Trabajo Sexual
Trabajo Sexual
Trabajo Sexual
Julio 2018
Introducción
1. El contexto legal y político de cada país influye de manera directa en las formas
y condiciones en que se ejerce el trabajo sexual. Pese a las diferencias entre
los países de la región, en todos ellos existen normas y códigos legales que
criminalizan acciones relacionadas con el trabajo sexual (en adelante, TS).
Esto genera un marco propicio para la represión policial, la violencia
institucional, condiciones precarias de trabajo, explotación laboral y la dificultad
de acceso a servicios básicos de salud, incluyendo la atención y tratamiento
del VIH y el SIDA. Tal situación genera un cerco de clandestinidad alrededor
del TS que aumenta el estigma e incrementa la vulnerabilidad de las mujeres
trabajadoras sexuales (en adelante, MTS).
3. La RedTraSex nació en el año 1997, cuando en Costa Rica nos reunimos por
primera vez mujeres trabajadoras sexuales de la región. Allí nos conocimos y
descubrimos que a pesar de vivir en diferentes países, compartíamos
realidades similares, teníamos las mismas necesidades, padecíamos las
mismas injusticias y buscábamos los mismos objetivos. 19 años después, la
RedTraSex está formada por organizaciones nacionales de mujeres
trabajadoras sexuales (ONMTS) de catorce países de América Latina y el
Caribe2.Nos guía la búsqueda del reconocimiento y el respeto de los derechos
humanos de las mujeres trabajadoras sexuales de la región. Defendemos
nuestro derecho al trabajo, sin perder de vista la defensa de otros derechos
fundamentales: buscamos el trato igualitario entre los géneros, y luchamos por
la no discriminación, la libertad y el pleno respeto de los derechos sexuales y
reproductivos.
1
El presente informe fue elaborado en base a la información recabada por AMMAR, la Asociación de
Mujeres Meretrices de Argentina, que representa a las mujeres trabajadoras sexuales de este país.
2
Las organizaciones que integran la RedTraSex son: Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR,
Argentina), Tikkum Olam (Belice), Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer (ONAEM,
Bolivia), Fundación Margen de Apoyo y Promoción de la Mujer (Chile), Asociación de Mujeres Buscando Libertad
(ASMUBULI, Colombia), Asociación de Trabajadoras Sexuales La Sala (Costa Rica), Movimiento Orquídeas del Mar (El
Salvador), Organización Mujeres en Superación (OMES, Guatemala), Red Nacional de trabajadoras Sexuales de
Nicaragua, Red Nacional de Trabajadoras Sexuales de Honduras, Mujeres con Dignidad y Derechos (Panamá),
Unidas en la Esperanza (UNES, Paraguay), Red Nacional de Trabajadoras Sexuales de Perú y Movimiento de Mujeres
Unidas (MODEMU, República Dominicana).
Derecho al Trabajo en condiciones de igualdad
(Artículos 6 y 7)
6. A partir del año 2009, algunas provincias (entre ellas Córdoba, Tucumán, Río
Negro, San Luis, Entre Ríos, San Juan y Tierra del Fuego) sancionaron,
normativas que prohíben el funcionamiento de whiskerías y cabarets. Las
nuevas normativas no se limitaron a hacer caducar las habilitaciones
comerciales de este tipo sino que prohibieron y/o restringieron la habilitación de
“lugares abiertos al públicos en los cuales se realicen, toleren, promocionen,
regenteen, organicen o de cualquier modo faciliten actos de prostitución u
oferta sexual, cualquiera sea su tipo y modalidad”.
9. La ley 4486 (2012) de la Ciudad de Buenos Aires prohíbe los volantes que, en
forma explícita o implícita, comporten la oferta de servicios sexuales. La
normativa señalada afecta principalmente a quienes ejercen el trabajo sexual
puertas adentro.
10. Las trabajadoras sexuales que ofrecen sus servicios en las calles se ven
afectadas por la aplicación de los códigos contravencionales o de faltas
vigentes, que persiguen “la oferta y demanda de servicios sexuales en la vía
pública” o bien la “prostitución escandalosa” o el “escándalo”. Bajo estas
caracterizaciones del trabajo sexual, se aplican multas y/o arresto.
11. Las normas contravencionales bajo el pretexto de defender una supuesta moral
pública, interfieren en el libre ejercicio del derecho a trabajar. Muchas veces,
facilitan las injerencias arbitrarias de las fuerzas de seguridad en las vidas
privadas de las trabajadoras sexuales, violando incluso los domicilios
particulares.
3
Se modificaron las figuras del Código Penal de la Nación, el cual ahora penaliza la promoción o
facilitación de la prostitución, con o sin consentimiento. Al respecto, ver Informe de Ammar sobre las
políticas anti-trata y la vulneración de los derechos de las trabajadoras sexuales
http://www.ammar.org.ar/IMG/pdf/informe-ammar.pdf
12. Si bien el Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado por el decreto
1086/05, recomienda la derogación de todos los códigos provinciales y
municipales con figuras contravencionales abiertas (entre ellas la prostitución),
ello no ha sucedido aún.
13. Las principales situaciones de violencia institucional identificadas por las MTS
tienen como protagonistas a las fuerzas de seguridad, en particular la policía
(en tanto lleva adelante el control de las calles y materializa las órdenes
judiciales de allanamientos), a las psicólogas de los equipos de rescate de trata
de personas y, en menor medida, a los agentes judiciales.
14. Durante los allanamientos a lugares denunciados por trata, según los relatos
de MTS4, el equipo de profesionales de la oficina de rescate -quienes en
principio intervienen con el objetivo de ser las primeras en ponerse en contacto
con la víctima, contener y asistir a través de entrevistas individuales y
confidenciales- desempeñan un rol inquisitorial antes que de contención, en
particular las psicólogas.
16. En muchos casos, las fuerzas de seguridad y organismos de control del Poder
Ejecutivo local ingresan en los domicilios de las trabajadoras sexuales de
manera violenta y las detienen invocando normas contravencionales. Otras
veces, ingresan sin autorización legal y las obligan a ingresar a programas de
rescate, desoyendo los pedidos de las trabajadoras que expresan su deseo de
ejercer el trabajo sexual por su propia voluntad; cuando se niegan a
incorporarse a dichos programas, las maltratan6.
18. Las MTS son discriminadas por dedicarse al trabajo sexual; su trabajo opera
como un agravante que las descalifica a la hora de demandar la cuota
alimenticia o la patria potestad de sus hijas e hijos. En principio son
consideradas malas madres hasta que puedan demostrar lo contrario, en base
al estigma y a una serie de juicios morales por los que se las culpabiliza,
inclusive, de los abusos que ellas mismas a menudo enfrentan.
4
Anexo, Relatos de trabajadoras sexuales en primera persona.
5
http://www.ammar.org.ar/AMMAR-diserto-sobre-regulacion-del.html
6
Ver Anexo y https://ammar.org.ar/IMG/article_PDF/Violencia-Institucional-hacia_a589.pdf
19. Resulta un caso emblemático el de una mujer a quien le quitaron la tenencia de
su hija7 por ser trabajadora sexual, por sentencia de una jueza de la localidad
de Cañuelas, en la Provincia de Buenos Aires. Hasta el momento no ha habido
restitución de la niña, a pesar de que se apeló la sentencia y el caso se
denunció ante el Consejo de la Magistratura de dicha Provincia.
Derecho a la Salud
(Artículo 12)
RECOMENDACIONES
24. Terminar con las detenciones arbitrarias de las trabajadoras sexuales y con los
allanamientos compulsivos de sus lugares de trabajo que se llevan a cabo
equivocadamente con la excusa de la lucha contra la Trata.
25. Formular políticas públicas eficientes para garantizar el ejercicio del trabajo
sexual autónomo.
7
http://ammar.org.ar/Trabajadora-sexual-lucha-por-605.html
28. Promover el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos humanos de
las trabajadoras sexuales, facilitando el ejercicio de su trabajo en condiciones
reguladas, dignas y seguras.
30. Promover el desarrollo de normativas que regulen el ejercicio del trabajo sexual
sin criminalizarlo y que garanticen condiciones óptimas para su
desenvolvimiento en el marco del respeto a los derechos humanos.
ANEXO
“MTS1: ¿Son muy malas las psicólogas en los allanamientos? ¿Te tratan muy
mal?
MTS2: no es que te tratan mal, es que no te creen.
MTS3: ellas quieren que vos les contestes lo que tienen escrito y si vos no les
contestas lo que ellas quieren, te dan vuelta, te dan vuelta, te forrean…
MTS4: Te agarran de la manito y te dicen: lo que quieras contarme, queda acá.
Si querés contarme, podes contarme, y vos la mirás: ¿qué querés que te cuente? ¿A
ver?
MTS1: una re psicopateada mal…. unas psicólogas te tienen que tratar bien….
MTS5: se supone que la psicóloga te tiene que ayudar” (Conversación entre
MTS de espacios cerrados, Argentina)
Las MTS señalan como algo especialmente injusto el hecho de que las
profesionales de la oficina de rescate descrean de sus declaraciones y que no
otorguen valor de verdad a sus palabras. A la vez, señalan como llamativas las tareas
de investigación o las características policiales que asumen las entrevistas con las
psicólogas:
"Fueron tres psicólogas y a todas nos hicieron las entrevistas y las tres nos
preguntaron exactamente lo mismo: por qué trabajábamos, si nuestros hijos sabían,
qué pensaba que van a pensar mis hijas, si alguien me maneja mi plata, cuánto gano,
cuántos días trabajo, cuántas horas trabajo, si puedo entrar y salir cuantas veces yo
quiera. Las tres nos preguntaron exactamente las mismas cosas y buscaban a una tal
Jesica y por ahí nosotras estábamos distraídas y nos preguntaban “¿y Jesica a qué
hora viene? Y no hay ninguna Jesica y por ahí se iban y volvían y nos preguntaban “¿a
qué hora viene?” Y nosotras nos mirábamos: A ver, si te decimos que no hay ninguna
que se llame como vos nos estás preguntando ¿Por qué nos preguntas tantas veces?"
(MTS espacio cerrado, Argentina)
“En el último operativo secuestraron todos los teléfonos celulares. (...) nosotras lo
que queremos es recuperar son nuestros móviles, son teléfonos caros y por qué razón
vas a tener que regalarles a ellos. Te costó tu trabajo ¿Por qué se lo voy a tener que
dejar?” (MTS, espacio cerrado, Argentina).