Resumen Administrativo TERMINADO
Resumen Administrativo TERMINADO
Resumen Administrativo TERMINADO
Poder público.
El poder público: es el poder del estado, uno, único y dividido en tres funciones.
El poder es uno solo que reparte sus porciones en diferentes órganos:
a) legislativo, función primordial es sancionar leyes,
b) ejecutivo, ejecuta o pone en vigencia leyes,
c) judicial, administrar la justicia.
El poder ejecutivo tiene una doble actividad: a) política, cuando realiza actos de gobierno, b)
administrativa, cuando realiza actos administrativos.
Potestades Administrativas.
Es el poder jurídico que tiene el Estado para imponer sus decisiones. La finalidad que puede tener
el Estado solo es el bienestar general. Los fines de la constitucion estan consgradaos como
derechos y garantias.
1
Potestad administrativa se caracteriza por la doctrina por contraposición a lo que es el derecho
subjetivo, la potestad es el poder jurídico general y abstracto que tiene el estado. Mientras
que el derecho subjetivo se da en una relación jurídica concreta.
El derecho subjetivo le da facultad de exigir el cumplimiento de las normas a los titulares de ese
derecho.
> Potestades innovativas: Pueden crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas como la
potestad expropiatoria del estado.
> Potestades no innovativas: Mantienen o realizan situaciones jurídicas preexistentes, no
modifican el status quo.
2
Antiguamente, en las monarquías, el Estado no era responsable por los actos que cometía.
Posteriormente, se comenzó a aplicar la teoría del fisco, donde el Estado podría ser demandado
ante la justicia por sus actos de carácter privado, pero los de carácter publico no podían
controlarse. Esta situacion hizo surgir la teoría de la doble personalidad del estado, en la que se
entiende que dentro del estado había dos “personas” una de carácter publico y otra de carácter
privado, debiendo responder por ambas por separado.
Esta teoría fue fuertemente criticada, y hoy en día se considera que el Estado tiene una única
personalidad jurídica en las que desarrolla dos actividades y en ambas es responsable:
Actividades publicas (cuando actúa como poder publico).
Actividades privadas (cuando contrata con particulares. Ej. Alquila un inmueble)
3
regionales violaban el art. 75 inc. 12, c) incumplían el derecho a defensa ante el PJ art. 18 CN. La
corte declaro inconstitucional las leyes porque no dejaban expedita una instancia judicial.
Funciones reservadas a cada órgano surgidas de la CN: PL art. 75, PE art. 99, PJ art. 116.
Hay una relación jurídica entre la administración y el administrado, en la cual el administrado: a)
es el beneficiario como consecuencia de la prestación por parte de la administración ej. Servicios
públicos, b) como colaborador de la administración ej. el pasaje, a través de contratos; c) en caso
de ser dañado por el estado es resarcido, hay responsabilidad del estado, ej. Vereda rota
En todos los poderes hay funciones administrativas
División de Poderes.
La división de poderes es la distribución del poder entre distintos órganos, para que cada uno de
ellos ejerza determinada función, todas ellas destinada al cumplimiento del cometido estatal.
Los órganos que integran la Administración guardan entre sí una relación piramidal: convergen
hacia una autoridad con quien se enlazan los demás órganos del sistema.
Los órganos no están dotados de personalidad jurídica propia, e independiente de la personalidad
jurídica estatal. Por el contrario, esos órganos se agrupan respecto de otros, se enlazan y unifican
para la acción en situación de dependencia y subordinación, manteniendo entre sí una estricta
relación jerárquica con diversos grados y niveles, pero siempre respetando las instrucciones y
directivas que imparte el órgano superior, generalmente el Jefe de Estado.
Cuando hablamos de Administración Pública centralizada, nos referimos por ejemplo a la
Administración Nacional que depende del Poder Ejecutivo, al cual se hallan subordinado el Jefe de
Gabinete y todos los Ministros, de los cuales dependen Secretarios y Subsecretarios, y de estos
últimos Directores. De ese modo se configura la organización administrativa nacional. Trazando un
paralelismo, y dependiendo del Gobernador se organizan administrativamente las Provincias.
El Régimen Exorbitante.
4
Régimen exorbitante: hace que la administración actué con privilegios y cargas en contra del
administrado. Son potestades jurídicas del estado para llevar a cabo su propia actividad.
Este régimen se encuentra en la parte contractual, se aplica a los contratos dministrativo, la
administración puede hacer uso del ius variandi. La administración puede revocar por sí misma un
acto, dejar sin efecto un acto o actividad. Por cuestión de oportunidad, merito o conveniencia.
Prorrogativo y potestades y también este régimen exorbitante está en función de los procesos
administrativos. La potestad es una calificación del poder, el estado no necesita a nadie para
llevar a cabo sus actividades.
El régimen administrativo es exorbitante del derecho privado (excede su órbita) porque está
compuesto por:
- Las potestades o prerrogativas del poder público: poderes o facultades especiales utilizados
para satisfacer inmediatamente el bien común
- Las garantías de los particulares o administrados: creadas para contrarrestar, de algún
modo, ese poder del estado, con el interés privado (garantía de igualdad, principio de
legalidad, etc.). Garantías para contrarrestar los poderes, ya que la relación entre estado y
particulares, no hay igualdad de partes.
UNIDAD II
El Estado de Derecho.
Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se
encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de
reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales
de todos los ciudadanos.
El Estado de derecho está compuesto por el Estado, que representa la organización política, y por
el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento de la
sociedad.
5
Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos del Estado,
debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.
Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de evitar abusos de
poder o violación de derechos.
Participación ciudadana.
6
El derecho administrativo se relaciona con las necesidades del colectivo enfocándose en la
administración pública. Su principal principio es el de legalidad. Este derecho administrativo
involucra al estado y a los ciudadanos.
El derecho administrativo es la rama del derecho público que estudia la organización y actuación
del estado con respecto a los individuos.
Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho y con las ciencias
jurídicas.
- Constitucional: este derecho es la parte fundamental del derecho público, por ello que el DA
está más vinculada a esta rama que con cualquier otra y está subordinado a los principio de la
CN ( CN detalla principios, órganos, organización, limites, etc. del DA)
- Laboral
- Penal: el DA para hacer cumplir sus normas eficazmente necesita de la fuerza represiva del
derecho penal. Delitos administrativos, los principios penales se aplican al derecho
administrativo, el proceso, etc.
- Procesal: se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo el proceso.
- Ambiental: fallo Mendoza en el cual el juez obliga al estado a crear un órgano tripartito
administrativo para el riachuelo matanza (ACUAMAR). ART. 43 y 41 CN
- Derecho político: régimen de los partidos políticos, establecer fechas de elecciones, etc.
- Defensa del consumidor: se reclama a los municipios donde se hace una conciliación
- Civil: el CCYC se aplica en temas donde se aplcian los mismos conceptos o en forma
subsidiaria cuando la ley administrativa no dice nada sobre el tema.
- Comercial: regula que sociedades se crean, superintendencia, bolsa de comercio, etc. Las
sociedades del estado son sociedades comerciales
- Financiero: regula actividades financieras y tributarias del estado (cobros, recaudación,
etc.)
7
Principios del derecho administrativo
- Legalidad
- Principios del derecho general
- Buena fe
- Tutela judicial efectiva: controla el PE y PJ, pesos y contrapesos
- Razonabilidad: lógica de proporción a la decisión tomada
- DDHH y convenciones
La ciencia de la administración.
La ciencia de la administración es el estudio de la administración pública desde un punto de vista
más cercano a las ciencias políticas que a las jurídicas. El objeto es, justamente, la administración
pública. Va a preocuparse entonces por la eficacia del funcionamiento de la administración
pública, su eficacia, su eficiencia, la economicidad del Estado.
La Administración Pública.
Administración pública: es la actividad permanente, concreta y práctica del estado que tiende
a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y a los individuos que la integran
(Marienhoff). Esta actividad que consiste en realizar los fines públicos (objeto del DA), es continua
y se ocupa del presente. Administración significa en latín “servir a”.
Límites a la actividad de la administración: la administración pública no tiene libertades absolutas,
su actividad esta limitada por el ordenamiento jurídico, que surgen de:
- Normas jurídicas en interés individual: al ejercer su actividad, la administración no puede
invadir derechos del administrado
- Normas jurídicas en interés público: la actividad administrativa debe tener en cuenta su fin,
que es satisfacer las necesidades e interés público. Para ello cuenta con una serie de
normas que regulan su actividad
La Administración y el Derecho.
La administración pública es el objeto del derecho administrativo. La administración pública se
refiere a quien dicte el ato (concepto objetivo). El estado es el responsable (el órgano).
La actividad de la administración pública es permanente, actúa en el presente, continúa, concreta,
practica e inmediata (la llevan a cabo los órganos del estado). El interés del estado es el bien
común, el bienestar general
8
Actos que emanan del Órgano Ejecutivo.
El PE realiza dos tipos de actividades:
- Política: actúa como poder político y realiza actos de gobierno, políticos o institucionales y su
responsabilidad por estos actos se efectiviza en el juicio político.
- La administrativa: en este caso actúa como poder administrador y realiza actos
administrativos. Dicha actividad está limitada por la ley y los administrados tienen recursos
para proteger sus derechos de estos actos. Esta actividad está sometida a control judicial, a
diferencia de la jurisdiccional.
UNIDAD III
Fuentes del derecho en general.
Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las leyes o
conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.
También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de
las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.
Las fuentes formales del derecho son:
Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y
promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera
jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos como, por ejemplo,
en la Constitución de un país, los reglamentos o las ordenanzas. A este tipo de fuente
también se conoce como fuente directa o fuente-acto, ya que se refiere a las normas
jurídicas que contienen la ley en sí mismas y que son de carácter primario.
Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y conlleva a
una serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera
generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de la
vida de otras personas. También se le conoce como fuente-hecho, pues establece cuándo
una regla o normativa se considera costumbre social.
Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las
leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan dificultad
en la integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal Supremo.
También se le conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean el Derecho pero
ayuda a interpretar y explicar una ley.
Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes para
aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus aplicaciones.
Igualmente se considera una fuente indirecta.
9
de legalidad), 21 (defensa nacional). Sobre la organización y actividades de la administración, art.
14 bis (estabilidad del empleo público), 87 a 90 (pte. Y vice), 99 y 100 (atribuciones de la
administración). Las constituciones provinciales también son fuente para su ordenamiento (arts. 5,
122 y 123)
- Tratados internacionales: ingresan al DA ya que hay tratados sobre determinadas materias que
en el derecho interno son reguladas por este.
- La ley: norma jurídica de carácter general emanada del PL a través de procedimiento establecido
por la CN.
- Reglamento: según Gordillo, es la declaración unilateral realizada en ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa.
- La costumbre: es la práctica constante y uniforme por un largo periodo de tiempo que adopta la
sociedad y que genera convencimiento de ella.
- La jurisprudencia: sentencias que resolvieron casos iguales o similares
En el orden, son: CN, tratados, leyes, reglamentos (el fundamento de los reglamentos son estor
artículos). El estado expresa su voluntad por medio de actos administrativos (son directos e
individuales, ej. jubilación a X persona) y de reglamentos (el alcance el general por lo que es
indirecto), por medios formales.
Reglamentos: características: Acto unilateral que produce efectos jurídicos generales, en forma
directa, puede ser dictado por cualquiera de los 3 poderes ya que estos pueden ejercer funciones
administrativas. Se llaman decretos a los dictados por el PE, resoluciones a los de autoridades
subordinadas al PE, y ordenanzas a la de los órganos municipales.
Fuentes subsidiarias.
Principio de Igualdad: Art 16- No hay prerrogativa de sangre. Todos somos iguales ante la ley.
Derecho de Propiedad: Art 17 La propiedad de inviolable. Ningún habitante puede ser privado
de ella sin razón de ley
Principio de Defensa: Art 18 Ningún Habitante puede ser penado sin juicio previo, principio
competencia.
Principio de Legalidad: Art 19 Las acciones privadas de los hombre que no ofendan a moral
solo se reservan.
Principio de legalidad.
1. Sin ley no podemos aplicar el derecho. El estado de derecho requiere el mantenimiento del
principio de legalidad.
“Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de
su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede
hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.”
“Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable
la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
11
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.”
“Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
“Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.”
> Principio de razonabilidad o justicia: Permite el control de la constitucion a la administracion
publica.
TODA RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD O A LA PROPIEDAD SOLO PUEDE SER DISPUESTA POR LEY
FORMAL DEL CONGRESO. NUNCA POR DECRETO.
“Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con
el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.
Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años,
pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
12
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.”
ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.
Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera
directa ni subsidiaria.
Principio de finalidad.
Debe ser rigurosamente observado, el estado debe desenvolverse segun las leyes.
DERECHO SUBJETIVO: Facultad o prerrogativa que tienen las personas, que les permite
obrar de acuerdo a lo prescripto por las normas jurídicas, y exigir de otra persona el
cumplimiento de una obligación. La noción de derecho subjetivo resulta necesaria para
resolver sobre la procedencia de la revocación de un acto en sede administrativa, ya que la
garantía de la estabilidad del acto administrativo solo protege, en principio, los derechos
subjetivos del administrado. El derecho subjetivo puede dividirse en: derecho subjetivo
privado (es el que existe entre 2 particulares) y derecho subjetivo publico (es el que existe
entre el Estado y el particular- administrado)
INTERES LEGITIMO: Mientras que el derecho subjetivo es el poder jurídico atribuido a un
sujeto por el ordenamiento jurídico en garantía de un bien o interés que le proporciona una
utilidad sustancial directa e inmediata, donde el particular puede obtener la tutela indirecta
del propio derecho sustancial señalando que tanto en un caso como en otro, los derechos se
otorgan en función de la naturaleza social y al fin personal del hombre.
INTERES SIMPLE: Mero interés que le corresponde a todo ciudadano o habitante en que la
ley sea cumplida. No existe un derecho exclusivo, sino la búsqueda de toda la comunidad en
13
que no haya actos administrativos ilegítimos. En el caso de que los halla, solo se permite se
permite hacer denuncias contra la administración sobre aquello que considera ilegitimo.
INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: Podrán interponer
esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos
de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.
14
El principio de ejecutoriedad indica que el Estado puede por si mismo ejecutar sus propias
decisiones, sin intervención judicial. El principio de la actuación coactiva indica que el estado
puede hacer uso de su propia fuerza para ejecutar sus propias decisiones. El fundamento de
imperatividad se encuentra también en la primacía del bien común por sobre el bien particular,
estando el estado en el rol de realizar la justicia distributiva.
El régimen privilegiado de sus bienes: los bienes de dominio privado o público de la
administración gozan de un régimen jurídico privilegiado con relacion a los bienes que son de
propiedad de los administrados.
El régimen procesal privilegiado: para poder ser demandada en juicio la administración necesita
una reclamación administrativa previa, los plazos de caducidad son breves, mientras que es mayor
el plazo para el cumplimiento de las cargas procesales.
El régimen contractual privilegiado: el Estado puede rescindir, controlar, rescatar de bienes, etc.
En cuanto a las garantías individuales existen: el principio de la existencia del debido proceso→ el
derecho del administrado de impugnar el acto o reglamento administrativo en sede administrativa.
UNIDAD IV
Organizaciones administrativas.
Órgano administrativo: el órgano forma parte del estado (persona jurídica pública estatal) y
aunque no es sujeto de derecho (no tiene personalidad jurídica) tiene potestades para actuar en
el mundo jurídico.
15
Agente y órgano: el agente es la persona física titular del órgano que, a través de su voluntad y
en virtud de la teoría del órgano, le imputa a los entes del estado los actos que realiza. El agente
estatal tiene 2 formas de actuar: a) hacia fuera de la organización, pasa a ser la organización
misma, por lo que el agente no tiene derechos y obligaciones sino que ejerce los del ente, b)
hacia adentro, el agente no pierde su individualidad y es considerado un sujeto distinto de la
organización.
16
El desarrollo de todos los aspectos de la empresa garantizaria prosperidad y dignificar al
trabajador. Federick Taylor hace una diferenciación conceptualizando que la prosperidad
depende de la productividad.
17
1. Sistema estructuralista: Weber - Primer intento integrador del control administrativo ya
que considera las burocracias constituidas con las características de crecimiento, eficaz
para cumplir con las funciones de toda organización.
2. Escuelas de las relaciones humanas de Elton Mayo: Es aquella que surge como una fuerza
o consecuencia del desarrollo de la industria, de la producción, del aumento de la tensión
obrera. La escuela humana relacionista estudia los fenómenos psicológicos administrativos,
surgiendo como respuesta un enfoque humanista dandole un cambio a los principios
administrativos, donde los recursos humanos empiezan a tomarse en cuenta dentro de las
escuelas.
- Jerarquía: grado que ocupa. Es la relación de subordinación existente entre los órganos
internos de un mismo ente administrativo. Hay una relación de supremacía de órganos
superiores sobre los inferiores y de subordinación de estos a aquellos. Dentro de esta relación
tenemos líneas (es la sucesión de órganos en sentido vertical) y grados (indican en qué
posición están los órganos dentro de las líneas en sentido horizontal).
El control jerárquico es el poder que tiene un órgano superior sobre el inferior dentro de un
mismo ente administrativo.
Ley 19.549 ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte,
según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su
consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente
y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente
autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.
Características de la competencia:
- Surge de una norma: que va a determinar el alcance de la competencia
- Irrenunciable: ya que le pertenece al órgano y no a la persona física
- Obligatoria: el órgano tiene la obligación de cumplir con la actividad que se le atribuye a
través de su competencia.
- Improrrogable. La actividad encomendada debe ser realizada por el órgano competente y no
puede transferirse salvo excepciones (delegación, avocación)
- De orden publico
Clasificación:
- Según la materia: las atribuciones se distribuyen según temas específicos, es decir, según la
naturaleza del acto y se aplica el principio de especialidad
- Según el lugar: las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas determinadas, es
decir, según el territorio.
- Según el tiempo: las atribuciones se distribuyen según el periodo que duran (temporal o
permanentes)
- Según el grado: es la posición que ocupa una autoridad dentro de una organización de tipo
jerárquico. Las atribuciones se distribuyen según la jerarquía. Esta competencia puede ser:
centralizada (se da exclusivamente a los órganos superiores o centrales del este),
desconcentrada (cuando dentro del mismo ente se dan porciones de competencia a órganos
inferiores, o descentralizada (cuando la competencia se le da a un nuevo ente separado de la
administración central, con personalidad jurídica propia e integrado por órganos propios).
19
La organización administrativa y las relaciones jurídicas en el Estado Federal.
Las relaciones interorgánicas son una actividad jurídica consistente en la vinculación de los
órganos que integran una misma estructura administrativa. Esta relación se basa en el principio de
unidad de acción, para que funcione eficazmente deben estar unidas las voluntades y formada la
jerarquía en la que los superiores puedan impartir órdenes.
Tipos de relaciones interorgánicas:
1. Relaciones de colaboración: Vinculación que no está basada en la relación jerárquica de
poder, sino que tiene que ver con el sentido de solidaridad.
2. no escuche
3. Relaciones de jerarquía: Vinculación basada en la superioridad e inferioridad jerárquica de
poder. Se emanan órdenes e instrucciones del superior al inferior.
4. Relaciones consultivas: Se emite un dictamen obligatorio previo a la realización de un acto
administrativo como producto del ejercicio de la actividad administrativo. A pesar de ser
obligatorio no es vinculante, pero se entiende que quien dictamina tiene idoneidad técnica,
por lo que si quien la solicita no va a darle lugar, debe fundar técnicamente su decisión.
5. Relaciones de contralor (sistema actual): Se basa en la idea creciente de que todos los
actos de los gobernantes deben ser controlados a través de organismos internos y
externos.
1. Internos: Auditorias en el interior de la administración pública. El control puede ser
anterior o posterior a la emisión del acto.
1. Nacional: Auditoría general de la nación y sindicatura general de la nación.
Hay cuestiones de competencia cuando dos o más órganos se atribuyen a la vez el conocimiento
de un asunto determinado (conflicto positivo) o ninguno lo reconoce (conflicto negativo).
Quien determina a quien le compete lo determina el superior jerárquico común.
20
b. Auditorías nacionales.
i. Según su integración:
Unipersonales: Se desempeñan por una sola persona. Ej. Ministerio.
Colegiados: Su integración es plural, las decisiones se adoptan por mayoría, lo cual requiere
normas especiales para funcionar. Ej. Cámara de senadores.
Presidente de la Nación.
El poder Ejecutivo es unipersonal, lo ejerce el presidente de la nación que es jefe de estado y de
gobierno. Son elegidos por el pueblo a través del voto universal y no pueden ser removidos de su
mandato salvo juicio político.
Jefe de Gabinete.
Es colaborador inmediato del Presidente, actúa como un ministro mas aunque está en un
escalafón superior en jerarquía. Se ocupa de la parte administrativa delegada por el Presidente.
Órganos de Control.
Antecedentes históricos.
UNIDAD V
Función pública.
Según el art. 77 del Código Penal el funcionario o empleado publico es aquel que participa del
ejercicio de funciones públicas por elección popular o por nombramiento de autoridad
competente.
Función pública: conjunto de actos administrativos que debe realizar la administración pública
para el cumplimiento de sus funciones. El estado tiene 3 funciones: a) administrativa; b)
legislativa; c) judicial.
Naturaleza jurídica: el funcionario público es la persona física que expresa y se le imputa la
voluntad del Estado, es decir, la acción del estado se traduce en actos del funcionario, en la
función pública. En cuanto a la naturaleza jurídica, se trata de un contrato administrativo de
derechos público.
Se denomina agente a todo aquel que presta una actividad remunerada en organismos del
Estado, en virtud de un nombramiento emanado de autoridad competente quedando excluidos
aquellos que desempeñan funciones por elección popular.
Funcionarios de hecho.
22
LEALTAD A LA LEY: Obligación moral y jurídica a la CN y a las leyes del ordenamiento jurídico. -
VELAR POR LOS INTERESES PUBLICOS
PRESTAR FIANZA: Se exige a los funcionarios que manejan dineros o caudales públicos, como
medida precautoria
DIGNIDAD: Implica ser honorable y de buenas costumbres en la función y fuera de ella
DISCRECION: Deber de guardar el secreto político o militar
OBEDIENCIA
Derechos y garantías.
- Retribución justa
- Estabilidad
- Mantenimiento del cargo
- Derecho a la carrera
- Derecho al descanso
- Derecho a huelga
- Derecho a pensión
Es de aplicación el estatuto del Personal de la administración a los funcionarios, es una norma que
regula todos los derechos y deberes de los mismos, con el objeto de asegurar el correcto ejercicio
de las funciones públicas, protege la carrera administrativa, la estabilidad del funcionario, los
ascensos, escalafón, imponiendo orden y decoro a la función. Están excluidos los ministros,
secretarios de estado, subsecretarios y secretarios de la presidencia.
23
2DA ETAPA- NOTIFICACIÓN Y DEFENSA DEL IMPUTADO: el sumario es secreto hasta que
sumariamente de por terminada la prueba de cargo y se le pone en conocimiento todo el sumario,
dándole vista por 3 a 10 días e informando las faltas que se le atribuyen a los efectos de que
realice el descargo y se defienda produciéndose prueba, pudiendo estar asistido por un letrado.
3RA ETAPA: APRECIACIÓN DE LOS HECHOS Y PRUEBA: los dictámenes que dicte la junta
de disciplina son obligatorios para la autoridad de decisión, pero no son vinculantes. La sanción
debe ser comunicada al agente
Regímenes especiales.
El personal transitorio.
Un mismo hecho o comportamiento del funcionario puede dar lugar, simultáneamente, a varias
especies de responsabilidades, sin que esto importe violar los principio de “nom bis in idem” o
“nom ter in idem”
De modo que, en materia penal, el funcionario puede ser objeto de 2 sanciones: la principal que
corresponde al delito y la accesoria de inhabilitación.
24
Responsabilidad civil: se produce cuando cierta actividad de los funcionarios produce un daño,
sea a los administrados, a otros funcionarios e incluso al propio Estado.
ARTICULO 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos
y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no
cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas
se rigen por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según
corresponda.
Responsabilidad penal: la responsabilidad penal del agente publico se despliega fuera del
ámbito administrativo, es decir que, se realiza ante autoridades judiciales, sin perjuicio de los
efectos en la esfera administrativa cuando la condena penal lleve la accesoria de inhabilitación, en
cuyo caso, el agente publico debe cesar en sus funciones. El agente publico incurre en
responsabilidad penal cuando sus actos o comportamientos constituyan infracciones consideradas
delitos por el Código Penal o leyes especiales, ya sea una conducta dolosa o culposa.
25
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad,
configurado por la afectación de un derecho adquirido.
La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En ningún caso
procede la reparación del lucro cesante.
El Consejo de la Magistratura.
26
Concentración: se da cuando las facultades importantes son llevadas a cabo por los órganos
superiores de la administración, se producen dentro de la misma persona jurídica estatal.
Recentralización: es el sistema mediante el cual la administración central absorbe la competencia
que le había asignado a entes inferiores.
Centralización.
Centralización: en este sistema todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores
o entes centrales de la administración, mientras que sus órganos inferiores están subordinados
jerárquicamente a aquellos. Las facultades de decisión dependen de un órgano superior. La
decisión la tiene la figura máxima del órgano ej. superintendencia es el presidente de seguro.
Descentralización.
Descentralización: Se transfiere parte de la competencia de la administración central a entes
descentralizados que tienen personalidad jurídica propia creándose así un nuevo ente con
personalidad jurídica propia y constituida por órganos propios que expresan la voluntad del ente.
Depende de la órbita de un ministerio. La ley establece delegar la competencia y como hacerla.
Depende de un órgano máximo que delegue competencia. Es un ente dotado de personería
jurídica pero no en lo económico.
La administración solo tiene sobre los entes descentralizados la “tutela administrativa”, tiene un
control sobre ellos que no llega a ser jerárquico: no puede modificar o sustituir los actos de esos
entes, solamente puede revocarlos o convalidarlos por razones de oportunidad, merito,
conveniencia o legitimidad.
Ejemplos de descentralización: a) autonomía, es de tipo político, b) autarquía, tipo administrativo.
Autonomía.
Es la capacidad que tiene un ente de auto organizarse y auto administrarse. En la autonomía se
van a poder dar sus propias normas. Ej. Las universidades públicas nacionales.
Autarquía.
- Autarquía: el ente autárquico se crea por ley. Se gobierna a si mismo ej. la UBA, es autartica y
autónoma. Dicta su propio reglamento. Es una persona pública estatal con capacidad para
autoadministrarse. Características:
a) Tiene personalidad jurídica propia
b) No tiene un régimen jurídico propio por lo que se tiene en cuenta la ley que la creo y su
estatuto
c) Su patrimonio es totalmente estatal
d) Su fin es estatal
e) Son creadas por el PE y excepcionalmente por el PL. la extingue el mismo poder que la
creo
f) Los actos que dicta y los contratos que celebra son administrativos
27
g) Ejerce derechos y obligaciones siendo responsable en forma directa ante terceros, el estado
lo es en forma subsidiaria
h) Su personal tiene calidad de empleado publico
i) Tiene fuerza ejecutiva de cobrar tasa, impuestos, etc.
j) La administración central ejerce sobre ellas control administrativo o de tutela (no
jerárquico) que consiste en verificar la legitimidad del acto y no su oportunidad, merito o
conveniencia.
28
anónimas, en cuanto fueren compatibles con las disposiciones de la ley".
UNIDAD VI
El acto administrativo: concepto.
Acto administrativo: es el hecho trascendente a la propia administración. Es la exteriorización
de la voluntad del órgano estatal (administración). Es toda declaración proveniente de un órgano
estatal emitida en el ejercicio de la función administrativa y caracterizada por un régimen
exorbitante que genera efectos jurídicos individuales, directos, con relación a los administrados
destinatarios del acto.
29
Actos inter administrativos: se exteriorizan hacia afuera de la administración y producen efectos
jurídicos.
Actos inter orgánicos: se dan entre 2 o más órganos de la misma persona pública estatal, no
produce efectos jurídicos directos entre los administrados.
El acto administrativo tiene fuerza ejecutoria: hay que acreditar nulidad y que afecta al
interés público. Ir a la ley!
La coerción puede ser: directa, forzar directamente al particular; o indirecta, por medio de multas,
inhabilitaciones, clausuras, etc.
La ejecutoriedad puede ser: propia, la ley le permite a la administración dictar el acto y proveer
por si sola su cumplimiento; o impropia, cuando el acto emana de la administración pero es
ejecutado por una sentencia judicial (niega la ejecutoriedad del acto).
Requisitos.
Ley 19549 - ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
Competencia.
30
a) ser dictado por autoridad competente.
Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho
aplicable.
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y
siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y
los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan
otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente de los
servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos
subjetivos e intereses legítimos.
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto,
consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o
privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto
involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad. Los contratos que
celebre el Estado, los permisos y las concesiones administrativas se regirán por sus
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación analógica de las normas del
presente Título, si ello fuere procedente
--Posibilidad de impugnar el acto administrativo cuando haya un acto agresivo. Fallo Fernández
con Poggio
31
- Forma: son los pasos posteriores al dictado del acto, necesarios para que el administrado
pueda conocerlos. Estas formalidades le da a los administrados garantías de su derecho y
legalidad del acto. Por regla debe ser escrito, por excepción puede ser verbal, por signos, por
silencio o actos tácitos.
- Finalidad: el acto administrativo debe tener una finalidad surgida de las normas que el dan al
órgano las facultades de emitirlo. Debe perseguir la finalidad publica
- Motivación: todo acto administrativo tiene que tener una razón para ser emitido, un motivo
expresado en forma concreta porque la administración no puede obrar en forma arbitraria.
- Procedimiento: son los pasos que deben darse antes de emitir el acto, las formalidades
esenciales que debe tener según la ley.
● Accidentales: sirven para ampliar o restringir el contenido del acto. Son:
- Plazo: determina el periodo en que el acto empieza o termina de producir efectos jurídicos
- Modo
- Condición: es el acontecimiento futuro e incierto que tiene por efecto subordinar el nacimiento
o extinción del acto administrativo a que se cumpla dicha condición. Suspensiva, el nacimiento
del acto depende de que la condición se produzca. Resolutoria, la extinción del acto depende
de que la condición se produzca
32
Siempre el acto administrativo debe respetar las garantías y principios constitucionales (legalidad:
piso y techo la constitución)
SUBJETIVOS:
4 TIPOS DE COMPETENCIA:
MATERIA: surge de la propia de la norma que determine la competencia, que funciones y
atribuciones va a tener el órgano estatal para el acto administrativo. Principio de especialidad.
LUGAR: división territorial de la competencia, el sujeto órgano estatal va a tener una
competencia en un lugar determinado.
GRADO: competencia vertical, vinculada a la jerarquía, sistema piramidal del Estado. Que puesto
tiene el órgano en la pirámide jerárquica.
TIEMPO: relacionada en cuanto al plazo de duración de la competencia. Vencido, el órgano deja
de tenerla.
SIEMPRE 🡪 surge de la norma. Obligatoria para ese órgano. Cualquier vicio ANULA de nulidad
absoluta al acto.
33
CAPACIDAD: del agente público y del administrado. Para exteriorizar la voluntad. Rige el código
cyc.
OBJETO: lo que el acto decide, certifica, opina, a través de la declaración unilateral del acto.
Siempre debe estar determinado, reglado, en una norma. Debe ser LICITO, CIERTO Y
DETERMINADO, POSIBLE FISICA Y JURIDICAMENTE, RAZONABLE Y MORAL (no estar prohibido).
Puede ser sobre facultades discrecionales (la administración tiene distintas posibilidades de tomar
una decisión, y toma una de ellas) en cambio, Facultad reglada la norma establece cual es la
solución.
Cuando es discrecional, se limita el objeto, no debe ser Arbitrario, debe ser razonable. (art28cn)
Al vicio del objeto se lo identifica como VIOLACION a la Ley.
Gordillo dice que el objeto puede estar prohibido expresamente por la norma o los principios
generales del derecho, por no ser objeto determinado, impreciso u oscuro, imposible de hecho,
irrazonable, inmoral. Afectar la seguridad jurídica. (art 14 inc b 🡪 actos nulos)
Su vicio 🡪 Genera la NULIDAD ABSOLUTA
➢ PLAZO: cuando comienza el acto a producir efecto jurídico o bien cuando cesa (termino final).
Los plazos se computan en días corridos salvo que haya una ley que imponga lo contrario. Cuando
hacemos recursos, reclamos y denuncias es por días hábiles administrativos. A veces el plazo es
un elemento esencial cuando por ejemplo es una concesión de un bien de dominio público.
El plazo también es importante cuando la actividad de la adm es exclusiva y a través de una
autorización va a decir cuando empieza y cuando termina.
Si esos plazos no se cumplen lo que debe hacer la adm es intimar a cumplir con esos plazos, y en
caso de que no cumplan lo que se va a hacer es otorgar la rescisión.
➢ MODO: va a ser una carga u obligación que se le impone al particular o administrado y la adm
puede incluir o no. por ejemplo el caso sería la construcción de una escuela en un lugar de
frontera.
La diferencia entre modo y condición va a estar dada. Condición no produce efectos hasta que se
cumpla, mientras en el modo va a estar dada sus efectos hasta que la adm declare la caducidad
34
de ese modo. La carga condición la puede poner la adm en cambio el modo no. El elemento de
condición es esencial para el acto, el modo no.
1) Legitimidad: siempre se presume que el acto se dicta de acuerdo al régimen jurídico. Esta
legitimidad tiene dos efectos:
- El juez no puede decretar de oficio la invalidez del acto
- En caso de ilegitimidad es necesario alegarla y probarla.
3) Ejecutoriedad del acto adm: es cuando se ejecuta, es la facultad del órgano estatal que
ejerce la función adm para disponer la realización/ cumplimiento del acto sin intervención
judicial, pero siempre en los límites del ordenamiento jurídico.
El fundamento de la ejecutoriedad:
- CN: art. 99 inc. 1, es el carácter político del estado, el PE, para llevar a cabo el acto. El jefe
político de la administración pública es el presidente y el jefe de gabinete.
- Dinámica del propio estado: es quien lleva a cabo los actos
- División de poderes: PE lleva a cabo sus actos sin intervención del administrado o PJ.
35
Diferencia entre acto administrativo y acto de la administración: el acto de la administración
produce efectos internos, el acto administrativo efectos externos.
36
- Anulables: actos con vicios o irregularidades que no llegan a impedir su existencia y pueden
ser subsanados
- Simples: surgen de un solo órgano administrativo
- Compuestos: participan varios órganos y cada uno dicta un acto preparatorio que se une al de
los demás surgiendo el acto final
- De efecto externo: produce efectos con relación a terceros
- De efecto interno: produce efectos dentro de la organización administrativa
37
Consolidación de los actos administrativos.
PROCEDIMIENTO: art. 7 inc. d, son los actos de trámite y preparatorios para el dictado del
acto, son la secuencia de actos que se van dando dirigidos a un acto general. Es como va a llegar
al dictado del acto (como se va desenvolviendo).
PRINCIPIOS:
● Legalidad: se debe tratar como juridicidad, ese acto debe ser razonable y debe tener
acceso a la información que vamos a recibir, debe llevarse de buena fe.
● Debido proceso adjetivo: es el que permite a la validez de ese acto, formalmente valido .
Cuando se habla de debido proceso sustantivo contenidos o materias de fondo. La estancia
debe darse y resolverse en razón de lo justo. Ambos forman parte del procedimiento
(adjetivo y sustantivo).
● Verdad material
● Oficialidad o impulsión de oficio
● Celeridad
● Gratuidad
● Eficiencia
● Razonabilidad: es el juez quien determina si esa actuación fue razonable o no, es
fundamental para la administración. Es la garantía.
El propio procedimiento administrativo trasciende a las partes, porque la adm debe tratar lograr el
interés común (va más allá de las partes).
FINALIDAD: art 7 inc F Elemento que es porque dictamos el acto. La causa es porque, la
finalidad es para qué. Sería el bien jurídico perseguido la finalidad, y teniendo él cuenta el carácter
público no puede perseguir otros fines que los que tiene. El fin de todo acto adm es el bien
común, debe beneficiar a toda a sociedad. La administración no puede salir de los fines que tiene
determinado y discrecionalmente decidir algo distinto.
Cualquier discrecionalidad genera la nulidad absoluta.
Norma le da tres caracteres que debe cumplir con la finalidad la norma que le dio competencia, el
acto debe cumplir con la finalidad que inspiro la norma por la cual se le otorgo competencia al
órgano emisor. No puede perseguir otra finalidad que la consagrada en la causa y en el objeto del
38
acto, y el contenido del acto y el objeto debe ser proporcionalidad adecuadamente a la finalidad
que se dictó el mismo.
El elemento razonabilidad en este caso se habla de los principios generales del derecho, todo acto
que dicta la adm debe ser razonable y legítimo.
FORMA: art 8 Es el que determina como se dicta el acto, es la declaración. Declaración que
también abarca al procedimiento, que va a estar integrado por la voluntad de la adm. La forma es
una garantía que vamos a encontrar en el derecho adm para el administrado. En cuanto al orden
al acierto, la justicia y la legalidad en que se dicta el acto. Hace a la eficacia de la legalidad para el
administrado, por eso el acto debe expresarse por escrito (generalmente es muy difícil que un
acto sea por silencio, ambigüedad, señas. siempre vamos a tener el elemento escrito).
Publicidad: es un elemento dentro del elemento forma. Es darse a conocer para terceros y para
la administrada. Esta publicidad el ordenamiento que lo abala va a establecer de que forma se va
a publicitar. Puede ser una publicidad defectuosa pero esto no quiere decir que acto sera valido,
pero la administración debe verificarlo.
39
Para que haya cosa juzgada administrativa se tiene que causar estado (es irrecurrible
administrativamente o que se agote el recurso y quede firme), ser investida por la administración
en el ejercicio de sus facultades regladas y debe ser regular (condiciones de validez en forma y
competencia). Además no tiene que haber normas que prohíben modificar el acto.
La cosa juzgada adm da estabilidad. Estos requisitos nacieron del Fallo Carmen de Canton, la
corte reconoce este principio de revocar el cual luego se agrega a la ley.
El acto administrativo emana del PE (teoría subjetiva, o también del PL/ PJ (teoría objetiva). El art.
1 de la ley 19549 “normas del procedimiento que se aplicaran ante la administración publica
nacional”, por lo que sostiene la teoría subjetiva.
Hechos: Elena Carman de Cantón le inició juicio al Estado para que le otorguen el beneficio de la
pensión por ser viuda de Elíseo Cantón, pensión que le negaban porque decían que el acto de
otorgamiento de la pensión (un decreto) tenía errores de hecho y que por ello tendrían que
revisarlo y revocarlo.
Primera y segunda instancia le negaron el pedido a la actora (le dieron la razón al Estado).
Finalmente la Corte hace lugar a la demanda, declarando que Cantón tenía derecho a la pensión
de su marido fallecido, la cual es irrevisable e irrevocable en sede administrativa.
40
El Dr Elíseo Canton pidió su jubilación en 1912, cumpliendo con todos los requisitos que exigía la
ley; La Caja nacional de Jubilaciones y Pensiones acordó la jubilación en 1913 y fue aprobada.
En 1926 la Comisión Revisora encontró errores en el cómputo de servicios prestados por Cantón
pero de todas formas ni la Caja ni el PE se pronunciaron sobre el tema hasta que en 1931 se
presenta la viuda de Cantón a cobrar la pensión del marido y el PE le dijo que como había errores
de hecho en dicha jubilación tendrían que revisarla.
En 1933 se dejó sin efecto el decreto de 1913 (que le otorgaba la jubi a Canton) por lo que la
viuda deduce acción contenciosa administrativa.
El gobierno decía que se debía revisar y revocar el decreto (del año 1913) que le otorgó a Cantón
su jubilación, por defectos o errores de hecho.
Elena Carman de Canton decía que el acto administrativo otorgado era irrevocable por el mismo
poder que le otorgo, ya que no hay ley que declare reversibles, revocables o anulables los actos
administrativos.
Los actos administrativos hacen 'cosa juzgada' y 'causan estado'.
En la cosa juzgada vemos la certidumbre del derecho: La ley ordena el derecho para hacerlo
cierto, pero al aplicarlo a casos particulares puede ser incierto. El juez debe darle certidumbre y el
interés publico exige que no vuelva la duda.
Por lo que la Jubilacion del dr Canton no podía ser revocada luego de su muerte perjudicando
derechos pensionarios de su viuda. Pueden corregir errores de computos solo si esta en vida el
interesado.
Se revoca la sentencia recurrida y se hace lugar a la demanda, declarándose que la señora Elena
Carman de Cantón tiene derecho a la pension que le corresponde como esposa del Dr Canton y
según los términos de la jubilación de que éste gozó en vida de acuerdo con el decreto de 1913,
cuya pensión le debe ser abonada desde el día del fallecimiento de su esposo.
Causales de extinción:
41
1) Agotamiento: se cumplió el acto ej. construcción obra publica
2) Imposibilidad de cumplimiento: o pro imposibilidad física o jurídica, o por impedimento de
cumplimiento.
3) Por propia decisión del administrado ej. renuncio a la beca
1) RATIFICACIÓN : esta forma de corregir el acto se aplica para los casos en donde hay nulidad
relativa por incompetencia en el grado, pero está permitida la delegación o sustitución o
avocación: entonces el órgano superior con competencia, ratifica el acto dictado por el inferior
incompetente.
Ejemplo: un secretario dicta un acto que le corresponde al Ministro, entonces éste lo hace suyo a
través de un escrito donde ratifica dicho acto como que lo dictó él.
2) CONFIRMACIÓN : en este caso el mismo órgano que dictó el acto con algún vicio, se encarga
de subsanarlo.
42
Revocación: Es el principal modo anormal de extinción de los actos administrativos. Hay
revocación cuando la administración por sí y sin necesidad de escuchar al administrado, priva de
sus efectos al acto administrativo, extinguiéndolo. Como se observa en la unidad 4, a la cual nos
remitimos, la revocación puede operar sobre actos REGULARES o IRREGULARES.
Derogación: Procede únicamente frente a los actos administrativos de alcance general, ya sean
de naturaleza reglamentaria o no. Por ejemplo, un reglamento sólo puede ser dejado sin efecto
por otro reglamento (o una ley) que lo deroguen.
De pleno derecho.
Renuncia. Rechazo.
43
- Igualdad: art. 16 CN “…Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las
cargas públicas.”
- Legalidad: la administración pública debe subordinar su actuación al ordenamiento
jurídico. Debido proceso objetivo (derecho a ser oído, a proveer y producir pruebas, a
una decisión fundada) el procedimiento debe terminar en un acto administrativo
- Razonabilidad: art. 28 “ Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.”
- Subsidiariedad: el estado podrá intervenir cuando este en juego el bien común y siempre
que la iniciativa privada no tenga soluciones o sea insuficiente.
Constitución nacional
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
44
Establece el orden cosntitucional
45
11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de
pesos y medidas para toda la Nación.
12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda
la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y
por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la
moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del
juicio por jurados.
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear
otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno
que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las
provincias.
16. Proveer a la seguridad de las fronteras.
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de
las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o
embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y
promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de
los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para
estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional
respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable
del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y
la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de
las universidades nacionales.
46
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las
obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar
sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales.
21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República; y
declarar el caso de proceder a nueva elección.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;
la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la
madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y
los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las
leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso
de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la
conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto
declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría
absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.
25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
47
26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas.
27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su organización
y gobierno.
28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las
fuerzas nacionales fuera de él.
29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y
aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación
necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional
en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.
31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los
poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la
Nación Argentina.
48
totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso.
Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y
competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los
negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma,
sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le
corresponde:
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye
este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro
secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de
las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes
del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán
sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los
decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de
su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
4) Autónomos: art. 75 inc. 32, son supletorios a le ley. Ej. organizar el horario de la cámara de
diputados. Art. 99 inc. 1, normas generales que dicta la administración.
5) DNU: lo dicta el presidente, lo firma y lleva de forma personal el jefe de gabinete quien
tiene 10 días. Art. 99 inc. 3, este artículo establece que el PE no puede dictar disposiciones
de carácter legislativo, pero da excepciones: el PE podrá dictar DNU cuando: a) fuera
imposible aplicar el mecanismo de la CN para sancionar leyes ej una grave crisis, b)
siempre que los temas del reglamento no sean sobre materia penal, tributaria, electoral o
de partidos políticos. Para que este reglamento tenga validez, debe reunir requisitos:
- Ser aprobado por los ministros conjuntamente con el jefe de gabinete
- Pasado 10 días de la emisión del decreto, el jefe de gabinete de ministros deberá someterlo a
una comisión bicameral permanente, que tendrá 10 días para analizarlo y elevar un dictamen
al plenario de cada cámara para que lo traten expresamente.
- El congreso debe dictar una ley especial (con mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada cámara) que exprese si el decreto es válido o no. El art. 82 manifiesta que no expresa
la sanción tacita del congreso.
49