Albuja 2018
Albuja 2018
Albuja 2018
9692
Abstract: The purpose of this article is to quantify wage gaps between men and women in
Ecuador over the period 2007 – 2016. Based on Enemdu survey, the proposed methodology
is based on Mincer type estimates (1974) to identify the determinants of labor income and
in the decomposition method of wage differentials (Oaxaca, 1973 and Blinder, 1973). The
results indicate that in 2016, there was a statistically significant net salary difference of
4.5% in favor of men contrasted with women. 66% of this difference is explained by salary
discrimination by sex. We conclude that in spite of the educational achievements obtained
over the last decade and because of the absence of an employment policy and the low
economic cycle, there are still challenges in the labor field, particularly in terms of access to
employment, which at the same time ensures equity for women.
Key words: gender, employment, discrimination, wage differences.
Resumen: El propósito de esta investigación es cuantificar la brecha salarial entre hombres
y mujeres en Ecuador en el periodo 2007-2016. Con base en la encuesta Enemdu, la
metodología se basa en estimaciones de tipo Mincer (1974) para identificar los determinantes
del ingreso laboral y en el método de descomposición de las diferencias salariales (Oaxaca,
1973; Blinder, 1973). Los resultados señalan que en 2016 existe una diferencia salarial neta
estadísticamente significativa de 4,5% en beneficio de los hombres frente a las mujeres. El
66% de esta diferencia es explicada por la discriminación salarial por sexo. Concluimos que
a pesar de los logros en materia de educación obtenidos durante la última década, debido a
la ausencia de una política de empleo y al ciclo económico bajo, aún persisten desafíos en
cuanto al ámbito laboral con mayor agudez en el acceso a empleos de calidad, que al mismo
tiempo aseguren equidad.
Palabras clave: género, empleo, discriminación, diferencias salariales.
ISSN Impreso 1405-1435, Electrónico 2448-5799, UAEM, núm. 78, septiembre-diciembre 2018, pp. 13-41
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Introducción
14
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
15
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Entre 1990 y 2016 hay tres periodos relacionados con el quehacer de la políti-
ca pública en el Ecuador. La década de 1990 se caracterizó por la instauración
de fuertes políticas neoliberales, orientadas hacia la privatización, liberaliza-
ción del mercado financiero y pérdida del papel planificador y regulador del
Estado. En dicha época, el país atravesó por la peor crisis financiera en su
historia, debido a la quiebra de bancos e instituciones financieras, causan-
do: pérdida de los ahorros de muchos ciudadanos, altos niveles de inflación,
adopción de la dolarización, altas tasas de desempleo y emigración. Con ello,
el periodo 2000-2006 estuvo marcado por la crisis institucional que vivió el
Ecuador, reflejada en la presencia de cuatro presidentes en siete años, tradu-
ciéndose en una administración poco clara y duradera.
En el año 2007 empieza la consolidación de un régimen con una ma-
yor presencia del Estado, sustentada en la aprobación de la Constitución de
2008. Dentro de la nueva Carta Magna, la equidad entre las personas, sin
importar su condición, rige como principio para aplicar los derechos funda-
mentales. Entre estos se garantiza la educación, la salud y el trabajo sin nin-
gún tipo de discriminación; y se plantea el derecho al trabajo en cualquiera
de sus modalidades: “relación de dependencia o autónomas, con inclusión
de labores de autosustento y cuidado humano” (Asamblea Nacional, 2008a:
151). La Suprema Ley menciona “a trabajo de igual valor corresponderá igual
remuneración” (Asamblea Nacional, 2008a: 152), asegurando el derecho a
remuneraciones equitativas. Y expresa la garantía de los “derechos reproduc-
tivos de las personas trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos
laborales que afecten la salud reproductiva y el acceso y estabilidad en el em-
pleo” (Asamblea Nacional, 2008a: 155).
Los distintos Planes Nacionales de Desarrollo (PND) han recogido es-
tos principios constitucionales en favor de una sociedad más equitativa y libre
de discriminación. Respecto a eliminar la discriminación laboral por género,
el PND 2007-2010 promueve “la focalización de programas de empleo en
16
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
las poblaciones rurales y en las mujeres que presentan tasas más altas de des-
empleo” (Senplades, 2007: 332). El PND 2009-2013 expresa “sancionar los
actos de discriminación y acoso laboral por concepto de género, etnia, edad,
opción sexual, discapacidad, maternidad u otros motivos” (Senplades, 2009:
278). Y el PND 2013-2017 plantea “fortalecer los programas enfocados en
la incorporación de mujeres y de grupos de atención prioritaria al mercado de
trabajo, de forma remunerada o mediante el apoyo de sus emprendimientos”
(Senplades, 2013: 283).
Por su parte, la Agenda de Igualdad de Género contiene nueve ejes que
orientan la política pública para garantizar la igualdad, dentro de los cuales
“el eje Producción y Empleo persigue potenciar y efectivizar la actoría de
las mujeres y personas LGBTI en el desarrollo económico y productivo del
país, creando condiciones para superar el subempleo, desempleo y explota-
ción laboral” (Consejo Nacional de Igualdad de Género, 2014: 53).
A nivel normativo se han concretado esfuerzos como la exigencia de
que las trabajadoras remuneradas del hogar recibieran un sueldo básico
unificado, además de la aportación patronal al sistema de seguridad social
(Asamblea Nacional, 2012). De igual manera se promulgó la Ley orgánica
para la justicia laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar (Asamblea
Nacional, 2015), fijando montos mínimos que la persona afiliada debe can-
celar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de acuerdo con la
situación socioeconómica de la familia.
Otro logro importante es la eliminación de la tercerización laboral, que
impedía la cobertura a la seguridad social y demás beneficios de ley que recibe
un trabajador con contratos directos (Asamblea Nacional, 2008b). A pesar
de los significativos avances normativos, no se logra identificar una política
clara de empleo, con énfasis en el cierre de brechas de acceso a empleos de ca-
lidad entre hombres y mujeres; por lo que, como se verá a continuación, pese
a la mejora en la formación de capital humano, aún persiste la discriminación
en el empleo y en los salarios.
17
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
brecha global de género tardará cien años en cerrarse; mientras que la bre-
cha de acceso al mercado laboral será cerrada en 217 años (Foro Económico
Mundial, 2018). Pese a que a nivel mundial y en América Latina las mujeres
representan la mitad de la población, aún existen obstáculos de inserción e
inestabilidad de permanencia en el mercado laboral (Abramo, 2004); es de-
cir, socioeconómicamente se está excluyendo a la mitad de la fuerza laboral
en desigualdad de condiciones.
La estructura económico-productiva y, por ende, ocupacional de la re-
gión latinoamericana tiene como antecedentes las particularidades de su de-
sarrollo a través de la historia y las restricciones macroeconómicas de cada
país, lo cual permite su inserción muy peculiar en la división internacional
del trabajo. En este sentido, en cada país se presenta la dinámica propia de la
región (Branchi y Figueiredo, 2013).
En su estudio “Trabajo femenino en América Latina”, De Oliveira y
Ariza (2000) señalan que las brechas en el mercado laboral de las mujeres
se evidencian por la diferencia salarial, poca participación política y en la
toma de decisiones, inserción en el mercado laboral sin la redistribución del
trabajo de cuidado y por la deserción por maternidad (De Oliveira y Ariza,
2000). Esto ha ocasionado una baja calidad y nivel de vida en relación con
el tiempo de trabajo y el tiempo libre (Valerdi, 2004). En la última década,
las mujeres latinoamericanas han alcanzado una mayor escolaridad, que se
traduce en acumulación de capital humano; sin embargo, aún se enfrentan
a una creciente discriminación, evidenciada en la desigualdad de remunera-
ción entre hombres y mujeres.
De acuerdo con Branchi y Figueiredo (2013), tomando en cuenta los
segmentos de ocupación, existe una mayor presencia de trabajadores en el
sector de servicios y se observa la persistencia de la división que da cuenta
del rol de género. De igual manera, se ha incrementado la segregación ocupa-
cional en los servicios, principalmente en actividades de índole productiva y
los servicios personales; estos últimos realizados en su mayoría por mujeres.
A lo anterior se suma lo que Zubieta y Marrero (2005: 27) concluyen para
México: “En el ámbito normativo, los cambios jurídicos no han encontrado
una contraparte en las estructuras institucionales, en el acceso efectivo de las
mujeres a la toma de decisiones y a puestos directivos, ni han logrado arrai-
garse como valores socialmente aceptados”.
Con estos antecedentes que recogen elementos relevantes de la reali-
dad de las mujeres latinoamericanas, a continuación se indaga la situación
de las ecuatorianas respecto a la discriminación en la formación de capital
humano, en el empleo, en el ámbito salarial y en el ocupacional, y el trabajo
18
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
19
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
4,5% (véase Cuadro 3). Esta reducción del empleo encuentra su explicación
en el ciclo económico bajo que atravesó el Ecuador a partir de 2015, como
consecuencia de los shocks externos. Debido a la disminución del precio del
petróleo, principal producto de exportación, y a la apreciación del dólar que
restó competitividad a las exportaciones, en 2016 la economía sufrió un de-
crecimiento del PIB (-1,5%) (Banco Central del Ecuador, 2017), lo cual ha
incidido en el deterioro de los indicadores laborales, recrudeciendo la situa-
ción de las mujeres para acceder a un empleo.
20
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
A 2016, las mujeres se dedican sobre todo al: comercio (23,8%), actividades
agropecuarias (23%) y alojamiento y servicios de comida (10,6%); mientras
que los hombres a: actividades agropecuarias (27,5%), el comercio (15,6%) y
la manufactura (12,3%) (véase Cuadro 5). Conforme al Cuadro 5, se identifi-
ca la existencia de discriminación ocupacional, pues entre las actividades más
importantes de las mujeres se observa las de alojamiento, servicio de comi-
das y enseñanza, consideradas como feminizadas; en contraste, los trabajos
relacionados con la construcción, el transporte y almacenamiento tienen una
mayor presencia de hombres, al ser consideradas actividades masculinizadas.
Esta especialización del empleo por sexo está altamente influida por las pau-
tas culturales y los roles en el hogar.
21
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Metodología de análisis
Ecuación de Mincer
Yit = β Xi + uit
22
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
Si = f (Zy)
Yi = β X i + ρ1 Ŝi + ui
Descomposición Oaxaca-Blinder
Yg = β g X g + ug ; E ( εg ) = 0 gЄ{H,M}
Con YH = βH XH + εH y YM = βM XM + εM ,
- -
se tendrá ȲH = βˆH XH y ȲM = ˆ
βM XM
23
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
- - -
Al sumar y restar las expresiones ˆ
βH XM , ˆ
βM XH y ˆ
βM XM
y obteniendo el factor común se llega a:
- - - -
R=ˆ
βH XH - βˆM XM + ˆβH XM - βˆH XM
- - - - -
R = ˆ
βH ( XH - XM ) + XM ( ˆ ˆH - ˆβM )
βH - ˆβM ) + ( XH - XM ) (β
24
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
26
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
conformación del pool de datos son: 2007, 2012 y 2016. Se utilizó el ingreso
real con base en el año 2007, con el objetivo de estudiar la evolución del sa-
lario expresado en términos constantes, considerando su poder adquisitivo
(Wooldridge, 2009).
También se incluyeron interacciones entre las variables año y sexo, con
el fin de cuantificar en qué medida el hecho de ser mujer en cada uno de los
puntos del tiempo considerados ha influido en el ingreso laboral frente a los
hombres y al resto de mujeres. De esta manera se busca indagar acerca del
retroceso, avance o estabilidad en cuanto al cierre de brechas salariales por
sexo entre 2007 y 2016.
Discusiones y resultados
27
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
28
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
Conclusiones
29
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Referencias
Abramo, Laís (2004), “¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de
trabajo secundaria?”, en Revista de Estudios Feministas, Brasil: Universidad Federal de
Santa Catalina.
Asamblea Nacional (2008a), Constitución de la República del Ecuador, Ecuador.
Asamblea Nacional (2008b), Mandato Constituyente No. 8: Eliminación de la tercerización,
Ecuador.
Asamblea Nacional (2012), Ley Orgánica para la Defensa de Derechos Laborales, Ecuador.
Asamblea Nacional (2015), Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del
Trabajo en el Hogar, Ecuador.
Banco Central del Ecuador (2017), Cuentas nacionales anuales, Ecuador. Disponible en:
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763 [30 de enero de 2018].
Baquero Jairo et al. (2000), “Un marco analítico de la discriminación laboral”, en Economía,
núm 8, Argentina: Universidad del Rosario.
Blinder, Alan (1973), “Wage discrimination: reduced form and structural estimates”,
en The Journal of Human Resources, vol. 8, núm. 4, Estados Unidos: University of
Wisconsin Press.
30
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
31
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
32
Anexo
Cuadro 1
2007 2016
Indicador
Nacional Hombre Mujer Nacional Hombre Mujer
Tasa neta de asistencia a educación general básica 91,7% 91,5% 91,8% 96,2% 95,9% 96,6%
Tas neta de asistencia a bachillerato 51,2% 47,5% 55,2% 71,3% 69,4% 73,4%
Tasa bruta de asistencia a educación superior 36,0% 33,6% 38,6% 31,5% 29,8% 33,2%
Años de escolaridad 9,1 9,3 8,9 10,1 10,2 10,1
Años de escolaridad en la población con empleo adecuado 10,1% 9,7% 10,9% 12,5% 11,8% 14,0%
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (Sices) (2017), con base en la encuesta Enemdu (varios años).
33
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
34
Cuadro 2
Cobertura de la seguridad social de la Población Económicamente Activa, a nivel nacional y por sexo
Indicador Desagregación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional 26,3% 27,5% 29,9% 33,5% 38,2% 41,4% 43,0% 44,3% 44,2% 42,1%
Seguridad social de la
Hombre 26,7% 28,3% 30,7% 33,2% 39,0% 41,7% 43,3% 45,8% 45,4% 43,1%
PEA
Mujer 25,6% 26,3% 28,9% 33,9% 36,9% 40,9% 42,6% 42,1% 42,4% 40,7%
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (Sices) (2017), con base en la encuesta Enemdu (varios años).
Cuadro 3
Indicador Desagregación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional 5,0% 6,0% 6,5% 5,0% 4,2% 4,1% 4,2% 3,8% 4,8% 5,2%
Desempleo Hombre 3,8% 4,3% 5,2% 4,1% 3,3% 3,7% 3,4% 3,1% 3,9% 4,5%
Mujer 6,7% 8,3% 8,4% 6,4% 5,6% 4,8% 5,4% 4,9% 6,1% 6,2%
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (Sices) (2017), con base en la encuesta Enemdu (varios años).
Cuadro 4
Indicador Desagregación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional 43,2% 44,8% 39,2% 44,7% 45,5% 46,5% 47,9% 49,3% 46,5% 41,2%
Empleo adecuado Hombre 50,5% 52,4% 45,2% 50,0% 51,8% 51,6% 53,5% 56,2% 53,1% 47,9%
Mujer 32,4% 33,6% 30,2% 36,5% 35,9% 38,9% 39,1% 39,0% 36,9% 31,9%
Ingreso laboral Nacional 355,5 358,6 518,7 555,5 582,3 620,1 699,4 705,6 757,5 766,4
promedio en el Hombre 386,9 388,5 532,1 570,5 592,4 634,2 722,8 724,4 778,5 781,6
empleo adecuado
(USD corrientes) Mujer 295,6 303,1 489,1 523,8 560,2 592,0 650,0 665,4 713,5 734,5
Nacional 50,8% 49,0% 52,4% 49,5% 49,7% 47,2% 47,8% 46,7% 48,1% 53,4%
Empleo inadecuado Hombre 44,6% 42,9% 47,4% 45,1% 44,2% 42,6% 42,9% 40,5% 42,3% 47,4%
Mujer 59,8% 58,0% 59,7% 56,2% 58,0% 54,1% 55,3% 55,9% 56,5% 61,8%
Ingreso laboral Nacional 132,1 153,7 133,2 141,6 152,5 166,3 184,2 194,7 200,8 206,7
promedio en el Hombre 158,1 174,9 146,0 152,3 169,0 180,8 201,9 218,4 222,9 228,7
empleo inadecuado
(USD corrientes) Mujer 99,5 127,3 115,0 125,4 128,9 145,0 158,6 164,4 171,8 178,0
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (Sices) (2017), con base en la encuesta Enemdu (varios años).
35
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
36
Cuadro 5
Hombres Mujeres
Actividades Participación Actividades de alojamiento y servicio de comidas Participación
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 27,5% Comercio y reparación 23,8%
Comercio y reparación 15,6% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 23,0%
Industrias manufactureras 12,3% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 10,6%
Construcción 11,8% Industrias manufactureras 9,7%
Transporte y almacenamiento 9,1% Enseñanza 6,6%
Otras 23,8% Otras 26,4%
Total 100,0% Total 100,0%
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (Sices) (2017), con base en la encuesta Enemdu (2016).
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Wilson Santiago Albuja-Echeverría y María José Enríquez-Rodríguez. Análisis de la discriminación
laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016
Cuadro 6
37
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 78, 2018, Universidad Autónoma del Estado de México
Cuadro 7
Cuadro 8
Descomposición Contribución
Predicción hombres 5,525***(0,0173)
Predicción mujeres 5,288***(0,0679)
Diferencia 0,237***(0,0701) 4,5%
Dotación -0,0771***(0,0149) 19,7%
Coeficientes 0,261***(0,0703) 66,7%
Interacción 0,0533***(0,0132) 13,6%
39
40
Cuadro 9
41