Fertilidadde Yeguas
Fertilidadde Yeguas
Fertilidadde Yeguas
net/publication/358002676
CITATIONS READS
0 168
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Dear colleagues, I appreciate your interest. In these days and for future, I´m interested in working on project as follows: Non-esterified fatty acids, calcium and insulin in
prepartum and their relationship with milk yield in early lactation in Holstein-Friesian cows. Again, I would like to thank you for your interest. Please, do not hesitate to
contact me for further questions. Regards. View project
Comparative analysis of pork quality from the USA and Mexico View project
All content following this page was uploaded by Rufino Lopez Ordaz on 21 January 2022.
1
Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Zootecnia [email protected]
Palabras clave: fertilidad; tasa de crecimiento folicular; diámetro folicular; diámetro del cuerpo lúteo; tasa
de gestación; mejoramiento genético; producción animal; reproducción equina; inseminación artificial; tasa
de preñez
Keywords: fertility; follicle growth rate; follicle diameter; corpora luteum diameter; gestation rate; genetic
improvement; animal production; mare reproduction; artificial insemination; pregnancy rate
Resumen
Introducción: La baja fertilidad es una de las mayores dificultades que enfrenta la reproducción
equina. El diámetro folicular preovulatorio puede utilizarse como predictor del celo.
Métodos: Se estudió la evolución del diámetro folicular (DF) durante un ciclo estral en 43 yeguas,
con 550 ± 34 kg PV, edad 6.00 ± 2.30 años y 4.42 ± 0.39 de condición corporal (CC), sin problemas
reproductivos o sanitarios. Los celos se detectaron y los DF se midieron diariamente; las yeguas
con DF > 38 mm se inseminaron, y la preñez se diagnosticó 16 d post inseminación. Las variables
evaluadas fueron: duración del celo (Dcelo) y del ciclo estral (Dciclo); DF al día 21 (DF21), al
inicio del celo (Dfcelo) y a la inseminación artificial (DFIA); diámetro del cuerpo lúteo (DCL), y
tasa de preñez (TP16). Los efectos fijos incluidos en el modelo fueron: edad de la yegua, CC,
Dcelo, Dciclo, número de folículos, tiempo que tardó en presentarse el celo después del día 21
(Celoh), Dfcelo, y DF21. Los análisis estadísticos se realizaron con los procedimientos MIXED y
GLIMMIX de SAS.
Resultados: La edad (p 0.0221) y el Dcelo (p 0.036) fueron significativas para la mayoría de
las variables de respuesta analizadas. Las yeguas de 9-11 años tuvieron los mayores Dciclo, DCL
y DF. La covariable Dfcelo fue significativa (p 0.0056) para DCL y DF21; mientras que DF21
lo fue (p 0.0001) para Celoh, Dfcelo y DFIA. El crecimiento folicular mostró una tendencia
cúbica, con una reducción en la tasa de crecimiento días previos a la ovulación.
Fertilidad en yeguas y caracterización de la dinámica ovárica
Conclusión: La edad de la yegua, DF21 y Dfcelo, ayudan a predecir la presentación del celo. El
conocimiento de la dinámica ovárica ayuda al apareamiento al tiempo correcto en yeguas.
Abstract
Introduction: The low fertility is one of the greatest problems in mare reproduction. Preovulatory
follicle diameter could be used as estrus predictor.
Methods: Forty-three mares, 550 ± 34 kg live weight, 6.00 ± 2.30 years old, and 4.42 ± 0.39 body
condition score (CC), without reproductive or sanitary problems were used to study the evolution
of follicle diameter (DF) during an estrus cycle. The estrus detection and measurement of DF were
done daily, mares with DF > 38 mm were inseminated, pregnancy was tested 16 d post-
insemination. Variables evaluated were estrus length (Dcelo) and estrus cycle (Dciclo); DF at 21 d
(DF21), at start of estrus (DFcelo), and at artificial insemination (DFIA); corpora luteum diameter
lúteo (DCL); and pregnancy rate (TP16). The fixed effects included in the model were age of mare,
CC, Dcelo, Dciclo, number of follicles, time to estrus appearance after day 21 (Celoh), DFcelo,
and DF21. The statistical analyses were carried out with the MIXED and GLIMMIX procedures
of SAS.
Results: Age (p 0.0221) and Dcelo (p 0.036) were significant for most of the variables
analyzed. Mares 9-11 years old had the greatest Dciclo, DCL, and DF. DFcelo was significant (p
0.0056) for DCL and DF21; while DF21 was (p 0.0001) for Celoh, DFcelo, and DFIA. The
follicle growth showed a cubic trend, with a reduction in growth rate days before ovulation.
Conclusion: Age of mare, DF21, and DFcelo, help to predict estrus appearance. Knowledge of
ovarian dynamics helps to breed mares at the right time.
Introducción
El éxito en la producción equina depende de aspectos como la nutrición, el control de
enfermedades, las instalaciones y el manejo reproductivo; este último es un pilar fundamental para
la crianza adecuada. La etapa reproductiva es considerada una de las más importantes en la vida de
las yeguas, puesto que el éxito se basa en su desempeño reproductivo (Fernández et al., 2008).
Una de las mayores dificultades para la producción equina es la fertilidad (Iacono et al.,
2014), pues se han llegado a detectar tasas de preñez bajas, de 20 %, en yeguas sin ningún
tratamiento (Fernández et al., 2008). Esto se atribuye a ovulaciones silenciosas, cuerpos lúteos
persistentes, quistes foliculares y lesiones cervicales, etc.
Con el fin de reducir la incertidumbre asociada con el ciclo estral de la yegua y mejorar la
fertilidad, se utilizan métodos como la palpación y la ultrasonografía, y tratamientos hormonales
con gonadotropina coriónica humana, hormona luteinizante y hormona liberadora de las
gonadotropinas (Barrier-Battut et al., 2001). Con este último tratamiento se han obtenido mejoras
de hasta 90 % para la tasa de ovulación (Grimmett y Perkins, 2001) y 80 % para tasa de preñez
(Fernández et al., 2008). Palmer y Driancourt (1980) utilizaron ecografía en tiempo real en equinos
por primera vez para diagnóstico de gestación. Desde entonces, esta tecnología se utiliza
regularmente en estudios para diagnóstico de preñez y revisión del tracto reproductivo de la yegua
(Cuervo-Arango et al., 2009; Lemes et al., 2017), como apoyo a la investigación y su aplicación
en explotaciones comerciales de caballos. Con respecto a la inseminación artificial (IA) en equinos,
se han estudiado dosis de semen adecuadas (Brinsko, 2006); tipo de semen (Loomis y Squires,
2005; Cuervo-Arango et al., 2009); técnica (Brinsko et al., 2003), y tiempo de inseminación
(Cuervo-Arango et al., 2009).
En la crianza equina comercial, la meta es obtener una cría por yegua por año. Para ello, es
relevante el manejo posparto de la yegua, el uso adecuado del macho y la inseminación en el
momento más propicio, de acuerdo con la ovulación (Lemes et al., 2017). Si bien la ovulación
generalmente ocurre de 24 a 48 h antes del fin del celo, la variabilidad en la duración del celo
dificulta determinar con certeza el momento preciso en que sucede (Aurich, 2011). Por otro lado,
el diámetro folicular se relaciona con la ovulación y la fertilidad; la ovulación ocurre cuando el
folículo preovulatorio (FP) mide aproximadamente 40 mm de diámetro (Ginther et al., 2008). Por
tanto, el monitoreo del diámetro preovulatorio puede utilizarse con el fin de predecir la ovulación
y de esta manera realizar la inseminación en el momento más adecuado.
Con base en lo anterior, los objetivos del presente estudio fueron caracterizar la dinámica
ovárica durante el ciclo estral en yeguas aptas para reproducirse, determinar las variables que
ayuden a predecir el momento de la ovulación y estudiar algunos factores que influyen en la
determinación o presencia del ciclo estral y el porcentaje de gestación 16 días después del servicio.
Materiales y métodos
Lugar del experimento
El experimento se realizó en el criadero caballar de la Unidad de la Policía Metropolitana Montada
de la Ciudad de México (CDMX), unidad que dirige la operatividad de los destacamentos a caballo
de la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX, como apoyo a elementos de a pie y grupos
móviles. La unidad se ubica en la alcaldía Iztapalapa de la CDMX, México, coordenadas 19° 22'
19.4" N y 99° 02' 38.1" O, a 2232 msnm. El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano,
con 17.3 °C de temperatura media anual (1981-2010), mayo es el mes más cálido (19.7 °C), enero
el más frío (13.9 °C); la precipitación media anual es 608.2 mm (SMN, 2018). El experimento se
realizó de febrero a abril, por lo que el fotoperiodo fue relativamente neutro, 11.2 h luz el 01 de
febrero a 12.7 h luz el 30 de abril (Educaplus, 2021).
el momento más cercano a la ovulación para decidir y obtener el momento óptimo para realizar la
inseminación. El diámetro folicular ideal del FP fue de entre 38 y 40 mm, de acuerdo con Donadeu
y Pedersen (2008) y Ginther et al. (2008). El diámetro del folículo preovulatorio se midió en cada
yegua cada 24 h a partir del día siete del ciclo estral, para lo cual todas las yeguas que entraron a
la medición fueron previamente inyectadas con 100 microgramos de GnRH para inducir su
ovulación y esperar la presentación del celo, considerando el primer día de la manifestación del
celo como el día uno en un ciclo estral de 21 d. El diámetro del CL se determinó al momento del
diagnóstico de gestación (16 d post-IA); ambas mediciones se realizaron con un ultrasonido con
transductor rectal de 7.5 MHz (Sunway Medical, Hand Scan V8, Malasia).
Extracción de semen
El semen se recolectó por la mañana, después de revisar a las yeguas. Antes de la recolección, los
sementales se estimularon con la presencia de una yegua en celo; los órganos externos del aparato
reproductor del macho se limpiaron para evitar la contaminación del semen. La recolección de
semen se hizo con una vagina artificial tipo Colorado, que tiene una cubierta plástica dura y dos
camisas de látex que componen una cámara de agua para mantener la temperatura. La vagina se
preparó a una temperatura de 42 a 45 ºC, lubricada con gel no espermicida. En la extracción se
utilizó como maniquí una yegua en celo. Durante el resto del día los sementales se mantuvieron
alejados de las yeguas.
Después se evaluaron las muestras de semen y se hizo la prueba de motilidad y conteo
espermático en la cámara Neubauer. De acuerdo con la calidad, volumen y concentración
espermática del eyaculado, las dosis se prepararon con 4 mL de semen fresco (400 millones de
espermatozoides con motilidad progresiva); posteriormente, se almacenaron a 5 °C hasta utilizarse.
Inseminación artificial
Antes de la IA, la cola de la yegua se sujetó y se lavó la zona perianal para evitar la contaminación
de los genitales y reducir el riesgo de infecciones inducidas. La IA se realizó con la técnica
transvaginal, usando un aplicador de semen tipo americano, flexible, con semen refrigerado, 3-4 d
después de iniciado el celo y una vez alcanzado un diámetro del FP de entre 38 y 40 mm. El
aplicador se pasó a través del cérvix hasta el cuerpo del útero, dirigiéndolo con el dedo de manera
suave, una vez pasado el cérvix se depositó el semen.
Diagnóstico de preñez
El diagnóstico de preñez se realizó 16 d después de la IA con ultrasonografía en tiempo real,
utilizando un transductor de 7.5 MHz. El diagnóstico para confirmar la gestación y revisar que no
hubo reabsorción embrionaria se repitió 35 d post inseminación artificial.
Variables evaluadas
En el estudio se evaluaron variables continuas y categóricas. Las variables continuas fueron:
duración del ciclo estral (Dciclo, d); duración del celo (Dcelo, d) evaluada del primer al último día
que la yegua aceptó la monta; diámetro del CL (DCL, mm); diámetro folicular (determinado cada
24 h del día 7 al 21; DF7-DF21, mm); tiempo que tardó en presentarse el celo después del día 21
(Celoh, h); diámetro folicular al inicio del celo (DFcelo, mm) y al momento de la inseminación
(DFIA, mm), y tasa de crecimiento folicular (TC; mm d-1) para los folículos más grandes. La
variable categórica evaluada fue tasa de preñez (TP) 16 d después de la inseminación (TP16).
Análisis estadístico
La información se analizó utilizando SAS (SAS Institute Inc. Cary, NC, USA). Dado que es un
estudio de caracterización, primero se determinó el modelo más adecuado para cada variable de
respuesta, considerando aspectos estadísticos y la relación biológica entre ellas. Por tanto, algunas
variables de respuesta se consideraron como efectos fijos o covariables en el análisis de otras. Los
efectos fijos incluidos en el modelo inicial general fueron: edad de la yegua, CC, Dciclo, Dcelo,
número de folículos (NF), Celoh, DFcelo y DF21, dependiendo de la variable a analizar. Para edad
de la yegua se formaron las siguientes categorías: jóvenes (3-7 años) y adultas (8-11 años). El
efecto de yegua se consideró aleatorio. Los análisis preliminares se realizaron con el procedimiento
GLM de SAS; dentro de estos análisis se incluyó la distribución de las variables analizadas.
Algunos efectos principales o sus interacciones se eliminaron del modelo final considerando el
nivel de significancia (p 0.05) y la biología de la variable de respuesta.
El modelo de análisis final incluyó los efectos fijos y las interacciones significativas (p
0.05) que debían estar, ya fuera por la relación biológica con la variable de respuesta o por interés
del estudio. En los análisis para determinar el mejor modelo y en los finales para cada variable, se
utilizaron los procedimientos MIXED y GLIMMIX. Los criterios de información de Akaike (AIC)
y Bayesiano (BIC) se utilizaron para determinar el mejor modelo de análisis. La tabla 1 muestra
los modelos finales para cada variable analizada. En todos los análisis se asumió una distribución
normal de los datos y la función liga identidad, con excepción de TP16, para la que se asumió una
distribución binomial y función liga logit.
El diámetro folicular (DF) se analizó mediante medidas repetidas con el procedimiento
MIXED; el término repetido fue día de medición (DM). El modelo se definió de manera similar a
las demás variables de respuesta e incluyó los efectos principales edad, CC y Dciclo.
Adicionalmente, se incluyeron las interacciones edad×DM y Dciclo×DM. Para edad de la yegua
se crearon las subclases 3-5 (n = 19), 6-8 (n = 16) y 9-11 años (n = 8); un procedimiento similar se
realizó para Dciclo. Lo anterior se hizo para evitar subclases vacías o con pocas observaciones, y
así prevenir posibles problemas de estimabilidad.
Tabla 1. Modelos finales para duración del ciclo (Dciclo), duración del celo (Dcelo), diámetro del
cuerpo lúteo (DCL), inicio del celo después del día 21 (Celoh), diámetro folicular al inicio del celo
(DFcelo), diámetro folicular a la inseminación artificial (DFIA) y diámetro folicular del día 7 al 21 del
ciclo (DF7-21) de yeguas en confinamiento.
Table 1. Final models for cycle lenght (Dciclo), estrus lenght (Dcelo), corpus luteum diameter (DCL),
start of estrus after the 21 day (Celoh), follicle diameter at start of estrus (DFcelo), follicle diameter at
artificial insemination (DFIA) and follicle diameter from day 7 to 21 of estrus (DF7.21) of confined
mares.
Variable de respuesta Edad CC1 Dciclo Dcelo NF2 Celoh DFcelo DF21
Dciclo √3 √ √ √ C4
Dcelo √ √ C C √
DCL √ √ C C C
Celoh √ √ √ √ √ C
DFcelo √ √ C √ √ C C
DFIA √ √ √ √ √ C
DF 7, 8, 9, 11-17 √ √ √
DF10 √ √ √ C
DF 10, 19, 20, 21 √ √ √ C C
Nota: 1CC, condición corporal; 2NF, número de folículos; 3√ y 4C efecto fijo principal y efecto incluido
como covariable en el modelo final de análisis.
Note: 1CC, body score; 2NF, number of follicles; 3√ and 4C main fixed effect and effect included as
covariable in the final model for analysis.
estos resultados y con el apoyo de los criterios estadísticos de ajuste AIC y BIC, se construyó el
modelo para analizar TP16, incluyéndose DFIA como covariable y el efecto aleatorio de yegua.
Este análisis se hizo con el procedimiento GLIMMIX de SAS asumiendo una distribución binomial
y la función liga logit.
Resultados y discusión
Las yeguas utilizadas en el experimento tuvieron los siguientes promedios (± desviación estándar):
Edad, 6.00 ± 2.30 años; CC, 4.42 ± 0.39; Dciclo, 24.11 ± 3.02 d y Dcelo, 5.67 ± 1.55 d. Los DCL,
DF21, DFcelo y DFIA fueron 43.07 ± 3.62, 36.01 ± 2.43, 37.22 ± 1.35 y 39.92 ± 2.39 mm,
respectivamente. Las yeguas tardaron 9.91 ± 13.96 h en entrar en celo después del día 21. La tasa
de preñez obtenida en el estudio fue 79.06 % (34 yeguas preñadas de 43 inseminadas).
factor importante y se excluyó del modelo. Este resultado confirma que en las yeguas utilizadas (3-
11 años) la edad no fue un factor relevante para esta variable.
Figura 1. Efecto de la edad en la duración del celo (d), duración del ciclo (d) y diámetro del cuerpo lúteo
(mm).
Figure 1. Effect of age on the estrus lenght (d), cycle lenght (d) and corpus luteum diameter (mm).
Note: Literales distintas en las barras de categoría de edad son estadísticamente diferentes (p < 0.05).
Note: Different letters on the age category bars are statistically different (p < 0.05).
Tabla 2. Nivel de significancia de los efectos fijos principales y covariables para duración del ciclo
(Dciclo), duración del celo (Dcelo), diámetro del cuerpo lúteo (DCL), tiempo en iniciar el celo después
del día 21 (Celoh), diámetro folicular al celo (DFcelo), a la inseminación artificial (DFIA) y al día 21
(DF21).
Table 2. Level of significance of the main fixed effects and covariables for cycle lenght (Dciclo), estrus
lenght (Dcelo), corpus luteum diameter (DCL), time to start the estrus after day 21 (Celoh), follicle
diameter at estrus (DFcelo), at artificial insemination (DFIA) and at day 21 (DF21).
Variable Edad CC1 Dciclo Dcelo NF2 Celoh DFcelo DF21
Dciclo < 0.0001 0.577 0.0012 0.363 0.628
Dcelo 0.0221 0.0256 0.0012 0.282 0.333
DCL < 0.0001 0.203 0.0005 0.129 0.0056
Celoh 0.412 0.715 0.204 0.338 0.236 < 0.0001
DFcelo 0.075 0.657 0.043 0.035 0.036 0.030 < 0.0001
DFIA 0.022 0.501 0.164 0.036 0.082 < 0.0001
DF21 0.348 0.524 0.344 < 0.0001 < 0.0001
Nota: 1CC, condición corporal; 2NF, número de folículos.
Note: 1CC, body score; 2NF, number of follicles.
Duración del celo y del ciclo estral, y diámetro del cuerpo lúteo
La Dciclo se atribuye, en gran medida, al largo del celo (Ginther et al., 2008; Aurich, 2011). Esto
se confirmó en el presente estudio: Dciclo fue afectada por Dcelo y viceversa (p ≤ 0.0012). Además,
la edad fue un factor importante para estas variables (p ≤ 0.0221, tabla 2), y CC influyó (p < 0.0256)
en Dcelo. Algunos factores reportados que afectan a Dcelo son DFcelo, TC y DFIA (Ginther et al.,
2004); no obstante, en el presente estudio estos factores no fueron significativos (p > 0.1). Por otra
parte, Lemes et al. (2017) mencionan que el principal factor que afecta a Dcelo es la dinámica
folicular.
Dcelo y DFcelo influyeron en la DCL; un incremento de un día en Dcelo se asoció con un
aumento de 0.97 mm en DCL (r = 0.70; p < 0.0005). Este resultado es similar al obtenido por Ishak
(2019), quien menciona que FP grandes tienen potencial para producir CL mayores y con mayor
flujo sanguíneo, lo que conlleva a un mejor mantenimiento de la gestación.
Diámetros foliculares
Cuervo-Arango y Newcombe (2008) mencionan que raza, número de folículos y época del año
influyen en el diámetro del FP. En el presente estudio no se registró la raza. Con respecto a los
diámetros foliculares cercanos a la ovulación que se estudiaron, NF fue importante para DFcelo (p
≤ 0.036) y mostró cierta tendencia a serlo para DFIA (p ≤ 0.082); sin embargo, su efecto no fue
significativo sobre DF21 (tabla 2).
Crecimiento folicular
Aunque el crecimiento folicular en yeguas se ha estudiado ampliamente (Gastal et al., 2004), y se
reportan tasas de crecimiento de 2 a 3 mm d-1 (Donadeu y Pedersen, 2008), en ninguno de estos
estudios se relacionó el DF en distintos momentos de la dinámica ovárica, como se hizo en el
presente estudio.
La figura 2 muestra que el crecimiento folicular tuvo una tendencia cúbica. Las TC en los
días 10 y 15 fueron 1.89 y 1.79 mm d-1. Estos resultados son menores que los reportados por otros
autores (2-3 mm d-1, Donadeu y Pedersen, 2008), debido, posiblemente, a la época del año, pues
aunque en la latitud del lugar del estudio no hay estacionalidad marcada en las yeguas, la duración
del ciclo es mayor en la época de transición invierno-primavera. Sin embargo, el comportamiento
del crecimiento folicular es semejante al observado por Ginther et al. (2004), quienes reportaron
una tasa de crecimiento mayor en la primera fase de crecimiento, y menor en el momento de la
diferenciación. Además, la TC se redujo en los días previos a la ovulación (1.01 mm d-1), lo que
concuerda con lo encontrado por Palmer y Diancourt (1980).
Figura 2. Curva ajustada de crecimiento folicular en yeguas, del día 7 al momento de la inseminación
artificial.
Figure 2. Adjusted follicle growth curve in mares from day 7 to artificial insemination.
El análisis del diámetro folicular con el enfoque de medidas repetidas mostró que la edad fue un
factor importante (p < 0.05), mientras que CC no (p > 0.05). Adicionalmente, Dciclo y las
interacciones edad×DM y Dciclo×DM fueron altamente significativos (p < 0.01). En la tabla 3 se
observa que TC promedio es mayor en yeguas de 3 a 9 que en las de 10 o más años (p < 0.05), esto
concuerda con lo reportado por Ginther et al. (2008), quienes mencionan que las yeguas adultas
tienen TC menor.
Tabla 3. Tasa de crecimiento folicular promedio de acuerdo con la edad en yeguas inseminadas
artificialmente.
Table 3. Average follicle growth rate according with the age of mares artificially inseminated.
Edad (años) n Crecimiento total (mm; día 7-IA) Tasa de crecimiento (mm d-1)
3-9 39 27.8 1.6a
≥ 10 4 22.9 1.3b
Nota: Medias con diferente letra dentro de la misma columna son diferentes (p 0.05).
Note: Means with different letter in the same column are different (p 0.05).
La figura 3 muestra que las yeguas jóvenes tienen diferente curva de crecimiento folicular,
comparadas con las adultas. Las yeguas jóvenes tienen mayor crecimiento folicular total, es decir,
a los siete días tienen un DF menor, el folículo crece más rápido y al final del ciclo tienen DF
similar al de las adultas. Esto permite afirmar que yeguas de diferente edad y Dciclo, tienen distinta
curva de crecimiento folicular.
Figura 1. Curva ajustada de crecimiento folicular para yeguas jóvenes (3-9 años) y adultas (≥ 10 años).
Figure 3. Adjusted follicle growth curve for young (3-9 years) and adult mares (≥ 10 years).
Tasa de preñez
El análisis de los datos con la herramienta árboles de decisión de R permitió determinar que solo
DFIA y DFcelo se relacionan con la tasa de preñez en yeguas, lo que permite predecir con 94 % de
confianza que aquellas con DFIA mayor de 38 mm quedarán preñadas. Similarmente, un DFcelo
mayor de 36 mm predice la gestación con 86 % de confianza.
El análisis mostró que edad y DCL no fueron factores importantes (p ≥ 0.05) para TP16 de
las yeguas (tabla 4), aunque sí lo fueron DFIA y TC (p<0.05). Algunos estudios (Morris y Allen
2002; Bosh et al., 2009; Katila et al., 2010; Nath et al., 2010), han demostrado que la edad es un
factor importante en la fertilidad de las yeguas, no obstante, en el presente estudio, no se alcanzaron
a detectar diferencias en TP16, debido, posiblemente, a que no hubo un número grande de yeguas
adultas, siendo la mayoría jóvenes.
Tabla 4. Tasa de preñez de acuerdo con la edad, diámetro del cuerpo lúteo y del folículo preovulatorio, y
tasa de crecimiento folicular en yeguas inseminadas artificialmente.
Table 4. Pregnancy rate by age, corpus luteum and pre-ovulatory follicle diameters, and follicle growth
rate in mares artificially inseminated.
Edad (años) n Gestantes Tasa de preñez
3-9 39 31 0.79a
≥ 10 4 3 0.75a
DCL (mm)
< 42 16 13 0.81a
≥ 42 27 21 0.78a
Diámetro folicular (mm)
< 38 7 1 0.14a
≥ 38 36 33 0.92b
Tasa de crecimiento (mm d-1)
< 1.6 17 11 0.57a
≥ 1.6 26 23 0.83b
Nota: a,b, Medias seguidas por diferente letra dentro de la misma columna, son diferentes (p 0.05).
Note: a,b, Means with different letter within the same column are different (p 0.05).
Las yeguas con DFIA < 38 mm tuvieron TP16 de 0.14, mientras que aquellas con DFIA ≥ 38 mm
de 0.92 (tabla 4). Estos resultados concuerdan con lo observado por otros autores, que mencionan
que el diámetro adecuado del FP está entre 35 y 40 mm (Donadeu y Pedersen, 2008; Ginther et al.,
2008). La TP16 en yeguas con TC<1.6 mm d-1 fue 0.57 y para TC 1.6 mm d-1 fue 0.83 (tabla 4).
Lo anterior concuerda con los descubrimientos de Morris y Allen (2002), Bosh et al. (2009), Katila
et al. (2010) y Nath et al. (2010), quienes compararon la fertilidad de yeguas jóvenes y adultas,
encontrando que las yeguas jóvenes presentan mayor TP. En la tabla 3 se observa que las yeguas
adultas presentan TC = 1.3 mm d-1, por lo que es coherente que TC bajas se relacionen con menor
TP16.
Conclusiones
La edad de la yegua fue un factor importante en la dinámica ovárica. Las yeguas de tres a siete
años tuvieron menor diámetro folicular al celo y a la inseminación artificial que las de mayor edad.
El ciclo estral fue más largo en yeguas mayores de siete años. Las correlaciones encontradas, junto
con la tasa de crecimiento folicular, ayudan a predecir la ovulación y el diámetro folicular al inicio
del celo. El diámetro del folículo al inicio del celo permite determinar el tiempo que tardará la
yegua en ovular para inseminar en el momento correcto. Los diámetros foliculares a la
inseminación artificial mayores que 38 mm y al celo mayores que 36 mm permitieron predecir, con
94 % y 86 % de confianza respectivamente, que las yeguas quedarán preñadas.
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico brindado al segundo autor
durante sus estudios de Maestría en Ciencias. A la Dirección General de Investigación y Posgrado
de la Universidad Autónoma Chapingo, por el apoyo otorgado para la realización del proyecto. Al
criadero de caballos de la Policía Montada de la CDMX, por facilitar animales y equipo para
realizar el estudio.
Referencias
Allen, W. R., L. Brown, M. Wright y S. Wilsher. (2010). Reproductive efficiency of flatrace and
National Hunt Thoroughbred mares and stallions in England. Equine Veterinary Journal,
39(5), 438-445. https://doi.org/10.2746/042516407X1737581.
Aurich, C. (2011). Reproductive cycles of horses. Animal Reproduction Science, 124, 220-228.
https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2011.02.005
Barrier-Battut, I., N. Le Poutre, E. Trocherie, S. Hecht, A. G. des Raux, J. L. Nicaise y A. Renault.
(2001). Use of buserelin to induce ovulation in the cyclic mare. Theriogenology, 55(8),
1679-1695. DOI: 10.1016/S0093-691X(01)00512-X.
Bosh, K. A., D. Powell, B. Shelton y W. Zent. (2009). Reproductive performance measures among
Thoroughbred mares in central Kentucky, during the 2004 mating season. Equine
Veterinary Journal, 41, 883-888. https://doi.org/10.2746/042516409X456068.
Brinsko, S. P. (2006). Insemination doses: how low can we go? Theriogenology, 66, 543-550. DOI:
10.1016/j.theriogenology.2006.04.026
Brinsko, S. P., S. L. Rigby, A. C. Lindsey, T. L. Blanchard, C. C. Love y D. D. Varner. (2003).
Pregnancy rates in mares following hysteroscopic or transrectally-guided insemination with
low sperm numbers at the utero-tubal papilla. Theriogenology, 59, 1001-1009. DOI:
10.1016/s0093-691x(02)01123-8.
Carroll, C. L. y P. J. Huntington. 1988. Body condition scoring and weight estimation of horses.
Equine Veterinary Journal, 20(1), 41-45.
Cuervo-Arango, J., J. Aguilar y J. R. Newcombe. (2009). Effect of type of semen, time of
insemination relative to ovulation and embryo transfer on early equine embryonic vesicle
growth as determined by ultrasound. Theriogenology, 71, 1267-1275.
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2008.12.020
Iacono, E., B. Merlo, G. Rizzato, B. Mislei, N. Govoni, C. Tamanini y G. Mari. (2014). Effects of
repeated transvaginal ultrasound–guided aspirations performed in anestrous and cyclic
mares on P4 and E2 plasma levels and luteal function. Theriogenology, 82, 225-231.
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2014.03.025
Ishak, G. (2019). In vivo antral follicle wall biopsy: a new research technique to study ovarian
function using the horse as a model. Ph. D. thesis, Southern Illinois University Carbondale,
USA).
Katila, T., T. Reilas, K. Nivola, T. Peltonen y A. M. Virtala. (2010). A 15-year survey of
reproductive efficiency of Standardbred and Finnhorse trotters in Finland-descriptive
results. Acta Veterinaria Scandinavica, 52, 40. 10.1080/00480169.2001.36209.
Lemes, K. M., L. A. Silva, M. A. Alonso, E. C. C. Celeghini, G. Pugliesi, H. F. Carvalho, F. J.
Affonso, D. F. Silva, T. G. Leite y R. P. de Arruda. (2017). Follicular dynamics, ovarian
vascularity, and luteal development in mares with early or late postpartum ovulation.
Theriogenology, 96, 23-30. 10.1016/j.theriogenology.2017.03.020.
Loomis, P. R. y E. L. Squires. (2005). Frozen semen management in equine breeding programs.
Theriogenology, 64(3), 480-491. 10.1016/j.theriogenology.2005.05.028
Morris, L. H. A. y W. R. Allen. (2002). Reproductive efficiency of intensively managed
Thoroughbred mares in Newmarket. Equine Veterinary Journal, 34, 51-60.
https://doi.org/10.2746/042516402776181222
Nath, L. C., G. A. Anderson y A. O. McKinnon. (2010). Reproductive efficiency of Thoroughbred
and Standardbred horses in north‐east Victoria. Australian Veterinary Journal, 88, 169-
175. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2010.00565.x
Palmer, E. y M. A. Driancourt. (1980). Use of ultrasonic echography in equine gynecology.
Theriogenology, 13, 203-216. https://doi.org/10.1016/0093-691X(80)90082-5.
R Core Team. (2017). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for
Statistical Computing. Disponible en: https://www.R- project.org/. Consultado en
November de 2019.
Rodríguez G., A., A. Bazán G., J. Rodríguez G., J. Espinoza B., M. Vásquez C., J. Lucas L., y W. Huanca
L. (2013). Evaluación del folículo ovárico de yeguas criollas post-administración de hCG. Revista
Investigación Veterinaria, 24(2), 189-193.
SMN. (2018). Normales climatológicas. Servicio Meteorológico Nacional. Consultado en
http://smn.cna.gob.m x/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=df