrasta vivamente sobre todo con el período interbélico. Parte de la explicación se
encuentra en el desempeño de la política económica, comprendidas las medidas que alentaron el crecimiento del
comercio internacional y que contribuyeron a allanar los altibajos del ciclo económico. El FMI se siente
orgulloso de su aporte a esta evolución. En las décadas transcurridas desde la segunda guerra mundial, aparte de
la creciente prosperidad, la economía mundial y el sistema monetario han experimentado otras transformaciones
de importancia, cambios que han dado más relieve y pertinencia a los fines que persigue el FMI, pero que
también han exigido que el propio FMI se adapte y reforme. El rápido avance de la tecnología y las
comunicaciones ha contribuido a la creciente integración internacional de los mercados y a vínculos más
estrechos entre las economías nacionales. En consecuencia, las crisis financieras, cuando surgen, tienden ahora a
extenderse más rápidamente de un país a otro. En un mundo cada vez más integrado e interdependiente, la
prosperidad de todos los países depende más que nunca de los resultados económicos que obtengan otros países y
de que las condiciones económicas mundiales sean abiertas y estables. De igual forma, las medidas económicas y
financieras que toma un país influyen en la evolución, ya sea positiva o negativa, del comercio mundial y el
sistema de pagos. Así pues, la globalización exige que la cooperación internacional sea más intensa y esto, a su
vez, ha expandido las obligaciones que competen a las instituciones internacionales que organizan esa
cooperación, entre ellas el FMI. Los fines del FMI también han cobrado importancia debido al simple hecho de
que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del
FMI, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo
a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la
desintegración del bloque soviético.
Con el crecimiento de países miembros y los cambios habidos en la economía mundial, el FMI ha tenido que
adaptarse de diversas maneras para continuar cumpliendo eficazmente sus fines. Los países que ingresaron en el
FMI entre 1945 y 1971 convinieron en determinar el tipo de cambio de sus monedas (que, de hecho, representaba
el valor de la moneda frente al dólar de EE.UU. y, en el caso de Estados Unidos, el valor del dólar de EE.UU. en
relación con el oro) en función de un vínculo que podía ajustarse únicamente para corregir “un desequilibrio
fundamental” de la balanza de pagos, y si mediaba el asentimiento del FMI. Este régimen cambiario, que recibió
el nombre de “sistema de Bretton Woods” estuvo en vigor hasta 1971, año 11 en que el Gobierno de Estados
Unidos suspendió la convertibilidad en oro del dólar estadounidense (y de las reservas en dólares que mantenían
otros gobiernos). Desde entonces, los países miembros del FMI pueden elegir el régimen cambiario que deseen
(salvo la vinculación con el oro): algunos dejan que el tipo de cambio de su moneda flote libremente, otros
vinculan su moneda a otra moneda o a un grupo de monedas, otros han adoptado como propia la moneda de otro
país y otros participan en bloques monetarios.
2.3.1 Supervisión: Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI
pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los países miembros, así como a la situación económica y
financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. Proporciona asesoramiento
a los países miembros y promueve políticas que apuntan a fomentar la estabilidad económica, reducir la
vulnerabilidad a crisis económicas y financieras, y mejorar los niveles de vida.
Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma que sirva para corregir problemas
2.3.2 Asistencia financiera: Proporciona r préstamos a los países miembros que están expuestos a problemas de
balanza de pagos o ya los están experimentando es una de las principales funciones del FMI. Los programas de
ajuste individuales se formulan en estrecha colaboración con el FMI y cuentan con el respaldo de su
financiamiento, cuya continuidad depende de la implementación eficaz de estos ajustes. En abril de 2009, ante la
crisis económica internacional, el FMI fortaleció rápidamente su capacidad de préstamo al aprobar una reforma
profunda de sus mecanismos de apoyo financiero, y en los años siguientes se adoptaron otras reformas. Estos
cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la institución, redoblando su capacidad para
mitigar el contagio durante crisis sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos para atender las
necesidades de cada país. Los recursos a disposición de los países de bajo ingreso en forma de préstamos se
incrementaron drásticamente en 2009, al tiempo que se duplicaron los límites promedio en el marco de los
servicios de préstamos concesionarios del FMI. En 2016, se analizaron e incrementaron nuevamente los límites
de acceso en el marco de los servicios de financiamiento no concesionario del FMI, cuando se cumplieron las
condiciones de entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión (véase más adelante). Además, se prorrogó hasta
fines de 2018 la aplicación de una tasa de interés cero a los préstamos concesionarios, y la tasa de interés del
financiamiento de emergencia se encuentra fijada de forma permanente en cero. Por último, en el marco del
examen de 2014 para reponer los recursos para préstamos que respaldan los programas de crédito concesionario
del FMI se han conseguido hasta el momento más de DEG 11.000 millones (alrededor de USD 16.000 millones).
Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación a funcionarios públicos y de los bancos
2.3.4 Fortalecimiento de las capacidades: El FMI brinda asistencia a técnica y capacitación para ayudar a los países
miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren.
Esto incluye, entre otras cosas, la formulación y aplicación de políticas más eficaces en ámbitos tales como la
tributación y la administración, la gestión del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de
sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas económicas.
El FMI es una institución basada en cuotas. Las cuotas son los componentes fundamentales de la estructura
financiera y de gobierno del FMI. La cuota de cada país miembro refleja en términos generales su posición
económica relativa en la economía mundial. Las cuotas se denominan en Derechos especiales de giro (DEG ),
que es la unidad de cuenta del FMI.
2.6.1 FUNCIONES DE LA CUOTA
(0,50 * PIB + 0,30 * Apertura + 0,15 * Variabilidad + 0,05 * Reservas) factor de compresión
2.6.5 DECIMOQUINTA REVISIÓN GENERAL DE CUOTAS
La Decimoquinta Revisión General brinda la oportunidad de evaluar la magnitud adecuada y la composición de
los recursos del FMI y de seguir avanzando en el proceso de reforma de la estructura de gobierno a fin de
realinear las cuotas relativas de acuerdo con el peso relativo de los países miembros en la economía mundial,
protegiendo al mismo tiempo a los países más pobres. El 5 de diciembre de 2016, la Junta de Gobernadores
adoptó una Resolución en la que solicita al Directorio Ejecutivo que trabaje de manera expeditiva y de acuerdo
con los objetivos establecidos por el Directorio Ejecutivo y la orientación brindada por el Comité Monetario y
Financiero Internacional (CMFI) para que la Decimoquinta Revisión haya concluido en la fecha de las Reuniones
de Primavera de 2019, y no más tarde de las Reuniones Anuales de 2019.
2.7 DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG)
El DEG, o derecho especial de giro, es un activo internacional de reserva creado por el FMI en 1969 (en virtud de
la primera enmienda del Convenio Constitutivo) debido al temor de los países miembros de que el total entonces
existente y el crecimiento previsto de las reservas internacionales fuera insuficiente a los fines de la expansión
del comercio mundial.
Los principales activos de reserva eran el oro y el dólar de EE.UU., y los países miembros no querían que las
reservas mundiales tuvieran que depender de la producción de oro, que presentaba incertidumbres inherentes, ni
de los repetidos déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos que se necesitarían para que continuaran
creciendo las reservas en dólares de EE.UU.
El DEG se creó como activo complementario de reserva que el FMI “asignaría” periódicamente a los países
miembros en caso de necesidad, y que podría cancelarse en la medida que hiciera falta. El DEG, que a veces
recibe el nombre de “papel oro” aunque no tiene existencia física, ha sido asignado a los países miembros (en
forma de asientos contables) en cantidades proporcionales a las cuotas. Hasta la fecha, el FMI ha asignado un
total de DEG 21.400 millones (unos US$32.000 millones) a los países miembros. La última asignación se
produjo en 1981, año en que asignaron DEG 4.100 millones a los 141 países que en ese momento eran miembros
del FMI.
Desde 1981, el conjunto de los países miembros no ha considerado que hiciera falta una nueva asignación
general de DEG, en parte debido al crecimiento experimentado por los mercados internacionales de capital. Sin
embargo, en septiembre de 1997 y a la luz del incremento habido en el número de países miembros, entre ellos
países que no han recibido una asignación— la Junta de Gobernadores propuso la cuarta enmienda del Convenio
Constitutivo.
Cuando la apruebe la mayoría de países miembros fijada con ese fin, quedará autorizada una asignación especial
única “equitativa” de DEG 21.400 millones que se distribuirá de manera que la proporción de asignaciones
acumulativas netas de todos los países miembros en relación con la cuota se eleve a un nivel común de
referencia. Los países miembros del FMI pueden utilizar el DEG en transacciones entre sí, con 16 tenedores
“institucionales” de DEG y con el propio FMI. El DEG es también la unidad de cuenta del FMI. Hay varios
organismos internacionales y regionales, además de convenciones internacionales, que utilizan el DEG como
unidad de cuenta o como base para determinar una unidad de cuenta. El valor del DEG se fija diariamente en
función de una cesta de cuatro monedas principales: euro, yen japonés, libra esterlina y dólar de EE.UU. Al 1 de
julio de 2004, un DEG valía 1,48 dólares de EE.UU. La composición de la cesta se revisa cada cinco años para
comprobar que sigue siendo representativa de las monedas utilizadas en las transacciones internacionales y que la
ponderación asignada a las monedas es reflejo de su importancia relativa en los sistemas de comercio y
financiero mundiales.
51.454.000 Corea del Sur [+] 1.371.957M.€ 26.664 0,903 538.980 39,76% 2,32%
€
7.483.000 Hong Kong [+] 307.406M.€ 41.081€ 0,933 170 0,05% 2,02%
Islas Salomón [+] 611.343 1.154M.€ 1.887€ 0,546 108 9,40% -3,84%
Nueva Zelanda [+] 4.844.000 173.638M.€ 35.846€ 0,917 56.077 29,39% 0,35%
Sudán del Sur [+] 12.575.714 2.610M.€ 208€ 0,388 1.704 65,24% 3,86%
el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), lo que implica que dejaría de pertenecer al grupo de países
de ingresos bajos.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que, en octubre de este año, tras haber cumplido los
parámetros establecidos por esta organización financiera internacional, Bolivia pasaría a ser considerada en la
nómina de países de ingresos medios. El análisis del FMI considera el crecimiento y la estabilidad
macroeconómica del país.
Bolivia saldrá de la lista de países de bajos ingresos del FMI gracias al crecimiento de sus ingresos y al acceso al
mercado internacional, a través de bonos financieros”, señala un comunicado de prensa de esta cartera de Estado
publicado ayer.
La evaluación
Bolivia está incluida en un reciente informe el 2015, del Fondo Monetario Internacional sobre el uso de fondos para el
financiamiento en condiciones concesionarias. El texto evalúa a los países que cumplen con criterios de acceso al
mercado de graduación.
Bolivia dejará de beneficiarse con dichos créditos gracias al crecimiento en sus ingresos y al acceso al mercado
internacional, a través de los bonos soberanos”, explica el Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta cartera de Estado recuerda que diversos organismos internacionales como el Banc o Mundial (BM) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BI D) han catalogado a Bolivia como un país de ingresos medios, y eso ha
La musculatura de la economía boliviana es gracias a la implementación del Nuevo Modelo Económico Social
Comunitario Productivo desde 2006 con la llegada de Evo Morales a la presidencia, que ha permitido al país
mantener niveles récord de crecimiento económico”.
El informe
El documento para el Crecimiento y la reducción de la pobreza del organismo internacional -PRGT (Poverty
Reduction and Growth Trust), por sus siglas en inglés- es un instrumento financiero para procesar la concesión
de préstamos a los países de bajos ingresos.
El informe del FMI, en la reseña sobre Bolivia, argumenta que la postulación se sustenta en los datos del
crecimiento, una inflación decreciente, varios años de superávit fiscales apoyados por los ingresos de
hidrocarburo s, el aumento de las exportacione s de hidrocarburos y la Inversión Extranjera Directa (IED)
además de la reducción del endeudamiento externo. También el informe desarrolla criterios de ingresos, el acceso
a mercados y las amenazas de vulnerabilidad a corto plazo.
Crecimiento del PIB
Según datos de la Memoria de la economía boliviana, elaborada por el Ministerio de Economía, el PIB per cápita
del país se incrementó de 1.182 dólares en 2006 a 2.922 dólares en la pasada gestión. Es tres veces superior al
registrado en 2005, que fue de 1.010 dólares.
Éste es un indicador que sirve para medir el bienestar de una sociedad, debido a que refleja una aproximación del
ingreso o gasto promedio anual por persona. Desde 2006, en promedio, esta variable se situó en 2.017 dólares y
su tasa de crecimiento fue de 12,7% por año. En cambio, en el período 1997 y 2005, su expansión no superó el
1%.
En 2014, el PIB nominal del país alcanzó una cifra histórica de 32.770 millones de dólares, que fue superior en
7,9% a la de 2013.
En 2005 sólo llegaba a 9.525 millones de dólares.
Según el Ministerio de Economía, durante el periodo 1997-2005, la producción total promedio de la economía
alcanzó a 8.382 millones de dólares.
En cambio, que en el periodo 2006-2014 se incrementó en 153,9% y llegó a 21.280 millones de dólares. El
Gobierno atribuye esto a la demanda interna.
Etiquetas: Banco Mundia l, BI D, Crédito Bancari o, FMI, Hidrocarburos
La previsión de crecimiento del 4,5% sitúa a Bolivia entre las economías de Sudamérica. | Agencias
El Fondo Monetario Internacional (FMI) subió ayer su previsión de crecimiento económico para Bolivia, de
4,3% a 4,5% en 2018, lo que sitúa al país al frente de las economías con mayor expansión de la región.
"El crecimiento del PIB se prevé que se sitúe en el 4,5 % en 2018, una de las mayores tasas de la región. La
expansión ha sido apoyada por las políticas de estímulo, un segundo bono salarial para toda la economía y una
fuerte producción agrícola", indicó el Fondo en su revisión anual de la economía, conocido como "Artículo IV".
Destacó, además, los logros alcanzados en el periodo 2004-17 en lo que se refiere a la reducción de la pobreza
extrema, que ha caído a la mitad hasta la cifra actual del 17 % de la población.
La proyección de crecimiento de Bolivia está por encima del promedio de 1,2 % pronosticado para
América Latina y el Caribe para este año y del 2,2 % previsto para 2019, señala el informe del FMI "Perspectivas
Económicas Mundiales", con datos a octubre pasado.
Los técnicos del Fondo subrayan que "desde la caída de los precios de las materias primas en 2014, las
autoridades bolivianas han aplicado medidas de estímulo fiscal y del crédito que han resultado exitosas para
mantener un crecimiento robusto".
No obstante, advirtieron de que "han conllevado grandes déficit fiscal y por cuenta corriente externa, pérdida de
reservas y un agudo aumento en la deuda pública".
Para ello, el Fondo aplaudió la decisión del gobierno boliviano de "limitar" la expansión del gasto público, lo
que ayudará a reducir el déficit fiscal con el tiempo y "frenar el auge en la deuda pública. Recomendó,
asimismo, que "dado que la fuerte alza en el crédito y los préstamos del banco central a las empresas públicas
han elevado la presión sobre las reservas internacionales", deberían "normalizarse las condiciones de política
monetaria a medida que las presiones inflacionarias reaparecen".
El organismo internacional anticipó que para 2019 el crecimiento de la economía boliviana se moderará a un
4,2% y en 2020 a 3,9%.
El Directorio Ejecutivo del FMI Aprueba US$327 Millones para Bolivia para Enfrentar la Pandemia de la
COVID-19 17 de abril de 2020
● El FMI aprobó la solicitud de asistencia financiera de emergencia de Bolivia de aproximadamente
US$327 millones bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido para combatir la pandemia de COVID-
19.
● Esta asistencia ayudará a Bolivia para requerimientos urgentes de gastos médicos y medidas de ayuda
para preservar los gastos de protección social.
● El apoyo adicional de otros socios para el desarrollo también será fundamental para ayudar a abordar las
necesidades fiscales y de balanza de pagos de Bolivia.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud de asistencia financiera de
emergencia de Bolivia de aproximadamente US$327 millones (DEG 240,1 millones, 100 por ciento de la cuota)
en virtud del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) para ayudar al país a enfrentar necesidades de balanza
de pagos derivada de la COVID-19, respaldar los gastos médicos necesarios y medidas de ayuda para proteger el
bienestar de la población.
Luego de la discusión del Directorio Ejecutivo sobre la solicitud de Bolivia, el Sr. Mitsuhiro Furusawa,
Subdirector Gerente y Presidente Interino, hizo la siguiente declaración:
“La pandemia de la COVID-19 tendrá un severo impacto en Bolivia. El costo económico será sustancial, ya que
la combinación de precios mundiales de energía más bajos, cuarentenas domésticas y una interrupción repentina
en las entradas de capital conduce a reducciones bruscas en las exportaciones, la producción y los ingresos
fiscales. La asistencia de emergencia del FMI en virtud del Instrumento de Financiamiento Rápido ayudará a
respaldar los gastos médicos y las medidas de ayuda que se requieren con urgencia, al tiempo que se abordan las
necesidades de balanza de pagos del país.
La respuesta de Bolivia a la pandemia ha sido oportuna, bien focalizada y apropiada. Las autoridades han actuado
para fortalecer la capacidad del sistema de atención de salud del país para enfrentar la crisis y han adoptado
rápidamente medidas de gasto social para apoyar a las empresas y hogares afectados, particularmente a los más
vulnerables. El banco central ha tomado medidas para garantizar la liquidez continua y mitigar el impacto
económico de la pandemia.
El apoyo adicional de otros socios para el desarrollo también será fundamental para ayudar a abordar las
necesidades fiscales y de balanza de pagos de Bolivia”.