Balcones Lima

Está en la página 1de 246

YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ

EDITA: Cniversidad Internacional de Andalucía

AUTORA: Yolanda Fernández ~Im1oz


FoTOGRAFÍA: . lrrhil'o Fotogr(!/iro Courrrt dt la Bibliol«a Xacional dt Pení. Patronato dt Lima, .\lunicipalidad dt lima. Archú:o
Histórico. \arional dt Pmí; l ol01zda Ftmándt;;. .1/uño;;.

COPYRIGHT DE LA PRESENTE EDICIÓN: l.:niversidad Internacional de Andalucía


COPYRIGHT: Yolanda Fernándcz i\[uñoz.

Junio, 2007

Edición de 500 ejemplares.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

Monasterio de la Carwja. Calle América Vespucio, 2


Isla de la canuja. 41092 cvilla
www.urua.es

MAQ.UETACIÓN v DISEÑO: Daniel Alonso

I BN: 978-8-1--7993-0~3-1
Oepósi10 Legal: E-+807-2007
Impresión: Escandón Impresores

UHIVU~IWJD IHTUH~CIOH~L ~ ~HWJLUCÍ~


LOS BALCONES DE. L IMA Y S U C ONSE RVACIÓ N

Indice

l.INTRODUCC I ÓN .................................................................................................................................................... ......8


2 .0 RÍGEN E I NFLUENC IAS :
A) El balcón á rabe........................................................................................................................................... l 2
B) El balcón canario ........................................................................................................................................ I9
3 . CARACTE RÍSTICAS GENERALES:
A) Elementos del balcón ................................................................................................................................ 29
B) La madera ............................................... ................................................................................................... 34
C) Los an esanos........................... .............................. ... .................................................................................. 35
4. FUNC I ONALIDAD ..................................................... .... .... ............................................. ............... ........................... 38
5.LA CASA LIMEÑA ..................................................................................................................................................... 40
6.EVOLUCIÓN H I STÓRICO- ARTÍSTICA DE L BALCÓN UMEÑO:
A) El
Eclecticismo del siglo XVI................................................................................................................... 52
B) El
balcón del siglo XV1 1. Pro tobarroco-Bajo Renacimicnto ................................................................. 60
C) El
balcón desde 1670-1746. Ba rroco.............................................................. .......................................... 64
D) El
balcón de Transición de los siglos XVIII-XIX. Neoclásico........ ......................................................... 68
E) El
balcón del s. XlX, Republicano .......................................................... ........................................... ..... 71
F) El
balcón del s. XX. Contemporáneo .......................................... .......................................................... 74
7 . HISTO RIA DE LA RESTAURAC I ÓN DEL BALCÓN DE CAJÓN ..........................................................................84
8.LA RESTAURACIÓN DE LOS BALCONES DEL CENTRO H I STÓRIC0 ............................................................... 88
9 . PRIME R PLAN DE RESTAURAC I ÓN DE LOS BALCONES CE RRADOS DE LI MA CUADRADA, 1983:
A) .l\llemoria Oescriptiva ...................................................................................................................................90
B) Informe General. .... .................. .. ........................................................................................................91
C) Inventario Documental ..............................................................................................................................94
D) Relación de Balcones por Secro res...........................................................................................................96
E) PlaMs Catastrales de localización y estado de conservación.............................................................. !03
F) Localización de los Balcones del Centro Histórico............................................................................. 11O
G) Trabaj os realizados por la Municipalidad en este proyecto ..................................................................... l 36
Yolanda Fernández Muñoz

lO. LA CA MPAÑA DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA: "ADOPTE UN BALCÓN":


A) lntroducción ............................................................................................................................................. l38
B) Objetivos.............................................. ..................................................................................................... l 38
C) l.\!Ietodología.............. ................................................... ....................................................... ..................... 140
D) Alcances de la Campaña................................................................................... ................ ....................... 141
E) ¿Quiénes pueden adoptar un balcón? ....................................................................................................... l 41
F) Procedimientos de Adopción ................................................................................................................... 142
G) Procesos de restauración .......................................................................................................................... l42
ll .PROCESOS DE INTERVENCIÓN:
A) El Plan Maestro del Centro de Lima .................. ....................................................................................... l44
B) Especificaciones T écnicas......................................................................................................................... l47
C) Proyectos de intcrvcnción ........................................................................................ ................................. l56
12.REPERCUSIÓN SOCIAL DE LAS DIFERENTES CAMPAÑAS DE RESTAURACIÓN .......................................... I98
13 .LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN COMO FUENTE DOCUMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN
DE LOS BALCONES .............................. ...................................................................................................................... 2 16
14-.EJEMPLO DE FICHAS DE CATALOGACIÓN ....................................................................................................... 232
15.CONCLUSIONES ........................................................................... ................................... .................................... 235
16.FUENTES ...............................................................................................................................................................237
17. BIBLIOGRAFÍA.......... .............................................................................. ............................................................. 238
LOS BALCONES DE LtM..A Y SU CONStRVAC TÓS

CAPÍTULO 1
Introducción

La Ciudad de los Reyes se funda el 18 de enero de 1535, convirtiéndose en la capital del virreinaw más importante de
Sudamérica. Desde entonces se han venido desarrollado dife rentes tipologías de vivienda netamente diferenciadas;
desde las mansiones señoriales, hasta los populares "callejones", pasando por las casas de vecindad. Entre todas ellas,
la casa solalicga fue la que alcanzó mayor interés arquitectónico y dqueza decorativa.
Por su parte, el balcón de cajón de madera de origen árabe llega a la Ciudad de los Reyes en el siglo XVI, convinién-
dose en uno de los elementos más característicos de esta casa Limeña y de su ciudad, perdurando durante siglos en los
dilerentes estilos artísticos.
La rica ciudad colonial llegará a la república con unas características y personalidad urbana propias, que conservó
intactas hasta hace rclativamemc poco tiempo. Pues el Centro Histórico de Lima, que encierra uno de los mejores con-
jwuos de obras de valor histÓIÍco, cultural y artístico de Iberoamédca, que fue capital española de Sudamérica duran-
te dos siglos y cuna del Barroco Hispanoamericano, lograría el reconocimiento de Pau·imonio de la Humanidad por
la UNESCO, el 1J de diciembre de 1991.
Sin embargo, el Centro Histórico inicia su dete!Íoro con obras edilicias como la demolición de sus murallas en el siglo
XIX, prosiguiendo con los ensanches de algunas de sus calles (en el siglo)(.,'<); obras que fueron el producto de la falta
de un estudio integral de los problemas urbanos.
Hoy el Centro de Lima se enfrenta a graves problemas, debido a que esta ci udad se ha convertido en una metrópoli
que alberga aproximadamente a un tercio de la población nacional; de la cual 28,000 famil ias viven en el Centro, ocu-
pando inmuebles que fueron creados para albergar a una famil ia y hoy acogen a más de diez.
Ante esta situación se emprenden labores de recuperación y renovación de los espacios públicos y de aquellos edificios
que conforman el ento rno de los espacios intervenidos, mediante un tratamiento que comprende su conse1vación y
ornato. Dentro de este grupo se encucnu·a el balcón de cajón de madera con bastidores de celosía, que aparece tanto
en la Colonia como en la República y en núcleos con diferentes niveles socioeconórnicos.
No obstante, la documentación localizada eso;ctamente relacionada con estos temas es escasa y tan solo algunos h.is-
toliadores como Bruno Roselli, dedicaron sus esfuerzos al estudio de este símbolo limeño.
Por esto, al iniciarse la recuperación del Cenu·o Histórico de Lima, surge la idea de realizar nuestra investigación en
este campo, dada la importancia de estos balcones en la ciudad y la falta de un estudio sobre los mismos.
Así, con el árulo ·'Los balcones de Lima y su conservación" iniciamos este trabajo de carácter histólico, funcional y
estilístico, así como la realización de un inventario, catalogación y análisis de la restauración y conservación que, en
diferentes campañas durante Jos últimos años, está realizando la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de
Prolima y el proyecto "Adopte un balcón". Pues fruto de los sucesivos terremotos, la polución y el descuido de los usua-
rios se ha ido perdiendo el esplendor de este símbolo limeño. Precisamente se pretende llegar a la sensibilidad de las

8
Yolanda Fernánde<. Muño<.

personas y lograr una participación activa en la tarea de recuperar su ciudad.


1\os acercaremos no sólo a la historia, sino también a las técrúcas y materiales utilizados en la construcción de los bal-
cones, de las casas solariegas, palacios, iglesias y conventos de Lima, pues reilejan el encanto de lo hispánico y lo mudé-
jar, como una influencia cultural, social y arústica de la Península, que aqlú Ooreció con matices propios.
La documentación aportada en los diferentes capítulos en los que está dividida la presente investigación, procede de
los archivos y bibliotecas de la ciudad de Lima, entre los que podemos destacar: el Archivo ='Jacional, el Archivo del
Cabildo Metropolüano, el Archivo Histórico Municipal, el Archivo Histórico Arzobispal, el Archivo Histórico del
InstitutO Ri va-Agüero, la Biblioteca Nacional de Perú, la Biblioteca \1unicipal, Biblioteca de la Universidad Nacional
de Ingerúería, Biblioteca de la Pontificia Unive rsidad Católica de Perú, Biblioteca de la Universidad de San Marcos y
el Patronato de Lima.
En cuanto a la Campaña de recuperación q ue está llevando a cabo la M unicipalidad MetrOpolitana de Li ma, ':Adopte
un balcón", queríamos realizar un análisis de todos los proyectos, tomando aquellos datos que resultasen fundamenta-
les a nuestra investigación.
Para conocer los procesos de intervención, se consultaría el Plan Maestro del Centro de Lima y fundamentalmente, las
Ordenanzas, Compromisos y Especificaciones Técnicas. A su vez se examinarían todos los proyectos de intervención
de los balcones restaurados del centro de Lima, observando aquellas partes d el balcón que necesi ta ban ser restauradas,
además de aportar planos e imágenes de todo el proceso restaurador.
Por otra parte, intenta!Íamos estudiar las repercusiones sociales de esta campaña d urante los últimos años, gracias a Jos
diferentes artículos de prensa que se han venido compilando.
Después del trabajo de campo, queríamos reflejar la importancia de la fotografia en los procesos de restauración, selec-
cionando aqueUas imágenes do nde se muestra el estado origin al de algunas calles d el Cenu·o ele Lima y de sus balco-
nes a finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello se consultarían diferentes fuentes, corno el r\rchivo y Biblioteca
dellnsátutO Riva-Agüero, la Biblioteca Nacional de Perú y el Archivo Courret, entre otros. El resto de las fotografias
sedan realizadas durante el proceso de esta investigación.
Finalmente, debíamos concluir este n·abajo con un inventario y catalogación de los balcones, mediante una serie de
fichas diseñadas por nosotros mismos, siguiendo las pautas de on·as existentes en diferentes proyectos. En ellas se apor-
uuían todos los informes y planos recopilados durante la presente investigación, realizados por los arquitectos restau-
radores de cada uno de los balcones, pues no podernos olvidar que somos histodadores del arte. No obstan te, si se han
realizado todas las fotografias del citado invema1ío con la ayuda del Arq. Diego Gálvez Pacheco, sin cuya colaboración
habría sido impensable este trabajo.

9
LOS BALCOS-ES DE LIMA Y SU COroóSERVACIÓN

Para finalizar esta introducción, querernos expresar nueso·a gratitud al Dr. D. Francisco J avier Pizarra Górnez, direc-
tor de este estudio, por su apoyo en todo rnomemo.
Igualmente, queremos expresar nuestra gratitud al Departamento de Historia del Arte de la Urúversidad de
Extremadura, al Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamélica (CEXECI), a la Urúversidad
Internacional de Andalucía, así como a la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de
Ingeniería y la Urúversidad Pontificia Católica de Lima, pues nos han ofrecido su ayuda y nos han abierto las puertas
de la investigación e incluso de sus casas, para poder llevar a cabo este trabajo.
Nuestra gratitud también a la Municipalidad Metropolitana de Lima, en especial Arq. Ortiz de Zeballos, que nos faci-
litó la investigación en diferentes instituciones, así como la posibilidad de trabajar en su oficina durante nuesu·a estan-
cia en la ciudad.
Queremos destacar de forma especial, que para el desarrollo de este trabajo ha sido esencial poder colaborar con el
equipo que trabajó en el proyecto: "El programa mtmicipal para la recuperación del centro histólico de Lima, Prolima,
'1\.dopte un balcón" de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Tampoco podemos olvidar en este capítulo de agradecimientos, la ayuda económica obtenida a través de diferentes
becas de estudios de postgrado e investigación concedidas por diferentes instituciones (Universidad de Extremadura,
Junta de Extremadura, el Patronato de la fundación Fernando Valhondo Calaff, la AECI y el Ministerio de Asuntos
Exteriores, entre otras) que nos permitieron viajar hasta Perú en valias ocasiones y llevar a buen término esta investi-
gación.

10
Yolanda Fern6nde{ Muño~

---

11
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONStRVACJÓN

CAPÍTULO 2
Origen e Influencias

A) EL BALCÓN ÁRABE

Los balcones de c<~ón de la ciudad de Lima tienen un parentesco formal muy estrecho con los países árabes islámicos.
Hay una indiscutible relación con las mashrabiya de Egipto, Damasco y Constantinopla, tanto en las caracteristicas
constrUctivas como en lo reservado, íntimo y privado del ambiente, por las luces tamizadas que proporcionan sus tupi-
das celosías. La comparación entre los balcones limeños y las mashrabiya egipcias fue señalada por primera vez a fina-
les del siglo pasado, por la escritora inglesa Ethel Gwendoline Vmcent, que en 1894 quedó impresionada por el "aspec-
to oriental" de la capital peruana.
Sin embargo, no sabemos con seguridad como llegaron los balcones a El Cairo y se transformaron en las típ icas mas-
harabiya. En los primeros siglos de nuestro tiempo, el balcón era un elemento muy raro en los paises mediterráneos. A
pesar de ello encontramos una gran variedad en la arquitectura del norte de la India, rica por su madera. También es
preciso señalar que las primeras mashrabiya aparecen en Egipto antes del siglo Xll y que, posiblemente, los turcos fue-
ran Jos imermediarios de los intercambios culturales de Oriente. Es probable que los balcones, antes de aparecer en las
ciudades de los países de l Mediterráneo oriental, fuesen un elemento importante en las fachadas de las casas de
Bagdad, como resultado de los frecuentes contactos que la India mantuvo con esa ciudad a raíz de su fundación en el
año 7621. Bagdad se convirtió a Jo largo de tres siglos en el cemTo del mw1do islámico y sede del califato.
Durante los primeros siglos, Egipto no pasó de ser una provincia periférica del mundo islámico y sólo alcanzó impor-
tancia a partir del siglo X, bajo el gobierno de los Farimíes, pues comenzó a rivalizar con los reinantes del califato.
Después de la fundación de El Cairo (969), la incipiente ciudad se transformó en poco tiempo en el centro religioso y
cultural más importante del mundo árabe-islámico. Sus influencias se extendieron hasta las regiones del Mediterráneo
occidental, aunque su arquitectura siempre recibió los aportes del Este, especialmente de lrak.

1 Dalhcimcr, Barbara. ··Los b;Jcones de Lima". Revista Humboldt, n• 85. A 1'10 26- 1985. Pa~ 37.
12
Yolanda Fernándet. Muño;:

El balcón limeño es como un armad o o un cajón adosado a la fachada de la casa,


que tiene la parte inferior con paneles macizos de madera en forma de entablados
o cuarterones. Las celosías ocupan la parte supeiior del nivel de la barandilla.
Pueden ser ftias o metidas en un marco y se abren como los postigos de una venta-
na. Por tanto, la similitud de los balcones limeños con los árabes es indiscutible.
Uno de los rasgos más llamativos de los monumentos arquitectónicos islámicos es
su interés priorira.Iio por el espacio cerrado, hacia el inteiim; como contraposición
al exteiior, a la fachada, o a la articulación general exterior del edificio.
En este sentido, hemos podido localizar distintos ejemplos de edificaciones árabes
que tenían celosías, entre los que destaca el gran j an de Q ii.nsüh al-G uri' del El
Cairo, que marca la cima de la prosperidad de los mamelucos. Cuenca con cinco
pisos inferiores que se destinaban para almacén y los supeiiores eran apartamentos
.. dispuestos en unidades verticales, con escaleras interiores individuales.
&>león dt M=wo

Las celosías úpicas de la casa islámica se deben por una parte, a la necesidad de
crear coniemes de aire y por otra, a la costumbre de tener aposentos separados
para las mujeres. En la arquitectura doméstica los balcones perrníten a las mujeres
ver el mundo exterior sin ser vistas. También cumplen una función importante den-
tro de aquellas zo nas cálidas del mundo islámico. En los interiores de las casas se
pueden construir celosías que se abren desde el harén a las salas de recibo, de modo
que las reuníones y festejos masculinos pueden observarse desde un lugar seguro.

Imagen dtl gean;4n d<QanoUh ai-Curf

13
Los BALCONES DE l.IM.A Y SU CONStlVACIÓN

Esta imagen muestra una de las ventanas mamelucas más


abundantes de El Cairo. Las celosías presentan una gran
diversidad de dibujos y están hechas de listoncillos de madera
torneada, que además sirven para tener al fresco vasijas de
agua o plantas aromáticas.

Un hofcón dro~ JL El Cairo

Esta misma tipología la encontramos en la Meca, la ciudad


santa, donde las fachadas de las casas también se embellecen
con multitud de vanos y balcones con celosías de ladrillo o
madera.

Un mtrcaJo árobt

14-
Yolanda Fernánde;:. Muño;:.

La vida pública y la privada están estrictamente separadas en la sociedad


islámica y, aún dentro de la propia casa, se marcan diversos grados de inti-
midad, estableciéndose una división fundamental entre las zonas de recibo
para los hombres y el harén. De acuerdo con estos principios, lo ideal es la
casa con palio, pues detrás de la austera fachada que se presenta al mundo
exteriot~ el patio interior es lugar de recreo y trabajo de la familia. Un ejem-
plo de patio umbría lo encontramos en una mansión mameluca de El Cairo
que presenta dos balcones hacia el patio, además de una mayor decoración
y una rica vegetación. Esta seda una muestra de la elegante arquitectura
empleada en las casas lujosas de los grandes centros comerciales del Oriente
Próximo.
Potro de uno coso-polociQ árabe. t~rbono

Se ha dicho con frecuencia q ue la madera escaseaba en la mayoría de los


países islámicos y que esto se reflejó en el carácter especial de su carpime-
ría; pero sólo es parcialmente cierto. Hace siglos muchas regiones eran
menos áridas que hoy y algunos países llegaron a realizar activas campañas
de repoblación forestal, como es el caso de Egipto. Gracias al regadío,
Damasco y otras ciudades disponían de bosque y sus construcciones hechas,
en parte de madera, se convertirían en algo habi tual en muchas regiones.
Incluso en siglos posteriores, cuando en Siria y Egipto la madera era más
escasa y, por tanto, también más cara, las pequeñas y pobres mezquitas
siguieron contando con un mobiliario realizado con este material. Los
techos realizados en su mayoría de madera, así como las ventanas de celo-
sía, a menudo ricamente tallada, fueron siempre un rasgo habitual en la
arqui tectura doméstica. Debido a la escasez, en algunos casos se reaprove-
chaba la madera vieja, con las connotaciones originarias e incluso el grado
de santidad que habían adq uirido.
Fachada dt la Ciudad dt El Cairo
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONStRVAClÓN

La talla de la madera era un oficio especializado. Sus técnicos se especializaban para realizar la talla en relieve o la talla
en rehundido, hasta los diversos tipos de celosías de madera torneadas y caladas. El tornero usaba su simple torno que
accionaba con la mano izquierda, mientras con la derecha sostenía un cincel. Las piezas torneadas y unidas entre sí
formaban los complicados enrejados de las ventanas con celosías en muchas regiones, especialmente en Egipto.
Técnicamente era un o·abajo realizado con barrotes pequeños colocados en forma verúcal, horizontal y cliagonal. Esa
modalidad facilitó la evolución de nuevas composiciones que originaron el ornamento poligonal, inconfundiblemente
islámico, que será la contribución más característica de las arres decorativas del Islam. Las celosías se formaban
mediante el ensamble de piezas de madera muy pequeñas, que se aprovechaban debido a la escasez de este matetial,
y también evitaban la contracción de la misma en climas de altas temperaturas.
Podemos tener una idea aproximada del alcance de especialización de los artesanos de la madera, gracias a la división
de los trabajos. Así, por ejemplo, los aserradores se encargaban de dar a la madera en bruto sus dimensiones correc-
tas; por su parte los carpinteros realizaban la mayor parte de las labores relacionadas con la madera en los edilicios;
también estaban los que hacían las cerraduras de madera de las puertas; los torneros que fabricaban, entre otras cosas,
las celosías de madera para las ventanas; y los q ue hacían arcas para los trajes o cofres para el dinero)' los objetos valio-
sos. También existieron los tallistas o decoradores y los incrustadores, que u·abajaban con maderas preciosas, nácar y
marfiL Por tanto, esta especialización da1ía lugar a un mayor perfeccionamiento en las obras que se realizaban.
junto con la innovación técnica se percibió una revalotización estética que también afectó a los balcones, pues llegarí-
an a tener diferentes fines artísticos, además de sus funciones principales, donde su decoración contrastaba con las
sobrias fachadas sin adornos. A excepción de Persia y Marmecos, hubo masharabiya en todos los países islámicos, pero
nunca alcanzaron la perfección artística y artesanal de las que todavía pueden verse en El Cairo. Con la expansión del
Imperio Otomano, los turcos expOliaron los balcones a los países conquistados por ellos y wdavía hoy se encuenn·an
algunos ejemplares en países sur orientales de Europa o en la ciudad de Suakin, en Sudán.
Pero los balcones árabes también llegarian a Andalucía durante la época de dominio árabe en España, en ciudades
como Cádiz, Córdoba, Granada o Málaga, siendo Sevilla la zona más poblada de este ópo de ejemplares. Sin embar-
go, los problemas sanitatios ocasionados por la estrechez de las calles de la ciudad hispalense, dieron lugar a la prohi-
bición de la construcción de nuevos ejemplares a finales del siglo XJV e incluso se tiraron los exisLentes. Esrudios de
Torres Balbás2 demuestran cómo se fueron ensanchando las calles principales y la forma en que esta ciudad se fue aco-
modando a las necesidades de sus nuevos moradores. Así, por ejemplo, el caserio musulmán, menudo, sinuoso e inclu-
so tortuoso, se renovó y rcmodeló aumentando la escala de los espacios y agrupando varias casas con el fin de habili-
Lar áreas suficientes para nuevos palacios y residencias, como el que levantó el Infante D. Fabrique en Sevilla.

2 TORRES BALBAS, L. Ciudades ltis/Jáflomusulma!láS. Dos volúmenes. Madrid, 197 1; Al-Anda/1/S. Siete volúmenes. Madtid, 19B2.
16
Yolanda Fernánde<_ Muño<.

Balcón dt Granada

J"or otra prutc, también hemos localizado diferentes opiniones sobre la posible presencia e inlluencia de estos balcones procedentes del
norte de España &te el caso de los gmndes balcones construidos en madera de la arquitectura populru· en muchas regiones cspruiola~
y lo mismo puede decirse de la balconada, o balcón conido abierto a varios huecos o a la totalidad de una planta. En las víllas lluvio-
sas del N01tc, el balcón o balconada se cubre con LID tejadillo sostenido por pilastraS y en las madtima~ se cierta lateralmente pru-a prcr
tegersc de la Uuvia y del viento. En otros casos, como las regiones agrícolas, aparece la solana o crujía abierta y abierta al mediodía que,
además de la protección frente a los agentes meteorológicos, permite sentarse al sol, pero también se utiliza para la dese-
cación de los producros de la cosecha.
1\o será hasta pt;ncipios de siglo XX, con la aplicación del vid do plano a los balcones, balconadas y solanas, cuando
nacen los miradores, las galería~ y las solanas acristaladas características de la arquitectura gallega.
Sin embargo, a pesar de lo expuesto y del parecido formal de algtmos de los ejemplares que hemos visto, los orígenes
y los fines a los que estaban desti nados, sin olvidar el tipo de clima lluvioso, sobre rodo de Galicia, nos hacen pensar
que el origen de los ejemplares limeños procede fuitdamentalmente de los países árabes.
Pero sin lugar a dudas, la influencia más inmediata de los balcones limeños será la procedente del Archipiélago
Ganado, de ahí que nos hayamos extendido un poco más en sus orígenes, descripción y valoración estética, así como
en su postetior transferencia hacia el continente ameticano.
l.OS BALCONES DE Ll MA Y SU CONSER'VACIÓt-:

Estruchlra dt un lx>lcón dt cajón gallego 3

Goltrfagallego. Foto dt D. jerónimo Lo~ano 4

3 FERNÁ.i'IOEZ MADRJD,J. "La galena de GaGcia". Fig. 37.

4 LOZANO APOLO, G. Cu•·so de Técnicas de Intervención en el Patrimonio Arqui•ec1ónico. Tomo l. Reesm•cturación en madera. Pag. 78-B l.
18
Yolanda Fernánde{ Muño{

B) EL BALCÓN CANARIO.

Las Islas Canarias, incorporadas a la Corona de Castilla corno una província más, no produjeron una arq uitectura
compa rable a las de las otras provincias peninsulares por una sencilla razón, y es qu e no contaban con el respaldo de
una o·adición de siglos como las experimentadas por Espai'ia. Canarias entrará en el discurso arquitectónico en el
momento de o·ansición del gótico al renacimiento. Aunque las primeras formas fueron imToducidas por los peninsula-
res con influencias a ndaluzas, portuguesas, islámicas y de otros orígenes, siempre tendremos que temar en cuenta la
incidencia que en la arquitectura canaria determinó la si tuación que establece la cultura de paso, con un bagaje que
tendría su destino final en América.
Durante el período de la presencia lúspana en América, en Canarias surgió una afirmación de autodelinición arqui-
tectónica, mediante la convívencia de arcaísmos, estancamientos, aportes heterogéneos, asimilación de tradiciones forá-
neas y tendencias repetitivas. Maduró entonces una expresión regional basada en elementos formales, que fueron arrai-
gándose por el aislamiento y repitiéndose hasta asumir una identificación tipológica local, limitada, sencilla y austera, pero tan alirma-
da y segura que hasta influyó en América, el denominado "estilo canario" .
Los primeros balcones canarios tenían un aspecto formal muy p.-'U'ecido a los ajimeces de Andalucía, entendiendo con ese término "el
saledizo hecho de madera y cerrado por celosías muy propio de la arquitectura árabe, en especial de la que se dio en Egipto a partir
del siglo XITI". En las islas hay buenas muestras y variedad de balcones con celosías. Tampoco faltan los ajimeces en los conventos de
monjas, similares al señalado por Carmen Fraga~ en el convento de las Mínimas de Écíja en Andalucía, o los ajimeces conventuales de
la Laguna y Garachico, también son un buen ejemplo.
A raíz de la reconquista de España, en la península se originó una actitud hostil hacia las manifestaciones culturales
islámicas, incluyendo las arquitectónicas. Por eso en Andalucía se fueron demoliendo los balcones ce rrados, los famo-
sos ajimeces que llenaban las calles y engalanaba n las fachadas de los palacios, y por esa razón son muy escasas las
muestras que hoy se pueden encontrar en el sur de España. Dicha medida, por el contrario, no fue tan severa en
Canarias y América, pues se permitió la vígencia de este tipo de mudejarismo hasta el siglo XIX.
La influencia de Andalucía llegó a las Islas Canarias y siguió hacia América; eso explica que podamos encontrar bal-
cones cerrados con celosías, tanto en Car1arias co mo en Lima. O tras influencias llegaron del norte de España y de
Portugal, como los balcones sobrepuestos de Sama Cruz de La Palma, que también se exportaron a Perú, Colombia,
Venezuela y Cuba. Cabe señalar, sín embargo, que el balcón abierto sin celosía es una modalidad relativamente recien-
te, que pudo originarse en el clima tropical del Caribe, de ahí que no aparezca en la ciudad de Lima, aunque pode-
mos encontrar algún ejemplo en Cuzco.

; FRAGA GONZALEZ. C. "Canarias-América a través del fenómeno arquitcctónico". Jornadas de estu dios canarios-americanos. Santa Cruz, 1984.
19
Los BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN

Conllfnlo d< Santo Dommgo. Cwt:e (Coriconcho)

El balcón de cajón llegó a las Islas Canarias junto con otras influencias mudéjares y encontró una súbita aceptación,
al igual que los artesonados y otras técnicas de la carpimcría de O ti gen á rabe-islámico. La infl uencia islámica, muy fuer-
te en los balcones limeños, también imprimió carácter a los balcones canarios, sobre todo en las tres islas realengas en
las que se ha intentado establecer una clasificación para diferenciar sus balcones. Siguiendo a Carmen FragaG, encon-
[ramos tres grupos diferentes:

& EL BALCÓN T INERFE ÑO está compuesto por canecillos muy j untos que soportan directamente el tablero del voladi-
zo. El pretil se desar rolla entre columas o pilastras, formado por dos partes, una entramada y otra abalausu-ada, con
el pasamano. Finalmente, las columnas rematan en capiteles sencillos y ménsulas que sostienen la carrera de madera,
que a su vez recibe los parecillos del tejado for mando un alero.

& EL BA LCÓN G RAN CANARIO está compuesto por dos grandes mensulones, que soportan otros parecillos sobre los cua-
les se cla\·a el tablero del piso. La nibw1a tiene una primera parte de tablero "entrepañado" y hast.a tallado, pero sobre
él no corren los balaustTes, sino un cuerpo de armazón con celosías.

& E L BALCÓN P ALMERo, cuya parte sustentante sigue el modelo tinerfeño, también cuenta con elementos del modelo
gran canario. Los balaustres están más asegurados y tienen más celosías. Además, en la parte alta, en lugar de carrera
y contraparcs, tienen unas moldw·as.

6 FRAGA GO:>~ZALEZ, C. "La arquitectura mudéjar en Canan as". Aula de Culrura del Cabildo de Tcneñfc. 2' Edición. Tenc•ifc, 1994.
20
Yolanda Fernández_Muño.<.

A pesar de lo ex'Puesto, también hay que saber diferenciar los balcones de los verdaderos <\iimeces, palabra que alude
a los " balcones cerrados por celosías para preservar del exte1ior la intimidad del hogar". Estos pueden relacionarse con
los moucharabiehs, palabra que en p1incipio aludía a "las cajas de madera voladas y cerradas por celosías, que serví-
an para conse1var fi·esca el agua depositada en recipientes de ban-o poroso" y se utilizaban en El Cairo y Alejandda
desde la Edad Media. En Canarias esas estrucruras lignarias para el agua se denominaban "destiladeras" y han perdu-
rado hasta hoy. Estos ejemplares también se pochian relacionar con las tinajeras limeñas, pues son un elemento auxi-
liar de las casas solariegas. Se encucmran embebidas en la pared y están realizadas de madera con balaustres, puertas,
tableros y celosías.
En América también se realizaron estos balcones cerrados con celosías. Por su emplazamiento podíamos clasificarlos
en diferentes grupos:

& Los LOCALIZADOS EN CONVENTOS DE MONJA S mantienen la intinúdad propia de un lugar como este, ya que están
completamente cerrados por las celosías. Ello enlaza perfectamente con el a ntecedente islámico de los ajimeces, de
modo que perduran en los monasterios religiosos de clausura. H emos encono·ado algunos ejemplos, como los dos que
hay en el cenobio de Santa Catalina y uno en el de Sama Clara, ambos en La Laguna. También se ha encontrado
algún ejemplo en Lima, concretamente en la celda monacal de una novicia, hija del Capitán D. Alonso de Hernández,
en el monasterio de Santa Catalina, datado en 1638 y obra de Pedro de Nogueral .
& Los EMPLAZADOS EN EL INTERIOR DE TEMPLOS suelen relacionarse con patrocinios señoriales de capillas, de mane-
ra que su estructura suele consistir en una simple celosía sobre un antepecho lignario y sus elementos ornamentales
corresponden, preferenremenre, con pautas divulgadas por los estilos renacentista y barroco. Este es el caso del balcón
que mandaron construir D. Lázaro y D. \1anucl Pércz Rixo en la iglesia de San Francisco en Icod (Tenerife).
& LO S AJIMECES Q.UE SE ENC UENTRAN EN LAS C ASAS PARTICULARES de lOS barriOS antiguos y en las poblaciones más
genuinas, son los más admirados por los visitantes de Canarias. Los hay en La Laguna, La Ororava, Puerto de la C ruz,
San Juan de la Ra mbla, Icod (Tenerife), en San Sebastián de la Gomera o en Santa Cruz de La Palma. Estos son los
más parecidos al típico balcón limeño que delinean la perspectiva de las calles de la Ciudad de los Reyes, entre los que
se establecen diferencias a medida que se avanza en el tiempo y los estilos.
Este tipo de balcón se cncuenu·a en el segundo piso y está rallado de madera fina. Se sitúan a ambos lados de la por-
rada, siménica o asiméni camente (dependiendo de la situación de las cámaras y recámara~ a ambos lados del eje) o
uno más largo que ou·o. También puede aparecer uno solo ocupando toda la portada; en esquina, que se abre hacia
dos calles; y en otros casos pueden ser pequeños y aislados. Sin embargo, algo común a todos ellos es la h01izontalidad.
Se trata de una galelia propia para la intimidad, la tertulia o para tomar el fresco, con un voladizo en el que se puede
colocar una silla.
El balcón está compuesto por un cuerpo inferior formado por canes y ménsulas labradas o llanas, y sobre él un friso
calado y bajo. Un tercer elemento está formado por tableros o recuadros ensamblados en cruz, tallados o en casetones,
en su mayoría de estilo mudéjar. Las ventanas están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la sobreluz de
pequeños balaustres torneados, coronados por una cornisa (típico del XVIT). También existen los "arrimaderos" forra-
dos de azulejos en algunos balcones señoriales y con su inteJior de terciopelo. Las diferencias en su calidad, riqueza y
proporción, dependían ele la condición social y económica de los dueños.

1 Archim Arzobispal de Lima. Legajos dcllVIonastcrio de Santa CataUna. Lcg. 4. S. )(\ITI.

21
--· ,...._.... ----

Bakon d.t Palacio dt To,.. T~t. l..rno (Ptní) Balron dt lcod. Ttn<nf•

Los mejores ejemplos que se conservan en Lima, son los balcones del Palacio de Torre Taglc, a unque hay on·os muchos
ejemplos; como los del Palacio de Oqucndo, la Casa Aliaga o la Casa Goyeneche, que son de una gran 1iqucza deco-
rativa. En Perú, las ciudades de Trujillo, Lambayeque, Piura o Cajamarca poseen significativos ejemplares. También
en Ayacucho encontramos un ejemplar en el edificio que hoy ocupa el Banco \Viese, aunque ha perdido sus celosías.

22
Yolanda Fernánde<. Mui!o<.

Boltón Jtl Polorio Jt ()qu<ndo. úmo (Ptni)

Bolcor~<s dt lo Pl4v> .lf'!JO'dt T"'Jrllo (Ptni) Cosa Go.}t'ltdtt. úmo (Ptnl)

Bolcon rk lo c.,. Alr"&"• Lrmo (Ptni)


23
LOS BALCONES Dt lJMA Y SU CONU:aVACIÓN'

8alc6n dr 1¡'0cucho (Ptni)

& Los cenobios masculinos presentaban algunos balcones de similar estructura y esto se explica, por que se O<ltaba de
residencias para miembros de órdenes religiosas constituidas por hombres, cuya intimidad, según los ttSos de la época,
no era tan cen-ada. Así, podemos verlos en el que fuera convento de los agustino~ en La Laguna, que muesu-a dos bellos
ejemplos de estas caracu:rísricas.
& En casos excepcionales también los encontramos dentro de las áreas rurale:.. Este balcón es ,·olado y puede apare-
cer apoyado en '~gas de notable escuadría o. lo que es más común. en ménsulas de sección variable cuyo camo va
aumentando conforme se acerca al muro, por adición de nue,-as ménsulas. E.n estos casos, las ménsulas, al igual que
Jos pares de las cubiertas, se rematan mediante una ,·oluta. Los barandaJes de la escalera y el balcón también admiten
una gran ríqucla ornamental, pero generalmente están formados por una parte baja ciega y otra alta calada, forma-
da por pequeños barrotes verticales sobre los que se apoya el pasamano. A veces, a este antepecho del balcón se sobre-
pone un cuerpo de celosía formado por tiras de madera, cruzadas y muy apretadas, en forma diagonal, que se abren
medianu: un postigo peq ueño de celosía. Sin embargo, hay que señalar que esta tipología de balcón tan compleja es
más exclusiva de las áreas urbanas, perdiendo su función en un ámbito rural en que la protección de la intimidad tiene
recursos más naturales y efectivos que la celosía.
En las Islas Canarias estos balcones fueron perdiendo poco a poco la celosía, a la manera de los balcones caribeños.
En las islas más ori entales se utilizó el balcón abierto por condiciones climatológicas y por la escasez o inexistencia de
Yolanda Femánde;¡;Muño;:

bosques, aunque puede percibirse la influencia de los ajimeces, sobre todo en ;ugw1os saledizos lignarios de Vegt•eta,
es decir, en el corazón de la vieja ciudad de Las Palmas de Gran Canaria o en La Orota\'a. Destacan por su sencillez.
con w1 barandal cerrado a la manera tradicional en la parte inferior y calado en la superior, con pies derechos y capi-
teles labrados e incluso, con un tablón en la part<' inferior tapa ndo las cabezas de las vigas de sostén.
Algunos rjcmplos similares tos hemos encontrado en la plaza de Cuzco, pues la proliferación de estos balcones fue
inmediata durante los siglos XVII y XVIII. Los balcones de Venezuela y Colombia son de fecha posterior, concreta-
mente de la segunda mitad del >-.'VII I. i\o tienen celosías, la parte superior es abierta y el antepecho es similar a los
canarios, siempre formado por dos partes, la superior con barrotes torneados y la inferior de tableros. Los mejores
ejemplos los encontramos en Canago (Casa Marisancena), La G uaira, Puerto Cabello y Coro (Casa de los Arcaya).
Otra ciudad famosa por sus balcones es Canagena de Indias, donde los antepechos tienen los barrotes mrneados en
toda su altura.

&le-ón m4s lot¡O d~ Ptrú. ntuaJo tlt Lom~4'qul'


LOS BALCONES Dt: LUIIIA V SU CONSPRVACIÓN

Bolalo dt Lo Ornla'" (ArdnJ>1i1ogo Caoono) Bolc6n dt uno casa colomb1ona


Yolanda Fernánde;;:. Muño;;:.

Sin embargo, a pesar de lo ex'Puesto, no todos los balcones tienen conexión con la cultw-a islámica, únicamente los que
pueden ser definidos como ajimeces deben ser incluidos en el conjunto de técnicas y métodos edificatorios de proce-
dencia islámica. A pesar de todo, vamos a analizar como las diferentes con;entes estéticas van a dar significativas dife-
rencias a los balcones que se van constrUyendo, dependiendo de las necesidades y la aplicación de nuevos materiales
como el hierro o el cristal, que sustituirán a las celosías por ventanas de guillotina en el s. XIX,.
La madera es el p1incipal material de estas obras. Hemos localizado muchas y variadas tipologías dependiendo de las
zonas y de la categoría de la obra a la que iban destinadas. En Canarias destacan las maderas de pino, tea, acebiño,
cedro, barbusano, tilo, laurel, ademo, sauce, mimbreras, brezo, haya, sabina, ... como algunos ejemplos de las más uti-
lizadas, aunque existen otras muchas.
En los trabajos de madera es donde el artesano canario, en la medida de las posibilidades económicas de la obra, derro-
cha una riqueza de formas y detalles que llegan casi al barroquismo, si no fuera porque los elementos decorativos son
sencillos y solo su conjugación es la que permite la armonía de la misma, sin olvidar la funcionalidad de la pieza.
Pero el refinado artístico residía en el acabado final con la pintura del balcón. El verde olivo oscuro era el color prefe-
Iido en Lima, así como el barnizado que dejaba admirar el color natural de la madera. En Canarias, tradicionalmen-
te permanecían sin pintar, adquiriendo la oscura tonalidad de la tea a la intemperie, o eran pintados de marrón y toda
una gama de verdes, que iban desde el oscuro del culantrillo, al suave verde azulado de las pitas.
Por tanto, se trata de un tipo de arquitectura que a pesar de las influencias sufridas, no fue levantada por teóricos pro-
yectistas sino por alarifes, canteros y carpinteros con expe1iencia práctica, donde lo más importante era el modo de edi-
ficar, más que el estilo, dando lugar a unas soluciones técnicas que se repetirían y a unos ornatos diferentes del com-
pás de estilos del resto de Europa, como sucedió en América.
Los balcones canru·ios y los americanos mantienen su "alma", conservan su estilo inconfundible, exhiben con orgullo
su belleza y ostentan su línea inmaculada. Así han subsistido durante cuatrocientos años, como un elemento irrempla-
zable en la ru·quitectura de estas ciudades, solo varirulte según la decoración y la época a la que pertenezcan.
En consecuencia, una vez más las Islas Canruias acLUaron como puente entre los conjuntos histó1ico-artísticos, en su
proyección hacia suelo americano.
Yolanda Fernández. Muñm:.

CAPÍTULO 3
Características Generales

A) ELEMENTOS DEL BALCÓN:

Desde 1670 hasta unos años después del ter remoto de 1746, el barroco español inOuirá de forma considerable en la
a rq ui tectura de las portadas limei'ías. Los fmntones curvo-partidos, las coronaciones mixtilíneas y quebradas, las vene-
ras suspendidas y las volutas de proporciones generosas, serán algw1as de las formas que encontraremos en las facha-
das de estos edificios. Serán caracteres muy ex'Presivos de marcado relieve, con entrames y salientes, cuyas siluetas y
perfi les estarán acentuados por medio del colo1~ permitiendo a los artífices lograr atrayentes efectos visuales. Estos fac-
tores múdos a la singular presencia del balcón situado en el segundo piso, que en este momento tendría unas caracte-
rísticas muy significativas, adquuiendo matices propios, sacadan el máximo provecho a la luz blanquecu1a de Liina.
E l balcón de cajón está fabricado de madera fina tallada y todos, en conj w1to, delinean la perspectiva de las calles de
la ciudad, pues se encuentran situados a ambos lados de las portadas. Pueden aparecer simétrica o asimétricamenre,
según el eje de la portada, y suelen ocupar todo el fi·entc. Pueden tener la misma longi tud o ser diferentes, dependien-
do de la disposición de las salas en el interior y del hueco de la escalera. Por otra parte, no siempre hay dos ejempla-
res, puede haber u no solo colocado sobre la portada, aunque no es lo más corriente.
La for ma común del balcón era un caj ón de planta rectangulat~ pero tatnbién los hubo ochavados o seisavados, como
el de la casa Olavide, que fue demolida para hacer el edificio Wiese. No será hasta Gnalcs del siglo XVIII cuando
comiencen a hacerse con las esqumas curvadas, como los de la Casa Oquendo en 1808.
Las medidas de los balcones oscilan desde los dos metros y medio hasta los 60, pero estos serán ya de época posterior.
Son los Llamados "balcones" corridos, muy habituales en el s. XIX . En cuanto a la altura , oscilará enu·e los tres y los
seis metros. El balcón adosado al muro sale en voladizo hasta 170 cms. y está compuesw por los siguientes elememos:

- U n cuerpo inferior formado por canes y ménsulas talladas.


- A contilmación se coloca un friso calado y bajo.
- Un terce r elemento está for mado por tablems o recuadros ensamblados en cruz y escuadras, tallados o en casetones,
con profundos diseños en ángulos rectos.
- Las ventat1as están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la sobreluz de pequcí'ios balausu·es torneados,
coronados por una cornisa.
- También exjsten los "an imaderos", forrados de azulejos en algunos balcones señoriales y con su mterior tapizado de
terciopelo.

Los balcones del palacio de Torre Tagle muestran el típico balcón limeño que aparece en el siglo XVII de carácter
barroco y es la máxima expresión de galanura y arte refinado. Su1 embat-go, o·as el terremoto de 1746 la ciudad se
transformó radicalmente y la línea estilística se u1clinaría hacia un carácter más clasicista.

29
Los BALCONES DE. Ll MA Y SU CO.NSERVACIÓto:

Por otra parte, la diferencia entre la decoración, riqueza y proporción de estos balcones, dependía de la condición social
y económica de los d ueños, adquiriendo significado y valor como distintivo de ostentación social y símbolo de la cate-
goría y el poder de la familia que los exhibía.
Los adornos son muy vatiados en los detalles, pero en sus elementos estructurales diferÍatl poco unos de otros dentro
del c01~junto. Los ca11es que los sopOiiaban eran de simple escuad1ía o labrados en "boca de vieja" o " picadillo" y en
algunos se usaron socanes.
Los tableros del antepecho solían ser rebajados, de tablero sencillo o adornado, trenzado, calado o en canutillo. Otros
tenían una decoración geoméuica "a lo mudéjar"; , con una composición Uamada de "copa y cruz". En algunos casos
también encontra111os uno o dos tableros de antepecho abiertos, para que los nil'ios pudieran ver la calle, y había ejem-
plos en los que las ventanillas aparecíat1 cruzadas por dos hierros, es decir, "en bozal", para evitar que los pequeños
pudieran caerse.
En ocasiones el balcón se adornaba a la altura del at1tepecho con una andana de janillas de madera de amarillo, muy
dura, compacta y fácil de tornear. Los vanos se cerraban con celosías de variado dibujo: de simple tablero llano, hora-
dado o calado, o "de redecilla", que eran móviles y se sujetaban al vano por la parte supetior mediante los denomina-
dos " ñudos de gozne"a . Estos eran una especie de herraj es o cerrojos para las pue1ias, muy frecuentes en el XVIII,
que entonces uúlizaban más q ue las bisagras. Las hojas de las ventanas y las celosías se sujetaban con estos ñudos de
goznes que además eran más económicos, pues a mediados de siglo salían a unos cinco reales la pieza.
Sobre las celosías había otro adorno de jarrillas o de arquillos y sobre este se colocaba el entablamento con sus dos
cuerpos: el "cntabicado" y su adorno de canccillos a modo de friso.

Dttallt ót la romi5a dt un balcón tl1 tl}ir6n dt la Uni6n

' Este estilo se daba en lberoamérica hasta el siglo X VTU, por tanto no tiene nada que ver con la cronología habimal española, pues era un elemento
habitual en la época mudéjar.
8Como aparece documentado
30
Yolanda Fernánde{. Muña<.

Bol<6n Jd Palacoo dt To,.,.. Toglt. Lma (P.,u)

31
LOS BALOON ES DE Lr.WA Y SU CONSERVACIÓN

El cuerpo del balcón lo coronaba una balaustrada9 que en realidad no cumplía ninguna función, ya que el techo del
balcón era inaccesible, pero en algún caso si se utilizó. Además, a la rrusma altura del balcón se abrían las ventanas de
la habitación, de manera que el balcón contribuiria como w1 elemento más para ilwninar y ventilar de la vivienda.
El techo del bal.c ón se trabajaba con cuartones de menor escuadría, como el de las habitaciones, y todo cubierto con
torta de barro. El revcsrirruemo de los muros también se hacía con torta de barro y a veces se mezclaba con cal. En el
siglo X:Vlll, por ejemplo, para el enlucido se empleaba tierra amarilla mezclada con cal, arena y tierra, y se trabaja-
ba con una "plana".
El piso se enrabiaba o enlad1illaba y en el lado del muro se colocaba un arrimadero de azulejos, aunque esto variaría
según la época.
Los Lrabajos de las un iones de las vigas principales utilizaban un sistema de espiga y ensamble llamado "cola de mila-
no". Tenía forma de trapecio y era más ancho por la cabeza que por el arranque. Otras veces se "engatillaban" las
espigas encajando los extremos de las viguetas en los cortes de la viga madre.
La "espiga de cara" se utilizaba para armar piezas formando esquinas o para unir las anchas, y se procedía al ensam-
ble haciendo ángulos rectos con espigas dentadas. Además, creemos que como pegamen to previo se usaba cola arábi-
ga ligeramente espesa. Por tamo, la obra de carpintería se ejecutaba con buena manufactura, aunque fuese un balcón
de menor categoría con "garatuza" to.
Por tradición indígena y su mayor resistencia a los movimientos sísmicos, los pisos altos solían realizarse de quincha,
que es una mezcla realizada con un entramado de caña y tona de bruTO. D e hecho, en la mayoría de las casas del cen-
tro de Lima sus plan tas altas están realizadas con este tipo de material, incluso las bóvedas de la catedral se fabricaron
así por su resistencia y mayor flexibilidad a los movirffientos sísrrucos.
Los tabiques y telares ya se utilizaban también en las plantas altas a fines del siglo XVI. Estaban realizados con caña
brava, enlucidos y blanqueados, y se armaban d e telar de carpintería. Los telares se armaban con sus soleras de made-
ra arriba y abajo, encañados, enlucidos y blanqueados, y se utilizaban después para los muros por su mayor resisten-
cia. Además, el telar doble se empleó con frecuencia en las facl1adas. Los pies derechos eran de mayor escuadría y esta-
ban en relación con el espesor del telar. Llevaban un doble trenzado de caña brava y en la parte inferior del telar se
colocaban las tornapw1tas para el refuerzo, que podían ser de ladrillo fraguado con barro o yeso y arena, quedando
un espacio vacío entre dos patios de tejido cañizo. Así, a la vez que se daba mayor resistencia, había un espacio térmi-
co que contrruTestaba el calor del sol que golpeaba la fachada. Por otra parte, para afirmar la unión entre solares y pies
derechos se empleaban huascas" de pellejo o ligazón, además de clavos y ensambles.
A fines del siglo XVl se utilizaron esteras y hojas de plátano en las cubiertas, pues impedían penetrar el calor al inte-
rior de las viviendas. En muchos casos se utilizó la madera de ma ngle y esteras para los techos de cocinas y balcones,
también de cuartones con su alfajorcitos y esterast2 con sus tortas de bruTo. A su vez, las esteras también se colocaron
sobre las alfajías para el fondo del cajón del balcón, en lugar de tablas.

9Aunque es más habitual en la segunda nútad del XVlll


IOAJgunos documemos citan este nombre. Es un mexicanismo utilizado pal'a designar una obra atractiva, de gusto barroco.
11 Vocablo autóctono que se utiliza para de-signar una soga o cordel grueso.
1'1Cmia brava rajada en LinL" cuando aÚJl está fresca.

32
Yolanda Fernánde.t Muño.t

M•ro fabricado dt quincho (odobty coAo)

Entramado de un tdor dt cotla. Pr6d•tol dt fa Facultad dt Ddalle. del mumo ttlar


Arqulltcturo Urbon!fmO.JArltJdtlo UN/. L1ma (Ptru)

33
lOS 8ALCOSE' D! l.JMA Y SU CONSf.IVAOIÓN

B) LA MAD E RA

Después de todo lo e""Pucsto, hemos citado un gran número de materiales q ue están presentes en las portadas de las
casas y fundamentalmente en el balcón de cajón, pero sin lugar a dudas, el elemento esencial será la madera.
La madera más empleada en Lima será la del roble ecuato1íano, el cedro de 'icaragua o el de Guayaquil. Desde este
puerto llegaba la mayor parte del material empleado para la carpinteria de techos, puertas y ventanas. La madera se
entregaba en el astillero a los regatones y estos se encargaban de ftiar un precio para los compradores. Sin embargo,
los carpinteros sejumaban en más de una ocasión para que el regatón fuese señalado por ellos, ya que no había acuer-
dos con las cuantías. Siempre hubo difacultades para conseguir la madera a buenos precios y particularmente las pie-
zas de gran tamaño.
Desde Guayaquil llegó a la Lima el llamado "Roble blanco" y otra variedad oscura, el "Roble mulato". Desde fanes del
siglo XVI también se trae!Ía "la tabla de C hile" que por regla general se trataba de una madera en forma de tablas
enteras que procedía de las tierras más australes. Por su parte, el llamado cedro de Chile era una conífera que servía
en la mayoría de los casos para entablados y su utilización perduró hasta fines de la Colonia e incluso durante la
República.
Pero a la ciudad llegaron otro tipo de maderas destinadas a la ebanistería como el "amarillo", el "cocobolo" y la "cao-
bana" (o caoba). También se empleó madera más corriente como el ·'mangle", el "guarar1go" y el "aliso", que era muy
abundante en la campiña cercana a Lima por la zona de las serranías y se utilizaba en las edificaciones abodgenes que
se conocíar1 con el nombre de ·•quishuar". Para la realización de umbrales se utilizó el olivo y el moral, mientras el
sauce se reservaba para obras más especiales, como las puertas de las alacenas.
Desde principios del siglo XVIII, desde Chile también se importó otro tipo de madera como el roble pellín o pcllín
colorado y las varas rollizas de "mangle"', "sauce" o "guarango" se emplearon en techos de viviendas modestas o de
segundo orden.
La unidad de medida era la vara para el largo y sobre la escuadría de las piezas no hemos encontrado ningún detalle.
Por otra pa rte, seiÍa díficil señalar cual era al precio de la madera, pues en los conciertos se ha bla de piezas y núme ros
sin indicar las medidas de la escuadría, ni el precio por unidad y no hay una especificación precisa q ue nos permita
establecer un precio con exactitud. Por ejemplo, se sabe que las alfajías (cuartones) variaban entre los 14 reales y 2 pesos
o 16 reales la ,·ara; la llamada ''alfajía de monte" era a 3 reales la vara; y las tablas de vitola a 3 pesos la vara. Además,
sabemos que el cedro en tablones gruesos era a 4 pesos la vara y la caoba en tablones a 5 pesos la vara.
Pero a raiz de las grar1des catástrofes sísmicas de 1687 y 1746 todos los productos y materiales encarecieron y seda difi-
cil encontrar la madera en el mercado, aunque era necesaria para reparar los desastres de los terremotos. i\sí, a media-
dos del siglo }.\'IJ la madera era tan escasa y se había encarecido tamo, que ni la usada se podía comprar.

34
Yolanda Femández Muñoz

C) LOS ARTESANOS

El objetivo fundamental de este n·abajo es el estudio de las obras de carpintería que completan la vivienda. En este sen-
tido, parece que el ritmo de la construcción en Lima por aquellas fechas era ágil, a lo que se sumó un incremento de
la población. Sin embargo, llegó un momento en que la demanda de las obras sería superior a las posibilidades manua-
les del artesano, dando lugar a una elevación exagerada de los salarios de los especialistas. La situación llegó a tal extre-
mo, que el8 de julio de 1536, poco más de un año desde la fundación de la ciudad, el Cabildo decide designar a Juan
de Escalante carpintero de oficio, para que asesorase al entonces Regidor, García de Salcedo, en la redacción de un
arancel destinado a fijar lo que debía pagarse a los artesanos, carpinteros, albañiles y a todo aquel que realizara algu-
na obra en el ramo de la construcción.
Los carpinteros eran escasos y estO provocó un aumento progresivo de sus salarios. Sin embargo sobraban albañiles,
pues los naturales del lugar o de la sierra tenían exlJeriencia en la construcción. En este sentido, podemos señalar que
al principio el español se acondicionó en su tl-abajo a l oficio de los aborígenes, especialmente en el levantamiento de
tapias y en el uso del adobe y la quincha. Pero progresivamente fue aumentando el número de artesanos españoles,
hasta el punto de constituirse prácticamente en los precursores de las edificaciones urbanas, enseñando a los peones
indígenas con sencillas fábricas.
Sobre el origen de los gremios europeos se han escrito muchas teorías", pero en el caso concreto de los gremios espa-
ñoles, a parte de la posible herencia musulmana y del consentimiento real, el origen de los gremios estaría en la volun-
tad del concejo que en un primer momento los toleró y después los fomentó.
Pero los gremios no fueron organismos totalmente independientes, sino que estuvieron siempre sujetos a la tutela del
municipio del que formaban parte integrante. De esta manera, el poder legislativo confirmaba y regulaba los acuerdos
gremiales a través de privilegios u ordenanzas, aunque la organización interior de cada gremjo era libre, espontánea y,

13Como por ejemplo algún caso aislado de corporaciones exiStentes en cl Imperio ro mano, aunque puede ser más probable para el origen de los gre-
mios m edievales la teoria de la libre y voluntaria unión entre artesanos, que se pondría en relación con algunas asociadon<-s del último helenismo aque-
Uos otros artesanos libres que propagaron el cristianismo. WEBER, M . Historia económica general, 1923. Pag. 127- 128. Otros piensan que el o rigen
podía estar en las hermandad¡;,; y cofradías de primitivo carácter religioso y asistencial, y que posteriormente evolucionaron hacia asociaciones labora-
les. Aunque como veremos más adelante, seJian las cofradías las que sul'girían a partir de los gremios y no al contrario. RIERA 1 ME:LIS, A. "La apa-
rición de las corporaciones de oficio en Cataluña (1200- 1350)". Cofradías, gremios, solidaridades en la Europa mecüeval. XIX Semana de csrudios
mecüevales. Pamplona, 1993. Pag. 29+-ss. Otra teoría podtia ser que estos primeros gremios surgitian de los artesanos que cubrian las necesidades en las
eones señoriales, que al rrasladarse a los centros urbanos dependientes de distintos se•i oños, se hatia del artesano dependiente un trabajador libre, pero
económicamente ligado al señor, que de esta manera se aseguraba su abastecimiento)' garantizaba las exacciones económicas exigidas a los productos.
Pero finalmente, gracias al crecimiento económico de los gremios y de las propias ciudades, el señor acabó por ser c'<propiado de rus derechos, ganan-
do el agrc:miado su independencia. DOPSCH , C. F. A. fundamentos económicos y sociales de la cultura europea. :\.léxico, 195 1. Pag. 394 y ss. En la
España cristiana y en especial en Castilla, seria la monarquía casteUana la que asumjó la iniciativa, a~í los primeros gremios casteUanos serian fundado·
nes reales donde el monarca se convertirla con el tiempo, en el defensor y beneficiario del si.s tema gremiai.JACQUES,J. Lru; luchas sociales en los gre-
mios. Madrid, 1972. Pag. 20-21.
" LÓPEZ GUZ:-.I.ÁJ.'<, R. , et. al. Arquitecrura y carpi111cria mudéjar en Nueva Esp:uia. Grupo Editorial Azabache.l\'léxico. 1992. P..1g; 49.
1Yfrascripeión de las Ordenanzas del descubrimiento de nueva población y pacificación de las Indias dadas por ~Ciipe il, el 13 deju~o de 1573 en el
bosque de Scgovia, según el original que se conserva en el A.G.L de Sevilla. Ministerio de Vivienda. Madrid, 1973.

35
LOS BALCO.Nl.S DE LIMA Y SV CONSERVACIÓN

en cierto modo, independiente.


Por tanto, el sistema gremial pasó al J:\uevo l\1Iundo constituyéndose en la institución q ue asegu ró el gran programa
constructivo llevado a cabo en la extensa geografia de la América hispana. Tras un primer momento de consm.tccio-
nes de urgencia donde la falta de maestros, el aprendizaje de los narurales y la asimilación de las técnicas a utóctonas
marcaron el desarrollo, los cabildos ciudadanos tendieron a normalizar una estructura gremial que les pudiera asegu-
rar una calidad constmctiva y un funcionamiento regular de los distintos oficiosH. De esta manera aparecerían las orga-
nizaciones gremiales en las ciudades importa.t1tes, aunque en poblaciones más reducidas los gremios te ndrían un carác-
ter más empúico.
También debemos tener en cuenta, que desde los inicios de la época virreinallos na rurales aportarían la principal mano
de obra en la erección de edificios realizados con las tecnologías y diseños al gusto europeo. Por esta razón tuvieron
que aprender tanto las técnicas como los oficios de la albañi lería, carpintería y cantería españolas. A esto se sumó la
emigración de España hacia tierras an1cricanas, pues sabemos el gran contingente de ru·tistas que tenían algún oficio
vinculado a la construcción y que procedían de toda la península. Con el tiempo, artesanos españoles y criollos del
virreinatO de Perú, se agremiaron con el objeto de p rotegerse mutuamente y tener el dominio del oficio, iniciativa apo-
yada por las leyes de Indias, que establecía que las ciudades diesen o hiciesen las ordenanzas de los oficios y que los
gremios estuviesen bajo la tutela del cabildo';· Por tanto, en este caso ya se puede hablar de gremios, con todas sus com-
petencias desarrolladas.
Así, en la se¡:,runda miLad del siglo XVI ya había una gra.t1 profusión de gremios en las principales ciudades de la
América española, que en algunos casos nacía por impulso del poder municipal pa.t·a regla.tnentar las condiciones del
ejercicio profesional. Esta necesidad se extendió en algunos casos al control de calidad y a los peritajes.
De esta fase inicial de la histmia de Lima, se recuerdan algunos artesanos de la madera como Gonzalo de AguiJar, que
fue nombrado ca.t-pintero del Cabildo en 1537, D iego de Zamora y Juan Bautista Pastene, Juan Herrera y Juan
Rodríguez de 1542, Gabriel Hernández, Gonzalo Luna, ... y otros muchos de épocas posteriores, como Pedro de
Noguera, autor de la magtúfica sillería de la catedral limeña.
La estructura gremial fue transferida poco a poco desde España de acuerdo con tres fases bien establecidas: una siste-
matización del aprendizaje, una transmisión de conocimientos e ideas y una práctica del oficio. Además, es sabido que
ya en las culturas prehispánicas existía algún tipo de organización laboral y esto facilitaría el establecimiento de las nue-
vas corporaciones gremialesl6, En este caso, también hay una gran influencia de los carpinteros se\illanos, que eran
muy nwnerosos por entonces en la ciudad limeña.
La albañilería y la ca1-pintería fueron los dos grandes oficios que actuaron en la construcción de este tipo de balcones.
Era.t1 maestros especializados, albañiles o carpinteros, y su rango se diferenciaba si la obra era "prima"o "tosca" y en
el acabado. En Oll'O nivel estaba la obra de "cuero y carne", de lo "blanco" y "de lo pulido". La carpintería de puer-
tas, ventanas y balcones era parte "de lo pulido". Este tipo de tareas sería realizado por distinros maesn·os que traba-
jaban independientemente y en ra.t-as ocasiones uno sólo cumplia con ambos trabajos.
Los ala1ifes o maestros de obras y los ea.t-pinteros integraban todo un equipo de especialistas en el arte de trabajar la
madera. Levantaban planos, daban medidas y proporciones a las obras y calculaban la resistencia de la madera. Estos,
Yolanda Fernández Muño<.

a su vez, düigían un equipo de artesanos, talladores y brosladores que realizaban la lacería con cintas y guirnaldas que
se entrecruzaban formando figmas que se repetían geométricamente y se aplicaba a las ménsulas y paneles del balcón.
Otros cspeci<Ui~tas reali;zaban los bastidores para las celosías y mamparas caladas que se colocaban en las ventanas. .A..
su vez, el gremio de los torneadores labraba los balaustres de diferentes perftles y tamaños, acanaladuras y chaflanes,
y después el ensamblador unía magistralmente rodas las partes. Pero el reGnado artístico residía en el acabado iinal con
la pintura del balcón. El verde olivo oscuro era el color prefeiido, mieJlU'as el barnizado dejaba admirar el color natu-
ral de la madera. Esta práctica se distinguió entre los siglos XVI y XVU, ya que a partir de entonces se aplicó lill bar-
niz más oscuro, mate o brillo.
En el caso de Lima, no hay referencias históricas fehacientes, pero se cree que en 1549, o quizá un poco antes, ya esta-
ba formado el gremio de carpinteros con Juan de Grajales como veedor, que sería nombrado alcalde en 155017. El
Patrón de dicho gremio fue San José y a él se unieron alaiifes y artesanos. Su imagen fue realizada y decorada por la
mano de estos artífices y después sería colocada en una capilla destinada al patrón, dentro de la catedral de Lima.

lbGlJTIÉRR EZ, R. Arquitccrura colonial, teoría y praxis (S. XVI-XIX. Maestros, arquitectos, gremios, academia y libros). Ul\'NF.. Buenos Aires, 1980.
LOE/\ l. ··Notas sobre la organización profesional de la arquitectura en Espa•1a, Amética y el Río de la Plata. Siglos XVU al XIX'', Boleún dcl Centro
de lnwstigaciones Histórica l' Estéticas de la Universidad de Caracas (ClHE), n• 21. Caracas, 1975.
ll t\.G.K. Libros del Cabildo de Lima. Tomo ru. Fecha, 29 de enero de 1549. Pag. 59.

37
los BALCONES O& LIMA Y SU CONSERVACIÓN

CAPÍTULO 4
Funcionalidad

El ingenio y la fantasía o rnamental de los constructores encontraron en la vivienda un terreno francamente propicio.
De ahí que la arquitectura doméstica evidencie con mayor claridad la incorporación de técnicas y materiales de OlÍ-
gen prehispánico, pero también de algunos elementos mudéjares. Este es el caso de los balcones de madera que Fr. J uan
Meléndez definía como "Calles en el aire", debido a su abundancia y cercanía unos de otros.
El balcón de cajón tie ne un enigmático encanto y la celosía que permitía mirar hacia la calle discretamente. Ya en los
primeros ru1os de la ciudad se utilizaba como tma ventana de antepecho volado, con sus bastidores de balaustrillos de
entrepaños calados o de tableros horadados.
En algunos ejemplares la celosía estaba a ras de la fachada o en esquina y en otros tenía un vuelo que oscilaba entre
una cuarta y media vara.
El balcón llega a esta arquitectura urbana por ancestral uso hispano-árabe como mirador, que con la falta de seguri-
dad que se vivia en la ciudad en un primer momento, podía ser también algo útil, pues permitía observar y reconocer
a q uien se debía impedir la entrada. Por tanto, además de intimidad proporcionaba seguridad. Las sublevaciones de
los negros cimarrones, las rondas nocturnas por la carencia de alumbrado y hasta los ataques que los enemigos políti-
cos podían llevar a cabo, eran algunas razones válidas pru·a que la casa ur bana se protegiese extetior mente, reducien-
do en lo posible su apertura, pero sin renunciar a la comodidad del balcón. El lugar de comodidad y ventilación de la
vida interior se realizaba mediante amplias habitaciones y patios espaciosos que, por otra parte, también querían rela-
cionarse con la vida exterior hacia la calle. Además de su intimidad y recogimiento, la casa buscó el contacto exterior
mediante un elemento q ue además de cómodo era privado y seguro.
Las alcobas y cámaras altas de estas casas se habían levantado con gruesos muros de tapial o de adobes y su espesor
vendría impuesto además de por los temblores, por la posibil idad de que fuesen atacados, transformando sus ventana-
les protegidos por rejas de hierro, en balcones de caj ón con celosías.
El balcón fue un adorno más de la fachada, aunq ue tampoco se puede considerar un simple adorno exterior, pues se
ha comprobado su existencia en los monaste tios o en las celdas monacales donde se busca una cierta intimidad y reco-
gimiento, como ya apuntábamos en las páginas anteriores.
Su función arquitectónica daría lugar a una mejor apariencia y no se puede explicar sólo como un elemento utilizado
para mirar sin ser vistos. El Padre Bernabé Cobo hablaba sobre la abundancia y hermosura de estos balcones; una can-
tidad como no exisúa en ninguna otra ciudad. Comentaba entre otras cosas: "los limeños se esmeran mucho en labrar
grandes y curiosos balcones y es muy grande el número q ue hay de ellos; son algunos muy costosos y todos de gran
creación, en especial los de las esquinas, pues como las calles son derechas, se descubren desde cada esquina las dos
calles que cruzan hasta el cabo de la ciudad. Está aquí tan recibido el uso de los balcones que no hay casa de media-
na estofa que deje de tener alguno y las principales muchos" 18. Tanto es así, que este elemento aparece en otras ciuda-
Yolanda Femánde<. Muño<.

des de Perú, en poblaciones de diferentes niveles socioeeonómicos e incluso en diferentes períodos políticos, como la
colonia y la república.
Por tanto, se trata de galerías que por su horizontalidad son muy propicias para la intimidad, la tertulia y el goce del
ambiente exterior, gracias al clima suave y sin lluvia de la ciudad limeña. A su vez se utilizaba como zona de ventila-
ción, un sitio fi·esco donde se ocultaban las damas o las personas que detentaban el poder para escuchar y mirar sin ser
vistos ni oídos. Pero también serviría como refugio en caso de temblores, pues su peso protegía los bajos de las casas
que los ostentaban.

lSCOBO, B. Historia del :-<ucvo Mundo. 3 Tomos. Madrid, 1964. Torno U: La Fundación de Lima. Pag, 308
39
loS BALCONES DE LlMA Y SO CONSlRVACIÓN

CAPÍTULO 5
La Casa Limeña

Como ya comentamos, existe una gran variedad de edificios donde el balcón forma parte esencial de su estructura y
decoración. Enu·e ellos podemos destacar la Casa Solariega, la Chácara o incluso la Celda monacal. Para conocer un
poco más sobre los balcones de cajón li meños, hemos quelido analizar muy brevemente estos edilicios, pues su estudio
nos ayudará a comprender como era la ciudad en la época virreina!.
Gracias a la documentación consultada y los diferentes cronistas de los siglos XVI y XVII, sabemos que existían dife-
rencias muy claras entre la Casa urbana típica y la Casa Pre-palacio, aunque en las dos podemos localizar el típico bal-
cón limeño.
Entre 1540 y 1600 la casa w·bana típica estaba situada en solares de una gran magnitud. El solar fundacional se sub-
dividía en dos, tres y hasta en cuatro sub-lotes de configuración oblonga, siendo las dos últimas opciones las más fre-
cuentes. La casa se adaptó rápidamente a estos requerim ientos siguiendo una disposición simple y limitada, eviden-
ciando patro nes de ascendencia peninsular, pero interpretados de acuerdo al nuevo medio. El patio rectangular situa-
do en el centro del edificio, se asociaba a la tradición secular y a las costumbres de la península. Así, la práctica de este
modelo proliferó en todos los estratos sociales, siendo el acabado y calidad de los materiales empleados lo que demos-
u-aban las diferencias y piivilegios sociales. Por tamo, este tipo de casa se acepta como modelo desde un p!Ímcr momen-
to y de ella se desprende el desarrollo y complejidad posterior que alcanzó la casa solariega. Se constiluye, por tanto,
en la mat!Íz original de la arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes:

"... que cada ;::aguán de las cuatro casas ha de tener veinte pies en cuadra .. . "
"... e las salas de todas cuatro casas han de tener treinta e cuatro pies de largo y de ancho veinte un pies.... "
". .. e las pie;::as altas han de ir conforme al .<,aguan y recamara .. . "
"Entablaremos la salay camara que son el ;::aguan y camara y recamara de los aposentos bqjos... "
"... y el corredor de la dicha escalera antes de la entrada de la sala ... ""... un balcón que salgan ala calle con sus puertasy medias venta-
nas altasy bqjas de dos varas y media de alto con siete palmos de anclw a de ser de balaustres lomeados .. . "
"... y cada balcón a de tener do;:.e palmos de largo y en el ancho del suelo a de caber una silla atravesada ... "
"... haremos una ventana para la dicha cámara que salga al patio de ocho palmos de altoy seis de ancho ... "
"... la puerta de la cámara que salga a la sala .. . "
"... un corredor que se a de hacer m el patio delante de la dicha sala ... "
"... un telar de madera que se ha de hacer etz la sala que se arme un tabique para atajo ... "
"... labrare tres puertasy otra para la recama del cuarto de la calle con su chqflanilws.. . "
" ... hacer una escalera de ladrilla del tamaño que pidiere ... "
". . . me obligo de hacer una cabalkri;;a con dos arcos ... "
"... me obligo de meter por el corral de la. dicha casa una acequia ... "
".. . haremos una ventana para la dicha cámara que salga al palio de ocho palmos de lado y seis de anclw ... "
"... hare puertas ventana con sus balaustres de la sala para elJardín .. . "
"... hara una ventana bolada balaustres en la sala que cae al patio de dos varas de ancho e tres de alto ... ".
Yolanda Femándt.<. Muño<

casa
urbana
tipica
1540-1800

--~

~1

bajos altos
ese: 1/250
Plano dt la Cosa Solaritga. 1540- 1600 (Arq. CUnltr)

41
LOS BAl.CONl!$ DE LIMA V so CONSt!li.VAOIÓN

Todas estas notas extraídas de diferentes documentos, nos acercan un poco más a lo que podía ser tma casa de media-
dos del siglo X\11. Sin embargo, y de forma más detallada, hemos localizado algunas citas que nos ayudarán a com-
prender mejor la estructura de la casa sola1iega, junto con un plano numerado de cada una de sus partes:

l. - "... me obligo de hacer cimientosy cimentar de hiladas de piedra... se ha de asen/ary ajustar las casas de piedra de cantería ... " 19
2.- "... a de esUir labrado de tapias e rafas de tres tapias con r<ifas encima de las otras tres con sus rqfas ni mas ni menos que lo bajo ... ''lo
3.- " ...a de hacer una pared de un adobe que nazca de junto el arco del z:agumz ... ha de ser de arkibey medio de ancho al peso de lo demas... ''21
4. - "... a de tener lo bajo deltas de V'!)'nle e quatro adoves de alto ... ''22
5.- "... a de enlucir de polvo y blanquear por de fuera las paredes alias e bajas por de dentro y Juera ... '-'23
6.- "... que quedara la portada de ladrillo que adelante se esta haciendo y con su postigo y umbralesy quicios ... ' '2•
7.- "... a de hacer un arco de ladrillosy cal ... ''ls
8.- ".. y ansimismo ande hacer el esquina de las dichas casas de piedra de can.teriay de ladrillo ... ''26
9.- "... a de hacer un bastidor que a de ser de pretily que el dicho pretil se ha de hacer de ladrillo y esto en los entrepaqños de madera . .. un
telar de madera que divida ... ''27
1O.- "... cubrir una sala con once quarwnes de maderas buenasy sus cintas de madera que ~a de una a otra de hueco una tercia... cinco medios quar-
tos labrados y cepilladosy por encima de estos a de llevar sus cintas acepilladas. . . unos nudillos embebidos m la dicha paredy llllCÍma de estos nudi-
llos flechara una soleray que tenga de ancho una quarta o lo 7nt7WS una Se57na lo cnallku·e wz bocel grueso una media moldura o canteado todo /¡¡ qua{
wele qfoera. . . repartira /~echando uno arrimado a carkJ paredy los otros ocho repartirlos en el hueco de la dicha pieza ... ''la
1l. - "... un corredor que se ha de hacer en el patio delante de la dicha sala le a de hacer de madera de roble con sus balaustres debajo del
largo de la sala hasta La escalera ... ".1'!
12. -" .. .los materiales necesarios para la dicha obra e madera y esteras . .. encima de estas paredes se ha de repetir quatro 111edios quartones
labrados y cepiLladosy encima de estos quartones da de ir su caiúl... Iza de hacer la recamara de madera de mangles y por la parte de deba-
jo de robles y cinta y esteras ... y la camara y recamara de tabla tosca con mangles... en lo que le toca a lo alto culire de esteras y
asentarlo ... acabar toda la dicha casa con los mangles esterasy paja para los tex.ados ... "Jo
13.- " .. . la escalera en el patio de la casa que agora se va ha.;:,iendo repaTtiendo la mas llana que pudiera ser asentándose sus pirlanes en los
passos y salándolos ... '':!1
14.- " ... a de aiforz:ar las maderas y apretarlas ... '':!2
15.- "...a de hacer una celosía que buele media varay del ancho que tenga dos varasy media y de alto tres varasy ha de ser todo armado
de tabladosy calados ... "Jl
16. - " .. .la portada de la dicha casa de ladrillo con las basas de piedra ... '-'M
17.- " ... el balc6n ha de ser de celosía y ha de tener doze palnws de largo y en el ancho del suelo ha de caber 1ma silla atravesada ... ''35

Pero el teiTemoto de 1586 marcará un hito en el desarrollo de la casa urbana, pues la reconstrucción de la ciudad supu-
so la aparición de una alternativa tipológica evidente.

t9A.G.t'\. Libro de Protocolos 136. Pérez, Esteban (1589). Fol. 903v. Libro de Protocolos 144. Rodrigucz de Torquemada (1593-1595). Fol. 298v.
20A.G.N. Libro de Protocolos 162. Villa.rreal, Luis (155:i-1557). Fol. 5.
21A.G.N. Libro de Protocolos 136. Pérez, Esteban 1589. Fol. 903. Libro de Protocolos 164. Gonzák z Contreras (1595). Fol. 1238.
22A.G.N. Libro de Protocolos 162. Villarreal, Luis (1.'>55·1557). Fol. 5.
23A.G.N. Libro de Protocolos 26. Cotan, Fé1Lx (1592-1598). Fol. 372v.
2<A.G.N. Libro de Protocolos 75. Gutiérrez,Juan (1584). Fol. 597
2~A.G.N. Libro de Protocolos 164. Gonzálcs, Contn:ra.' (1595). Fol. 1238v.
26A.G.N. Libro de Protocolos 144. Rodríguez de Torquemada(1593-95). Fol. 397.
27A.G.N. Libro de Protocolos 151. Salamanca, Juan (1575). Fol. 226. Libro de Pr01ocolos 75. Gutiérrez,Juan (1584). Fol. 597v.
Yolanda Femánd~ Muño{

1¡ •_¡.,.....,..,w.~I(!NYII14U
t.~w.c...~A , ~¡ .¡.., _
fl' ..... t. ~ ,_.,w ,..,..¡.

'11't•;,('.WI!-1 PMffl ~· ! ·- · "-t.,l.,_.¿., tt-


r-• 1"" '-,.,... ,.rd..
...,,,..
"""-1'9~1--it
........, ,. ~,

IAM'-":.~~.~~.......,.
. .. ~- eC&. ,
~~-·
~,, ,,...... ,

M-;ul,.,..c.,.,.-~ s.~

...
41""-,t.Au:,..,..,. r'-'
,....
.........._;,
•-f·-"~f"''"-·
........ t. c.-,t.-_ ......... f ...
~..... 6,_;¡¡,.-.:L.... IIft!
·,~.cúr...-..Aru-tftl,""""' HIIM.a..w• :..r.r-" 10 . _ .... _. """'---,
"'·~.,.... • ..»..; __
IJ(. ~""'!.A-~-.. ._.....,,.....,._..e,.¡.. . ,_....t. ....... -... •
<o... ..- -F L ~,,.,... N~ • . . - . . . . . . . .
,..:.··~· ~..:••..,IM.t-...-.•n•
•u-to~~.~,_,,.¡NI
¡ • .. "._.. r.;;J;,./# ..,_11'" .. ,.~.1''"~__:-v¿,.a.:
••:"'"'• f• ,., r1.;1-.:... ~ ~ l •t.-.·j, oto. f.ht...lttUIJ.!f¡j¡
,.,,.,.¡,,_ ...;,.~~-# -. ... .. ..tr.., ,.!~ "' "
l.,.,a,~,~l.~

.....
,....~-"--1"""'
..... ~#--.. .. , ..... >6~!.
.... ""'--~f- ...lt .. ~
"""rv.. ,-~--u....
. ............. .:.fWlñ..!.
~~~~~~
._.•• ..t;,..t,.r..-
..,...,.,.,.,...-..,.L.
,_.,.__.

11 • ..... ~ .... ~ '·'-*

..
.....~~.;.:.~:.a.&,..,t.
'.o•il...,.ú...a.:•J4t.C:,

,.....w...._.
,......... . . . ~,w.t.:w
~.,;,. ....
:'j • '- ,........r, L!. M:lA:N.• 1~ / :.~.u.A,..!tt.l.lc~

""'" .
• ¡,¿_...:;. r.-tSí::~•
'·'

......
#11.14 J>f . ,T. M.CC..-•
~ ;. _,
,.._,,l<ii~-"'IN
¡ · .. ,..,r~c.,n'Úk _ ":_.,f'MMII~ •
.:..,:.~~'Ud:..r..~ ... ,.,¡..
... .J. re....,~~~~.,....,_, ,, __.....
""'~,...., - ·
~7 ~-.."4"" .:. ..:.:... ,
1
,..,..:_·
• _<.c¿,.., ,._~llWft.

.c. .:.~~~-'llli' ~· - ·~ .... ,..t¿ ..


.....,...
· -.:~.wt~,_¡,~"-'­ 1 ·-- ""'t"4'""'~--.. ,_.;_,;. _ .._,,~.,..~--

~ -· ,-wt.""'-L..,,..,t-_ ;,....,:... _ M~ .. M..J,J,


.. t..,..,....... , ...... :.. ,.&.-:t.llt-HJ#b
,..¿.~-,_...,. .. _. t-- ·
1S •- Aa /.d... .~ ""* tu
t...:. -r~ ..r.a,.J..,¿,.rv
.,...,......,......:., ¿, • .,
... ~H
Axonométrica
w.~.....,,A.:,..,.w.~
4. • ~'· u.-f.rtwU..lt
ltu!l:J,.,'t*'~- - · "l'"" " r"-HI~olu~w

E1tvoa6n dtl plonodt lo Caso &la"'l"· lSf0-1600 ~· Güntrr)

:IIIA.G.N. Libro de Protocol~ 33. F.'<luh-cl Franco (1569-1577). FOl. 65. Libro de Protocolos 151. Salamanca, Juan 11575. Fol. 225"
l'lA.G.N. Libro de Protocolos 97. Hcmándcz, Bias (1594-1600¡. fol. 60.
lOJ\.G.N. Libro de Protocolos 62. Grados, Nicolás (1559-1560). Fol 250. Libro de Protocolos 33. Esqu ive], f ranco (1569- 1577). fOl. 65. Libro de
Protocolos 75. Guriérrez, .Junn (1584·). F"o l. 597. Libro de Protocolos 56. G6mez de Bneza (1597-1598). FOl. 538. Libro de Protocolos 145. Rodríguez de
Torqucmada (159&-1598\. F"o l. 14v. Libro de Protocolos 101. Herrera, Juan (1599). F"o l. 934v.
liA.C.:'\. Libro de Protocolos 24. Cornejo, Marón (1590- 1598). Fol. 93.
'2A.G.;'\. Libro de Protocolos 26. Cotan, Fé!Lx {1592-1598 . rol. 372"
n A.G.N. Libro de Protocolos 56. Comes de Bac:za 11597-15980). Fol. 538"
"A.G.l'. Libro de Protocolos 111. Rodríguez de Torquemada 1593-1595. Fol. 397.
'~A.G.X Libro de Protocolos 75. Gutiém:z,J uan 1584 . fOl. 597. 4-3
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVAC1ÓN

Por su parte, la CASA PRE-PALACIO aparece como resultado de una mayor inversión vecinal en la obra arquitectónica,
donde la concepción de la casa como un objeto rentable, rige su edificación hacia un carácter multifamiliar y comer-
cial. La diversificación del programa de ambientes no constitu ye un alejamiento de los pan·ones inicialmente asenta-
dos, por el conrrario, el patio rodeado de habitaciones adquiere mayor rclevru1cia y la sucesión de zaguán, patio y sala
permanecerá intacta. Este tipo de casa representa el antecedente inmediato a las casas palacio del siglo XVII, que apa-
recerán como slmbolo arqu itectónico de la elite aristocrática limeña.

IJ586-160«fl

s:a:a

PlanoJrlo C=- Prr palacio.I586- J600


Yolanda Femándu. Muiio<.

.\1 igual que en el caso anterior, se ha recopilado alguna información sobre los diferentes artistas de la época, que nos
han ayudado a sacar algunas conclusiones sobre las diferemes dependencias que conformaban estOs edificio. De la
misma forma, siguiendo la numcracíón se han ido describiendo las diferentes panes:

1.- •·... cimentar de hila!Úls de piedra ... piedra de cantería muy bien asmtadasy qj11Stadas ... "J<>
2.- ".. .estar labrado de tapias e rqfas ... »n
3.- "... de alLo de tres tapias cou rqfasy Lo alto q11e es de ellas .. .a de tener de otras tres tapias encima de Las otras tres con sus rqfas ni
mas ni menos... ''.ls
'k- ''... ha de ser de adobey medio de m1cho ... ''39
5.- "... los altos de las diclws qMITO casas a de tener lo bajo dellas de vgnte e qua/ro adoves de alto ... '-'<o
6.- ·'... los materiales de caly ladrillo, arena tierra y madera las dora acabadasy tnlucidas ... '~'
7.- ··... las cuales casas a de hacery acabar de adobey ladrillo ... "•2
8.- " .. .y los pilares de este corredor an dt ir.fimdadas sobre un pollo de ladrillo ... ""
9.- " ... hacer el esquina de las dichas casas de piedra de canteríay de ladrillo ... ' *"
10.- '·... un telar de madera er1 que se arme 1111 tabique ... ' •s
11.- '·... de enmaderar de tablas de Chile y quartones una sala ... "~
12.- "... unos nudillos embebidos en la dicha paredy encima destos nudillos llechara una solera y encima de esta solera asentara die< medios
q11artonesy sifitere menester mas labrados a esquadray codales los cuales repartira !techando uno arrima!Úl a cada paredy los otros ocho
repartirlos en el hueco de la dicha pie<:.a... ''11
13.- " ... cubrir 11110 sala con once quartonts de maderas bumasy sus cintas de madera que haga de una a otra de !zueco una tercia ... ".a
14-.- '·... un corredor que se a de hacer en el patio delnnte de In didw sala le a de hacer de madera de roble con sus balaustres... "l~
15.- ''.. .mcima dt es/Qs ltidrihl!tS hechora su cintay saelino lnbraday tluylan!Uia la qua/ cinta repartÍ!á cotifómuíndose con la cobija cla-
t'ara la cobija)' arepillnda .. . ''lO
16.- •·.. .a!for~ar las maderas)' aprtlarias... ·~•
17.- " ... m lo que le toca a /Q alto Cllbrirl de esterasy asmtar/Q .. .con los mangles esteras)' pqja para los te.xados ... '~2

"'.\ .C.:>.. Libro do Protocolo 136. P~rez, Esttban 1589. Fol. 903>: Libro de protocolo 1H . Rodrigucz de ' lorquemada 1593-1595. fOl. 298>:
11,\.C.:\. libro de Protocolo 162. \-illarreal, Luis !1555-1557). Fol. 5.
18[bidtm.
3°¡\ ,C.:\. libro de Protocolo 136. Pérez, f'.steban 1589;. Fol. 903. libro de Protocolo 164. Gonzált'•, Contreras 11595'. fOl. 1238>:
IOA.CX Libro de Protocolo 162. \ illarreal, Lui< (1555- 1557). Fol. 5v
"A.C.:>.'. libro de Protocolo 62. Grados, Nicolás (1559- 1j60). fol. 250.
'"A.C.:>.'. Libro de Protocolos 164. Gonzálcs, Comrcr:u (1595). Fol. 1238.
<3A.G.:-I. Libro de Protocolo 144. Rodríguez de Torqucmnda (1593-1 595). Fol. 298v.
"lbid. Op. Cit. Fol. 397.
'~A.C.N. Libro de Protocolo 75. Guliérrez, J uan ( 1581 ). Fol. 591\-.
' "A.C.N. J.ihro de Protocolo 97. He.rnández, Bias (1591-16001. fOl. 60.
<~.\.C.::-1. Libro de Protocolo 151. Salamanca,Juan 1575. Fol. 225>:
4-5
Los BALCONES DE ÚM.A Y SU CONSERVACIÓN

18.- "... a de enmaderary lo de arriba con sus quartonesy cintas de tabla sobre que a de cargar la es/era y cubierta .. . "">3
19.- " .. .ha de hacer en la qu!Ulra una cewsía que huele media varay del ancho que Jenga dos varasy mediay de alto tres varasy ha de ser
wdo cerrado de tablados y calados .. . '~
20.- ". .. labrar la portada de la dicha casa de ladrilw con las basas de pi.edra y con sus columnas ... ''ss
21.- " .. .a de hacery pon.er un balcón de tres varas de largo y de anclw que quepa una silla y ordinaria labrados los tableros de redecilla
galanos ... ' '56
22.- " ... que le han de dar hecha y acabada ÚJ.s paredes ha de repartir esta escalera en tres trozos con dos mesasy si pudiera no t.enga mas
pasos el un trozo quel otro ... '~7

-13A.G.N. Libro de Protocolo 27. Cotán, Félix (1598-1601 ). Fol. 418


<9A.G.N. Libro de Protocolo 97. Hernández, Bias (1594-1600). Fol. 60.
50A.G.N. Libro de Protocolo 151. Salamanca, juan (1575). Fol. 225v.
~ IA.G.N. Libro de Protocolo 26. Cotán, Félix (1592-1598). Fol. 372v.
32A.G.N. Libro de Protocolo 145. Rodrlguez de Torquemada (1596- 1598). Fol. l4v.
33A.G.N. Libro de Protocolo 97. Hernández, Bias (1594-1600). Fol. 60.
54A.G.N. Libro de Protocolo 56. Gómez de Baeza (1597-1598). Fol. 538v.
55A.G.N. Libro de Protocolo 144. Rodriguez de 1orquemada (1593- 1595). Fol. 397.
56A.G.N. Libro de ProtOcolo 97. Hernández, Bias (1594-1600). Fol. 60.
57A.G.N. Libro de Protocolo 24. Cornejo, Martín (1;>9()..1598). Fol. 93.
46
tt
('""o:> I>JV) ·oogr-gg!ir ·ouor..S"'d -o•r >p ovDJ41'f'"-'f1
.-,.,u·-.:tt ,.J...,
. "~'"""'...,
__,~~-t;..;•J ....if
,. • ., ....,.w., ... .,.,.,
eO ! Jl~WOUOX" ,..,,.,..,.,_...,.-.¡ ~"'""'"'...,Ai..,..,i'•
..,., ... ,..,.._ .. - .y.
. - .• •J'd
...,.,p...f-""- .-~t7,_,.....,¡ .......
.................... - .91 "1"'3"f.t,4S_,.'I•IMO
~~· ,..._ -; ...
. ....,...~

.--
......... ·~
......,........ ~-·,.
_.,.,..,u.~..,.,.,_
~NP~IIl.,•!",., ..· .;:
. f t. . . . . . . _ ,
"'W"''7..,..,.... ., -.u • .,..,..,., ....... - .¡¡;
Hflfli wc..,_,-.•f.,. •.l-.(l
....,.,.,
'1~'n'-il"'.,.,..•l•'l .-....,.,
w~.~;n-,-.:J-sj •i ~f1~11i,.1':
~~"'~..,., ....
.,:-,•.t..,• ...,...,
~ ........11..,.,~-. -l
·~' "''rf-'1_'1., - .-- .•
.-,_.,...,.,...,..lu•,t
. - ~ · ?9''1~ ,.,.,.:,~,~·,.,..,"""
..,.,.., ••J..,,.. "'J... t ~lt•J*'~·--,on-. Cl
1
-·~.,-·
-~~-..-
_,....,.,...,..,,., ·-
n·hflr.l''"""'"'...,...
~..,.,,._.,..-.;\.
~_...,,
~-..~
ft1141..,_, .......
....__,_-
~5a'?" ... JI.1'"'f ·t1
.... 'Y'I1'1.,....,l'.
c-~-s-•n.--:11utt~
• • l,_,.n - ,..,
-.._.,..,... . - "ff;;'
.........,..,..,...,.., á ..
yiiS_ . . _ .../ ,.,"fW:1".,.,...,...,.
-- ..,.,,_., ....... ,_,.,..,... ..,..,
...... ,....,,.... .-
..,... - _,....., -stl"· 1'1'-'7""'1"'1~
,., '"""""' • ,..., 'f'9 ~~.,~-"Wf'l'l'-.ca
n~.,.. ~~ . . ..u
. -lf1't'?J''"~
.-...,. ..... '"',...,..,....,. ....
,.,..,,;.,.,~.,-.,
~~, ~
..... .,.,., ....,..-·)"
..., .,_ ,. ;,.. ,~,..,,.
,.,~_,_,.,.,..iMIIM'If ~9156............. , •- ." .-.,...,.,
-,.-..,..,,. ,..,,,... _,;..-.,.., ,,,...,....,._,-.~ "'""
... .•..--.,......
..,.._..,.., ....,. • .,-. t -~,.,,....t)....,..
.--.,- ., ... .......... 'I"'V"1'1 ...."1'"'"Y-.6
"1"~" ... '=,...¡.,.., ,.. _,,
lO!!"W npupw~:l opuo¡o..{
LOS BALCONES DE. LIMA Y SU CONS.ERVACIÓN

Junto con la casa solariega se incluyen otros edificios habituales en la ciudad de Lima durante la época colonial.
Algunas de estas tipologías presentaban balcones de cajón en sus fachadas y por eso decidimos incluirlos en la presen-
te clasificación. Se trata de la chácara o huerta, que normalmente se encontraba en los suburbios y zonas rurales de la
ciudad, la casa de vecindad o callgón de cuartos, que sería la vivienda común y por último la celda monacal, pues aunque no
se trate de un tipo de residencia habitual y parezca que se encuentra fuera de lugar, decidimos incluirla por su parale-
lismo doméstico con las anteriores y por haber encomrado algún ejemplo significativo de balcón en este tipo de resi-
dencias.
La chácara es el cipo de vivienda a la que hoy denominarnos ca'XI de hacienda o fundo agrlcola, cuyo ténnino ha ido evolucionando
hasta Uegar a ser conocido como chacra. Había chácaras de disrinta calidad según del propietario de las mismas y eran similares a las
de la ciudad, salvo por la construcción de liD rorredor que rodeaba todo el edificio, que tenía como función oscw-ecer todas las habita-
ciones perimetrales expuestas al sol. Un ejemplo de este cipo es la casa del Secreauio, que tenía una sala en la fiuntera y a continuación
se ubicaba la cuadra Por su parte, en los extremos se situaban dos cámaras ron sus recámaras, " ...El respaldo de la cuadra que daba
a la huerta y corral, tendria un balcón de cuatro varas de largo, con sus canes que fueren menester y sus puertas con un postigo, todo
él de balaustres romeados ... ",parece por el texto, que debía ser un lugar de intimidad y aislamiento.
U!s paredes eran de adobe y estaban realizadas sobre altos cimientos, que aprovechaban algún tCireno donde se permitía la construc-
ción de un balcón, situado por la parte postCJior. U!s dimensiones de las piezas vatiaban según la dimensión de las salas. Los techos
CI-an de madera de roble, vigas madres y alfujías labiadas, cepilladas y tabicadas con su solería. E.<rulban realizados con tablas de Chile,
labradas, cepilladas y de junra encabalgada También las cuadras se cubrían de la misma forma y en las derná~ habitaciones era habi-
tual reemplazar el entablado con un alfajorcillo de caña y estera. Por el deraUe de la crupinte!Ía de las puerta'>, la finca tendría un acen-
to de categoria Así, por ejemplo, la puerta de la sala era de tres vataS y media de alto por dos y media de ancho, trenzada de chaflán,
dos ventanas a cada lado hacia el corredor y ouas dos hacia el lado conoario, pero en el mismo eje. Además enronoamos algunas puer-
tas con postigos intermedios enlre las habitaciones y ventanas de balaustrillos con sus con"eSpOndientcs porteñuela~;o
Otro excepcional ejemplo de chácara es el que manda hacer D. Fernando de Castilla Altarnirano en 1655 para la casa
de Cacahuasi. Constaba de dos pisos; una casa alta y baja a la orilla del caminOS9. Como las de la ciudad, tendrían un
corredor alto y otro bajo de arquería, a un lado y otro, con su entresuelo. La construcción se haría con adobe para
ambos pisos, lo que sería otra peculiaridad. Tenía su oratodo en la parte baja y en la superior contaba con dos salas
grandes; además de las cámaras y recámaras indispensables para la viviendaoo.
Del año 1775 encont1·amos otro ejemplo, pues D. Esteban de Covarrubias manda labrar una de estas casas rurales en
el fundo Sama Clara, propiedad de las Clarisas de Lima, en condición de mejoras. El fundo estaba si ruado en el case-
río indio que desde los úempos del incanato se llamaba Huascara, en al valle del Rímac, a cuatro lenguas de la ciudad,
y para levantarla aprovechó un pequeño adorato!Ío precolombino. Los cimientos eran de piedra berroqucña y eleva-
ban el edificio un par de varas. En su fachada liD pórtico abarcaba todo su contorno y el techo lo soportaban colum-
nas hechas con rollizos mangles, revestidos de caña brava y precintadas con tiras de cuero embarradas para hacerlas
cilíndricas, apoyadas sobre unos pedestales dobles, que por seguridad anancaban desde Jos cimientos. El piso de la casa
se alcanzaba por una escalera de dos tramos y un descanso intermedio. El salón principal tenía una puerta maestra de
roble blanco de Guayaquil con algunas decoraciones de carácter francés.
ro/anda Fernánde~ Muño~

Como en la casa urbana, la chacra también seguía la cuadra y las piezas de la vivienda estaban situadas a ambos lados
de la puerta, a modo de corredores laterales. Además contaba con un arrimadero de azulejos con su asiento a lo largo
del muro que, como los balcones de cajón, se trataba de un elemento de carácter mudéjar. Los techos eran de alf~ía
de monte con alfajorcitos de caña brava y estaban atados con hilo de acarre to. A su vez, para e\~ta r que se estropeara
la torta de barro, sobre ellos se colocaba una estera y hojas de plátano. Por su parte, los pisos de todas las piezas esta-
ban realizados con ladrillo pastelero, que el mismo maestro había cocido en una huayrona preparada en el Jugar. Los
umbrales de las puertas se fabricaron con algu110s árboles comtmes del lugar, como el olivo y el moraL finalmente, las
paredes de las habitaciones se cubrían de color blanco, mientras las exteriores se pintaron de almagre, un ó"-ido de hie-
rro de color rojo más o menos arcilloso y abundante en la naruraleza, que solía emplearse en la pintura. Además, a la
casa no le faltaria la cocina con su fogón y una chimenea. También había una habitación con el cepo para los remisos
y rebeldes, unos gallineros de tapia y quincha sencilla, y la colea (depósito) para secar la mazorca de maizb' .
En cuanto al Callejón de Cuartos, era un pasaje perpendicular a la entrada, a cielo abierto, al que daban las puertas
de algunas viviendas, normalmente uno o dos cuartos con su corral, y que a la vez servía de desahogo, cocina y galli-
nero. Creemos que para este tipo de construcciones, un tanto vulgares y rústicas, de un iforme y simple composición,
no se utilizarían planos.
Un ejemplo de este tipo de vivienda es el que realiza el maeso·o de albariilería Diego de Lossa pa1·a el capitán .]uar1
Carrasco. Estaba siruada en la calle que va desde la Plazuela de San Diego a la huerta de San Jacinto. Comenta que
constrUirá 23 aposentos " .. . con sus corrales y con sus muros de cimientos de piedra de río y barro, dos hiladas bajo
tierra. Techos con mangles de Panamá, caballeros y sobre ellos a gu.isa de " madre" manglecitos repartidos en su dis-
tancia; y encima caña brava limpia, ade rezada y atada con hilo de acarreto, de manera que los cuadros sean muy
pequei'ios, con estera encima y la hoja de plátano con torta ele barro y ceniza... "62. Los muros estaban enlucidos con
tierra y arena y después blanqueados. Por su parte, los pavimentos serian de tierra apisonada. Cada apartamento tenía
una pieza con una alacena en el muro y su corral, donde se hada una cocina con su fogónGJ.
Aunque hemos localizado otros ejemplos del S. xvrr e incluso de época republicana, creemos que con lo expuesto nos
hacemos una idea de este tipo de \~vienda, pues extendernos más sería desviarnos de nuestro propósito inicial, el estu-
dio de los balcones limeños.

- ------------
58A.C.N. Concicno, Cristóbal Gil de Monreal y otro con Álvaro Ruiz de 1'\ammucl, ame Francisco de Avcndaño, 1596. fol. 6 1.
~9;\.C.N. Concieno dejulián Sánche-t, maestro albañil con Fernando de Castilla, ame Francisco Holguín, 1656. fol. 20.
6aibidem.
GIA.G.N. Concierto ame Francisco de Luque, 1773. rol.l96.
62A.G.N. Concicno de Diego de Lossa, albañil, con el Capitán j urul Carrasco Sa.wcdra ante:'>~. Sánchcz
Márquez, 1654. ~ol. 15 10.
63 ibidcm.

f9
los BALCONES DE LJMA Y SU CONSitRVACIÓN

La celda monacal también fue un tipo peculiar de vivienda6', pues se trataba de una propiedad dentro de la gran pro-
piedad del monastetio. La monja adquiría una parcela apropiada y sobre ella, a su costa, consLruía una vivienda . Por
tanto, la celda no era una habitación, como sucedía en los conventos de hombres, sino varias, como si fuera una casa
con todos sus anexos. Además, la dueña podía transferirla con todos sus derechos de propiedad o dejarla como bienes
testamentarios a terceras personas o al mismo monastetio. Esta modalidad no era colonial, aunque en Espat1a sucedía
en algunos monastetios.
Sirva como ejemplo, la celda que D. Pedro Guillén Mejía manda construir en el monastetio de la Encarnación para su
hija lncolaza, en el año 162 1. Tenía una sala principal con w1a tinajera embebida en el muro y su alacena, la cámara
o celda, el baño, w1 entresuelo, la despensa dividida en dos y una cocina con chimenea. La caja de la escalera estaba
realizada de madera y permitía subir al cuerpo de la celda. Exteriormente tenía un corredor sobre cuatro pilru·es de
madera que se decoraba con cierta riqueza, sobre todo con detalles de ebanistería. Las colunmas se asentaban sobre
unas basas de piedra, zapatas perfiladas y tocadura de picadillo con sus canecillos perfilados. Por su parte, las ventanas
eran voladas con cuao·o andanas de balaustres de amarillo y la puerta de emrada era amplia, de dos vru·as, realizada
con dos batientes de tablero de chaflán65.
Otro ejemplo lo hemos encomrado en la celda que el Capitán Alonso de Hemández manda construir para su hija novi-
cia en el Monasterio de Santa Catalina, en 1638. Esta celda que reconoce como suya Pedro de Noguera, tenía "patio,
sala, alcoba, oratorio, cocina, escalera a la azotea y curu·to del balconcito", todo encerrado en los claustros monacales.
El cor~unto de celdas monacales situadas alrededor de los claustros, serían como callejuelas de un pequeño pueblecito
sevillano, con sus casitas tal y como las describieran los cronistas de la época. Allí se podían ver varios balcones de cajón
con celosías de todo tipo, donde la monja se colocaba a realizru· sus labores con toda intimidad.
Después de lo el\.-puesto, hemos obser.·ado que, efectivamente, el balcón estará presente en los diferentes tipos de vivien-
da gue poseía la ciudad de Lima y, aunque los analizamos de forma muy breve, mucso-an w1 reflejo del runbiente, la
sociedad y la economía de la Ciudad de Lima en la época del virreinato, ayudándonos a comprender la funcionalidad
del balcón en cada uno de los focos de estudio.

G• t:n tjemplo claro lo tenemos en el com~::~1to de Sant" C~talina cJc An:quipa, uno de Jos más gr.:mdia.os que se cnc:uemra en perfecto estado de conscrv.>ción
63A.G.N. Concierto de Francisco García, maestro carpintero con Pedro GuiUén 1\Icjía, ante Diego Nieto Maldonado, el 18 de agosto 162 1. Fol. 210-l.

50
Yolanda Fernánd~Muño<.

&león Jrl clouJtro dtl cont'tnlo dtlo Mtrttd. Limo (Prrv)


l..OS B,.\t...CONE$ DI!: LHdA Y SU CONSERVACIÓN

CAPÍTULO 6
Evolución Histórico-Artística del Balcón Limeño

A) EL ECLECTICISMO DEL SIGLO XVI

Durante gran patte del siglo A.'VI la 6sonomía de las casas limeñas contaba con unas carncteiisticas muy similares. De acuerdo con las
crónicas de la época, disponían de grandes solares; enm muy amplias, cómodas y similares en su distribución. Pero a finales de siglo
aparecerán orros barrios como: S. Lázaro, el Cercado, S.Jacimo, Chacruilla, Santa Ana,... donde las casas comenzaron a va~iar en
dimensiones y <i!>peclO, de acuerdo con la condición social y los medios económicos de sus moradores, muy diferentes a los piivilegia-
dos conquistadores. En todos ellos encontrnmos obras coetáneas y estéticameme opuestas e incluso edi6cios en los que se unían, en
mayor o menor medida, elementos que correspondían tanto al estilo gótico, como al renacentista, ooos que podíamos tildar de manie-
Iistas, e incluso en ciertos casos observarnos un cieito carácter mudéjar y un lenguaje eclecticista. En este momento se formará el
modelo de casa de los fw1dadores, que variará en función de las diferentes clases sociales y los barrios de siglos poste-
riores. Por otra parte, la ciudad crecía en extensión así corno sus características arquitectórúcas y su población. Agustín
de Zárate, cronista investigador que recoge la historia de Lima, nos habla sobre esto:

':. Lima tendrá ahora, die;;: ailiJs después de su.fimdaci6n, quinientas casas aunque loma mqyor sitilo que una ciudad de Espmia que tenga
mil quinientas, por ser sus calles m19 anchasy la pla;;:a; porque cada casa ocupa un solar de ochenta pies de delantera y doblada en largo".
"...Las casas son suntuosasy de grande autoridady de muchos aposentos, las cuaks edifican haciendo las paredes de los wartos de adobes
con cinco pies de anchoy en medio los hinchaban de tierra IIJdo lo Tlecesario para subir el aposenw hasta que las ventanas que salen a la calle,
queden bien altas del suelo''66.

A finales del siglo >-.'VI las ca'la.S pa11iculares o casas solariegas triplicruon la superfióe inicial de la ciudad por su gran extensión, llegan-
do a tener por entonces 314 h. y unas 3.000 casas. Su poblaóón, según un censo del virrey Velasco, era de 14.262 vecinos españoles y
criollos, sin contar con indios, negros y castas.
Al principio las casas eran de fabrica humilde y baja, y los pobladores se iban acomodando en las dos primeras manzanas e11torno a la
Plaza Maym; aunque poco a poco fueron cercando sus solares, con~yendo sus casas de forma inteiTUJTipida hasta la 6nalización de
las guenas civiles.
Del mismo modo, comprobarnos que la atquitecnmt religiosa influyó sobre la civil, aunque en Lima se daría ei1 JTia)'Or medida en los
siglos XVll y XVIII, con la arquitectura claustral. Desde el siglo XVI los patios de Lima rnantendrian una gran relaóón con los daus-
ous y patios de las casas at1daluzas. estucados de cal, corno los de Sevilla, Écija u Osuna.
La belleza de Lima sería la "uniformidad", con sus calles rectas, casas bajas y perspectivas de plazuelas con torrecillas
y frondosos ucus.

oozARATE, AGCSTÍN. ''Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú" (1543-1545). Cap. VD. Am1:>eres, 1555. GOXZÁLEZ DE BRECIA,
ANDRÉS. "Historiadores Primitivos de Las lndias Occidentales". Tomo m. Madrid, 1749.

52
Yolanda Fernándo.
'"" Muno~

53
LOS BALCONES DE LIMA Y SU COSSERVAC TÓN

Plano dtlo Ciudad drlos R9rson l535

54
Yolanda Fernánde<. Muño<.

Las casas se hacían de adobe con gruesos muros y las paredes inte1iorcs eran de caña, barro, esteras y madera. El ladri-
llo que se utilizaba para solerías tenía fo rma cuadrada y los pasteleros se utilizaban para las gradas de las escaleras, con
una cinta de madera en el bordillo. Los techos eran planos realizados con gruesas vigas, sobre los cuales descasaban
otras que servian de soporte a un tejido de caña delgada sobre la que se aplicaban ladii llos o barro. El cielo raso se
cubría con carrizo de esteras enlucidas y a veces este sistema se decoraba con gruesas ménsulas. Poco después se utili-
zadan los techos de mangle.
Entre 1535 y 1552 las características de las casas del conquistador sedan: la hmizontalidad, la pobreza de materiales,
la am plüud en las habi taciones y una distribución in telior muy simila1: Estos edificios serian fundamentales pru·a la
arquitccrura civil de años posteriores, aunque se introducirían algunas valiantcs sobre su csLructura inicial, carente por
entonces de un estilo determinado, pero utilizando elementos procedentes de la arquitecrura mudéjar andaluza.
Las fachadas fueron asimétricas, salvo en los graneles palacios, con una portada rectangular (a veces de piedra) y puer-
tas clavadas con uno o dos postigos. El motivo de esta asimetría seda la colocación ele las cámaras y recámaras a ambos
lados del eje de la casa, de alú que la porrada no siempre coincidiera con el centro de la fachada, resultando asimétri-
ca. Esro coincidía, por el lado menor, con la parte donde se situaba la escalera y el callejón de comunicación entre el
principal y la huerta o el patio o-astero, que era donde estabru1 los servicios. Este descentranuemo puramente funcio-
nal, !'ruto de una clisoibución más cómoda de las viviendas, se tradujo en la fachada )~ por tanto, también en la longi-
tud de los balcones a ambos lados del eje de la puerta.
Las ventanas se cubrían con rejas ele madera torneadas en el siglo XVl y en el XVII se sustituirian por hierros proce-
dentes de Vizcaya, q ue se importaban en barras o mar1ufacturado.
No se sabe con certeza como Cl<llllas portadas civiles de mediados del XVl, aunque se han documentado algw1as obms
de la época que pueden dru·nos una idea ele las más nobles. Podr ían tener algunas características similares a otros edi-
ficios ele Cuzco o Ayacucho, y presentaban un estilo renaciente, con un marco pétreo y rec~.angular entre pilastras y
bajo entablamento, con cornisa, escudo al centro y balcón o ventana superior. En 15951ocalizanlos un ejemplo de por-
tada realizado por Francisco Becerra, maestro Mayor de la Catedral de Lima, para la casa del Licenciado Ferrer de
Ayala. Se fabrica Lma portada que nos dará una idea de lo que se estaba haciendo en aquel momento:

"... con su capitel en !<J alto de la columna;y el arquitrabe encima del capitel será erwuelto con molduras j6rzicasy friso llano y comisa d6ri-
ca con su cornisa llana, con su arco detrás de la dicha j1ortada y sus batientes de ladn1lo hasta abqjo ... 't1

Por regla general, durante el siglo XVI las portadas se realizaban de ladrillo y en el XVll se comienzan a hacer de can-
tería. Sin embru·go, en ocasiones las fachadas teniru1 muy mala apaliencia pues se realizabru1 con paredes de adobe sin
enlucir, ya que según las costumbres cortesanas de los primeros a1'ios, se pretendía un ILtio sunruruio interno y no osten-
tativo externo. En este p1imer momento el mueble y adorno inte1iores erru1 los que señalan la categoria del inmueble
y no la fachada.
Los primeros pobladores colocaron el balcón en los frentes de las casas por coincidencia con el clima suave y sin lluvia
ele Lima, similar al de Egiplo y a las costas áridas de algunas regiones de África, de donde proceden 01iginalmente. Las

55
LOs 8AL.Cowts oE Luu v su co ... seavACaós

fachadas darian emonces un carácter significa!Í\'O a la ciudad, como algo propio e inconfundible donde los limeños
plasmaron su arte y acondicionamiento según el de\'enir de la historia y las necesidades de cada momento. Los balco-
nes que sobresalían de la pared una media vara y se apoyaban sobre canecillos fmamente labrados, se denominaban
crlosías o ajimeces. Tetúan pequeños balaustres o calados con cnrrcpai1os y tableros horadados y el antepecho volado
sobresalía ligeramente. El espacio ele estos balcones era tan amplio, como para poder colocar una silla atravesada en
su i111crior y se utilizaba para sentarse, pasear de pie o mirar a través clr la discreta celosía.
En 1555 Lima ya tenía casas de dos pisos y algunos con balconerías, es decir, que veinte años después de fundar la ciu-
dad ya existían los balcones, como podemos comprobar gracias al concierto firmado del Ayuntamiento a raíz del tem-
blor del 15 de Noviembre de ese año. El día 18 de ese mismo mes, en el Cabildo se acordó:

·•... Jtjtmlnl dos albañiles)' dos carpintrros. .. vq¡·m¡y uan las dichas casas para pontrlas de la manna y formo que ul11ban sus a/tQS ... ·u

'e trataba de reponer en buen estado, las maltratadas casas que como bienes propios tenía el Cabildo en la Calle de
la ~!creed. Estas casas se habían daiiado mucho y ponían en peligro la '~da de los transeúntes.
A su vez esos terrenos a los q ur se refería el cronísta Zárare en sus escritos, algunos de ellos antiguas "huacas", iban
desapareciendo para aumemar la capacidad de la vivienda o poder ampliar la vi\~enda con esos alrosm.

l'lo.., J. lo CowloJ J. lao R!J<S m 1535

"'A.CS. Libro de Protocolos n• 60. Concirno ¡>ara )a, obra~ del Licenciado l'frrt'r de t\ ynla. ~:s.·ribano Gonzálcz Valcárcd. JO de Nwirmbre de
1:)95. Fol 112.
'~,\ .\t L.. Libro de Cabildo de Lima.. \ yuntarniento del18 de NO\'. De 1555. Libro 1\: E.J crmblor acaeció el 15 de ese me•.

s6
Yolanda Fernánde.<, Muño.<,

Por otra parte, creemos que desde mediados del siglo XVI las casas altas tuvieron sus balcones y que es LOs eran de celo-
sías. En muchos conciertos de la época, sin embargo, observamos que el balcón no era todo en la fachada, también
descubrimos otro de tipo ajimez. Se clausuraban con bastidores calados o de balausnillas y no era propiamente un bal-
cón, aunque tenia el antepecho volado. Tenemos algunos ejemplos, como el concierto del carpintero Francisco de
Escalan te, que se compromete en 15 75 a labrar una ventana de antepecho volado pa ra la casa de Francisco Ortiz de
Arbildo, de media vara de saliente, con sus bastidores de balausnillas calados, con entrepai'ios y table ros horadados.
Estas celosías o ajimeces estaban a nivel de la fachada y en su antepecho se apoyaban los bastidores calados, horada-
dos o de celosía, que protegían y cerraban el vano. La descripción de una de estas vemanas se ha encontrado en el trato
que hace el maesn·o de carpintería, Alonso de Arévalo, para las casas de Juan Navarro en 1586:

" .. .haré una ceWsía ron sus canes k1bratlosy f1J111tadosy que tenga dns uarasy una all/lfam cada partey en cada ¡xute 101jJosfÍ¡ffly de WUIIXml de !mecoy cada
puerta de dos 1111!diasy de dns uarasy 1111xiia de altwTJy ron todas sus guaniÚÜJIIPSy con /f.Jbl.eros de robley a cf«Yl/ol. .. " .Jo

Se trataba de una celosía o ajimez que una vez acabada se colocaría en la esquina de la casa que estaba haciendo en
la Plaza mayor.
Otro ejemplo de celosía será la que encarga Gabriel Ruiz en 1586 al carpintero Juan López, pues tomará como mode-
lo la realizada por Francisco Ortiz de Arbildo. Por tanto, estas celosías serían adornos frccuemes en las fachadas y un
antecedente del balcón de cajón. Alguna de ellas alcanzará el nivel de un balcón, como la que realiza en 1597 el maes-
tro Francisco Ramírez para Bartolomé de Heredia:

".. .wm ce/asía que wele media lX!Tay de a11dw que tenga dns uarasy m«iia,y de alúJ tres varasy ha de ser lixla cerrada de talil!10.• y otra celosía c011 odw fllhle-
ror aúado.s lfJs cuo/JV pequeños de lfJs fDdosy lfJs cuo/JV gnmdes delante ron el alúJ de balaustresy JUjrontispiáo aniba. .. ". 71

Por otra parte, y si la leyenda tiene trasfondo histórico, se cuenta que entre 1561 y 1564, durante el gobierno del IV
Virrey del Perú, Diego López de Zúi'liga, Conde de Nieva, ya existían los balcones. Cuenta la leyenda q ue una noche
de 1564, un audaz amante mucre asesinado cuando bajaba con una escala de cuerda, desde un balcón situado en el
ángulo que forman la Plaza de la Inquisición y la calle de los Trapitos. Cuentan que la víctima fue el propio virrey, pero
lo interesante es que ya por esos días un balcón adornaba las calles de la ciudad.

ML, Sala del Cabildo, por ejemplo, se construyó sobre uno pequeña eminencia, an úguo ado ratorio o "huaca" que se erguía en este solar, originalmcn·
te de Hcrnando Pizarro, hasta 1549. "Las Cinco l~uacas de la Plaza de Arm as". El Comercio. Lima, 18 de Enero de 1950.
70A.C.l'\. Condeno: Alonso de Arivalo y J uan :"llavarro, 25 de agosto de 1586, ame J uan Guúérrez. Sección Nowrial. Fol. 946
HA. CS. Condeno: Simón Ram írez. oficial de carpintería, con Banolomé Hcrcdia, ante R. Gómez de Baeza. 6 de junio de 1597. Sección Notarial.
toL 538.

57
LOS BALCONES DE Ll.MA Y SU CONS'tRVACIÓN

Los balcones y la pm1ada eran el lujo extetior de la casa y decían de la tigueza del propietario, además, no eran habi-
tuales en este momento. Los demás materiales eran pobres y por ello es comprensible q ue los artífices decoradores se
volcasen en estas piezas, realizadas wtalmeme de madera en el XVI y gran parte del XVIT. Eran como armarios escul-
pidos, similares a los muxarabíes de Salónica, aunque no enlucidos como en las ciudades de Oriente, y suspendidos
sobre los muros ocres, blancos, rosas o azules de Lima. Los más hermosos tenían adufadas celosías y sus ensambles eran
rectos, en forma de pequeños cuadros rectangulares cortados a escuadra, como los de Torre Tagle, pues aunque se n-ata
de Lm ejemplo del siglo XVIII, la tradición artesanal que se utiliza es del XVII, excepto las ménsulas dieciochescas que
lo soslienen.
En la actualidad no se conserva ningún balcón del siglo XVI, pero posiblemente se realizarían como rectángulos de
madera con celosías y recuadros grandes, y lisos en el entablamento. Solían estar pintados de color verde olivo oscuro
o barnizados de color natural. Tal vez sea de este estilo el largo balcón que aún hoy se conserva en la casa que hace
esquina en la plaza mayor de la ciudad, "La Casa del Oidor", de ptincipios del siglo XVll. Aunque no quedan en pie
balcones del XVI, parece que se tenían las cuatro panes esenciales que ames señalábamos, pues en la edición facsímil
de la crónica de Huaman Poma de Ayala, aparecen los balcones de pequeñas dimensiones realizados con wscos de
dibujos, de cuatro celosías y desmesuradas ménsulas.
A finales del siglo XVI los balcones ya eran del gusw y uso del vecindario, a pesar de los peligros que podían ocasio-
nar por los continuos terre motos. La moda y la costumbre imperaron sobre la misma necesidad, pues además de ador-
no proporcionaban una cierta comodidad. En palabras del poeta J osé Gálvez, eran como un "lugar de esparcimiento,
atalaya de amores, venero de averiguaciones y exposición de gracias"n.
En otro concierto de 1596, Simón Ranúrez labra w1 balcón en la casa de Agustina de Angula, para una sala que esta-
ba en los altos. Dice el concierto:

"...para la saw he de hacer dos uenumas que Izan de ponerse a los lados de ella que salgan a Ú1 calley en medio de las dos ventanas he de
hacery pondré tm balcón de tres varas de largo y de anclto que quepa una silla ordinaria, labrados los tableros de redecilw galanos con sus
canes bien labradosy su puerta de bastidory tahla.z6n para el dicho balcón bien obrada . .. "'3.

H emos localizado otros ejemplos, como el que ejecuta el maestro de carpintería de lo blanco,J uan Martín, para la casa
de D. Francisco Días en ese mismo año. D ebían ser cerrados, bien labrados y con sus balaustres torneados de dos anda-
nas del medio para arriba y del medio para abajo, con sus tableros y cojinetes. Efectivameme, por encima de rodo se
buscaba comodidad, iluminación y ve ntilación de las casas, además de la elegancia y el ornato.

l2GALVEZ, j. ·'El balcón en csmmpas limeñas" . F.dición conmemoradva del IV Centenario de la Fundación de Lima. Ed. Municipalidad de Lima.
Lima, 1935.
13A.G.:-I. Concierto de Dña. Agusúna de Angulo con el maem o ele carpimeria Simón Ramírez, ame Alonso de Oro, 14 de NO\'Ícmbrc de 1596.
Sección NotariaL Fol. 60.
Yolanda Femánde.<.Muño<.

59
Los BALCONES DE LtWA Y SU CONSERVACIÓN

B) E L B ALCÓN D EL SIGLO XVII. PROTOBA RROCO- BAJO R E NACI MIENT O

A ptincipios del siglo XVII Fe Buenaventura de Salinas y Córdova en su Memorial de Historia del Nuevo Mundo, des-
cribe las calles de Lima diciendo: "Todas por su igualdad, anchura y rectitud, son vistosísimas, y también porque los
edilicios que por esta ciudad se han labrado a mucha costa, y cada día como va creciendo siempre la mayor parte, tie-
nen altos y bajos con muy hermosos y muy vistosos balcones y ventanas ... ";'·
Las po•tadas del s. XVII ostentaban un barroco compacto y nítido. E ran pulcras, precisas y a veces muy lujosas, pero
siempre cargadas de unidad con sus fuertes relieves y vivo colotido. El añil se utilizó mucho para los muros y el alma-
gre para las cornisas. También se intentó imitar la piedra, sobre todo la de Arica, que era de un tono rojizo.
Pero la portada, casi siempre de piedra o ladrillo (en la casa solariega), se completaba con la celosía y el balcón.
También en este siglo se fue generalizando el uso de la cantería para los frisos de las portadas y el lad rillo llano para
Las puertas, cornisas y arcos.
El modelo de balcón del siglo XVII tendrá las cuatro partes esenciales, pero se diferenciará por el estilo y decoración
del mismo, el color verde olivo oscuro o el barniz color natural. En este momento se multiplicaron por toda la ciudad,
cada cual debía ser más amplio y hermoso que los ante,;ores, dando a Lima una nueva y original caracteristica urba-
na. El Padre Bernabé Cobo, historiógrafo de Lima, escribirá en censura de su abuso:

'·... Está aquí tan recibido el uso de balcones, que no hay casa de mediana estqfo que deje de tener alguno y las principales, muchos... ''ls.

Por su parte el Padre Calancha se asombraba ante su aumento y comentaba que estaban muy seguidos unos de otros:

"... La Ciudad de Lima está en wz lla1zo sin cuestas ni repechos; son calles derechas, anchas, grandes i ermosas todas con gran igualdad i
correspondencia pobladas de balcones i ventanas que en muchas calles co1z lafltos i tan largos que parecen calles en el ayre''16,

La proliferación de estos ejemplares por toda la ciudad era cada vez mayor, e incluso se copiaban unos de otros, tanto
las obras de arquitectura como la carpintería. Así, en 1624 el maesa·o Gabriel Ordóñez fabricará para María de
Solórzano un balcón de roble, con tableros de cedro ".. .co1yimne está el balcón de Do1ia Maria de Ovalle ... " n, es decir, que
el carpintero copia el modelo señalado, pues el cliente quiere uno igual y se lo exige al maestro.

En otros casos, cuando el concierto no se refiere a un modelo existente, se da un detalle más exacro ele la obra que se
va a ejecutar. Este es el caso del balcón que en 161 O, Bernabé de Meclina encarga para su casa en la Plaza May01; al
maesa·o Francisco Carda. Dice el concierto:

HfR. VEl\TURA DE SAUNAS Y CÓRDOVA. "Memorial de las Historias del 1'\uevo Mundo del l'irú". Lima, 1630. Colección C lásicos Peruanos.
Ed. Uni\'ersidad ~layor de San ~'!arco. Vol. J. Lima, 1957.
75CQBO, B~~RNABÉ. Historia del Nuevo Mundo. Tres tomos. Madlid, 1964. Tomo U: La Fundación de Lima. Pag. 308.
760 e la CALANCHA, fRAY ANTQ;\'TQ. Cró nica Moralizada. Tres tomos. Barcdona, 1693. Tomo l. Fol. 244.
11A.C.:-<. Concicno para la obra de un balcón: Gabriel Ordóiicz con doña Mariana de Sol6 r<ano, ante Cristóbal Rodriguez Carvajal. 23 de Octubre
de 1624. Sección Notarial. Fol. 320. v.
6o
Yolanda Fernánde.< Muño<.

Col/e Mercodtrts (Fotogrofro dtl Archioo Courrtt)

"... primeramente ha de tener cinco varas de largo y dos varasy tres cuartos de altoy ha de tener dos andanas de balaustres de madera aT/Ul-
rilla encima de las celosías; y ha de l.ener siete canecillos abiertos tmlabicados por cubierki enlafi-ent.e;y ha de llevar cuatro paños de ce/osi-
as con las varillas que sean de cedro por la delanl.eray ertlos costados no ha de llevar cewsías;y cada celosía ha de lla:ar tres nudos de go<.-
nes; y Iza de ir entablado por encima con cirtla encabalgada ... ''is.

Otro ejemplo, ya impreso de barroquismo mudéjar, es el que realiza el maestro mayor de carpintería, Bartolomé de
Robles, en compañía del carpintero Juan Andrea en 1628, para Jerónima de Espinosa. Será un balcón de esquina que:

"... t1!11drá por lado nueve varasy por la vuelta tres, con sus cañones rompidos llanosy 1!11lablados con su tocadura y solera, y tabica entre Ú!s
canes; su altor rk cuatro varasy de vuelo vara y cuarto; el repeclw adornado con una foja con su tablero mcimay sobre estos una andana de
jam"llas; cada tres tableros uno calado con celosías de tablerilws llmws; y en la parte de encima una nueva andana de balaustres con su.s
arquiLlos, y por último su.fqja de mtabicado con canecillos"l9.

61
lOS BALCO:r<o'ts DE LIMA Y SU CONSUlVACJÓN

El presupuesto de LOdo el balcón supondría unos mil pesos y el trabajo debía hacerse en un plazo inferior a cinco
mesesso, lo cual significaba un gran esfuerzo para estos dos maestros de "obra prima".
A través de los tableros, arquillos y j arri llas del balcón, pochian establecerse caracte rísticas de estilos y épocas. Aquí aca-
bamos de ver los tableros '·calados con celosías de tableros llanos", en otros sedan "de redecilla", en algunos los table-
rillos eran combinados y " trenzados", aumentando así el complicado trazo, muy propio de la carpintería andaluza, lle-
gando a designa rse por su compleja geometría, "tableros de copa y cruz". Los carpinteros sevillanos eran numerosos
por entonces en Lima)~ aunque muchos no fueron los mismos rratantes de la obra, trabajaban en los talleres de estos
acreditados maestros de "obra prima" o de lo "pulido".
En 1634 comienza a hacerse la casa de D. Alonso de Vargas de Carvajal y en la esquina se trazaba un amplio balcón
que tomaba los dos frentes con sus canes lab rados en "boca de vieja" y "picadillo", tableros trenzados y calados, dos
andanas de balaustres y celosías de amarillo. El balcón iba colocado sobre una ventana ajimez en el primer piso, con
su columna de piedra ele Panamá, con dientes cuadrados y adornados con repisas y arquitra be, fr'iso y cornisa dórica,
con sus pilasrras, basas y capitelessJ.
El balcón engalanó la ciudad y se engalanó el mismo, pues además de su adorno externo, en su interior se adornaría
con un arrimadero revestido de azulejos. Por entonces esta cerámica ya se fabricaba en Lima, procedía del azulejo crio-
llo que poco a poco reemplazaría el sevillano, cada vez más costoso y escaso. Los maestros españoles procedentes de
Valencia y Talavera llegadan a Lima para trabajar estos azulejos, unos directamente y OtTOS desde México, pues darí-
an una nota de colorido al interior de los balcones, aunque sedan más utilizados en el siglo XVIII.
Del siglo )(VII encontramos on·os rratos para las obras de halconería. Un claro ejemplo sería el balcón esquinado que
abarcaba dos calles, de cuatro varas de largo en cada una, con el mismo hueco del balcón grande que tenía la casa. En
otro concierto se quieren hacer dos balcones a cada lado del eje central de la fachada, de seis varas cada uno y cerra-
dos al uso. Para esta fachada, el maestro de albañiletia, Domingo Alonso, hará entre otras cosas " ... una portada de orden
dórico, de ladrillo y sobre ella 1ma ventana para hermosura de la obra ... '-112, por tanto los balcones eran iguales y simétricamente
dispuestos. Este ejemplo destruye una de las ideas de que los balcones debían ser desiguales en largo y descenn·ados
con relación a la línea media, eje de simetría de la fachada, pues no tenían por qué ser iguales de largo. La colocación
del balcón sobre la puerta de entrada en el eje de la fachada no es, sin embargo, muy fi·ecuente, aunque lo descubri-
mos en algunos documentos del siglo 21..'Vl.
La Casa de Pilatos o Casa dejarava, poseía uno de los ejemplos más significativos de esta época. Esta casa perteneció
a la marquesa de San Lorenzo de Valle Umbroso, después rue Colegio Fiscal de niñas y hoy es el Instituto Nacional de
Cultu ra. El imerior ha sido muy reconstruido debido a los continuos temblores que ha sufrido, pero conserva un patio
de arcos sobre columnas toscanas de una gran riqueza.

78A.G.N. Concierto de la obra ele Balcón: Francisco García con Bcrnabé de Mcdina, ante Francisco Gonzálcz BaldtZ"r. 10 de Koviembre de 1610.
Sección 1\lotarial. Fol. 79-1-
19AG.N. Conácno de Dña..Jcronima de Espinar.a y Lugo con &molomé de Robles y oJro, ameJerónimo lk rnardo de Q•iroz 1623. &u:ión ~l>lalial rol. 5~8 v.
BOJbidcm.
BI HARTH-TERRE, E. La casa virreina! de Lima. Lima, 1959. Pag. l9.
B2A.G.N. Concierto. Donúngo Alonso, maestro albañil y Juan del Castillo, maesu·o carpimero con don Bernabé Carda, 15 de abril de 1639, ante
Gregorio Herrera. Sección Kotarial. Fol. 115.
ro/anda Fernández Muñoz_

Casa Ptlatos. L1mo (Perú)

La portada es un bello ejemplar del estilo limeJ'io de la primera mitad del siglo XVII. Está labrada en piedra y el almo-
hadillado que la adorna da una nota de sobriedad a la misma. Está decorada con pilastras pequeñas, sobre repisas vola-
das, encuadrando el vano del segundo cuerpo. Este conjumo encaja entre los lados rectos de tm frontón partido. Fue
construida en 1590 con un estilo clásico en la planta b~j a, que armonizaba con el neoclásico de la segunda planta, ya
que tras el temblor de 1800 tuvo que ser reconstruida, perdiéndose el balcón de esquina que poseía.
Otro ejemplo lo encontTamos en la Casa de los Cabreros y Vázquez de Acuña, que tiene dos plantas y posee una
imposta de una gran sencillez. Los tableros o antepechos de los balcones de cajón y los almohadillados de la portada,
tienen las formas curvas o mixtilíneas propias de la época en que se construyó. La portada es de dos cuerpos con volu-
minosos pináculos colgados sobre los ejes de las pilastras inferiores. En la parte baja hay unas columnillas sobre mén-
sulas que se disponen a ambos lados del dintel y todo rematado por el escudo de la familia sobre un fromón partido.
El balcón donde se encontraba el Museo de Arte Taurino, actual sede del Patronato de Lima, simado en Jirón
Supe1·unda, destaca por su sencillez y belleza sobre el color rojizo ele la fachada, con un característico estilo del siglo
XVU. Está pintado de verde y se extiende de extremo a extremo de la portada central. En la parte baja hay paneles
llanos, calados, con una abermra superior. Las ventanas son vanos rectangulares y conservan los bastidores con celosí-
as m01iscas. El friso del balcón también está calado y tiene pequeños balaustres, con tm hermoso remate de cubierta
sobrevolada.
los BALCONES DE lU.tA Y SU CONSERVACIÓN

Jirón Condt dt Sup.rondo. 391

C) EL BALCÓN D ESD E 1670- 1746 . BARROCO .

A pesar de los daños ocasionados por el terremoto de 1655, los balcones de cajón no se eliminaron. Por el contrario,
estos cambiarian su estilo y decoración. Pero antes de centrarnos en el siglo XVIII, queremos mostrar como ejemplo
de transición, un balcón q ue hoy se ha perdido, el de la Casa de Micaela Villegas, la "Perricholi". Integra w1a de las
páginas más bellas de la historia del Rimac, el distrito limeño del otro lado del rio, y marca con claridad dos periodos
de la evolución de la vida local, el término del siglo XVll y el amanece r del esplendoroso, romántico y revolucionario
comienzo de la nueva centuria.
Mientras el siglo XVll se distinguió por su austelidad y hondo sentinúento religioso, al menos en la exteriorización for-
mal del comportamiento limeño, ya que se vive en un ambiente místico y eno·egado al culto, en la centuria siguiente,
sobre todo en los tiem pos del Virrey Amat, el ambiente social limeño evolucionaría hasta dar un vuelco extraordi na-
rio. En esta época había más placer en la vida y mayores incentivos para disfrutar. El crecimiento económico también
propiciaría una vida mejor y mayo res comodidades. Un ejemplo de esle momento, seria la Casa de Micaela Villegas,
hoy desaparecida, que mandó hacer el Virrey, enamorado de esta j oven cantante cómica. Según un antiguo grabado
del siglo XIX, era un edificio sobrio, pero elegante.
Yolanda Fern6ndu. Muño~

Se trataba de un inmueble de dos pisos. con un balcón de cajón de una gran calidad. En la parte baja del mismo, de
acuerdo con la fotografia que prescmamos, se perciben recuadros de molduras simples y ventanas de vanos rectangu-
lares con bastidores de guillotina, además de una cornisa ligeramente volada. El balcón estaba encima de la portada
de ingreso a la casa y al iado del balcón había una ventana de a ntepecho, cou doble hilera de balausu·cs. Esta referen-
cia histórica nos sirve para comprobar como antes del terremoto de 1940, ya había inmuebles con balcones que tení-
an vistas hacia al Rímac, cerca del Puente de Piedra.
A raíz del maremotO de 1746 que asoló el Callao, se propuso el dcrrumbamicmo de todos los balcones que habían que-
dado en mal estado y de otras construcciones altas que podían causar daños a la población, aconsejando quc no se
construyeran. El cosmógrafo francés Luis Gaudín, insistió formulando la propuesta al virrey l\Ianso de \ 'elasco, para
que impidiesen la consrrucción )' reconstrucción de miradores y balcones, galerías y torres, y que los edificios se conci-
biesen de un solo piso. Sin embargo, la intención de los ciudadanos seria conservar su ciudad, reconstruirla y mamc-
ner en clla los balcones, sobre todo en la zona más antigua de la urbe.

6s
Los BALCON"ES Olt LIMA Y SU CONSERVACIÓN

Las autoridades entonces visitaron la ciudad, obseiVando que las casas bajas de adobe aunque tuviesen altos, no se habí-
an maltratado tanto con los terremotos, sirviendo su peso como contrapeso para los movimientos. De alú que desde enton-
ces se reforzara el uso de la técnica del telar de madera y caña enlucida con barro y cal para los segundos pisos, ya que
por su elasticidad, era más resistente a los temblores y, por tamo, se podía consetvar el balcón•3 .
En la primera mitad del siglo XVIII, los balcones solían tener en el cen[J'() de la parte inferior recuadros curvos (tableros),
que terminaban con un friso entre dos fajas de pequeños paneles. También en este momento se colocó la barandilla sobre
el entablamento y la c.1ia del balcón, que serviría como un adorno complementario.
En el siglo XVUf los balcones fueron muy abu ndantes y casi idénticos. Sólo Va.Jiaban ligeramente en adornos, materiales
y calidades, según el costo y la~ posibilidades económicas de sus propietarios. También se hicieron copias de alg~.tnas carac-
teri.sticas, por el propio deseo de los propietarios, que así se lo expresatían a los maestros.
También tenemos refe,·encias sobre el primer balcón que cambió sus celosías por vidrios. Se trataba de la casa de la virrei-
na, la marquesa de Guirriet~ en 1777, año en que se construyó el antiguo Palacio de Gobierno.
Tras el terremoto de 1746, gobernaba el viney Manuel Arnat yJ uniet, admirador de formas versallescas y palaciegas, que
se i.mpregnat"'n en los balcones y edilicios de esa época de Lima, sobre wdo la zona del Rímac. De alú que a este virrey
se le atribuya la int:rOducción del estilo barroco francés, rococó, en la segunda mitad del XVIII.
Por tanto, en la plenitud del siglo lo que se desanolló con más frecuencia fue la fisonomía gala, pues por entonces llega-
ron a la ciudad un gra n número de artífices franceses que plasmarían su estilo en las obras. Aparecen los pat1eles Luis XV
con medal lones en los catnpos cenu·ales, guirnaldas formando frisos y graciosos vanos ovalados. En su interior, los arti -
maderos aparecerán fonados de azulejos en los balcones más señoriales y la tapicería será de terciopelo en muchos casos.
Los balcones aparecerán barnizados de forma más oscura, tanto en mate como en b1illo, no dejando ver el color natural
de la madera como era habitual hasta el momento. Mientras, en los interiores destacaba un vivo colorido dieciochesco.
Los balcones más significativos de esra época y de la ciudad, sin lugar a dudas, son los del palacio de Torre Tagle, que
soportaron el terremoto de 1746, pues se harían entre los años 1733-4 y se esu·enaron en 1740.

D<iollu de los bolcow dt Tom Taglt. Lmo (Puú)

A3MENOIIlURU, MA!'\UEL DE. Diccionario 1-listórico-Biogr:Hico del Perú. "Manso de Velazco". Lima, 1885. 1~ 151.
66
Yolanda Fernández.Muñoz

Delallu Jrlos balronu Jt Torrt Taglt. Lima (Ptrú) Palacio de Torrt Togle. Lmo (Perú)

Estos ejemplares presentan una mezcla de estilos: barroco, mudéj ar y criollo. En con tramos su antecedente en un bal-
cón que realiza Francisco Gil para Cristóbal Ñfejía en 1623 y que tenía una sed e de arq uillos sobre las celosías, en un a
o dos andanas. Los balcones de este edificio son de cedro y caoba y están asentados sobre her mosísimas consolas, talla-
das y decoradas con balaustres salomónicos de madera de cocobolo ele w1a gran calidad. Las ménsulas que sostienen
los balcones revelan su innuencia otiental por la técnica del tallado y los temas ornamentales, como figuras ele caras
humanas, volutas y !acedas de características auténticamemc mudéj ares. El cuerpo inferio r de apoyo está ensamblado
con recuadros menudos y profundos en forma de cruces y de escuadras. Por su parte, el conjuntO las celosías inter me-
dias se ado rnan con tupidos cmejados mo riscos. E l calado supe1ior del balcón está compuesto de dos hileras super-
puestas de pequeños balaustres torneados q ue, como ancho y lujoso friso, sostienen la cornisa saliente.
Los balcones del marqués de Torre Tagle presentan un auténtico estilo mudéj ar, además son originales y únicos en su
género. Se puede n considerar, por su arte y lujo, verdaderos muebles sacados a la calle en un alarde de ostentación y
como exhibición del boato interior, forrados en su interior con azulejos de gran 1iqueza y colorido. Hoy este edificio es
la sede de la Chancilleda Peruana en Jirón Ucayali. Fueron recons truidos en 1951, conservando sus perfectas talladu-
ras en armoniosa mezcla ele estilos.
LoS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN

D) EL B ALCÓN D E T RANSICIÓN DE LOS S!OLOS XVIII - XIX . NEOCLÁSICO

A finales del siglo XVIll y principios del XIX el balcón comienza a adoptar un estilo más clá~ico, introduciendo pilas-
trillas COiintias o jónicas entre las ventanas. Las apertmas serán en forma de arco de medio punto, con soguillas radia-
les, y el entablamento se cubrirá utilizando cornisas greco-romanas, sostenidas por dentro con dentículos y modillones.
A su vez, la casa se cierra por la pru1e superior con ll11a cornisa sencilla, e incluso en ocasiones con una barandilla de
balaustres torneados, pero el balcón mantendra su alma, estilo, línea y belleza. Otra característica de este momento
será la talla de sus entablamentos.
La concepción estética predominante a finales del XVlll será de pleno neoclasicismo y surge como producto artístico
de la ilustración, ru·ticulado dentro de una convicción racionalista conu·apuesra a la del siglo XVII. Se dará una cierta
influencia de Lessing y Winkelman, con reminiscencias estéticas del arte clásico f,'l·eco-romano de Herculano y
Pompeya, reciememente descub iertas, imponiéndose con más fuerza tras el terremoto de Lima de 1746.
Muchas casas construidas después del terremoto adornaron sus fachadas con antepechos de balaustres, en lugar de bal-
cones cerrados. Sin embargo hay grandes ejemplos de este momento, como el balcón de la Casa Oquendo u O sambela,
de influencia francesa, Luis XVI, que in1porúa el neoclasicismo y fue hábilmente adaptado a las formas de la arquitec-
tura lin1eña. El resultado sería un frente de dos pisos, con el mirador en el eje central del inmueble, formando un ter-
cer piso desde donde se podríru1 ver los buques del Callao, y debajo del mirador la portada. Debido a los cambios, la
solución no podía ser la adopción del estilo en base a uno o dos balcones conidos, considerados ya arcaicos, sino la
subdivisión de la estructura en cinco pequeños balcones iguales y perfectamente espaciados, siendo cada uno una ver-
dadera joya en su género y estilo. Son balcones adornados con guirnaldas, consolas, medallones y menudas vicbieras
muy afrancesadas. El conjunto concluía con pilastras neoclásicas, capiteles jó1úcos, guirnaldas, arcos rebajados en seg-
mentos de círculos y copas con flores.
Por su prute, los balcones de la Casa Pilatos que hoy se conse1van también se rcalizru·on en esta época, aunque no tie-
nen la calidad de los de la Casa Belaochaga, construida durante La última década del siglo XVlll sobre la cimentación
de otra destru ida por el terremotO de 1746. El elemento predominante en el aspecto exterior del inmueble era el impo-
nente balcón corrido, que abarcaba literalmente los dos frentes como una sola wlidad funcional. Este largo balcón,
pese a la influencia del estilo neoclásico, tenía un sello de originalidad que lo distinguía al de su arquetipo europeo. Era
como los demás balcones limeños de su época, una mezcla singular de elementos neoclásicos y virreinales. Se trataba
de una galería extensa y vidriada, ventilada y abierta hacia el exte ri01~ con una rítmica sucesión de arcos de medio
punto, intercalada por elegantes pilastrillas jónicas entre los paneles cuacb·angu1ares de sencillas molduras. Su acabado
era de ll11 color caoba semimate. Pero la necesidad de ampliar la calle d io lugar a la demolición de esta casona, así
como otras existentes en su cercanía, altcrnru1do la zona de la plazuela de San Mru·celo.

68
Yolanda Fernánde<. Muño.t

Balconts d, la Ca!a Oqutndo u O•amb<la. urna (Perú)


Los BALCONES DE lUd.A Y SU COSStltV!oC I ÓN

La unidad y regulruidad será la tónica en csLos cjemplru·es y la sensibilidad propia del neoclasicismo romántico.
Las rupidas celosías fueron sustituidas por bastidores con vidrio, un material más novedoso y barato en este momento,
pues su adquisición hasta ahora seda bastante complicada. Será el ge rmano A. Wenceslao Helme, en el último cuarto
del siglo XVIII, el que comience a importarlos para la nueva obra del palacio que mrutda construir el virrey Guirrior.
También se uti lizaron basLidores de vidrio en los primeros balcones realizados en el Palacio Arzobispal en 1764, antes
de su destrucción.
Sin embargo a finales del XVIII, el balcón se había corrompido, no por él mismo, sino por los propios usuruios.

Co&a Oqutndo. Art'hibo Courrtt

70
Yolanda Fernánde.<. Muño.<.

E) EL BALCÓN D.EL SIGLO XIX. REPUBLICANO .

Las galerías como corredores al aire libre, evolucionan a fines del XIX, principios del )L'{, contemporaneizando los bal-
cones de caj ón. El balcón republicano perdía las celosías, canes, rallas, rabias trenzadas y balaustres de janilla del bal-
cón barroco, provocado por el impacta sociocultural del momento, y dando lugar a una notoria simplicidad decorativa.
El vidrio era más barato y abundante y su utilización daría lugar a cambios en el estilo y manufactura de los mismos.
Ahora no eran ñudos de goznes o nudíllos los q ue servían de bisagras, si no que las portañuelas se deslizaban en apro-
piadas ranuras sobre los montantes, para ser elevadas y permitir la ventilación interi01: Es lo que se ha denominado,
"ventana de guillotina" .
El balcón de este momento tiene forma austera y sobria apariencia. Crece en din1ensiones y aspecto solemne pero sin dejar
el adorno, que consiste en sobrios juegos de columnas e incrustaciones adosados a los limpios muros, en los que predomina
el equilibrio de las fom1as del estilo clásico.
En la época republicana el balcón es voluminoso y sólido, de tablero llano, con ventanas de guillotina cubiertas de vidrio que
culminan en arcos de medio punto e intercaladas por talladuras de pilastrillas y guirnaldas.
La madera se impregna de un tono marrón oscuro, dejando an-ás el color verde. Se abandona el azulejo que tanto alegró los
imeriores de las casonas del xvnr ydesaparece en general el cromatismo interior, sustituido por el marrón.
Por on-a parte, el alargamiento de los balcones llega a ser tal, que ocupan rodo el ancho de la rachada. Son los ''balcones
corridos" que incluso gúan la esquina creando tma continuidad y dando un carácter singular a las calles limeñas.
Avanzada ya la república, muchos balcones pierden su donaire yjerarquía, e incluso su val01; al cambiarles de uso, pues algu-
nos llegaron a convertirse en cuartos de baño por cuyas hendeduras en ocasiones se filn-aba el agua que caía a la calle.
Lo que se buscaba era una mayor funcionalidad y ordenamiento clasicista, con pilasnillas, arq uitrabes y molduras, para
las que se utilizaba más la piedra que la madera, dando lugar a tm balcón más abierto al exterior. Algunos ejemplos de
este momento son los de la Plazuela de Santo Domingo (balcón corrido), el de Electro Lima, o la Casa de Berckemeye r.
LOS BALCON"ES DE LIMA Y SU CONSERVAC I ÓN

El balcón republicano limeño se estiró y democratizó. A fines del XIX se abandona la conscrucción de típicos balco-
nes limeños, concluyendo una época arquitectónica. Se pierde una amalgama de estilos y formas, haciendo balcones
más regulares y uniform es, con un estilo más simple y mecanizado, pues muchos de sus elementos se fabricaban casi
en selie en los talleres de carpinte1ía y d espués se aplicaban en la manufactura para completar su ador no
Un ejemplo típico de este momento son los balcones de la Casa Canevaro, donde actualmente se encuentra el Centro
de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales. Presenta sobre la cornisa, en el segundo piso, dos grandes
balcones de cajón de estilo neoclásico con un ventanal coronado por un arco de medio punto y enmarcado por pilas-
oillas de capiteles de orden compuesto. Entre los dos balcones laterales, hay otro de amepecl10. Sin embargo, a pesar
de ser neoclásicos, sus características son republicanas-imperiales, con paneles ligeramente encasetonados y esquinas
curvadas. Poseen ven tanas de guillotina con vid1ios y el entablado está ornamemado con guirnaldas. El friso, a su vez,
se decora con dentículos y modillones, codo lo cual termina en una cornisa ligerameme volada y una barandilla de
balaustres en la parte supelior..
También pertenece a esta época el ejemplar que se sitúa en la antigua Escuela de Música, en jirón AI·equipa, que pre-
senta grandes dimensiones y cierta sobliedad en los detalles a lo largo de toda la fachada. En la parte imerior luce pane-
les con casetones llanos de varios niveles, con pilasuillas inLercaladas de orden jónico. En el entablamento hay una suce-
sión de molduras con grecas y denócu los que termina en una cornisa ligeramente volada. Asimismo, sobre los vanos
de las ventanas del balcón, se configuran arcos de medio punto con unas soguillas dispuestas en forma radial.
El 20 de julio de 1872 se promulga una Ordenanza Municipal y en su artículo 120, decía que en adelante se prohibía
la constrUcción o reconstrucción de balcones cubiertos. Sin embargo, esta prohibición era de hacerlos, pero no de repa-
rarlos. El rui.o siguiente a la promulgación de esta ley, a José Maria Quirnper se le negó el permiso de construir dos bal-
cones en una de sus casas de la calle H azaña. Sin embargo, con el pretexto de una repru·ación, en una noche se ru·ma-
ron los del hotel de Francia e Inglaterra (hoy plazuela de Santo Domingo y Veracruz) en el año 1877, víspe ra de la
inaugmación del mismo. Otro ejemplo significativo son los dos balcones del Instituto Riva Agüero, muy típico del siglo
XIX, y que se encuentran en buen estado de conservación.
En la actualidad hay muchos balcones bien conservados, aunque la simili tud en los dibujos o las imperceptibles vruian-
tes eno·e lUJOS y oo·os, los hacen menos originales.

72
Yolanda Fernánde;;: Muño;;:

Coso Ben:kem~r. Lima (Perú) .

Baltonts del instituto Ro~J<>-Agiiero. Lima (Perú). Grabado dt Lima tn lo s.gunda mitad dtl siglo XIX.

73
LO$ B.,_l..CON'ES DE. LIMA Y SU CONSERVACIÓN

F) EL B ALCÓN DEL S!CLO XX. CO NTEMPORÁNEO

En !908 se reiteró la prohibición de realizar balcones nuevos, incluyendo la de colocar en ellos los cuartos de baño. Sin
embargo, el proyecto del nuevo Palacio Arzobispal en el ai'io 1919 mostraba dos ejemplares de una gran calidad, ins-
pirados en el corte decorativo de los del Palacio de Torre Tagle, al estilo barroco-mudéjar y manteniendo la armonio-
sa integración ambiental alrededor de la Plaza de Armas.

Palacio Ar::obispol. Plo'.l1 de Armas de Limo (Perú).

Dttollts del boleo• dtl Polocío Artobi5pol. Plo::.a dt Armas dt Limo (Perú)

74
Yolanda Fernándet. Muñot.

S./ronts anl.guos dtl Po/ocio A'<Obupal.

CattdtG'.J Po/ano Aru>b"(>al. fol"f''ft• dtl Arthioo Coumot.

75
LOs BA.LCOtroiES DE LIMA v su CoNSERVACIÓN

Unos años después, Miguel Checa solicitó una licencia para hacer un balcón en su casa de la calle de Urruria. Era un
ejemplar poco voluminoso en sus detalles y, a pesar de la prohibición, fue autorizado para su colocación. Más adelan-
te, el arquitecto Claudio Sahut proyectó numerosas casas en los nuevos barrios residenciales de San Isidro o MiraOores
que contaban con el adorno de balcones, a los que se imprimió un acento propio de sencillez y modernidad congruen-
te con los del siglo xvn.

Viv1tnda nutva tn ti Barrio dt San Isidro. Lima (p,,.¡)

En el año 1949 tuvo lugar el concurso para el embellecimiento de la Plaza de Armas de la ciudad de Lima. Se presen-
taron varios proyectos, pero los arquitectos que resultaron ganadores habían forjado unos balcones inspirados en los
del siglo xvm, cuyo dibujo se amoldaba a las necesidades de un edificio moderno, logrando darles las proporciones
y construcción adecuadas. De esta manera, demostraron que un elemento arquitectónico de esta índole se podria uti-
lizar en un edificio nuevo, público, y sobre todo tratándose de uno de tradición como es el Municipio de Limas•.

"Puede convivir con la Limtl que viene, la Lima que se va, esa Lima que tiene una alma obsoletay amable, su persanalidad incor¡fondible,
Úl misma que vi.enen a canocer los uiqjeros, la que quieren encontrar los que buscan lo que hay de espiritualy de alquilarado en las ciudades,
las devo/Qs del aroma u0o, no parque desderlen el progreso, sino porque aman la continuidad, y quieren que de ws nuevos trqjes, se torne ÚJ
que hay de sano, de bueno, de cómodo, sin olvidar por eso lo que de ánimoy arte ha respetado el tiempo, que suele ser a veces menos cruel que
ws hombres". Uosé Gálve;:.).

84Jnforme de los arqui1ec•os Emilio Harth-Terré y ..\lvarez C , ganadores del Concurso para embellecimiento de la Plaza de Armas en 1938, elevado al
Preside me de la Comisión, el lngenie.-o Albe.·w jochamoitz.
Yolanda Fern6nde.<. Muño.t

77
LOS BALCONES DI. LIWA Y SU CONSEkVACJÓ~

<"
j-

~
{
.,. ....
l.
l
f

P..'!}«<o ót la Pfll1;P dt ArmoJ prmnlodo por ti Arqlo. Carlos Solvo Sonltsltbon.

1 ...,..~. , ........_L. ,.. J . \ \ J t ¡.,. • .\!f.,.,. [.¡..•

78
Yolanda Fernández. Muño{

P"!]ecto prmntodo por ti Arqto. fd•ardo ~loochagoy porlt dtl proytrlo pnstnlodo por ti Arqto. L. Arosem•no

79
LO$ BALCO.NU DE. LIMA Y SU CONSERVACIÓN

Bo
Yolanda Fernánde<. Muño<.

St<-L1'il < r r [\tiC

(. ..l. \J....:.. \1 l. \J. p• •


Pt~<to prt5<ntodo por lru lngrnotr<>l Corlos Morol<l M.y E. Monl"8"t, golordonodo con ti 5tgundo prtmio.

81
Los B ALCONES DE LIMA Y SV C ONSERVACl ÓN

CC.' ( lil '':tU f A!;;.\ 1..-\ r·CCO,'<,Tf. L,C(.J("¡¡'i L'l I< 'S I'\(\II I',Jt)
L•[ l-'\ f"·LA/.\ 1:1" Al. "I/\ '>

Pl~ ll\.111~ P l:.;. l \11 0

Prt?JtctO preuntodo por los Arqtos. Áluar~ Calderóny Harth-Terrt. galort!onodo con el primer p¡ymio
Yolanda Fernánde.tMuñoz.

Bolc6n tn detalle drlo Pl(l{ll de Armas de Limo (Ptrú), stgtin P"!J«fo galardonado.

Bolcont5 de/o P/0<11 dt Armas dt Limo (Perú), s.g,;n P"!J<cfo galardonado.


LOS BALCONES DE U MA Y SU CONSE RVACIÓN

CAPÍTULO 7

Historia de la restauración del balcón de cajón


La historia de la restauración de los balcones de caj ón es muy temprana, pues en 1555 Lima ya terúa casas de dos plan-
tas y algunas con altos. Es decir, q ue a los veinte años de fundar la ciudad ya existían los balcones, como lo prueba un
acuerdo del Ayuntamiento a raíz del tem blor del 15 de Noviembre de ese mismo año. Tres días después, el Cabildo
acordó:

".. . sejunten dos albañilesy dos carpinteros... vayany vean las dichas casas para ponerlas de la maneray forma que estaban sus altos .. . '-\l;_

Se trataba de reponer las casas que tenía el Cabildo como bienes propios en la Calle de la ~erced. Estas casas se habí-
an dañado mucho y porúan en peligro la vida de los transeúntes, obligando a su recuperación lo antes posible.
Pero si el temblor de 1555 atemorizó a los vecinos, estos no se preocuparon de las consecuencias. Tampoco parece que
el terremoto de 1584los Uevara a reduci r la altura de sus casas o a dejar de construir los balcones. Por su parte, el Cabildo
dispuso que algunos adornos de las fachadas eran a su j uicio peligrosos y debían desaparecen, pero nada se dejó escrito
sobre los balcones y suponemos q ue también fueron prohibidos en aquella ocasión. Lo que sí p rohibió el Cabildo el 14
de mayo de ese mismo año, fueron las almenas en la coronación de las fachadas. Sin embargo, los dueños de los solares
no renunciaron a los balcones, como tampoco se renunció a eliminar las almena~ a pesar de la prohi bición municipal, y
hay pruebas de que siguieron haciéndose para el adorno de los edificios.
La descripción de una de estas ventanas se ha enconb·ado en el lrato q ue hace el maestro de carpinteda Alonso de
A.révalo, para las casas de J uan Navano en 1586. En este contrato nos habla explícitamente de este tipo de ejemplares:

" ...haré una celosía con sus carzes labradosy /()rr~tadosy que tenga dos varasy una cuarta en cada partey en cada parte wz postigoy de una
vara de lwecoy cada puerta de dos mediary de dos varasy media de alturay con todas nLr guamú:ionesy con tableros de robley a cluiflán ... '-lló

Sin embargo, a pesar de la prohibición de erigir nuevos balcones, hay un concierto para la construcción de un balcón
unos meses después del temblor. Está fechado el 6 de julio de 1584 y lo ejecutan los maestros Francisco Ramírez y
Banolomé de la Barrera. El trato comenta:

" ... se convienen conlvfiguel Rui<. para hacerle dos que salgan a la calle con sus puertasy medias ventanas altasy bajas de dos varasy media
de alto con siete palmos de ancho con sus marcos de cada uno y el un balcón ha de ser de balaustres torneados desde el suelo hasta donde se
echan los pechosy el otro balcón ha de ser de celosía con balaustres pequeñitos sohnt los tobleros de la. celosía; y la obra de eslll celosía y el
balcón ha de ser de la hechura de la del chantre de la Santa Iglesia de esta ciudo.d; y cada balcón ha de tener doce palmos de largo con sus
sobremesasy moldurasy en el ancho del hueco ha de caber una silla atravesada . .. "In_

85A.M.L Libro de Cabildo ele Lima. Ayuntanúcmo del 18 de Noviembre de 1555. Libro rv. El temblor acaeció el día 15 de ese mes.
Yolanda Femández.Muñoz;

Este concierto nos aporta en pocas palabras muchas caracte!Ísticas y detalles de l balcón. Se observa que hay dos bal-
cones diferentes en la fachada, uno abierto sin cerramiento y el otro de cajón, cerrado. También observamos que el
maestro toma como modelo un balcón ya existente, el que tiene en su casa el Chantre de la Catedral, que sería un bello
ejemplo para servir de ejemplo. Además, comprobamos que el balcón debía ser w1 lugar cómodo para poder colocar
una silla atravesada y donde los inquilinos pudieran sentarse y mirar sin ser vistos, a rravés de sus celosías.

El Cabildo pudo oponerse o ampararse en una ley general, ya secular, promulgada en la metrópoli medio siglo antes,
donde se prohibía la construcción de balcones y otros cuerpos saledizos en las fachadas:

". .. Qye no se reedifiquen los balconesy saledizos que caen sobre las calles, cayéndose o reedijicándosey de nuevo no se hagan y se derriben
luego por mandado de Las justicias .. . '-118.

En esta ley se obse1-van claramente las razones:

".. .mandamos que los dueños de las casas donde estuvieren hecluJS, ni los que en ellas moraren, ni otras personas algunas las non puedatl
tornar a hace1; ni reedifica~ ni reparar cosa alguna, ni parle de ellos, salllo que quede raso e igual con las dichas paredes que salen a las
dichas calles donde estuvieren los tales edificios, por manera que ws dichas calles públicas queden exentas y sin embargo de ningún pasadi-
zo, ni saledizo ni otro edijicio algUilO de los sobredichosy estén alegres, limpiosy clarosy puedan entrar por elws (las calles) el so4y no cesen
los dichos so pena que los que hicieren los susodichos edificiosJ' reedificareny adobaren, que luego le sean derribados, ... "119.

A pesar de todo lo expuesto, siguieron construyéndose muchos balcones. Se convirtieron en un elemento del gusto y
uso del veci ndario, do nde imperaban la moda y la costumbre sobre la misma necesidad, además servían de adorno y
comodidad.
En este momento los balcones y celosías se multiplicaron por toda la ciudad. Cada cual debía ser más amplio y her-
moso que los anteñorcs, dando a Lima una nueva y original característica urbana. El Padre Bernabé Cobo, historió-
grafo de Lima, escdbía entonces como censura por su abuso: "Está aquí tan recibido el uso de balcones, q ue no hay
casa de mediana estofa que deje de tener alguno y las principales, muchos".

86;\.G.N. Condeno: Alonso de Arévalo y J uan Nav-.u-ro ante J uan Gutiérre'<, 25 de agosto de 1586. Sección Notarial. ~ol. 946.
8lA.G.N. Concierto: Barcolomé de la Barrera y Francisco Ramíre-L con Yliguel Ruá, ante .Juan Gutiérrez, 6 de julio de 1584. Sección Notarial. Fol. 597.
88Recopilación de las Leyes de Castilla, por mandado del Rey Felipe IT, por Diego Diez de C6rdova
(Ley VIII).
89Ibidcm.
90A.M.L. Libro 1 do Ordenanzas de la Ciudad. "~te no se fabriquen viviendas altas de adobe y ladrillo, y que las que se hicieren sean de telares de
madera, de suene que puedan hacer resiStencia a los tcmblon:s". l689.
LOS BALCONES o.t WMA Y SU COSS!RVACIÓN

Tras el terremoto de 1655 y a pesar del peligro que podían ocasionar, nadie ,-aciJó en eliminar los clásicos balcones de
cajón de sus casas. Son \-arios los tratos donde se habla de reconstruirlos o repararlos pese a los daños sufridos en las
propiedades, en muchas de las cuales fueron totalmente destruidos. El bando del Virrey Conde la Monclova se limitó
a prohibir la construcción del piso alto de adobe o ladrillo, pudiendo hacerse sólo de telar de madera '·de suerte que
puedan hacer resistencia a los temblores··. Se imponían severas penas a peones y albañiles, pero no se hablaba du·ec·
Lamente sobre los balcones. Suponemos que prohibiendo los altos, indirectamente se prohibía la ejecución de balcones,
aunque poco tiempo después se pcrmjtieron con la condición de hacerlos de telar, pies derechos de madera, catia tren-
zada entre ellos y recubriendo todo con un embarradooo.
La causa principal de la pérdida de los balcones de cajón han sido los continuos temblores, aunque la polilla, la hume-
dad o la pobreza también han causado un druio importante. Nuestras referencias a estos fenómenos telúricos, no han
tenido otro objeto que enmarcar el balcón en el panorruna ambiental de una ciudad muy sacudida por los continuos
terremotos. Si el temblor los hacía caer, ,·ohian a reponerse nuevos y más modernos. Tampoco podemos oh~dar la eco-
nomía, pues jugaría un papel más importante que cualqwer otro fenómeno.
A raíz del maremoto que asoló el Callao en 1746, se propuso el derrumbamiento de todos los balcones que quedaron
en pié en muy mal estado, así como las arquerías de las bóvedas y otras construcciones altas que podían dañar a la
población, aconsejando que no se construyeran. Sin embargo, tanto por parte del Cabildo como de los ciudadanos,
había interés por conservar su ciudad, reconstrurrla y mantener en ella los balcones, sobre todo en la zona más anti-
gua de la urbe.
Avanzada ya la República, muchos balcones pierden su donaire y j erarquía, e incluso su val01~ a l cambiarles de uso.
Algunos llegaron a convertirse en cuartos de baño de cuyas hendeduras, en ocasiones, se filtraba el agua que caía a la
calle. Pru-a evitar trabajos molestos y colocar la tubería del baño en el interior de las casas, levantando pisos o rompien-
do techos, se encontró algo más simple y económico, instalando los baños en el mismo balcón, de manera que solo se
necesitaba bajar u o tubo a lo largo de la fachada y hacer la conexión inmediata a la calle. Esta es una de las razones
por las que se empobreció el valor y mérito del balcón colonial. Esta obra de alcantarillado se resolvió durante el
gobierno de Balta, de 1868 a 1872, iniciado por José Bresaru y proseguida por Manuel Pardo, ambos alcaldes de Lima.
En 1872 la ~Iunicipalidad redactó una ordenanza y en su articulo 120 prohibía la construcción o reconstrucción de
balcones cubienos. Sin embargo, en el 124 se decía que la prohibición era de hacerlos nuevos, pero no de repararlos:

" ... Las paredes, ventanas o balcones destruidos en parte... se repararán por los dueflos o inquilinos en el pla;::o que fyase la
Municipalidad... •:

Las reparaciones continuaron hasta 1900 e incluso se hicieron balcones nuevos en muchas casas limeñas, siguiendo la
tradición urbana de la ciudad.

86
Yolanda Fernándl!l.Muñoz

En 1908 se reiteró la prohibición de realizar nuevos balcones, incluyendo la de colocar en ellos los cuartos de baño.
Con todo, en el año 1919 el proyecto del nuevo Palacio Arzobispal los ostentaba muy galanos, inspirados en el corte
decorativo de los del Palacio de Torre Tagle, al estilo barroco-mudéjar, y manteniendo la armoniosa integración
ambiental alrededor de la Plaza de Armas. Unos años después, en 1949, se organizó un concurso de proyectos para el
embellecimiento de la Plaza de Armas y se presentaron varias propuestas. Los ganadores presentaron un proyecto
donde se forjaban unos balcones inspirados en los diseños del siglo XVIII, pero con un dibujo conforme a las necesi-
dades de un edificio moderno. De esta manera lograron darles la proporción y construcción adecuadas, demostrando
q ue un elemento arquitectónico de esta índole se podtia utilizar en un nuevo edificio, público, y más Lratándose de uno
emblemál'ico como es el Municipio de Lima91 .
Actualmente se conservan muchos ejemplares, a unque la similitud del dibujo o las variantes entre ellos les restan ori-
ginalidad. La carpintería se realiza ahora con molduras industrializadas y mecánicas, no de forma artesanal corno en
su origen. Hoy continúan admirándose en sus calles y se están intentando recuperar y de esta forma recuperar la iden-
tidad de esta ciudad que en otro tiempo fue denominada, "LA CIUDAD DE Los BALCONEs".

Estado de constrvoción de un inmueble habitado octuolmtntt. Pó$ctdo dtl o;dor tl1 rtsfauroción por su propietario Sr. Pért:t Buonani
El Callao (Ptrú).

~~~Informe de los arquitectos Emilio Harth-'lerré y t\Jvarez C, ganadores del Concurso para embcUccimicnto de la Plaza de Armas en 1938, elevado al
Presidente de la Comisión, el ingeniero Alberto J ochamoitz.
LOS 8A.LC0Nt:S DE LIMA Y SU CONSERVAC IÓN

C APÍTULO 8
La restauración de los balcones del centro histórico de Lima

Nadie que haya reconido las calles del centro de Lima en los años ochenta, podría creer que la capital peruana mere-
ció algún dia el calificativo de ciudadjardin. La contaminación ambiental y sonora, la f.'llta de servicios urbanos, el trá-
fico caótico, el vandalismo y la invasión de las calles céntricas por miles de vendedores ambulantes, habían ahuyenta-
do del centro histórico a los turistas y las empresas privadas, pero también a los propios limeños.
En junio de 1989 un grupo de urbanistas, arquitecws, historiadores, artistas y críticos de arte decidieron fundar el
Patronato de Lima para salvar el centro histórico de la ciudad; una entidad privada, apolítica y sin fines de lucro.
Uno de los p1imeros logros de esta institución sería obtener su inscripción en la Lista de Pauimonio Mundial de la
Ul\'ESCO en 1991. Esto movilizó a la opinión e impulsó a las autoridades municipales a emprender desde mediados
de los años noventa un vasto plan de renovación de la ciudad, con el apoyo y la coordinación del Patronato. "Los cen-
tros históricos son espacios de encuenuu cultural, turístico y económico, cuya rehabilitación debe redundar en benefi-
cio de todos los sectores sociales de la ciudad y contribuir a su integración", como afirmaba una socióloga urbana.
Haciéndose eco de esta idea y convencidos de q ue mejorar el centro histó!ico ejercería una influencia sobre el resto de
la metrópoli, en la que viven ocho millones de personas (el 25% de la población peruana), los promotores del proyec-
to concentraron sus esfuerzos en la renovación del cenn·o, unas 116 manzanas que alcanzaban unas 123 hectáreas y
encerraban 570 monumentos, testimonio de la arquitectura de una ciudad colonial española.
El plan, que se inspiraba en los modelos aplicados en las ciudades de La Habana, México y Quito, cuyos centros his-
tóricos figuran en la lista del Patrimonio Mundial, sería el resultado de la labor conjunta de autoridades locales, la socie-
dad civil y la empresa privada. "El Patronato concibe proyectos de renovación que luego transfiere para su ejecución
a las entidades de gobierno, Municipalidad, Instituto Nacional de Cultura y el Fondo de Inversiones Metropolitanas",
como señalaba el arquitecto Günther, director de los proyectos de la Institución.
Una de las primeras medidas consistió en reorganizar el comercio informal, pues para poder acceder por ejemplo a la
Plaza de San Marón, pearones y automovilistas debían salvar miles de tenderetes y puestos de vendedores ambulantes
de todo tipo, situados en las aceras y calzada.~. Hoy se puede circular con menos dificultad, pues sólo los vendedores
ambulantes debidamente acreditados tienen acceso al área cenn·al y muchos otros han sido agrupados en galerías
comerciales fuera del circuito monumental.
Otra de las prioridades sería combatir la contaminación ambiental y sonora y con ese fin se reorganizó el tránsito, res-
tringiendo el ingreso al área monumemal de o mni buses o autobuses y taxis, que ahora están empadronados y pintados
de amarillo.

88
ro/anda Fern6ndt<. Muño<.

Desde 1997 se emprendió la restauración de los p1incipalcs espacios públicos como la Plaza Mayor, así como de las
iglesias, monumentos y del legendario edificio de la Universidad de San Marcos, la más antigua de América, pues se
funda en el año 155 1. Sin embargo, más que la restauración, lo destacado es el nuevo destino que se le ha dado a
muchos de estos espacios. Este es el caso de la "Bienal de Arre d e Lima", pues sus exposiciones se exhiben en las caso-
nas se•iorialcs; o los programas de inccnti,·o del ttuismo interno como " Vuelta al centro"; o la renovación del Barrio
Chino, han colaborado a activar aún más este plan.
~ruchas obras se han concretado gracias al apoyo técnico y financiero de la U "ESCO y de gobiernos extranjeros.
como el de España, o la asesoría de Cuba. Pero el PatronatO ha recurrido mmbién a la empresa privada, los bancos y
las grandes empresas, como la minera Southern, la cervecería Backus }' J onson, Telefónica del Perú o Coca-Cola, que
han contribuido financieramente al proyecto de renovación. Dentro de este grupo de actuaciones se encuentra nues-
tro mayor interés, y es el programa para la recuperación de 300 balcones coloniales del centro limeño (unos 5.000 dóla-
res por balcón}, que se financia con apo rtes privados.
En estos últimos años, los limeños de toda condición social, sobre todo los jóvenes, empiezan a retornar al centro, así
como el turismo que pueden disfrutar de la labor que el Patronato de Lima está haciendo por limpiar y mejorar esta
ciudad.
LOS BALCONES DE li MA Y SU CONSESlVACIÓS

CAPÍTULO 9
Primer plan de restauración de los balcones cerrados de Lima Cuadrada. 1983

A) ME MORIA D ESCRIPTIVA

El Programa de Restauración de los Balcones Cerrados o de Cajón, contempla inicialmente los estudios y obras del
centro históiico-monumental de Lima Cuadrada. El plincipal objetivo es rescatar las fachadas que contengan balco-
nes de las inclemencias del tiempo y de la falta de sensibilidad de los propietarios, para así poder recuperar el patrimo-
nio monumental deteriorado, pero no del todo perdido.
Para hacerlo efectivo se han contemplado fundamentalmente los aspectos: económico, urbanístico, social y técnico.
Para solucionar el económico, que es el plincipal motivo de deterioro, se hizo una llamada de solidalidad a la
Comunidad y respondieron un grupo de personas naturales y j urídicas, que coordinadas con el Programa, formaron
un Patronato que financiaría tamo la restauración, como la conservación posterior. El presidente de esta asociación es
el Alcalde de la Municipalidad de Lima, aunque estaba abierta a la comunidad en general para que formaran parte
del él.
Por otro lado se elaboró un estudio general, analizando el casco urbano, la densidad y el estado actual, iniciando los
proyectos por sectores. También se elaboraron los proyectos de los balcones del sector 1 que requerían intervención,
correspondientes al Malecón Rímac, JI: de la Gnión, cuadra 1 y 2,J r. Conde de Superunda yJ r. H uallaga.
Para solucionar el aspecto social, que sería el más delicado, se coordinó con los propieta1ios e inquilinos, consiguiendo
el interés y la colaboración por su parte, ofreciendo facilidades para ingresar y lograr el levantamiento arquitectónico
correspondiente y, en algunos de ellos, la ejecución de obra. En el aspecto técnico se contemplaron Jos siguientes pun-
tos: investigación, historia, análisis técnico, levantamiento arquitectónico, propuesta de restauración, medidas y presu-
puesto, así como la elaboración de Expedientes técnicos de cada uno de ellos para la ejecución de la obra.

90
ro/anda Fernández. Muñoz

B) INFORME GENERAL

METAS:
- Elevar el nivel Sociocultural de Lima Cuadrada.
- Buscar la autofinanciación para la restauración.
- Elaborar los estudios y proyectos de restauración de todos los balcones y fachadas de Lima Cuadrada.

OBJETIVOS GENERALES:
- Consolidación del Casco Urbano como núcleo central, potenciando su imagen simbólica, como recinto representa-
tivo, cultural, cívico y residencial.
- Optimizar recursos, tanto humanos como económicos.
- Preservación del Patrimonio Arquitectónico, tanto cultural como urbano, rehabilitado íntegramente, los valores edi-
ficatOJios, socio-económicos y funcionales.

OBJETIVOS PARTICULARES:
Aspecto Físico:
- Mantenimiento del Ambiente Urbano.
- Preservación y recuperación de la tipología edificatoria.
- Reafirmación del valor simbóljco del espacio.
- Rehabilitación de sus funciones.

Plane amiento:
- ~v1ejora del Patrimonio inmobiliario.
- Recuperación del Casco Urbano característico.
- :VIantenimiento, recuperación y creación de espacios libres.
- Recuperación de la volumetría característica.
- Recuperación de los criterios compositivos generales.
- Priorizar las arterias que cuentan con un paisaje urbano de características semejantes.

91
los BALCONES 1>! LIMA Y SU CONSERVACIÓN

Aspecto Socio-Económico:
-Disminución de la densidad y p reservación de la composición social u·adicionaJ de la población residente.
- Elevación de los niveles de habitabilidad.
- Creación de equipamientos para usos comunitarios.
- Potenciación de usos secundarios artesanales y control de usos terciarios.
- D eterminación de la política a seguir con aquellos inmuebles que por su régimen de propiedad o estado general de
deterio ro, merezcan tratamiento diferencial.
- Definición de incentivos tributarios y de cualquier otro tipo, que faciliten la captación de donantes.
Aspecto Dis ciplinario:
- Rehabilitación y reutilización de edificios singulares para usos comunitarios de carácter cultural y social.

ACTIVIDADES R E ALIZADAS:
-Se han considerado todos los balcones de Lima Cuadrada como monumentos históricos intangibles.
- Recopilación de la mayor cantidad de datos bibliográficos, catastrales, fotográficos y planimétricos.
-Elaboración de ] nventario General de la totalidad de balcones y estudio preliminar.
- Análisis y definición de ambientes, sectores y áreas prioritarias del conj umo:
a) Plano Catastral de Lima C uadrada.
b) Relación de Balcones por jirones y calles.
e) Plano según su estado actual de conservación.
d) Relación y fichas visuales según su estado actual.
e) Determinación de Ambientes Urbanos, por su grado de homogeneidad y por su grado de concentración.
0 Determinación de sectores. Cuadros generales por sectores.
g) Determinación de montos aproximados.
h) Planos Catastrales por manzanas. Planos de fachadas por calles.

F INANCIACIÓN :
a) Captación de donantes o padrinos.
Oijetwos.
Motivaciones.
Compromisos.
Convenios.
b) Confo1mación del Patronato de Balcones de Lima:
Presidente: Alcalde de Lima Metropolitana.
Vicep-residente: Dr. Pedro Revo1-edo A1artÍJJei:_.
Secretaria: D" DajJime de Z.ikri.
Tesoma: D" Irene Velaochaga Re;'

92
Yolanda Fernánde<; Muño<;

Director de DifUsión y Prorrwci6n: D. Mario Cavagnare (Producciones Panamericana).


Director de Proyectos: D Luis Antonio j\1/e;;a (Diario El Comercio).
Director de Obms: D. Humberto Ló¡m::,.
Arquitecto: Al~jando Awa Marifredi, representante del !NA C.
e) Elaboración de los Estatutos y tramitación en el Regiso·o Público de Lima, la Esc1itura correspondiente a
la Constitución de la Asociación sin fines de lucro.
d) Elaboración de Cartoncillos Visuales para la captación de más asociados.
e) Compromisos con propietarios e .inquilinos para la recuperación de su balcón
QD onaciones de material adecuado para la restauración y para los proyectos de restauración.

EXPEDIENTE TÉCNICO
a) Elaboración de un borrador del estudio general.
Introduccwn.
Reseña hist6rica.
Organigrama generaL
Análisis general del cor¡junto.
Relacwn de Prqfesionales especialistas en restauración.
Relación de artesanos especialistas en restauración.
Concluswnes y recomendaciones.
Bibliogrofia y foentes de il!formación.
b) Elaboración del Proyecto de Restauración del Sector 1, correspondiente a: Malecón Rimac (1• cuadra),Jr.
Conde de Superunda (1•, 2", 3", 4" cuadra),Jr. de la Unión (2" y 3" cuadra), pasaje Santa Rosa y Jr. Huallaga
(1" cuadra).
Irwestigación histórica, características, estilos,fotogrqfo¡s...
Análisis "in situ ".
Levantamiento arquitect6nico.
Elaboración de planos.
Presupuesto.

93
LOs 8AJ..CONES D E Lr MA Y SO CONSERVAC IÓN

Equipo de Apoyo con el que Cuenta el Programa:


- Arq. Beatriz Sologuren Cappuccini. Profesional responsable del Programa en General. (Abril-Diciembre).
- D" J enny Parra, Bachiller de Arquitectura encargada del Expediente Técnico del Sector l (Noviembre-Diciembre).
- D• Zully Huanita, Bachiller de Arquitecrura, encargada del Expediente T écnico del Sector 1 (O ctu bre-Diciembre).
-o· Karla Calvo, Secretaria Gunio-D iciembre).

Cowboraci6n Recibida:
- Dirección General de obras.
- D irección de Ornato.
- Dirección de Catastros.
- Dirección de Relaciones Públicas.
- Instituto Nacional de Cultura.
- Registros Pú blicos.
-Universidad Particular Ricardo Palma.
- U1úversidad Nacional Fedelico Villarreal.
- Arquitecto Waldemar M oser.
-Arquitecta l\11irtha Vinces.
- D r. Alberto Vázquez Ríos (abogado).
- Algunos propietalios e inquilinos.

C) INVE N TARlO DOCU M ENTA l.

Esta catalogación comenzará con una relación de M onumentos coloniales y republicanos del Cercado de Lima, suje-
tos al infor me de !a junta Deliberante Metropolitana en 1982.
La relación contigua fue preparada sobre la base del listado de Monumentos con balcones coloniales o republicanos
realizada por el Instituto :"Jacional de Cultura. Los datos se unieron al informe final sobre unos 31 balcones, de los 105
consignados por el INC y la junta Deliberante sentó los cliterios para la interpretación de la calificación e intangibili-
dad. La calificación se realizó conforme a las pautas establecidas en el Capítulo U, Artículos 6 y 8, del Reglamento de
Obras del Consej o Nacional de Monumentos H istólicos y Artísticos. En él se distinguen 3 valoraciones que correspon-
den: a la clase o tipo de monumento (histórico o artístico); categoría o grado de intangi bilidad del monumen to; y una
tercera valoración, que la comisión de calificación consideró necesario inclUÍ!; que corresponde a la calidad estético-
arquitectónica del monumento al margen de su estado de conseiVación.
En el campo de trabajo se ubican 212 balcones cerrados, que en conj unto contienen 1961 cuerpos simples, y que
corresponden a las épocas Vlfreinal (Renacimiento y Barroco), de Transición, Republicana y Neo-Vi rreina!.
Con el objeto de facilitar la tarea de campo en detalle, se efectuó una plimera clasificación de los balcones por su esta-
do de conservación y según las siguientes categorías:

94
Yolanda Fernández. Muñoz.

- ExcEJ..E NTE.- Estructura, mantenimiento y presentación buena, sin partes afectadas.


- BuENO . - Estructura estable, presentación buena, poco mantenimiento, partes afectadas mínimas.
- REGULAR.- Estructura lcvcmemc afectada, presentación regular, ausencia de mantenimiento, necesidad de reempla-

zo de partes.
- MALO . - Estructura afectada, mala presentación, sin mantenimiento visible, necesidad de reemplazo de partes.

- R U I NOSO.- Estructura en eminente 1iesgo de colapso total o parcial, partes sumamente deterioradas, eminente ries-
go de pérdida, algunos sin valor.

Una vez inventariados todos los inmuebles, la Municipalidad Metropolitana de Lima envió una carta a cada uno de
los vecinos que los ocupaban, por especial encargo del Alcalde de Lima y fechada el J I de julio del año 1983.
Manifestaba que se estaba trabajando en el "Plan de Recuperación de la Ciudad", dirigido fundamentalmente a recu-
perar los niveles de ornato que caracterizaron el Centro de la ciudad.

Por este motivo, solicitaban la colaboración de todos los vecinos en el cumplimiento de la Ordenanza para la conser-
vación y preservación de los balcones del Centro de Lima, planteando dos alternativas para los o·abaj os:

- Que el propietaáo se hiciera cargo por cuenta propia de la restauración y conservación, con el asesoramiento gratui-
to de la Municipalidad de Lima y del Instituto Nacional de Cultura.
- Que la Municipalidad efecn1ara dichos trabajos, comprometiéndose el propietalio a rembolsar el costo total de la
obra, ya fuera en un solo pago o en partidas mensuales, de acuerdo con sus posibilidades.

Con esta carta se intentaba poner en conocimiento de los propietarios, que debían avisar a los inquilinos, en caso de
que el inmueble estuviese alq uilado, para que permitieran trabajar a los obreros, además de informar con la mayor
brevedad posible, ya que los trabajos querían realizarse antes del 31 de Diciembre del 1983.
Las respuestaS a este llan1amiemo fueron variadas, desde los propietarios que gustosamente aceptaban la propuesta,
tanto la pámera (que fue la más solicitada), como la segunda opción, hasta problemas de diversa índole. Algunos
inmuebles habían cambiado de duel'io y no se sabía quienes eran ni donde se podrian localizar, e incluso había falleci-
do. En otros casos, los imnuebles estaban subdivididos en departamentos y ocupados por un gran número de inquili-
nos que impedían las labores de recuperación. También había casos donde los ocupantes no pagaban el alquiler y los
propietarios no tenían dinero para poder acometer los trabaj os y, en ocasiones, había que declarar al edificio en esta-
do de inhabilitación, mediante un abogado, por el peligro que suponía para la vida y la salud de los ocupantes.
Por tanto, este plimer Plan de Recuperación no tuvo todo el éxito que se esperaba y se abogó también por la inversión
ptivada, .. . pero se tuvieron que esperar algunos años para la realización de un nuevo plan, más completo, que tendria
mayor repercusión: '1\dopte un balcón".

95
Los BALCONES Dt llM.I- V SU CONSERVAOIÓN

0 ) RELACIÓ N D E B ALCONES PO R SECTORES :

SE CTOR 1
Jirón o Ave1úda 1 Estado de Conservación Actual (año 1983)
Malecón Rímac, 10 1 1 Esquina j1: Unión 200-206 (!)--Regular
Malecón Rimac, 117-123 (!)--Malo
Malecón Rímac, 129-141 (!)--Malo
Malecón Rímac 145-149 (!)--Bueno
Conde de Supenmda, 121 (2)?--Bueno
Conde de Supcrunda, 187-1 91/ EsquinaJr. Camaná, 205-225 (1)--Regular
Conde de Supenmda, 205-223/ Esquina j r. Camaná, 200-210 (2)--Regular
Conde de Superunda, 239/ Esquina Plaza deSamo Domingo (1)--Bueno
Conde de Superunda, 258-268 (2)--Malo
Conde de Superunda, 298 (5)--En Restauración
Conde de Supenmda, 316 (1--Ruinoso
Conde de Supenmda, 322-326 (!)--Regular
Conde de Superunda, 336-340 (2--Malo
Conde de Superunda, 341 (1)··Bueno
Conde de Superunda, 370 (1)--l'vlalo
Conde de Superunda, 449 (!)--Regular
Conde de Superunda, 459 (!)--Regular

Se han contabilizado 14 balcones dentro de este secror para el P rograma de Reslauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 25 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por ocra paree, los balcones q ue aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

g6
Yolanda Fernández Muña<.

SECTOR 2
Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación
Unión, 200-206 (!)?--Malo
Unión, 218-228 (1)?--Bueno
Unión, M.L.M. (2)?--Bueno
Unión, Club Unión (2)?--Bueno
Unión, 468-474 (1)--Bueno
Unión, 559-575 (2)--Bueno
Unión, 580 /Esquinajt: Huancavclica, 108. (2)--Bueno
Pasaje Santa Rosa, S/n (3)--Bueno
Carabaya, 141-149 (1)?--Ruinoso
Carabaya, Palacio Arzobispal (2)?-Bueno
Carabaya, 330-336 (2)?-En Reconstrucción
Carabaya, 346-368 (2)--Malo
Carabaya, 401-405/ Esquinajr. Ucayali, 200 (2)--Malo
Carabaya, 4 11-413 ( 1)--1\llalo
Carabaya, 500/Esquinajr..Miro Quesada, 198 (1)--Regular
lea, 145-149 (!)--Malo
Ucayali, 177- 18 1 (!)?--Regular
Ucayali, 214 (1)--Malo
Ucayali, 218-224 (2)--Regular
Ucayali, 230-240 (!)--Regular
Ueayali, 266 (2)?--En Restauración
Ucayali, 358 (2)?--Excelente
Ucayali, 363 (2)?--Excelente
Huancavelica, 120-136 (2)--Malo
Huancavelica, 142 ( 1)--Malo
Huancavelica, 156-158 (!)--Malo
Huancavelica, 168- 170 ( 1)--Regular
Huancavelica, 174 (1)--Regular
Huancavelica, 198/Esquinajr. Camaná, 489-499 (1)--Bueno
Huancavelica, 201/Esquinajr. Camaná, 502 (1}--Malo
Huancavelica, 353-357 (!)?--Malo

Se han contabilizado 24 balcones dentro de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 45 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por su parte, los balcones que aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han desapa-
recido.

97
Los BALCONES DE I.JWA Y SU CON'SEilVACJÓN

SECTOR 3
Jirón o A,·enida 1 Estado de Conservación
Callao, 181-199 /Esq uinaJr. Camaná, 301-3 15 (1)--Malo
Callao, 232-238 (2)?--Bueno
Callao, 244-246 (1)--Malo
Callao, 298/ Esq uinaJr. Cailloma, 199 (1)--:0.1alo
Callao, 312-318 (1)--.Malo
Callao, 326 (1)--Regular
Callao, 344-350 ( 1)--:O.lalo
Callao, 379 (1)--:\lalo
Callao, 380-390 (4)--Bueno
Callao, 4 12-422 (2)--Malo
Cailloma, 233-241 ( 1)--Malo
Cailloma, 246-250 (!)--Ruinoso
Rufino Tarrico, 255 ( 1)--Regular
Rufino Tarrico, 259 (!)--Regular
Rufino Tarrico, 179 ( 1)--Regular

Se han contabilizado 20 balcones denrro de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemphtres era de 34 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por otra parte, los balcones que aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

SECTOR 4
Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación
Ancash, 257-265 (1)--Yfalo
Ancash, 268-284 (2)--Regular
Ancash, 298 1 Esquina jr. Lampa, 200 (!)--Bueno
Ancash, 340 (1)?--Bueno
Ancash, 390 (2)?--Bueno
Ancash, 412 ' 1 ?-Bueno
Ancash, 460 (1)?--Bueno
Ancash, 483 (!)?--Bueno
Ancasb, 489 (!)?--Bueno
Lampa, 105 (1)--Malo
Lampa, 223-225 ( 1)--i\llalo
Yolanda Fernández Muñoz

Lampa, cuadra 3 (3)--Reconso·uido


Abancay, 222 (!)--Regular
Abancay, 226-228 (1)--Regular
Abancay, 234-240 (1)--Malo
Abancay, 250/ Esquinajr.Junín, 489 (1)--Malo
Abancay, 344-348 (!)--Regular
Abancay, 352-362 (1)--Malo
Abancay, 366-376 (1)--Malo

Se han contabilizado 16 balcones dentro de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 23 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por oo·a parte, los balcones que aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

SE CTOR 5

Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación


Junín, 20 1/EsquinaJr. Carabaya, 187-195 (1)--Bucno
Junín, 205 (!)?--Bueno
Junín, 273-29 1 (1}--Bueno
Junín, 376 (1)--Regular
Junín, 386-398/Esquina j r. Azángaro, 204 (1)--Malo
J unín, 42 1-44 1 (3)--Bueno
J unín, 455-47 1 (1)--Bueno
Huallaga, 228 (!)--Regular
Huallaga, 236 (1)--Malo
Huallaga, 298/Esquina jr. Lampa, 400 (!)--Regular
Huallaga, Plaza de Armas (2)?--Bueno
Huallaga, 458-462 (2)--Regular
Hu aliaga, 46 1 ( 1)--:\!falo
Huallaga, 465 (1)--Malo
Huallaga, 4 70-478 (1)--Malo
Huallaga, 477-485 (1)?--Regular
Huallaga, 488 (!)--Ruinoso

99
los BALCONES DE. LIMA Y SU CONStR.VAOIÓN

Se han contabilizado 18 balcones dentro de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 2 1 balcones ames de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por otra parte, los balcones que aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

SECTOR 6
Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación
lea, 258-268 (2)--Malo
lea, 296-298/ EsquinaJr. Cailloma, 299 (2--Regular
Jea, 30 1 (!)--Ruinoso
lea, 394 (!)--Bueno
l ea, 398 (1)--Malo
ka, 426 (2)?--Bueno
lea, 445-448 (2)--Malo
lea, 455-498 (1)--Malo
Rufino Ton'ico, 450 (2)--Regular
Cailloma, 273 (!)--Regular
Cailloma, 304-308 (2)--Ruinoso
Cailloma, 312 (!)--Ruinoso
Cailloma, 352-354 (!)--Malo

Se han contabilizado 17 balcones dentro de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 19 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por otra parte, los balcones que aparecen señalados con una inten-ogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

SECTOR 7

Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación


Ivliró Q uesada, 355 (2)?--Regular
Miró Quesada, 416 (1)--Ruínoso
Azángaro, 105 (!)?--Bueno
Azángaro, 507-535/EsquinaJr. Miro Quesada, 4 10 (1)--Reconsrruido

100
Yolanda Fernández Muñoz

Azángaro, 530-536 (2)--Bueno


Azángaro, 553-573 (!)-Bueno
Azángaro, 701-709/ Esquina jr. Puno, 400-406 (!)--Regular
Azángaro, 752, (!)?--Ruinoso
Puno, 425-429 (2)--Malo
Puno, 432-442 (!)--Regular
Puno, 450-456 (2)--Bueno

Se han contabilizado 11 balcones dentro de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 16 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por otra parte, los balcones que aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

SECTOR 8
Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación
Emancipación (Cuzco), 106/ Esquinajr. U nión, 701 (!)--Malo
Emancipación (Cuzco), 110 (1)--Malo
Emancipación (Arequipa), 180 (!)?--Bueno
Emancipación, 484 (!)?--Bueno
Emancipación (Cuzco), 1' Cuadra/ Esquina jr. Unión, 713 (2)--Malo
U nión, 854 {!)--Bueno
Camaná, 244-246 (!)?--Malo
Camaná, 36 1 (!)?--Bueno
Ca maná, 459 ( 1)?--Bueno
Camaná, 773-779 (!)--Bueno
Camaná, 787-789 (!)?--Excelente
O coña, 265 (!)--Bueno
Ocoña, 279 (!)--Bueno

Se han contabilizado 7 balcones dentro de este sector para el Programa de Restauración de Lima C uadrada de 1983.
El número total de ejemplares era de 14 balcones antes de la fecha, algunos de los cuales no entraban en el nuevo plan.
Por otra parte, los balcones que aparecen señalados con una interrogación se encuentran en buen estado o han des-
aparecido.

101
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONStkVACIÓS

SECTOR 9
Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación
Ruuno Torneo, 550 {2)--Regular
Rufino Tarrico, 672 (!)--Regular
Moquegua, 324-328 (2)--Ruinoso
Moquegua, 343-351 ( l )--Ruinoso
Moquegua, 361 -367 (2)--Ru inoso
Moquegua, 410-426 (1 )--Malo
Cailloma, 502/ Esquinajr. Emancipación, 305-310 (1)--Bueno
Cailloma, 622-630 (1)-Regulru·

Se han contabilizado 1 l balcones dentTO de este sector para el Programa de Restauración de Lima Cuadrada de 1983,
el mismo número total de ejemplares que antes de la fecha.

SECTOR 10
Jirón o Avenida 1 Estado de Conservación
Apurimac, 201/ Esquinajr. Carabaya, 799 (!)--Bueno
Apurimac, 217-223 (2}-- Regular
Apurimac, 231-235 (!)--Malo
Apurimac, 269 (1)--Bucno
Apurimac, 363-375 (2)--Bueno
Apurimac, 752 (!)-Ruinoso

Se han contabilizado 8 balcones deno·o de este sector para el Progran1a de Restauración de Lima Cuadrada de 1983,
el mismo número total de ejemplares que antes de la fecha.

102
Yolanda Fernánde<. Muño<.

E) PLANOS CATASTRALES DE LOCALIZACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BALCONES DEL CENTRO

HISTÓRICO DE LIMA .

Ub1cación d~ &lconts existentt$ en lo .tana de actuación

103
Los 8ALCON I!:S DF LIMA v su CONStk.YAOIÓN

&toJo Je conrtt'VOCI6n dt lo1 boftontl tn ICI .tOnCI dt octuoci6n

104
Yolanda Femánde~ Muño;:

105
LOS BALCONES 01: l.rUA y su CONU.RV/oCIÓN

Rod10 dt conunt.ronon Jt bakonu tn ti Ctntro Hut6nto dt Lm4

106
Yolanda Fernánde<. Muña<.

107
LOS BA LCON ES DE LUlA Y SU CONSE.&VAC IÓN

Prono COI4SII'Oiod C.ntro Hutónro 4• L11nllJ /ocoi...,Cl6n litios bolcona

10 8
LOS BALCONts DI! LI MA V SU CONSERVACIÓN

F) LOCALIZACIÓN PE LOS BALCON ES DEL CENT RO HISTÓRICO

Para la realización del Primer Plan de Restauración se utilizaron como apoyo los planos cata~trales del cenou histórico de la Ciudad
Meoupoli!ana de Lima, generales y por cuadras, con el objeto de localizar todos los balcones existentes en la zona denominada
''Lima Cuadrada" . Sabemos que se realizó liD inventario de todos estOS ejemplares, clasificándolos por su estado de conservación y
señalándolos con un color diferente en los planos que se adjuntan. Así, hemos catalogado la información de algunos ejemplares que
necesitaban ser restaurados en este primer proyecto.
Por su parte, las fotografias nos muestran imágenes del estado en el que se encontraban originalmente los balcones.
l\lluchos de estos ejemplares fueron restaurados en ese momento, otros se han restaurado dentro del proyecto poste-
rior '~dopte un Balcón" y otros se han perdido definitivamente, de alú el gran valor de muchas de las imágenes que
ahora adj untamos. Finalmente, q ueremos señalar que muchas de las fotografias localizadas no se encontraban en
buen estado, por eso la calidad de algunas imágenes no resulta del todo satisfactoria, pem son un instrumento fwlda-
mental para mostrar como eran muchos de los balcones de caj ón que ondeaban por las calles del cenh·o histórico de
Lima. A su vez, estas imágenes nos han ayudado en nuestra catalogación e inventario de los ej emplares que se con-
servan hoy, estableciendo una relación entre los mismos.

Seria cl ttmro histórico ck la ciudad. denominado asi por la forma ~tkular de la misma..

110
Yolanda Fernándt.{ Muño{

Jr. Anto;h 390

Jr. lAmpo 223-225

111
LOS BALCONES DE LIWA Y SU CONSERVACIÓN

Jr.Ancasl!-útmpo }r. Conr~ }urtfll

]r. ]uMn, 273 }r. Coroho;'O. lfl

11 2
Yolanda Femóndt.t Muñoz

Jr. Apunmar, 363-:17 ]r. kfngaro, 7

113
Los BALCONES nt LIWA v su Coz..;SIRVACIÓN

jr Sup.rvoda. H 9

Jr. Lmo.316

114-
Yolanda Fernánde.{ Muno.{

)r. Limo. 312 )r. Ltmo, 324-322

Jr. Ltmo, 340-336

115
LOs BALCOSI:$ DR l..UoiA Y SU COHSI!:IVACIÓW

Jr. }un(n, 398

116
Yolanda Femández Muño;:.

Jr. Cot><lt dt Suptnmda18¡-Camand, 201


LOS BAJ.CONES DE l.IWA y su CONSI1R.VAOJÓN

¡,. Huollogo358-366

¡,.Huoll"l", 465

118
Yolanda Fernánde<, Muñoz

jr. HualltJ&O. 370 Jr. Abone~. 344-346

Jr. Abanc'!)/376-350

119
LOS 8A1.COHU 01: t.uu . Y SU CONSIRVACIÓrol

Jr lAmpo, 400-440

Jr. Huo/1"&"• 228 Jr. Huo/1'1"· 298 Jr. Huoll"f'. 230- 234

120
ro/anda Fernánde<:. M uño<:.

jr. leo, 258

)r. Callao, 379

121
].. leo, 492 }r leo, 420·+36

122
ro/anda Ftrn6nd~ Muñot.

)r. la~, 445•455

123
Los BAt.COSES DI! LIWA Y SO CON.Sf.li.VACIÓS

fr. /ro, 14S -I.f9

fr. Huon<a,./oco, 156-158

124
Yolanda Ftmándt< Muño{

Jr. Hoonto•tlo<G 1o8- 114 -}• Uo,6o. 580 Jr C......;. 455•499

125
LOS IALCOhU DI! LUl A Y lU CON$FIVACIÓ~

1• u.-. 559 -590

126
Yo/ando Fern6nda_ Muño.¡:

Jr.~/,, 266

Jr. ~206 224

127
LOt BAIC:ONU or LI MA v su Cosuav ACIÓ"'

-....... "
·. ~r

Jr. J./o Um6n "'{""MO]r. e~.

Jr. Curso. 118 110

128
Yolanda Ftmándt.{ Muño.t

]r UC9"lt, 35/J

}r. .litrO QutJQdD, 35

129
LOS 8ALCONt5 DI. LI.N.A '( $\1 CONStRVAOIÓN

Jr. Huoncavtlico, 20r esquino}r. Cumaná, 502

]r. A<dngoro, 539-507 uyumo Mu•o Q¡.tsado. 410


Yo/ando Femánd~ Muña~

Jr. Hownan,_}...,. 353 357

Jr. lt.p.. r...,.... 550 544

Jr. Ruflno Tom«>. 550-54+

131
LO$ BALeO!" U DI. LI .. A Y IU CONU&VACIÓ"'f

Jr. Rufino Tomco, 672

132
Yolanda ft móndl.{ Muñot

r : , n,_ -~,
r • .•
l!t" ,: :\ . \ .

----- -··
1

11 i "'

-- '~-
..

. - ji;·...__.,¡¡,_,,' 1--
--......_ J
.

Col/e Polvos kults. 137· 131

jorondtlo Unoón. 200-206 <J<¡•• .. Cont Po/1'01~ 101

133
LOS BALCOSU Dt: LIMA V SU CONSI. RVAOJÓ~
Yolanda Ftrnóndt.z: Muño.t

Jr. Ce/loo, 379

Jr. Rujioo Tarrico, 255 295

135
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN

G) TRABAJOS REALIZADOS POR LA MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA EN LOS BALCONES CERRADOS


O DE CAJÓN DURANTE EL AÑO 1983 .

A lo largo del año 1983, la Municipalidad de Lima elaboró una serie de actividades a través del Programa de
Restauración de Balcones. Se puso mucho énfasis e interés para lograr sus objetivos y, sobre todo, hacer que la
Comunidad tomara conciencia de la importancia que tenía recuperar su Patrimonio Histórico-Monumental. El estu-
dio general que preparó la Arq. Beatriz Sologuen, contemplaba los aspectos: econórníco, social, técnico y urbanístico,
dándose así el primer paso para obtener, no sólo un expediente técnico completo de la totalidad de balcones que aún
se conservaban, sino también conseguir una asociación que se encargase de la subvención y conservación posterior.
La meta en el aspecto económico, era conseguir la financiación de las 198 fachadas que contenían balcones en Lima
Cuadrada y parte de esta meta se logró al conformar el Patronato de Balcones de Lima. Para lograr este objetivo se
hizo un llamamiento de solidaridad a la ciudadanía por el Sr. Alcalde, Arq. Eduardo Orrego. Se elaboraron fichas pre-
vias de presentación de los Balcones de!Jr. Conde de Superunda, con el fin de iniciar los proyectos y ejecución de obra
de este sector. Se elaboró un plan de trabajo para la captación de donantes, teniendo en cuenta la importancia, las
motivaciones e incentivos, los comprornísos de los donantes, el Patronato, la Municipalidad y del Instituto Nacional de
Cultura. Las alternativas para la captación de donantes se harian seleccionando dentro de los dos tipos existentes (per-
sonas naturales y jurídicas), dando las posibilidades con nombre y direcciones, para que el Patronato reafirmara esta
llamada. A parte de las ocho personas interesadas en colaborar (que eran las que conformaban el Patronato), existían
los propietarios interesados en querer recuperar su balcón y dispuestos a financiar el costo de la obra. Para lo cual se
requería que el Patronato tomara cartas en el asunto.
Para el aspecto social, que era el más dificil de solucionar, se mantuvieron conversaciones con los propietarios e inqui-
linos, buscando la forma más favorable de llevar a cabo nuestra labor. La mayor canódad de predios estaba en mal
estado de conservación, debido a los bajos alquileres percibidos por el propietario y el descuido de los inquilinos, detec-
tando además el funcionamiento de servicios higiénicos en el balcón.
Por otro lado, los inquilinos que ocupaban predios en muy mal estado, solicitaban que en coordinación con el
Ministerio de Vivienda, se les reubicara en cualquier asentarníemo humano o gmpo habitacional, ya que no disponí-
an de los medios económicos suficientes para alquilar otra vivienda. En este sentido, las Direcciones competentes de la
Municipalidad se coordinaron con el Patronato para dar la solución más favorable.
Se aprovechó a la vez la oportunidad para hacer un llamamiento a las entidades bancarias, turísticas, artesanales y pro-
pietarios en general, interesados en recuperar nuesu·o Patrimonio, para que el núcleo urbano antiguo se pudiera adap-
tar a la vida contemporánea, como un hábitat para los hombres de hoy.
En el aspecto técníco-urbanístico, se elaboró un estudio completo de todo el conjunto, sectorizando el total en diez gru-
pos, de los cuales se iniciaron los proyectos de restauración del Sector 1, que lo conforman: el Malecón Rímac, Jr. de
la Unión,Jr. Conde de Supcrunda y 1" cuadra deljr. Huallaga. Los Proyectos se enfocaron bajo u·es aspectos: como
eran, como son y como serán. Para esto, se investigaron cada una de las fachadas de los balcones formando un expe-
diente técnico individual, que constaba de datos técnicos del estado original del balcón; una ficha de presentación inves-
tigando "in siru" su estado actual; planos de levantamiento arquitectónico, dando las pautas de restauración necesa-
rias; observaciones generales y presupuestos de todo el costo de la fachada y el balcón. Estos proyectos, que se conclui-
rían la primera semana de enero, servirían de base para los proyectos de los otros sectores que se podrían elaborar
simultáneamente con la ejecución de obra del ter. Sector. Uno de los compromisos que planteó la Municipalidad con
el Patronato era entregar los expedientes técnicos COITespondientcs a todos los Balcones, para lo cual se solicitó una
Yolanda Fernández Muñoz

propuesta al Arq. Fernando Mesarina, aceptándose en parte el mes de julio y elaborando la resolución respectiva el
mes de agosto, con lo cual, se podían iniciar los trabajos de investigación.
Posteriormente se regularizó el contrato aprobado por la Alcaldía el mes de octubre, fecha en la que se debería haber
inspeccionado parte del trabajo.
Con los Proyectos elaborados el Patronato podía iniciar la ejecución de obra, con la coordinación y asesoría de la
Municipalidad de Lima y del Instituto Nacional de Cultura.
Se esperaba que esta iniciativa del Arq. Eduardo Orrego fuera culminada, para lo cual se requería que, denu·o de los
proyectos y obras que se debían considerar en la Dirección de Ornato, se tomaran en cuenta no sólo las fachadas de
los predios que contenían balcones, sino de todos aquellos que se encontraban en estado ruinoso y con urgente nece-
sidad de intervención. A su vez se aprovechaba la oportunidad para hacer w1 llamamiento de solida1idad y participa-
ción ciudadana en general, para no perder la autenticidad de sus ciudades, poblados y núcleos históricos, que fomen-
tan e intensifican el Turismo Nacional.

137
LOS BALCONES DE LlMA Y SU CONS(RV/.CIÓN

CAPÍTULO 10
La Campaña de la Municipalidad de Lima: '~dopte un Balcón"

A) INTRODUCCIÓN:

AJ iniciarse la recuperación del Centro Histórico de Lima se vio la necesidad de realizar primeramente la renovación
de los espacios públicos, dando un tratamiento adecuado a los ambiemcs, como plazas, plazuelas y calles de la capital
peruana. En segunda instancia se previeron acciones de recuperación inmobiliaria de los edificios que conformaban el
entorno de los espacios intervenidos, mediante un tratamiento que comprendía su conservación y ornato.
Dentro de este grupo se encuentra el balcón de cajón de madera con bastidores de celosía, cuyo estilo ha ido evolu-
cionando a lo largo de los siglos, prácticamente desde el nacimiento de la ciudad y aparece en muchas poblaciones del
Perú, tanto en la colonia como en la república, y en núcleos de diferentes niveles socioeconómicos.
El balcón limeño será el objeto este estudio de carácter hjstórico, funcional y estilístico por la influencia hispano-árabe
que existe en la decoración de los mismos. Además, se realizará w1 inventario y el análisis de la restauración y conser-
vación que en díferemes campañas durante los últimos años, está realizando la Murúcipalidad Metropolitana de Lima,
a través de Prolima y el proyecto '~dopte un balcón", pues fruto de los sucesivos terremotos, la polución y el descuido
de los usuarios han ido perdiendo el esplendor de este símbolo limeño. Precisamente, se pretende Uegar a la sensibili-
dad de las personas y lograr su participación activa en la tarea de recuperar su ciudad.
El cenrro histórico de Lima es Patrimonio Cultural de la Humanidad y, por tanto, los balcones son un pau·imonio de
todos, un patrimonio habitado, compartido, cotidiano y depende de nosotros recuperar su memoria y la identidad de
la denominada en otro tiempo "Ciudad de los balcones".

B) OBJETIVOS

Por su importancia dentro de la recuperación inmobiliaria dentro del Centro Histórico y por la diversidad y gran cali-
dad artística que poseen estos balcones, conformando un perfil urbano que necesita de su conservación, han generado
el interés de la Municipalidad a Iin de ponerlos en valor. Se ha Uamado y convocado a la ciudadarúa en general para
participar directamente en la conservación de estos elementos a través de una ADOPCIÓN, con el fin de salvarlos de
los daños que el paso del tiempo ha provocado en ellos, y/o la indiferencia de quienes los poseen y ocupan.
Yolanda Fernánde{ Muñoz

Portada de lo Rtvi~to Agtndo Cullural


·--- ----
l l> UW'I'U'okatlon

............. ....

139
t..oS 8At.CON'U DE UWA Y SU CONSEI.VACIÓN

C) METODOLOGÍA

El Centro Histórico está dividido en tres zonas y esto ha determinado la ejecución por etapas de esta Campaña. Se han
ejecutado actualmente dos etapas que abarcan los balcones ubicados en la .\1icrozona A-l y A-III y que forman parte
de l área declarada Patrimonio de la Humanidad.
Se ha considerado para cada campaña unos 50 balcones aproximadamente, sdeccionados previa evaluación de acuer-
do a la categoría del inmueble en el que están ubicados, su estado de conservación, el compromiso dentro del contex-
to urbano monumental y su valo r artisuco.
Cada balcón finalmente seleccionado, cuenta con un expediente fotográfico, un levantamiento arquitectónico del esta-
do original de la fachada del inmueble, propuesta de restauración del balcón, memoria descriptiva de los trabajos a rea-
lizarse, especificaciones técnicas y presupuesto base, que serán realizados por un equipo de arquilectos de PROID1A
y estudiantes de arquitectura pertenecientes al Convenio l\funicipal y la Universidad ::\lacional de ingeniería de Lima.
Una vez realizado el expediente técnico se procede a promover el interés en la empresa pri,·ada para el financiamien-
to de los trabajos de restauración de los mismos, previa aceptación de los propietarios y los ocupantes.
El adoptante es el que financia íntegramente los trabajos señalados en el expediente técnico y, en compensación, la
municipalidad cumple con instalar un cartel publicitario de la obra mientras duren los trabajos de restauración. Una
vez concluidos, se colocará una placa conmemorativa con el nombre del adoptante en el inmueble, que permanecerá
como testimonio del aporte otorgado.

AO

LECLI\"0
1- ··J '«"etSd\u'tuQ;~.1•'•
C ICO-.
1------1 (-· -1~-t.=.
::::!:] Btl."'OCI.Ks
Al 't.:.,_~

lfO
Yolanda Fernández Muñoz

D) ALCANCES DE LA CAMPAÑA

La campaña está concebida con el fin de lograr la participación de todos los involucrados, es decir:
-La Municipalidad: a través del programa municipal de recuperación del centro histórico de Lima (PRO LIMA), es la
promotora de la campaila y está encargada de la supervisión de los trabajos y de concertar con Jos adoptantes, propie-
tarios y usuarios de los inmuebles.
-El Adoptante: puede ser una persona natural, una entidad privada o pública e incluso, una Institución Nacional o
Internacional. Es la entidad financiera de los trabajos, que reconociendo el gran valor y significado de estos elementos
arquitectónicos para la cultura, respaldan económicamente los trabajos de restauración, de acuerdo con Jo especifica-
do en el expediente técnico. Además, debemos señalar que la labor previa de recuperación del centro histórico y del
espacio público, ha devuelto la confianza al inversionista privado.
-El Propietario del inmueble: como p1íncipal interesado, debe facilitar el ingreso al balcón y permitir la ejecución de
los trabajos, además de comprometerse a la conservación de los trabajos realizados.
-El usuruío del inmueble: también debe ayudar a la conservación, limpieza y mantenimiento del balcón.

E) ¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR UN BALCÓN?

Pueden adoptarlo todas las personas naturales o jurídicas que comprendan el valor artístico, urbano y monumental que
significa para la ciudadanía.
Los trámites de la adopción son dirigidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro del Progrruna de recu-
peración del Centro H istórico. El equipo técnico de restauradores, arquitectos e ingenieros permiten consultar la infor-
mación téc1úca sobre el balcón elegido, que en la actualidad se puede elegir dentro de los incluidos en la segunda etapa,
donde se han seleccionado como prioritarios 52 ejemplares de la Microzona A-1, que se sumarán a los 46 balcones que
han sido adoptados en la Primera Etapa y que forman parte de los 113 balcones inventariados en la Nlicrozona A- l
del centro Histórico de Lima.
LOS BALCONES DE LIMA Y SV CONSER.VAClÓN

F) PRO CEDIMIENTOS DE ADOPCIÓN

1.- En primer lugar, el adoptante deberá presentar una carta dando a conocer su decisión de participar en el Programa
"Adopte un balcón", indicando la ubicación del balcón de su preferencia.
2.- Se deberá suscribir un convenio con la Municipalidad y la participación del propietario a fin de definir los compro-
misos y responsabilidades de cada una de las partes.
3.- Una vez suscrito el convenio, la Municipalidad otorgará al adoptante el expediente técnico del balcón donde se
detalla el procedim iento técnico de inccrvcnción. Además se informará por escrito al propietario y a los ocupantes,
sobre los trabajos de recuperación que se van a realizar en la fachada del inmueble correspondiente al balcón.
4.- La Municipaljdad-Prolima cuenta con una cartera de especialistas y restauradores privados que se encargan de los
trabajos de recuperación de los balcones. En caso de que el adoptante cuente con el personal que pueda realizar los
trabajos de recuperación, estos deben acreditar la experiencia suficiente para poder ej ecutarlos ante la Municipalidad-
Prolima.5.- Una vez adoptado el balcón, la Municipalidad-Prolima determinará al profesional especialista para la coor-
dinación y supervisión de los trabajos.
6.- El adoptante está a ut01izado a exhibir un cartel cuyas din1ensiones están definidas en la Ordenanza 062-94 del
Reglamento de Centro Histórico, en el que se indica su participación en e.l Programa. El cartel que permanecerá el
tiempo que dure el trabajo, indicado en la ficha técnica del Balcón.
7.- Finalmente, al concluir satisfactoriamente los trabajos, la MunicipaJjdad colocará una placa de reconocimiento indi-
cando el nombre del adoptante.

0) PROCESOS DE RESTAURACIÓN

Criterios de Interve nción:

La evaluación del estado actual es la identificación de cada componente, así como una evaluación y cuantificación del
estado de deterioro, análisis estructural, levantamiento gráfico y fotográfico, sin olvidar el fichaje.
El proceso de conservación consiste en la aplicación de diversos procedimientos especializados y mecanismos median-
te los cuales se logre dete rmi nar el proceso de deterioro y así poder recuperar la estabilidad lisica. Se lleva a cabo una
documemación fotográfica antes, durante y después del proceso de conservación y restauración. Para ello se realiza
una prospección arquitectónica, una fumigación de todo el maderaje, una consolidación de elementos sueltos y la eli-
minación de elemenros extraños, así como de las diferentes capas de enlucido y pintura.
El proceso de restauración es el más delicado, pues se debe considerar el respeto y la integridad, así como la originali-
dad del monumento, siguiendo una metodología de mínima intervención. El proceso a desarrollar en esta etapa es el
siguiente:

-Limpieza de la capa pictórica mediante un tratamiento que se realizará con el propósito de eliminar los materiales aje-
nos de esta capa. El procedimiento se hará con diferentes solventes de acuerdo a pruebas de solubilidad que se practi-
can, con el objeto de obtener el grado necesario y el solvente adecuado que elimine la suciedad, repintes y que no com-
prenda la capa pictórica.
-Resanes de las celdas en el balcón, pues tanto los xilófagos como las inclemencias del tiempo han ocasionado la pér-
dida de la madera en la esuuctura del a rmazón. Los resanes se practicarán con el objeto de homogenizar la superficie

142
Yolanda Fern6ndt.t Muiio.t

mediante la aplicación de una pasta, cuyas características serán similares a la original.


-Cambio de elementos de madera, como las molduras que se encuentren deterioradas y desaparecidas, que serán rein-
tegradas por nuevos elementos de madera que guarden el mismo diseño que el original.
-Reintegración de maderas alli donde exista pérdida de sus elementos.
-Reintegración del color en el balcón. Se eliminarán las capas de repinte y se suavizará la superficie de la madera, para
luego aplicar una capa de impriman te a base de emulsión y color en caso de que al balcón se le vaya a aplicar color
alguno. A continuación se aplicarán dos capas de pintura, óleo o barniz mate.

El presupuesto base:

erá referencial, pues puede sufiir algunos cambios impre,i.stos no considerados para su recuperación )' se podrán
detectar a medida que avancen los trabajos. e consideran las siguientes partidas:
- Limpieza y elinúnación de polvo.
- Consolidación de la estructura de apoyo.
- Consolidación de los muros de apoyo del primer y segundo piso.
- Consolidación de la estructura del techo del balcón.
- Complerar el piso del balcón.
- Completar elementos de madera, cornisa, soguillas, molduras, ventanas de guiHotina, ...
- Completa r cielo raso.
- Reposición de vidrios.
- Eliminación de pintura.
-Tratamiento de preser\'ación.
- Pintura o barnilado.
-Tratamiento de puertas interiores.
- Cerrajeria.

Hasta ahora los logros obtenidos han sido, entre otros, la restauración de 7 1 balcones que se encontraban en inminen-
te peligro de colapso. En la primera etapa se adoptaron 47 balcones con una inversión de US S 481,767.00 y en la
segunda se adop taron 24, con una inversión total de US S 224,823.00.
Además de rescatar uno de los elementos más caracteristicos de la identidad de la ciudad y de captar el interés de la
colt'rtividacl por rescatar su patrimonio, se ha generado empleo a más de 350 trabajadores durante 20 meses, algo bas-
tante importante para una sociedad muy pobre que necesita progresar en todos los semidos.

SEGUNDA ETAPA
PRIMERA ETAPA

Balcones: 24
Balcones: 17
Unidades Inmobiliarias: 30 U1údades Inmobiliarias: 19
Empresas Adoptamcs: 40 Adoptantes: 24
l nversión:US S 481,767.00 Inversión:US S 224,823.00

143
LOS BALCONtS 1)1! LU.CA Y SU CONSE.RVAOJÓN

CAPÍTULO 11
Procesos de Intervención
A) PLAN MAESTRO DEL CENTRO DE LIMA

El Plan Maestro del Centro lima apareció en el diario El Peruano el lunes, 12 de abril de 1999, en la sección " ormas
Legales", a partir de la página 172035. Además, está reglamentado en la Ordenanza N° 20 l .
Se trata de una norma de vital importancia y viene a llenru.· W1 vaóo en el mango integral de la ciudad. Era indispensable que el
Gobiemo Municipal transmitiera esta norma, pues a partir de ella se podria lograr la recuperación, puesta en valor y desa.nullo del
casco antiguo de la ciudad, con la consecuente mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Lima nace como ciudad occidental el 18 de enero de 1535, pero ya tenía vocación urbana desde siglos amís de ocu-
pación prehispánica, vestigios de los cuales aún podemos apreciar parcialmente, por ejemplo, en el Conjunto de Mateo
Salado, en Huaca Pucllana; en las áreas que se han salvado del avance de la urbanización indiscriminada. Esta ciudad
que fue fu ndada para ser la capital del virreinato más importan te de Sudamérica, creció y fue cambiando a lo largo de
su historia de acuerdo a los roles que le tocó cumplir; pasando por épocas de gran riqueza y apogeo que dieron lugar
a una gran parte de las estructuras w·bano-arquitectónicas que le han valido para ser reconocida como Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
La rica ciudad colonial llegará a la república con unas caracteristicas y personalidad urbana propias, que conservó
intactas hasta hace relativamente poco tiempo. El deterioro del Centro Histórico quizá se inició con obras edilicias,
como la demolición de las Murallas en el siglo XIX y prosiguiendo con los ensanches de calles (en el siglo XX), que no
fueron producto de tm estudio integral de los problemas capitalinos.
Hoy el Centro Histórico se enfrenta a graves problemas, por que Lima se ha convertido en una metrópoli que alberga
aproximadamente a un tercio de la población nacional; de la cual 28,000 familias viven en el Centro Histórico, ocu-
pando inmuebles que fueron creados para albergar a una familia y hoy acogen a más de diez.
Ante esta situación se hacia imprescindible la formulación de un Plan Maestro, que comprende al Ceno·o Histórico
como centro de la ciudad. Este es el centro generador a partir de l cual se inició la urbe y debe seguir cumpliendo los
roles que le estuvieron asignados: de Gobierno, Financiero, Culturales, de vivienda y los roles que debe asumir como
Centro Histórico de una metrópoli del siglo XXI. Sólo así se podrán resolver los problemas de ocupación, reordena-
miento y dcscongestionamiemo del tráfico e in1plememación de infraestructuras de servicios.

MUNICIPALIDAD METROPOUTANA DE LIMA. ORDENANZA REGLAMENTARIA DEL PLAN DEL CERCADO, EL CENTRO

H I STÓRICO DE LIMA Y SU ZONA DE INFLUENCIA AL 2010.

Para el desarrollo de los trabajos de restauración de los balcones del Cenn·o Histórico, se ha utilizado la normativa con
la que actualmente se administra la conservación del Patrimonio histórico-artístico del Centro de Lima y hemos que-
rido extraer algunos puntos que, por su importancia, son fundamentales para nuestro trabajo.
La Administración Municipal recibió un conjunto de proposiciones parciales (derivadas del Plan MetrOpolitano de
Desarrollo, " Plan Mct") que adolecían de previsiones específicas, por que no existía un plan conc¡·cto para El Cercado.
Por ello, mediante la Resolución de Alcaldia n° 22i2, de julio de 1996, se aprobó la ejecución del Plan Maestro de El
Cercado de Lima y su redacción se encargó a la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y al Instituto
Metropolitano de Planificación.
Yolanda Fernánde<. Muño{

En el encuentro de alcaldes y a utoridades de América Latina y el Caribe de Ciudades con Centros H istóricos en
Procesos de Recuperación, celebrado en Lima en noviembre de 1997, se aprobó la Declaración de Lima donde se cons-
tataba: "que los Gobiernos locales han sido reconocidos como instancias idóneas para orientar el desarrollo integral de
las ciudades y recuperar sus áreas centrales y, por ello, recomendó se diera prioridad a los modelos de intervención,
marcos de gestión y administración, a fin de llevar a la práctica el n·atamie nto integral de los centros h istóricos".
Lima Metropolitana, sede de la Municipalidad Men·opolitana de Lima, tiene declarado además, de acuerdo con lo dis-
puesto por los Artículos 48° y 196° de la Constitución Política ele 1993 y los artículos 49°, 192° y 196° de la Ley
OrgáJúca de Mwúcipalidades n ° 23953, un régimen especial derivado de su condición de Capital de la República y
ele Metrópoli con Centro Histórico. Por tal condición tiene, y debe seguir teniendo, la responsabilidad y competencia
de planificar su desarrollo urbano y velar por la recuperación y preservación completa e imegral del Centro Histórico
de Lima, de la renovación urbana de sus sectores, áreas y zonas, y del man tenimiento de sus espacios públicos y edili-
cios de valor.
El Centro Histórico y el Cercado de Lima son ricos en valores patrimoniales y culturales, sitios arqueológicos y luga-
res que muestran como los antiguos pobladores alcanzaron niveles de alta cultura y desanollo. Ese e-xtenso y valioso
bagaje ha sido d isminuido grandemente por la urbanización sin conn·ol y por la incuria que actualmente subsiste en
condiciones de riesgo. Por todo esto, el Plan Maeso'O del Centro de Lima asegw-a que ese legado se o-asmita incólume
a las generaciones futuras.

P RO P UESTAS DEL P LAN M AESTRO PARA EL CENTRO DE L IMA:

-El Centro H istórico es un componeme terriwt;al pt;ncipal de El Cercado y, por su naturaleza y valor, objeto de un
Plan propio de manejo y conservación. El Plan considera la organización general de ese espacio en concordancia con
su valor intrínseco y representativo de la identidad nacional, proponiendo medidas para disminuir la sobre utilización
que en ese ámbito ha venido ejerciendo la metrópoli.
-Para guiar las ope1-aciones de intervención y de control, deter mina límites y caracteristicas de diferentes Áreas y Zonas
de Tratamiento. Asinúsmo, establece una catcgoria de usos del suelo con la denominación de ·'CotTedores de Uso
Especializado", con el fin de consolidar el pet·fil urbano y albergar actividades complementarias a los usos centJ-ales.
Igualmente, el Plan especifica la creación de los "Corredores Turísticos Nlonumentales" como una forma de revelar la
calidad de la edificación y los espacios públicos existentes, y así alentar a su conservación y manteJúmiento.
-La Renovación Urbana es requisito indispensable para la recuperación del Centro Histórico y Cercado de Lima. Para
dicho efecto se establecen sus objetivos generales y se cumple delimitando las Áreas y Zonas de Renovación Urbana,
declarando de prioridad e interés local el área denominada "Cercado Oeste" y la zona de "Barrios Altos" .
-El área que comprende la Zona de Influencia, obliga a las Municipalidades Distritales a cumplir con los lineamientos
generales sobre usos del suelo y vialidad. El Plan Maestro tiene como objetivo coordinar las acciones municipales en el
perímetrO indicado, para limitar las inlluencias negativas que la metrópoli ejerce sobre su área cenlral, así como para
fortalecer y organizar las funciones centrales que corresponden a ese núcleo de la ciudad.

145
LOS BALCONES DE LH.CA Y SU CONSERVACIÓN

LAs ORDENANZAS DEL PLAN MAESTRO

Las Ordenanzas del Plan Maestro del Centro de Lima se constituyen como el instrumento normativo fundamental y
consustancial del Plan Maesu·o y, para tal efecto, supera la vieja costumbre burocrática de la aprobación general de los
estudios y los Planes Urbanos. Las Ordenanzas establecen los instrumentos récruco-normativos y operativos del Plan,
delinean la estructura de gestión correspondiente e identifican algunas de las fuentes de financiación requeridas.
De estas Ordenanzas hemos destacado, dentro del Capírulo 1, Articulo 2°, los objetivos del Plan Maestro del Centro
de Lima que se adaptan a nuestro estudio:

a) El fortalecimiento y ordenamiento de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima para orientar y ejecu-


tar las acciones prioritarias de desarrollo urbano del Cercado de Lima y su Centro Histórico, coherentemente con su
Desarrollo Hwnano y con el Plan Metropolitano, así como promover y orientar la inversión pública y privada y arti-
cular las inversiones de los organismos descentralizados de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
b) Impulsar la modernización de sus ámbitos territ01iales y el desarrollo de su competitividad, en el contexto y proce-
sos de globalización de los niveles metropolitano, regional, nacional e internacional.
e} Propiciar la concertación de los agentes públicos y privados y de los actores sociales, económicos y culturales, asu-
miendo compromisos compartidos que impulsen el desarrollo local y la solución de los problemas criticos.
d) Procurar la revitalización de las esuucturas espaciales y sociales de valor cultural y la unidad fisica del Centro
Histórico, para cuyo objeto se impulsará un tratamiento urbanístico, compatible con su conservación y rehabilitación.
e) Conu·ibuir a la desconcentración funcional-territorial del Centro Histórico de Lima, reduciendo su sobre utilización
y alentando de manera permanente el desarrollo descentralizado y la constitución de nuevos "subcentros" en la metró-
poli.
QDescongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tuglllizadas, propiciando la mejora de condiciones de vida
para los pobladores residentes, median te procesos de renovación urbana.
g) R egular el uso del suelo, con el fm de viabilizar las acciones de renovación urbana, alentando la inversión pública y
privada en la edificación de viviendas económicas.
h) Preservar y mejorar los espacios públicos y garantizar la seguridad ciudadana en el ámbito de su jurisdicción.
i) Elevar la densidad Ul·bana, imensificando la ocupación y uso del suelo subutilizado, priorizando aquellas áreas de ser-
vicios consolidados.
j} Propiciar la mejora de la calidad de los servicios públicos.

Por su parte, en el Articulo ¡o se detallan las Etapas para la aplicación de este plan, que coincide con la propuesta del
proyecto '1\dopte un Balcón''. Así, se consideran u·cs horizontes temporales de intervención: uno de plazo Inmediato
(l 999) y los otros dos, cuya finalidad sería adecuar las proposiciones del Plan Maestro del Centro de Lima a las pers-
pectivas y posibilidades de desarrollo futuro del Cercado y del Centro Histórico, en concordancia con el Desarrollo
lVIetropolitano.
As.í mismo, en un apartado del capítulo 11 sobre las zonas de tratamiento, el Articulo 42° hace alusión a la
Conservación y Restauración de balcones. En él se declara de interés local preferente, el Proyecto Municipal Especial,
'7\DOPTE UC\ BALCÓN", con el objeto de impulsa1· las acciones de conservación y restauración de ese Patrimonio
Cultmal de la Nación, cuya gestión estará a cargo de PROUMA.
Yolanda Fernández. Muñoz.

Callt dtl Corno)' V,-rocrut. Arduvo Courrtf.

B ) ESPE CI FI CAC IO NES T ÉCN I CAS :

Los trabaj os de consolidació n y restauración del balcón estarán a cargo de especialistas en restauración de Bienes
Culturales Inmuebles: Arqui tectos e Ingenieros Restauradores, así como Restauradores de Bienes Muebles, con expe-
riencia acreditada y comprobada, previa p resenración de Cur rículum Vítae en la actividad, que serán evaluados por
el personal Técnico de P rolima.
Los responsables de la ejecución del u·abajo deberán contar con un personal obrero calificado en carpintería y albañi-
lería, así como los instrumentos y equipos adecuados para realizar dicha actividad.

B.l . - GEN ERALIDADES


La memolia comprende las especificaciones de los trabajos a realizar del proyecto '1\dopte un Balcón". Estas, junto
con los respectivos pla.nos, señalan las labores planteadas para la puesta en valor de los balcones.
Los mateliales serán nuevos y de primera calidad, conforme a las características que se detallan en las especificaciones
técnicas respectivas.

lf7
Los BALCONES Ot:. LI MA V SU CONSER.VAOIÓN

Antes de la adquisición de los materiales, el cono·atista someterá a la aprobación del inspector las muestras de los mate-
riales; esto deberá hacerse con la debida anticipación, a fin de no generar retraso en la ejecución de las obras.
Por otra pa1te, todo ensayo así como las muestras, serán por cuenta del cono·atista.
El personal que se designe para los trabajos de la obra será cualificado en cada especialidad.
Al injcio de los trabajos el conu·atista deber~á verifi car los niveles, asegurándose que coinciden con los planos del pro-
yecto y hacer las consultas y reajustes necesarios.
Dada la poca lrccuencia de este tipo de trabajos, el contratista deberá tomar todas las precauciones que minim icen los
riesgos del personal que a·abaja, dando las máximas seguridades para su integridad fisica; las mismas que a criterio del
inspector deban incrementarse por ser insuficientes y pongan en Iiesgo incluso a los pearones.

B.2.- ÜBRAS PROVlSIONALES


Comprenden todas las consm.tcciones e instalaciones que con carácter temporal so n ejecutadas por el contratista para
el servicio del personal administrativo y obrero, teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas y procedimientos
estipulados en el Reglamento Nacional de Consn·ucciones.

Cercas.-
Para independizar el área de trabajo, deberán cubrir en demasía toda el área a trabajar, con el fin de dejar espacio libre
necesaiio para la circulación de los operarios en la obra, el replanteo, la colocación de andamios, ... Además, son tra-
bajos que se ejecutan en la vía pública, por tanto, se deberán tomar todas las medidas técnicas necesatias para evitar
daños y perjuicios a terceros, en concordancia con lo estipulado en el Título Vll, Capítulo Ill del Reglamento Nacional
de Construcciones y la opinión del inspectOr.

Almacén y D epósi to.-


Serán ubicados dentro del inmueble a intervenit; teniendo presente que no vayan a perturbar el desarrollo de la obra
y la comodidad de los habitantes del inmueble.
También deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar una posible infilu·ación de agua y se colocará en un
lugar donde los trayectos a recorret; tamo para el personal como para los mate1iales, sea el más corto posible.

Servicios Higiénicos.-
Se proveerá de la camidad de aparatos y dotación de agua necesaria para el aseo e higiene del personal, según lo esta-
blecido en el Título VII. capítulo Ill del Reglamento Nacional de Constructores.

Instalaciones Provisionalcs.-
EI conu·atista suministrará y mantendrá durante la ejecución de los trabajos, todas Las instalaciones de carácter tempo-
ral, asegtlrando su funcionamiento normal para la buena marcha y avances de la obra: instalación elécnica, agua ...
Para realizar estas instalaciones con el servicio público, será necesario obtener la autorización de las empresas provee-
doras de estOs servicios.
Yolanda Fernánde;:. Muiioz.

B . 3.- TRABAJOS PRELIMINARES

Eliminación de Obstrucciones.-
Comprende la eliminación de elementos aislados, sobre y dentro del balcón o colocados con elementos de ftiación, que
son impropios del balcón y la fachada.
Para la eliminación de los revoques y las tortas de barro, se tomarán las precauciones necesarias para mantener limpia
la calle y no causar molestias al vecindario por núdos, polvo y deterioro de las instalaciones de los servicios públicos.

Remociones.-
Comprende el desarme de aquellos elementos que deben ser desmontados sin ser dañados, tales como: estructuras
met.álicas o de madera, puertas, ventanas, construcciones artísticas, etc.

Eliminación de Revoques.-
Comprende el retiro de los revoques y otros tratamientos sobre los muros de adobe o quincha, que por diversas causas
poseen alto contenido de humedad, les ha causado erosión o han sufrido deformación en su aplome por hinchamien-
to del enlucido, lo que viene conoibuyendo a un mayor deterioro del muro.

Demolición.-
Estas partidas comprenden la eliminación de aquellas construcciones que se encuentran en el área de intervención.
La eliminación del material de desmonte se hará conforme a lo establecido en el título Ill capítulo IX, tímlo D capí-
tulo V y título Vil capítulo Ill, del Reglamento Nacional de Constn1ccioncs.

Apuntalamiento.-
Comprende los trabajos que aseguren las consDLicciones existentes; muros y balcones que presenten fallas que podrí-
an provocar derrumbes, así como otros elementos estructurales colindantes de propiedades vecinas.
El apuntalamiemo deberá ser diseñado para absorber posibles esfuerzos de volteo, tracción, etc.

Limpieza de Obra.-
Comprende los trabajos que deben realizarse permanentemente por parte del contratista, durante la ejecución de la
obra y después de terminada para ser entregada. La obr-a deberá presentarse siempre limpia y ordenada, siendo res-
ponsabilidad del contratista en concordancia con el tí ru lo VIl capítulo lll del Reglamento Nacional de Construcciones
respecto de este punto.

Cartel de Obra.-
EI aviso de ejecución de obra se hará co nforme a lo establecido en los arúculos 194, 195, 196 y 197 de la Ordenanza
062 de la Municipalidad Meo·opolitana de Lima.

Trazo, i'\ivcles y Replameo.-


Comprende los trabajos de ubicación en el edilicio a intervenir, de la forma más precisa y exacta que sea posible, sobre
los ejes y niveles establecidos en los planos, así como establecer marcas y señales ujas de referencias con carácter per-
manente, una y orras, auxiliares con carácter temporal.

14-9
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVAC I ÓN

El contratista someterá el replanteo a la aprobación del ingeniero municipal, antes de dar comienzo a los trabajos.

Andamios.-
Todo andamio deberá cumplir las condiciones generales que se expresan en el Capítulo ID del Título Vil del
Reglamento Nacional de Construcciones, referido a los andamios.

Revoques y enlucidos y 1 o tan·aj eos.-


Comprende aquellos revoques que se aplican como una segunda capa sobre el tarrajeo primario para obtener una
segunda superficie plana y acabada, quedando lista para recibir la pintura.
Se conseguirán superficies planas, derechas, ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros, según los pla-
nos respectivos.
Donde se aplique una segunda capa de revoque o enlucido, la ptimera capa será terminada con una superficie rugo-
sa, ejecutándose previamente las cintas o muestras, espaciadas un metro y aplomadas, sobresaliendo del parámetro el
espesor exacto del revoque o tarrajeo establecído.
Para o·abaj os de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal,... y el agregado fino.
Se evitarán caliches y on·os materiales detrimentales.
Se asemarán bien los revoques comprimiéndolos contra el paramento para que sea más compacto y esto evitará pos-
teriores resquebraj aduras y la cristalización de sales contetúdas de vapores salinos.
Las proporciones de la mezcla usada en el revoque primario serán de 1:5, cemento y arena, salvo que deba variarse a
criterio del inspector.
Donde vayan zócalos o contra zócalos de cemento o material de enchape, eltarrajeo se ejecutará hasta 3 cm. por deba-
j o del nivel superior del zócalo o contra zócalo. En caso de conn·a zócalos o zócalos de madera, el tan-aj eo ternúnará
en el piso.
Los derrames de los vanos se ejecutarán nítidameme, extendiéndolos hasta el marco correspondiente.

Empastado de muros de adobe.-


Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de tierra húmeda con otrO elemento que le de ligazón, como la
paja, directamcme sobre la superficie de adobe.
La mezcla de tierra húmeda con paja tendrá una proporción de 2 Kg de paja por cada 100 Kg de tien·a o, en gene-
ral, medio volumen de paja para un volumen de tierra.
El preparado se hará humedeciendo la tierra y luego se añadirá la paja, previamente cortada en largos de 15 cm. apro-
ximadamente, dejándose reposar tres días para lograr una buena saturación de humedad en la mezcla. Después del
tiempo indicado, se volverá a humedecer la mezcla hasta obtener una buena maniobrabilidad y aplicarla en los luga-
res indicados por capas con espesores de 2 o 3 cm. c/u, con una frecuencia mínima entre ellas de un día, a fin de dejar
secar la mezcla lo suficiente para asegurar la adherencia y lograr el ni vel del muro indicado.

Fotjado de fondo en muros de quincha.-


Comprende la aplicación de mezcla de tierra humedecida con paja para el empastado en muros de adobe, con las pro-
porciones y proccdimicmos e-xplicados antes.

Resanes en muros de adobe y quincha.-


Scrán de barro realizado con tien·a cernida y un contenido mínimo del 25% de arcilla, veri ucado en laborato rio.

150
Yolanda Fernánde;: Muño<.

El preparado se hará humedeciendo la tierra hasta formar una pasta homogénea de fácil maniobrabilidad, debiendo
reposar 3 días antes de ser aplicado. Esta aplicación se hará por capas de 2 a 3 cm. de espesor, dejando secar entre cada
aplicación tm día como mínimo, has ta alcanzar el nivel del muro requerido.

Enlucido.-
Comprende la aplicación de una pasta de yeso sobre la superficie de los muros a enlucir sobre el embarrado o tarra-
j eo previo, con un espesor de lcm.
El enlucido se hará con yeso fresco, combinando dos volúmenes de arena por uno de yeso. El preparado se hará ve r-
tiendo el yeso sobre el agua y mezclando rápidamcmc para evita r la formación de burbujas. El trabajo será muy rápi-
do pues el fraguado, que empieza a los cuatro minutos, se endurecerá a los diecisiete dejando solo trece minutos de
tiempo para la colocación y frotachado terminado.
En caso de que el yeso no se hubiera podido trabajar adecuadamente, se deberá levantar y se empezar con una capa
nueva.
Para las molduras la mezcla podrá enriquecerse con cemenw Pórtland tipo 1, en una proporción 4:1: 1O yeso-cemento-
arena, q ue deberá hidratarse teniendo todo petfcctamente preparado para el U'abajo. Se colocará una capa de al
menos 2 cm. mayor a l nivel deseado, entonces se pasarán las tarrajas metálicas, que serán fabricadas en planchas de
acero de 11 16" como mínimo y se limpiarán perfectamente al concluir cada n·abajo.

Cubierta
Torta de barro.-
Para las cubiertas de protección se uti lizarán elementos impet·meabilizantes con todos los cuidados para evitar la filtra-
ción de agua de lluvia, soportar los agentes exteriores y obtener así una buena cubierta resistente y duradera.
Primero se debe colocar sobre el entablado de cobertura del balcón, una capa de papel embreado, asegurando que el
solape entre las juntas tenga w1a dimensión de 2" ó 5 cm. como mínimo. Sobre la superficie de l papel embreado se
colocará el reiJeno de manero de tierra estabilizada, que contendrá 5% en volun1en de bitúmen RC 250 y un espesor
de 2" ó 5 cm.

ReiJcno del fondo del balcón.-


En los balcones donde se amerite cambiar el relleno del fondo (entrepiso) con la finalidad de aligerar su carga, se reem-
plazará por uno nuevo formado con perlas de poli- estireno de _, a 3/8" de díámetro, con tierra suelta en proporción
de 1: l en volumen y colocando papel embreado en toda la superficie de madera que esté en contacto con el relleno.

Carpintería de madera.-
Para la confección de toda la carpintelÍa de madera se usará madera de cedro seleccionada, nueva y sin infección de
insectos xilófagos.
Los elementos faltantes se completarán siguiendo un diseño similar al existente y los que hayan sufrido desprendimien-
tos parciales, deberán ser removidos para asegurar las piezas de fijación y darle el tratamiento de preservación , apli-
cando en ellos un preservanre a base de pentaclorofenol, para luego colocarlos en su misma situación.
El preservante se aplicará por "inmersión" en aqueiJos elementos que puedan ser desmontados o removidos de su ubi-
cación original. Se realizará durante 5 minutos, asegurando la penetración y absorción necesaria del prcservante,
dejando secar la madera en un ambiente protegido de la lluvia, de la incidencia solar y lo suficienrcmcme venúlado,
en posiciones que no contribuyan a su deformación. A los elementos que por su ubicación no pudíesen ser removidos,
LOS BALCONES O& LIMA Y SU CONSl!RVACIÓN

se les aplicará el preservante mediante brocha o por "aspersión" en tres capas, aplicándose cada una inmediatamente
después de haberse secado la anterior.
A la madera que se encuentre atacada por insectos xilófagos en tm grado menor que no requiera ser cambiada y no
pueda ser removida de su ubicación, se le aplicará el preservame por el sistema de "inyección". Después del secado, se
procederá al masillado o chirleteado de piezas, resanando Las partes deterioradas y/o defectuosas.
La masilla utilizada set·á una pasta plástica hecha a base de aserrín del mismo tipo de madera que va a recibirla, cola
sintética y tiza, con la que se taponarán todas las cavidades hechas por los xilófagos. D espués de secar la masilla se puli-
rá o lijará, dejándola lista para recibir el acabado final.
En los elementos que requieran chirleteado también se hará con madera nueva, del mismo tipo de la que recibirá la
aplicación, adhli;éndola con cola sintética y clavo con La finalidad de restituir la continuidad del elemento y después se
lijará dejándola lista para recibir el acabado final.
Las uniones de los elementos nuevos (pucnas, mamparas, ventanas, etc.) serán mediante espigas pasantes y además lle-
varán elementos de sujeción (clavos, tornillos, tarugos y pegamento).
En general toda la carpintería deberá ser entregada al natlll·al, perfectamente pulida y lijada para recibir la respectiva
aprobación y proceder a darle el acabado final.

Carpintería metálica.-
Todos los elementos metálicos (rejas, balaustres, etc.) serán limpiados con escobilla metálica y lija. En los que se requie-
ra una limpieza al blanco se permitirá hacerla mediante "arenado" Qanzarniento de arena y agua a presión), para luego
aplicarles lll1 tratamiemo anticorrosivo.
En aquellos casos en los que el elemento haya sufrido pérdida de continuidad en alguna de sus piezas, deberán com-
pletarse con aplicaciones de Lipo similar, de manera que recuperen su forma y continuidad. También se podrán apli-
car rellenos de soldadura en los lugares donde se requiera.
Los elementos que deban fabricarse deberán hacerse siguiendo el mismo diseño y medidas de los perfiles existentes.

Pisos
De madera madühembrada.-
Las tablas de madera machihembrado que deban ser cambiadas por evidenciar un deterioro considerable y q ue no
puedan cumplir la función para la~ que fueron desúnadas, deberán ser reemplazada~ por on·as nuevas de las mismas
características que las existentes, recibiendo previamente el tratamiento de preservación correspondiente.

Zócalos y Cono-a zócalos


Zócalo de concreto.-
El espesor del zócalo será de 1cm. y su alntra, la indicada en los planos respectivos con mezcla 1:3, cemento - arena.
El pulido se hará con cemento puro y con plancha de empastar metálica, para lograr que presente una supet·ficie lisa,
pulida.

Contra zócalos.-
En el interior del balcón el co1m·a zócalo será de madera con espesores de _" y la alntra indicada en los planos
Los que hayan sufi·ido un detciioro may01; serán cambiados por unos nuevos con las mismas caracterisúcas que los ori-
ginales, habiendo recibido previamente el tratamiento de preservación correspondiente.
Yolanda FemándezMuño¡;;

Cerrajería.-
Las bisagras y picaportes serán de bronce, con las dimensiones que requiera la carpintería de madera. Para las venta-
nas corredizas tipo guillotina, los cerrojos serán con ganchos de bronce.

Vidrios.-
Los vidrios serán planos, transparentes, que no deformen la imagen y con un índice de refracción un iforme en toda su
masa. Se rechazarán los vidrios que presemen escorias, burbujas, veteados, arrugas y ondulaciones superficiales, torna-
solados, opacidad o cualquier otra imperfección.
Los vidrios tendrán un espesor de 3 mm (semi-doble) de tamaño exacto, con la tolerancia normal en el corte para que
encajen pc•fectamente en los rebajos y lugares para los cuales han sido habilitados, sin ser forzados a ello.
La colocación de vidrios se realizará en w1 momento en que la obra gruesa, tarrajeos, etc. haya concluido. Una vez
instalados, serán forrados en papel y cinta adhesiva para evitar impactos que obliguen a reposiciones. A la entrega de
los trabajos se procederá a una limpieza meticulosa.

Pintura.-
En general, todas las superficies por pintar deben estar bien secas y limpias de polvo y grasa en el momento de recibir
la pintura.
Todos los paramentos de la fachada de p1imer y segundo piso se pintarán con pintura láte.x lavable, a excepción de los
zócalos de primer piso que serán pintados con pintura esmalte sintético de buena calidad. Previamente, se lijará la
superficie y se aplicará imprimante a base de cola y tiza. Las deficiencias de la textura en la superficie serán subsana-
das o resanadas con empaste fino y después se les aplicarán dos manos de pintura látex de buena calidad (Tekno,
Vencedor o Shcrvving Williams).
Sobre la carpintería de madera se aplicará pintura óleo mate de buena calidad. Se aplicará una primera capa de pin-
tura y después de 24 horas se aplicará la segunda.
Sobre la carpimería metálica se aplicarán dos manos de pi mura esmalte anticorrosivo y después de 24 horas de haber
aplicado la primera capa, se aplicará la segunda.
El color de las pinturas de toda la obra será determinado por el equipo técnico de PROill'IA.

Para la realización de todos estos trabajos existe un acta de compromiso y un contrato de servicios profesionales que
se repite en todos los proyectos de restauración y q ue acompaña a cada uno de los Informes Técnicos

B.4. - A CTA DE COMPROMISO

a) Introducción
La Municipalidad Metropolitana de Lima en cumplimiento de sus atribuciones como Gobierno Local y en concordan-
cia con la Ley de Municipalidades n° 23853, así como de la Ordenanza Municipal n° 062 del Reglamento de
Administración del Cenuu Histórico, ha iniciado las acciones de recuperación de los espacios públicos, como plazas,
avenidas, calles, así como de recuperación inmobiliatia correspondiente a sus fachadas, consistiendo en limpieza, resa-
ne, retiro de elementos extraños y pintado general de acuerdo a la categoría del inmueble. Además se viene llevando a
cabo una gran campaña sobre la recuperación de balcones, elementos muy caracteristicos de la arquitectura virreina!
y republicana de esta ciudad. Para tal efecto, se ha planteado un Programa denominado '7\DOPTE C:-.J BALCÓN"

153
LOS BAL.CONU Dt. LU.tA Y SU CONSERVACIÓN

con el cual se ha convocado a los empresaiios o personas naturales, a !in de contar con su valioso apoyo en la restau-
ración y consolidación de balcones ubicados en la Microzona A-1, comprendidos en la Primera Etapa de intervención
y de este modo revalorizar los inmuebles, devolviéndoles su belleza y enriqueciendo del ornato urbano dentro del
Centro Histórico.

b} Participantes
Los participantes en este Programa son la Y.l.unicipalidad Meo·opolitana de Lima como PromotOr; la Empresa o
Persona Natural como Adoptante y el propietario del inmueble en el que se encuentra el balcón identificado con un
código.
e) De los compromisos
1.- La Municipalidad se compromete a elaborar el Expediente T écnico a fin de facilitar la ejecución de la restaura-
ción de los balcones y la supervisión de la misma, así como de la colocación de un cartel durame la ejecución del tra-
bajo, en el que irá claramente el nombre o razón social de la empresa adoptan te. Se colocará en forma permanente
w1a placa discreta, pero legible, en la que se dará a conocer el nombre de la empresa adoptante, como reconocimien-
to a su valioso apoyo en beneficio de la recuperación de la ciudad. Asimismo, la Municipalidad deberá deter minar al
Profesional o Empresas que deben hacerse cargo de los trabajos de restauración, previa evaluación de su experiencia
en rcstaw·ación de los Bienes Culturales.
2.- El propietario u ocupantes se comprometen a dar las faci lidades de paso al personal técnico y profesional durante
la ejecución del trab~o, cuyo cronograma deberá señalar el E.xpediente Técnico, así como al mantenimiento y conser-
vación del balcón restaw·ado, realizando un trabajo de limpieza el mismo, que será supervisado por la Municipalidad
de forma periódica. Además, deberá ejecutar un trab~o de limpieza, resane y pintura en general de los elementos
arquitectónicos de la fachada del inmueble.
3.- La empresa adoptante se compromete a suscribir un documento conu·acntal con el Contratista encargado de la eje-
cución del trabajo, a lin de establecer los desembolsos y los plazos, previa presentación de un Informe Técnico del
Supervisor de PRO LIMA.

Firmado por el Adoptante, Propietario y la Municipalidad.

B.5.CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES

1.- La Municipalidad dentro de las acciones inherentes a la recuperación del Centro Histórico de Lima ha programa-
do la Campaña ')\OQPTE UN BALCÓN" a fin de restaurar y poner en valor los balcones ubicados en la ~.ficrozona
A-1, como elememos caractcristicos de la arquitectura de esta ciudad. Por ello, suscribe el presente documento a qillen
se presente como adoptante.
2.- El adoptante asume voluntariamente la responsabilidad de fmanciar la restauración y puesta en valor del balcón
ubicado en un inmueble con un código preestablecido.
3.- El costo integral de la restauración del balcón asciende a una cantidad (en dólru·es americanos), que será reembol-
sada al contratista de la siguiente forma:
- 40% a la firma del prescme contrato previa carta de presentación al contratista de la Municipalidad.

154-
Yolanda Fernánde<.Muño<.

- 30% a la presentación de un inrorme de supervisión por parte de la Municipalidad dando cuenta del avance y con-
formidad del trabajo.
- 30% a la presentación de un informe final por pane de la Municipalidad dando conformidad total del trabajo reali-
zado.
4.- El Contratista deberá rec.:"'bar de la Municipalidad el Ex']Jediente T écnico del Balcón a restam·ar, al q ue se sujeta-
rá integralmente para su ejecución.
5.- Deberá cumplir con el lTabajo encargado en un lapso de tiempo preestablecido.
6.- El Conu-atista está obligado a presentar un Informe T écnico y Fotográfico de la secuencia de los trabajos de restau-
ración, dando cuenta de la ejecución parcial y final, para justificar los reembolsos correspondientes.
7.- Deberá acatar las recomendaciones y exigencias de la Municipalidad, entidad supetvisora del trabajo, representa-
da por PRO LIMA.
8.- En caso de existir imprevistos inheremes al trabajo de recuperación del balcón, el contratista deberá informar inme-
diatamente a la :'vfunicipalidad para su conocimiento y fines.
9.- En caso de incumplimiento por parte del contratista, la Municipalidad tiene la potestad de plantearlo y resolver el
contra to, sustituyendo al conD-atista pat-a la conclusión d e los trabajos.

Firma del Adoptante y el Contratista.

155
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN

C) PROYECTOS D.E INTE RVENCIÓN

En este apartado vamos a analizar una pequeña parte de las propuestas de inteiVención realizadas durante la campa-
ña ':.\dopte un Balcón", ya que seda muy extenso y repetitivo exponer los proyectos de todos los balcones restaurados.
Hemos elegido seis ejemplos, cada uno significativo por diferentes motivos: en algunos se ha realizado un buen traba-
jo de restauración, en otros se ha puesto mayor hincapié en la investigación cromática original, otros contienen w1 estu-
dio muy detallado de la restaw-ación en la evolución diaria o semanal del mismo, ... o se ha empleado un tipo de recu-
peración muy novedosa... Además, wdos los proyectos han sido completados docnn1ental y fotográficamente.

C. l .- Memoria Descriptiva

l.- Generalidades.-
El proyecto está e nmarcado en el Programa ':'\dopte W1 Balcón" promovido por la Mmucipalidad Metropolitana de
Lima, a través del Programa ·Municipal de Recuperación del Centro Histórico, q ue busca recuperar los balcones de
cajón cerrados y ubicados en el Centro, como parte de una pieza fundamental dentro de la arquitectw-a característica
de la ciudad de Lima.
También se considera la refacción de la fachada donde se ubica el balcón, a fin de recuperar la imagen de los inmue-
bles en mención.

!l.- ubicación
El balcón se encuentra ubicado en la nnidad inmobiliaria UI-54900 l, con dirección en el Jirón :tvfiró Quesada 410-
416, correspondiente a un inmueble declarado Monumento Histórico de la Microzona A-l, según R.S. 2900-72-ED
del 28 de Diciembre de 1972. Se encuentra identi ficado con el Código N° 549001-0 l.

Ill.- El balcón
1.- Descripción
Se trata de un balcón de cajón cerrado que guarda las caractedsticas originales de decoración y estructura. Fue cons-
truido durante el p eríodo Republicano y es de estilo J\eoclásico.
Dimensiones:
=
Perímetro 16,05 metros
Altura = 4,24 men·os
=
Balaustrada superior, h 1,1 O metros

2.- Estado de Conse1vación


El estado general de conservación del balcón es regular y presenta los siguientes deterioros:
-La estructura de madera del balcón presenta graves problemas de estabilidad por que se encueno·a infectada por xiló-
fagos.
-Pérdida de la capa pictórica 01;ginal y repintada con un color inapropiado.
-Pérdida de diferentes elementos arquitectónicos: molduras, dentículos, lazos, balaus~res, cielo raso, tableros, etc.
-Pérdida de plomo en la balaustrada superiot:
-Mal estado de algunos elementos de madera, pues se encueno·an infecmdos de xilófagos o por mptura del elemento.
Yolanda Femánde<. Muño<.

-Algunas ventanas carecen de junquillos, lazos. persianas y1o vidrios transparentes.


-Las puertas de acceso al balcón se encuenn·an en regular estado de conservación (50% -50%), presentando daños pro-
vocados por la infección de xi lófagos o por el paso de l tiempo.
-El muro de soporte del segtmdo piso presenta leves rajaduras y carencia, por zonas, en el recubrimiento de yeso.

3.- Intervención
La metodología de tratamiento de recuperación del balcón considera dos etapas: Conservación y Restauración, las cua-
les estarán perfectamente documentadas, realizándose w1 registro fotográfico antes, durante y después de la interven-
ción. Incluye el tratamiento de los elementos arqui tectónicos.

Conservación
En esta etapa se considerarán los siguiemes pasos:
-Prospección arquitectónica de la carpintería y del muro interior del balcón a fin de contar con las evidencias para
determinar el futuro color del inmueble y del balcón.
-Fumigación y limpieza general del área de u·abajo.
-Eliminación de elementos sueltos y extraiios al balcón.

Restauración
Se realizarán los sigui entes u·abajos:
-Limpieza de la capa pictórica: n·atamiento que se realizará tanto en el interior como en el exteri or del balcón, con el
propósito de eliminar los elementos ajenos a la capa pictórica y las d iversas capas de repinte.
-En este balcón se han conciLúdo al 100% todas las partidas del presupuesto base conforme a la primera valorización,
pero se tuvo la necesidad de cambiar el 80% de la madera, no previsto en un principio. Esta renovación se debió a que
la madera original se encontraba muy debilitada por un incendio.
-Se retiraron Las viguetas de soporte del balcón y se renovaron en su totalidad con piezas nuevas de 4" por 6" y refor-
zarlas con elementos de hierro angu lar de 4" por 4" por_".
-Pa ra recuperar la horizontalidad del balcón, se aseguró La cabecera del muro de la fachada a nivel del p1imer piso y
se realizó con dos hiladas de ladJillo king kong para obtener un apoyo sólido y nivelado para las viguetas. Todo se clau-
suró con una capa de concrew ciclópeo, que sirvió de apoyo al muro de quincha del segundo piso.
-También se reforzó el telar de quincha en casi toda la longitud del balcón, pues se encontraba con una gran hume-
dad que provenía de los ba1'ios que funcionaban en este sector del balcón.
-La estructura del telar de quincha se sujetó a la estructura del entrepiso con grapas metálicas.
-Se repusieron los revoques y zócalos por ambas caras del muro de quincha.
-Se reconstruyó el cuerpo del balcón empleando madera de cedro.
-Las columnas fueron can1biaclas por otras nuevas de mayor espes01~ para asegu1·ar un mejor comportamiento contra
las presiones del techo del balcón.
-Se entabló el piso del balcón con madera de tornil lo machil1cmbrada.
-También se renovó el entablado del fondo del balcón, con tablas machihembradas de cedro.
-Se repuso todo el cornisam ento moldurado que remata el cuerpo del balcón.
-El techo se renovó por eomplew, sustituyéndolo por viguetas de 3" por 4" y el entablado de la cubierta con madera
machiliembrada de 1" por 6" y sobre este entablado se colocó una capa protectora contra la humedad a base de papel
embreado, completándose con el relleno de tierra compactada.

157
LOS BA~CONES oe LIMA Y SU CONSEiVAC JÓN

-También se completó la restauración y renovación de wda la carpintería de madera de las puertas y ventanas de facha-
da de este sector del inmueble.
-Debajo del balcón se colocó la cornisa moldurada, encuentro del fondo con el muro de fachada.
-Se completó la cerrajería de madera para las ventanas de tipo guillotina, colocando los tiradores y ganchos de las ven-
tanas.
-En el balcón de antepecho se cambió el pasamano y se reforzó la zona de apoyo y anclaj e de la balauso·ada metálica.
-Todos los vidrios se colocaron fúos con silicona.
-Se completó la aplicación de las capas de pinrura, tanto e n la carpintería de madera, como en los paramentos de la
fachada.
-En la coronación del muro de la fachada se completó la colocación de balaustradas caladas y el remate tallado de la
zona central.

IV. - EL INMUEBLE

Se trata de un edificio Republicano de estilo :\leoclásico que consta de dos plantas, construido con adobe y quincha y
techos de estructura de madera. El estado de conservación es Regular.
Los trabajos de recuperación están orientados a lograr la conservación de la fachada del inmueble, como marco de las
obras de restauración del Balcón.
Para ello se realizaron las siguientes obras:
-Retirar elementos extraños de la fachada.
-Retirar los cables de teléfono y luz elécoica.
-Restaurar elementos decorativos de madera en mal estado.
-Reposición de los vidrios de las puertas y ventanas.
-Resane de muros y zócalo, y pintado general de la fachada.
ro/anda Femánde{ Muño~

Estado original dtl bolcdn

Coruohcl..aón <lin.cturol lhl bolcon

159
LOS BALCONES DE LI~A Y SU CONStJtVACIÓN

Estado •"&'no/ dtl muro dt qutocba Rrnaurotllin dtl muro dt qumcbo

Para rtruperarla bo~ontaltdad St cal~ la cabtw• drl muro dtlu fachada a nwtl dtl primrr puo ron dos htfadm drladrilloy as! obltntr un apo.JO
.Olidoy mttlado para la• otg~ttltU

t6o
Yolanda Femánde~ Muño~

Trobo)OI dt rofump ul,.cwrol dt los ambltnlts mttnort~ dtlmmuthlt. S. tolocaron "'f''rl" co. 6"8"/os dt hitm> Y>ldodos.J tmptmodo• tnlas ~ madr< d<l balcón.),. J>ro«dl6 a un rtlltno dtl
solado. Adtmds H rtol11,.6 un confinamltnto dt concrflo rntrr las "P.J dttolltJ dt su tnsomhlojt.

CorniUJ no O'lf'nOI tolocaJa lObrt o¡uncu columnas toltínodos qut un.mfn como wporlt. 5f nu~tlo ti piso)' H pr"()(tde o tolotor ti Mtoblado df.l mismo.
lOS 8AI..CONU DE LULA Y SU CONSEIVAO IÓN

Rtposrn6n cit. morros;' tohleros foltontts

RtJ>oJ.ICt6n dt monos tn laspmbcu Nrotlon6n Jtlfoiio mio '""'


Yolanda Fern6nde;. Muñoz.

R.pot.a6n dt lo romuo dt.J<'OJ moro dt lo tomU4 dt modm Jtl l>oicónJ lo tilroduro Ót omosm.
Esto® Ót o~nos dt hu columnos dtl bolcónJ rtltro dt los tolnnoJo..
Los BALCONES DE. LIMA Y SU CONSt1lVACIÓS

Colocación de uigasy entablado del techo Colocaci6n át nutvO entablado del tu.hoyfijocJÓn de molduro exterior

Enluttdo dtl telar del balc6ny colocaCH)n dt ~olos Estado dt colcmomientoy dttenoro dt upy columnas
Yolanda Femánde.tMuño~

!topas tlt <olocooon t1t lo romuo • .....,J •T•ol J./ halcón. C<>lc><onon tlt
ttntanas dt guiHohna.

Col«anán de pit.tas cun.cu


. dtl balcon Rtposie~ón dt la tarta Je botro
Lós BALCONES DE LIMA V SV CO!'o/SERVAOIÓN

Aplicación Je pintura brue interior Pnmeras prueb.as de cQ!or Retiro dtl balcd11 para lo coruoliJar elementos metdlicos

Baltón de antepecho c<ntral

Estado del pasamanos del antepecho Soldaduray refutQO de anclajes. Cambio dt j>OUJmanos

166
ro/anda Fernánde<. Muño<.

RtSDM.J mlundo dt lofo<loJJo. l'lntun> " -.J colocoaon


¿, tltmtntru foltantu

Rtu>M.J tolw.Jo dt lo fothoJo . l'lnlutV bost.J colocon6n dt tltmtntM fohontrs

RrolttOct6n dt ptt:;ps nuaas faltonttt Rt.wnt dt lo-s trwros Jtltnmutblt


Los BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVAOJÓN

C.2. - MEMORIA DESCRIPTIVA

l.- Generalidades.-
El presente proyecto está enmarcado en el Programa '~doptc un Balcón" promovido por la Murúcipalidad
Metropolitana de lima, a través del Programa Murúcipal de Recuperación del Centro Histórico, que busca recuperar
los balcones de cajón cerrado ubicados en el Centro, como parte de una pieza fimdamental demro de la ru·quitecLUra
característica de la ciudad de Lima.
También se considera la refacción de la fachada donde se ubica el balcón, a fin de recuperar la imagen de los inmue-
bles en mención.

II.- Ubicación
El balcón se encuentra ubicado en la unidad inmobiliaria U~-54900 1 con dirección Jirón Azángaro N° 539-535-52 1-
519-515-51 1-509, Esq.Jirón l\1iró Quesada 4 10-4 16, correspondiente a un inmueble declru·ado Monumento Histórico
de la Mícrozona A-1 según R.S. 2900-72-ED del 28 de Diciembre de 1972. Se encuentra identificado con el Código
N° 549001-02.

III.- El balcón
1.- Descripción
Se trata de un balcón de cajón cerrado que guarda las características originales de decoración y estructura. Fue cons-
truido duranre el pe1íodo Republicano y es de estilo Neoclásico.
Dimensiones:
Perímetro ~ 61,40 metros
=
Altura 4,35 metros
Balaustrada superior h = 1, 1O meo·os

2.- Estado de Conse1vación


El estado general de conservación del balcón es malo (75% restitución de elementos faltantes y 25% original) y pre-
senta los siguientes deterioros:
-La estructura de madera del balcón presenta graves problemas de estabilidad, pues se encuentra infectada por xilófa-
gos; humedad debido a la inclusión de servicios higiénicos y lavanderia; y tma mala intervención en su reconstrucción.
-Pérdida de capa pictórica original y repintada con un color inapropiado.
-Pérdida de diferentes elementos arquiteciónicos como molduras, dentículos, lazos, balaustres, cielo raso, tableros, etc.
-Pérdida del plomo en la balaustrada superior.
-Mal estado de algunos elementos de madera, por estar infectados de xilófagos o por ruptura del elemento.
-Pérdida de 1O hojas de guillotina y 1O hojas fijas. Todas las ventanas cru·ecen de junquillos, lazos, persianas y1o vidrios
transparentes.
-Las tres puertas de acceso al balcón se encuentran en mal estado de conservación, siendo una de material metálico,
otra se encuentra tapiada con ladrillo y la última presenta daños provocados por la infección de xilófagos o por e1 paso
del tiempo.
-El muro de soporte del segundo piso presenta leves rajaduras y carencia, por zonas, en el recubrimiento de yeso.
-Carece de techo y cielo raso.
-El fondo del balcón se encuentra pru1deado por la humedad.

168
Yolanda FernándetMuñot

3.- Intervención
La metodología de tratamiento de recuperación del balcón considera dos etapas: Conservación y Restauración, las cua-
les estarán pe1fectamente documentc1das, realizándose un registro íowgráfico antes, durante y después de la interven-
ción. Incluye el tratamiento de los clcmcmos arqu itectónicos.

Conservación
En esta etapa se considerarán los siguientes pasos:
-Prospección arquitectónica de la carpintería y del muro ime1ior del balcón, a fin de encontrar alguna evidencia para
determinar el futuro color del [nmueble y del balcón.
-Fumigación y limpieza general del área de trabajo.
-Eliminación de elementos sueltos y extraños al balcón (tabiqucria, s.h., sobrepiso de ladrillo y concreto, etc.).

Restauració n
Se realizarán los siguientes trabajos:
-Limpieza de la capa pictórica: tratamiento que se realizará tanto en el interior como en el cxte1ior del balcón, con el
propósito de eliminar los elementos aj enos a la capa pictórica y las diversas capas de repinte.
-Se aplicará un tratamiento de preservación a todos los elementos de madera.
-Tratamiento y consolidación del entablado del piso y el techo del balcón.
-Cambio de elementos de madera que se encuentren deteriorados y restitución ele elementos faltantes: molduras, table-
ros, j unquillos, etc.
-Resane de celdas en el balcón provocados por la infección de xilófagos. Los resanes se practicarán con el objeto ele
homogeneizar la superficie, para esto se empleará madera de las mismas características del maderamen del balcón.
-Pintado general del balcó n, para lo cual se alisará la superficie de madera con lija fina, se aplicará una capa de impri-
manle y, posteriormente, dos capas de pintura óleo mate en el color que arrojen las muestras de la exploración esa·a-
tigráfica.
-Reintegración de 1O hojas fijas y 1O hojas de gtú.llouna de las ventanas, utilizando madera de cedro preferentemente.
Se colocarán los vidrios faltantes.
-Se completará y resanará el mm·o de quincha.
-Se refaccionará una de las puertas de acceso al balcón y se repondrán las dos faltantes.
-Colocación de cerr<ü e1ía, tiradores y sujetadores, tanto del balcón como de la pue,·ta de acceso.
-Colocación de nuevo techo y cielo raso

169
LOS BALCONES D'E LIMA Y SV CONS&ltVAC IÓÑ

lV- El inmueble
Se trata de un edificio Republicano de estilo Neoclásico que consta de dos plantas, construido con adobe y quincha y
techos de estructura de madera. El estado de conservación es re¡:,rul.ar.
Los u·abajos de recuperación están orientados a lograr la conservación de la fachada del inmueble, como marco de las
obras de restauración del Balcón.
Para ello se deben realizar las siguientes obras:
-Retirar elementos extraños de la fachada.
-Retirar los cables de teléfono y luz eléctrica.
-Restituir y resanar los elementos decorativos de madera (guirnalda en portada principal, tableros, balaustres, etc.).
-ResLaurar elementos decorativos de madera en mal estado.
-Reposición de los vid1ios en puertas y ventanas.
-Resane de muros y zócalo y pintado general de la fachada.

Estructuro de SQportt t11la tsquil'lo Colococi6n de v(go~ nuevas con Sutema de puntales telescóptcQSy gatos hidráulicos poro ele¡¡ar lo esqumo del balcón
refoerz.os de ángulos Je hu~rro

170
Yolanda Fernánde<. Muño<.

/Jr.Qte(et6n de lo cobtta dtt 171Uro. Confinomrento dt los nutuos vp t'On t~aoodo dt concrdo. Estructuro mttdlico dt rt/utrt(J tn los twos
dtl bolc6o Jtl J>nmrr puo.

Rttlro dt lo p¡'nluro dt los -...gas qut lojJOrlllfl ti ttcho. RtJCnt dtJ muro uttrior

171
Los 8ALCONlS DE lJMA v su CoNst:aVACIÓN

Dutnburoón dt les <~tias paro lo ro/ocoroón dtl piSo. Prortw dt pulodo dt lo brTo del puoy¡..., dt puloJo ron 1~•·

Curado dt lo torla dt. horro. Colocae~6n de tltmtntos foltontts tn lo balaustrado_¡ rtvoque del muro lottral.

172
Yolanda Fernánde{ Muño~

RtJxmn6n de: tltmtnfot nutl!Oi tn lo boraustroda st~ptnor

Elaboroct6n de labltruS.J ~tniono.s Je gwllotina run.to~ poro la rsqtuna dtl bolc6n.

'73
l OS BALCO NES D.E. LIMA Y SO CONSERVACIÓN

Colocación do las piu.as ""'""' '" ti ángulo dtl balc~n.

Aplicación de pintt~ro bau tn ti interior dtl balcón. Primero mono dt pinhA!OJ manes en el balc6n. Pintar los techos. puertasy morros.y aplícar una segunda
mono en ti bolc6n. Colococi6n de !iroáoresy vidnol·.
Yolanda FernándezMuño;c

Aplicación dt pintura base. resonesy prlmtra mano de pmtura en el balc6n

Aplicación de la segunda mano dt pintura Acobodo fino/

175
LOS BAI.CONES 0 2 LIMA Y SV CONStRVACl ÓN

C. 3.- ME MO RIA D ESC R IPTTVA

1.- Generalidades.-
El presente proyecto está enmarcado en el Programa ':<\dopte un Balcón" promovido por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a través de l Programa :Municipal de Recuperación del Centro Histólico, que busca recuperar
los balcones de cajón cerrado ubicados en el Centro, como parte de una pieza fundamental dentro de la arq uitectma
característica de la ciudad de Lima.
También se considera la refacción de la fachada donde se ubica el balcón, a fin de recuperar la imagen de los inmue-
bles en mención.

II.- Ubicación
El balcón se encuentra ubicado en la unidad inmobiliaria UT-502005, con dirección j irón Conde de Superunda i\0
366-370, corrcspondieme a un inmueble declarado Monumento H istórico de la M icrozona A- 1 según R J.N° 009-89-
INC/j del 12 de Enero de 1989. Se encuentra identificado con el Código N° 502005-0 l.

III.- El balcón
1.- Descripción
Se trata de un balcón de caj ón cerrado; ubicado en un inmueble que guarda las caracteristicas originales de decora-
ción y estructu ra. Fue consn-uido durante el periodo Republicano y es de estilo :\leoclásico.
Dimensiones: Lru-go = 4,2, Ancho= 1,05 men·os. Altma = 4, 13 metros

2.- Estado de Conservación


El estado general de conse1vación del balcón es regulru· y presenta los siguientes deterioros:
-La estmctura de madera de l balcón presema leves problemas ele estabilidad, por que se encuentra infectada por xiló-
fagos.
-Pérdida de capa pictÓI'ica original y repintada con color inapropiado.
-Pérdida ele diferentes elementos arquitectó nicos como mold mas, denticulos, lazos, etc.
-Mal estado ele algunos elementos ele madera por estar infectados de xilófagos o por ruptura del elemento.
-Pérdida de las hojas de guillotina en las ve ntanas.
-Algunas ventanas carecen de lace!Ía y vidrios transparentes.
-La puena de acceso al balcón se encuentra en regular y mal estado de conservación, pues p resenta daños p rovocados
por la infección de xilófagos o por el paso del tiempo.
-El muro de soporte del segundo piso presenta leves rajaduras en el recubrimiento.

3.- I mctvención
La metodología de trataJlliento de recuperación del balcón considera dos etapas: Consetvación y Restauración, las cua-
les estarán perfectamente documentadas, realizándose un regisrro fotográfico antes, duran te y después de la inteivc n-
ción. Incluye el tratamiento de los elementos ru·quiteetónicos.
Yolanda Fernánde<, Muño.{

Constroación
En esta etapa se considerarán los siguientes pasos:
-Prospección arquitectónica de la carpintería y del muro interior del balcón. a un de contar con las evidencias para
determinar el futuro color del inmueble y del balcón.
-fumigación y limpieza general del área de trab<\io
-Eliminación de elementos sueltos y extraños al balcón

Restauración
Se realizarán los siguientes trabajos:
A.- ecuencia Cromática.
El balcón está elaborado íntegramente en madera de roble mulato de Centro América y se pintó desde el inicio de su
uso, realizándose sobre una base de sulfato de- cobre diluido a manera de sustrato y presenante, sobre la que se aplicó
luego el color del acabado.
y
u estructura se alteró solamente con elementos de pino rojo blanco, correspondientes a la reparación del piso el r
recho, el resto de los elementos son imc~>~enidos por primera vez.
En el segundo tablero frontal del antepecho hay una tapa realizada en roble, q ue correspondetÍa a una época mu y pró-
xima a finales del siglo pasado y podría corresponde r a una mirilla metálica, que sería la única intervención anterior
sobre las superficies verticales.
Las muestras de color practicadas sob re la base verde de sulfato de cobre, cuyas trazas quedan aún sobre el área exter-
na e interna del balcón, determinan la siguiente secuencia:

En el marco de la puerta:

& M arrón
& Marrón
& Blanco
&Gris
& Bla nco
& Verde

Mutstros de colo,.Jr. la p'lltrlá)'tl martodtla rrusmo

177
LOS BALCO~ES DE. LIMA Y SU CONSERVACIÓN

En los parantes y largueros:


& Marrón
&Marrón
& Blanco
& Blanco
&Amarillo
&Blanco
& Verde

En los tableros:
& Marrón
&Marrón
&Blanco
& Blanco
&Amarillo
&Amarillo
& Verde MutStrasdt colord•la putrtaytl marcodtla mumo

Sólo en su primera etapa el balcón pudo ser blanco con amarillo y después, al parece1; fue siempre monocromo.
Estimamos que debería presentarse esa condición bicolor 01iginal, que se les ha negado en la república a los balcones
de Lima (en el Callao todavía los encontramos bicolor y policromos) pero para dejarlos en verde y blanco. Verde en
parantes, largueros y vigas, y el color blanco para los tableros y fondo de cielo rasos.

NOTA:
Toda vez la restauración del balcón se haya concluido; de no mediar oposición a la propuesta de color en cinco días,
se pintará todo el balcón en verde crisocola (verde olivo más claro de lo normal, a fin de obtener el color del sulfato de
cobre). De consegtÚrse aprobación a la bicrorrúa, en esa oportunidad se aplicará el color blanco albayalde.

B.- Proceso de restauración.


Limpieza y elimi.naci6n de los elementos extrat1os.
-Se procedió a limpiar con escobilla de cerda suave y franela toda la superficie del balcón, retirándose algunos clavos
y pegotes.
Eliminaci6n de lA pintura
-L1S superficies tienen dos c.:1pas de pintura, las cuales a su vez estaban compuestas por seis y sietes estratos en conjunto.
-La primera capa estaba compuesta por mezclas de barniz corriente con nogalin a y tiza en color marrón. Se identifi-
caron dos de estos recubrimientos.
-La segunda capa estaba compuesta por estratos de pintura al óleo .mineral y de linaza.
-Para evitar daños en la estructura se utilizó pistola de aire caliente, para q ue ésta pudiera retirarse suavemente con
espátula, quedando únicamente trazas de sulfato de cobre sobre la madera.
-Se evitó retirar este matc1ial adherido fuertemente al roble, debido a que ello constituía prueba irrefutable de la anti-
güedad y preocupación constructiva original del balcón.
-Algunos elementos de pino tenían masillados de tiza, viruta encolada y merluza calcárea, y se p rocedió a su retiro.
Yolanda Fern6ndu. Muño<.

Mt~titl'tll dt C'Oior Ót la putrloJt el marco dt la muma

Compktar tl piso y las ¡;igas de/techo m tl bak6n:


-Se realizaron en mohena alcanfor, que resulta la madera más parecida al roble mulatO de Guayaquil, tamo en fibra
y color como dureza. Este proceso requería de mucho cuidado, para evitar daños en el cielo raso y viguería contigua .

.Mutrrros Jt tolor dt la putrl.a.J tl morto IHiallt dtl sutlo


cltlomul'td
179
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CO!'\SERVACIÓN

Completar elementos de carpinteria:


- Se realizaron en cedro de Pucallpa, espigándose en sus encuentros a la forma y d imensión de los elementos existen-
tes reconstruidos, o a los faltames indicados en los planos recibidos.
- Los dete1ioros pequeños fueron restamados por marqueteado y quileteado.
Reposición de vidri()s:
- Después de inventaliar las dimensiones, se realizaron los pedidos correspondientes.
Tratamiento de prese:ruación:
- Se hará aplicando cuatro manos de preservantes fluido con 5% de pentaclorofenol diluido en xilol. Elmatelial utili-
zado mejorará la madera antigua y la adherencia de la pintura. Las deformaciones eran muy pequeñas, de menos de
un centímcou, y se masillarian con aserrín de cedro y resina formaldehina.

Repondón de L'tnlanas dtgt<illolina Repondón de elemenfos en los dngulos del balcón

Pintura
M.antenimiento y rifacción de la puerta:
- Se han cambiado piezas de peinazos y paflones de madera de cedro y mohena alcanfor, reparado por marqueteo y
chileteado. Aunque la pintura se retiró previamente.
CerrqjerÚI;
- Se instalarán los cerrojos de tarj eta en cada una de las seis portañuelas a guillotina.
- Se colocarán seis manijas de accionamiento en cada una de las seis portañuelas de guillotina.
- Se repondrán seis seguros supeliores en esas mismas portañuelas.

Acabado fioalt!.l balcón Bolcón rt$tot~rado

180
Yolanda Fernández Muño<.

C- Informe final.
Concluida la restauración estructural del balcón y de acuerdo a lo dispuesto en el cuaderno de obra por el Arquitecto
Raúl Zamalloa, residente de la obra, a partir del testimonio cromático del balcón se aplicó pintura óleo semi-mate de
color verde CHI26, procedente del catálogo TEKCO.
Inicialmente se aplicó una mano de base en color verde crisocola en marca Vencedor y se procedió al masillado y lija-
do de la plimera mano, a fin de pintar la segunda mano en el verde CH I26. Posteriormente y en el mismo verde, se
realizó la mano de acabado.
A lo largo del proceso de la restauración se buscó al pintar y masillar, y que la pátina bicentenaria de las nobles piezas
de roble mulato de Guayaquil no desapareciera totalmente.
Siempre que el balcón utilizara antiguameme unos soportes de "quita y pon" de madera, que no existen ni se tiene evi-
dencia de ellos, y sin tener posibilidad de que las portañuelas de guillotina de las ventanas tuvieran contrapesos, se optó
por colocarles sapitos empotrados de bronce en los extremos de las portañuela, así como asas de bronce en cada una
de ellas. Las portañuelas, en consecuencia, tendrán tres niveles de apertura para poder obtener el nivel de confort cli-
mático deseado.
Debido a que las ventanas y puertas del balcón no fueron previstas para llevar junquillos de madera como sopones de
sus cristales, estas piezas las sujetaron con clavos inicialmente y luego se les adicionó masilla. Ambas soluciones deler-
minan el rápido detelioro de las piezas de vidrio por su acción cortante en el primer caso y por su Jigidez en el segun-
do. A este inconveniente se agrega el hecho de que los vidrios por llevar clavos están ca~i al ras del plano externo de
sus soportes y por ello se optó por colocar rodas las piezas de vidrio con silicona de alta atU1erencia, del tono del cris-
tal. La solución no creaba alteración formal y resultaba condigna a la calidad del balcón.
Las fowgrafias que se adj untan certifican la aplicación de 2 manos integrales de pintura ve rde crisocola en base y verde
CH126, en la segunda mano y en la mano de acabado. Certifican además la ímegra colocación de vidrios y el buen
acabado de los mismos, así como de la conclusión de la obra de restauración del balcón.

IV.- El inmueble
Se o·aca de un inmueble Repu blicano de esúlo Neoclásico de dos plantas, construido con adobe y quincha y tecl1os de
esu·uctura de madera. El estado de conservación es regular.
Los trabajos de recuperación están orientados a lograr la conservación de la fachada del inmueble, como marco de las
obras de restauración del Balcón.
Para ello se deben realizar las siguientes obras:
- Retirar clemcmos extraños de la fachada.
- Retirar los cables de teléfono y luz eléctlica.
- Restitución y resane de los elementos decorativos de madera.
- Restattrar elementos decorativos de madera en mal estado.
- Reposición de vidrios en las puertas y ventanas.
- Resane de muros y zócalo, y pintado general de la fachada.

181
l..OS 8ALCONU D.E I.J)lA Y SU CONSIRVACI ÓN

CA.- MEMORIA DESCRIPTI VA

1.- Generalidades.-
El presente proyecto está enmarcado en el Programa '1\.dopte un Balcón" promovido por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a través del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico, que busca recuperar
los balcones de caj ón cerrado ubicados en el Centro, como parte de una pieza fundamental dentro de la arquitectura
caracteristica de la ciudad de Lima.
También se considera la refacción de la fachada donde se ubica el balcón, a fin de recuperar la image n de los inmue-
bles en mención.

11.- Ubicación
El balcón se encuentra si ruado en la unidad inmobiliaria UI-534005, con dirección en jirón Caylloma 300-318, corres-
pondiente a un edificio declarado Monwnemo Histórico de la Microzona A-1. e encuentra identificado con el Código
w 534005-03.
III.- El balcón
1.- Descripción
Se trata de un balcón de cajón cerrado; ubicado en la esquina del inmueble que guarda las características originales de
decoración y estructura. Fue construido durante el periodo Republicano y es de estilo ~eoclásico.

Dimensiones: largo= 2,85 metros y Ancho= 0,78 metros


Altura= 2,79 metros

2.- Estado de ConseiYación


El estado general de conservación del balcón es maJo y presenta los siguientes deterioros:
- La estructura de madera del balcón presenta problemas de estabilidad, por encontrarse infectada por xilófagos.
- Pérdida de capa pictórica o riginal y repintada con color inapropiado.
- Pérdida de diferentes elementos arq uitectónicos como molduras, denóculos, lazos, etc.

Estado original. Foto Arcn"o Courret


Yolanda Femánde<. Muño<.

- Mal estado de algunos elementos de madera por estar infectados de xilófagos o por ruptura del elemento.
-Algunas ventanas carecen de junquillos, lazos, persianas y/o vidrios transparentes.
- Las pue11as de acceso al balcón se encuentran en regular y mal estado de conservación, presentando daños provoca-
dos por la infección de xilófagos o por el paso del tiempo.
-El muro de soporte del segundo piso presenta leves rajaduras en el recubrimiento.

Comit~ Jt loi trabajoS dt nstouraoón

3.- Intervención
La metodología de tratamiento de recuperación del balcón considera dos etapas: Conservación y Restauración, las cua-
les estarán perfectamente documentadas, realizándose un regisn·o fotográfico antes, durante y después de la interven-
ción. Incluye el tratamiento de los elementos arquitectónicos.

Conservacilm
En esta etapa se considerarán los siguientes pasos:
- Prospección arquitectónica de la carpintería y del muro interior del balcón, a fm de contar con las evidencias para
determinar el futuro color del inmueble y del balcón.
- Se procedió a desarmar los elementos de madera (ventanas y molduras) con la finalidad de efectuar su limpieza y tra-
tamiento con preservame antipolilla.
-Se ejecutó el retiro de tierra existente en el techo del balcón (torta de barro), como paso previo a la supresión del enta-
blado del techo.
- Fumigación y limpieza general del área de trabajo.
- Eliminación de elementos sueltos y exn-años al balcón.
l.Os 8A.LCONIU Ot UMA Y SU CONSERVACIÓN

Rts/(JlJTación
e realizarán los siguientes trabajos:
- Limpieza de la capa pictórica: tratamiento que se realizará tanto en el in telior como en el exterior del balcón, con el
propósito de eliminar los elementos ~cnos a la capa pictórica y las diversas capas de repi nte. Se realizó con di ferentes
solventes de acuerdo a pmebas de solubilidad que se practicaron para obtener el grado necesario y el soh·ente adecua-
do, que eliminara la suciedad y los repintes y que no comprometiera a la madera. Se utilizaría mano de obra especia-
lizada }' heiTamientas adecuadas, tale~ como espátulas de d.iferemes tamaños, for mones, lijas, cepillos metálicos o ras-
quetas. Es importante subrayar. que al efecruar la remoción de la capa pictórica existente, los elementos estructurales
del balcón -columnas, pilastras, viguetas, dinteles- mostraron un deterioro de mayor grado al que supuestamente se
observaba con la capa pictórica existeme. Asimismo, se observó que los elementos importantes en el "esqueleto" del
balcón ha bían sido sustiruidos sin criteri o técnico para mantenerlo en pie.

Rttiro dt moJtra. cobtrturo dt lttrroy torl.et dt barro

- Ante esta realidad se tomó la decisión de efectuar un cambio de piezas, para que g-arantizasen un adecuado ensam-
ble, siguiendo el diseño similar a los existentes y obviamente el costo de incidencia.
- e utilizaría un tratamiento de preservación en todos los elementos de madera, con PE:.'\r OL a base de pentacloro-
fenol al 5°'o, aplicándolo con brocha y en dos capas.
- Se cambiruían los elementos de madera que se encontraSen deteriorados, restituyendo los elementos faltantes con el
mismo dise1io del original: molduras, tableros, j unquillos, etc.
Yolanda Fernánde;: Muño.t

Estado át algunos pit~ átl bolt6n Habilitado dt pit.{PS dr madtra

-Resane de celdas en el balcón pro,·ocados por la infección de xilófagos. Los resanes se practicarán con el objeto de homo-
geneizar la superGcie y para esto se empleará masilla o chirleteado. La masilla empleada se obruvo a base de asen in de
parquet, cola sintética y tiza. Con esta pasta plástica se taponaron todas las cavidades hechas por los xilófagos y después
del secado de la masilla se efeCLuó el pulido y lijado, de forma que estuvieran listos para recibir el acabado final.
-Reintegración de las ventanas que han sufrido pérdidas ele sus elementos, parcial o totalmente, considerando marcos
y junquillos.
-Se procedió a efectuar el pintado de los elementos de madera con pintura tipo óleo mate, marca TEKNO, color según
código MT-133. Previamente se ejecutó el masillado a base de laca selladora y piroxilina. Antes del pintado se efectuó
el moteado y lijado de las superficies y la aplicación de la pintura se efectuó utilizando una compresora, aplicando dos
manos consecutivas.
- También se efectuó el resane y tarrajeo de Jos muros de adobe. Así mismo se efectuó la restauración de dos ventanas
anexas al balcón. En el interior se procedió al resane y pintado de la puerta, así como el techo de madera, para lo cual
se apl icaron dos manos de pintura óleo mate, color blanco humo marca CPP.

Rua.nt dt murosy mas,lloáo dt lo torpmttrío de modtra Dttalle de tas ~wos nutvosy los ori~noles
Rtsont. dt murosy mo.sillado dtlo corpinttrla dt. modt.ra Printt.ro capa dtc pinturay mutstras dt la stgunda Segundo copo dt pintura "'b" ti b.lcóny ocob.do fino/

Restauraci6n Inmueble:
Se tra ta de un inmueble Republicano de estilo Neoclásico de dos plantas, construido con adobe y quincha y techos de
estructura de madera. El estado de conservación es regular.
Los trabajos de recuperación están orientados a lograr la conservación de la fachada del inmueble, como marco de las
obras de restauración del Balcón.
Para ello se deben realizar las sigtúentes obras:
- Retirar elementos extraños de la fachada.
- Retirar los cables de teléfono y luz eléctrica.
- Restitución y resane de los elementos decorativos de madera.
- Restaurar elementos decorativos de madera en mal estado.
- Reposición de los vidrios en puertas y ventanas.
- Resane de mmos y zócalo y pintado general de la fachada.
- Se eliminaron varias capas de pintura látex, una capa de papel que se encontraba pegada a la superficie del muro y
resanes sueltos de yeso.
- Se trataron algunos huecos mediante un proceso de resane con yeso.

C . 5.- MEMORIA D ESC RIPTIVA

l.- Generalidades.-
EI presente proyecto está enmarcado en el Programa "Adopte un Balcón" promovido por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a través del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico, que busca recuperar
los balcones de cajón cerrado ubicados en el Centro, como pa11:e de una pieza fundamemal dentro de la arquitectma
característica de la ciudad de Lima.
También se considera la refacción de la fachada donde se ub ica el balcón, a fin de recuperar la imagen de los inmue-
bles en mención.

186
TI.- Ubicación
El balcón se encuentra ubicado en la unidad inmobiliaria UI- 504004, con dirección en el Jirón Conde de Superunda
no 258-268, correspondiente a un inmueble declarado Monumento Histórico de la Microzona A-1 según R.S. 2900-
72-ED del 28 de Diciembre de 1972. Se encuentra identificado con el Código N°504004-0 l.

lll.- El balcón
l.- Descripción
Se trata de un balcón de cajón cerrado; ubicado en un inmueble que guarda las características o1iginales de decora-
ción y estructura. Fue construido durante el período Republicano.

Dimensiones: Largo = 12,63 metros y Ancho = 1,72 metros


Altura = 3,82 metros

2.- Estado de Conservación


El estado general de conservación del balcón es malo y presenta los siguientes deterioros:
- La estructura de madera del balcón presenta problemas de estabilidad por encontrarse infectada por xilófagos.
- Pérdida de capa pictó1ica original y repintada con un color inapropiado.
- Pérdida de diferentes elementos arqui Lectónicos, como molduras, dentículos, lazos, etc.
- Mal esmdo de algunos elementos de madera por estar infectados de xilófagos o por ruptura del elemento.
- Algunas ventanas carecen de junquillos, lazos, vidrios transparentes, ...
- Las puertas de acceso al balcón se encuentran en regular y mal estado de conservación, presentando daños provoca-
dos por la infección de xilófagos o por el paso del tiempo.
- El muro de soporte del segundo piso presenta leves rajaduras en el recubrimicmo.

Estado ongmol dtl balcón. TrabajOSprelimmarts


3.- Intervención
La metodología para el tratamiento de recuperación del balcón considera dos etapas: Conservación y Restauración,
que estarán perfectamente documentadas, realizándose un registro fotográfico antes, durame y después de la interven-
ción. Incluye el n·atamiento de los elementos arquitectónicos.

Conservaci6n
En esta etapa se considerarán los siguientes pasos:
- Prospección arq uitectónica de la carpimetÍa y el muro interior del balcón, a fin de contar con las evidencias para
determinar el color futuro del inmueble y del Balcón.

1.- Marfil
2.- Mostaza
3.- Verde Agua
4.- Azul Ultramar
5.- Crema
6.- Yeso
7.- Tierra

M1.1utras para I<J opltcacrón del futuro color del muro del mmueble

- Fumigación y limpieza general del área de trabajo.


- Eliminación de elementos sueltos y extraños al balcón.

Restauración
Se realizarán Jos siguientes trab~jos:
- Trabajo de apumalamiento, dadas las características estructurales existentes en el balcón, pues el piso se encontraba
asentado por un mal uso (construcción de un baño en su interior). Se arma con pie derecho en cada vigueta volada de
madera, que una vez niveladas logra la estabilidad en la esu-ucmra existente. Por la altura de los pies derechos se ama-
rra a medio nivel con tablones de madera, como una viga collarín.
- Se retiran las cuatro puertas de acceso al balcón, tubos, cables, vidrios en buen estado, incluso enteros, por que se
encuentran fijados y tintados, reponiéndose nuevos.
- Se retiran los muros realizados con tabiques de madera contraplacados que recubdan el baño.
- El piso de todo el balcón estaba cubie1to con vinílico y al levantarlo se descub1;eron las viguetas del balcón, infecta-
das con xilófagos y todas 1'1-acruradas.
-Los trabajos de taiTajeo empastado de los muros del tondo del balcón, sufrirían mayor deterioro donde había estado
el baño. También se resana!Ía el zóca.lo en su totalidad y las molduras de la puerta.
- Reposición de la estructura del techo del balcón, que se cncuemra con un deterioro irrecuperable, por un material
similar.

188
Apuntolomwnto Jtl balcón Es~ado ~n qut st ~ROH'"-tron loa ~ Jel balcón

- Se ha repuesto toda la carpinteda en madera de cedro.


- Restauración de las mamparas del balcón.

1.- Marrón
2.- Verde
3.- Blanco
4.- M adera

1.- Marrón
2.- Verde
3.- Blanco
4.- J\ladera

/n¡.tftigaoon Jtl color ontnol ttt ti ttcho

J89
- Colocación de tiradores en la dimensión requerida para la carpintería de madera (ventanas).
- Cambio de todos los vidrios en las ventanas y mamparas de 3 mm. de espesor (semi-doble) del tamaño exacto, enca-
jando petfectamente en los lugares para los cuales han sido habilitados, sin presentar ningún tipo de imperfección.
- Pintura y barnizado de todo el balcón.

L.__ ._ --

Acabadofinal del sueloy tuho en el interior del balcón Colortr de pinturo uliliuldoJ rtcomtndados por Prolima

Balc6n.J" "''taurodo
C.6 . - MEMORIA 0ESCRlPTIVA

l.- Generalidades.-
El presente proyecto está enmarcado en el Programa '~dopte un Balcón" promovido por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a través del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico, que busca ¡·ecuperar
Jos balcones de cajón cerrado ubicados en el Centro, como parte de una pieza fundamental dennu de la arquitectura
característica de la ciudad de Lima.
También se considera la refacción de la fachada donde se ubica el balcón, a fin de recuperar la imagen de los inmue-
bles en mención.

TI.- Ubicación
El balcón se encuentra situado en la unidad inmobiliaria UT-513011, con dirección enJirónJ unín N° 459-465-471,
correspondiente a un edificio declarado Monumento Histórico de la Microzona A- 1 según R.S. 2900-72-ED del28 de
Diciembre de 1972. Se encuenu·a identificado con el Código N° 513011-0 l.

ID.- El balcón
l.- Descripción
Se trata de un balcón de cajón cerrado; ubicado en un inmueble que guarda las características originales de decora-
ción y estructura. Este fue construido durante el período Republicano y es de estilo eoclásico.

Dimensiones: Largo= 13,15 metros y Ancho = 1,40 metros


Altura = 4,45 metros

2.- Estado de Consen·ación


El estado general de conservación de l balcón es regulaY y presenta los siguientes deteiioros:
- La estructura de madera del balcón presenta leves problemas de estabilidad por enconn·arse infectada por xilófagos.
- Pérdida de capa pictóiica original y repimada con color inapropiado.
- Pérdida de diferentes elementos arquitectónicos como molduras, denúculos, lazos, ere.
- Mal estado de algunos elementos de madera por estar infectados de xilófagos o por ruptura del elemento.
- Algunas ventanas carecen de junquillos, lazos, viruios transparentes...
- Las puertas de acceso al balcón se encuentran en regu lar y mal estado de conservación, presentando daños provoca-
dos por la infección de xilófagos o por el paso del tiempo.
- El muro de soporte del segundo piso presenta leves rajaduras en el rccubiimicnro.

3.- Intervención
La metodología de tratamiento de recuperación del balcón considera dos etapas: Consenración y Restauración, las cua-
Jes estarán perfectamente documentadas, realizándose un regisu-o fotográfico anterior, durante y después de la inter-
vención. Incluye el tratamiemo de los elementos arquitectónicos.
Conservación
En esta etapa se considerarán los siguientes pasos:
- Prospección arq uitectónica de la carpintería y del muro interior del balcón, a fin de contar con las evidencias para
determinar el fuwro color del inmueble y del balcón.
- Fumigación y limpieza general del á rea de trabaj o.
- Eliminación de elementos sueltos y extraños al balcón.

Drtollt dtl tstado dt conservación dtl balcón de cajón

Restauración
Se realizarán los siguientes trabajos detallados, cada día:

& Viernes 20 de febrero:


- Comienzan las obras de restauración del balcón.
- Se transportan todos los equipos, hen-amiemas y materiales.
- Se realiza el armado de los andamios.
- Estudio inicial para encontrar el color original del balcón.
- Inspección e inventario de la obra para su análisis inicial del estado de conservación.
- Se comprueba que el balcón aparenta un buen estado de conse1vación en la eso-uctura y se observan notarialmente
deterioradas (apolilladas) sus puertas de acceso.
- Faltan algunas partes de los marcos de las ventanas y algunos vidrios están rotos.

& Sábado 21 de febrero


- Se retiran todos los vidrios y elementos ajenos al balcón.
- Da inicio el lijado general del interior balcón; avanzándose un 5%.
Rospodo de lo pinturo inttrior dtl techo Raspado del techo utuiory raspado rnt~rior

& Lunes 23 de febrero:


- Se continúa e.IlUado interior utilizando movedor de pintura Tekno, así como lijadora eléctrica y raspadores manua-
les. Se avanza el interior un 15%. Para agilizar el desarrollo, se procede con el retiro de los marcos de las ventanas, para
trabajarlos sobre mesa.

& Martes 24 de febrero:


- Continúa el lijado interior avanzándose en un 40%.
- Se inicia el raspado del exterior del balcón, tanto las molduras y la fachada como la parte irúerior.
- Al igual que en el interior del balcón, la pane inferior se encontraba pintada con látex y solo encomran10s vestigios
de una base blanca. Asimismo, vemos la madera afectadas por polillas.

& Miércoles 25 de febrero:


- La arquitecta supervisora de la obra hace la inspección correspondieme, coordinándose para el día siguiente la entre-
ga de las propuestas de color para el balcón.
- Asimismo, solicita el pedido especial (pues según el cronograma, la obra tardará cuatro semanas), el avance de la obra
y pre entrega para el día 13 de marzo, ya que el 14 vendría el alcalde de Londres a inaugurar el balcón restaurado.
- Dado que en el raspado de la madera si se uül i<:aba rcmovedor existían cienas panes q ue eran demasiado severas
para su retiro, se procede con la técnica del soplete para el calentamiento y retiro de la capa de pintura.
- Se avanza el rasqueteo interior en un 80%.

&Jueves 26 de febrero:
- De acuerdo al estudio definitivo, después del lijado del interior y exterior, se llega a la conclusión de que el balcón
wvo inicialmente una base blanca, previa al óleo mate, que 01;ginalmente llevaba un color que se presentaría en el
municipio para su respectiva decisión y aprobación.
-Se hace una inspección al techo para ver la cobertura del balcón, encontrándose una cona de barro sumamente pobre

'93
y carente de un aislamiento asfaltico que impermeabilice la madera. Asimismo, se hace el destape de una madera para
ver el estado de las estructuras, apreciándose en las vigas huellas de xilófagos, lo que denota su deterioro.
- El lijado interior avanza en un 90% y el exterior en un 30%, dada la dificultad de las molduras.
- Se procede a un inventario de la cerrajería a reemplazar.

Rtttro dt lo torta dt ¡.,,.. ortual Estfuctura dtltuho dtl oolcón Reposición dt t ltmMtos faltanttS Cambio dt uno dt los putrtos

& Viernes 27 de febrero:


- Se avanza el lijado interior en un 90% y en el exterior se avanza un 50%.
- Se procede al estuctio de las paredes de quincha para encontrar los colores o rigi nales.
- En los ralleres se procede a la ejecución de una puerta faltan te, basándose en el modelo de las otras puertas, y hecha
en madera de cedro como se explica en el expectiente técnico.

& Sábado 28 de febrero :


- El interior está prácticamente terminado y liso para la aplicación del curado de la madera, a base de pentaclorofenol
(duramad}.
- El exterior csLá avanzado en un 60%.

& Lunes 2 de marzo:


- Se continúa el lijado exterior.
- Por decisión de PROU~1A se aprueba que el color definitivo para el balcón sea caoba oscuro.

& :\ifartes 3 de marzo:


- Se procede a rcmo\·er toda la torta de barro del tecl1o y al levantamiento del entablado para ver el estado de la estruc-
tura interior del balcón, encontrándose en buen estado y no como parecía indicar el ptimer sondeo.
- Se cura wda la estructura de madera del techo.
- Continúa el lijado ex"terior del balcón.
Dtlallt dt la cornisa dtl balt6n Curtido el tntablado del techo con una c.apa de alqu1tr6n Rtproducci6n de rla!Jls stgún ti modtlo original

& lVfiércoles 4 de marzo:


- Se completa y cierra el entablado del techo para la siguiente aplicación del alquitrán.
- Los inspectores se coordinan para proceder inicialmente con una cobcnura de papel de bolsas de cemento, y luego
se aplica la torta de barro con un porcentaje de bitumen RC 250. Para la nueva torra de barro se mezclará l m3 de
tierra de chacra con la tierra removida del techo.
- Continúan lijando el exterior del balcón.
- Se inicia el masillado del interior del balcón previo a la pintura.

&Jueves 5 de mar-Lo:
- Se procede al entubado y cableado de los puntos de luz sobre el entablado del techo, colocándose 5 puntos q ue ten-
drán una llave en el hall de la escalera, quedando a decisión de Prolima la coordinación de la alimentación eléctrica
de ese circuito.
- Se procede a la aplicación de una base pictórica en el balcón interior, con una capa de color rojo. Asimismo, se pro-
cede al pintado del techo interior con látex blanco.
- Inician la limpieza de los vidrios retirados del balcón que estaban pintados de blanco.

& Viernes 6 de marzo:


- El techo interior se remata con una apl icación de óleo mate blanco.
- Termina la aplicación de la base roja en el interior del balcón y en las ventanas.
- Se determina con Prolima que las puertas serán de finidas de izquierda a derecha en el siguiente orden: p uerta, mam-
para, puerta; completándose la puerta fah:anre en el hall de la escalera.

195
AJ>licaci6n dt pmturo tn lo fachadoy tn ti mttnor del b<llcón Raspado dt lo pintura ut.r.rior

& Sábado 7 de marzo:


- Se inicia el masillado y resane de la fachada de la casona, en el primer y segundo piso.
-Inician la restauración de las puertas existentes, completando y/o remplazando los marcos de las puertas.
- El raspado exterior está en un 80% avanzándose en paralelo. Se ha aplicado la base roja en un 20% de la parte ya
raspada.
- Se termina el cableado del circuito de luces para el balcón, con cable mellizo del n o 12, como lo indica Prolima.

& Domingo 8 de marzo:


- Continúa el masillado de los mmos del balcón.
- Intentan adaptar una puerta hallada en la casona para ubicarla en el hall del balcón.
- Se deciden los colores de las paredes y el uso del color blanco antiguo en las pilastras y frisos de la fachada.
- Terminan la aplicación de la primera mano de óleo mate en el interior del balcón.
- Se procede a la colocación de la ccrrajeria de ventanas del balcón, tipo bronceadas.

& Ltmes 9 de marzo:


- Continúa el resane de los muros de la fachada.
- Coordinan los detalles finales con los supervisores de la obra, como los colores de las puertas, el zócalo de la facha-
da, los detalles interiores,...
- Se inicia la segunda mano de pintma en el interior del balcón.
- Avanza en el raspado exterior en un 90%.
- Se avanza en la pintura exterior en un 20%.

& Martes 1O de marzo:


- Se inicia el chileteado de los marcos picados con madera de cedro. Además, se da la primera aplicación de pintura
en la fachada.

196
..
1· .. -.~ ' - ...
.~

Coi0<0<>6n 4t t~di10J.1 ~mta® Dt.¡;cvbnmatnto th lo plato conmt"rnoroliVO


gtntrol dtl ool<6n

- Termina el raspado exterior y se avanza en el pintado en w 1 35%.


- Se hace el picado de la tubería de alimentación del sis[cma de iluminación del balcón, empalmándolo con el circui-
to más próximo.
- Completan las molduras faltantes en la fachada del balcón con madera de cedro.

& ~ l iércoles 11 de mar¿o


- Colocación de puenas y cerrajeria faltante, como cerrojos, ganchos, etc.
- Continúa la pinrura de la fachada en la casona, avanzando en un 60%.
- Se limpian los vidrios retirados inicialmente) se coordina la colocación de los fahantes.
- Inician el raspado del piso del balcón, así como el retiro de las tablas da1iadas y su consiguiente reemplazo.

&J ueves 12 de marzo:


- Se colocan los vidrios del balcón.
- Culmina el pintado exterior del balcón dando inicio a los últimos retOques y detalles finales.
- La pintura de la fachada avanza en un 70%.
- e encera el piso del balcón.

& \ ícrncs 13 de marzo:


- e culminan los trabajos de restauración del balcón con el remate de la pi mura en la fachada, colocación de \'Ídrios
faltantes y encerado final del piso del balcón.

& Sábado l 4 de marzo:


- Inauguración del balcón, con la presencia de l alcalde de Lima y el Alcalde de Londres.

197
Los BALCONES D'K l.U.CA Y SU CONStRVACIÓN

CAPITULO 12
Repercusión social de las diferentes campañas de restauración

La prensa de la C iudad Metropolitana se ha hecho ceo del estado de conservación de los balcones de cajón )' tam bién
de las repercusiones que han tenido los diferentes planes de restauración. En este punto hemos querido recopilar una
serie de rccones de prensa que aluden a estos temas y cx'Presan las opiniones de los ,·ecinos al respecto.

El Comtrt••· Limo. 1983.


Yolanda Fernánd¡zMuño<;

¿Quiénes son los responsables? Este artículo tuvo una respuesta inmediata del Direcwr
Manwel Solarl Swl)'nt General de Servicios Técnicos, Ingeniero Adriano de Sainz
T041u Lu tlud.tdta t~1lb.. d~l rnu• llHfltiO q•lt' llll.IO INdita te O•r IUII bo- Villa, resaltando los siguientes puntos:
do eul•a eOQ etmttft au pl\rtl:tiCtfliG llu.a Ji flWY'Ina t'n lt Yla l:a.Pl"fU
hl.d6rlto. artlttlro 1 urb11uo forqltit ..
\rata dt UD t.hlip. l:tlllidO al 11~ df
pefo que alll. &n bodttcr~ rt, e• "'"
bolo:t1dl 1J C'OftJa:nto 4P Ll 4'alle, i l
-Con relación al inmueble ubicado en e!Jc Carabaya, pro-
~ ~~¡:d~o~~~~~.:~~ .~~':..'"a~"':!! ~nmno
dn la
'"lito ~· "
ftO&trltCf'I'ÓJI
r .1ftt'U6 ~~JIIll•ll
4,.1 Hif,rle lk•rlu piedad del Banco latino, no está registrado en la relación de
oa·eamtt1lo '/ ,.r~~:ullo floe b rellt o M ll A -t•" IAt 1110 • tm.pe.rw~aJ- IJ\M
Monumenros Históricos. E l proyecto de la obra nueva
plau .a • t'lf '"" pnerv.lbo lo fi)Qii t:a.ato rrt&ldumoe 11'1 • . . , era..I.M. "
~!cE:: ;!•1:_:_'-•r=~~~r.C: M t'll'ln&e~SI:Io de •"""" 1 a W'l'>'~ pa~c•
dt 6str.. C,Oitn Wrlr qu"' a n11d1a 1• (Banco Latino), fue diseñado por el Arq. Ricardo
rtWII Y uf ~omo t.daJ -t1rlt O Roo hnportJ la cenWTYad6rJ armoniOSa fl•
... Vtntdl o &nlii(O el"' Oom:potl•
Ja. por oombnr 1hlo a tuab'tl
h ua JPI'fiO ,.., •'Uma Clralltada... C.. Malachowski y revisado por la Comisión Revisora de
Joll.f\ 111J • ahnhar a~;~n~~ rn f'l JuOn CllP na
••do ,- Nt~ta~r el al•• '1 JQit l'fii\Jo • -.q.,t!la IAftt'a fl.at•rr.t d~r I'J.11 Arquitectura, conformada por los Arq. Carlos Villa,
•oll qo~ ,.. c-noc bl~ r II.IM!JI dfo. Aau•••n- •a ti 41\lt M ha auLPclta4a
ldllnle• 7 ,.,,.u~e•, lp,t1!'1f'nte h11n la bue de tma l'(lhltJ.~K"t"J6n que óe tt~n
lm~<iltlt qu" ,. aur blJ'Jint tradlrio trntlr 1t1 tertukftll, 16n d,. url"! ¡lt<t• Rosario Castro y Alva Monfredi, este último, delegado del
10 d.liltda para llcmpn taalo a la u
lfOtll d•l ln•tJtato lltvt ·\~üetG conwt a Instítuw Nacional de Cultura (Sección: 5.8.81.).
la beiiU.ItJII portafip d!!l kmplo el• fi,aft
J\&Utlln Cllfl lo1r.- M Ul('rlf'tlcr JC'C'On• Otorgándole la licencia n° 262 de 7 de diciembre de 1981.
tndr para c:em~lottu la ruUw ¡¡rt(,o
do qu~ u flbJel.,
J'tphM"II f'D P\Ut rotM 'f liMI rr•
-Con relación al inmueble ubicado en la esquina conforma-
tunlllm<ll fQ.Ut., ... 1011 lot rn~I'IQ ..
blt'f de ltrmejut" monW ~tOJJd.JdoJ
da por los jirones Camaná-Ica, frente al conjwlto de la
¿Ea la M!e Ak,rlllu:l~ d~ Lima t¡ue 1'..
U ahlJJ•da a \ltl:lf L'Or lfll ••Pfl'le'• plaza de San Agustín, al estar situado en un ambiente
h.i.ltArlrDI '/ rlúlk'o• M 1.1 r.apJlal d•)
pa.UT .ob •1 fnshhlto NlldWIIl d. Cul monumental, fue previamente aprobado el proyecto por la
UIU. \1!11 ckP tUfll.t t'J';ro>flf'l PIU flut
uilta o imptdi.r q11t . . maltntcon J Comisión de Revisión del Instituto Nacional de Cultma,
tks:trw'¡n Jot f'lemtnhM (lt)t,unl" l d•
la dud11dl celebrado en Sesión del 2 de octubre de 1979. Dicho pro-
¿J.'or qa• '" d• ll~flttC'b• pua 1'11·
c:r todUtrarlo,.., lft•P"tntr• 7 114!mJ..
doll&t tn el Hnt~ bl..tt>tko rl" la d•
yecto pasó la aprobación de la Comisión Revisora de la
dad? ¿Por quf • ,.-rmtte que lo 4"
ot lt~l•n(il>lt lf'l •rn••<io .von;¡ur at.l
Oficina zonal, conformada por los Arq. Carlos Milla,
1& &-d.de uu prol)it-tarto q¡ 1, rutnt1tJ lo
u G• \lb ..,n,tttttnlll lu•IAtl'~ t'!• Rosario Castro y Alva Monfrecli, éste último, Delegado del
üla. •e I.D.ttutfotl C'dl.tltadonet dM~tt,. obUpdo • •l'la:r ~ 111 IIM'JOf tOrlfn"'
p!lltftwudal 1 •l•n•• 1 111 unW..t. IIU uct6n '/ no paedll' a~A!fll.J:r conli'JI la J,. Instituto Nacional de Culrura. El inmueble no se encontra-
nlu.allttrl.a y eu tarkler. t.artt!hllldJd ""' ta1 il,..t~l~ ..u!a tauT
IC.4 Llma ,..,. todo le~ f'O'ICntl•. ~ f't'tln;~ot pN>..enclarldo h~i!'l'hl'lt r••l. . ba registrado en la Relación de Monumentos Históricos. Se
b.abl• m\k'ko 1 poco o aad.a .. Jlaee. Et • ll'lt4Jtnb1" SC'¡uimGI YJfi!Xto 4UI 11
trlerto tztlt 1 tpn,... cat'ltfll!ot1 lJlt-1ial
(u!ll.onu baa ll<'lo rt•ta.u:ra.dM Per9

mli'lf!t~'!=~~?::~
t.6nJfNI h.tn·t•14o
.:~l~:
Jlnt aMnd>Oftll han
tendUim•olt lnl«',ptabt.. Nadt. tien•
t1
• 1-:to lu•bld"' por ,..,........, Y f'tiO H.
!=
1Jnoe1 uUttkt r.u o •• J."•,.bll"tiNmea
\~ YUI.oulld.a ror '""h~tt arftult.tc-.

n
7
llvu
~~· ~:.
aril.~
i.!i~=~cLo~::::
C'Omo taJO f'llu J.f~uJI
• nlclr qoo -'~ n'ha.. 111 btha la
N ~·abll"'t'!lll 101 balmnd!" d1 11
otorga la licencia 19 7 del 6- 11- 198 1, siendo proyectista el
Arg.Jaime Persivale Serrano

••CWC")ct a •[email protected]:.. a ~· ~ ~·
tnll' •1 palllmCiftla qut a todn1 hOI
" " ••• 8od•I"""N' ,eu,t
4• t!llll• ~
a lmp4'1!1r fll.lt Jn11 odlllrlot do Bo<J.rcu·
l*'t~ ~~ 1 d~ JJrh Carn•lli CQhrf'n tma 1111
)(ti dt w"1 "'" br.nol ..mto (LIU tiara q._ dañf &l 11'PtC1 Ml f'Onlunlll
fl!'!:f~~~t!- ..:~~~"'b.:: :: ::::.:hf~ifn va a noc:lonar • lc11
Ltoa~;~~ ru :!"':ndl~!~~~~l~ t~~~~~lat~:C.:~:!: ~t!:
4cf!onJdl
tol011lal,. ll'¡do t. RriOl.ud~ S"uprftrnt Um.a. (tonllltnlli atf't'do Ylrtl·
N' 50S 4~1 1& tt. Odutire: t1• 'liTt. "" dt 111t lrldlldn q il 110 lo aon, ll.a ..
V tln t-mbar,. 1t Jaa CO!\Rillhlo q~~e
la: 'ftu• d~rarta:rJI Ude ~~quilo 401 M
•le ln-tlU~ pan lu~ro -ttctll~ tl•· ""-' valitoy.G tr,u•mOII,
zt,!':,~- ~¡"".:w,:u·~tln~::r,~~,.~;:t·~, lnt'qrPpnn.S~l• d••Un•

El Comtrcto. Umo, 2 dtMo~ d• 1982.

199
Los BALCow.u or: •-•KA v su CossrRVACIÓ!II

CRONICA DE LA CIUDAD LIMA, JU[VIS f DI JUliO D~ IMI

1 /a Tres Veces Coronada Villa

l~d.,Y .pcu ti
¿Balcones o colgadizos?
IUO~··Jto
dP ,-.rrHr"o• ron la
1mpb_d6'1\ de tila n.a Vms Co.ronaW Vrll•, n011
dlil'd41 h\t-etlo r aalhMII mu7 camp.~nlfot 1 ,_...
Ucsa. Y doa 4JJ:¡....,. ron 1& IOf'PfMI d• ua tudro
ladOr. bt.lmntJ lt.dot elfo thdud.atl.lt ·~••. ,..
ladOI .aa atlrlol ~~'1. ~ ~1 udu....e ptrr
.o U q• " ~KV•• &1 eol Ptn,. ~ • ba,..
ao t i D ~pclbo, Al f8 .tu ~ltJ . . •¡;¡J frr
te ~ 1011 nrot .taru ... ~Ubtn n C&ato.
euo en mlmd:lt - 11-ua"' ..
dlo qllf ~•tu ,._, Mflraa H .. nm.:t«'f'r Hn•·
lucillo UtiiJIIO al llrt 1 C01M ti Jlt triCJ•t0. adQr

:=ra:":!:::~~d: =~~l:u n1:.=-:~:~:


• como e• la MullJtip.~lldad Y ~tto ,., tltrtD.
Q1Jf tal uUd.u, nt toma n.rtss u tl a•ualo
.r
ndo
Porqut
.-,~
•••ttn>•f'Ctlnobll('f)Att lhntfi01, loa h~m·\• nn•
atiol btW.ntt" C'OmblnM-16n ~
- J ltnelcJI~ ......~~a. 1 • .._........ pl-
!dpa~.. •• d c•tt- d,. b ••~J• r:a,p.~IIIIIIIH'AJ
bu ti wc.n.
dt 111 THs v,...,
~- Vlllo 1
.fD.I tl"lal t11damt-rk:MJ
~ perm cocnoctllh9
A"
adq-.rrlr ~r•
~ Ju af:1fattlas dt PlUM t'Wne. t-• 1-H crab'.a •
$ft~nrSu 1 tn b drura m'ca d•l traM>t.l l
alij F.q\irrt'( qllf'lllrc111 i.mpr•aa:a: flriH& la adn1tt.
~ d~ b ~~d. hrQw~ mudaol Mr"~<..SII....,.
'O nt-!~d~IP.Uts dt Jm, fllef'Cln ln'IOC'Oidto' 4f II&P
lai'Oftea )' litldw chl pat. a mantn dt boUn tOIIi~
Jo. ¡~b. aJ h:~blaran1 Qu4o hbloria• conlarJan 1
i \ •• f.O't •ntonornu.la la ''Babllortla"' de J..•
J:)D 1 ~n un• lftttnda poo6Uca qufl w rtnuna a
~Ido que ioaa • tDOdlrnld..t
El _pl~tor. •l dejar Jo• fOIOr~ ,.ra ....,...rlot '*"
q••l•bti>OI. ..... - - . -ut. dfdr ·Qu•
-
dn llll roeD~• o .aúl11ra ü •!loo poro - -
Q:lé llao_ fon . . , , . , _ do
¡·:r:~~ ~:.;;.~
-lo •• ..,. .
Yfbnr lA rMID44 ,., tl aire 1 al..,otu ... ;am•

...... -·..... "'""'


J.o "bt0a lpo<o" U11<6& do le~ rffivl6 la uqlll.
11,- t1 nlto por tJ bald•.
!:nlollce• eura:rtroe ~ba~
1 \>dlnta~o• t6ft material tt.ua.dn nobl, y .. lnhl·
•1• ado1110 tn ol M(Undo ploo. n..do olll 1•• • ..,.,
~~~u ·~ ulollchoo de poptl tn ...,.peltnm lral
ra Ut qv loa na tl u~a y nalaut.nnl•. ¡n••
t¡l 111 d p\JIU pot ti triunfo rulmlnaltlt~ •11 en •
ÚÜÜjiiiL
::;r.t~r't~~.:~aapo~~,:..0: ':,:
1
!'::''tt:.' .. ~ -.blo ....: ....... do .,,.
n e,..,:a da t11 . , ldJoún&Jio. .. n - . ••
Tr.f o: "mJj wa ~t:tr ~ .,.'"('ha ""''" •n.
tct.frt~"<<lll><:llt 1q110tt!Jtaldo por .Wior _,..,.
ob,... <u)lün!cs, '(0$ • ~ loo ...__,.._ ¡, contlar•

200
Yolanda Fernándu; Muño.t

fl Comtr<oo. Lima. ~O dts<Piltmb" d• 1982.

f1 eo...mo. Lo..,, 20 clt obnl dt 1983.

Se destruyen los balcones


gue caracterizaban a lima

O. polvo somos

fl Comtrno. Lomo, 20 dt S.j>btmbrt dt 1982. El Comem'o. Lomo, 21 dt S<ptotmbro dt 198~.

201
LOS BALCONES DE l..JMA Y SU COW$taVAC I ÓN

Médico donará fortuna parp


testaurar balcones de Limb
Pedro Revoredo de 77 año• •• el mecenas
r.a .aa dln ~.-16" ..twe la
a~rtli!Mdi pr.-t~t•r cea ti •lr~~tplo, ft
mHteo ,.'""' I'Mr• ~n. ~Le n
tAOI, d11tt1ti ladn •u• bltlln 7 djt14'••
ta tfttilto ... 1ATOr dt la !"rm.wir>r~ 4ol

~ ~
---POLJTICAS·
EL KEDfCO
ciOqw __ _Dr.
poi'WI!IO, _ ,.u- ..
hdro Rftcnclo.(77)
t- ...
_,.

-... --..----·loo-
10-. :100
-boi-·~J:RaO
lllilla<*.-.... - ... -úlll·
1
La Cr6noca. Lomo, 21 de abnl dt 1983.

El C.mtn:oo. Lma. 27 dt Abnl 1983

202
ro/anda FemándezMuñoz

E/Comtrcio. Lima. 27dtAbril 1982.

Rtstourotión dt lo caso dtl Oidor por su propittario

:203
LO$ BALC0Nli5 D.t L I MA y su COSSt:llVAOIÓN

bt• hHi
i[htl rmw11
ur :r!iium

f/Comtmo. Loma. 27 dt Abnl 1983

204-
Yolanda Fernández. Muñoz

Este concurso constituye una oportunidad para resaltar los aspectos artísticos, arqu itectónicos y tracliciones de los bal-
cones de Lima, así como despertar el interés de la población ele 60 años o más, permitiendo la investigación y el escla-
recimiento de valores no identificados.

BASE S

1.- Podrán participar personas ele 60 aJi.os o más, de nacionalidad peruana.


2.- El tema es "Los balcones de Lima" pucliendo enfocarse en los siguientes aspectos: Historia, Traclición, Aspecto
Artístico, Conservación y Restauración, Recuperación de Lima. Asimismo, el concursante podrá referil~se a sus recuer-
dos personales de la ciudad que conoció con relación al tema propuesto.
3.- Para participar en el presente Concurso, se p resentará el trabajo en original y cuatro copias.
4.- Los trabajos deberán incluir la institución y personas consultadas. Los trabajos pueden presentarse a pa rtir de la
fecha hasta el 25 de agosto de 1983 en la oficina de información Turistica del Palacio Municipal.
5.- El fallo será dado a conocer el 20 de septiembre del año en curso, por todo los meclios de comunicación.
6.- La Municipalidad de Lima se reservará los derechos de publicación de los trabajos seleccionados luego de la fecha
de la emisión de fallo.
7.- Los premios serán los siguientes.
1° Premio: Pasaje de ida y vuelta a cualquier punto del país, más s/. 500,000. soles.
2° Premio: Pasaje de ida y vuelta a cualquier punto del país, más s/. 250,000. soles.
3° Premio: Pasaje de ida y vuelta a cualquier punto del país, más s/. 100.000. soles.
8.- El J urado será designado por la Municipalidad de Lima y su fallo será inapelable pucliendo declararse desierto cual-
quiera de los premios.
9.- Los trabaj os no seleccionados deberán recogerse a partir del 21 de Septiembre hasta el 15 de Octubre.
10.- La Municipalidad de Lima no se responsabiJjza por los trabajos no recogidos hasta la fecha inclicada.
11.- Los premios serán entregados en ceremonia pública el 12 de ocLUbre, Día del Turismo.
12.- Para mayores informes y entregas de bases, cfuigirse a la Oficina de Información Turística del Palacio Municipal
y en la Gerencia de Prestaciones Sociales lPSS. Ed. La Torre Of 20 1 - 2do. Piso - Centro Cívico.

Lin1a, junio de 1983.

205
LOS BALCON't.S DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN

El Comercio. Lima. 17 ,¡,octubre,¡, 1983

206
Yolanda Fernándu. Muña<.

D111.'11ns y entidades restaururotl


JO hrzlrones coloniales de Úllltl Wtl<lrdtiu

207
LOS BALCONI$ D.E l.JMA Y SU CONSERVACIÓN

La calle de Afligidos ...a revolución y los balcones


C&oar COLOMA ,ORCARI Cflot CotOMA POIIICAJI
La barbarie dulru.ttou CJ'-1 ha In 11mr!l¡a,,. 4n tfd ~tu"tJ ~,. lo:o~ C0mblllltn
minado ton 111 bt.Ut"u de Lhn3, aunlJUe t,.<~~ dtl Mnrro Arl~:t. ~ft), obvilmton
d,. Un• trn.tfomad6o compt~ta surrt6 ltoall'f'lflf't , .. r'l'iNIII, ) lall \'f'&ll:aü 10'
todovf" qur:dtn altun~ te&thl'orilos d41 la C'Uf •• 8l'l.,ni en 101tt Afttt6 •n· bit,,•.,•• tj!tf' ••tlll Jtl l.•pl.lrl..,
le!, ft(!Ht\lru)'rmlo la r~rhatb que tenlm. diiN 111 IIC".hada. Coo el obJd.o de ob I'C'ro ,, 1'".... ""~.. ru..ct..m.tatal fue~
JU fU•,ItdO t'tpi~ndOT '''" '" IA•~o:o b:llc6n torrido. como lo In ~At~Mr m61 ""'•· 4"1dlnoo vatlas h 1br u111 rr-hor•th f1tort•tl.a de till latblodA.
Vn 1mb1eute r-elallnmente tonserv• t11n 11n11 "•,.J•
fo1ognrln lld(lllt!l '/ f'MISlfttYtfOI\ tltta• ngUa... t:n t•>ll'Uullt ,,, lfll'l1 In •11• ltJ"t• bta c01•
do t"f t i dt lt ttlle de los S~nliaJJO~ O dt V tri ll tiCiuina ron V;'JIIIlrlolid hay
:1 r.~: l~t:O:~~c:.:~~l~v~,f~T.~~! f••r ltU., y•huii'!IC'I r." !NI•" • •fh:lta fl)t.,rr•·
Afll•ldo•. q"' titnt como fondo , conm
tiRo lncmnu.•nble t:h Lima, al Pllatlo
\lna hl~lftllld,lm• c:II,UI111, can mn~nlflt·n
\UIIr(¡n tlf'l ('O.(j UIRI Jl3 Jll"fdulo éste 111\ 1111'11, C'Olocan<lo "''·1 ·~u le"- p~• a el u-
IM I~U1111~' ln-t~tll.
l.llRM•·
I'I'.IIIIM\ el pro.)etlc. MflniU.-o, nr
d~•)'rl)
ct•t a UIOI 1\IUnMlJ, dlrf(tan•~llfl dt<~de­
d" 08:11mbela, que cierra 11 wisl• ton au
j;Un p4)flf.d1 df! lrt'$ pÍtoOS )1 JI) ml111d0r
r..-1""'"~ (r¡••rr clrhtn
, i.UPtl.t l~hll•\1.1 fJ!I"
lltr JI!PU«'~(as)
J,. !Lil~ll~u~
y la
e5li la a lle Lit putrt.u y 1't.ntanu rut:mn ~:~·,·,~·~.·::.~ ~~~·~~~~:~;~~::~~b~·,:~~
eambl11daa pm t~lrllt modullu ., lo• 1•i• lrn Jl\ll'rt•• f'f)lc•nl•lu tuti!otl,..u. d• t6-
morl,..·v 01 \lila Jtlll un11~ l::.bla~ dnadrtJ l~a pot •~"• r~ttlbl~tto• ~n IIW'I'tlu. lh11 M-»llf'rt f'l .. ~f'tolt• 1 wJrlu C'GII
J.. C'ltlt JO llamó de los Santl&!Ot por t"d•. qt.•n da • Vl'lll•dolid, ha sido saln ,;.,,.,.,,. t t + l••• 141111 ,,.,,,.¡,., otlc•nalt>'\.
tl1bt1 ten1do tn tll• a-u morada t•l MaJ
qu~• de fi.1.nll.a~. aonqut' ~ la con<W"r-
Jtmf'nl,. ruhiNlJ ton bJmbU (Oit dtbtria
d~+uJiut) df' lnmof"dlalC)' V ('11
DI tln, la Lr•••f..-~•t•lt., fui' lto!tl, 11·1• ,.,,¡¡~
1,_..
•·• la ''" .... t 1 ~~'••ft~t di t"'to•
lf'rirllt f'"f' 1 t'11+mt airo pllr~\.f•CIC't\ q~ut~• ·~··• n~At
._,,, toll ti nombre df' Alhc•doc. ~r ha la flc-IU•J• dt AOigidro• h17 dow t>elllJ~ «r•__.,_, pluu ..e iadtclble .-. allí rl"rr. •• b"''"""'~ " ....... debtli• 11
btr ,.,,hdo
C'tM. llmJ'IfO
D"ldt~t
~n
t.il11 UOI(f!R dtl
..n. una barna('•n•
{'nti~O de t'l
dt los f'n(Ucth.Oos }' nrt 1

Un t'Onoctdo d1bujo de IÁ'OI'I« An


crand (1833). 'lit't C6nJul de f"rantUI •n
~"
adHW'J
"'"' tloakttf\ttil••t f"C'n do-,e.l. ton anl«'ltf'
.. tw,. ,.,. lu~u" l•bra"' ttn-y .. olo M' .-t
utoo, ,. rp•to ~J fl+tlo ha <dti.. rT\tnd~ fob
\to~n-.-..14"' ~~~wr rfp•Jt,to ro su lupr).
f.n 11 •~n MI f~!"'tf' la• hnru '"1t
Jn: w «tn'-"'t~•n f'O w tnlt'cndad. exttP-
.............
••bta urkto d fttn>e de Ann P~to
m&bl .... (01)(•'• Mtablc,. ra •""' ti
HUJo 4f. la t ua •• C*'l"fspooAdh • la

la ,.... 411c:~
t..~

........ «'Mit.ra ~ tot~tr.U.a..,


mu•'""
,.._,.,..w•u. ,.._
lu f'IIJI'IIü fd...&n.IID'- el . ,.¡¡drct•
~~·~n• oJeo ,,....,..,.. ft. . ..ttla tt....UI
Pl'llll. h• Ul'flr-1111~ t: Wlfü o6tiru
apb•hloa ,.,........ tetl- IM .......
.. ...... ..,..W'!iliot .,_...
r.t t....a•t•IO fo¡w....t f t O.lhln.,
~.., .... "'" ......._.,., . , la .........

ll) ~ •""fulfta fJut d.1 a Mo:.ta•U-tla. •n Alf..... I'.Mnrudeyro ......,_ C'l , _


l.tma dto 1833 a 18311l. pt~u~ l.JI ,..,,
Jtn de la nHe d-e AW!tdos Alli lt •r•• d• n•lf' lun !r\anlado un alto e<lif1~io qtltl •t• 1 *Uur..r:• 4t 1• rasa ao.t.al
.....,.,.... 1
e¡.,

.~[¡¡G:~ ÍEl
!.ttiM&chJl'tt habt. .Wo i111y;-(pulo de

1,¡; l{
O RafAd .Muq11lna 1 8111:"11~. •1 JH''I'fl'f
lfi'IUI'-tto Sl('niiOO, aif'ltdo, (:OifiO f\tl',
"'-'lolrnl• del COIIIott)o H.1d0n•l tle Ctrn• ~· ~

' -~-
ttrntl!\111 llt'l•w-trWu <lt l.fOnll otntiJII
Jll~lilrltC", y 11.1tor d., l1 t(,latuari•,n de

''· ~ 1 J:I:J:;t ~·-=) ..,.,6~int1n·,![ffi~.~~-· .~ 1• t-u• d• Cran flb Phtra.

·¡~·!
l,.11 h1"'-''IR~•6o rulit~t!ll t:t• ' • <''• •
1 ·!~1J¡r-:,;r•ll~ m 1
";. ~·~·. l~:iif12~~ e 1•,.:.B
~· ¡·m 1 ~~ _ ~--~~~~~~~.1 r)·)~ · , ..:.· ... · ftll• l •te &tol ...tnf31 luo ~W>Ia bl ~. 11 o¡11e 1

~i -~-~
11llt-116 1 rN'on•tJ 11fr IÚII planot o il'h11·
! r~n~ !r 1
tu d~ l011 lliltlot XYU y XYIU. dt'Hl.._,w

.H:.u . . .~. -~ rFH-: ,

i -~' 1;1 ~;d ....¡.¡~'', \ ,~J


.,.J· •• • • to \ocl01 JnJ tabiquts poAtrm. Pmt la
llo .
1~. : ·¡~;~· .li~í!J·~~: f~ ¡¡: 1i ·1·: ~
''""' ""' l.mportlnte de f:"lrem&dO)I•
r~• ti «"'l•d~+e aobre ~ bab[a s:ld11 11

.,.....
l11'littd1 ftt la nt• fUit~oio AI<'IO n ,..,,,

".l:
,,.,.,..,. .,~,..a M Ar,.,_ Alf-•
~

~~t ..J .1: '


C'. ... . . ....,.ffl4...........
LAJr.-ü _,..... .,.. ....
.... ,....
tMIIII,.,.,._
,. fff - '-':
C•ll• M Aflltlllf•~o 1lll, ~Nr léOftC"• Ane,e"'Cl. •iuc,tuvl d• Fn"d• en Um•
)'nde • fqi ,..,.,.,.._. ttll~ dlff
f"tn. .... oplftlta.......,...... ,.. ..
cldii-"•J ., reca<te ..-taMM.
fll ~Y,. tn tndo su tspkndn• lAs t i ct.... a l a ,..-~f'M'IIU d~ lt ~-:.11-t_ Como Dota Jlof.. ft.t"drt. le IJPAtlt 1 lt..
... , dl'l lml\:t\ ·~('el~ hac_en ff'fU! pofb nHJI fl fl<1 !'+fl"fi•l doUifJ. dtl!lrJI) j Wf rl"4"lf11 lr.,.,~oOJI"O, ....N a.-t.. clf'l • " ...
dn 1 d411Jrados balcones de c-o~jon. tnn
ttlollil\ E l dibuJo ea tan mlnll('~t,,o qutl
,,.,
tf!ft
.\l'-111~'~'· \ltbto ~(Ir rtvi_:¡_~(Jo
111'0\tlnri,.t. ,. l.tu,l•r 'H
llOt ti Cort
•llura rv11 1 :;:"~...d•~: ~!;
urlt~t~tt
~:~;.,.":..~.~·=
1 la tlt"hlld.a de UIIJ5
h1wt t1ur~ ~ndlb rtcon~ru.r lot:.hntll
U' lat (flChld:ltc de lu (meas dt etla ta
1.1 ti•• lo.~• '~~~~~,.," \terina~ *' lifl hll!llt OIIUI,
dUdlf la «¡1.. t-ICIIIUI C'UU•
do nnl4 "' llftl'oO IS• Aftt• tt • do no·
Jlt)t ron tilo glll3trl mutho ftllf'~'lrA l .lunrnt~ahlflhit~h tl lu \+ieJ•t rínen 1 \tfmbl'11 lff. 191··~
clud•d y C''CtO, A.m ~n d('l lnl~J 6a pw a l11• •tut' nM rJ>fcrJ rM~. f•t•ll~ .a la C,.u
HlNtte !'lrll"l l ~o. rt'prt.lleuUtrla una mt 111' Oolc•gnC"~I. huu perdido 5llll b:alc(me& fi'.& JH!r tilo (lllt ptr11 Cttmllur dt
nun la J)('t'M"ntnte a Francl-5('0 U01o~nfl­ ,.., IAinJIU de roj6n t&n niA!Iu que 11e 11111 \"I'J JWW' l"b1 Ctl'l tN llllf'rtat)6ft
lll. ti h~rM dt Arica, que n .atlf'l'l "" u•••
ta\a dt" fU ralle
•P• M"ltln rn 1• ot•ra tlt Angund_ J)rro t1
(, f·tl 1r¡u•n(•tln,, 1 U'o('llndo lot JnunontJ
~~;~;:;·~·.¡~:~• ~.;·,A~, ,;tr'-:e 11~!'-~~~~r!b::
fo. atnhn.t lado, d~l hnr:Jr t.IP Anlo¡;nf"- d~ lb VIJ:IIll que lós "'"l••nlan, hoy cu r•~~• t.a '"\"~''""d"' 1 t:1 proytdo y•
f'I•:I.Aill bttl..,., S ,IIJ111"1"tfl IJI)f'+lb lt.alltlr-
•1. y aun t•o la tte.1a dt"l lrtnlt. h;¡y ra l1ol"l tut I"~M ti II'VI•'IItf' dt· VU'«'J O tal d• fo, tn!ron!lc4o lt~t ._•lm.H'i "Lrrtlea~
1
aa• lf'~lllt.able.t Por la irQulcJda hla (1)- ,,.. f• rn~t>.. d,. littb~ rau• •"""'"' 1ft .._
............ ,............ ""••fiQ" ..
tltwt' tftr-4"' Mftt:laltde
1 n•l• ('11'0 rl t'dlli<'IO de UIJ t""mflrt~.. " A•''''" .. , 11 fu~ • r1•1-f' hJ,I"\' U!llHn.a ('(In l"lf"'t ""-,lrnn•"tohla,....~JI!O"
J lf'C't rit.ll• que debe ttr rct.J.;a)Mtll un"" l\ n llt df' l'iN.Ira• .....,,oqo..,..~ hnta huv \"
ntt!U'' tn •u ahur¡¡ '\' dJndo ~ la t'w¡ut •~a ~·tbd• .,.,.,,,.,,, ¡1,. J,'llf'df'a ' ladli·
f'"" ..r ,. ........... ~- ...., Ohftl!'. .-b
Jl>ft'l . . 0 ,.. . . . . . - '""''
hay
,... rcn.a•tr••r 1•' ,._,w 1 ~·
n• dt la \'•n Ctm. hay una nN rlf' ar
..,,tffb&ll al¡o n~lütu. cu)~ f.-t"h....
da df'~ M"t lft"'rnputst.a. stcun ti Otbu
l.u. "" l.a l•th.a•t. qtH' tb 1 Afht:ldos g...
1, •~•••·la to.a • .,••, cl~-da,ur.d• coo u•
1.• ,,,,., '~"'oe1ut dt J'hO qiJt debe ocer re. •1 u.... AJ ..._w &. n~ .. -·
........ ....
nno.~a~t"••1'f'Qiooi• •Jn-- ..
,, d• .\uuftd ln••lu .._,,-' tntur•lur lo OflCtn-~1 ("m n.ttv• 1.... 1• d~tM ont'tM Ml ..,....hl~. 1 hal..._. do •• ......-.
t n tJ lado dtr«ho hay un teHt'fiO .... , .. ,,.,,,,, ~-"to l• rt~llt 00 Afllydos Jt· La rtffiC'IIl& . . Jtlt. Ene ............. p¡tii....C.,., Mt f)focW... t• ......~ll
bthho, rat"tlen\1 pJra Jt+..a.nt..r •11• 1.. ruh1.11W ~l! t•·tt!ut!' t: pl-ndot ....... " ". . . . . t. ,.,.u4a 1 cs. ,., ]U:\Uf~tl't t.At f""- nH'nlf .... !~'U'"
"'"UN 41 roJ• l•tc:r;~l«* A••~~''"ll'WI• 1~ ""'" H'r rM'Ifild..tojr•t •• • • N'«ta pcr
l'ltti\Mh 11• lat •IJ,u qut ao.Lnvkortm l•o1 t.lk"l

El Comrrt~o. Luna. 1983.

208
Yolanda Femánd~ Muño.{

,·Wl ;.futuro Alcalde de Lima

... ~ ,.. . '""_.,....,... "" .• nl'-


~ ...................... , . . . 0 ... .

...
-~~~:-~:.':..-e'-...::
:.::::.M::·:.r.::....
..................
,..._,....
l......... 4• loe ___
.... ••'"PW_.... ..
....... ,.,. ... ......_...,M
kt\MIM
,.~

-h•- v_......
~

..................
,.. ~

lloi-Jo.
.,. .......,....,
,..._!<\, •....,
c~~p_,.
...... ttUt f'111111ttlt .....ho•

W!IWll · - NI~ tJII .WU~t'f4!'h ttil


t!OI:al .. rt pNII,.ItiO '/ . .tr"flflt O!;lf M
~ft llr61t .. lu•ln1011 0 flU J41"(1tt ~­
''"""" ••w••d.-~11· .. 1"' •K••••
'"""'
ll•tt•lwl'•• Al11 !ltdft "'"·"' •"•- "'1,..¡..,
ftf'_._ ..._,., 111 la,,,._.,., ... ''"'"'' H .... ,
Ylltlo)l' 1J '!1 dt<rh !hlt~ fl;\ .11 M l;fl ll ttf!l
f.,._rli. Ulja kl ""'" ' '" dlr ta u ( 'Ut~ lt•u
el o

El Comrmo. Úmll, 9 dr Nov1rmlv• dr 1983.


209
LOS BALCONES D E LIMA Y SU CONSERVAC1ÓN

C{).ncejo restaurará 212 balcones


virreina/es con mil 500 selnvontrtn
Un& íhU qulnieataa miiiODH de ool•.
mllns. U.
aproxlmad&m•nte, eD
:r~arodón de 212 balcones vtrninales, seg¡ln un utudio elaborado por la
milzdQJ>alldad da Uma.
IAoi tnme.,.. tarea aeñ acomf!tlda por ~ Asoclao6n del PatrOnato da BaJ.
eones da Uma. CUY1I acta de COIIItltuclón ...rt IU.ICMU en ~ Salótl A1ul de la
eoaíu.Ra rHtropolltana _.,¡ vfemeo 14 a lu ooca de 1& mallana.
~tartas! 111111 l.nlclltMI del alcalde Orrego por devolver a U rna .u
carah,.rf.n:lao arquitectónlc:a vl:treln.ll, cornA!I!do lnlc:lado ya con la -ura·
cí61t•'<le doce balconea en la calle Palado.
EDÓ'e loa primen» 1111embros que !n<eltl'llriD el Patron•to •• eneuentnm •1
d - Ptodru R~oredo. Irene VeiOO<haga. "El Comercio", "C.retaa", Pa·
~rrn!n~.ana 'IV. CUinnres Bamn¡ton y~ lnsututo Naaooa.l de CUltura.
Pva poa~bUJtat 1& 1'01'tatii'8Ción de 1001 balcones loa 110<:00 lllltmbrao del
Paqx)oa!O e fectuaraJ> dOD4CIODOI ecGDÓDU<:as ext1'110rdin&rl8S ~ apol'taCIOON
tljaa- que pennlt!r6D coostl!Ulr un pammCJ!IJo lntan¡nblt
I!J - de la restaur.clón de cada bal<ón R ha ealculedo entro cuatro a
e<:e. millones de oolea lo cual rep,....ote I1Dll invenlón totel apnllllmada
a
loa mlt qulnle!>IDI millones dt ocles SI M ccnsulua m prumadlo de ..,,. ml·
UODe&c oor balcón.

El Comtrc10. Limo, 1983.

{'V. Enumclpación arrasó con «ste balcón~


El Comercio. Limo, 1983.

2 10
ro/anda Femánde;: Muñoz

!;guipo de esr-ccialistas
elaboró_ plan intee.ral
para su recuperación

El comtmo. Limo. 4- dt DicJ<mbrt dt 1983

211
Los BALCONES DE l.JWA Y SU CONSUVACIÓN'

ayuda empresarial concejo ilnpulsará


,
para recuperac1on de la ciudad
.
. --
..,._ _ 11 __

IIIIOI'Ia ........ ...,.. .......,. ..,. .. ..... =~.:=~


r.. ........... ....
(J. . . . . . . . , . . . . .. .
....,....., ....... pn- .....
t.SO , _ , . . . '
~.~....,.
, . . ,. __ .,'"''"'""'*iD .....
:::: s::::..~~d~~0:. Swayew. qutft tamblfift ·~ 1 de .... ~1('.
J*l"lkt..- ~ &a .....,.. ultUf"'l •nlt•,. tn •1 co-

- - ---
bc&r....-•rtlll!'ll'fto. ttótl. h1:ao 1.....,. ,.., n · ra.tOn d.. la tn.sad U"'«ia
p«~~ló• da tOIJda.rtdad '1 '1 m•ttri"Ct.ht"o
lA a•odlot'IM qiWII t'IM • complac-.-nct. pttrlat'fln 1la1lm....ltt me~\dnna

................. __
f•)nN t i J'latrnn.to Htl fnrrur:A del pMI"'NNtf)
"'l:t~rlo.l"'l"'poo~
mtlobruda por .a dQt'lbf FA ana mltJ'tt t~~vl«ta \tl . .l•\1, tt Jvtto, ~

..
Ptoctro ~uf"ffd, • tauo I"P((I"ft
.... ........ q~ ..,Od, cllldad NI '1 Wmo.f qUI" ~
lteMUll~
...........
....... ..., . . . . pltt"

=-• .,-,:.
- . .wdlario
...... ·or.o-
-: .,_.,.z,. ~
eo.. .... __,CIII.,. l'wrtelllc:o.~-
..
~om.•
loo":-
....,.
~ ""(".,...
V~
r..._,.,.. .. Pa 41::.~ ~-­
., --w~w.-.,
~T
-~-.
~•rrmatoa..
. . ... •latnt.--
........ , ,... fA eodo l'lfD . . .
a.-.... nú, ........ ..
.........
. . . . llllla.c:t.ciiMN
,.... .. toda .........
..-Lupotttca.t.pan•
Loo ......- do 11 ~~o~·. tntlJWI dt Uw!. porc¡ue
IIIO{I.atiOit dl)mlft q-. At'IM!fl que ''fatal· el f>utUfa cM f'llol tct4
..._, ahlffla al pt.ibhro tn mf"nlt, la apal.la J la'"'"'
•tvo. Dtjll'ko ..mr Mrta
II!'Mfal cnmo p~~l1nnn4 o tia. t.. d8ptjOC'Vt*'II\A ' un tHn*l dlf fue c.ul
cbulnt• para "~'~J•r.n 1--.ra 1..c1 ni"JI'' qur &.
der '' obra df: '* UJW'IA ~~ti:;::u\: .,.,. noribklo df',tnw.lo
cU>edolrollolcooooK que le \'Wja dwdad • • flntNG, ltf'ttrl6o. lumano.o
-... Cll)'f'ado. quebfudo . - ''a~...,.. ..

212
Yolanda Fern6nd~ Muño.t

y 1111 b&lron••· Dwanlt ob llbr. una l


dt<ltu.l bltallo pnr d•londuiOJ y no 1

ID I!SI>E q111 CARETAS. hacr dnt C"'mbo y ,.tarta run ruanto b.lctm
OlmAnu, pul>tlcsn~ 1t lolD drl pudltran
bolc6n quo ha d•ddldt> apoolrl
du•lo, \lqi<ln '" nw•o. fl!lnll'rpont!M 1
•ntrt ti d•ollvctof) lo victhnJI. c~slo l
rrwa•llltiiiO d• qul•n. al~ndo utnn¡..
· "''• .. han tenido noUdu dt nut•\•••
"ptdrlnoo ,.bo":
Manut~l Atan•t\o f .lll"ntt', "l:J Mur·
dóllfO" &oM, a nl"dl.,loo dol •i~lo r.· ro, c<>mrrtndlú ti lnmtnso valor d•
nurslro Oru ortnW~nia orqulll'tl6nlra y '
~; ha':i~ ~~~~il~•~':~.',!~f:~~~~~l~br~~
0
l'ddrlnootbo ti volnr urJ>ano que eonltroa Con un
polo <Ir <aMollo ll(•brP Urna, t'n QIH' JlriMICitfn('RW •lrc: P"qo10rln rjhdh> dr fll»l 1111 hul•ofrtn
tf#) ''~"(' plohl a-•hla C"'al 110' rt\11, ('QII haiJIU.ulf"t ~· ahltJ (lf• t,.nlfi•U l~lfo•u•t d, \'iuuiah.c
y qultff' ttn,., ahiJ•ff() t11do,t'J, J'mrunlr.altl''mndt'rni.,,.Mcm'
cll" IJI"NI 11n11•11ncln r11r1 .-1 ~.-.lu rnlh hd uiUmoa actCII andallro1
t:n f'tl# C&IO, ti JlUftO tf Yl 1 lntrr
P"'f,._trldt'll& ,.n nur-alle riu•l11l c.- JHM"
:.uJo·~;d~Ú:;:•,.:•,.C'Or~l,;.~:;~;~;: ('ln('Uf"nC. '""' """ t•nlt, un a!ol ·
dr. d.- IM ''"'"'"'u'"'" t'Jt•r tu•ul.lma, di' rnalar la dr.wrdón olr 11 nua d•
)IPI.\n<i>l• o dt J)collnin, 11no dt lt•
'hlttltlón, UhO plrl fl blnm Cuutl fcujatlor ""'"" nll• .-~mu rf,. La Col
nonlal y d"f ron "El Cor,..rc1o" Un """"'· dtotfo la c..aru11 al Nllcun 11
nW lwlltot •l"mJ>hM dt dÜiro raUio
wo , V "' !)oi'Mft ... romrronlkü P<lt(iU~ n.. ll<> llo•o .-t<J•rl«> l.lao,.ra. '"" do ~pul>llc,on~. •n mop•iOro ••""'" dr l
tnn ,,.., t..lrnn•• no POdfomoa anda.r Cfl'to ff,. lffJ'ithl 114"1cliJ 1\t . . . tJUC"Ocln <Of!JtOad6n • Di< C\llt J"'fa dar I'IIW 1
Jucllttlo, ,..,, m&. qUrr hayan ahfl) rnu prohlblf'ndn tflrnun•nlrn•• nlJ't toda ml..,bu,.a, outonw11IH ) ffndtd-•
d•u 1&1 \.lp!lrtl\ qut hl \'ll't rnn,..lradn tf'\tauran-m Hal,..on •rcoi•Uado, h:llrun M thonrhnli•s, w hll16 1 mu<'tlt 1 un
purrll•tt 'IU#' dtb11 w-nlr 111 \U<~"In .,.¡;n;n .... rlnrnn llrnfilo. ronr.umadn
•:. qufl ti haft•ún, """'lna.l o tf'f•uhll f"ellrnwntl' lll''""' dtmlcK dr al · 1"'' la ll!il•.!a cS. San M.tr<tlo, 11 rlo
cano." petrlmonlo dr todos lO!"""'". ~ld11 df\'if'hrl' tn "'lfUI dfl bHIDJ•$'' ~lll'lt d•J ml•ma nomino \' la ~
no., alcno txuanrdlntrlo df' ntM"Jlrl )" rl baJ('()n limf'lk) IUJJI(U\00 IU Jl't'V'h · Jl.tf1HrtU1•
arqullt<tura Yo lo obt#"oba rl ,,.drt en J dltnhbd h11la l'lllllld<.~~ 101 aiins
Cobo tn tloiJio XVIII "F..tá o~ uo tan n-In &.t. fn qUC' l.ln'• no tl'ni•IM' tn rl f:l bol''"' rl• lt ....,. trt, ~~"' J.t:
rodbldo ti uao de loo balronN. qu• uo rn.nUn.-nll' 1\ pArU' dt" 111hi la vlronf'n tlol "rono, h• d•mi• halrot!l's llmt·
hay ,... dt mtdlana oatola qur !lojr rloldmy•ndu ñus, una n.. td• •lnl\lllt dt fltnltulo.t
de t.tner aJ1uno, y lu ptind.,.llr'l, rnu· noodWt'(lt ron la dt vltt•lnaJ llln<'olo.
cno.... ()toacrtdlda""'n"' no ('flfl'""ba UN OEFCN~OR Un• plult txll'niA v vldr1ad•. vtrotl
'' pad,. Cobo ron futlcinnutCM, •u LO· lada)' ab¡erta h1rJa ti t'oaltrtor, ron JÍt·
,..fiad u. 1n"rraJon1•W, dr biJA Mtof•. Naddo en llalla, -.nnn~.do f'H '"' r,.. mino ,u,..tJ(on do IIC'OI d• ""~lo ¡mn·
.,H t"'' •llt()S mM llnlf" •rra.~re11n 1 ru, Orunn Hl~M"III " fiUII'lltu-• tlf' Llll'll. tu. lnfN••I~rla por rlrcantu pllulrl
llott ]o•olC"I.I Mfn l,..,rtltl <"'l~rt111WC
ft'J rlr mnh1uru •nrJitu... } ~J· 1 ,.,
nt) ,.¡:utr. ' ' C"'J~1tlóu tt•l PA'••fn ,
n 1\1111•\Dt)

Uhlc'JUitt r-n l'•miJ•t i7l. (l-.r C.\


llr:tAS No 733) lr-r d•uan•l<t Monu
nwnlo N11u1onaJ, .. , ("t)l1 rM\"W.CUII!O
por •1 ln•tiiUh> Naoinnol '"' CuHIUII
mrcf¡ant~t la n ~ "''""· :C.l()() ck-1 28 dto
dll'i onlorr d• 1!172. f.a drclr, qo,.. con l
ti ololjodn dt ('1\llf.;T/\S no ,. p•>td•
rn<'tor nll\lllo F"lÁ uMc:ado tn uno,..
u lt'publt<aooa qur ar c:aractul;uo 1'1''
lo rurouocllooorla unld.•d di' ••Uio dr
fftrhoclo ) /"'Un, oooo!'C'blda dtnlro dr
1•• •1
lo no·•~ • n.-.•d••lrbtooo d• n..dlft
dno rlrl &ll(lo X IX , 1\•l!•n\Át, lorrna
una unlttad •ulunl'flltra ("("'n •1 f"'Otn
d•nt,. \tOfiiULC"J1n de ;•u• Man11 1 fnr·
nWhfc) UHI IM"IIa ("('tmvc-irt(.n rot
conl,..,t..,q• ,.aJ,_. ti ulor cs. an.ba.~
t'dlf•r-af'tOt•t• Pt•f df'Jcncia. mmo ne
da u ¡•f"'ftrec,, arnbus mooumtntna
h•n tlf u ,f,..rrurotrit"'"'oa ~rt1 a:u
mtlllf" put la •m•"••Oún dfl Cam.tni
Jl.lft'f)ft_., y llUitJt~ (UI'rucl, ..,.l'tn
1\wdlu Mlr<> ljur\ldl, 1••
plu rwa
aolr& d• 1.. t1l as do IJrno , S.ano,.p .
lontrs ~ mrll·¡..rnr'IO a Urna Culdtn>•>~
d~ halconto ) azul•Jos,''' l'f"l(llou >
7AIHaUf"l ,. e

El Comtl'(oo. Lmo. 1983

213
1.01 8AL.CONU Dlt l..JW:A Y $U CONSERVACIÓN

__
._
----·
A;:_
·
_.. --
,_ . -.....
~~
~~El ..
..-··--)
loco ysus balconE
...:::;:....-::.::: ..,.,__ ,.... ......,........
.r.,- - II ..... M .. IitNIU.M ... ,._..,.,.. ,_,IMMM ....

:. ::::=¡.......................
~~·

s:=.~.=:: ............................... ,~ ............ 1


. ..-::-. --··.........,............._.......... ,..........
::-..
:- ..::::.=.-: ........._
::.:: ..
-:-::::: ::::.-:::.:.·.·
::::--==:; ...........
.-:..-::. -
u.................................

El tOmtrr•o. Lmo. 19 dt}t~mo Jr 2002.

214-
Yolanda Femándu. Muña{

En manos de los propietanos Patr1monoo

De nuevo a la vida
I.U 0..'-11 liH A HOTtf i CAC ION llftllY~Nfi'IA

RtS<alanJo be/ron<!. Attta./o pwbltrodo'" 1983.

!1 Comtmo. Loma. 19 Jtjw""' dt 2002.

215
tos 8ALCON~t8 or; LlMA v su CONSftltvACIÓN

CAPITuLO 13

La importancia de la imagen como fuente para la recuperación de los balcones

La materia prima de todo trabajo histórico son siempre las fuentes: documentales, bibliográficas, arquitectónicas, foto-
gráficas, orales, etc. Todo aquello que nos informe acerca de los actos humanos se constituye en valioso, aunque pre-
cario insumo. \'alioso, porque solo es posible reconstruir la hisroria de los hombres con esros insustituibles ladrillos.
Precario, puesto que el sopone sobre el que descansan está sometido a múltiples y diversos agentes que lo van deterio-
rando, deformando, mutilando y finalmente destruyendo. Sea su materia tan dura como la piedra o tan volátil como
el recuerdo de sus contemporáneos, la fuente histórica debe ser preservada y restaurada.
Lamentablemente los métodos aplicados para la preservación y restauración son siempre onerosos. Si limitamos nues-
tro espectrO a fuentes impresas, observan1os que éstas deben ser tratadas con múltiples técnicas a fin de evitar su des-
trucción, así como restaurar la información que contienen.
Pero la preservación y restauración documental es sólo el p rimer paso de una cadena mayor, que supone seguir traba-
jando con la fuente a fin de incorporarle un nuevo valor. Una manera de lograrlo es construir una base de daws con
información sobre cada una de las fuentes trabajadas. Esto potencia el uso q ue se le pueda dar a la información. La
manip ulación de esms fuemes se acelera y la selección de aquellas que posean caracteristicas scmqjantes, se hace una
operación sencilla.
Sin embargo, el problema de muchos archivos peruanos es que su catalogación está aún pendiente y la documentación
se encuentra mezclada y/o desordenada. Además, incluso para los historiadores, en ocasiones, resulta dificil el acceso
a los depósitos documentales de algunos archivos.
Finalmente, estas fuentes debidamente preservadas, restauradas y organizadas en un banco de información flexible y
versátil, nos pueden servir para multitud de trabajos de investigación e incluso para la restauración y recuperación de
bienes muebles e inmuebles que hoy se encuentran en un lamentable estado de conservación, como en el caso que aquí
nos ocupa.
Una de las fuentes con las que nos proponíamos trabajar para realizar nuestra catalogación serian las fuentes impre-
sas, pero con sopones diferentes: elementos gráficos, inlpresos y manuscritos. Cada uno de ellos requiere una metodo-
logía diferente, dadas sus peculiares caracterisricas. El Archivo histórico y la Biblioteca del Instituto Riva-Agüero
(l.R.A.) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuentan con manuscritos que van desde el siglo XVI al XX.
Encontramos impresos de la Colonia y la República: libros, folletos y sobre todo prensa del periodo independentista.
En el caso de los elementos gráficos, cuentan con litografias, daguerrotipos, postales, mapas y fotografias desde fines
del siglo XL'< a nuestros días. Tampoco podemos olvidar los fondos de la Biblioteca Nacional y del Archivo Courret.
Todas las fotOgrafias con las que hemos trabajado narran un solo tema: la arquiteclllra colonial y repubJjcana del cen-
tro histórico de Lima (fundamentalmente los balcones), considerando todas las imágenes que daban cuenta de esta
temática común.
Fijamos como tema estos elementos urbanísticos de Lima presentes en la colección fotográfica, a través de las coleccio-
nes de Roselli, Dammen, Courret, etc. Se consideran dos grandes temas, la arquitectura civil y la religiosa: con vistas
panorámicas, alamedas, calles, viviendas, edificios públicos, ... y fundam enta.lmentc, balcones (como la Colección
RoseUi).

216
Yolanda Fernánde{ Muño<.

:>.luchas de las fotografias no han sido tomadas por profesionales, pero el valor de algunas de las imágenes que mostra-
mos no es artístico básicamente, sino histórico. Se trata en muchos casos de fotograHas (micas, como las seleccionadas
de una colección de más de ciento cincuenta fotograHas de balcones Limeños tomadas por el profesor Bruno Roselli.
profesor italiano de Hisroria del Arte de la Cniwrsidad Católica de Perú en la década de los años 50, enamorado de
estos balcones de reminiscencias coloniales, que veía deteriorarse y desaparecer ante sus ojos. Movilizó a sus alumnos
a I'Cgistrar con modestas cámaras, imágenes de muchos balcones que hoy no existen, algunos se han deteriorado mucho
más y otros, afortunadamente, se han ido recuperando.

&I<Oo tk la C..... dt lo R1vo. l.tmo (Pt,;)

Grobodo dtl siglo XIX. Lima (Ptrú)


217
Los IAlCONn or UWA v su Co~s tRVA Ctó'

218
Yolanda Femánde.<. Muilo.t

Art,ol Jtdr drl Patn>noto J. Lma. (l'rni)

Pa11o 1ntrr~or d• la Casa Prado. L1mo (Ptro)

219
LOS B ALCONES DE liMA Y SU CONSEJt.VACl ÓN

Balcón dt la COJa Altamirono Baltón J~ lo Cosa Mont4!mar

Balcón de lo C<110 Aponno

220
Yolanda Femánde<: Muño~

221
LOS BALCONES DE LUtA Y SU CONSt:RVACTÓS

&ttón '" mol ~oJo Jt constTVOCIÓn dt BomoJ AltoJ, Lmo Bolcon onltpullo oJosoJo o unó dt toj6n tn ti Callao

E.JtmplartJ rn mol t.stodo dt. COnsfrt(l(ión dtl C411ao (,poi"R(o dt bolcontl dtl Col/oo no tncontraJo •• d c<ntro dt Lmo

222
Yolanda Fernánde.{ Muñoz

ColonJo Jt IC< bolconN dt uno dt los <ai/N dtl Callao Tipología dt !.olron Jtl Ca/loo no locoiOQJdo tn ti cmtro Jt ÚnuJ

f•todo dt ronJtf1JO<'I6n át •• balcón dd Colloo. Ptrú Balcón dt coj6n dt Ch1d'1)0 Bolcón dt coj6n dt Lom~tqut

223
LOS BAL.CONE.S DE. LIMA Y SU CONSERVACIÓN

Balcón dtl hoUI Son Francisco de Limo. Archivo dtl iRA Jr. De la Uni6n , cuadro 2. Archivo Courrtl (dtsoportcido)

Balcón d..aparocido. ArchiVo dtiiRA

Núñt<- Archivo Courret. (Descpartcido)

224
Yolanda Fernánde.{ Muño.t

Balcón junio ololgl"•• dt ¡., Dt<amparados. Dtlatlt dtl miSI'tO balc6n


Arth1uo Cou,-,.1 (desoparwdo)

C4llt dt Lima a pánciJno.r de siglo. Archivo Courrrt.

Monuu. Archwo Cou-rrtl.

225
Yolanda Fem6nde{ Muñot

Bolron~J dt lo tollt Mtrtad~m. Lrma. Arthtco Coumi.

....

227
l..OI BALCOI"i'ES DE l.UCA Y $U CONSFI.YACJÓ:-1

Co/lt Jtl Co,..,, Loma. ArtA,.,. Co•rrrt 8omo JtfosJUdiot UmO

Caja Oqutndo, Lm'la. Art'hiuo Courrtt, Son ~""· Loma. Archivo Courrtt.

228
ro/anda Fernández Muño;:.

229
LOS 8ALCON'!S DE LIWA Y SU COHSiiRVACJÓS

Pt'OftS'IOII ¡tor los <olltJ dt .úmo. Arthiuo Courrtt


Yolanda FemóndQMuño<.

Calle Mtrcodrm. Lomo. Arrhim CooOTtt.

231
Los BALCONES Dt lU.t'A Y SU CONSERVACIÓN

CAPÍTULO 14

Ejemplo de fichas de catalogación

CATALOGACIÓN: Centro histórico


NO DE BALCÓN: 12
NO DE INMUEBLE : 09
CODTGO DEL BALCÓN: 510003-3
CALLE: Jirón Lampa 206-262 esquina
Jirón Ancash
MICROZONA: A-l
FECHA: Agosto de 1997
PROPIETARIO DEL INMUEBLE: Odile
Kielfer Marchaus Schmidr
ADOPTANTE: Qualcomm S.A.
INVERSI ÓN: US: 7.650,00

DESCRIPCIÓN FORMAL:
Balcón dtl siglo XVII, típico de la ipoca bafTOCa con tableros ensamblados en crut,.J tsruaJra, ricamente tallados. Los arquillOf.J
bolaustnllos wptriores tienen la misma hJ>ología que la puerta de entrada al edificio. Úl1 wntanaf ít C'itrron dt forma abatida con
alosías muJéjaresy en la parte suptrior se han coloc.ado vidriot. dt ptquti'lo tGmotlo. tn tpoca m6s rtcitntt.
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En el balcón de cajón:
-Tratamiento y restauración del marco de ventana
- Restituir moldura de la ventana
- Colocar vidrios nuevos superiores
- Cambiar entablado
- Completar zócalo
- Eliminar torta de barro existente y colocar torta de barro estabilizado
En la fachada:
- Completar cornisa y cenefa faltame
- Restaurar las jambas de la ventana y balaustres
- Retirar asta de bandera, tubos, cables y carteles
- Reponer pasamanos
- Restaurar dentículos del cornisamento y pilastras
- Cambiar moldura de yeso
- Tratamiento de puerta~ y reposición
-Resane del revoque de barro y enlucido de yeso
Yolanda Fernánd~Muño<.

PLANOS: ESCALAS 1/50 Y 1/ 20


ALZADO

SECCIÓN: ALTURA= 3,50 METROS

PLANTA: LARGO = 3,82 METROS Y ANCHO = 0,62 METROS

DETALLE DE ALZADO

(
:J ¡;_¡;¡_:;:¡_~_¡¡¡¡r
l
-
~ -
-- -
====¿==r=
- - - -----
- - =
- - -L
- - - -
--=---.--.-
----= . .
,..- -
~

~·=·

- ------- ' ;

233
Los BAtCONU or. LINA v au CO!<oilliVACIÓN

0ETAt.t.E D E SECCIÓN

D ETAt.t.E DE P t.A NTA

234
Yolanda Fern6nde:t Muño<.

C\Pil'liLO 15
Conclusiones

Después de a bordar el tema p lameado, podemos sustentar nuestTa investigación sobre tres pilares básicos: el análisis
del balcón limei'ío en sus diferentes épocas y estilos, las técnicas de recuperación de los balcones de l centro histórico de
acuerdo con la normatiYa vígeme, así como un im·cntario y catalogación de las obras segú n su estado de conservación,
categoría del inmueble, \'alor artístico) su compromiso en el contexto urbano monumental
En un plimcr momento partimos de la consulta de Archi,·os y Bibliotecas de la Ciudad de Lima. Realizamos un ras-
treo de las fuentes documentales a panir de las cuales pudimos conocer los contratos de obras para la constn1cción de
balcones desde el siglo X \'1 y en diferemcs períodos hasta nuestros días, aunque la documentación coetánea eMricta-
mcnte relacionada con estos temas no era excesivamente abundante. D espués de analizar todos los documentos, intcn-
mmos dar a conocer el balcón limeño en sus diferentes épocas (Eclecticismo en el siglo XV1, Protobarroco en el ),.'VII,
Barroco entre 1670 y 1746, :"leoclásico en la transició n de los siglos XVTll al XJX), Republicano en el siglo X IX y con-
temporáneo en el XX) y como ha sido su evolución es tilistica a través de la obtención de dacos, (fuentes bibliográfi cas,
:lJ·quitcctó niras, . .. ) para corúor mar un conocimiento sobre lo que fue el "balcón de c.Yón" en la C iud ad de los reyes.
A su vez, hemos comprobado que •·ealmcnte existen unas influencias hist61icas, estilísticas, funcionales y sociales del
balcón árabe a su paso por España y su aceptación en el Nuevo Mundo. Además, las técnicas son las mismas que
emplearon en su origen, y muchos de los artesanos que desarrollaron los primeros cjemplaJ·cs son espaiioles proceden-
tes de .\ndalucía. Por su pane. las madera, aunque muy escasa en la zona, proceden fundamentalmente de la zona de
Guayaquil, con el consiguiente encarccimiemo de los costes, de ahí que estos ejemplares se localizasen, fundamental-
memc, cn casas solariegas pertenecientes a c~paJ'ioles. o a sus descendientes, con un cieno nivel adquisitivo.
\fuchos de estos balcones de cajón han llegado a nuestros días gracias a las r·estauraciones sufridas a lo largo de los
siglos, como hemos \Ísto en el texto, aunque el aspecto que presentan en algunos casos es muy lamentable. De ahí que
después de invc~tigar los diferentes motivos po r los cuales se han ido perdiendo los balcones {terremotos, polución,
hu medad, ...) analizamos cual sería la mejor propuesta para llevar a cabo un a huc: na actuación restauradora y conser-
vadora.
El Programa de Restauración de los Balcones Cerrados o de Cajón co ntemplaba inicialmente los estudios y obras del
cemro his1órico-monumemal de Li ma Cuadrada. El principal objetivo seria rescatar la.5 fachadas donde hubiera bal-
cones, para así poder recuperar este patrimonio monun1ental deteliorado, pero no del todo perdido.
Partl hacerlo efectivo se contemplaron fundamentalmente los aspectos: económico, urbaJ1ísúco, social y técnico. Para
solucionar el económico, que es d principal moti,·o de deterioro, se hizo un llaJnamiento de solidaridad a la
Comunidad, respondiendo un grupo de pcr onas nanu-ales y jurídicas. que coordinando con el Programa, formaron
un Patronato que financiaría tamo la rc>tauración. como la conservación posterior. Comprobamos también, que otra
forma de solucionar los aspectos económico> paJ·a fmanciar las restauraciones, scría llamando y convocado a la ciuda-
danía en general, para participar directamente en la conservación de estos elementos a tra,·és de una ADOPC IÓN,
con d linde salvarlos de los daños que rl paso del tiempo habían provocado en cUas, y/o la indiferencia de quienes
los posee n y ocupan.
P;mt solucionar el aspecto social, q ue c·ra el más delicado, se coordinaron con los p ropietaJ; os e inq uilin os, consigui en-
do su el interés)' colaboración para la ejecución de las obras.

235
LOS BALCONES DE LIMA Y SU CO.NSt litVACTÓN

En el aspecto técnico se contemplaron los siguientes puntos: investigación, historia, análisis técnico, levantamiento
arquitectónico, propuesta de restauración, medidas y presupuesto, así como la elaboración de Expedientes técnicos de
cada uno de los balcones para la ~j ecución de la obra.
Las repercusiones sociales que estas intervenciones han tenido, en general han sido de una gran aceptación por parte
de los ciudadanos del centro histórico y de todos los limeños, como hemos podido comprobar gracias al eco que se hizo
en la prensa del momento.
Por ooa pane, para el desa.nollo de los trabajos de restauración de los balcones del Cenoo Histórico, se ha seguido la n01mariva. que
actualmente se 1ige para la con..o;e.rvación del Patrimonio histórico-artístico del Centro de Lima; la Ordenanza del Plan Maestro. Se
constituye como el instrwnento normativo fimdamental y consustancial del Plan Maestro, y para tal efecto, supera la vieja costumbre
burocrática de la aprobación general de los esrudios y los Planes Urbanos. La Ordenanza establece los instrwnentos técnico-nonnati-
vos y operativos del Plan, delinea la estructura de gestión correspondiente e identifica algunas de las fuentes de financiación requericlas.
A través del inventario y la catalogación de los balcones objeto de estudio, observamos <.uales fueron los motivos por los cuales se habí-
an ido perdiendo los balcones. AcJ se podría llevar a cabo una buena actuación restauradora y conservadora, de acuerdo con la~ polí-
ticas, estrategias y técnicas de conservación de este panimonio edificado y los procedimientos adecuados, preservando siempre la aul'Cll-
ticidad y originalidad del balcón.
En el transcmso de la in~gación, hemos intentado recopilar toda la infmmación gráfica de los balcones que fOrman parte del área
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Seleccionamos lOO balcones (como un primer acercamíento de las oes etapa~ de
actuación hasta ahora realizadas), según su estado de cot1SCtvación, la categoría del inmueble donde está ubicado, su compromiso en
el contexto urbano momunental y su valor artístico. De cada balcón realizamos una memmia histórica (catalogación, propietario, adop-
tante, época, estado de conservación), un expediente fotogrnfico y levantamiento de planos del estado antes de la actuación, propuesta
de restauración, los nabajos a realizat; las técnicas, materiales y presupuesto base de la misma. Todo se ha realizado siempre de acuer-
do con la investig-<tción bibliográfica y documental del estado original del balcón y una buena política de conservación, fundamental
para la recuperación de su valor funcional y de habitabilidad y, por supuesto, de acuerdo con su valor histórico y artístico.
Finalmente, solo podemos decir, que el centro histórico de Lima es Patrimonio Cultural de la Humanidad y, por tanto,
los balcones con un patrimonio de todos, un patrimonio habitado, compartido, cotidiano y depende de nosotros recu-
perar su memotia y la identidad de la denominada en orro tiempo "Ciudad de los balcones".
ro/anda Fernández: Muñoz

CAPÍTULO 1 6

Fuentes

- Archivo General de la Nación de Perú.


- Archivo Arzobispal de Lima.
- Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima.
- Archivo Municipal de Lima.
- Archivo Documental de Prolima.
- Archivo del Patronato de Lima.
-Archivo del Tnsrituto Riva Agüero de Lima.
- Archivo Fotográfico Courret.
- Biblioteca de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima.
- Biblioteca Nacional de Perú.
- Biblioteca de la Municipalidad de Lima.
- Biblioteca Nacional de España.
- Biblioteca Central de Cáceres.
- Biblioteca de la Escuela Politécnica de Cáceres.
- Biblioteca del Colegi o de Aparejadores de Cáceres.

237
lOS BALCONI:S D I. LIWA Y IU CON.Sli.VACIÓ!Io

CAPITLLO 17
Bibliografía

&.\IX\R.EZ ~lORA, . \. "'Comer.ación dcl paoimonio, rcs1auración arquiteCtÓnica y n'C'U¡XT.lción". 1995.


& AXGULO L'\ÍGL'EZ, ~!ARCO OORf.\ y BUSCHIAZZO " Historia del Arte HispallO<Ull('licano".
3 Vols. Barrelon.'l, 19+!>--1967.
& ANGULO ÑGUEZ, D. ':Arquitectura mucl(jar St'\illana de los siglos Xlli, XI\' y XV'.
Edita el Aytmtamirnto de $e\ illa. Se\'illa, 1983.
& BER..."\ALES BAILfSI'ERO . "Lima, ciudad) monumentos". ¡.:'("liCia de Estudios hispano-anlCJicanos de Se\'illa. &\illa, 1972.
& C:.\.\ IPESmO 1-1~"\.~'\DEZ, A-;,). "'Crbani'inlO y Centros Hbtóriro, IberoamcriculQ.: U\ Habana \"Kja. Patrimonio de la
Humanidad--.
Bolcún de la A;ociación de GeógrafOs E.•p<uioks. América u uina. Asociación de Geógrafa. f.s¡lJJiolcs. ~ltll'cia, 1993. Pp. 103-131.
y oc
• ·'RehabiJiwción ordenación de centros hi.~1ó1iros P.CR. : Cáccres". &1 •\. \. \ "'\: IDjonmda.' Rehabilitación de Edificacion~
Antiguas.Junm dt• &..1renmdum, Aytmtamiemo de t\lmendralejo, Almendralejo, 1993, pp. 8!>--1 09.
.. "Ciudades Patrimonio de la t-lumanidad )' '1\.uismo Cultural: :\lmrimonio de Commiencia". y¡,~r las Ciudadrs Hi~tóricas.
Seminario. Turismo, Con'lC!vación y Rch.-lbilitación del Patrimorúo i\n:¡uitectórúco) t\rtí:itico. Fundación "la Caixa" y Universidad
ele f..,'1TCllladura.. :\Jé,ida, 1998. pp. ~7-57.
- •·ta rt"\itali:zación patrimonial con fines ttuístiro-culrurales". En PARDLIL-\S, X -X. (Dir.. l'otmcial ruri-,óco de tenitorio!; prrilcri-
ros. Senizo de Pul:fulciótb, L'ni\'ersidade oc \ igo, \ igo, 2004, pp. 51-71
·"Centros Hihlóricos latinoonlCricanos, IW!nonio de la H umanidad: planificación, gestión y ~miento efec:ti,o oc~ consc,,ación".
En SüÁREZ-~CL \."\ OUCASSI, ~f'. R. Dir.). Seminario IJJtc:macional de Ciuclacles Hil>lóric<L~ lbcroamerican.1s. ICO~fOS­
F.spaña. Toledo, 2001. Pp. 27-31.
& COSO, B. ll i.~tori;~ clr la fundación clr Urna. Edición de 11 Gonzidczde la Rosa. Lima, 1882.
• "'Hi.<;tOria de k"Liilllcktrión de Lima''- :\1on<>&rrafias hl.tóricas sobre ü ma. Edita Domingo ,\n~ Tomo l. Lima, 1935.
.. 1IislOria del Nll('\u :\ lwldo. 3 Tomos. :\ ladrid, 196-l
& COSSfO DEL PO~L \R, F. .-\ne dd 1\-ni ColoniaL fonck>de Cultura üxmómica, ~léxico. 1958.
& D,\IJ ILL\ILR.. B. "w balcones de ÜJm". Re\'ista Hwnboldt. Año 26, 1985. Xúmero 8.'>. P:Jg 3&45.
& DE L \ CAL \."\CHA, FRAY A..'\TO~lO. Crónica ~Ioralizada. Tres lOill(), Barcelona, 1693.
& DlJRA:...; t-.IONrERO, :\ r• •\. "Lrna en el \. ).'\'O, arquitectura, UJbanismo yvida roridiana".
Edita Nuestra 1\ mrrirn. Sevi1k"l, 199-'1.
- Fundación de ciud.lclcs en d Peni durame el siglo )\'VI. Fs::ucla de ¡:_.,ludios Hi<;panoamericanos, $c\illa, 1978.
& FER."\:\..'\TIEZ .\Jllii.'~AS. E. "Inmxlucción a la con:.enacióo del patrimonio v téOlica.'>". 1" Edición. 1996.
& FRAGA GOX'lr\1 J;:z, C. ·1.a arquitmur-a mudéjar en Canarias". •
Aula de Cultura del Cabildo de Tcnerifc. 2'' Edición. Tcnerifc, 19!».
• ''Enciclop<.'di.a del Arte en Canarias''- Gr:m Canarias, 1998.
- •·Caruuia<; .. ,..\nlérica a través del fenómeno arquitectórúco".Jomad'L~ de ~tudiOl> canario-amt'rirnno.s. Santa Cruz, 1981.
& FRASER, \ : ' lllt' Architc'CtUJl: of Conqurst Building in the \íccroylllty of Pcní (1535-1635). Cambridge Cnivcr<;ity r~ F'll"St
published. Cambrid,t,'l', 1990.
Yolanda Fernánde.<. Muñoz_

& CALVEZ,]. "El balcón en estampas limeñas". Edición C01m1emorariva del IV Centenario de la Fundación de Lima.
Ed. Municipalidad de Lima Lima, 1935.
& GASPARINI, G. ''La arquitectura de las lslas Canarias 1420-1788". Editorial Arrnirano. Caraca~ 1995.
& GISBERT, T. y DE MESA,]. "El balcón en la Audiencia de Charcas''. Vl Coloqwo de histoJia canario-ameJicana. Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria. Las Palmas, 1984·.
& GUTIÉRREZ, R '1\rquitecttu-a y urbanismo en Ibcroarnerica". Editorial Cátech-a, SA Machid, 1983.
- Arquitectura colonial, teoría y pra'\is (S. XVI-XIX. !v1aesnus, arquitectos, gremios, academia y libros). UNNE. Buenos Aires, 1980.
- Bamxo lberoarnericano. De los Andes a las Pampas. Lmwerg Editores. Machid, 1997.
-ry on'OS) Estudios sobre lubanismo iberoa.rneiicano. Siglos A.'VI al xvm. Junta de Andalucia Sevilla, 1990.
- "\lotas sobre la organización profesional de la arquite<:tura en España, An1érica y el Río de la Plata. Siglos XVU al XIX". Boletin del
Centro de Investigaciones Histórica y Estéticas de la UniVC!>idad de Caracas (CIHE), no 21. Caracas, 1975.
& HARTH-TERRÉ, E. "Notas para la historia del balcón en lima".
Revista del Archivo Nacional del Perú. Tomo XXlli. Enn-ega II. lima, 1959.
- Cauces de españolización en la sociedad indoewupea de la Lima virreina!. Conferencia dd Ciclo Cultwal de la Comisión Nacional
de Cultura de Urna. lima, 1963.
- Los artífices en el Vureinato del Petú. EditoJial Tones. Lrna, 1945.
- ''HistOJia de la casa urbana virreina! en Lima". Revista del An:hivu 1'\acional del Petú. Tomo XA.'VI. Entrega L Lima, 1962.
-''Las Cinco Huacas de la Plaza de Armas". El Comercio. Lima, 18 de Enero de 1950.
- ''La Catedral de Lima en el Siglo XVI". Revista el Arquitecto Peruano. Lima, 1942.
- Pe!ú. Monumentos Históiicos y Arqueológicos. Instituto Panamericano de Geografia e Histotia Mé.xico, 1975.
- "Vida y obm de los artífices vin-cinalcs" Mercurio Peruano, n° 170. Lima, 1941.
&HOLMBERG, R y Nill."Ez, F. Callao: Puerto de Lima, 1555-1615. Historia del Callao. Medio Geográfico e Histoiia Lima, 1980.
&JACQUES,J. Las lud1a~ sociales en los g¡-emios. Madrid, 1972.
& LEVILLIER. El Callao. Lima, 1924.
& WPEZ GUZ1v1Á.!'\T, R. Arquitectura :Yludéjar. Del sincretismo medie.ral a las alternativas an1eJicanas. Cátecha, Machid 2000.
- ArqlÚtecturd y catpintCiia mudéjar en Nueva España. Grupo Editotial Azabache. Mé.xico, 1992.
- Histoiia del Arte en Ibemamérica y Filipinas. ~tfateriales Didácticos 11: Arquitectw-a y Urbanismo. (coord.). Editorial l.,;rm·l::l>idad de
Granada Granada, 2003.
- <<la cruvintcria de lo blanco CI1 d mudéjar andaluz y americano». fu1mación Profesional y Anes Decorativas CI1 A.ndalucia y Améiica.
Consejería de Cultwa y Medio Anlbiente. &"Villa, 1991. Págs. 57-74.
& WPEZ GUZMAN, R. y BÉRCHEZ GÓ1t!EZ,J. <<Alte C.olonial Hispanoamericano». Histo1ia del Arte en &paña. Editorial
Lunwerg i\llachid, 1996. Págs. 347-365. ( f raducción francés, 1996; Alemán, 1997; Inglés, 1998).
& WZA.'\TO APOLO, G. "Reesnucturación en madera".
Curso de Técnicas ele IntCivención en el Pani.rnoni.o Arquitectótúco. Tomo l Pag: 78-81.

239
LOS BALCONES DI LIMA V SU CONS!AVAOIÓN"

& LUMBRERAS, [.. G. Los origenes de la civilización en el Pení. Editorial Milla Batres. Lima, 197'k
& ~lARGO DORTA, E. 'Me en América y Filipinas". Ars ffipaniae XXI. Editorial Plus-Ultra. Madrid, 1973.
& ~1ICHEI.L, G. '·Lt arquitectura del mundo islámico". Editorial Alianza. Madrid, 1985.
& ~ rOCOLLÓ~ CANO-CORTÉS, P. "Corpus de rechumbres mudéjares en E.""tremadura". Rcvm Xorba, n° m. Cáceres, 1983.
• •'FJ Mudéjar en E,,m:madura". FJ ~ludéjar Iberoamericano. Del Islam al ~UC\'0 ~lundo. Editorial Lunwcrg Barcelona, 1995.
- "Repercusiones del mudéjar en América". V Simpa;io Hispano-Portugués de Historia del Arte. \~ 1989.
&~IOSER, \\: ·'Proporcionesgooméoicasen la Arquireaura Colonial del Pení". Mercurio Peruano. N ° 186. Lima, 1!»2.
& iMU~OZ CO ~1E, A ''la consenooón del patrimonio arquitectónico español''. 1• Edición. 1989.
& l\1JEfO VÉLEZ, A Historia General dcllbú. Editorial Brasa, SA Urna, 1994.
& ORIIZ DE ZEVAUO ~l. A üma a los 450 años. Cenrro de lmestigación (CIUP') Universidad del Pacífico.
1• Edición. Lima, 1986.
& PÉREZ VIDAL,J. "fJ balcón de celosía y la \'Cflta.na de guillotina". Revista de Dialectología y tradiciones populares".
Tomo XIX. ~ladrid, 1963.
& PLAN MAF.STIW CENTRO DE lJMA Municipalidad Metropolitana de Lima Ordenanza Reglamentaria del Plan del
O:rcado, del Centro Histólico de Lima y su zona de influencia al20 1O.
& RIERA I MEUS, A ''la aparición de las corporaciones de oficio en Cataluña (1200-1350)". Cofradía~ gremios, solidaridades en
la Europa medieval. XIX Scmru1a de estudios mcclievalcs. Pamplona, 1993.
& SAN CRISTÓBAL, A. Arquitectura virreina) pemana.
Teoria sobre la histolia de la arquitectura vin'cinal. INJFAUA, UNI. üma, 1999.
- La casa cuzqueíia vin'cinal. INIFAUA, UNI. Lima, 200 l.
- La catedral de üma: Estudios y Documentos. Musco de Arte Religioso de la Catedral de Ilma. üma, 1996.
- I..ima, estudios de la arquitectura virreina.!. Patronato de Lima. Epígrafe Editores, S. A I..ima, 1992.
& T rasclipción de las Ordenanzas del descubtirniento de nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe n, el 13 dejulio
de 1573 en el bosque de Sego-.-ia, según el original que se conserva en el AG.I. de Sevilla. Ministerio de VIVienda. Madrid, 1973.
& VARGAS PAREDES, A lA recuperación del centro histórico de Lima. 1o Congreso Vutual de Arquit<.'Ctllla. Prolima. Urna. 2000.
& VARGAS UGAKfE, R. Ensa)'O para un Diccionario de artífices coloniales de la América meridional.
Talleres Gráficos A Baiococo y Cía. S.RL 1947.
& VE.""\11JRADESALL"'W\S Y CÓRDOVA MemorialdelasHistoriasdel 1\"uevo ~hmdodellmt. Lima, 1630. Colección Clásicos
Peruanos. Edita Universidad ~ layordc San ~1arco. Vol. I. Lima, 1957.
& \ ( \ ( A A FJ barroco pen~ano. Banco de Crédito. Lima, 2002.
& V. \ ; A A '·FJ mudéjar Iberoamericano. Del Islam al ·UC\'0 Mundo". Editorial Lunwerg SA ~ladrid, 1995.
& V. V. A A FJ wbanismo en el XUC\u ~Iundo. FJ ejemplo peruano. ~linisterio de Educación, Cultura y Deporte. ~ladrid, 2001.
& \ :V. A A " El VlfTCÍ.rk"\to". Historia General del Pení. Tomo V. Editorial Brasa, SA Lima., 1994.
& V. V. A A Lima, paseos por la ciudad y su hist01ia Editorial Banco SudamelicrulO, Editora Nacional, SA Lima, 1998.
& V. V. A A Perú mágico. Editorial Prompem. Lima, 1997.
& \( V. A A Pintura en el Vtrreinato del Pení. Banco de crédito. Lima, 2002.
& V. V. A A "Indicadores para la evaluación del estado de con'SCrvación de ciudades histólicas".
Instituto Andaluz de patrimonio". Granada, 1999.
& V. V. A A "lima, centro histólico". Editorial Municipalidad Metropolitrula de lima. Lima, 1998.
& V. V. A A '!-<\ne Iberoamericano, desde la O:llonización a la Independencia". Summa Artis. N° XXL'<. Machid, 1985.
& WETHEY, H. Colonial Arquitectura ru1d Sculture in Peru. Greenwood Press. We:;part, Coru1ecticut, 197 l.

24-0

También podría gustarte