Latinoamerica Colombia Argentina Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción ..........................................................................................................................4

2 Colombia ................................................................................................................................4

2.1 Datos Macroeconómicos .........................................................................................4

2.2 Previsiones ..................................................................................................................6

2.3 Comercio Exterior ...................................................................................................... 7

2.3.1 Política Comercial .......................................................................................... 7

2.3.2 Acceso al Mercado .........................................................................................9

3 Argentina ............................................................................................................................... 11

3.1 Datos Macroeconómicos ........................................................................................ 11

3.2 Previsiones ................................................................................................................ 12

3.3 Comercio Exterior ................................................................................................ 14

3.3.1 Política Comercial. ....................................................................................... 14

3.3.2 Acceso al Mercado ....................................................................................... 15

4 Chile ....................................................................................................................................... 17

4.1 Datos Macroeconómicos ....................................................................................... 17

4.2 Previsiones ............................................................................................................ 18

4.3 Comercio Exterior ................................................................................................ 19

4.3.1 Política Comercial ........................................................................................ 19

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4.3.2 Acceso al Mercado ...................................................................................... 20

5 Brasil ...................................................................................................................................... 21

5.1 Datos Macroeconómicos ....................................................................................... 21

5.2 Previsiones ............................................................................................................... 22

5.3 Comercio exterior ............................................................................................... 24

5.3.1 Política Comercial ....................................................................................... 24

5.3.2 Acceso al Mercado ...................................................................................... 25

6 Bibliografía.......................................................................................................................... 26

6.1 Fuentes: ......................................................................................................................27

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
1 Introducción
El crecimiento en América Latina se ha ralentizado desde 2011. Ello es así por
motivos fundamentalmente domésticos, a los que después se ha añadido la
bajada de los precios del petróleo y de las materias primas en general. En 2015 se
ha observado un mayor deterioro de la tendencia a la baja, con una ligera
contracción del PIB, que no se experimentaba desde 2009.
Casi todas las grandes economías latinoamericanas se han desacelerado en 2015.
Pero la principal contribución a esta desaceleración proviene de los países del
Atlántico. Así, cabe citar Brasil –como veremos de forma más detallada más
adelante— cuya economía se ha contraído un 3,8% y Venezuela cuya contracción
en 2015 ha sido del 10% con una inflación del 200%. Chile y Perú son las únicas
dos economías principales que han tenido una ligera mejora ese año.
En 2016 el crecimiento va a salir del territorio negativo pero como mucho será del
1%, siendo probable que se quede en el 0,8%
En general, las circunstancias externas van a continuar jugando en contra de
América Latina. Los precios de las materias primas no se recuperarán a medio
plazo dado que dependen en buena medida de la demanda china, que es
imposible de recuperar de un año para otro.
Por tanto, el crecimiento debe ser impulsado por circunstancias domésticas, a
pesar de que también éstas no están jugando a favor en muchos casos. Los
países latinoamericanos tienen también fuertes problemas de infraestructura y
una industria que debería estar mucho más desarrollada para añadir valor a las
materias primas, de tal manera que no se dependiera tanto de su precio básico.
Todo ello dificulta el potencial de crecimiento.
La relativa mejora en el crecimiento en 2016 debe llegar a pesar de la recesión
que se espera también para Brasil y Venezuela en dicho año.

2 Colombia

2.1 Datos Macroeconómicos

El producto interior bruto de Colombia en 2014 ha crecido un 4,4% respecto a


2013. Se trata de una tasa 5 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del
4,9%.
En 2014 la cifra del PIB fue de 284.262 M. €. El valor absoluto del PIB en
Colombia cayó 1.897 M. € respecto a 2013. El PIB Per cápita en 2014 fue de
5.964€, 109€ menor que en 2013, cuando fue de 6.073€.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
El salario mínimo interprofesional en 2016 ha quedado fijado en 235 € al mes,
es decir 2.820 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas
anuales.
Si miramos el salario mínimo en Pesos colombianos, que es la moneda oficial en
Colombia, podemos ver que este año fue de 804.363 Pesos colombianos y por lo
tanto, el SMI ha subido 52.621 Pesos colombianos mensuales respecto al año
anterior, un 7,00%. Este incremento es mayor que el del IPC de 2015 que fue del
6,8%, por lo tanto los trabajadores han ganado poder adquisitivo en el últi mo año.
En 2015 las exportaciones cayeron un 22,01% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 14,51% de su PIB, un bajo porcentaje comparado
con el de otros países, con una cifra de 32.168,3 millones de euros. Este año hubo
déficit en su Balanza comercial ya que, además de producirse un incremento de
las importaciones, fueron mayores que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo
que se exporta) fue del 66,02%.
En 2015 las importaciones crecieron un 1,09% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 16,95% de su PIB, que es una baja proporción
si la comparamos con la del resto de los países. Las importaciones supusieron
ese año 48.722,5 millones de euros.
La tasa de paro se sitúa en el 8,0% con datos del año 2014. Reduciéndose en un
0,2% respecto del año anterior.
El gasto público en 2014, creció 775,2 millones, un 0,93%, hasta un total de
83.755,5 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 20 14
alcanzó el 29,45% del PIB, una subida de tan solo 0,45 puntos respecto a 2013,
en el que el gasto público fue el 29,00% del PIB.
En 2014 el gasto público per cápita en Colombia, fue de 1.757 euros por
habitante. En 2013 fue de 1.761 euros, luego el gasto público por habitante ha
descendido en 4 euros.
En 2014 la deuda pública en fue de 125.918 millones de euros creció 17.770
millones desde 2013 cuando fue de 108.148 millones de euros. Esta cifra supone
que la deuda en 2014 alcanzó el 44,28% del PIB, una subida de 6,48 puntos
respecto a 2013, en el que la deuda fue el 37,80% del PIB.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Colombia en 2014, fue de
2.642 euros por habitante. En 2013 fue de 2.295 euros, así pues se ha producido
un incremento de la deuda por habitante de 347 euros.
La tasa de variación anual del IPC en mayo de 2016 ha sido del 8,2%, 3
décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del 0,5%, de forma que la inflación acumulada en
2016 es del 4,6%.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Hay que destacar la subida del 0,8% de los precios de Vivienda, hasta situarse su
tasa interanual en el 6,0%, que contrasta con el descenso de los precios de
Comunicaciones del 0%, y una variación interanual del 4,0%.
Página web: http://www.datosmacro.com/paises/colombia
En esta página web se pueden ver con más detalle los datos macroeconómicos
siempre actualizados, además de tener mapas y cuadros interactivos.

2.2 Previsiones

En 2015, la caída de los precios del petróleo y la desaceleración del


consumo privado afectaron seriamente a la economía colombiana. Los
resultados económicos del país están estrechamente ligados a las exportaciones
de hidrocarburos (representan el 50% de sus exportaciones) y en menor medida a
la minería y la actividad agrícola. En 2016, la actividad continúa sufriendo por la
caída a largo plazo de los precios de las materias primas y del petróleo, aunque
en lo que hace a este último, parece que su precio comienza a repuntar.
Sin embargo es probable que Colombia sea capaz de confiar en una actividad
sostenida de los Estados Unidos, su principal socio comercial, y en la
depreciación del peso, que debería estimular las exportaciones, mientras que el
aumento de la capacidad de producción en la mayor refinería del país debe
ayudar a estimular la producción industrial.
La demanda interna seguirá siendo moderada. El bajo precio de los hidrocarburos,
que generan casi un tercio de los ingresos del Estado, es probable que haga
reducir más las inversiones estatales, mientras que las perspectivas de una
recuperación del consumo de los hogares están disminuyendo también debido al
lento crecimiento del crédito, asociado con el aumento de las tasas de interés.
Sin embargo, la inversión privada en carreteras e infraestructuras de
telecomunicaciones, probablemente supondrá un buen impulsor para la marcha
hacia delante (autopistas y red 4G).
El sector del turismo se beneficiará seguro del acuerdo de paz con las FARC.
El déficit público se profundizó en 2015, fundamentalmente por el motivo
señalado de la caída de los precio del petróleo, en ausencia de una recuperación
clara de los precios de los hidrocarburos.
Ya se ha señalado que el Estado va a disminuir el gasto de inversión, pero los
gastos corrientes crecen, debido a las mayores transferencias a los gobiernos
regionales.
Pero Colombia, con una reputación de rigor fiscal y una política económica
ortodoxa, se compromete a respetar la ley sobre el equilibrio presupuestario
aprobado en 2011, que prevé el retorno de déficit estructural del gobierno central
al 1% del PIB en 2022.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
2.3 Comercio Exterior

2.3.1 Política Comercial


Colombia es la 53º mayor economía de exportación en el mundo. Las principales
exportaciones de Colombia son Petróleo Crudo ($25,7 Miles de millones),
Briquetas de carbón ($7,59 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($2,77
Miles de millones), Café ($2,66 Miles de millones) y Oro ($1,76 Miles de millones),
de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus principales
importaciones son Refinado de Petróleo ($7,19 Miles de millones), Coches
($2,61 Miles de millones), Computadoras ($1,98 Miles de millones), Aviones,
helicópteros, y / o nave espacial ($1,97 Miles de millones) y Equipos de
Radiodifusión ($1,74 Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones son los Estados Unidos ($14,8
Miles de millones), China ($5,76 Miles de millones), Panamá ($3,64 Miles de
millones), España ($3,32 Miles de millones) y la India ($2,75 Miles de millones).
Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($17,7
Miles de millones), China ($11,5 Miles de millones), México ($5,22 Miles de
millones), Alemania ($2,51 Miles de millones) y Brasil ($2,47 Miles de millones).

El clima empresarial sigue siendo débil, lo cierto es que mientras que en el país
está clasificado en la posición 66ª de 144 países en el Índice de Competitividad
Global del Foro Económico Mundial 2014-2015, en el Índice 2015-2016 aparece
en la posición 61, lo que ya indica una mejoría.
Además, como se ha señalado, el acuerdo de paz con las FARC debe mejorar el
clima de negocios.
Sectores
Centrándonos por sectores de actividad, la construcción se ha ralentizado en
comparación con el fuerte crecimiento reportado en años anteriores. Se espera

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
que esta situación persista, debido al contexto de la reducción de los recursos
públicos, los precios del petróleo más bajos y la menor actividad.
Los segmentos que dependen de las materias primas importadas son los más
sensibles, como resultado de la reciente sobrerreacción del tipo de cambio. La
actividad minorista y el sector servicios también mostrarán tasas de crecimiento
reducidas. Sin embargo siguen siendo menores riesgos, debido al crecimiento en
el empleo y en el PIB per cápita en la última década.
Es interesante hacer hincapié en el sector minorista en Colombia. Con 47,7
millones de habitantes, Colombia es el tercer país más poblado de América
Latina, después de Brasil y México. El gasto del sector minorista representa
alrededor del 58% del PIB y en la última década una positiva tendencia
demográfica y el incremento de los ingresos reales, hizo que dicho sector surgiera
como uno de los puntos fuertes de la economía colombiana. A pesar de ello, el
sector ha comenzado a sentir los efectos de los vientos económicos menos
favorables.
Atraídos por el potencial del país, muchos minoristas extranjeros (compañí as
chilenas, mexicanas y portuguesas sobre todo) han entrado en el mercado
colombiano. La entrada de estos grandes jugadores contribuyó a la generación de
empleo y al aumento de las inversiones. Sin embargo rentabilidad en este
mercado todavía es limitada, ya que los ingresos se mantienen bajos. Una nueva
clase media ha surgido, pero el porcentaje de hogares con un ingreso anual neto
de más de 10.000 dólares es sólo del 24% de la población en 2015.
En 2014 las ventas minoristas aumentaron un 7,7%, pero el crecimiento no se
reparte homogéneamente en todo el país. Las principales metrópolis de Bogotá y
Medellín presentan unas tasas de crecimiento promedio al por menor: del 4,3% y
6,1%, respectivamente. Las poblaciones urbanas han ido en aumento y los
empresarios, conscientes de este movimiento, han aumentado sus inversiones en
ciudades más pequeñas (algunas de menos de 500.000 habitantes).
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Global Minorista 2015 de la consultora A.
T. Kearney, Colombia es en el mundo el 20º país más atractivo para las
inversiones en el sector.
Sin embargo, la tendencia positiva no es inmune a la desaceleración de la
actividad del país. Desde noviembre de 2014 hasta marzo de 2015, la confianza
del consumidor se deterioró, conducido por un punto de vista pesimista de la
actual situación y las expectativas para los próximos períodos.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Índice de Confianza del Consumidor

Fuente: Fedesarrollo
En definitiva, las cifras de ventas al por menor para 2015 están en línea con las
expectativas de un menor crecimiento en el futuro cercano, siendo los artículos
de precio elevado y subcategorías que dependen de las importaciones son los
más afectados.
Sin embargo, algunos segmentos siguen siendo prometedores, y entre ellos
destaca el comercio electrónico. Este segmento ha crecido, con los principales
minoristas en línea creando plataformas de compra y el uso creciente de los
móviles.

2.3.2 Acceso al Mercado

El Acuerdo Comercial. Colombia – Unión Europea


Este acuerdo pacta fundamentalmente, por un lado, un trato preferencial para que
productos y servicios ingresen con ventajas y, por el otro, se conviene la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Así, los
productos colombianos exportados al mercado europeo ingresarán con ventajas
que otros países no tienen y a su vez, sucederá lo propio con los productos
europeos que ingresen a Colombia.
Adicionalmente, la reducción de barreras arancelarias se traduce en temas
técnicos que facilitan el comercio, como medidas sanitarias y fitosanitarias,
inversiones, asuntos laborales, disposiciones para el medio ambiente, propiedad
intelectual entre otros.
De esta forma, las relaciones comerciales entre Colombia y la UE ya no se basan
en un acceso preferencial unilateral sino en la estabilidad, seguridad jurídica y la
predictibilidad.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Mercados no agrícolas
Respecto de los productos de mercados no agrícolas, es decir productos
industriales y pesqueros, se ha acordado entre Colombia y la Unión Europea que
la cobertura del acuerdo será de un 100%.
El Acuerdo entre Colombia y la Unión Europea toma en cuenta diversos períodos
de desgravación arancelarios para los productos europeos, con el propósito de
prevenir el impacto que pueda tener una liberalización rápida en el mercado
colombiano y consagrando así el principio de asimetría. De hecho, los productos
colombianos podrán entrar en la UE sin ningún arancel desde la entrada en vigor
del Acuerdo, mientras que los productos europeos deberán esperar un periodo de
transición de 10 años para poder entrar libres de aranceles a Colombia.
Mercados agrícolas
La complejidad natural de los mercados agrícolas no ha permitido la
liberalización completa del comercio de dichos productos.
La reducción de aranceles se aplicará a la mayoría de los productos agrícolas
colombianos, que se beneficiarán de un acceso preferencial para productos que
han tenido dificultades para entrar en la UE en el pasado como azúcar y banano.
Una parte importante de los productos agrícolas podrán entrar al mercado
europeo con arancel cero a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, como las
flores, café tostado y preparaciones de café, aceite crudo y refinado de palma, la
mayoría de frutas y hortalizas, la mayoría de los productos del cacao y el tabaco.
Sin embargo, una serie de productos, más sensibles, serán objeto de una
liberalización gradual o por contingente, tales como banano, azúcar, carne de
vacuno, etc.
Ejemplo: El compromiso sobre la importación de banano en la UE demuestra
cómo el acuerdo ofrece realmente un acceso preferencial a Colombia. El arancel
actual de 176 €/T se reducirá año a año desde 148 €/T hasta llegar a 75 €/T en el
2020. Los países que no tengan acuerdo comercial con la Unión Europea solo
verán el arancel reducido hasta 114 €/T en el marco del acuerdo en la OMC.
Las posibilidades de ingresar el azúcar al mercado europeo mejorarán
sustancialmente, toda vez que se contará con un contingente libre de arancel de
62.000 toneladas con crecimiento permanente anual del 3%. En cortes finos de
carne de vacuno se logró un contingente de 5.600 toneladas con crecimiento del
10% anual, lo cual determinará en menos de 5 años cantidades superiores a
8.000 toneladas exportadas.
Contingentes
Una serie de productos también sigue siendo objeto de aranceles transitori os y/o
contingentes arancelarios, como sucede con los productos lácteos.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
3 Argentina

3.1 Datos Macroeconómicos

El producto interior bruto en 2014 creció un 0,5% respecto a 2013. Se trata de


una tasa 24 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 2,9%. En 2014 la
cifra del PIB fue de 404.608 M. €, El valor absoluto del PIB en Argentina cayó
57.976 M. € respecto a 2013.
El PIB Per cápita de Argentina en 2014 fue de 9.414€, 1.547€ menor que en
2013, cuando fue de 10.961€.
El salario mínimo interprofesional en 2016 en ha quedado fijado en 430 € al
mes, es decir 5.160 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas
anuales.
Si miramos el salario mínimo en Pesos argentinos, que es la moneda oficial en
Argentina, podemos ver que este año fue de 6.810 Pesos argentinos y por lo
tanto, el SMI ha subido 750 Pesos argentinos mensuales respecto al año anterior,
un 12,38%. Este incremento es menor que el del IPC de 2016, que fue del 14,3%,
por lo tanto los trabajadores, a pesar de la subida, han perdido poder adquisitivo
en el último año.
En 2015 las exportaciones en cayeron un 0,56% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 12,71% de su PIB, un bajo porcentaje comparado
con el de otros países, Ese año hubo déficit en su Balanza comercial ya que,
además de producirse un incremento de las importaciones, fueron mayores que
las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo
que se exporta) fue del 94,92%.
En 2015 las importaciones crecieron un 9,75% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 12,14% de su PIB, un porcentaje muy bajo si lo
comparamos con el del resto de los países. Las importaciones supusieron ese año
53.886,4 millones de euros,
La tasa de paro se sitúa en el 6,9% con datos del año 2014. Aumentando en un
0,5% respecto del año anterior.
El gasto público en 2015, creció 77.422,2 millones, un 50,11%, hasta un total de
231.936,7 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2015
alcanzó el 43,95% del PIB, una subida de 6,26 puntos respecto a 2014, en el que
el gasto público fue el 37,69% del PIB.
En 2015 el gasto público per cápita en Argentina, fue de 5.396 euros por
habitante. En 2014 fue de 3.595 euros, luego se ha producido un incremento del
gasto público por habitante de 1.801 euros.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Es interesante conocer el destino del gasto público de un país. Argentina, según
los últimos datos publicados, dedicó a educación un 15,09% de su gasto público,
a sanidad un 6,92% y a defensa un 5,23%.
En 2015 la deuda pública en Argentina fue de 298.220 millones de euros, creció
113.352 millones desde 2014 cuando fue de 184.868 millones de euros.
Esta cifra supone que la deuda en 2015 alcanzó el 56,51% del PIB de Argentina,
una subida de 11,41 puntos respecto a 2014, en el que la deuda fue el 45,10% del
PIB.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Argentina en 2015, fue de
6.939 euros por habitante. En 2014 fue de 4.301 euros, así pues se ha producido
un incremento de la deuda por habitante de 2.638 euros.
La tasa de variación anual del IPC en octubre de 2015 fue del 14,3%, 2 décimas
inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 1,1%, de forma que la inflación acumulada en 2015 es del
11,9%.
Hay que destacar la subida del 1,7% de los precios de Medicina, hasta situarse su
tasa interanual en el 17,0%, que contrasta con el descenso de los precios de
Transporte del 0,7%, y una variación interanual del 14,5%.
Página web: http://www.datosmacro.com/paises/argentina
En esta página web se pueden ver con más detalle los datos macroeconómicos
siempre actualizados, además de tener mapas y cuadros interactivos.

3.2 Previsiones

Tras la grave crisis que condujo a la quiebra en 2001-2002, la economía ha


disfrutado de un crecimiento rápido, con un promedio del 8%, y luego ha
conocido períodos de ralentización seguidos de repuntes. Sin embargo, tras un
período de débil crecimiento en 2015, el país entró nuevamente en recesión (-
0,7% previsto para 2016). El repunte de la economía parece poco probable en el
corto plazo, principalmente debido al deterioro de las perspectivas económicas
en América Latina (y particularmente en Brasil) tras la caída del precio de las
materias primas.
El presidente Mauricio Macri anunció un giro en la política económica del país,
alejándose de las políticas macroeconómicas expansionistas que caracterizaron
la presidencia de los Kirchner. El gobierno espera que este cambio, combinado
con una mejora del clima de negocios, permita crear las condiciones para que
Argentina vuelva a encontrar el camino del crecimiento económico en el mediano
plazo.
El consumo privado debería verse particularmente afectado por los primeros
resultados del ajuste de la política interna gestionada por el nuevo presidente. La
población ha sufrido una fuerte pérdida de poder adquisitivo. Además, Argentina

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
depende mucho de los bienes importados debido a la debilidad de la producción
local.
En cuanto al consumo público, las autoridades locales se han comprometido a
reducir el gasto público a fin de corregir las cuentas de la nación.
En general, se considera que los inversores deberían esperar un marco jurídico
más favorable, en especial la reforma del sistema judicial actualmente muy por
detrás de lo que se espera en un Estado de Derecho como Argentina
En 2015, año de las elecciones presidenciales, se agrandó el déficit público bajo
el efecto de un aumento del gasto antes de la las mismas. El gobierno, temeroso
de la repetición de los disturbios sociales, aumentó el presupuesto para subsidios
a la energía, así como los salarios y remuneraciones para una serie de puestos de
trabajo.
En 2016, el gobierno está teniendo que endurecer las políticas fiscales y
monetarias. Las primeras medidas ya adoptadas fueron para eliminar los
controles de capital para las transacciones comerciales y dejar que el peso fluctúe
libremente, dando lugar a una fuerte depreciación (30%) de la moneda local en
gran medida sobrevaluada, y también para eliminar los impuestos sobre los
productos agrícolas (a excepción de la soja) y las exportaciones industriales.
Pero el tener bajo control el creciente déficit, no será nada fácil, dada la
importancia de los subsidios otorgados por el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner, que estaba pagando enormes cantidades para subsidiar los precios de
la energía y el transporte, sectores descuidados por los inversores privados
debido a la falta de protección que ofrece el sistema legal.
El país sigue estando excluido de los mercados internacionales y tendrá que
seguir haciendo uso de la financiación bilateral, principalmente de China, para
financiar su déficit público.
Los datos facilitados por el Fondo Monetario Internacional son los siguientes:

2016
Indicadores de crecimiento 2012 2013 2014 2015
(e)

PIB (miles de millones de USD) 607,60 622,05 543,06 578,71e 578,69

PIB (crecimiento anual en %,


0,8 2,9 0,5 0,4e -0,7
precio constante)

PIB per cápita (USD) 14.559e 14.740e 12.735e 13.428e 13.284

Saldo de la hacienda pública


-2,6 -2,6 -3,2 -5,3e -4,8
(en % del PIB)

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Endeudamiento del Estado (en
37,3 40,2 45,3 52,1e 55,1
% del PIB)

Tasa de inflación (%) 10,0 10,6 0,0 16,8e 25,6

Tasa de paro (% de la
7,2 7,1 7,3 6,9 8,4
población activa)

Balanza de transacciones
corrientes (miles de millones -1,58 -4,85 -5,64 -10,17e -9,06
de USD)

Balanza de transacciones
-0,3 -0,8 -1,0 -1,8e -1,6
corrientes (en % del PIB)

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2015. Nota: (e) Datos
estimados.

3.3 Comercio Exterior

3.3.1 Política Comercial.

Argentina es la 47º mayor economía de exportación en el mundo. Las


principales exportaciones de Argentina son Harina de soja ($11,9 Miles de
millones), Camiones de reparto ($3,88 Miles de millones), Soja ($3,84 Miles de
millones), Maíz ($3,7 Miles de millones) y Aceite de soja ($3,62 Miles de
millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus
principales importaciones son Gas de petróleo ($5,55 Miles de millones),
Refinado de Petróleo ($3,92 Miles de millones), Coches ($3,5 Miles de millones),
Piezas-Repuestos ($3,21 Miles de millones) y Teléfonos ($2,03 Miles de
millones).
Los principales destinos de las exportaciones de son Brasil ($14 Miles de
millones), China ($4,51 Miles de millones), los Estados Unidos ($4,15 Miles de
millones), Chile ($2,85 Miles de millones) y Venezuela ($1,98 Miles de millones).
Los principales orígenes de sus importaciones son Brasil ($14,3 Miles de
millones), China ($10,7 Miles de millones), los Estados Unidos ($8,73 Miles de
millones), Alemania ($3,44 Miles de millones) y Bolivia ($2,56 Miles de millones).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Principales destinos de las exportaciones de Argentina.
http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/arg/show/all/2014/

3.3.2 Acceso al Mercado


Barreras no arancelarias
A partir de la asunción del poder por el nuevo Gobierno, se ha propiciado la
eliminación de medidas proteccionistas y restrictivas al comercio que el
gobierno anterior había ido implementando.
Una de las primeras medidas del nuevo gobierno ha sido la de reemplazar el
antiguo sistema de autorización de importaciones (Declaraciones Juradas
Anticipadas de Importación – DJAI) que funcionaba de forma arbitraria y
discrecional, por uno nuevo (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones -
SIMI) que prevé la concesión de licencias automáticas en la gran mayoría de
los productos, y no automáticas para unas 1500 referencias. Todavía debe verse
el impacto de la nueva norma que mantiene la necesidad de licencias para un
número importante de sectores "sensibles".
Por otra parte, las Declaraciones Juradas Anticipadas para la importación de
servicios (DJAS) siguen vigentes, aunque su operatoria es más sencilla.
De otro lado, se siguen exigiendo numerosos certificados: de origen, de
composición, sanitarios y fitosanitarios, normas específicas de etiquetado, etc.,
que en ocasiones operan como barreras de entrada. También existen listados de
“valores criterio”, de forma que la importación a precios inferiores conlleva la
obligación de constituir un aval por el valor declarado y los derechos aduaneros
correspondientes, que será ejecutado si no se justifican satisfactoriamente. Estos

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
valores criterio afectan fundamentalmente a productos de origen asiático, pero
afectan también a la UE, EE.UU, otros países latinoamericanos, etc.
Ejemplo: productos cerámicos, manufacturas de plástico, papel y cartón, tubos,
vajilla, línea blanca, material eléctrico de baja tensión, bombas de vacío,
fungicidas, fósforos, perchas, estanterías metálicas, frenos y embragues.
Argentina continúa con una "vigilancia comercial prioritaria" por parte de los
EE.UU. debido a "la insuficiente protección de los Derechos de Propiedad
Intelectual (DPI) o el acceso al mercado para las personas que dependen de la
protección de la propiedad intelectual" y debido al aumento de las "falsificaciones
y piratería".
Barreras arancelarias
Argentina, que fue un país con una economía abierta, durante los gobiernos de los
Kirchner ha tendido claramente al proteccionismo de su mercado, además no de
forma encubierta, sino de manera abierta y pretendida.
Ello trajo como consecuencia el establecimiento de aranceles a la exportación
para muchos productos, así como a modificar la apertura comercial que desde los
años 90 imperaba en el país.
Actualmente está otra vez en vías de la apertura que la caracterizó, disminuyendo
los aranceles y queriendo dar una sensación de confianza a los inversores en el
sentido de respetar los acuerdos suscritos.
Argentina es miembro fundacional del MERCOSUR, y en todos los países
miembros rige el Arancel Exterior Común (AEC) que se expresa en un
porcentaje sobre el valor de la mercancía, que varía entre un 0% y un 20%.
Sin embargo, cada país miembro puede mantener una lista de excepciones a la
aplicación del AEC por un tiempo determinado.
Ejemplo: Argentina ha incrementado los aranceles para un importante grupo de
productos llevándolos hasta un 35%. Así, para el calzado, textiles, neumáticos,
bombas centrífugas, construcciones prefabricadas, ventiladores, corcho, entre
otros.
Al mismo tiempo, con carácter puntual y excepcional, también se pueden aplicar
reducciones temporales al AEC, para atenuar los problemas derivados de
desequilibrios de oferta y demanda inesperados en virtud de desabastecimiento.
Por ejemplo, Argentina mantiene un arancel del 2% para las importaciones de
bienes de capital que no se fabrican en el país.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4 Chile

4.1 Datos Macroeconómicos

El producto interior bruto en 2014 ha crecido un 1,8% respecto a 2013. Se trata


de una tasa 22 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 4,0%.
En 2014 la cifra del PIB fue de 194.200 M. €. El valor absoluto del PIB en Chile
cayó 14.114 M. € respecto a 2013.
El PIB Per cápita de Chile en 2014 fue de 10.899€, 916€ menor que en 2013,
cuando fue de 11.815€.
El salario mínimo interprofesional en 2016 ha quedado fijado en 325 € al mes,
es decir 3.900 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas
anuales.
Si miramos el salario mínimo en Pesos chilenos, que es la moneda oficial en
Chile, podemos ver que este año fue de 250.000 Pesos chilenos y por lo tanto, el
SMI ha subido 18.250 Pesos chilenos mensuales respecto al año anterior, un
7,87%. Este incremento es mayor que el del IPC de 2015 que fue del 4,4%, por lo
tanto los trabajadores han ganado poder adquisitivo en el último año.
En 2015 las exportaciones crecieron un 0,26% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 29,33% de su PIB. Ese año hubo superávit en su
Balanza comercial, ya que las importaciones, aunque crecieron, fueron menores
que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo
que se exporta) fue del 100,51%.
En 2015 las importaciones crecieron un 4,60% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 27,97% de su PIB. Las importaciones
supusieron ese año 56.817,2 millones de euros,
La tasa de paro se sitúa en el 5,8% con datos del año 2015. Reduciéndose en un
0,2% respecto del año anterior.
El gasto público en 2015, creció 9.287,1 millones, un 19,92%, hasta un total de
55.917,5 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2015
alcanzó el 25,83% del PIB, una subida de 1,88 puntos respecto a 2014, en el que
el gasto público fue el 23,95% del PIB.
En 2015 el gasto público per cápita en Chile, fue de 3.138 euros por habitante.
En 2014 fue de 2.617 euros, luego se ha producido un incremento del gasto
público por habitante de 521 euros.
Es interesante conocer el destino del gasto público de un país. Chile, según los
últimos datos publicados, dedicó a educación un 19,07% de su gasto público, a
sanidad un 15,88% y a defensa un 10,00%.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En 2015 la deuda pública fue de 36.923 millones de euros, creció 7.604 millones
desde 2014 cuando fue de 29.319 millones de euros.
Esta cifra supone que la deuda en 2015 alcanzó el 17,06% del PIB de Chile, una
subida de 2,00 puntos respecto a 2014, en el que la deuda fue el 15,06% del PIB.
Chile está entre los países con menos deuda respecto al PIB del mundo.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Chile en 2015, fue de
2.072 euros por habitante. En 2014 fue de 1.645 euros, así pues se ha producido
un incremento de la deuda por habitante de 427 euros.
La tasa de variación anual del IPC en mayo de 2016 ha sido del 4,2%, con lo
que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del 0,2%, de forma que la inflación acumulada en
2016 es del 1,7%.
Hay que destacar la subida del 1,0% de los precios de Alimentos y bebidas no
alcohólicas, hasta situarse su tasa interanual en el 4,2%, que contrasta con el
descenso de los precios de Ocio y Cultura del -0,6% , y una variación interanual
del 1,2%.

4.2 Previsiones

El mercado chileno se caracteriza por ser muy abierto, globalizado e informado


y seguro políticamente hablando, puesto que se trata de una democracia
consolidada, con ausencia de conflictos sociales, con un gobierno estable y
destaca entre las naciones con mayor transparencia y acceso a la información del
Gobierno.
La economía chilena, al contrario de lo que ocurre en sus países vecinos, ha
logrado mantener su estabilidad. Sin embargo, tras años de crecimiento
sostenido, Chile se ha visto confrontado a una fuerte ralentización económica en
2015 por la caída del precio del cobre (el país es el primer exportador de cobre
del mundo). Debido a la caída de la demanda en los principales mercados
emergentes, las previsiones de crecimiento son moderadas para 2016 (2,5%). Sin
embargo, las perspectivas para 2017-2020 son más optimistas, con una tasa de
crecimiento prevista en torno al 4%, aunque ésta es una cifra modesta en
comparación con los años de boom de las materias primas.
Los datos macroeconómicos facilitados por el Fondo Monetario Internacional, son
los que aparecen en la siguiente tabla:

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Indicadores de crecimiento 2016
2012 2013 2014 2015
(e)

PIB (miles de millones de


265,13 276,66 258,02 240,04e 240,31
USD)

PIB (crecimiento anual en %,


5,5 4,3 1,9 2,3e 2,5
precio constante)

PIB per cápita (USD) 15.198e 15.691e 14.480e 13.331e 13.207

Saldo de la hacienda pública


-0,1 -1,1 -1,5 -3,0e -2,0
(en % del PIB)

Endeudamiento del Estado


12,0 12,8 15,1 18,1e 20,0
(en % del PIB)

Tasa de inflación (%) 3,0 1,9 4,4 4,4e 3,7

Tasa de paro (% de la
6,4 5,9 6,4 6,6 7,0
población activa)

Balanza de transacciones
corrientes (miles de millones -9,63 -10,13 -2,99 -1,79e -3,95
de USD)

Balanza de transacciones
-3,6 -3,7 -1,2 -0,7e -1,6
corrientes (en % del PIB)

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2015. Nota: (e) Datos estimados

4.3 Comercio Exterior

4.3.1 Política Comercial

Chile es la 44º mayor economía de exportación en el mundo. Las principales


exportaciones de Chile son Cobre Refinado ($18 Miles de millones), Mineral de
cobre ($16,6 Miles de millones), Sulfato pasta química de madera ($2,98 Miles
de millones), Cobre sin procesar ($2,95 Miles de millones) y Filetes de Pescado
($2,53 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado
(HS). Sus principales importaciones son Petróleo Crudo ($5,43 Miles de
millones), Refinado de Petróleo ($5,33 Miles de millones), Coches ($3,8 Miles de
millones), Camiones de reparto ($1,94 Miles de millones) y Gas de petróleo
($1,8 Miles de millones).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Los principales destinos de las exportaciones de Chile son China ($18,9 Miles de
millones), los Estados Unidos ($9,3 Miles de millones), Japón ($7,81 Miles de
millones), Corea del Sur ($4,86 Miles de millones) y Brasil ($4,11 Miles de
millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($14,8 Miles
de millones), los Estados Unidos ($14 Miles de millones), Brasil ($5,31 Miles de
millones), Alemania ($3 Miles de millones) y Argentina ($2,85 Miles de millones).

Principales destinos de las exportaciones de Chile.


http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/chl/show/all/2014/

4.3.2 Acceso al Mercado


Barreras arancelarias:
El arancel general es del 6% para mercancías originarias de países sin acuerdo
comercial con Chile. En caso de mercancías originarias de algún país con el cual
Chile ha suscrito un acuerdo comercial, el arancel puede ser cero o estar afecto a
una rebaja porcentual. Desde el año 2003, se encuentra vigente el Acuerdo de
Asociación entre la Unión Europea y Chile en virtud del cual el arancel
aplicable para la mayor parte de las mercancías es del 0% y, para el resto, menor
que el arancel general.
Barreras no arancelarias:
La administración de aduanas chilenas se reserva el derecho de aplicar precios
mínimos para tasar las importaciones (en especial, puede ser el caso de ciertos
productos agrícolas como el trigo, los aceites comestibles y el azúcar).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Ciertos productos son más vigilados que otros, en especial los productos
farmacéuticos o los productos agrícolas. Estos últimos están sujetos a la
autorización del Ministerio de Agricultura.
Estándares muy estrictos hacen que sea imposible importar carne de vacuno.
La importación de vehículos usados está prohibida (salvo ambulancias, furgones
blindados, casas rodantes).
Los artículos importados que son considerados incompatibles con "la moral, la
salud pública, la seguridad nacional o el medio ambiente" requieren una
autorización especial para entrar a Chile. Se trata sobre todo de ciertos productos
químicos o procesos, y ciertos productos mediáticos, que son examinados y
pueden ser censurados.
Se puede importar armas, pero para ello hace falta una autorización especial
entregada por las autoridades militares chilenas. Los controles de importación de
armas se vuelven cada vez más estrictos.

5 Brasil

5.1 Datos Macroeconómicos

El producto interior bruto de Brasil en 2014 creció un 0,1% respecto a 2013. Se


trata de una tasa 29 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 3,0%.
En 2014 la cifra del PIB fue de 1.818.603 M. €. El valor absoluto del PIB en Brasil
cayó 37.936 M. € respecto a 2013.
El PIB Per cápita de Brasil en 2014 fue de 8.969€, 266€ menor que en 2013,
cuando fue de 9.235€.
El salario mínimo interprofesional en 2016 ha quedado fijado en 204 € al mes,
es decir 2.448 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas
anuales.
Si miramos el salario mínimo en Reales brasileños, que es la moneda oficial en
Brasil, podemos ver que este año fue de 880 Reales brasileños y por lo tanto, el
SMI ha subido 92 Reales brasileños mensuales respecto al año anterior, un
11,68%. Este incremento es mayor que el del IPC de 2015 que fue del 11,3%, por
lo tanto los trabajadores han ganado poder adquisitivo en el último año.
En 2015 las exportaciones crecieron un 1,67% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 9,32% de su PIB, una proporción baja, con una
cifra de 172.270,8 millones de euros. Ese año hubo superávit en su Balanza
comercial, ya que las importaciones, cayeron y además fueron menores que las
exportaciones.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo
que se exporta) fue del 106,90%.
En 2015 las importaciones cayeron un 10,48% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 9,90% de su PIB, un porcentaje muy bajo si lo
comparamos con el del resto de los países. Las importaciones supusieron ese año
161.152,2 millones de euros,
La tasa de paro se sitúa en el 7,4% con datos del año 2015. Aumentando en un
2,8% respecto del año anterior.
El gasto público en 2014, creció 14.654,3 millones, un 2,10%, hasta un total de
711.430,4 millones de euros . Esta cifra supone que el gasto público en 2014
alcanzó el 39,11% del PIB, una subida de 1,56 puntos respecto a 2013, en el que
el gasto público fue el 37,55% del PIB.
En 2014 el gasto público per cápita en Brasil, fue de 3.509 euros por habitante.
En 2013 fue de 3.466 euros, luego se ha producido un incremento del gasto
público por habitante de 43 euros.
Cada país distribuye las principales partidas del gasto público en distinta
proporción. Brasil, según los últimos datos publicados, dedicó a educación un
15,57% de su gasto público, a sanidad un 6,78% y a defensa un 5,67%.
En 2014 la deuda pública fue de 1.151.680 millones de euros creció 31.484
millones desde 2013 cuando fue de 1.120.196 millones de euros, está entre los
países con más deuda del mundo.
Esta cifra supone que la deuda en 2014 alcanzó el 63,31% del PIB de Brasil, una
subida de 2,95 puntos respecto a 2013, en el que la deuda fue el 60,36% del PIB.
La tasa de variación anual del IPC en mayo de 2016 ha sido del 9,8%, con lo
que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del 1,0%, de forma que la inflación acumulada en
2016 es del 4,6%.
Hay que destacar la subida del 1,9% de los precios de Vivienda, hasta situarse su
tasa interanual en el 7,7%, que contrasta con el descenso de los precios de
Transporte del -0,2%, y una variación interanual del 9,1%.
PÁGINA WEB: http://www.datosmacro.com/paises/brasil
En esta página web se pueden ver con más detalle los datos macroeconómicos
siempre actualizados, además de tener mapas y cuadros interactivos.

5.2 Previsiones

Brasil, que hace unos años apuntaba como una de las grandes economías
emergentes, con crecimientos espectaculares, es sin embargo en 2016 un país
que entró en recesión técnica en el segundo trimestre de 2015. En dicho año su

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
economía se contrajo un 3,8%, debido principalmente a que la inversión entró en
caída libre y al hundimiento del consumo.
La actual recesión y los escándalos de corrupción, especialmente el caso
denominado Carwash han impactado muy negativamente en la inversión, y el
consumo se ha hundido debido fundamentalmente al aumento del desempleo, al
crecimiento negativo en los salarios reales y al deterioro de las condiciones de
crédito.
Ejemplo: La presidenta Dilma Rousseff ha tenido que retirarse de su cargo en
mayo de 2016 y ser sustituida por el hasta entonces vicepresidente Temer por
irregularidades fiscales.
La agencia COFACE rebajó la calificación de Brasil en septiembre de 2015 de A4
a B, para volver a rebajarla en enero de 2016 a C, es decir, Brasil es considerado
como de alto riesgo.
Con semejante panorama, es casi imposible un rebote al alza en los negocios y un
incremento en la confianza del consumidor. Por tanto, la recuperación económica
se muestra realmente complicada. A ello no ayudan en absoluto los escándalos de
corrupción y la incertidumbre política.
La industria es, además, el brazo más débil de la economía, con una contracción
del 8,3% respecto del año anterior.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución anual de la deuda pública y
del déficit fiscal:

Fuente: Banco Central


La producción industrial se ha desacelerado durante 24 meses consecutivos. En
los 12 meses acumulados hasta febrero de 2016, el sector se contrajo un 9%. No

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
hay signos de mejora y, de hecho, la situación sólo empeoró durante los últimos
meses del año.
La producción industrial cayó un 9,8% en febrero de 2016, en comparación con
febrero de 2015. Este mal resultado refleja la debilidad de la demanda de bienes
duraderos (-20% en los 12 meses acumulados hasta febrero de 2016) y la caída
libre de las inversiones (-27% en bienes de capital durante el mismo período).
La población no consume, ya que el mercado laboral se ha deteriorado y los
empresarios no invierten debido al entorno de gran incertidumbre.
El alza en las tasas de interés añade dificultades para las empresas y para todos
los ciudadanos.
Ejemplo: Desde octubre de 2014, la tasa de interés de referencia Selic se ha
aumentado en 3,25 puntos porcentuales, de 11% a 14,25%. Sin embargo, los
bancos han reflejado este aumento para los individuos y tratándose de préstamos
para fines generales, han aumentado del 50,57% en octubre de 2014 a 68,03%.
Por su parte, la tasa utilizada para las empresas ha mostrado una tendencia
similar, del 24,32% al 31,91% durante el mismo período.
Con el panorama señalado, no se espera que la economía pueda salir de la
recesión antes de 2017. En el corto plazo, entienden los expertos que sólo dos
indicadores pueden mejorar: la balanza comercial y la inflación.

5.3 Comercio exterior

5.3.1 Política Comercial

Brasil es la 23º mayor economía de exportación en el mundo. Las principales


exportaciones de Brasil son Mineral de Hierro ($26,9 Miles de millones), Soja
($23,6 Miles de millones), Petróleo Crudo ($16,4 Miles de millones), Azúcar
Crudo ($9,8 Miles de millones) y Carne de Aves ($7,21 Miles de millones), de
acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus principales
importaciones son Refinado de Petróleo ($17,2 Miles de millones), Petróleo
Crudo ($14 Miles de millones), Gas de petróleo ($8,24 Miles de millones),
Coches ($7,7 Miles de millones) y Piezas-Repuestos ($7,17 Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones son China ($40,9 Miles de
millones), los Estados Unidos ($27,3 Miles de millones), Argentina ($14,3 Miles
de millones), los Países Bajos ($10,8 Miles de millones) y Alemania ($8,19 Miles
de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($37,2
Miles de millones), los Estados Unidos ($35,1 Miles de millones), Argentina ($14
Miles de millones), Alemania ($13,8 Miles de millones) y Nigeria ($8,77 Miles de
millones).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Principales destinos de las exportaciones de Brasil.
http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/bra/show/all/2014/

5.3.2 Acceso al Mercado

Barreras Arancelarias
Como miembro de MERCOSUR, la estructura arancelaria de Brasil se basa en la
Tarifa Exterior Común (TEC) convenida con los demás países de la unión
aduanera. No existe todavía, sin embargo, una libre circulación plena de
mercancías entre los países miembros por lo que de hecho, la unión aduanera aún
no se ha perfeccionado.
Aproximadamente el 85% de los productos brasileños están sujetos a la Tarifa
Exterior Común, que se paga en el momento de la entrada de los bienes a
territorio de MERCOSUR. Para el resto de productos existe un arancel particular
por el que cada país aplica una tasa diferente. Si bien en un principio los países
MERCOSUR estaban obligados a converger al mismo arancel antes del 2010, esta
convergencia no ha tenido lugar todavía. En la actualidad, cada país puede
realizar una lista de excepciones al arancel común, comprendiendo éstas
excepciones bienes de capital, informática y telecomunicaciones, una lista de
excepciones temporales y una lista básica de excepciones nacionales además de
unas excepciones temporales.
Barreras No Arancelarias
Si bien en el pasado existieron todo tipo de trabas a la importación, como listas
de productos cuya importación estaba prohibida, aranceles de hasta el 85%, etc.,
a partir de marzo de 1990 empezó una liberalización gradual del régimen de

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
comercio exterior. En la actualidad, la mayoría de las mercancías pueden ser
importadas libremente.
Sin embargo, todavía hay algunos productos de importación prohibida y otros
sujetos al control de diversas instancias gubernamentales (por motivos
estratégicos, sanitarios, o de protección de la industria nacional).
Ejemplo: Productos prohibidos: los bienes de consumo de segunda mano.
Ejemplo: Productos sujetos a control: productos agroalimentarios, los derivados
del petróleo, los insecticidas, los productos farmacéuticos, los cosméticos y las
armas.
Para la importación de una gran variedad de productos se debe solicitar una
licencia del SECEX (Secretariado del Comercio Exterior), que es el único
organismo habilitado para emitirla. Dicha licencia es válida por 60 días a partir de
la fecha de expedición de las mercancías. Este período no se puede prolongar y
es a menudo insuficiente. Hace falta entonces hacer una nueva solicitud.
Para el sector textil, las normas son todavía más estrictas: la licencia se entrega
solamente si el pago es realizado en los 30 días que siguen a la fecha del B/L
(Conocimiento de Embarque) (Los importadores tienen que probar que han
pagado efectivamente dentro de los 30 días).
Todas las importaciones deben estar acompañadas de al menos 2 copias de la
factura comercial y del B/L. En caso de no conformidad con las exigencias legales
del país, la Aduana tiene el derecho de aplicar fuertes multas, alcanzando
fácilmente el 100% de los aranceles normales.
Se aconseja en todos los casos trabajar con un muy buen agente aduanero
brasileño, que se mantenga al día con la normativa aduanera.

6 Bibliografía
• Comercio internacional y los precios de transferencia internacionales
Anguita Morera, Antonia. Editorial: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y
Sociales
Fecha de la edición: 2012. España
• Idiomas:
• Comercio internacional
Jerez Riesco, José Luis. ESIC Editorial. 2011. España
• El Derecho Aduanero del s. XXI. Germán Pardo Carrero. Ed. Universidad del
Rosario, 2009. Argentina

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Comercio Internacional. Robert C. Feenstra y Alan M. Taylor. Ed. Reverté.
2011. Argentina

6.1 Fuentes:

• FMI Fondo Monetario Internacional:


http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
• Banco Mundial:
http://www.bancomundial.org/
• OMC/WTO. Organización Mundial del Comercio
http://www.wto.org/indexsp.htm
• Central Intelligence Agency (CIA)
• Naciones Unidas
http://www.un.org/es/
• Fundación ExportAr Argentina
http://www.exportar.org.ar/informes_comercio_exterior.html
• Oficinas Comerciales de España
http://www.oficinascomerciales.es/
• ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior)
http://www.icex.es/
• Secretaría de Estado y de Comercio del Ministerio de Economía y
Competitividad del Gobierno de España
• Global Trade Alert
http://www.globaltradealert.org
• Transnationale.org
http://es.transnationale.org/
• Asociación de Exportadores de Perú (ADEX)
http://www.adexperu.org.pe/
• Revista BID AMÉRICA
http://www.iadb.org
• Diario Expansión:
www.expansion.com
• CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación)

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
http://www.cesce.es/
• Signals Telecom Consulting
http://signalsconsultinglatinamerica.blogspot.com.es/p/america-latina.html
• BBC MUNDO
http://www.bbc.co.uk/mundo/
• Observatorio de multinacionales en América Latina (OMAL)
http://www.omal.info
• CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
www.cepal.es
• Expansión. Datos Macro
http://www.datosmacro.com
• OEC
http://atlas.media.mit.edu
• Precolombia
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/condiciones-acceso
• Banco Santander

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte