Correccion Del Informe 2 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y


URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

El Románico
MATERIA: HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA II
DOCENTE: ARQ. JAVIER ESCALANTE
Integrantes:
- Cordero Quispe Víctor Hugo
-
-
-
-
INDICE
Introducción............................................................................................................................................1
Capítulo 1................................................................................................................................................3
Antecedentes..........................................................................................................................................3
1.1 Antecedentes Geográficos.............................................................................................................3
Arquitectura románica en Francia...................................................................................................3
Arquitectura románica en Italia.......................................................................................................5
Arquitectura románica en Alemania................................................................................................7
Arquitectura románica en España.................................................................................................10
Arquitectura románica en España.................................................................................................11
Arquitectura románica en Reino unido..........................................................................................12
Arquitectura románica en Escandinavia........................................................................................12
Arquitectura románica en Bélgica..................................................................................................14
1.2 Antecedentes Históricos..............................................................................................................14
1.3 Antecedentes Sociales.................................................................................................................16
La nobleza......................................................................................................................................17
El clero...........................................................................................................................................19
Los campesinos..............................................................................................................................20
Campesinos, villanos, siervos y jornaleros.....................................................................................20
Jornaleros:.....................................................................................................................................21
Vida dura:......................................................................................................................................21
Mortalidad muy elevada................................................................................................................21
La participación en labores agrarias..............................................................................................21
1.4 Antecedentes Económicos...........................................................................................................22
1.5 Antecedentes Políticos................................................................................................................22
1.6 Antecedentes Militares................................................................................................................25
1.7 Antecedentes Religiosos..............................................................................................................26
La organización de la iglesia en occidente.....................................................................................28
Características...............................................................................................................................28
La reforma de Cluny.......................................................................................................................28
Las peregrinaciones religiosas.......................................................................................................32
1.8 Antecedentes Varios....................................................................................................................33
1.8.1 La Escultura Románica..........................................................................................................34
1.8.2 La Pintura Románica.............................................................................................................35
1.8.3 La literatura..........................................................................................................................36
Capítulo 2..............................................................................................................................................38
Análisis de la arquitectura.....................................................................................................................38
Capítulo 3..............................................................................................................................................39
Análisis Grupal.......................................................................................................................................39
3.1 Conclusiones................................................................................................................................39
3.2 Elementos constructivos que sigan vigentes...............................................................................41
Iglesia Abacial De Sainte-Foy, Conques..........................................................................................41
Catedral De San Trófimo, Arlés......................................................................................................42
Catedral de Lisboa.........................................................................................................................42
Catedral de Módena......................................................................................................................43
Campanario o Torre de Pisa...........................................................................................................44
Catedral de San Pedro de Tréveris.................................................................................................44
Puente de Besalú...........................................................................................................................45
3.4 Recomendaciones........................................................................................................................54
Bibliografía.............................................................................................................................................55
Libros.................................................................................................................................................55
Páginas WEB......................................................................................................................................56
Introducción

Con el ascenso al trono de Hugo Capeto1 (año 987), la dinastía capetiana sucede a la

carolingia. Todo el siglo XI quedó marcado por la instauración del régimen feudal y la división

de la sociedad en tres estamentos (campesinos, caballeros y clérigos). En los albores del siglo

XII, el poder capetiano se reafirmó en Francia con Luis VI el Gordo (1108-1137) que

restableció, ayudado por Suger2, el orden en los dominios reales. El auge de las ciudades, en

aquella época a costa, normalmente, de los poderes feudales, se basó en el comercio de

artesanos, mercaderes y burgueses.

     Este periodo abarca acontecimiento importantes, entre los que destacan la fundación de la

orden cluniacense a finales del siglo X y la cisterciense en 1098; la conquista de Inglaterra por

los normandos en 1066 tras la batalla de Hastings; en 1099, los cruzados tomaron Jerusalén;

en 1130 llegó al poder en Sicilia Rogerio II; en 1122 se produjo el fin de la querella de las

investiduras y, a partir de 1138, la presencia de la dinastía de los Hohenstaufen y el comienzo

de la lucha entre los güelfos y los gibelinos; en 1152, Federico I, Barbarroja, fue coronado

emperador germánico y en 1154 los Plantagenet consolidaron su presencia en Inglaterra,

donde Ricardo Corazón de León fue nombrado rey (1189-1199). Por último, a finales del siglo,

Felipe II Augusto de Francia (1180-1223) disolvió la coalición creada por Juan, rey de

Inglaterra, al derrotar al emperador y al conde de Flandes en Bouvines (1214). En el sur de

Italia, la dinastía de los Hohenstaufen estaba representada por Federico II, que llegó a ser rey

de Sicilia (1198), rey de Alemania (1212) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

(1220-1250). Además, actuaba en Oriente la cuarta cruzada, desviada de su objetivo inicial

debido a la toma de Constantinopla en 1204.

     El arte medieval, muy marcado por esta evolución histórica, también se caracteriza por una
1
Hugo capeto fue rey de Francia entre el 3 de julio de 987 y el 24 de octubre de 996, inició y fundó la Dinastía de
los Capetos
2
El abad Suger fue un personaje decisivo en el desarrollo del arte gótico. Según él, la contemplación de la belleza
material permite elevarse al conocimiento de Dios.

1
diacronía que se observa en varias zonas. Un ejemplo claro, en el transcurso de la segunda

mitad del siglo XII, mientras el arte románico todavía experimentaba una época de plenitud en

el sur de Francia, la península Ibérica e Italia, el periodo gótico ya se anunciaba en el norte de

Francia a partir de 1140. Del mismo modo, la construcción del pórtico de la Gloria de Santiago

de Compostela o las fachadas del monasterio de Ripoll3 y las grandes iglesias del norte de

Italia se llevó a cabo bastante tiempo después de las creaciones esculpidas de Saint-Denis o

Chartres.

     Sólo teniendo en cuenta esta dualidad se llega a comprender totalmente el arte monumental

de finales del siglo XII y comienzos del XIII. Lo mismo podría comentarse de la diferencia entre

la temprana aparición del renacimiento en Italia, poco antes de mediados del siglo XV y la

duración del arte gótico en la mayoría del resto de países, en los que abarca por lo menos todo

el siglo, como demuestra la difusión de los retablos flamencos. Todas estas cuestiones se

traslucen en la circulación de los modelos artísticos y en las relaciones estilísticas.

     Nuestro conocimiento del arte románico de Europa occidental se remonta tan sólo a

mediados del siglo XIX, época en que se inventó el término «románico» para definir el arte del

primer periodo medieval, anterior al gótico. La denominación se refería al arte romano, del que

se creía que derivaba.

3
El monasterio de Santa María de Ripoll es un monasterio benedictino situado en la localidad catalana de Ripoll.

2
Capítulo 1

Antecedentes

1.1 Antecedentes Geográficos

El románico es conocida como el primer estilo internacional de la Edad Media en

Europa Occidental Cristiana. Previo a este estilo existía otros estilos que formaban parte de

pueblos que invadieron el Imperio romano y de su evolución posterior (Arte Prerrománico,

siglos VI a X: ostrogodos, francos, visigodos, lombardos, carolingio, otoniano,

asturiano, mozárabe).

El románico surge en Borgoña, una región francesa, lindante con la Lombardía italiana, a

finales del siglo X. tiene su casa madre en la abadía de Cluny (Francia), su forma de edificar

pertenecer al orden Benedicto

Tiene su extensión durante el siglo XI (primer románico), a todo lo largo de sus caminos

de peregrinación de la época, como ser de Santiago y el de Roma. Su geografía abarca desde

los países escandinavos hasta las islas británicas e Italia.

El máximo esplendor de este estilo lo tiene en el siglo XII se ve reflejado en los siguientes

países europeos en las que tuvo incidencia.

Arquitectura románica en Francia.

Surge a partir de la gran variedad de construcciones erigidas tras la muerte de Carlos

el calvo a principios de la época feudal, en donde estados como la cristiandad empiezas a

consolidad sus estructuraciones. No se puede precisar si existe una fecha puntual en la que se

mencione el inicio del estilo románico, solo se

menciona una aproximación cercana a el año X,

posterior a este dato el desarrollo y evolución del

estilo en el XII reflejada en la arquitectura gótica como

se observa en la Figura 1 marcada con dos arcos


Fig. 1 Ubicación de la basílica de Roma
apuntados.

3
4
En la parte rural de Europa se aprecia la utilización de

materiales más técnicos reflejadas en los castillos durante este

periodo. Las más significativas son las grandes iglesias abaciales 4

que irradiaban a todo el continente, una representativa se observa

en la Figura 2 (Cluny).

La enorme cantidad de iglesias construidas en el período

románico fue sucedida por el período todavía más ocupado de la

arquitectura gótica, que reconstruyó, parcial o totalmente, la

mayoría de las iglesias románicas en áreas prósperas como Fig. 2 La iglesia de


Saint-Étienne
Inglaterra y Portugal. 

Los grupos más grandes de edificios

románicos supervivientes están en las áreas

que fueron menos prósperas en periodos

subsecuentes

La arquitectura románica combinó varias

características de los edificios antiguos


Fig. 3 Reconstrucción de la iglesia abacial
romanos y bizantinos con otras tradiciones de Cluny

locales, siendo reconocible por su cualidad masiva, sus gruesos muros, la falta de la escultura, los

arcos de medio punto y los pilares robustos, las bóvedas de arista, las grandes torres y las arcadas

decorativas, a veces con banda lombarda5 propios ese entonces reflejada esto en la Figura 3.

4
Del abad o de la abadesa o relacionado con el superior de un monasterio.
5
Una banda lombarda es un elemento arquitectónico constituido por una arcada ciega ornamental, generalmente
sobre paramentos exteriores.

5
Casi todos los edificios románicos franceses que se

conservan han sido clasificados como monumentos históricos,

apareciendo los más destacados ya en las listas de 1840 y 1875.

Varias iglesias han sido individualmente declaradas patrimonio

de la Humanidad, como la basílica de Vézelay (1979) Figura 4,

la abadía cisterciense de Fontenay (1981), la iglesia abacial

de Saint-Savin-sur-Gartempe (1983) calificada de «capilla

Sixtina del arte románico», y la basílica de Saint-Remi de


Fig. 4 La  basílica de Vézelay
Reims (1991), además de algunos más recogidos en conjuntos,

como un buen número de catedrales, iglesias y abadías en los Caminos de Santiago en

Francia (1998).

Arquitectura románica en Italia.

La arquitectura románica italiana comprende un período de producción arquitectónica

más amplio que el de otros países europeos: desde los precoces ejemplos de los últimos

decenios del siglo XI hasta, en algunas regiones, todo el siglo XIII.

En ese periodo Italia estaba desmembrada políticamente; La Alta Edad Media fue en el país

una época de miseria, que alcanzó también al monacato, corrompido y relajado. Impulsados

por la necesidad Italia tiende a convertirse en un emporio comercial, muchas ciudades italianas

experimentaron un desarrollo económico que los llevó a crear flotas mercantes y barrios

comerciales en Oriente (Palestina, Bizancio, Egipto).

Dado el vacío de poder causado por la fragmentación territorial y la lucha entre el

Imperio y la Santa Sede, las potencias locales buscaron formas autónomas de mantener la ley

y el orden. La controversia de la investidura finalmente fue resuelta por el Concordato de

Worms.

6
En 1176, una liga de ciudades-estado, la Liga Lombarda, derrotó al emperador

alemán Federico Barbaroja en la batalla de Legnano, asegurando una independencia efectiva

de la mayoría de las ciudades italianas del norte y centro. Políticamente, supuso el ascenso

social de los comerciantes, que formaron una oligarquía gobernante en muchas de esas

ciudades que pudo emprender ambiciosos programas edificatorios, incluidos religiosos.

La arquitectura en esta época fue uno de

los periodos más fructíferos y creativos de la

arquitectura italiana, muy influida por lo que se

hacía en Francia y Alemania, pero también hay una

profunda influencia bizantina y de la arquitectura

clásica como se observa en la Figura 6 en la que Fig. 5  Ubicación en Venecia

se dio lugar a muchas obras maestras y zelay

variantes locales muy diversas, tanto en estilo como en

construcción.

Posiblemente la escuela más «artística» fuese

la toscana —principalmente en Florencia y Pisa—, que

hizo uso generalizado del mármol. La gran innovación

italiana fue la bóveda de arista, que no se usaba desde

los tiempos de la Antigua Roma que se muestra en la

Figura 7; el peso de los edificios se transmitía hacia el

exterior y se solía recoger en contrafuertes para


Fig. 6 Basílica de San
soportar el peso de la techumbre.
Ambrosio de Milán (1088-1099)
Los gruesos muros, que también soportaban parte de ese peso, tenían ventanas

pequeñas, con interiores bastante más banales y aburridos que las iglesias paleocristianas y

bizantinas; solían consistir en paredes de mármol o piedra, con poca decoración.

7
Arquitectura románica en Alemania.

Después de la división del gran imperio carolingio,

la feudalidad se estableció sobre un fondo de numerosos

estados casi continuamente en guerra unos contra otros.

En ese contexto, los monasterios fueron la única

organización social que permanecía ajena a esa

inestabilidad y en ellos, eruditos y artistas encontraban un

lugar inviolable en el que se conservaban las preciadas

obras ancianas. La arquitectura era entonces una

disciplina sagrada. Cualquier abab era un buen maestro


Fig. 7  La catedral de
de obras, capaz de Módena (1099-1184)
trazar una planta y dirigir la

construcción de una iglesia, el monumento por excelencia del momento, al punto que a veces,

a la arquitectura románica se le llama monástica.

En Alemania, el estilo se desarrolla en los siglos XI y XII y continua hasta mediados del

XIII. De las tres escuelas románicas —lombarda, renana y francesa—, obviamente será la

Renana la que estilísticamente marque la etapa, aunque tendrá préstamos de las otras en las

zonas limítrofes. Estas diferentes escuelas tendrán varios centros artísticos ocupados en

resolver el problema de la sustitución de los antiguos techos de madera de las basílicas latinas

por abovedamientos en piedra; Las bóvedas si serán el elemento característico, no solo por su

utilización sino por las disposiciones constructivas especiales que exigían. Al ejercer un

importante empuje lateral, debían contrarrestarse con la construcción de espesos muros,

contrafuertes y arcos fajones reposando sobre gruesos pilares. Esto dio a los edificios un

carácter severo, austero y las iglesias parecían fortalezas precedidas de un poderoso nártex en

forma de donjon.

8
El sistema de bóvedas se aplicó primero a la cripta (bóveda de cañón o bóveda de

aristas), luego al ábside (bóveda de cul-de-four) y al coro, luego a las naves laterales y

finalmente a la nave principal, pero después de tres siglos de prueba y error, ya a mediados del

siglo XII, el arte románico había alcanzado su apogeo en casi todas partes. En general, las

iglesias románicas fueron construidas sobre una planta en forma de cruz latina; las escasas

que tuvieron plantas en cruz griega o en forma poligonal, fueron cubiertas con un

abovedamiento de cúpulas con trompas o colgantes. Estaban siempre orientadas; el coro, al

este y la torre, al oeste.

De la iglesia abacial de San Ricario en

Centula muy favorecida por Carlomagno, derivan

muchas arquitecturas alemanas de finales del siglo x

por ejemplo, la iglesia de San Pantaleón de Colonia,

caracterizada por un severo westwerk6 (980). El

tema del westwerk se retomó más tarde en la iglesia

de San Miguel de Hildesheim Figura 8, que comenzó

inmediatamente después del año 1000.

En la Figura 9 se observa en Goslar año Fig. 8  Ubicación de iglesia san miguel en


Alemania.
1005 como comienza la construcción del Palacio

Imperial (1005-1056), que será la corte regia de los emperadores germánicos (1050-1253). En

el siglo xi también se comenzaron muchos castillos, como el de Núremberg y el de Wartburg,

que se ampliaron posteriormente en estilo gótico.

6
Vocablo alemán que significa obra occidental.

9
A partir del siglo XI, se desarrolló plenamente

el estilo románico renano, que se caracterizará por

la existencia de tres ábsides que forman un trébol.

En la sede episcopal renana se construyeron nuevas

catedrales que marcaran el gusto por los edificios


Fig. 8  Iglesia de San Miguel de
religiosos muy grandes, altos y desarrollados en Hildesheim

longitud, construidos en ladrillo; como la temprana

construcción románica de Willigis Bardo de la catedral de

Maguncia (desde 1009), la catedral imperial de Espira, vista

en la Figura 10 (desde 1030) o también importantes iglesias

monásticas como la de la abadía de Santa Maria Laach.

Evidencias arquitectónicas románicas se pueden

encontrar en todo el país, con muchas iglesias y Fig. 9  La nueva catedral imperial
de espira
monasterios fundados durante ese período. En Sajonia-

Anhalt se encontrará la ruta del románico. El románico

renano, con obras como la catedral de Limburg o la

iglesia de la ciudad en Bacharach, trajo edificios que a

menudo hacen uso del color. De particular importancia

son la colegiata de San Servacio en Quedlinburg ,

patrimonio de la Humanidad desde 1994, y también


Fig. 10  La cripta de la  catedral de
la catedral de Lübeck (1173-1335), la catedral de Espira

Brunswick (1173-1195), la catedral de Tréveris (1235-1270) y la catedral de Bamberg (1081-

1111), reformada en el XIII y cuya última etapa ya corresponde al período gótico. 

Arquitectura románica en España.

10
Con sus características propias y su especial evolución a lo largo de más de dos siglos,

que comprende desde principios del siglo XI hasta la mitad del siglo XIII. Esa misma

arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influir tanto por las

modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y

recursos artísticos antiguos en la península ibérica.

La arquitectura románica se extendió en España en la mitad norte llegando hasta el río

Tajo, en plena época de Reconquista y repoblación, en especial tras la conquista

de Toledo (1085) que aseguró la paz al norte del Duero y favoreció en gran medida su

desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por

tierras catalanas de los condados de la Marca

Hispánica donde desarrolló un primer románico y se

extendió por el resto con la ayuda del Camino de

Santiago y de los monasterios benedictinos. En la

figura 11 se puede observar cómo dejo huella

especialmente en edificios religiosos (catedrales, Fig. 11  Iglesia románica de San


Martín de Frómista (Palencia)
iglesias, monasterios, claustros, ermitas) que son

los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados.

El gran impulsor y difusor (así como patrocinador) de ese arte fue el abad

Oliba del monasterio de Santa María de Ripoll (880-1032), que mandó que se ampliase el

monasterio con un cuerpo de fachada donde se levantaron sendas torres, más un crucero con siete

ábsides, decorado al exterior con ornamentación lombarda de arquillos ciegos y fajas verticales.

11
Casi todos los edificios románicos españoles que se conservan han sido clasificados

como Bienes de Interés Cultural, apareciendo los más destacados ya en la lista de monumentos

histórico-artísticos de 1931. Dos grandes conjuntos han sido declarados patrimonio de la

Humanidad: «Caminos de Santiago: Camino de Santiago Francés y Caminos del Norte de España»

Arquitectura románica en España.

En Hungría, el arte románico surgió propiamente luego de la cristianización de los húngaros

en el 1000, bajo el rey San Esteban I de Hungría. Este arte evolucionó con profundas influencias

germánicas y en enormes construcciones principalmente eclesiásticas, que fueron halladas en

ciudades como Esztergom, Székesfehérvár y Veszprém, donde sus enormes catedrales (ahora ya

destruidas tras las invasiones de los tártaros de 1241 y turcos después de 1526) fungieron de

centros del Cristianismo en el reino. Todas estas catedrales fueron fundadas principalmente por

San Esteban I y por sus sucesores Pedro Orseolo de

Hungría, Andrés I, Géza I entre otros, quienes reinaron

durante los siglos XI, XII y XIII.

De esta manera, para mediados y finales del

siglo XI era un panorama común ver en Hungría tanto

pequeñas construcciones como la iglesia de Egregy,

como otras de enormes dimensiones, todas con

ábsides cerrados, portales con tres arcos

semicirculares sostenidos por pilares, así como la

construcción de iglesias de tres naves. Entre las obras

que han sobrevivido hasta la actualidad en la Figura 12

se muestra la iglesia de Lébény, construida a finales

del siglo XII y comienzos del siglo XIII, así como Fig. 12  Ubicación iglesia de san Martín
de tours
la iglesia de Ják, figura, la cual halla sus orígenes a

comienzos del siglo XIII, la iglesia de Velemér en el siglo XII y la iglesia de Felsőörs en el siglo XIII.

12
Arquitectura románica en Reino unido.

En Inglaterra se siente la influencia normanda, hasta el punto de conocerse también

como «estilo anglonormando». Los templos

alcanzan una mayor altitud y longitud. Las naves

laterales están separadas de la central por sendas

hileras de pilares alternando con gruesas columnas.

Los fustes tienen una decoración en zigzag. En el

crucero aparece una torre que hace las veces de

linterna. La cabecera suele ser cuadrada o utiliza Fig. 13  Vista de la cathedral con la larga
nave, la Torre central, el transepto Norte
el arco ojival. Destacan las catedrales ilustradas
y la fachada occidental.
en la figura Winchester, Figura 13, Worcester y

Figura  Durham, y la cripta de la catedral de Canterbury.

Arquitectura románica en Escandinavia.

En Escandinavia también se nota el influjo

normando. Las plantas son de cruz latina, con una

torre en el crucero que hace de linterna. Las figuras

siguientes Fig. 15 y Fig. 16 destacan las catedrales

de Lund, Upsala y Trondheim.

Fig. 14  Ubicación de Escandinavia

13
Fig. 16 La catedral de Upsala
Fig. 15 La catedral de Lund

Fig. 17  Catedral de Nidaros 14


Arquitectura románica en Bélgica.

En Bélgica, la catedral de Tournai anticipa

el gótico; Esta construcción, ubicada en el litoral sur

del río Escalda, está hecha de piedra gris-azulada

procedente de la propia región, véase Figura 18. Su

edificación comenzó en el siglo XII sobre un

fundamento más antiguo. El edificio combina tres

corrientes arquitectónicas distintas que se sucedieron

a través de la historia: la nave corresponde al Fig. 18  Catedral de tournai

periodo románico, de líneas severas y pesadas,

el coro pertenece al estilo gótico; y el transepto, a su

vez, es de un estilo transitorio entre ambos. Esta

convergencia de corrientes y estilos dan al edificio una

apariencia única y deslumbrante.

1.2 Antecedentes Históricos

En el año 1000 la población europea estaba

aterrorizada por el miedo al fin del mundo

(milenarismo) como se representa en la figura 19


Fig. 18  Ubicación en belgica
se muestra diferentes interpretaciones artísticas

dirigidas a estas noticias alarmantes.

Fig. 19  San Juan antropomorfo


15
En el Apocalipsis de San Juan se decía que

mil años después de Jesucristo el diablo, bajo la

apariencia de un dragón, Figura 20, saldría del

abismo en el que le había encerrado un ángel,

causando la desolación en la Tierra.

En aquella época, muchos interpretaron que

la segunda oleada de invasiones que asolaron el

continente europeo, las epidemias y otros

fenómenos extraordinarios como eclipses y


Fig. 20  Representaciones esculturales
sobre
cometas que se el fin del mundo.
estaban produciendo por aquellos

años anunciaban que el fin del mundo y el juicio final

estaban próximos.

Pasado el año 1000 sin haberse producido el temido

Fin del mundo, los cristianos lo interpretaron como una

segunda oportunidad que les concedía Dios, Nuestro

Señor, para salvarse, llevar una vida más ordenada y hacer

el bien. Como agradecimiento a esa segunda oportunidad,

se empezaron a construir iglesias y catedrales de gran

belleza, por toda Europa Occidental como se muestra en


Fig. 21  Santiago de Compostela
la figura 21

El Románico surge en la región francesa de Borgoña, a finales del siglo X como un

forma de construir de la Orden Benedictina que tiene su casa madre en la abadía de

Cluny (Francia). Este nuevo estilo se extendió a través de los caminos de peregrinación,

especialmente el de Roma y el Camino de Santiago.

Se le llamó Románico porque nos recuerda al arte Romano.

16
El Románico se extiende por los siglos XI al XIII, es decir

por el final de la Alta Edad Media

La estabilidad general iniciada el siglo XI provoco que la

población aumentara su número y el dinamismo rural: se

incrementaron las actividades agrarias, se repueblan y roturan

territorios hasta entonces despoblados y una determinada cantidad

de aldeas se desarrollan en pequeñas urbes. No obstante, sigue se

ve envuelta en un estado de feudal, los campesinos aún están en

servicio de los monjes y nobles como se muestra en la Figura 22.


Fig. 22  Representación
de I’homenache Feudal
Los monarcas feudales movilizan al pueblo hacia la
a o Rei Alifonso II
d’Aragonmás levantiscos7
formación de estados nacionales; los nobles

hacia la mira de hacia la reconquista hispana reabre los mercados que se encuentra orientada

al oriente y a África.

Los monasterios difunden el pensamiento neoplatónico y aristotélico a través de la copia

de códices de la Antigüedad. La Escuela de Traductores de Toledo Papel difunde el

pensamiento contemporáneo que va funcionando desde el siglo X.

Las formas feudales tienen su origen en Francia tras la descomposición del imperio

carolingio en el siglo IX, posterior las los pactos entre campesinos y señores. La debilidad de

las monarquías, incapaces de proteger a la población, impulso la protección entre la nobleza y

el clero, con los que estableció pactos de dependencia   y deberes mutuos. Desde entonces la

principal actividad de Europa llego a ser la agricultura haciendo que Europa tendiera a lo rural.

1.3 Antecedentes Sociales

7
Que es propenso a levantarse, sublevarse o rebelarse.

17
El final de las invasiones por parte de los vikingos, la estabilización del imperio árabe en

el occidente, provoca el restablecimiento de la paz en el occidente del mundo cristiano, que

marcaba un buen desarrollo económico. La roturación de nuevas tierras, el crecimiento

demográfico y la superación de los “Terrores del año Mil”, van a facilitar esta nueva eclosión

constructora y artística a partir del siglo XI.

El desarrollo del sistema feudal: el mecenazgo artístico de la Iglesia y de la Nobleza. Si

la tierra es la principal fuente de riqueza, sus poseedores son el verdadero poder económico y

político de la época. Por eso el románico es un arte rural.

La sociedad feudal radicaba en tres grupos principales: nobleza, clero y campesinos.

La nobleza.

Como se muestra en la figura 23 los varones nobles se dedicaban a la guerra y los

feudos eran hereditarios.

La nobleza la formaban los señores feudales y los caballeros;los señores feudales

llegaron a tener tanto poder en sus feudos como los reyes por el hecho de que estos cobraban

multas e impuestos. Impartían justicia, eran como jueces y organizaban el ejército

Las familias nobles durante la Edad Media y hasta la Edad Moderna estaban integradas por

abuelos, padres, tíos, sobrinos e incluso los sirvientes. A esta forma se le ha llamado familia

extendida o de linaje abierto. El padre era el encargado de cuidar del patrimonio y el apellido

mediante los convenios matrimoniales, la primogenitura y el uso de la dote.

Los matrimonios se arreglaban con otras familias cuyo apellido tuviera prestigio y

contribuyera con los bienes de la familia. Era el primogénito quien tenía el derecho y la obligación

de contraer matrimonio. El vínculo matrimonial era decidido por los padres y parientes mayores. Los

hermanos menores varones, "secundones", debían decidir entre una carrera militar, eclesiástica o

simplemente colaborar con el hermano mayor.

18
En la figura 24 se puede evidenciar que

las mujeres de la familia recibían una dote, es

decir, una cantidad de bienes que le eran

entregados al marido en custodia y para el

sustento de la esposa, lo cual se consideraba el

aporte de la esposa al matrimonio. Este

patrimonio era usado en negocios que al Fig. 23  Los nobles en el clero eran las clases
superiores en la edad media.
producir ganancias formaban parte de la

familia, que se había extendido con dicho

matrimonio. Cuando la mujer entraba a un

convento se seguía el mismo procedimiento,

pues estaba casándose con Dios. Esta vez, la

abadesa era la encargada de la administración

de la dote.

Muchos de los matrimonios se


Fig. 24  Las damas; su función principal de las
realizaban entre familiares por lo que la mujeres era casarse y tener hijos que
aseguren el linaje.
endogamia era frecuente. Pero al mismo tiempo

era una manera de resolver problemas entre

vecinos y generar conexiones políticas

convenientes entre pueblos y reinos. De esta

forma el señor de la casa tenía un “buen señorío”

que conservaba y acrecentaba su prestigio, su

linaje y sus bienes para su beneficio y el de sus

súbditos.

El clero.

19
El clero regular es aquel que vive en los monasterios rurales o posteriormente

conventos urbanos, en comunidad y siguiendo una norma o libro de reglas. Es lo que

vulgarmente denominamos monjes o monjas. A lo largo de la Edad Media se fundaron

diferentes órdenes religiosas que tuvieron gran predicamento como se muestra en la figura 25,

como los benedictinos en el siglo IX y la orden del císter8 en el siglo XI. Las órdenes

establecieron sus normas de vida para los monjes y monjas, intentando volver a la pureza de la

fe y restaurar las costumbres que se habían relajado. También existieron las órdenes militares

que eran monjes dedicados a la lucha para la defensa de la fe cristiana. Las órdenes militares

fueron muy importantes en el contexto de las Cruzadas (por ejemplo, los Templarios) y también

en la expansión de los reinos cristianos del Norte hacia el Sur en la península ibérica (por

ejemplo, la orden de Calatrava). En Occidente la Iglesia participó plenamente del poder feudal,

poseyendo un tercio del territorio europeo y percibiendo el diezmo o impuestos sobre el 10% de

la riqueza que todos, incluida la nobleza, debía pagar al clero. La mayoría de los obispos,

abades y abadesas (en el caso de las monjas) provenían de la nobleza y participaban por lo

tanto de las relaciones personales de dependencia que son comunes en el feudalismo,

ostentando feudos y vasallos. Esta situación hizo que la Iglesia acumulara muchas riquezas y

poder, pero también que perdiera independencia porque los reyes feudales, en la cúspide del

poder feudal, intentaron controlar el poder de la Iglesia. Es lo que se denomina querella de las

investiduras o cómo los reyes feudales se arrojaron la autoridad de nombrar a los obispos y

abades. La simonía o compra-venta de cargos religiosos también fue muy frecuente,

enriqueciendo aún más las arcas de la Iglesia a cambio de aceptar la corrupción.

8
Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de
transición"

20
Pero, a pesar de todo, la Iglesia siempre fue el referente moral principal durante la

Edad Media, dictando las normas sociales, invirtiendo grandes cantidades de riqueza en

socorrer la pobreza y estableciendo periodos de paz obligatoria, en un mundo donde la guerra

era algo cotidiano. Durante la Edad Media, la Iglesia actuó también como un referente cultural,

guardando en los monasterios todo el saber de la época, con la copia de libros por parte de los

monjes medievales, fundando las escasas escuelas que existían y, también, con su inversión

en arte para predicar la Palabra.

Los campesinos.

Se dedicaban casi todos a trabajar la tierra y eran el 90 % de la sociedad.

Campesinos, villanos, siervos y jornaleros.

La vida podía variar mucho en función de la situación del campesino, de su disponibilidad de

más o menos tierras. Las categorías de campesinos más importantes son las siguientes:

Campesinos libres.

Son dueños de un alodio, es decir de una tierra libre de impuestos. No tienen que

pagar parte de la cosecha al señor, aunque sí el 13 diezmo. Los más favorecidos, con más

tierras de las que podían trabajar solos, reciben el nombre de villanos.

Siervos:

Son campesinos semilibres, adscritos a la tierra. Cada familia de siervos dispone de un

manso, una cantidad de tierra variable, entre cuatro y ocho hectáreas. Entregan parte de la

cosecha al señor y trabajan en la reserva señorial una cantidad variable de días, entre 20

jornadas y la mitad del año. Además, pueden ser requeridos para otras actividades por el

señor: construcción de caminos, albañilería, o acompañar a los nobles a la guerra formando

mesnadas9.

9
Conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaba a las órdenes de un rey, noble o ñor.

21
El número de siervos varía dependiendo de la época y el lugar de Europa en el que nos

encontremos. Solían ser entre el 25% y el 60% por término medio. En algunos lugares eran el

80% del campesinado.

Jornaleros:

No disponían de tierras. Podían moverse libremente, pero solo cobraban un jornal por su

trabajo, y en ocasiones este no era necesario, por lo que pasaban a la mendicidad o a realizar

otro tipo de trabajos mal pagados.

Vida dura:

Los campesinos vivían al día, a expensas de los rendimientos de unas cosechas que

solían ser malas al menos una vez cada siete años. Gran parte de los rendimientos de las

cosechas iban a parar a los señores feudales y el clero, además de los trabajos gratuitos

(corveas) y los impuestos por utilizar el equipamiento del feudo: pontazgo, portazgo, pago del

uso del molino…

Mortalidad muy elevada.

La mortalidad infantil era muy alta, así como las muertes de mujeres en partos y la

mortalidad entre ancianos. La esperanza de vida era corta, no solía superar los cuarenta años

de media. El ciclo de la guerra, el hambre y la enfermedad acontecía en varias ocasiones a lo

largo de una vida. La solución pasaba por tener muchos hijos, ya que muchos morirían antes

de llegar a la edad adulta.

La participación en labores agrarias.

Fig. 26  Actividades cotidianas de


las clase pobre 22
Comenzaba desde la niñez y se extendía también durante la vejez. Las labores del

trabajo se distribuían en función del género y la edad. Los niños y ancianos se encargaban de

las labores menos duras: recogida de leña, recados, cuidado de los niños o de animales. Las

mujeres se encargaban de la administración de la casa, coser, lavar, tejer; además de las

labores agrarias. Los hombres se encargaban de trabajos pesados como el arado, la siega, la

construcción o la tala de árboles.

1.4 Antecedentes Económicos

La economía medieval pertenece al área

rural, es el colonato romano en que se produce un

proceso de ruralización paralelo al de feudalización.

El poder y el dinero radican en el campo, esto

ilustrado en la figura 27, donde están los señores

feudales y los monasterios. Por eso el románico es

un arte rural: santuarios pequeños en el campo,

monasterios perdidos en las montañas, iglesias Fig. 27  Contexto economico


romanico
pequeñas en pequeños pueblos.

El románico carece de ejemplos, aunque es donde están las principales obras. A partir

del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablece, a causa de esto la ciudad vuelve a

tener importancia y el Gótico será el nuevo arte urbano.

1.5 Antecedentes Políticos

El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante

en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la

ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas.

El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a

los primeros.

23
Antes del feudalismo, debemos retrotraernos en el tiempo para entender la evolución

posterior: tras la fragmentación del Imperio Romano, la unidad política de occidente

desapareció, dando paso al control de los distintos pueblos bárbaros: los musulmanes en el sur

de Europa, los suevos y los vikingos en el norte. La máxima expresión de esta descomposición,

fue el tratado de Verdún que, en el año 843, divide los territorios entre varios hermanos,

acabando con la unidad del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran

emperador.

Si algo sobrevivió a la disgregación política, fue la Iglesia. Tomando la antorcha romana,

se instauró como la única institución que unió a todos los pueblos europeos. Así el latín, se

convierte en lengua común de unos y otros y la Iglesia en el poder más relevante de todo el

contexto político contemporáneo, friccionando con los poderes tradicionales, que veían peligrar

su supremacía.

24
Durante siglos el Papado

estuvo convencido del predominio

divino sobre el poder temporal, el

político, hecho que no admitía el

último. Por ello, en ese tiempo,

existió un enfrentamiento entre los

dos poderes universales, surgiendo

la teoría de las dos espadas, es

decir, el símbolo del poder espiritual

y el temporal. Ambos poderes

estuvieron hasta el siglo XI,

momento de una profunda reforma

en la Iglesia, unidos en manos del

Papa, el máximo exponente del

poder divino en la Tierra. Así, por


Fig. 28 El romanico en Toledo
ejemplo, un rey o emperador sólo

podía ser coronado tal si el Papado daba el permiso para ello, aprobación que se vería

escenificada en la ceremonia de coronación.

La nobleza, opuesta a este proceso, animó a la reforma de la Iglesia, proceso que

culminaría con la división de ambos poderes. Aun así, la influencia ejercida por la institución de

la iglesia, sería un hecho durante toda la Edad Moderna.

A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo,

comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o

la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una

familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho

poder.

25
Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos

pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se

constituyó como una entidad económica y política.

El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro

de poder, figura 28, fue gracias a una serie de factores

como la sacralización y ordenación del nuevo orden

social que suponía el sistema vasallático.

Fueron los clérigos quienes intentaron delimitar

las funciones de los grupos de poder, del eclesiástico y

de los campesinos.

Gracias a los libros que hemos conservado,

sabemos que los estamentos fueron definidos de la

siguiente manera: los laboratores - los trabajadores-, los

oratores-los que rezaban-, y los bellatores-los que


Fig. 28 Alfonso VIII Rey de Castilla
guerreaban, entre los que se encontraban la realeza, la

nobleza y los militares. Así se justificó que unos estuviesen por encima de otros en la pirámide

social, culminada por el rey que, gracias a su origen y misión divina, sería el garante de la paz y

del buen desarrollo social. Así, al mismo tiempo, justificarían el carácter hereditario y no

electivo del cargo.

La evolución del sistema de vasallaje y de las monarquías feudales, va perfilando lo que

hoy en día conocemos como estados. Es también gracias a las uniones matrimoniales,

perfectos engranajes políticos, donde se unen o dividen territorios, donde se hacen políticas

dirigidas a la ayuda mutua o desde donde nacen las mayores rencillas.

Será a partir del siglo XIV y durante el siglo XV, cuando comencemos a observar las

características propias de los nuevos estados.

1.6 Antecedentes Militares

26
Evidencias de las construcciones románicas datan a épocas anteriores a la “mota” 10,

construcciones utilizadas en toda Europa salvo en

la península. La característica que presenta la

mota inicia por ser una colina, un acopio de roca,

natural o artificial, separada a talvez de fosos

frecuentemente con agua, en cuyo interior hay Fig. 29 Castillo de la Mota, Medina del
Campo, España
una vivienda protegida por terraplenes.

El pasar del tiempo hace que la mota se fortifique en base de recintos amurallados que

rodean el altozano o plataforma y el donjon11 adquiere formas diferentes, de bases

octogonales, circulares con ábsides, tetralobuladas y rectangulares hasta derivar en

edificaciones de un complejo carácter de las que la Torre de Londres se presta como ejemplo.

A partir del donjon se derivan los castillos; en la Figura 29 se muestra que generalmente

mantenías formas regulares en Italia, Francia e Inglaterra e irregulares en Alemania y en la

península. 

Los edificios con caracteres defensivos observaron como cambiaba la presencia de la

construcción de viviendas, iglesias, criptas, y múltiples dependencias como resultado de la

implantación del sistema feudal y de los nuevos conceptos ofensivos. La versión inicial de los

castillos es una versión nacido por concepto defensivo, se ubican en la cumbre, en los

peñascos, en lugares menos accesibles.

10
Fortificación, torre de madera.
11
Torre de defensa central de los castillos franceses; combina su labor defensiva con una función residencial.

27
A inicios del siglo XIII se agregan torres a las murallas y

puertas, la puerta flanqueada por dos torres adquiere un

simbolismo de señorío, y también se regularizan las

plantas de los edificios. Es en ese momento cuando los

castillos bajan a las llanuras.

Lo que distingue a los castillos románicos del siglo XI es Fig. 30 Querfurt castle

el cambio de aparejo, ahora se construye de manera

semejante a las iglesias de la época como se observa en la Figura 30, con aparición de torres

redondas, mientras que, en el prerrománico, el aparejo es de espiga y las torres rectangulares

o irregulares. Posteriormente, en los siglos XII y XIII los sillares son más grandes y mejor

tallados, con lo que las construcciones, en general, son más sólidas.

Las iglesias tuvieron también su lugar en la arquitectura militar en la época románica.

Con una estructura duradera y unos principios religiosos que las hacía inexpugnables,

siempre fueron consideradas como elemento de defensa y seguridad.

Las órdenes militares, y especialmente los Templarios y Calatrava combinaba sus esfuerzos en

la misma dirección. Santa María de Calatrava en Ciudad Real es el mayor castillo románico y

marca el límite al sur del estilo.

Ocasionalmente las ciudades se amurallan.

 De los múltiples ejemplos de la época románica se pueden mencionar Maderuelo y

Fuentidueña.

1.7 Antecedentes Religiosos

28
La fe no es algo comprensible para todos, sólo clérigos y nobleza podían inmiscuirse en

los misterios de la fe. Las grandes multitudes la asentían y acataban por dogma, como un

oscuro misterio. Por eso la iglesia románica no considera imprescindible la iluminación, más

bien procuran su oscuridad, para convertir ese lugar en el sitio donde, en recogimiento y

reposo, se adora a Dios. Sus conocimientos técnicos no veían como necesario el uso de vanos,

pues consideraban que se debilitaría a la pared, cuando su mentalidad cambio, dejaron entrar

luz en la casa de Dios, descubriendo nuevas técnicas.

La Edad Media es un periodo de tiempo muy amplio, del siglo V al siglo XV, lo cual

supone mil años. Inevitablemente la iglesia medieval sufrió variaciones a lo largo del tiempo,

pero siempre fue muy importante pues ya desde el Imperio romano el cristianismo se había

convertido en la religión oficial del Imperio. Con el fin del Imperio romano (475) y la

disgregación de occidente en diversos pueblos bárbaros, la Iglesia fue la única institución que

unificó a todos estos reinos bajo la fe del cristianismo: era lo que se denominaba la cristiandad.

La máxima autoridad para la cristiandad fue el Papa y, en recuerdo al poderoso Imperio

romano, el emperador. Por ello, numerosos reyes se nombraron emperadores, intentando

ganar autoridad e incluso rivalizar con el papado. En el siglo IX la gran mayoría de pueblos que

habían penetrado en Europa se habían convertido al cristianismo, pero en el siglo XI la

cristiandad sufrió una división entre Oriente y Occidente pues los bizantinos dejaron de

reconocer la autoridad del Papa de Roma. La Iglesia se dividió en dos con una fractura que

dura hoy día:

- El mundo católico romano, localizado en Oriente y con sede principal en la Iglesia de

Roma.

- El mundo católico ortodoxo, localizado en Oriente y con sede principal en la Iglesia

griega.

La organización de la iglesia en occidente.

29
La Iglesia en Occidente organizó el territorio por medio de diócesis sobre las que

mandaba un obispo; en cada diócesis existían un número de parroquias -según las poblaciones

existentes- con sus párrocos o sacerdotes. Por encima de todos los obispos estaban los

arzobispos y, sobre estos, el papado. Esta parte del clero es lo que se viene a denominar clero

secular que vive en contacto con las personas laicas y que no forman parte de la organización

de la Iglesia.

Características.

Tanto en el período Románico, como en el Gótico, que le sucede, el arte es

eminentemente religioso, debido al gran poder espiritual, político y económico de la Iglesia

Católica. El arte era, en cierta forma, el instrumento político utilizado para evocar el misticismo.

Uno de los factores de la propagación del Románico, fue la actividad edificadora de los

monjes benedictinos que multiplicaron sus monasterios a través de los campos, llamando al

recogimiento espiritual. En efecto, el arte Románico se divulga a través de los monasterios. Por

ello se ha llegado a señalar que “… Su origen monacal lo convierte en una manifestación

artística profundamente religiosa, a través de la cual se invita a los fieles, a la meditación, al

recogimiento y a la oración como medio de acercamiento a Dios”.

Dos hechos religiosos tienen relevancia en este período histórico: La reforma de Cluny y

las peregrinaciones religiosas. Igualmente trataremos en este capítulo sobre la importancia de

la orden monástica de Cister.

La reforma de Cluny.

El monaquismo cristiano tiene su origen en el siglo IV, cuando en el desierto egipcio

unos hombres piadosos vivían como eremitas12 ocupados en rezar y realizar trabajos

manuales. Esta forma de vida se expandió luego por toda Europa

12
Persona que vive sola en un lugar deshabitado, especialmente para dedicar su vida a la oración y al sacrificio.

30
El monasterio no era una institución nueva para los hombres del Románico, tuvo su

origen en Oriente y se fue expandiendo a través de toda Europa. Hombres de ideales místicos

formaban una comunidad rural dedicada a la oración y meditación; para satisfacer sus

necesidades los monjes se obligaban a realizar trabajos agrícolas o artesanales. Famosos

fueron los monjes celtas de Irlanda que emigraron en el siglo VII a Escocia y al reino Franco

para predicar la fe cristiana a los germanos paganos.

El monaquismo occidental, tal como se conoce hoy en día se debe al santo Benito

de Nursia, nacido en Italia, alrededor del año 529. Benito, de origen aristocrático, condujo a un

grupo de discípulos al Monte Cassino, donde fundó un monasterio, bajo la regla de

“Ora et labora”. Todo monasterio se bastaba a sí mismo. Se exigía de los monjes que siguieran

una norma diaria equilibrada de oración y trabajo; por medio de su trabajo como agricultores o

artesanos atendían a todas sus escasas necesidades por sí mismos y canjeando los excedentes

con los demás. Además de los clásicos votos de pobreza, castidad y obediencia, tenían el deber,

que reconocían bajo juramento, de permanecer en el monasterio hasta la muerte, a menos que

se les concediera ocasionalmente un permiso específico para salir de él.

El monaquismo no se libró de las invasiones bárbaras del siglo X, debiendo buscar el

apoyo y protección de los señores feudales, los cuales a su vez ejercieron sus influencias en la

administración y elección de los abates. Pero a partir del siglo XI, época del Románico, se

reorganiza bajo nuevos esquemas, se independiza del poder laico y animado por un poderoso

impulso expansivo se construyen numerosos monasterios por toda Europa.

La primera y más importante de las reformas de las órdenes religiosas tuvo lugar en el

monasterio de Cluny (Francia).

31
El 11 de septiembre de 909, Guillermo III de Aquitania cedió a la orden de los

Benedictinos los terrenos para la edificación del monasterio de Cluny. Lo resaltante de ello, es

que la creación y funcionamiento de la orden se hizo bajo la protección directa del Papado,

independiente de todo otro poder eclesiástico o laico. Esta independencia le dio a Cluny un

carácter supranacional. “Con tamaña

libertad de acción, la abadía se

involucró en decisiones de ámbito

social, político, económico e incluso

militar en los distintos reinos europeos.

El otro factor que permitió el

engrandecimiento de la Orden
Fig. 31 Reconstrucción teórica del monasterio de
de Cluny fue el acierto de crear una
cluny
estructura orgánica centralizada, frente

a la habitual dispersión y disgregación que los monasterios benedictinos habían tenido hasta

entonces.

Esto sólo fue posible gracias a la "inmunidad" internacional frente a reyes y nobles que

la dependencia papal le había conferido

En efecto, el Abad de Cluny dirigía, no sólo el monasterio, sino que, con el crecimiento

de la orden, administraba política y religiosamente las casas (Prioratos o Abadías) creadas por

dicha orden, a través de toda Europa occidental, formándose un verdadero imperio monástico,

bajo la dirección directa del Abad Mayor, quien sólo rendía cuentas al Papa.

A finales del siglo XII, la orden contaba con 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52

en Italia, 43 en Gran Bretaña y 23 en España, con un total de 10.000 monjes. El solo

monasterio de Cluny llegó a tener más de 700 monjes y entre sus abates más importantes se

encuentran San Odilon y San Hugo, el grande.

32
Cluny, no sólo era un monasterio, era una forma de vida, una manera de entender y

practicar la religiosidad, según los cánones benedictinos caracterizados por la castidad y la

obediencia. La primera regla benedictina fue “Ora et labora”, no obstante, puede decirse que

después de la reforma, los monjes se dedicaron más a “orar y gobernar”. El monasterio

de Cluny llegó a tener tanta injerencia religiosa y política que varios Papas salieron de sus

muros, por lo que se consideraba al Abad de Cluny como el segundo jefe de la cristiandad.

La expansión de la orden cluniacense fue decisiva para la difusión del arte románico,

porque a medida que se creaban nuevas abadías se seguían los cánones artísticos de la casa

madre, propagándose un estilo único a través de las casi 1500 abadías benedictinas de toda

Europa, las cuales influyeron a su vez, en otras órdenes consolidando el estilo.

“A la creación del estilo (Románico) contribuye poderosamente la orden benedictina, en

especial el monasterio de Cluny, que tiene su explícito testimonio histórico en la organización

de las Cruzadas, proyección de Europa hacia Oriente. Asimismo, Cluny interviene activamente

en la organización de las peregrinaciones, que facilitan la creación y difusión de las formas

románicas, por lo que este estilo es propiamente consecuencia de aquéllas, el arte de los

caminos de la peregrinación”

El monasterio de Cluny fue destruido durante la Revolución Francesa, porque se le

consideró un símbolo del poder eclesiástico contrario a los ideales revolucionarios.

La orden del Císter. Al alejarse los monasterios del ideal benedictino, un grupo de

"monjes blancos" vistiendo túnicas claras sin teñir, símbolo de ascetismo, bajo el mando

espiritual de Roberto se instalaron en unas precarias construcciones de madera, reasumiendo

los ideales de pobreza y oración; nuevamente el monacato pasó a ser entendido como una

forma de vida, en la cual se realzaba la naturaleza espiritual del hombre sobre el material como

medio de acercamiento a Dios. La orden se creó formalmente el 21 de marzo de 1098, con la

aprobación papal de la abadía de Citeaux. En un poco más de un siglo, la orden llegó

a tener más de 700 monasterios en toda Europa.

33
De las precarias casas de madera, se emprendió la construcción de grandes edificios

perdurables, en los cuales se trataba de eliminar lo vano o superfluo. Así los primeros edificios

carecían de esculturas y murales. La orden, en la edificación de los nuevos monasterios

aplicaba un estilo preconcebido en las nuevas ideas de ascetismo y pobreza que dio gran

uniformidad a las abadías. En líneas generales se puede señalar que la arquitectura

cisterciense es más sobria que la cluniacense.

Las peregrinaciones religiosas.

Las peregrinaciones a los lugares santos

fueron un verdadero fenómeno popular

durante el medioevo. Como consecuencia

de ellas, se crearon a lo largo de todas las

rutas las llamadas “Iglesias de

Peregrinación”, destinadas a dar cobijo y

protección a los peregrinos y asimismo a

resguardar y rendir culto a las muchas


Fig. 32 El camino de Santiago de compostela o ruta
Jacobea
reliquias que eran objeto del fervor

religioso. Los Principales sitios de peregrinación fueron Roma, Jerusalén y especialmente

Santiago de Compostela al norte de España.

Desde el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, el Mayor, en el

siglo IX hasta entrado el siglo XIII la Ruta Jacobea evolucionó hasta convertirse en el principal

camino de peregrinación de occidente, desplazando los viajes a Jerusalén y Roma. Si bien es

cierto, que el Apóstol fue decapitado en Palestina, sus restos fueron llevados por sus discípulos

a España, donde había predicado el Evangelio. La leyenda afirma que una vez que llegaron a

tierras gallegas, los bueyes se negaron a continuar. Mucho tiempo después, un ermitaño, al

observar un extraño resplandor descubrió la tumba; en ese lugar llamado “campo de las

estrellas” se construyó una capilla para resguardar las reliquias del apóstol.

34
El Monasterio de Cluny promovió las peregrinaciones hacia Compostela ofreciendo a

los peregrinos indulgencia plena por todos los pecados cometidos y a medida que los viajes se

intensificaban se construyeron por la ruta abadías, hospitales y otras edificaciones de estilo

Románico, incluso se tiene noticia que Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, después de su boda con

Doña Ximena peregrinó a Compostela en el año 1064. En el año de 1075 se inició la Catedral

de Santiago sobre la tumba del Apóstol.

Posteriormente, la fachada de la Catedral fue modificada entre los años 1738 y 1750, en

el más puro estilo churrigueresco, una forma del barroco tardío, caracterizado por una

decoración exuberante. Detrás de la fachada se esconde la catedral románica que se conserva

prácticamente intacta.

El declive de la ruta Jacobea se debió: 

- En el siglo XV, Lutero cuestionó la veracidad de la existencia de los restos del

Apóstol. 

- Torquemada, en el siglo XVI, mudó los restos del mártir por temor a que el

pirata Sir Frances Drake atacara la catedral, desconociéndose durante mucho tiempo, el lugar

donde se ocultaron.

Posteriormente, a mediados del siglo XIX, se redescubrieron los restos del Apóstol

Santiago y durante todo el siglo XX hasta nuestros días, la ruta ha vuelto a estar en boga dado

su valor espiritual y turístico.

1.8 Antecedentes Varios

35
1.8.1 La Escultura Románica.

En la escultura románica se busca en los ensayos prerrománicos de los pueblos

bárbaros, junto alguna influencia del lejano Bizancio, que era el portador de todo el legado

grecorromano. Pero los pueblos bárbaros cultivaron la escultura con un poco o nada de

entusiasmo, sobre todo la monumentalidad, que fue la más frecuente en el mundo romano.

Ostrogodos, francos, lombardos y visigodos hicieron

escultura de pequeñas dimensiones, ornamental y orfebre.

Por lo tanto, la tradición escultórica antigua se fue perdiendo.

El legado grecorromano no sirve como base para la escultura

románica, formando ésta, un mundo aparte y original. La

escultura románica se integra en la cultura medieval; se Fig. 33 Capitel románico


considera a Dios como uno de sus mejores exponentes,

reflejando la idea omnipotente y omnipresente de Dios.

El Capitel Románico: está siempre decorado con

figuras vegetales o animales entrelazadas, Figura 33, se

recurre a temas geométricos y a la figura humana.

Son frecuentes las figuras fantásticas, monstruos,

dragones, etc., que desempeñan un papel decorativo, una

función expresiva y simbólica: atemorizar a los fieles, Fig. 34 Representación sobre las
alegorías por los pecados.
asociar el monstruo con el pecado, incluso con el

pecador, hacer la religión oscurantista y misteriosa. El capitel cumple con una función didáctica

importante dentro de la gran masa de analfabetos. La verdadera simbología iconográfica sólo

era conocida por los monjes, figura 34, su relación con mitos, leyendas y creencias que hoy

han desaparecido por completo.

36
Cuando los capiteles se decoran con figuras humanas, el artista emplea escenas tipo

religioso del Antiguo y del Nuevo Testamento o de las Hagiografías13 más importantes, se

completa con alegorías sobre pecados, vicios, virtudes, el destino, etc.

La Escultura Exenta: es infrecuente, se reduce a la imagen

de Cristo crucificado y a la Virgen, sola o con el niño. El crucificado

tiene ricas vestiduras y si sólo lleva faldón bastante largo. Su

expresión nunca turba su rostro y su cuerpo rígido nunca deja

entrever el dolor y el tormento de la cruz. Expresa el omnipotente

poder de Dios a quien nada puede afectar, ni el dolor ni la muerte.

Sus ojos suelen estar abiertos o semicerrados y siempre aparece

vivo, venciendo a la muerte. Aparece crucificado con cuatro clavos y

sin corona de espinas ni heridas ni sangre.

La Virgen suele aparecer sentada y mantiene en sus brazos


Fig. 35 El niño Jesús en
al Niño Jesús, el cual sostiene una bola con una mano, que manos de la virgen
maría.
simboliza el mundo, es el símbolo del mundo a pesar de que ellos

creían que la Tierra era plana, figura 35.

El rostro de ambos es absolutamente inexpresivo, de rasgos duros y geométricos, ojos

almendrados y, en general, con pocas delicadezas hacia la belleza.

1.8.2 La Pintura Románica.

13
Historia de la vida de un santo; puede tener carácter literario narrativo o dramático.

37
La pintura románica es decorativa, no se concibe como arte autónomo y no tiene

importancia en sí misma sino como ornamentación de paredes dentro del templo. Tiene su

origen directo en las miniaturas bizantinas que pasan a los monjes prerrománicos de la primera

Edad Media. Son miniaturas de manuscritos de donde el pintor románico extrae técnicas y

temas. Él continua esa tradición y traspasar los límites de la miniatura realizando murales al

fresco14 que decoraban los templos románicos, tiene, sus lugares idóneos dentro del templo,

sobre todo, en el ábside15 y en muros laterales. También se pintan a veces altares, sobre todo

su parte delantera.

En el ábside se representa al Pantócrator, Figura 36, rodeado de

los cuatro evangelistas, ángeles y santos. Otras veces se representa en

el ábside a la Virgen o Teótocos si el templo tiene una advocación

mariana. En la parte baja del ábside, en el medio tambor que soporta el

cuarto de esfera nos encontramos espacios separados por columnas que

también pueden recibir decoración pictórica. Los muros laterales se

dedican a otros santos o escenas de tipo narrativo en disposición Fig. 36 El


Pantocrator
corrida.

La técnica más empleada es el fresco, figura 37, se cubría el muro con cal y arena

sobre la cual, antes de que se seque, se debe pintar el mural.

14
Fresco porque la pared se cubre de yeso con varias capas de cal, y cuando la última capa está todavía húmeda, es
cuando se pinta sobre ella
15
Arq. En una iglesia, parte abovedada y por lo común semicircular que sobresale en la fachada posterior, donde
normalmente se instalaban el altar y el presbiterio.

38
De esta manera la pintura se seca a la vez que el

revestimiento de la pared, se adhiere y se mezcla con el

encalado y consigue una cohesión y permanencia

extraordinarias. Sin embargo, esto condiciona mucho al artista


Fig. 37 revestimiento de cal
porque sólo tiene siete horas para pintar antes de que se
previo dibujo.
seque el encalado. Es una pintura a contrarreloj y sin

posibilidad de rectificar. lo que hacía era encalar solo la superficie que podían pintar en un día.

1.8.3 La literatura.

39
Estaba en manos eclesiásticas, conservando la tradición latina, aunque poco a poco

fueron surgiendo obras en lengua vernácula y comenzó la producción literaria de ámbito

profano, con el género trovadoresco. Las principales innovaciones se produjeron en Francia,

donde los círculos artísticos cortesanos ganaron peso, desplazando el poder eclesiástico:

destacando la epopeya del Cantar de Roldán, a finales del siglo XI.

40
El teatro medieval era de calle, lúdico, festivo, con tres tipologías: litúrgico, temas

religiosos dentro de la Iglesia; religioso, en forma de misterios y pasiones; y profano, temas no

religiosos. “Estaba subvencionado por la Iglesia y por gremios y cofradías. Los actores eran en

principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. Las obras fueron en primer

lugar en latín, pasando a continuación a lenguas vernáculas. El primer texto que se conserva

es el Regularis Concordia16, que explica la representación de la obra Quem quaeritis, diálogo

extraído del evangelio entre varios clérigos y un ángel” (Preckler, 2003).

Durante el románico surgió la música, tal como es practicada actualmente, gracias a la

creación del pentagrama y a la nomenclatura de las notas musicales elaborada por Guido de

Arezzo. Las principales obras musicales se circunscriben al canto gregoriano, aunque empezó

a desarrollarse la polifonía y la música profana, entorno a trovadores y juglares. Los juglares

eran trotamundos, mitad poetas y mitad saltimbanquis17, mezclando en sus actuaciones la

declamación y malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas.

Los trovadores eran de clase social elevada, componían y cantaban sus obras. Entre

las formas trovadorescas destacan: el rondeau, alternancia de coplas y estribillo; el virelai, el

estribillo no interrumpe el desarrollo de estrofas; y la ballade, estribillo alternante cada tres

estrofas.

La danza medieval, es escasa, por la marginación de la Iglesia, que la consideraba rito

pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las danzas de la muerte, con una finalidad

moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las danzas bajas, llamadas así porque

arrastraban los pies. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el

pasacalle y la farándula, siendo famosas las danzas moriscas, que llegaron hasta Inglaterra.

16
Documento más importante de la Reforma benedictina inglesa
17
Artista que realiza acrobacias y ejercicios de saltos y equilibrios ante el público.

41
Capítulo 2

Análisis de la arquitectura

42
Capítulo 3

Análisis Grupal

3.1 Conclusiones

Las características de mayor relevancia se menciona la representación e inclinación

hacia el alma, la obediencia a Dios y la devoción a su palabra, pudimos observar resaltante el

ensimismamiento de los representantes cristianos. Sus espacios fueron concebidos para

albergar a la creciente comunidad de monjes y para recibir a los fieles distinguiéndose, a través

de sus estructuras arquitectónicas, las características funcionales de los mismos.

Dentro de los monasterios, los distintos edificios podían satisfacer todas las

necesidades de su comunidad por medio de las diversas actividades desarrolladas en cada uno

de ellos. El claustro, como punto organizador, constituía, durante gran parte del día, un lugar de

pasaje hacia las otras dependencias. Sin embargo, su función más importante era la de

generar un espacio interno que propiciara la concentración y la meditación de los monjes

acerca de las reglas monacales y de su educación cristiana. Por otra parte, al ubicarse en el

perímetro del jardín, los monjes se situaban simbólicamente en el ‘paraíso terrenal' y en

relación con el centro unificador del mismo, subrayado con la presencia de un árbol o de una

fuente de agua.

Asimismo, el particular emplazamiento del claustro generaba un espacio de penumbra

al interior de las galerías cerradas mientras que la iluminación proveniente del espacio abierto

del jardín o patio central facilitaba la lectura de las imágenes representadas en los capiteles.

La variada iconografía expuesta en el claustro, permite la visualización de pasajes

bíblicos importantes junto con modelos ejemplares para los monjes como escenas de

combates, martirios y salvación que pueden ser considerados una referencia a sus

obligaciones para con la Iglesia de Cristo.

43
El legado de los Apóstoles, representados en los pilares, enfatiza la necesidad de

acciones de la comunidad ejemplificado con la presencia del abad Durando en el pilar de la

galería este y con la inscripción que recuerda la construcción del claustro en la época del abad

Anquetil ubicada en el pilar de la galería oeste. De este modo, el espacio claustral concebido

como ámbito de clausura exclusivo para uso de los monjes, permite, a través de su arquitectura

y de su universo simbólico, recrear el mundo en el que se desenvolvía y expresaba la

comunidad monacal.

Por otra parte, la iglesia, como edificio destinado a albergar tanto a los monjes del

monasterio como a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, debe configurar

sus espacios para poder satisfacer adecuadamente ambas funciones evitando interrupciones

entre ellas. En la distribución espacial de la iglesia de Sainte-Foy de Conques puede

distinguirse un sector más externo, claramente pautado a través de sus estructuras e iluminado

mediante ventanas perimetrales, que organiza el recorrido del peregrino desde su ingreso

hasta el sector donde se encuentran las reliquias. Este espacio de tránsito y circulación se

diferencia de la zona central donde el fiel recibe la liturgia. Asimismo, la zona del crucero

ubicado bajo la cúpula concentra el mayor simbolismo del edificio. Enfatizado por la iluminación

en altura y por la colocación de objetos sacros y reliquias reúne todas las experiencias

perceptivas y evoca el punto de unión donde convergen ambos mundos.

Igualmente, la iconografía acompaña la distribución espacial distinguiendo entre aquella

que se sitúa a la vista de los peregrinos de aquella que, ubicada en la altura de los pilares y

trompas de la cúpula, evoca el soporte simbólico de la iglesia cristiana.

En este sentido puede advertirse la inclusión, entre los capiteles de las tribunas, de la

firma del escultor: ‘Bernardus me fecit' a modo de recordatorio para la posteridad.

44
De este modo, la configuración del diseño interior románico comporta múltiples

variables que, sostenidas por la tradición, crean una estructura de significación compleja en la

que confluyen tanto los aspectos funcionales como simbólicos dando como resultado una

totalidad homogénea y coherente. Como portador del legado cultural clásico, el monacato

occidental intentó dar unidad al mundo fragmentado de la época generando estructuras sólidas

y una finalidad común que para la doctrina cristiana se ubicaba en lo trascendente.

3.2 Elementos constructivos que sigan vigentes

En el arte románico se encuentran ejemplos de arquitectura civil, como puentes o restos

de palacios, murallas; sin embargo, la mayoría de las evidencias que existen actualmente se

relacionan con la religión, específicamente con el cristianismo. Por ello muchos autores

consideran al arte románico, como el primer arte cristiano de la historia.

Se encuentran evidencias de este arte en varios países de Europa, a través de

monasterios e iglesias románicas en la

península ibérica (en la mitad norte), Reino

Unido, Italia, Francia, Alemania, Austria,

Hungría o Croacia, por ejemplo.

Dentro de los monumentos más

representativos podemos citar:

Iglesia Abacial De Sainte-Foy, Conques.


Fig. 38 Iglesia abacial de sainte- foy
En el Camino de Santiago Francés
.
se encuentra la población de Conques, donde está ubicada la iglesia abacial de Sainte-Foy;

una joya definitiva del románico en Francia ilustrada en la figura 38. Esta iglesia se comenzó a

edificar a mediados del siglo XI y se terminó en el siglo XII.

45
De este magnífico monumento se debe destacar el tímpano de su portal, uno de los

más hermosos del arte románico. Secuentran 124 personajes esculpidos en la representación

del Juicio Final que se encuentra en ese portal, la que se considera una obra cumbre de la

escultura románica.

Catedral De San Trófimo, Arlés.

Esta iglesia románica del siglo XII es otra

joya del románico francés, la cual forma parte del

Patrimonio de la Humanidad; es célebre por

el extraordinario tímpano de su portalada

principal, figura 39, en el cual se destaca la

fortaleza escultora de la simbología del Juicio

Final, y por su bellísimo claustro, que posee dos

de sus galerías en estilo románico y con

hermosos capiteles esculpidos.

Como nota curiosa cabe destacar que esta iglesia se le retiró el rango de catedral en

1801 cuando el obispado fue trasladado a Aix- Fig. 39 Catedral de San Trofimo, Arles

en-Provence; por ello en la actualidad tiene .

rango de Basílica menor.

Catedral de Lisboa.

Esta catedral es ícono del románico portugués, a pesar de ser fruto de una

composición arquitectónica. Se construyó a mediados del siglo XII, razón por la cual fue

diseñada con un estilo más avanzado el cual accedía a la realización de edificios imponentes.

46
Uno de los rasgos característicos que

llama poderosamente la atención de la Catedral

de Lisboa es su indiscutible aspecto de fortaleza

ilustrada en la figura 40; campanarios con

almenas incluidas, dispuestos en forma de

torreón. Particularidad común en otros edificios

del románico portugués, tal como la Catedral de


Fig. 40 La imponente catedral de Lisboa
Coimbra.
.
Catedral de Módena.

El patrimonio románico también se atesora en Italia. La Catedral de Modena, cuya

construcción se inició a finales del siglo XI, encima del sepulcro de San Geminiano, patrón de la

ciudad de Módena; es un ejemplo emblemático de las iglesias románicas italianas, la cual fue

declarada Patrimonio de la Humanidad.

La figura 41 nos enseña la fachada occidental

nos refiere que la catedral de Módena dista mucho de

ser un templo menor. Sendos leones imponentes de

época anterior fingen de base a las columnas que

sostienen el pórtico de entrada.

Por arriba del pórtico, hallamos una extraña

galería, que se extiende hacia las fachadas laterales. Y

por arriba de ésta, una bella ventana circular con

vidriera dibujada y a colores.  La totalidad de su planta

física con sus tres naves, capillas laterales, sus

ábsides, y un imponente campanario la catalogan Fig. 41 La catedral de módena

como un templo excepcional. .

47
Campanario o Torre de Pisa.

Una de las obras más populares del arte

románico es el campanario de la Catedral de Pisa,

la cual es un hermoso ejemplo del románico, pero

es su campanario, en esta oportunidad, quien se

lleva la gloria. Ya no tanto por su elegancia y

belleza que es mucho qué decir, si no por su

afamada inclinación como se muestra en la figura

42. La Torre de Pisa es un templo que se comenzó

en 1173 y tiene ocho niveles que la elevan por

encima de los 55 metros de altura.

El campanario tiene la base adornada con

arquerías ciegas. Pero, a partir del segundo piso ya

se encuentran hermosos arcos de medio punto,

abiertos al exterior, en forma de circulares galerías.

Luego de algunos años, durante los cuales Fig. 42 Torre de pisa

estuvo prohibido acceder al octavo nivel, en la

actualidad es posible subir hasta la cúspide,

ubicación del campanario desde el que se deleita

de una maravillosa vista de los demás edificios que

conforman la Plaza de los Milagros de Pisa.

Catedral de San Pedro de Tréveris.

Fig. 43 Treveris

48
La fama de esta catedral la obtuvo por su reconocida Porta Nigra (Puerta Negra) que

se llega a ver a simple vista en la figura 43, monumento romano de excelente majestuosidad

que se resguarda al norte de los Alpes, sin embargo,

se debe

recordar que la Catedral de San Pedro es una de las grandes construcciones románicas que

jamás se hayan levantado.

De Alemania es la iglesia con mayor antigüedad, ya que sus cimientos fueron

heredados de un antiguo templo construido en el siglo IV, sin embargo, su estructura románica

es de finales del siglo XII.

Llama poderosamente la atención su fachada hacia el occidente, fraccionada en cinco

secciones, con dos pequeñas puertas laterales y un saliente, que se asemeja más a un ábside,

en la sección central. La Catedral de San Pedro de Tréveris se encuentra en la lista

del Patrimonio de la Humanidad.

Puente de Besalú.

Como ya es sabido, el arte románico es valorado como un arte eminentemente

eclesiástico, sin embargo, incursionó en el campo civil en muchas oportunidades, como lo

muestran obras en románico civil.

Son numerosos los puentes románicos que se encuentran en el suroeste de Europa,

uno de ellos de excelente belleza es

el Puente de Besalú en España

observable en la figura 44; auténtico

símbolo de esta población medieval

gerundense. Se trata de un puente

angulado que permite el paso del río

Fluvià, el cual lo componen ocho


Fig. 44 Puente medieval de Besalú
arcos y 105 metros de longitud.

49
Los primeros registros que se poseen de esta hazaña de la ingeniería medieval de la

época se ubican en el año 1075, sin embargo, a la construcción se le aplicaron varias

remodelaciones y reconstrucciones debido a los daños ocasionadas por desbordes del río

Fluviá.

A nivel del quinto pilar, a mitad del puente, se encuentra una hermosa torre fortificada

de base hexagonal. Era en este lugar donde se abonaba el peaje de las mercancías, cuando

pasaban por la ciudad. En la encantadora población de Besalú se pueden encontrar varios

ejemplos del arte románico, como el Monasterio de Sant Pere o la Iglesia románica de Sant

Julià, que en sus tiempos era la iglesia del hospital de la población.

A continuación, se muestran mediante las siguientes figuras (Fig. 45, 46, 47… 74) a

elementos que también imponen protagonismos vigentes a los muchos edificios románicos.

Fig. 45 Absides Fig. 46 Absides, Altar

50
Fig. 47 Absides, Ventana
Fig. 48 Aco triunfal

Fig. 49 Arquerías Fig. 50 Canecillo (Piedra que funge


como soporte de aleros).

51
Fig. 51 Canecillos. Animal: Cabeza Fig. 52 Canecillos. Cuerpo entero

Fig. 53 Canecillos. Cuerpo humano;


Fig. 54 Capitel animal
Bailarin.
52
Fig. 55 Capiteles. Animales fantásticos Fig. 56 Capiteles, escenas bíblicas

Fig. 57 Comborio Fig. 58 Claustro

53
Fig. 59 Columnas. Basas Fig. 60 Columnas. Fustes

Fig. 61 Edificio Fig. 62 Espadaña

54
Fig. 63 Estatuas Fig. 64 Frisos

Fig. 65 Imposta Fig. 66 Inscripción

55
Fig. 67 Orfebrería Fig. 68 Pila bautismal

Fig. 69 Portadas Fig. 70 Portadas. Arquivolta

56
Fig. 71 Portadas. Basa Fig. 72 Portadas. Cimacio

Fig. 73 Portadas. Jambas y fustes Fig. 74 Portadas. Parte luz

57
3.4 Recomendaciones

El románico ha influido mucho en el mundo, puesto que secciones de su arte,

relacionado a la arquitectura puede generar un ambiente imponente tal como la que se veía

reflejada en la iglesia santo domingo, la misma que cuenta con un estilo arquitectónico

ecléctico, con trazos y rasgos del historicismo romano. La representación en los santuarios es

de eminencia religiosa, pues esto marca un hito histórico.

El Románico, al igual que cualquier manifestación artística, debe ser entendido en su

contexto, pues no es más que el reflejo de una sociedad concreta. En este caso, el estilo

coincide con la difusión del feudalismo y la consolidación del cristianismo en Europa. En ese

último proceso, la orden benedictina -y más en concreto la abadía de Cluny (Francia)- tuvo una

importancia capital, siendo la cuna de este estilo artístico.

Por su lado el cristianismo utilizó el arte para la trasmisión del mensaje religioso y de su

liturgia, provocando de esta manera una renovación arquitectónica, si bien con elementos poco

originales. Aunque utilizados con un simbolismo concreto, estos se tomaron del arte romano,

bizantino, paleocristiano, prerrománico e, incluso, musulmán. Resaltando de igual manera la

escultura y pintura que confeccionaron imágenes hieráticas e impactantes que mostraban el

poder de Dios. Por eso hablamos de este estilo como un arte didáctico que pretendía ser como

una gran catequesis.

También argumentar que el románico era también reflejo de la sociedad estamental.

Los grupos privilegiados -clero y nobleza- actuaron como mecenas financiando las obras de

arte, fenómeno rural asociado a los feudos. Si a esto se añade el espíritu guerrero

característico de la época, puede concebirse las fortificaciones implantadas en las iglesias.

58
Bibliografía

Libros

Conant, K. Arquitectura carolingia y románica. 800-1200. Madrid: Cátedra, (1982). 

Focillon, H. Arte de Occidente. La Edad Media, románica y gótica. Madrid: Alianza, (1988). 

D'Angers, B. Miracles de Sainte Foy. Citando en: Duby, G. San Bernardo y el arte cisterciense (El
nacimiento del gótico). Madrid: Taurus, (1981). 

Davy, M-M. Initiation a la symbolique romane. París: Flammarion, (1977). 

Duby, G. San Bernardo y el arte cisterciense (El nacimiento del gótico). Madrid: Taurus, (1981). 

Eco, U. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen, (1997). 

Eliade, M. Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama / Punto Omega, (1981). 

Focillon, H. Arte de Occidente. La Edad Media, románica y gótica. Madrid: Alianza, (1988). 

Gaillard, G., Gauthier, M-M., Balsan, L., Dom Angelico Surchamp. Rouergue roman. París: Zodiaque,
(1963). 

Oursel, R. (1966). El mundo románico. Barcelona: Garriga.

Pereira, M-C. As esculturas do claustro de Moissac: lógicas de representação e funções das imagens.
Signum, 1, 45-75, (1999). 

Réau, L. Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Barcelona: Ediciones del Serbal,
(1997). Schapiro

Schapiro, M. Estudios sobre el románico. Madrid: Alianza, (1986).

Toman, R. (Ed) El románico. Colonia: Könemann, (1996). 

Vielliard, J. Le guide du pèlerin de Saint-Jacques de Compostelle. Citado en: Corti, F. y Manzi, O.


(1977). 

Schapiro Teoría y realizaciones del arte medieval. Buenos Aires: Tekné, (1963). 

Zumpthor, P. La medida del mundo. Madrid: Cátedra, (1994). 

    

59
Páginas WEB

 https://algargosarte.blogspot.com/2014/09/el-romanico-introduccion-
historico.html#:~:text=%2D%20El%20rom%C3%A1nico%20surge%20en%20la,abad
%C3%ADa%20de%20Cluny%20(Francia).

 https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/2010/11/29/contexto-politico-social-y-
religioso-del-arte-romanico/

 https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-de-loja/historia-del-arte-
universal/desarrollo-social-politico-y-economico-del-arte-romanico-y-arte-gotico-iglesia-
santo-domingo-y-la-basilica-del-cisne-de-la-ciudad-de-loja/10428585

 http://www.circulo-romanico.com/index.php?menu_id=&page_id=207&jera_id=43

 https://masdearte.com/especiales/arquitectura-romanica-apuntes-basicos/

 https://hablemosdeculturas.com/arte-romanico/

60

También podría gustarte