Ruta de La Alcarria y Los Embalses
Ruta de La Alcarria y Los Embalses
Ruta de La Alcarria y Los Embalses
RECORRIDO
Resulta difícil comenzar a hablar de esta comarca y no mencionar al Nobel
de Literatura (1989), Camilo José Cela (Padrón, 1916 – Madrid, 2002).
Cuando él se plantea en la Primavera de 1946 escribir un libro de viajes,
recorriendo una de las zonas rurales donde menos huella hubiese dejado el
llamado progreso, sus amigos le recomiendan acercarse a La Alcarria. Así
nace la universal obra "Viaje a la Alcarria", en el que Cela describe esta
tierra como "un hermoso país al que la gente no le da la gana ir".
Es éste un clásico recorrido por una zona de la Provincia de Guadalajara de
paisajes grandiosos que enmarcan conjuntos urbanos con un rico patrimonio,
iglesias, palacios y arquitectura civil de diferentes estilos. A lo largo de esta
ruta podremos contemplar unos espacios naturales de gran variedad y
espectacularidad, porque la Alcarria es un raro ejemplo de área no
montañosa que ofrece al visitante un fuerte contraste visual determinado por
la coexistencia de formas del relieve tan distintas como son los páramos,
extensas campiñas tapizadas por fértiles vegas, valles encajados, cerros
testigo y fuertes pendientes. A los encantos de la naturaleza le sumaremos
un asombroso conjunto de arquitectura popular y el atractivo de algunas
grandes ciudades monumentales cargadas de historia.
ACCESOS
MONUMENTOS
TORIJA
Plaza Mayor: Con soportales y capiteles alcarreños del siglo XVI, que forma
un importante conjunto de arquitectura popular.
BRIHUEGA
Plaza del Coso: Es una plaza amplia, abierta y airosa rodeada de edificios
muy variados en cuanto a estilo y época de construcción. El nombre de El
Coso posee dos etimologías populares, por un lado significa mercado y por
otro, plaza de toros.
CIFUENTES
TRILLO
DURÓN
PAREJA
SACEDÓN
ANGUIX
SAYATÓN
Iglesia de San Pedro: Es un edificio del siglo XVI, La ermita de San Roque y
la ermita de El Santo ó San Salvador: están bastante bien conservadas,
ambas a las afueras del pueblo.
ALMONACID DE ZORITA
Palacio de los Condes de San Rafael: Fuera del pueblo, a poniente, sobre
el camino que lleva a Zorita, se ve el Palacio de los Condes de San Rafael,
obra del s. XVIII, con buena portada de rebuscadas molduras, escudos
heráldicos tallados, muchas ventanas con buenas rejas y muros de aparejo
de piedra y ladrillo. Una torre esquinera con capitel le confiere un aire
señorial y español muy característico. Su interior está magníficamente
conservado.
ALBALATE DE ZORITA
Iglesia de San Andrés, finales del siglo XV y primera mitad del XVI:
Templo gótico que guarda en la Capilla de la Santa Cruz la venerada Cruz de
Perro, admirada en otros tiempos por el rey Carlos I y por Felipe III. Patrona
de la villa y motivo central de su escudo, se trata de una joya de orfebrería
del siglo XIII, realizada en bronce dorado, de 47,5 cms. de altura por 28 de
envergadura, rematando sus extremos con escuetas flores de lis y en el
centro la figura de Cristo crucificado. Su peculiar nombre viene originado por
su milagroso hallazgo, en el año 1514, a las orillas del Tajo, siendo
encontrada por un perro – Cósula - que estaba escarbando bajo una gran
roca.
La iglesia del convento posiblemente fue trazada por fray Alberto de la Madre
de Dios, que vivió y murió en el convento, quien realizó una fachada de
tipología carmelita, de tres arcos. Tiene una sola nave con pilastras toscanas
y arcos de medio punto, cubierta con bóvedas de cañón y lunetos y cúpula
rebajada en el crucero. Las capillas, situadas entre los contrafuertes,
aparecen profusamente decoradas. Otros elementos que destacan son el
coro, la sacristía y el claustro bajo. En su interior encontramos numerosas
obras pictóricas de Alonso de Arco, Regino Páramo o Juan Carreño de
Miranda; una colección de retratos realizados por maestros de la escuela
madrileña, e importantes esculturas como el Cristo de la Verdad de Gregorio
Fernández. Instalado en el claustro y la iglesia del convento existe un Museo
Teresiano, con recuerdos de la estancia de la santa en la villa, y un Museo
de Historia Natural, con distintas especies de animales traídas de Filipinas y
Extremo Oriente por la Orden Franciscana.
HORCHE
Primeramente, la iglesia solo tenía una nave central, más corta que la actual.
Debido a las pequeñas dimensiones de la misma, en 1563 el ayuntamiento
de la villa decidió ensancharla con un total de tres naves, aunque la obra no
fue nada fácil y tardó años en completarse. En 1587 se finalizó el presbiterio
y el retablo; en 1621 se mejoró la torre, aunque esta se volvió a levantar tras
su hundimiento en el año 1847, por lo que la actual torre de la iglesia no es la
original de la misma. Tan importante como la propia iglesia han sido los
retablos que ha albergado a lo largo de su historia. El primer retablo data del
año 1535, aunque este fue destruido en el año 1936, durante la guerra civil
española y del que solo se conserva el remate superior. Más tarde fue
reconstruido y puede ser admirado actualmente en la iglesia de Horche.
LUPIANA
PAISAJES
Panorámica sobre el Tajo desde Zorita de los Canes: Camilo José Cela
ya describió Zorita de los Canes como : ”…. situada en una curva del Tajo,
rodeada de campos de cáñamo y echada a la sombra de las ruinas del
Castillo de la Orden de Calatrava.” En la margen izquierda del Tajo, al pie del
histórico Castillo (una alcazaba de origen andalusí construida a principios del
siglo IX, en tiempos del emir Mohamed I), se asienta este pintoresco caserío
de grata estampa, bien cuidado, sugestivo y ameno.
A los pies de la villa discurre mansamente el río Tajo que marcha hacia la
ciudad visigoda de Recópolis, fundada por Leovigildo en el año 578 y cuyas
ruinas se hallan en el mismo término municipal.
FIESTAS
ARTESANÍA
Brihuega es la villa de esta ruta que poseyó una mayor e intensa actividad
artesanal, manteniendo en la actualidad algunas actividades en las que ha
alcanzado una merecida fama. La Ebanistería: Producción identificada con el
llamado mueble castellano, caracterizado por el empleo de cuarterones y por
su ya lejana inspiración en el mueble renacentista español. La Cerámica: La
producción ha evolucionado desde su carácter tradicional y utilitario al
creativo y suntuario, y se distingue por la utilización de diversos barros y el
esmaltado con diferentes minerales, predominando los tonos azules en la
mayoría de las piezas. Forja: Como en prácticamente todas las poblaciones
de Castilla-La Mancha, se trabaja el hierro, realizándose barandas, balcones
y rejería. También en Cifuentes se desarrolla una importante actividad
artesana, en la que destaca la talla de esculturas, fuentes, chimeneas y
escudos utilizando como material básico la piedra. Es destacable la actividad
artesanal de Durón, donde se trabaja artísticamente el mimbre, la caña, la
forja y la soldadura, entre otros. Durante muchos años Pastrana gozó de una
merecida fama por sus trabajos de forja, ejemplo de los cuales es su famosa
Reja Dorada de su Palacio Ducal, situado en la Plaza de la Hora.
Actualmente esta especialidad artesana ha ido evolucionando desde una
función utilitaria hasta otra de carácter suntuario y se siguen realizando sobre
todo barandas de balcón, rejas y puerta. Esta tradición, más allá de caer en
el olvido con el paso del tiempo, en nuestros días ha pasado a formar parte
de una de las características que contribuyen al carácter de sus gentes. Al
igual que Pastrana, Horche se distingue por sus artesanos dedicados a la
talla, que gozan de un merecido reconocimiento nacional, y a la producción
de muebles de estilo castellano, puertas y taquillones en madera de nogal,
abedul y pino. La producción de objetos de mimbre - cestas, mesas sillones,
arcones etc.. - está bien representada en Moratilla de los Meleros y
Yélamos de Abajo.
Esta actividad artesanal es, sin duda, reflejo de la historia y la tradición de
una tierra que durante siglos ha sabido salvaguardar sus ancestrales usos y
costumbres, y que hacen que hoy sigan presentes en la vida cotidiana de sus
gentes.
GASTRONOMÍA