Trabajo Nivel Medio
Trabajo Nivel Medio
Trabajo Nivel Medio
Legajo: Q-3275/1
1- Punto de partida
1.1- Contextualización …………………………………………………………….….1
1.2- Enfoque metodológico ……………………………………………………………. 2
4- Planificaciones didácticas
4.1- Unidad didáctica…………………………………………………………………..4
4.2- Secuencias didácticas (correspondientes a una temporalidad de dos
meses…………………………………………………………………………………….5
6- Autoevaluación……………………..………………………………………………12
7- Referencias bibliográficas…………………………………………………………..13
8- Anexos
Entrevista
Planificación del docente coformador
Rúbrica
1-PUNTO DE PARTIDA
1.1- Contextualización
1
2- ENFOQUE METODOLÓGICO
4- DESARROLLO
4
4.2- Desarrollo de la asignatura en entorno presencial tradicional. Factores
estructurantes
En cuanto al marco legal, la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, en su
artículo Nº 7 en su inciso a) establece como propósito: “Formar técnicos medios y
técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la
disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos
sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas capacidades
profesionales que son la base de esas competencias”.
La Resolución 3804/01 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires y el “Documento Base” para la organización curricular de la carrera,
de acuerdo con lo que establece el Acuerdo Marco Serie A N° 23 del C.F. de C.y Ed.,
para la Educación Superior No Universitaria –áreas humanística, social y técnico-
profesional-, dan el marco normativo al plan de estudios seguido por el ISET Nº59 de la
localidad de Maciel. El documento aprobado por el Consejo Federal de Cultura y
Educación, se constituye en el marco de referencia necesario para la estructuración de
esta oferta formativa que pretende para si el reconocimiento de validez nacional por
parte del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
También es interesante la lectura del Diseño Curricular 2015 de la Provincia de Santa
Fe, que adjunto en los anexos del presente trabajo, según el cual, la asignatura “Derecho
Administrativo” se ubica en el diseño en 2do año, con un régimen de cursado Anual.
Horas cátedras semanales 4. Horas cátedras anuales 128.
Este espacio aborda conceptos generales del Derecho y en particular desarrolla el
régimen del Derecho Público y las características y conceptos propios del Derecho
Administrativo, con especial énfasis en las normas que regulan la actividad de los
particulares en su relación con los poderes públicos.
Analicemos ahora, otros factores estructurantes de esta materia en entorno presencial.
Comencemos por los tiempos. En cuanto al tiempo material, el ISET Nº59 dispone para
Derecho Administrativo, en entorno presencial, dos jornadas de dos horas cátedras cada
una, los días miércoles y viernes. Ese constituiría el tiempo cronológico. Si nos
proponemos comprender el tiempo simbólico, el mismo supone un tiempo individual y
grupal de apropiación de contenidos por parte de los alumnos, que utilizan los recreos
dentro de la institución, el quedarse un rato más aclarando dudas con la docente a cargo,
5
el agruparse en torno al mate y los apuntes de clase. Más allá de las cuatro horas
cátedras se desarrolla el tiempo de los proyectos, de los equipos, que flexibilizan la
estructura temporal, variando la duración, a veces, de las secuencias de enseñanza.
Si analizamos el espacio en la presencialidad, en su aspecto material tenemos que las
clases se desarrollan en el edificio escolar, en un salón determinado que “contiene”, por
así decirlo, a los miembros de la institución. El patio, o la cocina, son poblados por los
estudiantes y los profesores que comparten charlas informales, mate de por medio,
generando relaciones propias como grupo de miembros de la institución.
El aula, el patio, la cocina, la sala de profesores, la secretaría, el espacio en la entrada,
proporcionan un lugar de encuentro, que hace a la dinámica escolar.
En cuanto a los agrupamientos, por ser una institución de un pueblo pequeño, que
reúne alumnos y docentes de otros pueblos vecinos y no tanto, hay una cultura
institucional de comunicación tanto horizontal como vertical. Se dan con naturalidad
modos de poder, de autoridad, a la vez que proliferan la participación, el trabajo y la
cooperación.
6
4.3- Análisis de la propuesta de cátedra para la adaptación al entorno virtual
7
Pero los espacios y los tiempos, al igual que la interacción entre los agrupamientos se
“sacuden”.
En el presente contexto, ese edificio escolar, que nos da la bienvenida y nos contiene a
todos, se transformó en un salón de clases al cual arribamos sin salir de nuestros
hogares. Nuestra computadora, o el teléfono celular son nuestros más imprescindibles
útiles escolares. Los lugares comunes y “prohibidos” de la escuela ya no están. No
existe la “sala de profesores”, no sentimos el aroma del perfume tan particular de alguna
profe, pero vemos asomar su cara a través de la pantalla. Y nos saluda, igual que
siempre. Igual que cuando entraba al salón del Instituto.
En cuanto a los tiempos, cronológicamente se han reducido. Ahora hay sólo una clase
sincrónica semanal de una hora, y en ese tiempo la profesora intenta dar cuenta de todos
los contenidos sin descuidar ninguno. Por eso, si bien parece que se ha reducido, en
realidad, el tiempo se ha flexibilizado, porque todas las dudas, consultas, lo que no se
entendió, etc., etc., se canalizan a través de mensajes de whatsapp con la profesora,
durante el tiempo que sea necesario para no perderse en el mar de los contenidos.
Las redes comunicacionales en el presente ciclo lectivo han propiciado intercambios e
interacciones muy ricas y variadas entre actores institucionales.
Los agrupamientos han aprendido a participar en proyectos y tareas, funcionando como
equipos. Y pensemos, que algunos de estos alumnos, no se conocen personalmente, pero
lograron relacionarse adecuadamente y establecer vínculos.
En una de las charlas que tuve con la Lic. Laura Giardini, que además de ser la Rectora
del ISET Nº59, es la docente de la materia “Derecho Administrativo”, que aquí se
analiza, acordamos que, tal como dice Mariana Maggio, “Debemos construir cercanía
para sostener los vínculos”.
Estoy convencida que los vínculos constituyen los verdaderos pilares para sostener la
continuidad pedagógica de los estudiantes en las condiciones más difíciles, como ésta
que nos toca afrontar.
8
4.4- Reflexión sobre la propuesta de cátedra
En primer lugar quiero reconocer el esfuerzo que, en este especial contexto, se hizo
desde las instituciones y, sobre todo, desde los docentes para sostener la continuidad
pedagógica de los estudiantes.
Se repensó la enseñanza como un trabajo abierto a la experimentación y comprometido
con la inclusión, y eso no es un dato menor.
El ISET Nº 59 , y su cuerpo docente desarrollaron un marco para abordar la educación
en pandemia haciendo foco en la necesidad de restituir la cercanía con los estudiantes .
En la cátedra de Derecho Administrativo se trabajó mucho. Creo que se aprendió
mucho.
Se apostó a los encuentros sincrónicos, a la generación de materiales para subir a la
plataforma. A la elaboración de trabajos personales y grupales que les permitieran a los
alumnos construir y compartir conocimiento.
Esto significó mucho trabajo para la docente. Ya que no sólo tiene que preparar la clase
sincrónica, sino que además la graba y la sube para que los alumnos puedan recurrir a
dicho material a fin de evacuar todas las dudas.
También pude observar que envía material, links de accesos, presentaciones,
bibliografía, guías orientadoras, avisos, etc., vía plataforma de Classroom, y es algo casi
diario, por lo que el trabajo se ve incrementado. Sin desmedro de todas las dudas que
evacúa a través de los mensajes de whatssapp.
El trabajo docente en pandemia se ha magnificado. No nos olvidemos que hubo que
aprender también a “usar” los medios tecnológicos y eso supuso esfuerzo y dedicación.
Otro factor interesante es que se alteró el espacio, porque el edificio se cerró. También
el tiempo en el edificio escolar, antes de la pandemia estaba totalmente fragmentado.
Sería interesante aprovechar esta situación para pensar en un redimensionamiento del
tiempo para que sea de largo plazo, flexible, para que dé mayores oportunidades de
aprendizaje en la diversidad, para que nos permita crear dentro de la escuela en vez de
repetir el saber construido.
En términos generales, la propuesta de la Cátedra de Derecho Administrativo del ISET
Nº59 de Maciel, me pareció apropiada ya que cada tema es abordado partiendo de la
exposición de los conocimientos previos del alumno para afirmarlos o cuestionarlos.
A partir de allí, la metodología de trabajo se sustenta en el análisis y la investigación de
9
la temática propuesta y en una dialéctica permanente teórico-práctica que permite la
producción de trabajos individuales o grupales, ajustados a los requerimientos de cada
proyecto práctico.
Ahora bien, hay que tener en cuenta también que la enseñanza en entornos virtuales,
visibiliza las desigualdades sociales, es así que muchos estudiantes quedan por fuera del
derecho a la educación. Estas desigualdades ponen en agenda que la educación pública
y gratuita hoy se desarrolla en entornos que son privados, como el acceso a servicios de
Internet, la tenencia de dispositivos tecnológicos, que no son para todos.
Por eso debemos pensar y repensar la práctica de enseñanza en estos entornos. Apostar
a la flexibilidad, la organización de las tareas y del tiempo, tratando de adaptar estas
variables a la realidad de los estudiantes, a sus necesidades, teniendo en cuenta que el
tiempo real no es el tiempo virtual.
10
5- Conclusiones
He llegado al final del trabajo propuesto para Nivel Superior, que me permitió conocer
un Instituto Superior de Enseñanza Técnica del que jamás había oído hablar. Está
inmerso en la localidad de Maciel, un pequeño pueblo sobre la Ruta 11, que conecta
Rosario con Santa Fe.
Una mañana llamé por teléfono y me atendió la Rectora del Instituto, la Licenciada
Laura Giardini, que espero tener la oportunidad de conocerla personalmente y
agradecerle tanta buena predisposición para que yo pueda realizar mis observaciones y
práctica docente.
En este 2021, atravesado por la pandemia, cuando todo estaba cerrado, encontramos
directivos y docentes que nos abrieron las puertas “virtuales” de sus establecimientos,
que nos abrieron su corazón y entendieron que la Práctica Docente a través de la
virtualidad también era posible.
Y así, pude realizar mi práctica y hoy estoy terminando de narrar la experiencia vivida,
la rica experiencia y el desafío de exponerme ante un alumnado a través de una pantalla.
Recuerdo en este momento al gran Profesor Jorge Larrosa, que sostiene que la
educación nos enfrenta a relacionarnos con aquello que no se puede anticipar, ni prever,
ni predecir, ni prescribir; con aquello sobre lo que no se pueden tener expectativas; que
muchas veces se escapa a la medida de nuestro saber, de nuestro poder, de nuestra
voluntad.
Yo viví todo eso tanto en la experiencia del cursado de la materia Residencia 3 como en
la realización de mi práctica docente. Algo se escapó de nuestro poder, de nuestra
voluntad, pero al final, como toda crisis, esta puede generar también una nueva
oportunidad.
La escuela, los Institutos de Formación Docente, las Universidades, han comenzado a
tener un rol más social aun del que ya tenían, como espacio de acercamiento, de
presencia con sus estudiantes. Toda la comunidad educativa se encuentra con nuevos
desafíos, nuevos aprendizajes, nuevos cuestionamientos, nuevas relaciones y nuevas
funciones.
Estamos todos frente a una nueva lección. Esperemos ser capaces de obtener la mejor
calificación para construir una sociedad más humana, de nuevos valores de
compromiso, respeto y tolerancia.
11
6- Bibliografía
Para la realización de este trabajo volví a releer el siguiente material bibliográfico en:
Alliaud, A. (2002). Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la
biografía escolar. En C. Davini et al, De aprendices a maestros (pp. 39-78).
Papers Editores.
Santos Guerra, M. Á. (1993). Espacios escolares. Cuadernos de pedagogía,
(185), pp. 55-59.
Yuni, J. y C. Urbano (2005). La etnografía educativa. Mapas y herramientas
para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Brujas
Schön, D. (1.998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales
cuando actúan. Paidós.
Maggio, M. (2013). Enriquecer la enseñanza superior: búsquedas,
construcciones y proyecciones. InterCambios, nº1, marzo, pp. 65-71.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la Universidad. Paidós.
Módulo 4; 5 y 6, de la Cátedra de Residencia 3.
Clase Nº5 de la Cátedra de Residencia3.
Clase Nº8 de la Cátedra de Residencia3.
12
7-Anexos
Miércoles 30 de junio, me conecto a las 19:45 con la Licenciada Laura Giardini, para
recibir a la docente de Residencia 3 que hará la observación de mi práctica. Se conecta
la Dra. Andrea Rodríguez y se establece un pequeño diálogo mientras se van
conectando los alumnos.
La Lic. Giardini hace las presentaciones de rigor y comienzo con el desarrollo de la
clase.
El tema que me solicitó que dictara es “Hechos y Actos Jurídicos. Teoría de los Actos
voluntarios. Concepto, características, elementos. Clasificación”.
Es un tema extenso, como para tratar en varias clases. Ya habíamos acordado eso con la
Lic. Giardini y ella me dijo que yo desarrollara hasta donde alcanzara el tiempo
estimado para la clase, y después ella continuaría en la clase siguiente.
Comencé con una exposición dialogada del tema, tratando de recordar lo que los
alumnos habían visto en clases pasadas y usé y abusé de ejemplos prácticos para que los
chicos se animaran a participar y preguntar. Si bien no soy abogada, traté de responder
las dudas que iban surgiendo y utilicé un lenguaje accesible ya que los alumnos de esta
carrera no tienen una base de Derecho, por lo que lo jurídico es muy ajeno a sus saberes
previos.
La verdad es que me sentí muy cómoda durante la clase y el tiempo se me pasó
sumamente rápido, por lo que no llegué a completar el desarrollo de la totalidad de los
contenidos.
Como veía que me había pasado de la hora programada para el cierre, pregunté a la
docente si quería que siguiera. Me dijeron que sí, y luego cuando ya se había hecho más
tarde acordamos cortar allí y dejar el resto del temario para la próxima clase, por lo que
no hice un adecuado cierre del tema. Me superó el entusiasmo y no controlé muy bien el
tiempo.
La Lic. Giardini me invitó a dar otra clase, la próxima semana para terminar todo lo que
había preparado. Por supuesto que acepté muy gustosamente, porque me pareció una
actitud muy generosa de su parte.
Los alumnos durante la clase estuvieron sumamente participativos, y eso me encantó,
porque demostraron interés en el tema. Si no entendían algo me preguntaban y se
estableció una buena comunicación.
Para mí, fue una experiencia increíble, ya que nunca había dado una clase para alumnos
de nivel terciario y todo se desarrolló con mucha cordialidad y respeto. Me sentí muy
contenta.
La Lic. Giardini desde el primer momento en que me contacté con ella para realizar mi
práctica en su Instituto se mostró sumamente generosa y se puso a disposición, no
solamente de mi persona, sino de la UNR, ya que era la primera vez que alguien le
solicitaba realizar las prácticas docentes en el instituto que dirige, y es más, le transmitió
a Andrea que cuenten con el ISET Nº 59 para cuando necesiten realizar prácticas.
La segunda clase que dí, por supuesto, fue mejor que la primera. Administré mejor el
tiempo y fue más fácil recuperar los saberes de la clase anterior por parte de los chicos.
Y por supuesto, logré hacer un buen cierre del tema.
La verdad es que me costó despedirme de ese grupo. Ya me sentía un poco parte de ese
espacio escolar y voy a extrañar ese encuentro semanal.
Quizá cuando se vuelva a la presencialidad voy a ir a visitarlos para agradecerles
personalmente por tan grata experiencia.
Planificación de Clase
Fecha:30/06/2021
Materia: Derecho Administrativo
Año: 2º
Carrera: Técnico Superior en Administración Pública
Establecimiento educativo: ISET Nº59 de Maciel, Santa Fe
Practicante: Claudia A. Quintanilla
Docente co-formadora: Licenciada Laura Giardini
Objetivos de la clase:
De enseñanza:
*Guiar el proceso de identificación de los principales elementos de los hechos
y actos jurídicos.
*Vincular el tema con la actuación dentro de la Administración Pública donde
les tocará desempeñarse como futuros profesionales
*Favorecer la comprensión de un tema propio del Derecho que es aplicado a
diario en la vida en sociedad.
Etapas
Inicio
Realizar la presentación del tema: Hechos y Actos Jurídicos.
Indagar mediante preguntas abiertas, acerca de sus conocimientos previos sobre el tema.
Algunas de las preguntas podrían ser:
¿Qué les sugiere el término “hecho”? ¿Lo han utilizado, en qué circunstancias?
¿Y jurídico? ¿A qué les parece que hace referencia?
¿Cómo podrían definir un “acto”?
¿Podemos dar ejemplos de algunos?
Animar a los alumnos a participar de la exposición a fin de que se establezca un diálogo
productivo.
Desarrollo
Presentar el texto de los distintos artículos del Código Civil y Comercial de la Nación
acerca del tema de la clase y transmitir los conceptos clave que servirán de soporte
teórico para identificar las distintas relaciones y situaciones jurídicas que tienen especial
relevancia en la vida en sociedad y en la práctica profesional, en el campo específico de
la Administración Pública.
Introducir el tema vamos definiendo hecho y hecho jurídico. Regulación
normativa. Clasificación. Utilizar el Código Civil y Comercial de la Nación y
ejemplos de la vida cotidiana, para asegurar la participación de los alumnos.
Presentar las diferencias entre hecho jurídico y acto jurídico. Abundar en
ejemplos y responder dudas y preguntas si se presentan.
Exponer la Teoría general de los Actos Voluntarios.
Leer los artículos del CCC que tratan las condiciones internas y externas. Usar
ejemplos y pedir otros.
Definir Acto jurídico y hacer un breve análisis del art. 279 del CCC.
Exponer sobre los elementos de los actos jurídicos y utilizar ejemplos
disparadores en situaciones de la vida diaria y tratar de relacionar con algunos
ejemplos cercanos a la administración pública.
Cierre
Tratar de arribar a conclusiones significativas haciendo un breve repaso de los temas
vistos en la clase y realizar algunas preguntas abiertas que muestren el nivel de
comprensión y apropiación del conocimiento.
Bibliografía:
Código Civil y Comercial de la Nación.
Font, Miguel Ángel: “Civil. Parte General”, Editorial Estudio, Bs. As., 2016.
Capítulos XVI y XVIII.
Bibliografía sugerida
BALBIN, Carlos F. (2009): Tratado de Derecho Administrativo. Editorial, La Ley.
CASSAGNE, Juan Carlos (1998): Derecho Administrativo. Editorial Lexis Nexis.
GORDILLO, Agustín (2011): Tratado de Derecho Administrativo. Fundación de
Derecho
Administrativo.
SABSAY, Daniel A. y ONAINDIA, José M. (2009): La Constitución de los Argentinos,
Análisis y comentarios de su texto luego de la reforma de 1994. Ed. Errepar.