Dra. Yoseland
Dra. Yoseland
Dra. Yoseland
Contenido:
Unidad I Generalidades del DIPRI. Concepto, objeto y naturaleza jurídica del Derecho Internacional
Privado
El Derecho Internacional privado está compuesto por normas, reglas y principios que resuelven las
situaciones privadas internacionales indicando la ley aplicable a los conflictos de leyes.
Nos encontramos ante una situación privada internacional cuando existe una relación jurídica con
elemento extranjero relevante. El caso jusprivatista debe incluir un elemento extranjero para que
surja el problema de la aplicabilidad del derecho propio o del derecho extranjero, El elemento
extranjero puede ser: (jurisdicción).
Dra. Yoseland 19
En cuanto al contenido del Derecho internacional privado, existen diferentes posiciones de acuerdo
a las materias de la que está compuesto. Existen tres concepciones:
Estricta.
Intermedia.
Amplia.
Concepción estricta: El Derecho internacional privado es la ciencia que solucionar los conflictos de
leyes con lo que el contenido sería únicamente el derecho aplicable.
Concepción intermedia: Considera además el que además del derecho aplicable hay que buscar el
tribunal competente.
El DIPRI se relaciona con todas las ramas de Derecho porque uno de sus fines es el de resolver el
conflicto de leyes no obstante de poseer su propio contenido. Algunas de esas relaciones son:
Derecho civil: El Derecho civil es supletorio para el resto de las ramas y del Derecho
Internacional Privado que es también una rama de Derecho Privado. La mayoría de los
sistemas jurídicos ubican sus normas de Derecho Internacional Privado en el Código Civil
en la parte general o el Titulo Preliminar.
Derecho Comercial: El comercio en sí implica un conflicto de leyes porque generalmente
intervienen elementos extranjeros en un acto comercial. En la actualidad el Derecho
Comercial internacional ha cobrado autonomía debido al grado de uniformidad legislativa
lograda pero las normas de DIPRI serán aplicadas en aquellos ámbitos donde no haya
uniformidad.
Factores:
Globalización,
la internacionalización de la economía,
auge de la integración económica y acercamientos a la política, que no implica a una
asimilación total de los sistemas jurídicos integrados sino una respuesta interrogantes y
protección a los principios bases detal integración;
el aumento de los flujos migratorios; que determinan un Derecho internacional Privado
renovado que resuelva los Problemas asociados a estos factores, uno de ellos es de la
cooperación judicial internacional, otro el uso del método casuístico para dar solución a la
situaciones privadas internacionales.
El DIPRI tuvo su origen en dos fenómenos históricos de naturaleza preferentemente social el uno y
político el otro:
Dra. Yoseland 21
El comercio creciente entre las ciudades lleva a la práctica forense a plantearse problemas de
competencia y derecho aplicable. Inicialmente el Juez de cualquier ciudad cree tener siempre
competencia y aplica siempre el derecho propio: reina, pues, la “lex fori” o sea la ley del tribunal
competente.
a.Glosadores:
Al empezar a distinguir ciertos derechos inseparables del hombre, distinguieron así mismo
los estatutos llamados extraterritoriales o favorables y que por último se denominaron
personales. Pero, en esencia, interesaba romper la coraza de la feudalidad y de este modo
se fue logrando el objetivo, superando el estrecho ámbito de la ley y universalizando a la
persona en toda su concepción jurídica.
b. Posglosadores:
Entre los principales post glosadores podemos señalar a Fabre, Rosate, y Bartolo de
Saxoferrato.
Se ha dicho que ellos comentaron las glosas puestas a los textos del “Corpus Juris” por los
glosadores, derivando de ahí su denominación. La mayor importancia de esta elaboración
científica radico en la distinción que hicieron de estatutos favorables y desfavorables, como
punto de partida para la extraterritorialidad del derecho y de la ley.
De este modo consideraron que la persona humana llevaba en si misma cierto patrimonio
jurídico, derechos y obligaciones que no podían considerárseles como expuestos a los
cambios de legislación cuando esa persona salía del lugar de su radicación habitual.
Establecieron de esa manera la existencia de estatutos que seguían a las personas donde
quiera que estas se encuentren; tales estatutos fueron denominados favorables o
extraterritoriales.
c. Escuelas Modernas:
o Los sistemas legales de cada Estado obligan y rigen las propiedades mobiliarias e
inmobiliarias que se encuentran en su territorio, las personas que lo habitan sea
cual fuere su lugar de nacimiento, y los contratos y y actos efectuados en los límites
del mismo.
o Cortesía internacional o comitas: la fuerza obligatoria de las leyes de otra nación
pueden alcanzar a otra depende de su consentimiento expreso o tácito. La mutua
conveniencia e intereses recíprocos que posibilitan la extraterritorialidad de la ley
por la cortesía d ese Estado.
o La comitas es permitida porque así lo requiere la common law y el derecho e
gentes forma de este así como el DIPRI del Derecho de gentes.
o Domicilio como causa determinante del efecto extraterritorial de las leyes. Domicilio:
residencia permanente delindividuo y en su defecto el país en que la ley supone
que reside aunque de hecho no sea así:
Residencia principal:
3ro. El país en que después de haber residido, conserva el ánimus menendi sin
permanecer allí realmente.
Dra. Yoseland 23
o Actos jurídicos (forma intrínseca) referidos a inmuebles se aplica a la ley donde
están situados, sin embargo con los bienes muebles se aplica la ley del lugar de la
celebración del acto. Esta Escuela ha sido ampliamente criticada.
C2. Teoría de los Vested Rights (Escuela de Beale): Doctrina de los Derechos adquiridos
que ha sustituido en la actualidad al de las comitas.
– Si un derecho es adquirido en virtud de una ley, tal derecho mismo deviene o se convierte
en un hecho., cuando este derecho no ha sido modificado por una de las leyes
competentes a ese efecto ese derecho debe ser reconocido en todas partes pues en ese
reconocimiento se admite la existencia del hecho.
d.TEORÍAS ALEMANAS:
Resumió en que la ley que debe regir todas las relaciones jurídicas es la de la voluntad
de las partes a falta de esta la del lugar donde el asunto es juzgado y a falta de criterio
aplicable, la ley del domicilio del litigante y la de situación de los bienes objetos del
litigio según se trate del estatuto personal o real.
f. Doctrina de la nacionalidad
Realizó una clasificación de las leyes: leyes que se refieren a los individuos que son
permanentes o extraterritoriales (capacidad) y leyes colectivas miran a los intereses
generales de la sociedad y al orden público que tiene carácter territorial o general
(penales).
h. Época contemporánea
h1) Teoría del Derecho extranjero: la propia ley del juez puede contener una norma de
Derecho Internacional privado, la cual dispone que en el caso considerado debe aplica una
ley extranjera como un derecho. Salvando las excepciones de orden público.
Crítica: No ofrece la solución deseada cuando la propia ley del juez guara relación
o no dispone nada.
Dra. Yoseland 25
H2)Teoría de la incorporación legal: Si la ley nacional se refiere a una ley extranjera esta se
transforma en un derecho local o nacional.
La evolución histórica del DIPRI se ha desarrollado en torno a dos principios el de personalidad del
Derecho y el de territorialidad de la norma.
El Doctor Fernando Salazar Paredes 2 divide la historia del Derecho Internacional Privado boliviano
en cinco etapas evolutivas:
Primer período o de gestación: se inicia con la aparición del Código civil del Santa Cruz de
1830, que reconoce las primeras normas de DIPRI boliviano.
Segundo Período: Etapa marcada por la influencia de la obra de Andrés Bello en las
universidades de la Paz y Sucre. Resalta la obra de Federico Diez de Medina, a mediados
del siglo XIX.
Tercer Período o de la autonomía de la codificación civil: se logra la autonomía de la
Codificación civil en la que el Derecho Internacional Privado logra su autonomía en la obra
de Agustín Aspiazu “Dogmas del Derecho Internacional”.
Cuarto Período o clásico: es el de mayor desarrollo sustantivo, surgen varias obras de
tratadistas bolivianos para resolver conflictos de leyes, además se firma el Código de
2
Salazar Paredes, Fernando. Derecho Internacional Privado boliviano. Ed. CEDIB. 2003. p
Las fuentes son: la ley, Los tratados, jurisprudencia, Doctrina y los principios generales del Derecho.
La más importante es la ley dentro de los sistemas jurídicos de la familia latina. Las normas de
DIPRI suelen aparecer en los códigos civiles o en un Código o ley independiente. Bolivia posee
normas dispersas e insuficientes para afrontar la solución de casos de Derecho Internacional
Privado que se presentan en su realidad.
El DIPRI tiene naturaleza nacional cada Estado posee sus normas de Derecho Internacional Privado
con independencia de los tratados que suscriba para lograr la armonía o uniformidad legislativa e
incrementar los lazos de cooperación judicial internacional.
Dra. Yoseland 27
Actúa en el campo del Derecho privado.
Armonía legislativa: Cada estado mantiene su normativa interna y fijan un punto de conexión
común.
Uniformidad legislativa: supone que cada Estado adopta una misma solución a un mismo tema
de Derecho.
Ejemplos.
La Codificación en América
Dichos tratados fueron aprobados por la ley de 25 de febrero de 1904 y ratificados por
Bolivia en 1904 sin reserva alguna.
En 1940 se convocó a los Estados partes en los tratados de Montevideo para una
actualización de los tratados en la que el Estado boliviano asistió pero no ratificó los tratados
firmados.
Drástica reserva que contrasta con la realidad, ante un Código que acogía posiciones más
modernas en torno al Derecho internacional, pues se basa en la Doctrina de la nacionalidad
de Manzini que inspiró a los Códigos europeos de la época; el Estado boliviano prefirió
mantener su posición territorialista, aunque el propio Código en su artículo 7 sostiene una
posición dual al permitir que los Estados contratantes regulen el Estatuto personal por el
punto de conexión nacionalidad o domicilio.
- La norma directa.
LA NORMA DIRECTA es aquella que su consecuencia jurídica resuelve por sí misma el caso
planteado por el tipo legal, resuelve directamente el fondo del asunto.
La doctrina la denomina norma sustantiva o material y puede ser una norma jurídica común,
resultando solo de Derecho Internacional Privado por el hecho de aplicarse a una relación jurídica
3
Vid supra pág. 12-14
Dra. Yoseland 29
donde uno de sus elementos es extranjero y por consecuencia se encuentra conectada con más de
una legislación.
- La norma indirecta.
Las normas de competencia judicial internacional dan una respuesta a la primera cuestión que
suscitan las relaciones privadas internacionales: la autoridad competente para resolver una situación
litigiosa.
La respuesta a la cuestión de fondo del derecho aplicable a una situación privada internacional ha
girado, históricamente, en torno a diversas opciones. Desde mediados del siglo pasado, sin
embargo, dicha respuesta se ha construido en torno a un paradigma científico: la norma de conflicto
multilateral, que aún subsiste como tal.
En su estructura, la norma de conflicto se asemeja al resto de las normas jurídicas, si bien suele
hablarse de un elemento específico (el punto de conexión), que en realidad cabe inscribir tanto en el
supuesto de hecho como en la consecuencia jurídica de la norma de conflicto.
La misión del punto de conexión es dotar de relevancia jurídica a un elemento o circunstancia fáctica
o jurídica que puede encontrarse en el supuesto de hecho, fijando a través de él la localización de la
relación jurídica en un determinado Estado, cuya ley va a ser aplicada, por otra parte, esta
consecuencia jurídica no se contiene en la propia norma, sino que es preciso determinarla
indirectamente como consecuencia del mandato de aplicación establecido por el legislador respecto
de un ordenamiento estatal en su conjunto. (ver el artículo 1294 del Código civil)
- El punto de conexión
La alteración del punto de conexión. El fraude a la ley en el derecho internacional privado 4.-
Concepto:
Es el acto realizado con intención maliciosa por el cual se evita la aplicación de la ley competente,
para obtener un fín ilícito, alterando los puntos de conexión y conseguir así la aplicación de otra ley
que le asegura la obtención de un resultado más favorable a su pretensión.
Admite la existencia de actos que respetan el texto legal pero eluden su aplicación y controvierten su
finalidad. la intención de quien realiza el acto es dolosa pues viola la ley persiguiendo un propósito
ilícito.
En el derecho internacional privado esto es disvalioso porque se emplea una ley con distinto fin
alterándose los puntos de conexión para eludir la aplicación de la ley competente por otra más
favorable al resultado que se desea obtener, así las partes mudan su domicilio, cambian de
nacionalidad, trasladan de lugar un bien, etc.
El fraude a ley se manifiesta como una anomalía, como una desviación que atenta al fin de la norma,
la que se desnaturaliza porque se convierte en un instrumento para alcanzar un resultado no querido
y ni tal vez previsto por el legislador.
Niboyet la define como el remedio necesario para evitar que la ley pierda su carácter imperativo.
4
Goretti, María. Derecho Internacional público. Disponible en : (Consultado 22/08/2007)
Dra. Yoseland 31
Goldschmitd como la característica negativa del tipo legal de la norma indirecta, es decir aquella
cuya inexistencia se requiere para que la norma actúe.
Jurisprudencia:
A continuación se muestran algunos casos de la jurisprudencia francesa que reconocen esta figura
DIPRI:
- Juicio de Calificaciones.
Dra. Yoseland 33
CALIFICAR es determinar la naturaleza jurídica de una relación y su ubicación dentro del cuadro de
categorías pertenecientes a un ordenamiento jurídico.
Es una operación previa, pues de ella depende la elección de la norma indirecta, es decir la
determinación de la ley aplicable. No se puede calificar la ley aún no determinada.
Calificar equivale a definir y consiste en instituir la verdadera acepción de los vocablos contenidos en
el supuesto legal y los puntos de conexión.
Dice Goldschmidt que la norma indirecta cabalga sobre distintos ordenamientos jurídicos. Sus
palabras pueden tener valor similar o diferente, cualquiera sean los sistemas legales que debamos
examinar. Al calificar definimos conceptos. El juez competente, para establecer el derecho aplicable,
califica de acuerdo con el ordenamiento idóneo a fin de interpretar los vocablos, dicho ordenamiento
se logra según los diversos sistemas o las combinaciones de éstos, empleados para calificar.
La norma indirecta conduce a la aplicación de Derecho extranjero o la de la lex fori para solucionar el
fondo del asunto.
A petición de parte
Oficio (Sistema boliviano se inclina por el sistema de oficio así lo demuestra El artículo 2 del
PATM de 1889 y el artículo 408 del Código de Bustamante)
Acto jurídico y negocio jurídico son dos manifestaciones de la voluntad del ser humano para
configurar su vida. Se diferencian en que mientras en el acto jurídico sus efectos son obra exclusiva
de la norma de Derecho, en el negocio jurídico existe una mayor autoregulación de sus efectos.
La diferencia es no obstante, tan sutil, que se utilizan indistintamente ambos términos para referir, en
general, a todas las declaraciones de voluntad a las que el ordenamiento atribuye fuerza jurídica.
Respecto de las relaciones del tráfico jurídico externo se dan dos problemas:
a) Qué sistema jurídico debe regir el aspecto formal de los actos y negocios jurídicos y el papel que
esta determinación reconoce a la autonomía de la voluntad de las partes? En el caso del DIPRI
boliviano la solución la encontramos en los artículos 1294, 1376 del Código civil y el 57 y 58 de la
Ley de Registro Civil
b) La determinación de cómo se prueban y qué efectos producen en un concreto ordenamiento, los
actos y negocios jurídicos realizados al amparo de otro ordenamiento. Existen regulaciones
bolivianas sobre el tema de las legalizaciones como el DECRETO LEY Nº 07458 de 30 de diciembre
de l965 que determina el procedimiento que debe seguirse para obtener la legalización de las firmas
de documentos que surtirán efectos legales tanto en el interior como en el exterior del país.
- El orden público.
El problema del orden público se da cuando el derecho extranjero indicado por la norma de conflicto
para solucionar el problema o la cuestión de DIPRI esta en pugna con los principios fundamentales
del Estado al que pertenece el juez que entiende la causa.
La limitación a la aplicación del derecho extranjero hace referencia obligada al orden público, lo que
significa que los Estados tienen la posibilidad de dejar de aplicar las normas del Convenio, cuando
las mismas se considere que afectan al orden público nacional. Esto dificulta de cierta manera los
fines de la uniformidad perseguida, pero se ha considerado que es necesario tenerlo en cuenta para
lograr la ratificación de los tratados y el respeto que debe existir a las legislaciones nacionales de los
Estados firmantes.
Dra. Yoseland 35
El orden público es uno de los conceptos de mayor trascendencia en el mundo jurídico por las
limitaciones que impone a la libertad y el respeto que le es debido. El orden publico, en cuanto
involucra al conjunto de principios superiores inherentes a la organización del Estado y la familia,
rectores del orden moral y de las buenas costumbres, es que la voluntad individual debe respetar
con prohibición de consentir cuanto pueda transgredirlo. Podemos señalar que en esta cuestión, ya
sea en lo referente a la determinación del concepto como a su aplicación practica, nos encontramos
frente a un tema de interpretación de la ley, que es definitivamente el de mayor trascendencia en el
mundo jurídico.
No es lo mismo que una norma deba ceder ante la voluntad de las partes que ante la aplicación de
un derecho extranjero.
El orden público internacional es la manifestación de la voluntad del Estado cuando la ley extranjera
contraría un interés superior.
El concepto de orden público internacional puede pero no tiene que coincidir con el de moral
y buenas costumbres.
El Reenvío.-
Se da porque no todos los derechos internacionales privados utilizan los mismos tipos de
conexión (Rappe).
Clases de Reenvío:
Dra. Yoseland 37
de primer grado: sucede cuando la regulación de la relación jurídico privada
internacional retorna al punto de partida. El tribunal que lo acepta aplica su
propio derecho. Un ejemplo de este lo constituye el caso Annesley en 1926, se
trata de una mujer de nacionalidad inglesa domiciliada en Francia que testa
excluyendo a su hijo. Para la ley inglesa el testamento es válido. Para la ley
francesa el testamento es inválido pues reconoce al hijo una porción legítima de
2/3. El DIPRI inglés remite al DIPRI francés pero como éste aplicaría el derecho
material inglés remite al DIPRI inglés, que al no aceptar el reenvío, vuelve a
remitir al DIPRI francés. El juez es quien debe decidir entonces cuando corta la
cadena de remisión.
de segundo grado: sucede cuando el DIP del juez que entiende en el caso
declara aplicable un derecho extranjero cuyo DIP envía a un tercer derecho. Ej:
un argentino domiciliado en Inglaterra que fallece en Francia. El DIP francés dice
que se debe aplicar la ley de la nacionalidad del causante remitiéndose al
derecho argentino. El DIP argentino dice que debe aplicar la ley del último
domicilio del causante remitiéndose al derecho inglés.
En el DIPRI boliviano no existe una norma legal que acepte o rechace el reenvío expresamente.
Surge tácitamente de la aprobación del reenvío del texto de los artículos 408 y el segundo artículo
del PATM de 1889, la remisión que hace la norma indirecta presupone la aplicación del Derecho
extranjero en toda su extensión.
El Estatuto personal de la persona natural está comprendido por un conjunto de instituciones que
acompañan a la persona adonde se traslade. Está compuesto por la capacidad de obrar, mayoría de
edad, nombre, Estado civil y la nacionalidad.
- La nacionalidad.
La nacionalidad es un vínculo que une a una persona con un Estado. A esta definición jurídica, se le
opone una concepción sociológica. La nacionalidad se expresa en términos de vínculo entre un
individuo con una nación, es decir, una comunidad de personas unidas por tradiciones, aspiraciones,
sentimientos o intereses comunes.
Según el "principio de las nacionalidades", deberían coincidir las nociones de Estado y nación, entre
la nacionalidad sociológica y la nacionalidad jurídica. Pero este principio nunca ha representado más
que una tendencia. Los Estados modernos se han constituido aglutinando o dividiendo comunidades
nacionales. Ejemplo: Los kurdos en Irak.
1.- Principios de determinación de la nacionalidad.
A.- La atribución de la nacionalidad de origen.
Se proponen dos fundamentos:
- la filiación (sistema llamado jus sanguinis)
- el lugar de nacimiento (sistema llamado de jus soli)
El primero se justifica por la influencia de la educación familiar, el segundo, por el medio
social. De hecho, el papel respectivo de los factores de educación varían según las
circunstancias y los temperamentos individuales. La opción es ante todo de orden político.
Los Estados lo determinan según sus intereses o consideraciones demográficas. En
proporciones variables, se combinan los dos sistemas.
B.- El cambio de nacionalidad.
A los derechos del Estado se le han opuesto los derechos del individuo. Pero la libertad
individual de nacionalidad que se expresa en ambos, el derecho de cambiar y el de no
hacerlo, está lejos de ser respetada.
Dra. Yoseland 39
1.- El derecho de cambiar. Se limita al derecho de perder, puesto que una persona no puede
imponerse como sujeto de un Estado oponiéndose a la voluntad de dicho Estado.
2.- El derecho de no cambiar.
a) El derecho de no adquirirla.
Es generalmente respetado. Pero nada más en los casos en donde la adquisición es
automática, consecuencia de un estado de hecho o de derecho, y que se acompaña
de una facultad de declinar la adquisición.
b) El derecho de no perderla.
Es derecho ha sido sacrificado a los intereses del Estado y a la idea que la
nacionalidad se merece y puede ser quitada a aquellos que constituyan un peligro
para el país.
- Conflictos de nacionalidad:
Positivo: La persona es considerada nacional de dos o más Estados (polipátrida) Se
resuelve según el principio de nacionalidad efectiva. La solución que ofrece la doctrina a
esta clase de conflictos se haya en elprincipio de
Negativo: La persona no posee nacionalidad. (apátrida) La condición de los apartidas es
resuelta por la Convención de 1954 sobre el estatuto de los apátridas. (artículo 12.1)
Se deben revisar las normas establecidas dentro de la CPE, comparando las regulaciones de la CPE
de 1967 (artículo 36) y sus reformas y la del 2009 (artículo 141) en cuanto a la nacionalidad de
origen y la derivativa.
- Extranjería:
Es extranjero una persona que no reúna los requisitos para ser considerado nacional.
El estatuto del extranjero en Bolivia implica todos sus derechos y deberes que están reconocidos
dentro del Ordenamiento jurídico con independencia de los tratados suscritos.
La Constitución Política del Estado boliviano establece en sus artículos 6, 7 y 8 los derechos y
deberes de todas las personas, reconociendo de forma tácita el sistema de equiparación.
El Decreto Supremo No. 24423 del 29 de Noviembre de 1996 ratifica de manera expresa el sistema
de equiparación de los extranjeros a los nacionales bolivianos sin embargo en la práctica existen
limitaciones a este .
El Estado que desconozca los derechos fundamentales de un ser humano estará trasgrediendo
normas internacionales e incurrirá en responsabilidad internacional ante la comunidad internacional.
Todas la normas básicas están contenidas en convenciones que los Estados han aprobado y
ratificado, comprometiéndose a regular mediante leyes internas.
Bolivia al ser Estado parte de la Convención sobre Condiciones de los Extranjeros de 1928, al haber
suscrito la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre de 1948, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de
1979, Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son nacionales del país en
el que viven de 1985; está obligado a regular mediante un ley interna los derechos y postulados
establecidos en dichos instrumentos.
5
Fernando, SALAZAR PAREDES: Derecho Internacional Privado Boliviano. Plural Editores, La Paz –
Bolivia, 2004, pp. 223 – 224.
Dra. Yoseland 41
Las normas sobre extranjería constituyen parte del orden público internacional y en Bolivia se
encuentran dispersas dentro del ordenamiento jurídico sin embargo todo lo que constituye régimen
de internación se regula en el Decreto Supremo 24423 de 1996 “Régimen legal de Migración”.
Radicatoria Definitiva
Visa de turista(cambio a
Art. 37 al 39
objeto determinado) y/u
Límite Art. 40
objeto determinado
Naturalización art. 37 y 38
En caso de matrimonio el
de la CPE y 77 y 78 del DS
extranjero debe realizar
24423/1996
el cambio en la Dirección
Dptal del Migración
Regularización del
extranjero
- El Domicilio:
En un sentido estricto domicilio es la circunscripción territorial donde se asienta una persona, para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
La importancia del domicilio estriba en que fija la competencia territorial del tribunal y la
legislación aplicable (nacional o extranjera). También tiene importancia a la hora de
hacer notificaciones oficiales a una persona, dado que deben ir dirigidas a su domicilio.