Protocolos Anestésicos y Manejo Del Dolor en Pequeños Animales
Protocolos Anestésicos y Manejo Del Dolor en Pequeños Animales
Protocolos Anestésicos y Manejo Del Dolor en Pequeños Animales
Más de 50 años:~.,,,
~ª~~-.
IN·""'~~
ii.?_,Formando profesionales
www.lnter-medlca.com.ar
XXl-2012
Buenos Aires - República Argentina
Prólogo
!1
,,
•1 Edición en español legalmente autorizada por los editores y prótegida en todos tos países. Todos tos derechos reservados.
Esta publicación no se podrá reproducir, almacenar en sistemas de recuperación, transmitir en forma alguna, por medio
Prólogo
mecánico, electrónico, fotocopiador, grabador, CD Rom u otro, ni en su totalidad ni en parte, sin autorización escrita del
.!¡ editor. El infractor puede incurrir en responsabilidad penal y civil. Su infracción se halla penada por las leyes 11.723 y
25.446.
El siguiente trabajo analiza los detalles y consideraciones previas a la elección del proto-
colo anestésico y el cuidado del paciente. Mediante un minucioso abordaje, se ilustran dife-
rentes reportes de casos clínicos reales que reproducen situaciones de la rutina de trabajo,
'
Queda hecho el depósito que previene la ley 11. 723
tratando de hacer especial hincapié en los desaciertos y las complicaciones.
~·r, ISBN N° 978-950-555-404-1 Cada una de las descripciones está acompañada por una nutrida y original infografía que hace
¡
t más llevadera la lectura y permite interiorizarse acerca de los pormenores de las diferentes téc-
4 i nicas y protocolos.
~~ NOTA Los temas han sido seleccionados con la intención de disparar la discusión de diferentes tópi-
sa;
¡ La medicina veterinaria es un campo en cambio constante. Se deben seguir las precauciones de seguridad convencio-
nales, pero a medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica expanden nuestros conocimientos, puede
ser necesario o apropiado implementar cambios en la terapéutica y la farmacoterapia. Se aconseja a los lectores com-
cos, algunos relacionados con la enfermedad y el desarrollo del protocolo anestésico y otros para
profundizar en aspectos técnicos y de monitoreo. Hemos sido insistentes y en ocasiones peca-
mos de reiterativos. Sin embargo, sabemos que la mayoría de los problemas relacionados con la
probar la información más actualizada del producto provista por el fabricante de cada fármaco que se va a administrar práctica anestésica son producto de errores, falta de cuidado o exceso de confianza. Es nuestra
para verificar la dosis recomendada, el método y la duración de la administración y las contraindicaciones. Es respon- intención sentar las bases para una práctica profesional meditada y responsable, a la que sólo se
j sabilidad del profesional que prescribe, confiando en su experiencia y el conocimiento sobre el paciente, determinar llega ejecutando de manera sistemática y minuciosa un protocolo de trabajo pautado, que aparte
las dosificaciones y el mejor tratamiento para cada caso. Ni el editor ni el autor asumen ninguna responsabilidad de- del escenario la improvisación y el empirismo.
1 . bido a lesiones o daños a personas o a la propiedad derivados de esta publicación. La metodología de estudio propuesta fue seleccionada con el objetivo de involucrar al lector
¡ en la discusión, haciéndolo partícipe de la importancia de conocer los aspectos técnicos y cien-
tíficos que respaldan las medidas ejecutadas.
:!·¡ En la mayoría de los reportes se encontrarán detallados los obstáculos más habituales y las in-
l
1
<!'l 2012 - by Editorial lnter-Médica S.AJ.C.I.
Junín 917 - Piso 1° "A" - C1113AAC
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina
dicaciones para superarlos. La información presentada es en ocasiones básica, pero instructiva,
y por momentos profundiza en aspectos técnicos engorrosos, aunque importantes.
Hemos ·tratado de ajustar la descripción a escenarios reales y practicables. Somos concientes
de las limitaciones del medio, pero sabemos que la mayoría de nuestras propuestas son accesi-
Una especial mención para los colegas y amigos, quienes con paciencia y respeto por la cien-
cia y el bienestar animal han contribuido con gran parte del material presentado en este libro.
1 Impreso en Gráfica Tadeo
Santiago E. Fuensalida, Veterinario, Docente de la Cátedra de Anestesiología y Algiología
de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
111 Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Jorge A. Butteri, Mv; Clínica Médica.
Jorge A. Guerrero, Mv; Docente de la Cátedra de Cirugía de la Facultad de Ciencias Veteri-
narias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Este libro se terminó de imprimir en Mayo de 2012. Tirada: 4000 ejemplares.
Rodrigo Cardoso Rabelo, MY, TEM, Cert. FCCS, MSc, DSc, lntensivet Núcleo de Medicina Vete-
rinaria Avanzada
Rubem Bittencourt Cardoso Junior, DVM, MSc, Cirugia, Universidad Federal Fluminense, Brasil.
Javier F. Corral, Veterinario, Docente de la Cátedra de Cirugía de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
María Cristina Bruzzone, Docente de la Cátedra de Cirugía de la Facultad de Ciencias
1 fü
~1
Otero 1 Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos Contenido
Autor Contenido
i1 Colaboradores
Cuarto paso
Inducción anestésica
Vía aérea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................. .
30
32
:¡ Intubación orotraqueal en pacientes sin dificultad de la vía aérea. 32
Intubación orotraqueal en paciemes con vía aérea de emergencia ............................ . 35
;j Protección ocular. 38
'¡, Martín Ceballos, Veterinario Quinto paso
!
1 . Docente de la Cátedra de Anestesiología y Algiología de la Facultad de Ciencias Mantenimiento anestésico. 38
1 Anestesia por inhalación. 39
:¡ --;;_!.". Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Miembro del Serví.
cio de Anestesiología, Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Anestesia totalmente intravenosa
Analgesia transoperatoria.
43
46
51
11 de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Bloqueos neuroaxiales
Anestesia epidural 51
!j· Anestesia espinal ..................................................................................... . 54
55
i ~\ MariaAlice Knster de Albuquerque Gress, DVM, MSc Blo~:~:~~;;fr:;~~~fó':.n~z~tri~~-: .·::::::::::::::::::::::::::::::::.:::::::::::::::::::::::::::::::::::: 56
¡¡ Investigadora, Área Anestesiología y Dolor, Laboratorio de Investigación Animal Firmino
Mársico Filho de la Universidad Federal Fluminense, Brasil.
Bloqueo de n~rvios craneanos ...................................................................... .
Bloqueo nervioso periférico del miembro torácico .............................................. .
Bloqueo nervioso periférico del miembro pelviano: nervios lumbares y sacros ............ .
56
59
61
Colaboradora del Laboratorio de Fisiología Respiratoria de la Universidad Federal Relajantes neuromusculares. 62
Ventilación y anestesia . 63
de Río de Janeiro, Brasil.
I' [email protected]
Sexto paso
Recuperación ............................................................................................... . 66
Respiración 66
67
~2b~:~=~¿·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
r Usa Tarragona, Veterinaria
Docente de la Cátedra de Anestesiología y Algíología de la Facultad de Ciencias
Aparato cardiovascular ............................................................................... .
Estado del sensorio (SNC) ........................................................................... .
67
67
67
Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 68
~~J;~~~~~~u~~-d~-l~-i~~i ·¿~-~~ig~~·i~ ·:: :: :: :::: :::::::: ::: ::::::::::::::::: ::::::::::::::::: :: ::::::::: 68
1
l; :1.·
·,., Docente de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Universidad de Buenos Aires, Argentina. ~ft~~~[J~fc~s"~ene~~u1:cft~ºá~f~oI~re la origina
69
70
¡: 11 . .,,...... [email protected] Séptimo paso
Externación del paciente 72
l
Cabeza y cuello ................................................................................................. .
Buenos Aires, Argentina. Destartraje dental en canino ............................................. ·. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 83
87
M. Paula Larenza, DVM, Dr. Med. Vet, PhD, DiplECVAA
~~~¡¡,~;~~~~~~~;i;;r_~~~'-~.n~~~~-i~n.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 90
Tumor tiroideo ........................................................ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 93
Profesora Asistente de Anestesiología, Hospital Veterinario Matthew J. Ryan, Universidad de Pennsylvania. Vla aérea dificultosa en felino 98
l
Oximetria de pulso 102
Miembro anterior
Prof. J. Antonio Aldrete, MD, MS Amputación miembro anterior en canino 107
Profesor Emérito, Dpto. de Anestesiología, Universidad de Alabama, Birmingham, AL. Presidente de la Fundación Paciente felino politraumatizado ...................................... · ....... -· ........................ . 113
Manejo del dolor en el paciente traumatizado 119
Arachmoiditis. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Práctica profesional: Aldrete
Tórax
Pain Care Center y Sunshine Medical Center. Resolución de conducto arterioso persistente (CAP) 124
.! iv
1
~l
Otero 1 Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Re:porte de casos
vi
~..
=--~ íl ~
Ea ptrí»tt.<nif:(h((J ~{ü@s;T~®S>uCC(Q)
fl 17 o
I;
1
'·
I"
~1 No obstante, el impacto que producen sobre el organismo tanto las drogas anestésicas como el procedimiento im-
partido provoca importantes cambios. El sistema neurovegetativo es el más influenciado por el estrés. Se considera
indispensable evitar al máximo este desbalance, a fin de evitar trastornos sobre los sistemas y funciones vitales del
1 organismo.
Se dice que la mejor anestesia es la que mejor maneja el médico responsable como si todos los problemas, situa-
ciones e individuos respondieran igual a un solo protocolo anestésico. Nada más falso. Hay un protocolo para cada
paciente entre docenas y para elegir el apropiado se deberán conocer todas las posibilidades.
i Habitualmente, la anestesia se define como un evento farmacológico cuya piedra angular es la elección de las drogas
que formarán parte del protocolo terapéutico. Sin embargo, la anestesia es una técnica compleja y pautada, en la que la
,1 I: administración de drogas con propiedades anestésicas es el paso menos importante. Para destacar los puntos críticos
relacionados con el acto anestésico analizaremos las diversas alternativas disponibles a través del estudio de diferentes
casos clínicos. En ellos se analizarán aciertos y complicaciones, así como la implementación de las diferentes técnicas.
Otero 1 Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte oe casos Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a ~uir durante su implementación
4
Otero ¡ Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos Sección [ ¡ El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
• Sistema cardiovascular.
• Auscultación cardíaca.
• Electrocardiograma. BCS Categoria Inspección del paciente canino Machos Hembras
• Medición de la presión arterial. Caquéctico Costillas, vertebras íurnbares. nueso de la pelvis y cualqule: prominencia ósea eviden-
• Ecocardiograma (en razas predispuestas a patología congénita y pacientes con diagnóstico de enfermedad cardíaca). tes a distancia. No se encuentra grasa. Obvia pérdida de masa muscular.
Muy Delgado Costillas, vértebras lumbares y huesos de la pelvis fácilmente visibles. No se palpa grasa.
• Sistema nervioso. Alguna evidencia de prominencias de otros huesos. Mínima pérdida de masa muscular.
• Alteraciones del estado del sensorio. Delgado Costillas fácilmente palpables. La grasa puede ser visible pero no palpable.
• Alteraciones en la deambulación. Extremos de las vértebras lumbares visibles. Huesos pélvkos se tornan proml·
nentes. Cintura y pliegue abdominal obvios.
• Exploración de reflejos.
4 Ideal Costillas fácilmente palpables, con mínima cantidad de cobertura de grasa. Cintura
Profundizar la examinación de órganos/sistemas afectados. fa.cilmente detectable, cuando se mira desde arriba. Pliegue abdominal evidente.
•Hígado. Ideal Costillas palpables sin exceso de grasa. Se observa cintura desde arriba. Abdo·
men más elevado cuando se lo mira de costado.
• Riñón.
• Sistema endocrino. 6 Sobrepeso Costillas palpables con un leve exceso de grasa. Cintura discernible, pero no 15-20% 15-25%
ligero marcada y abdomen más re~to.
• Otros.
Sobrepeso Costillas palpables con dificultad, marcada cantidad de grasa. Notables depósi· 21·25% 25·30%
Ayuno importante tos de grasa en el área lumbar o la base de la cola.
Obeso Costillas no palpables debajo de una capa de grasa abundante o palpables luego 25-30% 30·4D%
• Pacientes adultos, sanos. de mucha presión. Grandes depósitos de grasa lumbar y en la base de la cola.
• Sólido: 5 horas. Sin cintura ni pliegue abdominal. Posible distensión abdominal.
• Líquido: 2 horas (en pacientes internados retirar el agua 30 minutos antes de la inducción). Obeso Depósitos masivos de grasa sobre tórax, espinas y base de la cola. Cintura y pliegue > 35% > 4D%
mórbido ausentes. Depósitos de grasa en cuello y miembros. Obvia distensión abdominal.
Pacientes pediátricos.
• Sólido: 4 horas. Tabla 1·3. Enfermedades reportadas que se asocian a obesidad en caninos. Tomado de: German, Alexander.
• Líquido: no recomendado. The Growing Problem o( Obesity in Oogs and Cats. J. Nutr. 2006; 136:1940-1946
Endocrinopatias Disturbios Desórdenes Neoplasia Trastornos Alteraciones
• Paciente neonatal.
Metabólicos Orto pe die os y Urogenital Cardiorrespiratorios Funcionales
• Sólido: máximo 2 horas (hacer control seriado de glucemia).
Diabetes Mellitus Resistencia insu· Osteoartritis Neoplasia ma· Colapso traqueal Disnea
• Líquido: no recomendado. línica maria
Puntos a considerar Htperadrenocorticismo Hiperlipidemia Ruptura de ligamento Carcinoma de Parálisis laríngea Hipertensión.
cruzado anterior células transido- Intolerancia al
• Especie, raza, edad, sexo, peso corporal, temperatura. na les ejercicio. lnsuft·
ciencia cardiaca
• Enfermedad en curso, enfermedades concomitantes, historia previa.
Hipotiroidismo Dislipemias Enfermedad inter- Urolitiasis Síndrome del bra- Riesgo anestésico
• Medicación con la que el paciente llega al acto anestésico. vertebral discal quicefálico incrementado
• Estado físico general. lnsulinoma Incompetencia Insuficiencia
Condición corporal. esfinter uretral cardiaca
• Índice de condición corporal. Distocia Menor expectativa
Gestante. de vida
Traumatizado.
Otros. Tabla H. Química sanguínea de referencia Tabla 1-5. Valores hematológicos de referencia
. ., - Caninos Felinos Caninos Felinos
Todas esta~ observaciones se contemplan en conjunto para determinar el ¡Jerfil sanitario del pa~lenti?, así coma· tdmb_fén el Proteínas (g/dl) 5,3·7,5 6,2·8,2 Hemoglobina (g/dl) 12,5·19 8,5-16
peso que cada hallazgo tiene sobre el riesgo anestésico. Albúminas (g/dl) 2,6·3,6 2,5-3,9 Leucocitos totales (x109 /L) 6,5·16 4,5-16,5
Bilirrubina (T) (mg/dl) 0-0,2 0-0,2 Neutrófilos seg. (x1D'/L) 3·11,5 3-13
Bilirrubina (D) (mg/dl) 0·0,2 0-0,1 Neutrófilos cayados (x10'/L) 0-0,3 0-0,3
Exámenes clínicos Glucosa (mg/ dl) Linfocitos (x10'/L) 1,2·5,2 1,2·9
66·120 70·175
• Hematología. Creatinina (mg/dl) 0,7-1,3 0,7·1,8 Monocitos (x109 /L) 0,2·1,3 0-0,7
Funcionalidad renal. NUS (mg/dl) 6-30 15·33 Eosinófilos (x10'/L) 0·1,2 0-1,2
Electrólitos y equilibrio ácido-base. Na (mEq/L) 145·155 150-170 Basófilos (x10'/L) Escasos Escasos
. ., - K (mEq/L) 4-5,4 3,7-6
Es fundamental interpretar los resultados, dar el correcto significado a los haUazgos y procura;· las respuestas perti· Cl (mEq/L) 104·117 111-128
nentes. Ca (mEq/L) 9,8·12,8 9,1·12,3
Mg (mEq/L) 1,8-2,4 2·3
Hematócrito (%) 35.54 27·46
6 7
r
Otero ¡ Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequenos animales. Reporte de casos
f Sección I 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
TABLA 1-6. Valores del coagulograma normal en caninos y felinos Definir recursos
Coagulograma
Estudio Unidades Caninos Felinos Recursos humanos.
Recuento de plaquetas x101 /mm 3 200-500 250-600 Nivel de monitoreo.
Recuento de plaquetas Equipamiento.
Unidades por campo >6 > 6
UC!.
Tiempo de protrombina Segundos 5-8 5-10
K.P.T.T. Segundos 8-18 8-20 Una vez categorizado el paciente y adjudicado el riesgo anestésico se procede a definir los recursos necesarios para
afrontar el caso clínico. Se debe ser conciente de las limitaciones del establecimiento en cuanto a personal y equi-
pamiento para anticiparse a potenciales complicaciones. De la misma manera se debe organizar el seguimiento del
Métodos complementarios paciente, en caso de que éste deba quedar internado.
Éstos permiten evaluar mejor el riesgo anestésico y diseñar estrategias que permitirán evitar complicaciones peri-
operatorias. Instrumentación
Las particularidades de cada hallazgo serán tratadas en detalle durante el análisis y la descripción de los reportes de Segundo paso Lista de tareas (checklist)
casos. • Chequeo del equipo a emplear.
• Disponibilidad del material necesario.
Preparación del animal.
Estado físico (ASA) y r1esgo anestésko Fármacos a emplear (para detalles consultar apéndice 11)
Disponibilidad.
Una vez que se ha evaluado al paciente, se ha calificado su estado físico (ASA) y se ha determinado el grado de dete- Emergencia (se deberá contar con los fármacos e instrumentos
rioro funcional que deriva de la patología subyacente, se define el riesgo anestésico. Este depende de varios factores, empleados en la RCP).
algunos propios del paciente (por ej., la edad) y otros que no dependen de él, como la pericia del cirujano y/ o anes- • El úso de tablas con las dosis ya calculadas según el pesa del
paciente acorta el tiempo de respuesta.
tesista, y la duración del procedimiento, entre otros. Así, dos pacientes con un mismo estado físico ASA (insuficiencia Cálculo de dosis (cerificar la correcta dosificación en función de
cardíaca, asintomáticos) pueden ser sometidos a procedimientos con diferente riesgo anestésico. como la extracción peso o superficie corporal según corresponda).
del cuarto premolar y una ·toracotomía para la remoción de un cuerpo exrraño esofágico. Ficha anestésica
La Sociedad Norteamericana de Anestesiología (ASA) clasifica el estado ffsico del paciente como sigue: • Es necesario Henar una ficha anestésica para registro del procedimiento.
Riesgo Anestésico
Figura 1-3. Válvula reductora. Los relojes miden la presión
leve
de oxígeno en el tubo (derecha) y la presión de salida (iz-
Moderado quierda). Al frente, en negro, la perilla que incrementa la Figura 1-4. Válvula reductora, vista posterior. Nótese la aran-
Severo presión de salida cuando se gira en sentido horario. dela de teflón que asegura la hermeticidad de la conexión.
8 9
Otero ! Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños anirnales. Reporte de casos r--
1
Sección r1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su 1mplementación
• Vaporizador
• Constatar nivel de carga del anestésico.
Figura 1-5. Válvula reductora de conexión rápida y flují- Figura 1-6. Flujímetro. Cuando la presión de salida del • Corroborar la conexión flujímetro-vaporizador-circuito.
metro incorporado. Recuadro: vista de ta conexión. gas es adecuada el indicador del flujímetro debe poder • Verificar que en posición OFF (apagado) el vaporizador no libere anestésico.
desplazarse a lo largo de toda la columna sin dificultad.
• Camilla.
• Acondicionar la camilla térmica. Confirmar funcionamiento.
• Asegurar una adecuada presión de trabajo. • Nota: las mantas eléctricas pueden causar quemaduras.
• Girar la perilla de la válvula reductora en sentido horario hasta lograr la presión deseada. • Acolchar adecuadamente con cobertores limpios (zaleas; fig. 1-12).
• Muchas reductoras poseen un manómetro adicional que marca la presión de salida del contenido del tubo (fig. I-3). • Contar con almohadas y colchones para posicionamiento.
Cuando no existe el manómetro adicional se debe constatar que el indicador del flujímetro pueda desplazar-
se a lo largo de toda la columna sin dificultad (fig. I-6). Soluciones.
• Asegurar una solución electrolítica adecuada como infusión de mantenimiento.
• Circuito anestésico. • Ringer lactato.
Elegir el adecuado para el paciente. • Confirmar disponibilidad de coloides.
• Circular (indicado en pacientes> 2 kg; ayuda a evitar la hipotemúa y el resecamiento de mucosas). • HES 130/0,4 (Voluven"', Tetraspan"'J.
• Bain (indicado en pacientes s 8 kg; debido al flujo de gas fresco empleado induce hipotermia y resecamíento • Cuando estén indicados hemoderivados, confirmar equipo para administración (equipos de venoclisis con filtro).
de mucosas). • Constatar temperatura de la solución (37 ºC).
• Jackson Rees (indicado en pacientes neo natos y de escasa talla; debido al flujo de gas fresco empleado induce • No administrar soluciones refrigeradas o expuestas a temperatura ambiente.
hipotermia y resecamiento de mucosas).
• Ambu (indicado para controlar la ventilación durante las maniobras de resucitación y/ o traslado del paciente).
Figura 1-9. Válvula espiratoria regulable de un circuito Figura 1-1{}.'-Cal sodada exhausta en el canister. Atención:
Figura 1-8. Bolsa de resucitación Ambu con reservorio.
circular de anestesia. el cambio de color (violeta) sólo se mantiene mientras la
reacción química que lo genera conserva una temperatura
Figura 1-7. Circuito anestésico de no-reinhalación (Jack- elevada. El agotamiento del absorbente es detectado por el
son Rees). capnógrafo como una fracción inspirada de CO, > 0%.
','¡
10 11
Otero 1 Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de ca~os
r
Seccion l 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Figura 1-11. Nótese la concreción en forma de piedra de Figura 1-12. Paciente sobre paño absorbente, que evita el
los granos de cal sodada, debido al desecado luego de un contacto directo con la fuente de calor.
uso prolongado.
• Material descartable.
• Jeringas y agujas.
• Marcador indeleble o etiquetas para el rotulado de jeringas y soluciones medicadas. Figura 1-13. Antes de inducir al paciente todo el material Figura 1-14. Monitor multiparámetros. Medición no invasi-
• Equipos para administración de soluciones. necesario para realizar la intubación endotraqueal debe va de presión arterial, registro pletismográfico y oximetría,
• Catéteres, tapón intermitente y llave de tres vías. estar disponible y en orden. Se recomienda disponer de trazado electrocardiográfico, temperatura y capnografía
• Guantes para instrumentación. tubos de medidas menores y mayores a la elegida. (mainstream).
• Material para fijación de catéter (cinta adhesiva o material de vendaje).
• Equipos adicionales.
• Prolongadores para bombas de infusión.
• Guía para la medición de la presión arterial.
• Cintas para sujetar al paciente.
Descartador de material punzante y residuos patológicos.
• Asegurar disponibilidad.
• Intubación orotraqueal.
• Tubos endotraqueales (todas las medidas).
• Mandril o tutor para el tubo.
• Laringoscopio y ramas.
• Chequear lámpara y baterías.
• Cinta para sujeción del tubo.
• Jeringa para insuflar el manguito del tubo endotraqueal.
• Monitores.
• Constatar funcionamiento.
• En caso de emplear batería, chequear carga.
• Cable paciente ECG & Oxímetro.
• Disponibilidad.
• Conexión (chequear electrodos y sensores). Figura 1-16. Monitor multiparamétrico con módulo para
determinación de gases anestésicos y CO, (sidestream),
• Presión arterial. Figura 1-15. Equipo de monitoreo. Módulo de capno- presiones invasivas, cálculo de volumen minuto cardia-
• Manguito adecuado para el paciente (constatar integridad). grafía (sidestream), oximetro de pulso y trazado elec- co y registro no invasivo de presión arterial, pletis-
El ancho del brazalete debe ser 40% de la circunferencia del antebrazo.
0
1Z
13
Otero
Protocolo!> anesteskos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
r
}
i
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
'
~·
Manejo de emergencias en e[ paciente anestesfado Medicación preanestésica (MPA)
Aportar oxígeno (siempre).
En casa de apnea o incondencia, intubar y ventilar con 0 2 al 100%.
En caso de convulsiones: Objetivos de la MPA
• Benzodiacepínas (diazepam 0,25-0,5 mg/kg IV). Tranquilizar/sedar al paciente y de esta manera evitar que se lesione a sí mismo o al operador antes y durante la
• Propofol (incrementos de 1 mg/kg IV). inducción.
En caso de shock hípovolemico, administrar fluidos. Aportar analgesia.
• En hipotensos, coloides. Dosis de carga 5-10 ml/kg. Sedar al paciente en aquellos casos en los cuales se utilizan técnicas de anestesia locales/regionales.
En caso de hipotensión, administrar vasopresores: Reducir la dosis total de anestésicos generales.
• fenilefrina (1-5 µg/kg !Yo CRI 0,1-0,3 µg/kg/minuto). Promover un despertar "suave" y tranquilo.
• Vasopresina (0,003 Uf/kg o CRI 0,03 Ul/kg/minuto).
• Adrenalina (incrementos de 1 µg/kg IV). Tabla ·1-1: Escala propuesta para ponderar la sedación en pequéños animales
Importante: no emplear adrenalina en pacientes intoxicados con bupivacaína, ya que puede incrementar el riesgo de arritmias Manifestación clinica
fatales. En esos casos, emplear amiodarona (5 mg/kg, diluida en 250 ml de dextrosa al 5%, titular hasta efecto). Inquietud e hiperreactividad ante estímulos.
Grado O Excitación
En caso de falla miocárdica, administrar inotrópicos:
• Dobutamina (CRI 5·10 µg/kg/minuto). Grado 1 Normal Despierto y completamente alerta.
• Dopamina (CRI 5-10 µg/kg/minuto). Grado Z Sedación leve Decúbito esternal; adormecido, pero fácil de despertar; puede deambular.
En caso de bradicardias seguidas de hipotensión, administrar anticolinergicos: Grado 3 Sedación moderada Decúbito lateral; adormecido, pero difícil de despertar; no puede deambular.
• No suministrar anticotinergicos en casos de bradicardia secundaria a la administración de agonistas alfa,. Grado 4 Sedación manifiesta Dormido y no despierta ante estímulos verbales o táctiles.
• Atropina (0,02-0,05 mg/kg IV). La siguiente escala es utilizada para ponderar el grado de sedación de los fármacos solos o combinados.
• Glicopirrolato (0,005-0,01 mg/kg IV).
En caso de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular con hipotensión severa (PAM < 45 mm Hg): Combinaciones habituales en la MPA
• Masa.je cardiaco externo.
• Bretilio (5-20 mg/kg administrado en 1-2 minutos). Neuroleptoana/gesia con opiáceos suaves
• Magnesio (0,3-0,6 mEq/kg IV administrado 5 minutos). Tramado!/ acepromacina
• Desfibrilación (0,5 J/kg) si es necesaria. • Efecto analgésico de leve a moderado.
En caso de sobredosis: • Efecto sedante moderado.
• De opioides: natoxona en dosis a incrementos de 0,05 mg/kg IV. • Duración 4-6 horas.
• De agonistas alfa,: atipamezot 0,2 mg/kg IV. • Estabilidad cardiovascular.
• De benzodiacepinas: flumazenil 0,2 mg/kg IV. • Amplio margen terapéutico.
En caso de paro cardíaco, iniciar protocolo de RCP (ver detalles en pág. 77).
• No precisa receta oficial.
Butorfanol/ acepromacina
• Leve efecto analgésico y sedante.
• Duración 4-6 horas.
Ficha anestésica • Estabilidad cardiovascular.
• Ligera depresión respiratoria.
• Amplio margen terapéutico.
• TODO paciente sometido a un acto anestésico DEBE tener registrado el acontecimiento correctamente en la ficha • No precisa receta oficial.
anestésica (ver detalles en págs. 229-230). ·
• Nalbufina/ acepromacina
• Efecto sedante moderado.
• Insuficiente como único aporte analgésico.
• Duración 4-6 horas.
• No produce depresión respiratoria.
• Amplio margen terapéutico.
• No precisa receta oficial.
Tramadol/xilacina (o dexmedetomidina)
• Analgesia profunda y duradera.
• Grado de sedación 3-4.
• Bradicardia manifiesta.
• Reducción de la descarga sistólica.
• En caso de estar indicado revertir la bradicardia, emplear yohimbina o atipamezol en dosis a incrementos, co-
menzando con 10 µg/kg !Y.
• Observar contraindicaciones.
• Butorfanol/xilacina (o dexmedetomidina)
• Analgesia y sedación profundas y duraderas.
• Bradicardia manifiesta.
• Reducción de la descarga sistólica.
• En caso de estar indicado revertir la bradicardia, emplear yohimbina o atipamezol en dosis a incrementos, co-
menzando con 10 µg/kg !Y.
• Observar contraindicai:iones.
14
15
-~-
Otero j Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante ~u implementación
• Nalbufina/xilacina (o dexmedetomidina) f.
• Analgesia y sedación mayores que con nalbufina sofa. • Ketoprofeno 1-2 mg/kg IV
¡: • Bradicardia manifiesta.
• Aporta analgesia profunda en intervenciones cortas.
• Firocoxib 5 mg/kg oral.
• En caso de estar indicado revertir la bradicardia, emplear yohimbina o atipamezol en dosis a incremento;,, co- Dipirona 25 mg/kg IV
menzando con 10 µg/kg IV • En caso de ser necesario infusión a velocidad continua (CRJJ 10 mglkg/hora.
• Observar contraindicaciones.
• En todos los casos, la analgesia puede potenciarse.
• La ketamina en dosis bajas afianza la analgesia y ayuda a prevenir la hiperalgesia.
• Los bloqueos de nervios periféricos son el complemento ideal para estos protocolos.
• Infusión continua IV de lidocaína.
• Infusión continua IV de fentanilo (siempre que no se haya empleado un antagonista mu, como nalbufina o
butorfanol, en la MPAJ. Acepromacina
Metotrimepracina 3-4 3-4 IV, IM
• Infusión continua IV de remifentanilo (siempre que no se haya empleado un antagonista mu, como nalbufina
o butorfanol en Ja MPAJ. (levopromacina) 2-2,2 2-2,2
• Infusión continua de dexmedetomid.ina (principalmente en protoclos con opiáceos suaves). Clorpromacina 1-2 1·2 IM 8 horas
Neuro/eptoanalgesia con opiáceos fuertes Haloperidol 0,1-0,2 0,1-0,2 IV, IM 8-12 horas
rnaz~pam 0,2-0,4 0,2-0,4 IV 2-4 horas
• Morfina/acepromacina 0,3·1 0,3-1 Oral 12·24 horas
• Efecto analgésico adecuado. 0,2-0,4 0,2-0,4 IV, IM 2-4 horas
• Efecto sedante leve a moderado. Midazolam
0,25-1 0,25-1 Oral 12-24 horas
• Duración de la analgesia intraoperatoria 2-4 horas.
• Estabilidad cardiovascular. Flumazenil 0,2 IV 0,2 IV IV
• Vómito: alta incidencia. Tiopental Na 5-12 5-12 IV 15-20 minutos
• Precisa receta oficial. Propofol 3-8 3-8 IV 5-20 minutos
• Meperidina/acepromacina Etomidato 1-4 1-4 IV 15-30 minutos
• Efecto analgésico adecuado. Ketamina 2·10 2-10 IV, IM, se, oral 5- 30 minutos
• Efecto sedante moderado. 0,5 mg/kg • 0,5 mg/kg • IV Mayor duración
• Duración de la analgesia intraoperatoria 1-2 horas. O,b mg/kg/minuto 0,6 mg/kg/minuto
• Estabilidad cardiovascular. 0,1-1 0,1·1 Oral Dosis única
• Vómito: baja incidencia.
• Precisa receta oficial. Tiletamina (zolazepam) 4-10 2-10 IM, se, IV 0,5·1 hora
• Metadona/acepromacina
• Efecto analgésico adecuado.
• Efecto sedante moderado a profundo. 'TAPl)..1-9. Dosis e !nter\ialo posolÓgico· para los diferentes hipnoanalgésiccifotilizados en caninos. Se recomienda comenzar por'.
• Duración de la analgesia intraoperatoria 4 horas. j¡,',Joiii·ménor cuando se utilizid~:vfaiv.· Para.mayores detalles recurrir al.texto ·· · ·· · ·
• Estabilidad cardiovascular. Droga Dosis - caninos Vía Duración Observación
• No provoca vómito, excepto con dosis altas (>l mg/kg). O, 1-1 mg/kg se, 1M, 4-6 horas
• Precisa receta oficial. Morfina Por vía IV diluir y administrar lentamente (3 minutos).
oral, (IV) Para infusión continua: O, 12 mg/kg/hora.
• En todos los casos, la analgesia puede mejorarse mediante: Metadona 0,1-0,25 mg/kg IM, se, IV 4-6 horas Escasos efectos adversos a nivel digestivo.
• La ketamina en dosis bajas afianza la analgesia y ayuda a prevenir la hiperalgesia. Aumentar a 0,25·0,5 mg/kg cuando se utiliza oral.
• Los bloqueos nerviosos son el complemento ideal para estos protocolos. Oximorfona 0,05-0,2 mg/kg
----
IM, SC, IV 2-4 horas Menores efectos sobre los aparatos cardiovascular, respiratorio y
• Infusión continua de Jidocaína mejora la analgesia y estabiliza la función cardíaca. digestivo que la morfina.
• Infusión continua de fentanilo permite titular la analgesia. Fentanilo 2-10 µg/kg IV 20-30 Rango de dosis variable en función del efecto deseado: 1-50 µg/
• Infusión continua de remifentanilo permite titular la analgesia en forma rápida y segura. minutos kg. Dosis >15 µg/kg, apnea; > 25 µg/kg, depresión cardiovascu-
• Infusión continua de dexmedetomidina se constituye en una herramienta ideal para estos protocolos. lar, apnea, tórax leñoso.
Infusión continua: 2-10 µg/kg/hora.
AINE y MPA Sufentanilo 0,5 µg/kg oc IV 10-15 Infusión continua: 1 µg/kg/hora.
• El agregado de AINE a la MPA debe contemplar siempre: minutos
• El perfil renal del paciente. Alfentanilo 15 µg/kg oc IV 10-15 minutos Infusión continua: 3-8 µg/kg/minuto.
• Los mecanismos de hemostasia. Remifenta- 0,5 µg/kg oc IV Dosis de Administrar sólo en infusión continua. Instaurar un analgésico de
• El nivel de hidratación. ni lo 0,25-0,5 µg/kg/ IV carga. soporte antes de suspender la infusión.
• El uso previo o concomitante de glucocorticoides. minuto Infusión con-
tinua
• La administración de AINE en pacientes quirúrgicos durante la MPA se asocia con:
• Mayor analgesia transoperatoria.
• Menor rescate analgésico en el posoperatorio. Buprenorfina 5-20 µg/kg IM, se, IV 6-12 horas Puede aumentar significativamente la tendencia al sueño.
Óptimo para dolor leve a moderado.
• Escasa aparición de efectos adversos (en pacientes monitoreados).
• Mejor resolución de heridas quirúrgicas. Butorfanol 0,1-0,b mg/kg IM, se, IV, 2-4 horas A dosis de 0,05 mg/kg oral, se utiliza como antitusivo.
oral Puede aumentar significativamente la tendencia al sueño duran·
• Todos Jós ÁINE pueden ser suplementados con dipirona tanto en caninos como en felinos. te el período de recuperación anestésica.
• AINE empleados en Ja MPA. Tramadol 1·2 mg/kg IM, IV, oral 6-8 horas Para tratamientos prolongados se recomienda la vía oral.
• Meloxicam 0,2 mg/kg SC. Naloxona 0,04·1 mg/kg IM, se, IV Según signos No desatender al paciente hasta asegurar una NO renarcotización.
• Carprofeno 4,4 mg/kg se. clínicos
16
17
Vl.1;;'1 u ! l"'rotocotos anestésicos y manejo del dolor en pequetí:os animales. Reporte de casos
r-
1
Sección ( 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
TABLA 1-12: Dosis e intervalo posológico para los diferentes AINE utilizados en caninos
Droga Dosis - felinos Vía Duración Dosis - caninos Vía Intervalo Observación
Observación Droga
Morfina O, 1-0,2 mg/kg se. 1M se,
-·- ~~-- ___ ~-~o_sis_~~or~s ~~~e 2!~i:!:t~~~_r_ i:x~i_t~~i~~~- Ácido Hasta 4 mg/kg oral 24 horas Apto para el tratamiento del dolor agudo y crónico.
Meperidina 3,5-10 mg!kg IM En tratamientos prolongados, administrar 3 días seguidos cada 24
Z-3 horas Por vía SC, aumentar la dosis a 10-15 mg/kg. tolfenámico
(Petidina) horas, descansar 4 dias y repetir el ciclo.
Metadona O, 1-0,2 mg/kg se, 1v 12-24
2-3 horas Carprofeno 2-4 mg/kg Oral Bien tolerado en terapias prolongadas. Adecuado en tratamientos
Escasos efectos adversos a nivel digestivo.
horas de dolor crónico.
Oximorfona Para vía oral se puede aumentar la dosis hasta 0,4 mg/kg.
0,01-0, 1 mg/kg Analgesia preventiva: IV, IM en la premedicación.
IM, se,
IV 2-4 horas Menores efectos sobre los aparatos cardiovascular, respi- Dolor posoperatorio: cada 12 horas. El tratamiento se prolonga en
--------------~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _r_a_to_r_io___,_y digestiv:> que la morfina.
Fentanilo 1-5 µg/kg función de los requerimientos del paciente.
IV 20-30 minutos
Infusión continua: 1-4 µg/kg/hora. Si se administra dosis 2-4 mg/kg Oral 24 horas Bien tolerado en tratamientos prolongados.
Deracoxib
de carga, diluir e inyectar lentamente. _____ ----
Sufentanilo O, 1-0,5 µg/kg IV 10-15 minutos Infusión continua: 0,25-0,75 µg/kg/hora. Oipirona 20-30 mg/kg IV, se, IM B horas Efectivo como analgésico. Apto como antipirético. Dolor en sitio
(Metamizol) de inyección IM.
Buprenorfina 5-20 µg/kg IM, SC, IV, 3-8 horas P"""º '"m--•-· --------·
. --~- ....... "'""1.cu ::u!'>11iiiLdLivamente la tendencia al sueño. Por infusión continua 10 mg/kg/hora, hasta 24 horas seguidas.
oral
Ante depresión respiratoria revertir con doxapram (0,5
mglkg). Firocoxib 5 mg/kg Oral 24 horas Adecuado para tratar el dolor osteoarticular. Bien tolerado en
terapias prolongadas. Sólo se presenta en tabletas. Buena biodis-
Oral: administrar sublingual; 20 µg/kg que equivale a
0,06 ml/kg. ponibilidad por vía oral.
Butorfanol 0,2-0,8 mg/kg se,
IM, IV 2'4 horas
Puede aumentar significativamente la tendencia al sueño. Ketopro- 1-2 mg/kg IV, se, IM, 24 horas Para el dolor posoperatorio 0,25 mg/kg IV antes de extubar al
Dolor en el sitio de inyección. fe no oral paciente.
Tramado[ 1-2 mg/kg Óptimo para le manejo de dolor agudo.
IM, IV, oral 6-8 horas
Para tratamientos prolongados se recomienda la vía oral. La En dolor crónico, primera dosis 2 mg/kg seguida de 1 mg/kg oral
presentación en gotas es bien aceptada por esta especie. cada 24 horas.
Combinado con acepromacina puede producir depresión
cardiovascular y respiratoria. Meloxicam O, i- 0,2 mg/kg IV, se, oral 24 horas Para el dolor posoperatorio 0,2 mg/kg IV, SC. En caso de prolongar
Naloxona 0,04-1 mg/kg IM, se, IV el tratamiento: o, 1 mg/kg se, oral cada 24 horas.
Según signos
No desatender al paciente hasta asegurar una NO renar-
clínicos cotización.
ABLA 1-11. DoSIS en mg/kg de agonistas y antagonistas alfa, presinápticos utilizados en caninos y feh11-;,s, Se recomiendan las -TABLA 1-13: DoSIS e mtervalo posológico para los diferentes AINE utilizados en fehnos
dosis menores para la vía IV y las mayores para la vía IM
Droga Droga Dosis - felinos Vía Intervalo Observación
Dosis - caninos Dosis - felinos
Xilacina
Via Intervalo Observación Ácido tolfenámico Hasta 4 mg I kg se, oral 24 horas Apto para el tratamiento.de[ dolor agudo de leve a mode-
0,4-1 mg/kg 0,4-1 mg/kg rada. No superar las 3 tomas.
IM(IV) Dosis única Sedación, analgesia y relajación muscular.
Bradicardia y bradipnea. Emesis. Carprofeno 4 mg/kg Oral 24 horas Toxicidad asociada a tratamientos prolongados. No supe-
o, 1-0,5 mg/kg/ IV Infusión
hora Duración: sedación 2 horas, analgesia 20 rar las 2 tomas.
Medetomidina minutos. Dipirona (Metamizol) 20-30 mg/kg IV, se, IM 8 horas Menos efectivo como analgésico en esta especie.
10-40 µg/kg 40-80 µg/kg IM(IV) Dosis única Apto como antipirético. Solución muy irritante. Evitar la
Sedación, analgesia y relajación muscular.
Bradicardia y depresión respiratoria leve. vía IM.
Emesis.
Ketoprofeno 1-2 mg/kg IV, se, IM, 24 horas Para el dolor posoperatorio 0,25 mg/kg IV antes de extu-
Excelente para e[ tratamiento del dolor oral bar al paciente.
abdominal (cólicos).
Óptimo para le manejo de dolor agudo.
Duración: sedación 1-3 horas, analgesia 45- En dolor crónico, primera dosis 2 mg/kg seguida de 1 mg/
90 minutos.
kg oral cada 24 horas.
Se puede administrar por infusión continua
(1-2 µg/kg/hora IV). Meloxicam O, 1-0,2 mg/kg IV, SC, oral 24 horas Para el dolor posoperatorio 0,2 mg/kg IV, SC. Seguir con
Dexmedetomidina 5-20 µg/kg 20-40 µg/kg IM(IV) Dosis única O, 1 mg SC, oral cada 24 horas.
Sedación, analgesia y relajación muscular.
0,5-2 µg/kg/hora Bradicardia. Emesis ocasional.
0,5-2 µg/kg/hora IV Infusión Aporta sedación y analgesia que se prolonga
durante la infusión.
Como complemento de la anestesia general TABLA 1-14: Combinación de drogas utiltzadas en protocolos anestésicos/analgésicos en canmos y felinos
1 µg/kg como dosis de carga seguido de una Combinación de drogas Dosis - caninos Dosis - felinos Observación
Romifidina infusión de 0,5-1 µg/kg/hora.
20-40 µg/kg 100-200 µg/kg IM(IV)
Acepromacina 0,05 mg/kg IM 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 2-3.
Dosis única Sedación, analgesia y relajación muscular. Buprenorfina 0,01 mg/kg IM 0,01 mg/kg IM Aporta analgesia preventiva.
Bradicardia y depresión respiratoria leve. Bradicardia.
Emesis.
Duración: 6-8 horas.
Excelente para el tratamiento del dolor abdo-
minal (cólicos). Acepromacina 0,05 mg/kg IM, IV 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 2-3.
Butorfanol 0,4 mg/kg IM, IV 0,5-0,8 mg/kg IM Aporta analgesia preventiva.
Yohimbina Duración: analgesia 45-90 minutos.
O, 1-0, 15 mg/kg 0,1 mg/kg IV Bradicardia. Prolonga el despertar en las aneste-
Dosis única Antagonista alfa,. Puede provocar excitación
sias generales.
Atipamezol
y convulsiones.
0,2 mg/kg 0,2 mg/kg IV Duración: 2-4 horas.
Dosis única Antagonista alfa, de mayor selectividad.
Acepromacina 0,05 mg/kg IM 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 1-2.
Nalbufina 1 mg/kg IM 0,5-1 mg/kg IM Analgesia leve.
Duración: 6 horas.
Continúa en pág. siguiente.
18
19
r~ Sección 1 ¡ El protocofo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
uLero ¡ Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
'
TABLA 1-14: Combinación de drogas utilizadas en protocolo< anestésicos/analgésicos en caninos y felinos (continuación) Reposición volémica
Combinación de drogas Dosis - caninos Dosis - felinos Observación En este apartado abordaremos el manejo de los fluidos durante el período perioperatorio.
Acepromacina 0,05 mg/kg IM 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 2-3. La administración de fluidos durante la anestesia es indispensable, pues por este medio se reponen los déficit~
Morfina 0,25-0,5 mg/kg IM O, 1-0,2 mg/kg IM Aporta analgesia preventiva. previos y las pérdidas concomitantes. Sin embargo, es importante incorporar un criterio racional para el diseño de un
Bradicardia, h1potensión.
Duración: 4-6 horas. adecuado plan de reposición.
Acepromacina 0,05 mg/kg IM 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 2-3.
En principio se considera adecuado planear:
· Meperidina 2-4 mg/kg IM 2-4 mg/kg IM Aporta analgesia preventiva. La rehidratación de pacientes hipovolémicos.
• Reponer fluidos en alícuotas de 5 rnl/kg hasta concretar el objetivo de restablecer el volumen minuto cardíaco
Bradicardia, hipotensión.
Duración: 2·4 horas. y la perfusión tisular (ver más adelante).
Acepromacina 0,05 mg/kg IV 0,05 mg/kg IV Efecto sedante de grado 1-2. Aporta analgesia Reponer el déficit producro del ayuno líquido.
Fentanilo 2·5 µg/kg IV 1-2 µg/kg IV preventiva.
• Adl11inistrar 2 ml/kgpor cada hora de ayuno líquido.
Jadeo.
Estabilidad hemodinámica. Utilizar con precau- Establecer una infusión de mantenimiento durante el procedimiento.
ción la vía IV en felinos.
• Solución de Ringer lactato 3-5 ml/kg/hora.
Duración: 15·20 minutos.
Fentanilo 1 ml/10-20 kg IV, IM 0,2-0,5 mi por animal IM Excelente para manejar animales agresivos.
Droperidol Sedación entre 30 y 60 minutos. Consideraciones:
• Es importante resaltar que la administración tanto de coloides como de cristaloides en pacientes normovolémi-
Fentanilo 2-5 µg/kg IV 1·2 µg/kg IM Sedación profunda (grado 4). Analgesia profun· cos NO previene la hipotensión ni mejora Ja perfusión tisular.
Medetomidina 20 µg/kg IV 20 µg/kg IM da. Utilizar con precaución ta vía IV.
Anestesia: 30-40 minutos. • La administración de fluidos SÓLO mejora el volumen de eyección sistólica (SVJ y Ja presión arterial en pacientes
Recuperación: hasta 5 horas en felinos. Menor en
caninos.
hipovolémicos.
2·5 µg/kg IV 1·2 µg/kg IM
• El manejo inapropiado de Jos fluidos d~rante Ja anestesia se refleja en los índices de morbilidad y mortalidad.
Fentanilo Efecto sedante de grado 1·2. Aporta analgesia
Midazolam 0,2 mg/kg IV 0,2 mg/kg IM preventiva. Útil para el manejo del dolor severo • El exceso agrava el estado de los pacientes con patologías preexistentes (cardiópatas y pacientes críticos).
en pacientes excitados. Jadeo. Estabilidad • El déficit disminuye la perfusión de órganos periféricos.
hemodinámica.
Duración: 15-20 minutos. El principal objetivo de la fluidoterapia previa es optimizar la precarga cardíaca.
Acepromacina 0,05 mg/kg IV 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 1 a 2. Aporta analgesia • No confundir optimizar con maximizar.
D-propoxifeno 2 mg/kg IV 2 mg/kg IM preventiva. • La infusión de cristaloides en dosis elevadas (> 10 ml/kg) reduce la presión oncótica.
Estabilidad hemodinámica. • El edema intersticial que se observa en pacientes "sobrehidratados" reduce la oxigenación tisular y predispone a
¡Excitabilidad en felinos?
Duración: 4-6 horas. dehiscencia y contaminación de heridas. '"
Acepromacina 0,05 mg/kg IV 0,05 mg/kg IM Efecto sedante de grado 1 a 2. Aporta analgesia Reposición volémica basada en metas terapéuticas
Tramado! 1-2 mg/kg IV 1-2 mg/kg IM preventiva.
Apto para et dolor posquirúrgico. En circunstancias normales, antes de una cirugía, tanto la hidratación como el estado de la volemia del paciente
Duración: 6-8 horas. son desconocidos. Por esta razón se recomienda emplear un método adecuado para detectar los pacientes ;'res-
Butorfanol 0,4 mg/kg IM 0,5 mg/kg IM Sedación profunda (grado 3-4). pondedores" a la oferta de fluidos.
Xilacina 1 mg/kg IM 0,5 mg/kg IM Bradicardia intensa. Hipotensión.
Duración: 2 horas. • Métodos de detección de pacientes respondedores.
• Variación de la presión de pulso (APpJ. Variación de la presión sistólica (APS).
Butorfanot 0,4 mg/kg IM 0,5 mg/kg IM Sedación profunda (grado 3·4).
Medetomidina 10-20 µg/ kg IM 20·40 µg/kg IM Bradicardia intensa. Hipotensión. • Índice de variación de la curva pletismográfica (APpleth).
Duración: 2 horas. • Variación de la presión arterial en pacientes sometidos a PEEP creciente (5-20 cm H20).
Xilacina 0,2-0,5 mg/kg IV 0,2 mg/kg IV Sedación profunda (grado 3-4). Durante la inspiración a presión positiva o la aplicación de PEEP, se genera un incremento de Ja presión intratorá-
D-propoxifeno 2 mg/kg IV 2 mg/kg IV Bradicardia. Excelente analgesia. cica. En los pacientes hipovolémicos, este "desafio" reduce Ja eficiencia hemodinámica, lo cual se evidencia como un
Duración: 2 ·4 horas.
descenso de la presión arterial (pacientes desafiados con PEEPJ o corno un déficit de pulso que se puede visualizar en
Dexmedetomidina 0,25-0,5 µg/kg IV 0,25 µg/kg IV Sedación profunda (grado 3). los registros de presión obtenidos de líneas arteriales y de la curva pletismográfica registrada por el oxímetro de pulso
D-propoxifeno 2 mg/kg IV 2 mg/kg IV Bradicardia. Excelente analgesia.
Duración: 2-4 horas. (siempre que el monitor no autoajuste la curva).
De esta manera podemos detectar a los pacientes respondedores a fluidos (figs. 1-17y1-18).
Butorfanol 0,4 mg/kg IV 0,2-0,5 mg/kg IM Dolor leve a moderado. Apto para paciente con
Midazolam 0,2 mg/kg IV 0,2 mg/kg IM compromiso hemodinámico. • Respondedores:
Duración: 2-4 horas. • APp> 13%
Ketamina 7-10 mg/kg IM 22 mg/kg IM Analgesia de moderada a profunda. • APpleth > 9-15%
Xilacina 0,5-1 mg/kg IM 1, 1 mg/kg IM Anestesia: 20-30 minutos. • APS"' 12mmHg
Recuperación: 3-4 horas.
Ketamina 7-10 mg/kg IM 7 mg/kg IM Analgesia de moderada a profunda.
Medetomidina 20-40 µg/kg IM 80 µg/kg IM Anestesia: 30-40 minutos. Comentarios
Recuperación: 3-4 horas. En caso de estar en presencia de un paciente "respondedor'':
Ketamina 10 mg/kg IV 10 mg/kg IM Analgesia de leve a moderada. • Elegir ta solución a infundir.
Midazotam 0,2 mg/kg IV 0,2 mg/kg IM Anestesia: 20-30 minutos.
Recuperación: 3-4 horas. • Administrar una dosis de 3-5 ml/kg y reevaluar.
• Administrar cargas sucesivas (3 ml/kg) hasta corregir el déficit.
21
20
,,,,........ Sección l 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su fmplementac16n
Vl~ro 1 t'rotocotos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
·.Jd
1~ :::.~ rrffi
¡ . --':'::7'--::li~
(an H>O) \__¡
~mo"":"'. '--1700 ¡.,I
'----...( rg
Figura 1·19. Parches adhesivos coloca-
_,... dos en las extremidades para obtener el
trazado electrocardiográfico.
Pulse
r·~''c~~pny
•
: :
,
Ji ~··
Figura 1-17. la pantalla del monitor muestra la curva de pre· Figura 1-18. la pantalla del" monitor muestra la curv;i
sión arterial (rojo; en un paciente ventilado a presión positi· pletisrnográfica (azul) en un paciente ventilado a presión
va. Recuadro: se observa la variación de la curva de presión positiva. Recuadro: se observa la variación de la curva
de pulso en coincidencia con el ciclo ventilatorio. pletismográfica en coincidencia con el ciclo ventilatorio.
• Su determinación es obligatoria en:
Soluciones a infundir en pacientes hipovolémicos: La fase de inducción-intubación.
El periodo de recuperación al menos hasta 30 minutos después de la extubación (en pacientes despiertos
• Las hipovolemias intraquirúrgicas se deben a hemorragias.
Los pacientes hipovolemicos responden favorablemente a la oferta de coloides. el registro puede ser intermitente).
Pacientes en recuperación que reciben opiáceos y/o agonistas alfa, en infusión continua.
• El volumen de cristaloides para reponer la volemia es elevado.
• El exceso de cristaloides tiende a acumularse r¡\pidamente en el intersticio. Pacientes críticos en UCI.
• Normalmente el transductor se coloca en la lengua (fig. 1-20).
• Los coloides de elección son los del grupo almidones (Hetastarch, HES). • En Jos pacientes concientes, durante la instrumentación e inducción, el clip del transductor puede se colo-
• HES 140/0,4. .
cado sobre uno de los belfos (fig. I-21). ·
• Para mejorar la lectura se puede interponer una gasa entre los lectores del transductor (fig. I-22).
Asegurar el monitoreo de Los objetivos planteados • Para el monitoreo de los pacientes concientes se debe posicionar el transductor sobre la piel depilada, por
detrás del metacarpo/metatarso o en la base de la cola (fig. I-23).
• Existen transductores intrarrectales que pueden ser de utilidad durante el periodo de recuperación (fig.1-Ú).
Monitoreo no invasivo
• Ajuste de la alarma:
El monitoreo básico del paciente debe constar al menos de 4 parámetros que se registran por mét9dos no invasivos. • Superior: OFF (apagado).
Registro electrocardiográfico.
• Inferior: 95%.
• Registra ritmo y frecuencia cardíaca (FC).
• La FC es una variable macrohemodinámica.
• Ante cambios significativos (bradicardia/taquicardia) no emplear el valor absoluto de FC como úruco pun-
to de corte para instaurar un tratamiento.
0 La toma de decisión para el tratamiento de la bradicadia o taquicardia debe sustentarse en el análisis glo-
« ::::1
:....;.
-~
~ :11~
bal del impacto hemodinámico que propone el nuevo ritmo. Así, el valor de la FC debe ser correlacionado . ·.
con las otras variables macrohemodinámicas (PAM, calidad del pulso, TLLC y eventualmente ETCO,),
para ponderar su verdadera repercusión sobre la oferta de oxígeno a los tejidos. Sólo cuando esta última
está afectada, se implementa el tratamiento.
La taquicardia en pacientes anestesiados puede indicar:
0 Dolor.
º Hipovolemia.
0 Desequilibrio electrolítico.
Sobredosis de anestésicos.
El registro de arritmias cardíacas no debe subestimarse.
• Para obtener el registro se recomienda el uso de parches adhesivos para evitar lesión tisular innecesaria (fig. I-19).
• Ajuste de la alarma:
• Superior:" 140 lpm.
• Inferior: s 45 lpm.
• Oximetría de pulso (con pletismografía).
• Determina el% de saturación de la sangre arterial (Sp02). Figura 1-21. Transductor del pulsoxímetro colocado sobre
Figura 1·20. Pulsoxímetro con minipantalla en la que se regis-
• NO arroja datos sobre la oferta ru el consumo de oxígeno. el belfo del paciente.
tran la FC, la Sp02 y el trazado de la curva pletismográfica.
• Su valor es importante en pacientes que reciben mezclas de gases (F,02 s 0,5 vol%).
23
22
Secdón I 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su lmplementación
....,~,u ¡ r'rotocoios anestE>sicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
.,.
t
Figura 1-25. Medición de la presión arterial me-
diante Doppler. El transductor se coloca en coin-
cidencia con una arteria pulsátil, interponiendo
,¡¡c- sobre la piel depilada un gel que mejora el con·
í
~-:
tacto. El manguito, conectado a un manómetro
f aneroide, se ubica en la región del metatarso,
~
·!,¡_
por encima del transductor. Recuadro: cristal
l: piezoeléctrico.
~-<
,_
'"i.
'
t
,,
~
!~,_
Figura 1-22. Una gasa interpuesta entre la lengua y los Figura 1-23. Transductor del oxímetro de pulso colocado r • Cuando la presión del manguito desciende aun más, puede escucharse un sonido de tono diferente, siempre
lectores del pulsoxímetro ayuda a mejorar el registro. en distal del miembro, sobre la piel depilada del meta- <.
tarso. t en coincidencia con la onda de pulso, que indica la presión diastólica (PAD).
t
{.
• Método oscilométrico: colocar el manguito alrededor del miembro (fig. 1-26).
¡, Elección del manguito
• El ancho del manguito debe ser equivalente al 40% de Ja circunferencia del apéndice en el que se coloca.
r",_ • La mayoría de los manguitos tienen marcado el rango en el que deben ser empleados (fig. 1-27).
t•
• Se registran la PAM (valor más confiable), la PAS y la PAD .
• Valores de referencia en pacientes concientes:
• PAM: 80-110 mm Hg.
f • PAS:l00-160mmHg.
~.
' -~~~=~ / ~
• Cuando las arterías son delgadas o existe vasoconstricción periférica los registros no invasivos pierden confia-
~¡
bilidad.
• Causas de hipotensión arterial durante la anestesia (fig. I-28).
Hipocontractilidad miocárdica (efecto del anestésico).
• Disminuye la pendiente de la rama anacrótica (primera inflexión positiva) en la curva pietismo gráfica.
}
f:
rl
Figura 1-24. Transductor intrarrectal de pulsoxímetro, apto ~-
....,,.,..,_
120mmHg sl,tol• /
··---······~e~·-··-
Rama~
diástol• PAS•12<>1M1H¡
1
~
80mmHg
·········~]_::~~~ i
PAO a 80 mm Ho
~
1
PAM•Ar.a+Bu•
••7mm H¡
Tiempo(seg)
Base
Figura 1-28. El gráfico superior muestra los cambios de presión que se registran en el ventrículo izquierdo y la arteria aorta
durante el ciclo cardíaco. Los gráficos inferiores esquematizan diferentes escenarios de hipotensión y sus causas. PAS: presión
arterial sistólica. PAD: presión arterial diastólica. PAM: presión arterial media.
26 ~
27
Otero 1 Protocofos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
Sección I 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su imPtemen~ción
Capnografía. r •.
• Es un indicador fiable de la actividad metabólica • Volumen minum cardíaro (volumen sistólico x FCJ.
del organismo. • Capacidad vascular.
• La producción de CO, es directamente proporcio- • Volemia.
nal al consumo de 0 2 • • El valor de la PA detenninado en forma invasiva es
• E! volumen de CO, espirado es directamente pro- una variable macrohemodinámica.
porcional al volumen minuto cardiaco (GCJ. + Su valor mínimo se emplea para estimar la presión
• Mide los niveles de CO, en el aire inspirado (Ins- de perfusión de los órganos periféricos.
CO,) y alveolar espirado (ETCO,J. La PAM debe mantenerse > 60- 70 mm Hg para
• ETCO, < 35 mm Hg: hiperventilación. que los mecanismos de autorregulación del
• ETC0 2 > 45 mm Hg: hipoventilación. flujo sanguíneo de cerebro, corazón y riñón se
• Los niveles de ETCO, se ajustan en ftmción del caso mantengan activados.
clínico (ver detalles en Sección m. • Su valor NO arroja datos sobre la oferta ni el consu-
• Dibuja una curva [C02] vs tiempo que pennite rea- mo de oxígeno tisular.
lizar una serie de diagnósticos. • ATENCIÓN: con vasopresores (efredina, dopamina,
• Método diseñado para estimar la concentración etc.) su valor puede incrementarse en detrimento de
de CO, en pacientes con ventilación controlada. la perfusión tisular.
• La ETCO, subestima la PaCO,-en 5-10 mm Hg. Técnica
• Métodos de recolección de la muesrra: • Acceso percutáneo a la arteria metatarsiana dorsal
• Sidestream: apto para pacientes con volumen (opción: arteria femoral).
Figura 1-31. Capnógrafo de carga lateral (sidestream). El Figura 1-33_ Acceso vascular arterial para el monitoreo de
minuto respiratorio >300 mi/minuto (fig. 31). • Perfundirregularmente el acceso arterial con solu-
equipo absorbe la muestra de aire desde la boquilla del la presión arterial. El catéter se introduce por medial del
• Existen equipos que toman pequeñas mues- ción heparinizada
tubo endotraqueal y analiza los cambios en la concentra· metatarso en la arteria metatarsiana dorsal. En O se pue·
tras de gas y pueden ser usados en pacientes • La arteria se conecta a un transductor (manómetro de observar et dispositivo empleado para la medición.
con bajo VI'. ción de C02 en función del tiempo transcurrido durante las
aneroide o monitor) mediante una tubuladura de
• Mainstream: apto para pacientes con volumen fases del ciclo respiratorio. En general estos equipos reco-
baja compliance (rígida).
corriente escaso (fig. I-32}. gen una muestra que oscila entre 100 y 300 ml/minuto.
• En el extremo arterial de la tubuladura se interpone una
• La disminución abrupta de la ETCO, puede rela- llave de tres vías (3,,) desde la que se purga al catéter.
cionarse con una disminución del GC. · • Una vez armado el circuito:
• Ajuste de la alarma. • Se purga Ja tubuladura desde la llave 3v hacia
• Alarma de apnea: ON (encendido). el extremo arterial, aún no conectado (para
• Superior:" 50 mm Hg (variable). quitar todo el aire del sistema}.
• Inferior: "'35 mm Hg. • Se conecta la tubuladura a la arteria y se purga
esta última.
• Medición de gases.
• Determina la fracción inspirada (F¡} y espirada (F.J
de los anestésicos volátiles.
• lsoflurano: F,. 150 I FA·rso- 1 • Con la conexión "tubuladura-arteria" cerrada
y la conexión "tubuladura-manómetro" abier-
ta se inyecta solución heparinizada en forma
retrógrada hasta obtener una presión de 250
"·
• Sevoflurano F1.sEV I FA-sEI<
• Hálogenados.
• En los pacientes con adecuado nivel de analge- f mm Hg en el manómetro.
Se abre la llave 3v para conectar la artería y el
manómetro. La presión desciende hasta el regis-
¡¡'
i
siá., hay que mantener una concentración espi- tro de la PAM.
rada para el halogenado de entre 0,8 y l, l CAM. En la tubuladura se forma un menisco entre
• F•.150 0,9-1,3 vol%. la columna de solución heparinizada y el
• F,.sEV 1,8-2,4 vol%. aire, que debe quedar a la altura de la aurí-
1.
• Ajuste de la alarma. cula izquierda (eje flebóstático). ·
·': • Superior:" 1,4 ISO/" 2,5 vol% SEY. • Cuando la oscilación del menisco disminuye,
Of
l.
• Inferior:"' 0,5 ISO Is l vol% SEY.
• Fiü,.
• Mide la fracción de oxígeno de la mezcla gaseosa.
Figura 1-32. Capnógrafo de carga central (mainstream). El
equipo cuenta con un dispositivo que se interpone entre
1
1
se purga la tubuladura en dirección a la arteria Figura 1-34. "Paciente con un catéter en la vena cava era·
• Cuando se emplea un dispositivo electrónico para neal conectado a una regla de medición de PVC. Se debe
detenninar la presión arterial, el transductor se asegurar que el cero de la regla se mantenga a la altura
• Ajustar en función del caso clínico. el circuito anestésico y la boquilla del tubo endotraqueal. ~ coloca a la altura de la aurícula izquierda antes de de ta aurícula derecha del corazón.
• Pacientes sanos: Fi02 0,35-0,5 vol%.
• Pacientes críticos: Fi02 > 0,9 vol%.
No retira aire del sistema, pero incrementa el espacio
muerto de éste. Analiza los cambios en la concentración 11 iniciar la calibración.
• A la altura de la articulación escapulohumeral,
• Ajuste de la alarma. de co, en función del tiempo durante las fases del ciclo ;f cuando el paciente está en decúbito dorsal, o a la alnua del esternón, cuando el paciente está en decúbito lateral.
• Superior: variable respiratorio. El tamaño de la boquilla se escoge según el • La calibración se realiza permitiendo que uno de los puertos del transductor quede en contacto con el ambiente.
• Inferior: "' 0,35 vol%. tamaño del paciente. Existen tres medidas de boquillas:
para adultos, pediátrica y neonatal.
f,.
~
Así, el "cero" del equipo corresponde a la presión atmosférica del lugar de trabajo (760 mm Hg a ruvel del mar).
• Mediante este método el registro de la PAM es continuo y fiable (fig.1-33) (ver más detalles en pág. 109}.
~~
• Ajuste de la alarma:
• PAS.
l
29
v"t"' o ; r-rococo1os anestesicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
• PAD.
r
~
~
~-
Sección l
,,fl
• Tener una vía venosa permeable segura (figs. 1-36 yl-37) .
• mur.AR la dosis de los inductores. .......,.:..
31
30
,,
Utero ; Protocolos anestesicos y manejo de! dolor en pequerios animales. Reporte de casos
• Alfaxolona.
• Caninos: 2-3 mg/kg.
• Felinos: 5 mg/kg.
Tiopental.
r
.
f
l
\·
..
Sección I 1 El protocolo anestésico. Pasos. a seguir durante su implementadón
• Se abre la boca y se desliza la lengua enrre los incisivos inferiores. Para sujetar la lengua se emplea una gasa.
• El cuello bien extendido mejora significativamente la maniobra.
Una buena iluminación alcanza para \~sualizar la laringe e introducir el cubo elegido.
Un laringoscopio con una rama plana es de gran ayuda en animales con lesiones en la cavidad oral.
• Administrar a razón de 3 mg!kglminuto. 't~ La aplicación tópica de lidocaína sobre la laringe antes de intubar, reduce la aparición de espasmos en animales
Etomidato/midazolarn. J, susceptibles.
• Administrar a razón de 2 mg/kg/minuto. l se recomienda lubricar el extremo del tubo a la altura del balón (manguito) con lidocaína en gel, para disminuir
• No superar los 2 mg/kg totales. ¡ la irritación y mejorar el contacto entre éste y la mucosa traqueal.
• Midazolam: 0.3 mg/kg.
~ La boquilla del tubo debe quedar a la altura de los incisivos y el extremo distal debe ubicarse en la entrada del
Ketamina/ midazolarn.
• Ketarnina: 5 mg/kg.
• tórax (vértebra T1 o T2), en craneal de la carina .
En los pacientes de escasa talla, los tubos largos deben ser cortados para evitar una intubación bronquial.
• Midazolam: 0,2 mg/kg. ~ El manguito se infla con la precaución de evitar que una excesiva presión comprometa la irrigación de la mucosa
• Cámara de inducción. traqueal.
• Flujo de gas fresco (FGF): 5 Llminuto. El diámetro interno (d.i.) de los tubos endotraqueales varía de 1,5 a 15 mm.
• Vaporizador de isoflurano al 5% (sevoflurano al Figura 1-41. Máscara facial. Durante la inducción anesté- (Figs. !-43 a I-47).
8%) hasta que el paciente adopte el decúbito late- sica, la máscara se coloca con la precaución de mantener
ral y rote el ojo ventralmente (5-8 minutos). las comisuras labiales dentro de la cámara para evitar ;
• Reducir vaporizador de isoflurano al 3% (sevoflu- que el aire ambiental diluya el anestésico.
rano al 5%) por 2 minutos e intubar.
• Máscara.
• FGF: 5 L/minuto. t
'
• Vaporizador de isoflurano al 5% (sevoflurano al 8%)
hasta que el paciente adopte el decúbito lateral y rote
el ojo ventralmente (5-8 minutos).
• Garantizar que la máscara se ajuste bien al rostro
para evitar la entrada de aire ambienta! y la consi-
guiente dilución del anestésico (fig. l-41).
Vía aérea
Intubación orotraqueal en pacientes
sin dlficultad de la vía aérea
Una anestesia segura implica una vía aérea permeable
y un paciente bien ventilado y correctamente oxigenado. Figura 1-43. Una vez obtenida la relajación adecuada se Figura 1-44. El manguito del tubo endotraqueal se lubrica
• Materiales. detiene la infusión de carga del inductor y se procede a con una solución de lidocaína en gel.
•Laringoscopio (fig. I-42AyBJ. realizar la intubación orotraqueal.
• Tubo endotraqueal.
• Mandril o tutor.
• Solución de lidocaína.
• Spray (1 aspersión sobre la entrada de la laringe,
en caninos).
• Gel (aplicar sobre el manguito del tubo endotra-
queal).
• Solución al2% (0,1-0,2 mi sobre la entrada de la
laringe, en felinos).
• Recomendada en gatos y pacientes pediátricos.
• Banda de fijación del tubo.
• Gasas. Figura 1-45. Se realiza una aplicación tópica con
anestésico sobre la entrada de la laringe.
Maniobra
Caninos
• La maniobra puede realizarse posicionando al pa-
ciente en decúbito estema!, dorsal o lateral.
• Cuando la maniobra la realiza una sola persona, el
uso del abreboca puede ayudar. Figura 1-42. A, Laringoscopio de rama curva. B, Larin-
goscopio de rama recta.
________;.._______
32
33
'-'L'="
1
u 1 r-1 ococotos anestesicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
r-
íJ
Sección l 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
f-t-
Felinos
Se impone la aplicación tópica de lidocaína sobre la laringe, ya que esta especie es muy susceptible al espas-
mo.
Es recomendable un tutor o mandril que aumente la rigidez del tubo.
El tubo se introduce hasta la entrada del tórax con cuidado de no realizar una intubación bronquial (fig.
I-48).
Figuras 1-49 a 1-53 adaptadas de Farías y Risso, Vía Aérea en la Emergencia, Ediciones de La Pluma, Argentina, 2002.
Figura 1-47. Tubo endotraqueal posicio-
nándose en la vía aérea. Nótese la cur-
vatura del tubo en coincidencia con la
Vía aérea de emergencia
de la vía aérea.
e e e
Indicación de vía aérea definitiva
(INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL)
Figura 1-48. Vista de la laringe en un felino.
~
Oxigenar /ventilar con 0 2 al 100%
Evitar falsa vía
Figura 1-49.
35
--------.. :r .. -··.:-Ju u~1 001or en pequeños animales. Reporte de casos
r¡¡'
.>-
...i,.
Sección 1 1 El protocolo anesté>ico. Paso> a ~uir durante >U implementación
'
-
EValuar d~fictJitad .en la vfa aérea'
URGENCIA DE VÍA AÉREA [-t~tub~dón or~tr~que~l Sin fármacos .1
·/
Figura 1·50.
,, . SpQ2 <_90% .· ·
_•-1,:t';'~: ~e WJlll
• 2 ._ . .
, Laringoscopia directa
· ~~~íi ·ánestesia tópica · Considerar Considerar
~~, '°): .,,--~
'>!.
~
i ; · Intubación
Meto'dq~ esP.etiates
~/""';"' ~-/
'r con métodós
·--
lntubacióñ · de·mantenimienta
{ especi~les - '. ci..MA> ..' '..
.i
dé secµencia rápida
'l _I
i
.·
-.e
mascara
Y~!Sa9z.90%J
W (Capri~rafo,
i
fibra óptica)
l i
o
MANEJO
- Métodos ~pedales .
mantenÍ~iento'
"é(MlA,
i
1___.
•
•
e
MANEJO
e1 ! I
e
POSINTUBACIÓN ,tuOO, lanngeo) .~ POSINTUBACIÓN - - Punción cricotiroidea
Figura 1-51. INTI.iBA(!Ólj REfRÓGRAO"".
Figura 1·53.
1 Manejo definitivo de la vía aérea 1- cricotiroidotomía
1
H D
·------
- - .. ···-·•-..JU '-'-=• uv1ur en pequeños animales. Reporte de casos
r
"
Sección I 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Definiciones
• CAM (concentración alveolar mínima): mínima concentración del agente anestésico, medida en la fracción al-
veolar del aire espirado, necesaria para evitar la respuesta motora ante un estímulo doloroso estandarizado en el
50% de la población.
CAD (concentración alveolar deseada): concentración del agente anestésico elegido para utilizar en un caso de-
terminado. En general, esta última se expresa como un múltiplo de la CAM. En este caso, la medición también se
realiza en la fracción alveolar del aire espirado.
La fase de impregnación está representada por el tiempo necesario para saturar los tejidos más irrigados del _or-
ganismo, dentro de los cuales se encuentra el órgano blanco (SNC) y los tejidos medianamente irrigados, como el
--~ músculo esquelético. Esta fase se completa por lo general en 5-20 minutos, dependiendo de la solubilidad del agente
Figura 1-54. Aplicación de ungüento humectante para ta protección cornea!. empleado y el método de inducción elegido. Este último puede ser lento, si se utiliza una concentración de man(eni-
miento desde el inicio del procedimiento, o rápido, como sucede habitualmente, si se usa una mayor concentradón
del anestésico durante los primeros minutos del evento (inducción por sobrepresión) ...
(
Durante la transición entre la fase de impregnación y la fase de mantenimiento el dial del vaporizador DEBE ser
reajustado.
Durante la fase de mantenimiento la concentración sanguínea del anestésico desciende debido a la captación ti-
sular por parte de órganos pobremente irrigados, como la grasa. La droga captada por estos tejidos es la que debe
ser incorporada minuto a minuto, durante esta fase, para mantener constante la concentración del anestésico en el
compartimento central, donde se encuentra nuestro órgano blanco (SNC).
• Al mantener la concentración inspirada del anestésico constante se mantiene un plano anestésico regular.
Durante la fase de elimlnación los procesos se invierten y, al cerrar el vaporizador, los niveles del anestésico descienden.
Existe una estrecha relación entre el circuito anestésico empleado, la posición del clial del vaporizador, la solubilidad
del agente elegido y la fracción alveolar (FJ del anestésico. Se recuerda que esta última fracción representa la "dosis"
Mantenimiento anestésico anestésica con la que se está trabajando.
Considerar:
Objetivos Cuando se utilizan circuitos de no-reinhalación (que no poseen canister) la fracción vaporizada (Fv), determinada
• Mantener al paciente: por la posición del dial del vaporizador, será semejante a la fracción inspirada (F¡) por el paciente.
• Normotenso. • El plano anestésico depende de la F1•
• PAS;;,80inmHg • Los circuitos de no-reinhalación emplean FGF" 200 ml/kg/minuto.
• PAM;;,65mmHg • Si el paciente está normoventilado y hemodinámicamente compensado, la F, depende exclusivamente de la so-
• Normoxémico. lubilidad de la droga. .
• Sp02 ;,,95% • Para las drogas de mayor solubilidad, como el halotano, el gradiente F,IF, será mayor que para las de menor solu-
• Pao,,.sommHg bilidad, como el sevoflurano.
• Normotérmico. • Circuitos de no-reinhalación:
• TC,,36,5°C • Bain: óptimo para animales de hasta 8-10 kg.
• Corrugado: igual o mayor al volumen corriente del paciente.
¡ • FGF: 2 veces el volumen respiratorio minuto del paciente.
38
39
--·-.... - .. -= ..... c->•t-u~ y manejo Gel dolor en pequeños animales. Reporte de casos
r
¡;
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
canister, la F, siempre es menor que la Fv. como Caninos 0,7 1,7 1 1,8 5,7
producto del efecto dilucional que ejercen los Felinos 0,9 1,9 1,2 2 7,8
gases reinhalados.
0,5 X CAM
• Los circuitos anestésicos que permiten la rein- Caninos 0,4 1,1 0,6 1,1 3,6
halación trabajan con absorbentes de CO, y
por lo tanto admiten la recirculación de los ga- Felinos 0,6 1,2 0,8 1,3 4,9
ses espirados (fig. I-55).
• En los circuitos que admiten la reinhalación Para mantener una determinada CAD durante la fase de mantenimiento, que empieza aproximadamente 10-15
se emplea un FGF de 500 ml/kg/minuto, inde- Figura 1-55. Circuito circular de anestesia. En la figura se minutos después de la administración del agente inhalatorio, se deberá fijar el dial del vaporizador en la posición
pendientemente del tamaño del paciente. que garantice una Fv adecuada. Para lograr este objetivo se multiplica la CAD por un coeficiente de corrección. Este
observa la válvula espiratoria a la izquierda y la válvula ins-
piratoria y el manovacuómetro a la derecha. Por debajo del último dependerá del agente anestésico elegido y el circuito anestésico empleado. La tabla 1-18 resume las diferentes
De Jo dicho se desprende que si se conoce la Fv, cabezal, el canister cargado con cal sodada (absorbe CO,). al remati vas.
como cuando se utilizan vaporizadores de preci- Conectado ª-las valvulas, un tubo F corrugado _espiratorio de
sión, se puede determinar Ja FA del paciente. En mayor tamano Yuno corrugado de menor tamano interno.
general, esta última es sinónimo de la CAD.
Como se mencionó anteriormente, el gradiente que se establece entre el volumen de anestésico que ingresa al sis-
tema respiratorio del paciente (FJ y el volumen de anestésico que espira el individuo (FJ depende de la solubilidad Orcuito Halotano Enflurano lso{lurano Sevoflur~no Desflurano
del agente empleado.
No-reinhalación CADx2 CAD x 1,66 CAD X 1,4 CAD,x 1,15 CADx 1,1
Los gradientes F,IF, para los diferentes anestésicos en la fase de mantenimiento son (valores para pacientes com-
pensados):
Circular CAD x 2,5 CAD x 2 CAD X 1,8 CADx1,15 CADx 1,1
• Halotano CHAL): 50%.
Enflurano (ENF): 40%.
• Isoflurano CTSOJ: 30%. Entonces, si deseamos una FA (CAD) semejante a 1,3 x CAM para el halotano y trabajamos con un circuito circular,
• Sevoflurano (SEV): 15%. la posición del dial de nuestro vaporizador deberá ser:
• Desflurano (DES): 10%. CAD x coeficiente de corrección (para este caso el coeficiente es 2,5)
CADx2,5
Así, luego de alcanzar el equilibrio, durante la fase de mantenimiento los porcentajes de anestésico son: • CAM x 1,3 = 0,87 vol% x 1,3 = 1,1 vol%
i1MJl11MIMllll'l!'11t·'''l1' Fv
CAD= 1,1 vol%
l,lx2,5=2,7
• Posición del dial del vaporizador (FV) = 2, 7%
(dial del vaparizadorj 'A r, F; F; • De esta manera, con el dial del vaporizador en 2,7 el paciente mantendrá una F, de 1,1 vol%. El FGF deberá ajus-
HAL ENF ISO SEV DES tarse al circuito empleado y el esquema anestésico planteado. Se considera que para que un circuito permita la
No·reinhalación 1% 1% reinhalación el FGF no debe ser superior al volumen respiratorio del paciente en cuestión.
0,5 % 0,6% 0,7% 0,85 % 0,9%
t
Circular 1% 0,8% 0,4% 0,48 % 0,56%
l Si en cambio el agente elegido es el isoflurano y la CAD es 1,5 se procederá de la siguiente manera:
0,68% o,n:t
{ • CADxl,8
Las concentraciones de trabajo para los diferentes anestésicos generales se enumeran en la siguiente tabla:
WAIRF.IJ.i.\F.llii!W!f.ilihL 1 •
•
•
CAD=l,5vol%
l,5xl,8=2,7
Posición del dial del vaporizador (FV) = 2,7%
• El FGF deberá permitir la reinhalación en el circuito.
(va/%) DES
(va/%) (vol%) Si el circuito utilizado es de no-reinhalación para obtener una CAD de 1,5 con isof!urano se procede así:
1 CAM
Caninos 0,87 • CADxl,4
2,2 1,28 2,3 7,2 • CAD= 1,5 vol%
Felinos 1,19 2,4 1,61 • 1,5 X 1,4 = 2,1
2,5 9,8
• Posición del dial del vaporizador (FV) = 2, 1%
, En este caso, el FGF deberá ser"' 200 ml/kg/minuto para evitar la reinhalación.
4o '
¡
41
.., .. <;", v ¡ n uloco1os anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
r
í
:i~
r-
Sección I 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Aunque es ros cálculos nos facilitan el manejo de lQs_equipos y máquinas anestésicos, se debe tener siempre presen-
te que el monitoreo del paciente y el resultado que éste aporta, condicionan el plano anestésico a utilizar. La clínica TABLA 1-19 (continua_ción)
del paciente anestesiado deberá ser antepuesta sobre cualquier cálculo teórico.
Carprofeno Caninos: 2,2 mg/kg oral lsotturano 9 Ko et al. 2009
En la tabla l-19 se resumen los efectos sinérgicos de diferentes fármacos sobre la CAM de los agentes anestésicos en
caninos y felinos.
Sutorfanol Caninos: 0,3 mg/kg IM Sevoflurano 11 Yamashita et al. 2008
42
43
, , vLv . . . uu.J;) dnesres1cos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos r~ Sección I 1 El protocoto anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
~.;
/-
44
45
vL~• v ! nococo1os anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
r t
~,,
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Analgesia transoperator1a !: • Su incorporación en protocolos de anestesias equilibradas a dosis inferiores a las habituales, permite disminuir la
! dosis de los otros depresores utilizados.
La lesión tisular que caracteriza a los procedi- En caninos y felinos la ketarnina a dosis de 0,5-1 mg/kg IM, N es una opción para el manejo de pacientes con
mientos quirúrgico~ activa indefectiblementP me- dolor de origen somático, en los que no se desea provocar inconciencia.
canismos de respuesta orgánica a nivel del sistema • A la dosis de 1-2 mg/kg No 2-4 mg/kg IM aporta sólo 30 minutos de analgesia.
nervioso tanto periférico como central. Aunque las Cuando es necesario prolongar la analgesia promovida por la ketamina, se puede recurrir a una infusión con-
respuestas son diversas, los signos clínicos que se tinua.
presentan como réplica a los estímulos nocicepti- • Previo una dosis de carga (OC) de 0,5 mg/kg N se comienza la infusión continua (CRI) a una tasa de 0,6 mg/
vos en los individuos" insuficientemente anestesia- kg/hora.
dos" son constantes y manifiestos. Los más visibles Cuando no se cuenta con una bomba de infusión la ketamina puede ser diluida a razón de 60 mg/L (solución
y sencillos de diagnosticar son: salina) y administrar un volumen de 10 ml/kg/hora.
• En pacientes debidamente monitoreados las infusiones pueden prolongarse tanto como sea necesario.
• Respuestas somáticas, que se expresan como mo- • El uso de ketamina en bajas dosis (0,5 mg/kg como OC, seguida por una infusión continua de 60 µg/kg/hora du-
vimientos. rante la fase de mantenimiento y 12 µg/kg/hora durante las primeras 18 horas del posoperatorio, como coadyu-
• Respuestas autónomas, que se expresan princi- vante de un protocolo de anestesia balanceada, reduce el nivel de dolor en el posoperatorio y acorta el período
Figura 1-57. Aspecto de la córnea en un paciente medica- de convalecencia en caninos sometidos a cirugías de osteosarcomas (amputación).
palmente como:
do con fenciclidinas (tiletamina, ketamina). Nótense las • En pacientes tratados con ketamina en infusión continua pueden observarse fenómenos de disforia.
típicas abolladuras sobre la superficie cornea!. • Au'mento de Ja frecuencia cardíaca (FCJ
• Aumento de la presión arterial (PAJ. "MLK": morfina (0,2 mg/kg/hora), lidocaína (3 mg/kg/hora) y keramina (0,6 mg/kg/hora).
• Alteración del patrón respiratorio. • La infusión de MLK aporta un efecto analgésico satisfactorio para procedimientos quirúrgicos cruentos y su
administración no se asocia a trastornos hemodinámicos desfavorables.
En términos generales, se considera que un protocolo anestésico exhibe un adecuado nivel de analgesia cuando:
• Un beneficio adicional es que la infusión puede mantenerse durante el período de recuperación.
Los estímulos quirúrgicos no desencadenan una réplica desmedida del sistema vegetativo y neuroendocrino. • "FLK":
• Esto se logra planteando protocolos de anestesia balanceada que prioricen la analgesia. •Opción l: fentanilo (12-15 µg/kg/hora), lidocaína (1,8-6 mg/kg/hora) yketamina (0,6-1 mg/kg/hora).
Es importante destacar que, aunque estrechamente relacionados, los términos dolor y nocicepción no son sinónimos. • Opción 2: fentanilo (2,5-5 µg/kg/hora), lidocaína {l-2 mg/kg/hora), ketamina (0,3-0,6 mg/kg/hora).
• Para que exista dolor (sufrimiento), el estímulo debe llegar a la corteza cerebral y ser percibido por el animal. • La infusión de FLK aporta un efecto analgésico satisfactorio para procedimientos quirúrgicos cruentos y su
• Esto último rara vez sucede bajo la acción de los anestésicos, ya que la depresión cortical y el efecto amnésico administración no se asocia a trastornos hemodinámicos desfavorables.
que promueven impiden el arribo de las señales nociceptivas a Ja corteza cerebral y evitan la percepción o, en el • La analgesia es más fácil y rápida de titular que con MLK.
peor de los casos, el recuerdo de aquella percepción. • La infusión puede mantenerse durante el período de recuperación. (Figs. l-58 a l-60).
• Los estímulos nociceptivos promueven repuestas que desencadenan fenómenos de sensibilización central.
Los objetivos al incorporar analgésicos al protocolo anestésico son: /
Preparado de MLK
• Evitar la sensibilización central.
• Moderar la activación del sistema nervioso autónomo. En 100 ml de solución salina añadir
• Mantener estable y compensado el perfil'hemodinámico del paciente. • Morfina 20 mg (2 ml de la presentación al 1%).
• Objetivos de la analgesia transoperatoria.
• Evitar la sensibilización del SNC. • Lidocaína 300 mg (15 ml de la presentación al 2%).
• Atenuar la respuesta simpática. • Ketamina 60 mg (1,2 ml de la presentación al 5%).
• Reducir los niveles de dolor en el posoperatorio inmediato. Administrar 1 ml/kg/hora.
• Mejorar la respuesta a los analgésicos administrados durante el período de recuperación.
• Respetar el compromiso ético con el bienestar del animal.
Preparado de FLK (opción 2)
Opiáceos (hipnoanalgésicos)
Analgesia y anestesia Los opioides (morfina, meperidina, metadona, fentanilo, buprenorfina, butorfanol) son frecuentemente adminis-
trados, en combinación con tranquilizantes mayores y agonistas-alfa,. antes (premedicación) o durante la anestesia
Antagonistas NMDA
tanto inyectable como inhalatoria, para promover analgesia, sedación, potenciar el efecto depresor de los anestésicos
y mejorar la relajación muscular.
Los antagonistas NMDA, como la ketamina y la tiletamina, tienen un efecto analgésico que se expresa principal-
mente a nivel somático.
Morfina
• El uso de estas drogas como único aporte analgésico deberla quedar sólo restringido a maniobras quirúrgicas de
escasa envergadura. • La morfina 0, l-1 mg/kg en caninos y 0,05-0.2 mg/kg en felinos por vía IM, 20-30 minutos antes de la inducción
anestésica, potencia a los anestésicos inhalatorios y llega a reducir el requerimiento entre un 30% y un 50%.
~ t
47
r
Otero
Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
1 Sección 1 1 El protocolo anestesico. Pasos a seguir durante su implementación
Sufentanilo
1'
1 f.
• El sufentanilo (0,5 µg/kg IV como DC + 0,5 µg/kg/hora IV como CRIJ aporta un grado de analgesia bueno a exce-
lente y mantiene un adecuado perfil hemodinárnico.
ft Remifentanilo
••
• Se comporta como un agente de acción ultracorta con una vida media contextodependiente de tan sólo 3 mi-
nutos.
El remifentanilo es rápidamente hidrolizado por las colinesterasas plasmáticas, lo cual resulta en una farmacoci-
::-~
nética muy predecible.
!
I~---~·---·
--
Como la eliminación depende sobre todo de la hidrólisis plasmática, la recuperación se produce 5-10 minutos
Juego de interrumpir la infusión, independientemente del tiempo de administración .
IEI.
• Su principal indicación es el mantenimiento de la analgesia durante la anestesia general.
~-
En caso de registrar bradicardia con hipotensión concomitante, hay que administrar anticolinérgicos.
·.
;
• Atropina0,04mglkgN.
4-
• Glicopirrolato 0,01 mg/kg N.
l;fil
• ••
Figura 1-58. Bomba de infusión a jeringa. El dispositivo "-'l•--. • Ventilar a presión positiva para sostener los niveles de PaCO, dentro de límites seguros.
está provisto de un software que permite ajustar la tasa Un punto a tener en cuenta es que tan pronto como se termina la infusión, expira el efecto analgésico. Por esta
de infusión con los datos del paciente (peso y dosis de- razón, se debe garantizar un tratamiento analgésico de soporte (respetando el período de latencia) antes de que
seada).
el paciente recupere la sensibilidad.
·ollledex" Esquema propuesto para la CRI de remifentanilo:
• Iniciar la CRI a 0,4 µg/kg/minuto, durante no más de 5 minutos.
La administración IV de morfina ha sido asociada • Reducir en caso de registrar bradicardia con hipotensión concomitante.
.,- • Reducir la tasa de infusión a valores de mantenimiento .
a la liberación de histamina, la cual provoca hipo-
tensión, excitación y náuseas.
• Estos efectos pueden evitarse cuando la admi- f • 0,25 ± 0,5 µg/kg/minuto.
• Optimizar la tasa de infusión de acuerdo con la respuesta.
nistración se hace con la droga diluida (volu- • Ausencia de respuesta al estímulo.
men final 3-5 mi) en 3-5 minutos. • Macrohemodinamia (PAM, FCJ.
La duración promedio del efecto analgésico de la • Microhemodinanúa (morfologia de la curva pletismográfica, aT, débito urinario, evolución del capnograma).
morfina es de 2-4 horas en caninos y hasta 6 horas
en felinos. Meperidina
• La dosis de morfina en regímenes de infusión La meperidina, también conocida como petidina, es un análogo de la morfina con menores efectos depresores
continua en pequeñas especies es 0,12 mg/kg/ Figura 1-59. Bomba de infusión a jeringa. La practicidad sobre los aparatos cardiovascular y respiratorio.
hora. de este modelo radica en la diversidad de jeringas que ~
! • La meperidina se emplea en:
acepta (marcas y volúmenes de 5 a 60 mi).
Fentanilo • Caninos 2-6 mg/kg IM.
• Felinos 4-10 mg/kg IM.
• El fentanilo es un opioide sintético de corta duración. " • A las dosis sugeridas logra una analgesia adecuada durante el acto quirúrgico, aunque su corta duración (90-120
Debido a su escaso período de latencia y su corta duración, el fentanilo se presenta como un agente ideal para la minutos) exige reforzar el tratamiento del dolor durante el período de recuperación.
• La administración de meperidina en caninos sanos no provoca vómitos y tiende a reducir el reflujo gástrico.
administración continua, durante los procedimien- • En comparación con la morfina, produce menos sedación.
tos anestésico-quirúrgicos.
• A menudo, la administración de altas dosis provo- Metadona
ca bradicardia.
• La administración de altas dosis mantiene el perfil • La metadona es un agonista mu puro similar a la morfina y se comporta como antagonista de los receptores
hemodinámico estable y compensado. NMDA, lo que suma un beneficio en la prevención de fenómenos de sensibilización central.
• En caninos, la administración de fentanilo (5 µg/kg La principal ventaja que presenta es la escasa incidencia de vómitos.
IV como DC + JO µg/kg/hora IV como CRIJ reduce • Después de una dosis de O, 1-0,4 mg/kg IM o IV en caninos se logra un buen efecto analgésico durante alrededor
los requerimientos de isoflurano un 40%. de 4-6 horas.
• En caninos premedicados con morfina (0,3 mg/ • En caninos, administrada por vía SC tiene un período de latencia de hasta 3 horas y una duración de hasta 8
kg IMJ, el fentanilo (5 µg/kg IV como DC + 30 horas.
µg/kg/hora IV como CRIJ reduce los requeri- • En felinos, a razón de 0,1-0,4 mg/kg, aporta analgesia por períodos de 1,5- 6,5 horas.
mientos de isoflurano durante la fase de man- • La combinación de metadona (0,4 mg/kg) y acepromacina (0,05 mg/kg) produce una sedación moderada a inten-
tenimiento un 66%. sa a los 30 minutos de la administración IM.
La combinación de metadona (0,2-0,4 mg/kg) y xilacina (0,5 mg/kgJ o dexmedetomidina (2,5-5 µg/kg) produce
Al{entanilo una sedación intensa que facilita el manejo y una analgesia más pronunciada.
Figura 1-60. Ejemplo de bomba de infusión que utiliza un • Como orientación se sugiere comenzar con una in- Tramado/
sistema de administración de fluidos. Estos dispositivos fusión continua de 3-8 µg/kg/minuto. • La administración IV de tramado! (2-4 mg/kg) ha sido reportada como efectiva a la hora de sumar analgesia en
• Para intervencio~es quirúrgicas, combinar propofol
¡ .
son útiles para la administración de "cócteles" diluidos procedimientos quirúrgicos de tejidos blandos. .
en grandes volúmenes, como por ejemplo, MLK. (s.0,4 mg/kg/mmuto IV) Y alfentanilo (s ¡ µg/kg/ • Los efectos adversos más reportados son afecciones gastrointestinales, como náuseas y vómitos.
mmuto IV). En felinos, pueden observarse con relativa frecuencia inquietud y excitación.
Q ¡ ~
~-
J
r
~-,
Otero 1 Protocofos anestésicos Y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos Sección l i El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Pc-<¡/.·
<.,.-,
.~
<!·:·:.,'-.'. • En c!Jmbinación con sevoflurano el tramado! pfoi:luce una reducción dosisdependiente de la CAM,Ev del 26
y 36%, según se emplee.
• DC de 1,5 mg/kg + CR! a 1,3 mglkg/hora.
• DC de-3 mg/kg + CR! a 2,6 mg/kg/hora.
1
f
• Meloxicam.
• Carprofeno.
• Ketoprofeno.
• Firocoxib.
..
t:~
GEN
'"~SAlí1''
BLIOT~;;cL
J
-cAr
o
'::: . ..":::=-_:......o'
Cuando se emplean fórmulas orales de AINE la administración debe realizarse 2 horas ames de la intervención
O
l Buprenorfina
1 quirúrgica, para garantizar una adecuada biodisponibilidad.
La buprenorfina se emplea a 0,02 mg/kg !M. Acepta la vía sublingual.
Se presenta como un hipnoanalgésico ideal para el tratamiento del dolor de origen visceral.
Por su escaso pasaje a través de la placenta constituye una opción para la MPA en cesárea.
1 En un estudio realizado en gatas, la administración preoperatoria de carprofeno (2,2 mg/kg oral) o ketoprofeno
(2,2 mg/kg SCJ no produjo alteración en la función renal ni aumentó el sangrado del campo operatorio, y aportó
l
El ketoprofeno sólo debe ser empleado en animales jóvenes, sanos y bien hidratados.
Su duración de acción es de 4-8 horas. Otro estudio realizado en caninos sometidos a cirugía traumatológica mostró que la MPA con carprofeno (4 mg/
• Es un compuesto ideal para el tratamiento prolongado del dolor de origen visceral leve o moderado, tanto en kg SC) no produce reacciones adversas ni siquiera en aqueUos pacientes cnn alteración de la función renal o la
caninos como en felinos. coagulación, como consecuencia del trauma que originó la indicación quirúrgica.
1
Butorfanol
• El butorfanol se emplea a 0,4 mg/kg IM.
1
,'}
De la misma manera, el meloxicam (0,2 mg/kg NJ administrado en caninos sometidos a cirugía ortopédica fue
adecuado para controlar el dolor en las primeras 24 horas poscirugía, y no presentó efectos adversos.
La analgesia aportada por el meloxicam fue comparable con la obtenida luego de la administración de ketoprofe-
i •Duración: entre 2 y 4 horas. no (2 mg/kg N), cuando la evaluación fue realizada al final de la intervención quirúrgica.
•
•
El efecto analgésico es más efectivo cuando el dolor es de origen visceral.
Se caracteriza además por sus efectos sedante y antitusivo.
En la premedicación, cuando se lo combina con acepromacina, promueve una sedación moderada a profunda.
f
·1'>-
Bloqueos neuroaxiales
Es una buena opción cuando se utilizan gases anestésicos. Si bien su capacidad para reducir Jos requerimientos
de anestésicos generales es sumamente moderada, equilibra favorablemente el protocolo anestésico.
En gatos, su utilización concomitante con anestésicos disociativns y agonistas alfa, permite el abordaje quirúrgico
f Anestesia epidural
• En caninos y felinos, la punción se realiza generalmente en el espacio lumbosacro, bajo estrictas condiciones de
del abdomen en procedimientos de corta duración (esterilización).
asepsia.
• La escasa duración de su efecto analgésico.limita el usn de este compuesto en el tratamiento del d.nlor pnsopera- • El paciente se coloca en decúbito esternal con lns miembros posteriores recogidos y la cabeza apoyada sobre la
1
torio.
camilla.
• La aguja se introduce entre 1,25 y 4 cm, según el tamaño del animal, hasta hacer contacto con la cara dorsal del
Agonistas alfa 2 presinápticos i ligamento amarillo.
• Los agonistas alfa, especialmente indicados para el manejo del paciente quirúrgico. ¡.. • Con una jeringa de baja resistencia cargada con aire o solución salina se avanza lentamente hasta detectar la
perforación del ligamento amarillo, la cual se constata ante Ja súbita pérdida de la resistencia (técnica de pérdida
La dexrnedetomidina es efectiva en caninos y felinos para el control del estrés inducido por Ja anestesia y la ciru-
gía en el período perioperatorio. f de resistencia), '
~ • Otra opción es emplear la técnica de la gota colgante. En este caso, la perforación del ligamento amarillo coin-
• En combinación con anestésicos disociativos, los agonistas alfa, resultan útiles para realizar intervenciones de
corta duración y manejar el dolor moderado.
• Su breve efecto analgésico exige suplementar la analgesia durante el posoperatorio.
El uso de estos compuestos ha logrado gran aceptación como parte del protocolo anestésico de pacientes sanos
l cide con la absorción de la gota depositada con anterioridad en el cono de la aguja.
Se recomienda el uso de agujas de Tuohy calibre 20-22.
• Las agujas de punción con bisel filoso (agujas para punción espinal) NO DEBEN emplearse para realizar un
(ASA I o Il)_ abordaje epiduraL
• Emplear con mucha precaución en pacientes desmejorados, menores de 6 meses o gerontes.
En caninos, la combinación de morfina (0,2 mg/kgJ, medetomidina (20 µglkg) y ketamina (5 mg/kgJ, por via IM,
1 • Las agujas hipodérmicas y los catéteres
para punción venosa están contraindi-
promueve anestesia y analgesia moderada. cados.
• Las infusiones continuas de dexmedetomidina a 0,5 y 3 µg/kg/hora reducen la CAM150 en caninos 18 y 59%, res- Con la aguja en la posición correcta la solución
pectivamente. es impulsada hacia el espacio epidural sin que
• Un estudio reciente reportó que la administración continua de dexmedetomidina en altas dosis (20 µg/kg/hora) se registre resistencia.
en combinación con midazolam (0,4 mg/kg/hora) y ketamina (20 mg/kg/hora) aporta la analgesia y el plano • En todos los casos, es factible colocar un catéter
anestésico suficientes para realizar esterilización quirúrgica en perras. para la infusión continua o seriada de los diver-
sos agentes analgésicos utilizados.
Antiinflamatorios no esteroides (AINE) • La extensión del bloqueo metamérico, en la
anestesia epidural, depende del volumen ins-
• Los AINE son de uso tradicional para el tratamiento del dolor agudo de origen tanto traumático como quirúr- tilado, la concentración del fármaco utilizado
gico. y el sitio por el cual se aborda el espacio epi-
• Su capacÍdad para reducir la concentración tisular de autacoides contribuye a evitar la sensibilización de los re- duraL
ceptores periféricos y la hipersensibilización central, al disminuir la activación antidrómica de las fibras nerviosas • El abordaje quirúrgico del abdomen exige blo-
y la consecuente liberación de neurotransmisores en el asta dorsal de la médula espinal. queos extensos (hasta T5J, ya que tanto las vís-
La administración de estos fármacos reduce la intensidad del dolor yla dosis de opiáceos, pero rara vez promueve ceras como el peritoneo parietal son y se com-
analgesia completa y satisfactoria después de intervenciones quirúrgicas, a menos que se trate de procedimientos portan como estructuras continuas.
menores.
• La anestesia epidural está contraindicada ert
• Los AINE también disminuyen la agregación plaquetaria y pueden aumentar el sangrado perioperatorio. pacientes con coagulopatías, hipotensión
• No se deben utilizar en pacientes con trastornos de la coagulación.
o infección en los tejidos por los que debe
• Los trastornos gastrointestinales (gastritis, úlceras y sangrado) son poco frecuentes en tratamientos de corta du- transcurrir la aguja. Los pacientes septicémi- Figura 1-61, Punción epidural por abordaje lumbosacro.
ración.
cos son también una objeción. El paciente se posiciona en decúbito esternaL El campo
• Los A!NE más utilizados en el tratamiento del dolor transoperatorio son:
(Figs. I-61 a I-65, tablas I-20 a I-22). de punción es preparado de manera aséptica.
50
51
'""-i._
Otero ; Protocolos anestéskos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos Sección 1 ¡ El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
TABLA 1-21: Dosis de los anestésicos locales utilizados por vía epidural en caninos. Se expresan las dosis según las diferentes
1 modalidades de dosificación
Droga
Lidocaína 2%
Dosis
0,22 ml/kg
Extensión del bloqueo
Bloqueo hasta L1
Latencia (minutos)
5-15
Duración (horas)
1-1,5 s/epinefrina
1,5-2 c/epinefrina
1-1,5 s/epinefnna
Lidocaína 2% 0,31 ml/kg Bloqueo hasta T12 5-15
1,5-2 c/epinefrina
1-1,5 s/epinefrina
Lidocaína 2% 1 ml/4,5 kg Bloqueo hasta L1 5-15
Figura 1-64. Una vez que el ojo de la aguja se ubica en el 1,5-2 c/epinefrina
espesor del ligamento, se retira el mandril y se confirma 1-1,5 s/epinefrina
Lidocaína 2% 1 ml/3,5 kg Bloqueo hasta T9 5-15
la resistencia con una jeringa de baja resistencia. Para 1,5-2 c/epinefrina
Figura 1-65. Cuando se introduce un catéter se colocan un
reconocer el ing1·eso al espacio epidural se comprueba la 1-1,5 s/epinefrina
conector y un filtro antibacteriano. Lidocaina 2% 0,5-0,8 ml/10 cm• Bloqueo hasta L1 5-15
resistencia de manera continua mediante pequeños golpes 1,5-2 c/epinefrina
sobre el émbolo hasta detectar su súbita pérdida (pérdi-
da de la resistencia). Durante toda la maniobra la mano 1-1,5 s/epinefrina
lidocaína 2% 1 ml/10 cm• Bloqueo hasta T9 5-15
1,5-2 c/epinefrina
dominante maneja la jeringa y la no dominante controla
el avance de la aguja sosteniendo sus alas con el índice y 1-1,5 s/epinefrina
lidocaína 2% 3-5 mg/kg Bloqueo hasta L1 5-15
pulgar y el cuerpo con el dedo mayor. 1,5-2 c/epinefrina
4-6 s/epinefrina
Bupivacaina O, 5% 1-2,5 mg/kg Bloqueo hasta L1 10-20
4-6 c/epinefrina
TABLA 1-20: Drogas analgéSicas utilizadas por vía epidural en pequeños- animales 4-6 s/epinefrina
Bupivacaína 0,5% 0,22 ml/kg Bloqueo hasta L1 10-20
4-6 c/epinefrina
Droga Dosis Volumen a instilar Latencia Duración
(mllkg)' (minutos) 4-6 s/epinefrina
(horas) Bupivacaína 0,5% 0,31 ml/kg Bloqueo hasta T12 10-20
4-6 c/epinefrina
Morfina O, 1 mg/kg O, 13-0,26 30-60 10-24 4-6 s/epinefrina
Meperidina 0,5-1,5 mg/kg Bupivacaína 0,5% 1 ml/4,5 kg Bloqueo hasta L1 10-20
0,2-0,26 10-30 5-20 4-6 c/epinefrina
Oximorfona 0,05-0, 1 mg/kg 4-6 s/epinefrina
0,26 20-40 7-10 Bupivacaína 0,5% 1 ml/3,5 kg Bloqueo hasta T9 10-20
4-6 c/epinefrina
Hidromorfona 0,05-0, 1 mg/kg 0,26 4-5 s/epinefrina
Bupivacaína 0,25% 1 ml/10 cm• Bloqueo hasta T9-10 10-20
La. tabla continúa en la pág. siguiente
52
53
Otero ! Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
:'!i
'f~[~I (IT@m'ttl.ili:e:tWt1~-~@@lfü:ia~$~l~C~,l!&~~-¡:;&- l.1fu~@r,1 @?~ ~~~ll~~~~~~~.Lh_~- ~; Luego de la punción, hay que mante- -J
~:~~--- \~ó~~·~ ~~ t
-.·::~
@H!a.r~Hil~ [email protected]@..~ 1 ·ner al paciente cabeza abajo con una ~
inclinación de 5 grados (posición de
·fi¡
Droga Dos;s Extensión del bloqueo Latencia (minutos) Duración (horas)
Trendelenburg) durante al menos 5
-·----------
.
--·--------- minutos (fig. l-67).
Bupivacaina 0,25% Bloqueo hasta T9-10
1 mlf10 cm•10-20 4-5 s/epinefrina
":¡~=
~-1\
-- -----------·------------------------------
fJ~ ?--"~--,~
• Las soluciones hipobáricas se emplean
,~";M· _}~
Bupivacaina 0,25% 1,5 ml/10 cm• Bloqueo hasta TZ-5 10-20 A-5 s/epinefrina para bloquear las zonas opuestas al de- -:.
--------- - - · - - - - - - - - - - - - --- - - - - - - - · - - ----~-
cúbito. $'\
Bupivacaina 0, 1% 1, 5 ml/10 cm• Bloqueo hasta TZ -5 10-15 2-4 s/epinefrina Dosis: 0,05 ml/kg de bupivacaína hi-
i •
-- ---------- -----
.t···~.lit
pobárica al 0,25%.
Ropivacaina 0,5%
------ - - · - - - -
0,8 ml/10 cm•
-------
Bloqueo hasta l1
--~----
10-20
·--
2-4 s/epinefrina
----- -------· Preparación de la formulación: bupi- ··.
:'<~--..,.;-Í<j,--1 ·:~
Ropivacaína O, 5% 1,2 ml/10 cm• Bloqueo hasta T5-9 10-20 2-4 s/epinefrina vacaína regular al 0,5% +agua desti-
-------- lada estéril en proporciones iguales. ·j
Droga Dosis (mi) Extensión del bloqueo Latencia (minutos) Duración (horas)
Lidocaína 2% (con epinefrina) 1-1,5 ml Bloqueo hasta T9-L1 5-15 1,5-2 Bloqueos locales/
Lidocaína 2% (con epinefrina) 1 rnl/5 kg Bloqueo hasta L1 5-15 1,5-2 regionales
Lidocaína 2% (con epinefrina) 1 rnl/3,5 kg Bloqueo hasta T4 5-15 1,5-2
Los bloqueos regionales periféricos con-
Bupivacaína 0,5% (con epinefrina) 1-1,5 ml Bloqueo hasta T9-L1 10-20 4-6 sisten en la administración de un anestési-
Bupivacaína 0,5% (con epinefrina) 1 ml/5 kg Bloqueo hasta L1 10-20 4-6 co local en el tejido conectivo que circunda
un tronco nervioso o un conjunto de ner-
Bupivacaína 0,5% (con epinefrina) 1 rnl/3,5 kg Bloqueo hasta T4 10-20 4-6 vios, con Ja consecuente insensibilización
Ropivacaina 0,5% 1-1,5 ml Bloqueo hasta T9-L1 10-20 2-4 de la región anatómica inervada por éstos.
• El éxito de Jos bloqueos nerviosos radica
Mepivacaina 2% 1-1,5 ml Bloqueo hasta T9-L1 5-10 1,5-2
principalmente en la proximidad del si-
Levobupivacaína 0,5% 1-1,5 rnl Bloqueo hasta T9-L1 10-20 4-6 tio en el que se instila la solución anesté-
sica respecto del nervio a bloquear.
• En general, Jos pacientes caninos toleran
bastante bien Ja realización del bloqueo,
Anestesia espinal pero la falta de colaboración puede re-
• El abordaje subaracnoideo (espinal) se realiza entre L5-6 en las razas caninas grandes y entre L6-7 en Jos perros solverse mediante Ja aplicación de seda-
pequeños y gatos (ver detalles en pág. 184). ción o Ja implementación de una anes-
• En este caso se emplean agujas para punción espinal calibre 20-22 de 50-80 mm, según Ja talla del paciente. tesia ligera antes de practicar Ja técnica.
• En la administración subaracnoidea, el peso de la solución instilada (baricidad) y la posición del paciente deter- • La proximidad entre las estructuras ner-
minan Ja distribución y extensión del bloqueo nervioso (fig. I-66). Figura 1-67. Paciente en posición de Trendelenburg, luego de la ad- viosas y vasculares exige constatar que
o Dosis sugerida para cirugía toracoabdominal: 0,05 ml/kg de bupivacaína hiperbárica al 0,5%. ministración de una solución anestésica hiperbárica. la administración sea extravascular.
54 55
Otero : Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos Sección 1 ¡ El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Neuroestimulación eléctrica
Et neurolocalizador es un generador de corriente
continua constante, que produce una onda de co-
rriente cuadrada, la cual no debe sufrir variaciones Figura 1-69. Bloqueo de la rama maxilar del nervio trigé-
frente a los cambios de impedancia de los distintos mino. La aguja se introduce por debajo del arco cigomá-
tejidos. tico y se direcciona hacia la fosa pterigopalatina. A, Crá-
Figura 1-68. Neurolocalizador y agujas. Éstas funcionan como
• La frecuencia de pulsos puede regularse en 1-2
Hz (cantidad de estímulos por segundo).
eleclrodo estimulante y aguja de inyección. 1 neo canino. La aguja señala la fosa pterigopalatina, sitio
en el que se deposita el anestésico. B, El dibujo ilustra
• La duración de cada pulso eléctrico puede regu- la relación entre las estructuras óseas y los puntos de re-
larse en 0,1-0,3 mseg. ferencia. C, La fotografía muestra la dirección de aguja.
• Las duraciones de impulso eléctrico menores El dedo índice se ubica por debajo del arco cigomático y
que 0,15 mseg estimulan sólo fibras nerviosas motoras. por detrás del canto lateral del ojo, sitio de inserción de
• La intensidad de corriente varía entre 0,1 y 5 mA. la aguja (en el recuadro: abordaje oral).
• El polo negativo (conector negto) del neurolocalizador se conecta a la aguja de inyección.
• El polo positivo (conector rojo) se conecta a la piel del paciente mediante un conector de ECG o una pinza cocodrilo.
• Las agujas actualmente utilizadas funcionan como electrodo estimulante y aguja de inyección (fig. 1-68).
• La intensidad de corriente necesaria para producir una respuesta motora depende de la distancia entre la punta
de la aguja y el nervio. • El bloqueo del nervio maxilar y sus ramas insensibiliza el paladar blando, la mucosa palatina, el suelo del vestfüu-
• Una respuesta motora obtenida con una intensidad de corriente baja indica que la punta de la agujá se encuentra lo nasal, el seno maxilar y la arcada dental superior.
en proximidad del tronco nervioso.
Nervios oftálmico, lagrimal y cigomático
• En la práctica clínica, la corriente estimulante inicial para obtener una respuesta motora es de 1-2 rnA.
• La intensidad de la corriente se reduce gradualmente mientras la aguja-electrodo es avanzada en dirección del • Los nervios oftálmico, lagiimal y cigomático son responsables de la inervación del ojo, la órbita, la glándula lagri-
tronco nervioso buscando mantener la misma respuesta motora_ mal, los párpados y la piel adyacente.
• En el momento en el cual las contracciones del músculo efector se obtienen con una intensidad de corriente de La aguja se inserta por debajo del arco cigomático, un dedo por detrás del canto lateral del ojo (fig. l-70).
0,5 mA (duración del estímulo de 0,1 mseg) la aguja-electrodo se encuentra a la distancia adecuada para realizar • Se direcciona en sentido dorsomedial y caudal apuntando a la fisura infraorbitaria.
la inyección.
• Las respuestas musculares obtenidas con una intensidad de corriente más baja pueden indicar excesiva proxi-
midad al nervio, y se corre el riesgo de inyectar el anestésico local dentro de las vainas perineurales con la con- 1r~~·.
secuente posibilidad de provocar daño a las estructuras nerviosas.
• Como regla general debe comprobarse la ausencia de clonía muscular a 0,2 mA.
56 57
Otero ! Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
rt
i'
Sección I 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
• Como punto de referencia para direccionar la,aguja se puede utilizar el conducto auditivo externo del hueso '
temporal del lado opuesto al de la punción.
Nervio infroorbitario
• El nervio infraorbitario es la continuación del nervio maxilar.
Es el responsable de la inervación de la arcada dentaria y el labio superiores, el paladar y la nariz.
Puede ser bloqueado en su emergencia del canal infraorbitario a la altura del orificio homónimo (fig. I-71). t.
• Este último se palpa con facilidad por encima del borde craneal del cuarto premolar, en la intersección del arco
cigomático y el hueso maxilar.
La él.
• de aguja puede insertarse en forma percutánea, pero lo recomendado es levantar el labio y punzar por debajo
59
.•. - ~--- ........ .... c~"'C'.)•1..u~ y mane10 oe1 <1olor en pequeños animale~. Repone de- casos
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
• Para bloquear las ramas C8 y TI se inyecta la solución anestésica en craneal y caudal de Ja cabeza de la primera
costilla.
• Antes de inyectar el anestésico, siempre se debe constarar que la aguja no esté en el espacio epidural o subarac-
noideo .
• Hay que aspirar ames de depositar la droga para evitar inyecciones intravasculares.
• El bloqueo unilateral del nervio frénico es una complicación potencial, aunque no compromete la ventilación del
paciente.
El bloqueo bilateral del nervio frénico puede comprometer la función respiratoria del animal, por lo tanto, se
sugiere e\1tar el uso de esta técnica a ambos lados de la columna venebral.
Las principales ventajas de esra técnica son que se emplean escasos volúmen.es de anestésico (0,05-0,l ml/kg por
sitio), tiene un comienzo de acción más rápido y la analgesia que promueve involucra el miembro anrerior desde
la articulación escapulohumeral .
• Una herramienta útil para realizar este bloqueo es el neuroestimulador.
1~~ • El estimulo del nervio C6 produce clonía del músculo supra o infraespinoso.
,- ~~
Figura 1·73. Abordaje subescapular del plexo axilar (boqueo intraaxilar) A, Ei diliujo ilustra la ubicación del plexo axilar.
-- . ..
-~;º~ • El estlmuio del nervio C7 evoca Ja contracción del músculo blceps femoral, que se evidencia como flexión del
codo.
• El estimulo del nen1o C8 provoca la flexión o la extensión del codo por estimulación de las rafees del nervio
Las líneas marcan los límites dorsal y ventral, respectivamente. El límite caudal c:stá representado por el borde anterior musculocutáneo o el radial, respectivamente.
de la primera costilla. La flecha muestra el recorrido de la aguja. B, La foto m.uestra la ubicación del plexo axilar en un • El estímulo de TI produce la despolarización de una de las rafees de los nervios cubital y mediano, y por lo tanto,
canino. La aguja se introduce en dirección caudal, ingresando a la altura de la articulación escapulohumeral. la flexión del carpo.
precedentemente, hasta obtener Ja respuesta muscular de la estimulación del nervio musculocutáneo (flexión Bloqueo nervioso periférico del miembro pelviano: nervios lumbares
del codo) o Ja del nen1o radial (extensión del codo). De esta manera, se eviran los movimientos innecesarios de y sacros
la aguja que podrían lesionar estructuras nerviosas o vasculares. Un volumen de 0,3-0,4 ml/kg generalmente es
suficiente para promover un bloqueo exitoso.
Nervio fe moral
Abordaje paravertebral para el bloqueo del plexo axilar (bloqueo paravertebral)
• El nervio femoral se origina de los nervios lA, L5 y L6, los cuales se unen entre las fascias de los músculos psoas
• Las ralees que nutren el plexo axilar corresponden a los pares nerviosos C6, C7, C8 y TI que emergen entre C5-C6, mayor y menor (compartimiento del psoas) para formar un robusto nervio periférico.
C6-C7, C7-TI yTl-T2, respectivamente. • Este nervio puede bloquearse a nivel inguinal, donde la aguja se insena por Ja cara !lledial del muslo. Las pulsa-
• Para realizar este bloqueo se procede a desplazar la escápula hacia caudal e identificar la prominente apófisis ciones de la arteria femoral sirven de gula para identificar el sitio de punción.
transversa de C6y la cabeza de la primera costilla (fig. 1-74). • El anestésico se instila, luego de realizar Ja marúobra de aspiración, en craneal de la mencionada arteria.
• La primera instilación se realiza por delante de la apófisis transversa de C6 en concordancia con la emergencia • Puede emplearse cualquier anestésico y, en general, O, 1-0,2 ml/kg son suficientes para promover un blo-
de la rama C6.
queo exitoso.
• ramaC7.
La segunda instilación se realiza por detrás apófisis transversa de C6 en concordancia con la emergencia de la • La técnica realizada con el neuroestimulador es igual a la descrita sin el instrumento (fig. 1-75).
• La respuesta muscular buscada será Ja del cuádriceps femoral con una clara extensión de Ja articulación de la
rodilla.
El nervio femoral también puede bloquearse dentro del compartimiento del psoas mediante un abordaje paraver-
tebral lumbar (fig. I-76; ver más detalles en pág. 194).
~
j
:··'
1
'""" 1·7'. llloq~ "'"~rtobral pl~o '"' """-A, Lo''"'' m~'" •~ """'~'""'""oc""'"
queo parave1tebral del plexo axilar. Las fle:has marcan los sitios de punc.ión. La droga se instila en craneal y caudal de
la apofis1s transversa de C6 en concordancia con la emergencia de las raices C6 y C7, respectivamente, y en craneal y
•••"m el blo 1.
caudal de la cabeza de la primera costilla en concordancia con la emergencia de las raíces C8 y T1. B, La foto muestra Figura 1-75. Bloqueo del nervio femoral, abordaje inguinal. Figura 1-76. Bloqueo del nervio femoral, abordaje paraverte-
la dirección de la aguja, buscando evocar la respuesta motora. ! La aguja se inserta por la cara medial del muslo, ventral al bral lumbar. La aguja se introduce a nivel del espacio inter·
1 músculo psoasiliaco y craneal a la arteria femoral. vertebral LS·L6, 1-2 cm lateralmente a la linea media.
•
"'-·-.,......,;;:· .·--2·--- . .·
j. ~
• La realización de esta técnica requiere la utilización' del·neuroestimulador, ya que la gran masa muscular lumbar
hace difícil el reconocimiento de puntos de referencia precisos para el bloqueo "a ciegas".
• La aguja se introduce a nivel del espacio intervertebral L5-L6, 1-2 cm lateralmente a la línea media.
• La profundidad a la cual se introduce la aguja está determinada por la respuesta muscular obtenida (contrac-
r1
1íi
' Sección J ¡ El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
• Vecuronio [se metaboliza en el hígado por desacetilación y se excreta por bilis; se elimina sólo un 20-30% por riñón).
• Caninos y felinos: 0,03-0,05 mg/kg rv (duración: 20-30 minutos).
Rocuronio (se elimina por metabolismo hepático, muy rápidamente).
• Caninos y felinos: 0,25-0,6 mg/kg fV (duración: 5-15 minutos).
ción del cuádriceps femoral con clara ei.1ensión dP l;i articulación de la rodilla).
• Con esta técnica, el anestésico toca! es depositado a nivel de la raíz nerviosa L5 del nervio femoral.
• Generalmente, un volumen de 0.3-0,4 mt/kg bastan para producir un bloqueo exitoso.
Nervio isquiático (ciático)
l1 A excepción de la succinilcolina, todos los demás relajantes no despolarizan tes se revierten
con neostigmina a 0,03 mglkg rv.
• El nervio isquiático es ta continuación extrapetviana del plexo tumbosacro por detrás del foramen isquiático
mayor.
f Ventilación y anestesia
Sus fibras derivan principalmente de tas ramas ventrales de tos segmentos L6, L7, SI y S2.
Et nervio isquiático se intercepta entre el trocánter mayor del fémur y la tuberosidad isquiática (fig. I-77). !
-o.~
La ventilación a presión positiva (VPP) es a menudo un recurso indispensable en el manejo del paciente anestesiado.
• La aguja se inserta 0,5-1 cm. ;;~
Objetivos primarios de la VPP:
• El anestésico se instila, luego de realizar Ja maniobra de aspiración. j
• Puede emplearse cualquier anestésico y, en general, 0,05-0, 15 mt/kg son suficientes para promover un bloqueo ~ Mejorar el intercambio gaseoso, mediante el ihuemento de la ventilación alveolar (VA).
·~
exitoso. _¡ Mejorar la oxigenación arterial.
Este bloqueo nervioso insensibiliza gran parte del miembro y, junto con el bloqueo del nervio femoral/safena, ~ Incrementar el volumen pulmonar.
puede emplearse en el abordaje quirúrgico de la articulación de la rodilla. t Prevenir la atelectasia (ver detalles en pág. 65).
• En el caso de utilízar el neuroestimulador, la respuesta muscular que se obtiene luego de la estimutación del
nervio isquiático es la extensión o la flexión de la articulación del tarso, según se estimulen las fibras del nervio
J Objetivos adicionales de la VPP:
peroneo o el tibia!, respectivamente. l j • Incrementar la capacidad residual funcional.
• El bloqueo parasacro del nervio isquiático se detalla en la página 199. if
}}: • Disminuir el trabajo respiratorio ..
.. • Revertir la hipoxemia.
-~
~:f
• Tratar la acidosis respiratoria .
:t
~~ Definición:
-; La ventilación es el movimiento del gas hacia adentro y fuera del pulmón.
i
~ • La mecánica ventilatoria depende de:
• Caja torácica.
~ • Músculos ventilatorios.
• Sistema nervioso.
62 63
Otero Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequel\os antmales. Reporte de caso~
r
·,i ~f
~l
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
D -- Efectos de la VPP
• El oxigeno induce daño pulmonar.
Figura 1-78. A, Bolsa de resucitación Ambu y válvula de PEEP. B, Válvula de PEEP conectada a la bolsa de resucitación. • La generación de radicales Libres perjudica la fisiología pulmonar.
• Reducir la FiO, < 0,60 en las primeras 12 horas.
Caída de débito cardíaco.
Alta presión intratorácica =baja el débito cardíaco.
Reclutamiento alveolar
Las maniobras de reclutamiento alveolar son estrategias ventilatorias destinadas a restaurar la aireación normal de
Figura 1-79. Ventilación manual con bolsa reservorio. La
los pulmones y por lo tanto contribuyen a minimizar la presencia de atelectasias.
válvula APL regula la presión espiratoria (PEEP) y la com-
Consisten en un breve y controlado incremento de la presión en la vía aérea para abrir las áreas pulmonares colapsa-
presión manual, la presión pico (P.,c). El manovacuómelro
permite medir la presión en la vía aérea. das, manteniendo una adecuada presión positiva al final de la espiración (PEEP) para evitar el recolapso.
El reclutamiento se produce al alcanzar una presión de 40 cm H,O.
• Para acondicionar el parénquima pulmonar, se realizan incrementos escalonados de P"" y PEEP (ver esquema).
Una vez reclutado el pulmón, éste debe ser sometido a una PEEP (que en general ronda los 5-15 cm H10) para man-
tener la apertura alveolar y evitar un nuevo colapso.
• La PEEP "óptima" se encuentra 2 cm H,O por encima del punto de cierre pulm_onar. Este punto puede ser determi-
nado por parámetros de mecánica respiratoria (compliance pulmonar dinámica o estática), indicadores de inter-
cambio gaseoso (SpO,, PaO,, espacio muerto o flujo de CO,) o por imágenes pulmoryres (tomografía, RM).
La atelectasia se produce en pacientes sometidos a anestesia general, sobre todo cuando éstos reciben mezclas ga-
Ventilación mecánica (ventilador) seosas hiperoxémicas (FiO, > 0,6).
Se realiza en pacientes hemodinámicamente estables y con una volemia normal.
Controles del ventilador: ajuste estándar Durante la maniobra de reclutamiento alveolar es imprescindible monitorear la hemodinamia (presión arterial,
• Frecuencia respiratoria 12-20 rpm. ETCO, y SpO,).
vr: 6-1s ml/kg.
Presión pico: 10-20 cm H 2 0 máx.
• Presión meseta: 10-12 cm HzO. Esquema de reclutamiento alveolar
• Relación I:E ideal: l :2. Realizar siempre antes de aplicar PEEP o de reajustar un valor de PEEP superior.
• No superar un tiempo inspiratoriode 1,2 seg en animales> lO kg. Realiiar durante la anestesia y antes de la extubación de pacientes hemodinámicamente estables y con una volemia
• No superar un tiempo inspiratorio de 0,8 seg en animales< lO kg. normal.
Practicar el reclutamiento hasta que el paciente supere el impacto hemodinámico que acompaña a la inducción
Clasificación (tipos de ventilación) anestésica.
• Controlada por volumen. Estrategia de reclutamiento alveolar (fig. 1-80).
• Controlada por presión.
• Controlada por flujo.
• Controlada por tiempo. q:J: 50
E 45
Ajuste del ventilador según patología ~ 40+--------~ ~
Falla respiratoria hipercápnlca (pulmón normal) ~ 35
• Fi02 : 0,21-0,40. Figura 1-80. Representación esquemática de ~ 30
• Vf:B-lOml/kg. una estrategia de reclutamiento alveolar. En .!!! 25
• FR: 12rpm. tres pasos la PEEP se incremeta en alícuotas de ~ 20
• PEEP: "'5 cm H 2 0 (ajustar previo reclutamiento). 5 cm H10. Las columnas verticales representan ~ 15~--~~
el volumen coniente (7-9 ml/kg). Adaptada de e 10
Falla respiratoria hipoxémica (pulmón dañado) Tusman et al., BJA, 1999. -o
·¡¡; 5 1O respiraciones
• Fi02 :L
• vr: 6-8 ml/kg.
~ o
• FR: 15rpm.
• PEEP: titular la PEEP ideal. 1iemp0 (minutos)
1
64 t--
65
j
Otero ! Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
:r--
'~
Sección 1 l El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación.
c'f':"l"lT.'l--Utl ~!l!'-1
- '':'_,,.
~_ ~ ~.,¡;¡,,¡:7~, ' ./ 'jf ,• ,:W<~ :, • 1
Recuperación
66
Otero : Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
Oxigenación
r
2j
~
':-:
Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
Automutilación. Ésta puede observarse también durante el período de recuperación quirúrgica de animales no
.~
---~
tratados con agentes analgésicos.
• Mantener el monitoreo de Ja Sp0 2 durante al menos 30 minutos luego de la extubación. Cambios fisiológicos:
• Aumento de la rrecuencia cardíaca en reposo.
Mantener una FiO, adecuada en pacientes:
• Aparición de ritmos anormales, tales como extrasístoles ventriculares.
• Con Sp0 2 < 93%.
~-y • Cambios de la frecuencia respiratoria.
• Añosos.
• Cambios del patrón respiratorio.
• Obesos.
• Taquipnea o respiración superficial.
• Braquicefálicos. ¡ • Disminución de la formación de orina.
• Hipotérmicos.
• Tendencia a la constipación.
• Cardiópatas.
• Alteración del tiempo de llenado capilar, hasta la aparición o mantenimiento del shock.
• Postoracoromía.
• Hipertensión.
• Que reciben infusiones de opiáceos, propofol o agonistas alfa,.
• Dilatación de pupilas.
Métodos de oxigenación: _:-~
• Máscara.
• Adosar la máscara a un circuito de no-reinhalación, libre de anestésico (desconectado del vaporizador).
El dolor y su relación con la patología que lo origina
• Carpa de oxígeno. • La siguiente lista es una ayuda más en la valoración del dolor y contribuye a seleccionar el protocolo que se uti-
• Ajustar ei flujo para mantener una Fi02 de 40-60% de O,. lizará.
• Catéter nasal (bigotera). • Muchas de las patologías pueden cambiar de categoría según la extensión y el daño de los tejidos comprome-
• Aplicar lidocaína en gel en forma tópica en las fosas nasales ames de colocar el dispositivo. tidos.
• Fijar el catéter sobre la nariz con cinta hipoalergénica.
• En pacientes en unidad de cuidados intensivos (UCI), fijar con puntos de sutura. Con fines prácticos, las patologías se pueden clasificar según el dolor que causan en 5 grados:
• Un flujo de 50-100 ml/kg/rninuto, mantiene una Fi02 de aproximadamente 40%. • Grado 1: patologías en proceso de resolución o procedimientos quirúrgicos poco dolorosos que han tenido un
Se sugiere humidificar el O,. mediante una trampa de H20. manejo correcto, como por ejemplo:
• Ajustar al FGF para evitar molestias y distensión gástrica. • Tartrectomía.
• Cirugías de párpados.
Primer chequeo del nivel de analgesia Punción de tórax.
·,i- • Otitis.
Cistitis.
• LA ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS NO ES NI PUEDE CONSIDERARSE UN TRATAMIENTO MÉDICO • Uretritis.
EN SÍ MISMA. • Heridas de tejidos blandos.
• Tratamiento para pacientes con dolor de grado 1:
• AlNE + dipirona. En caso de necesidad de rescate, sumar tramado!.
• Sólo la confirmación de la eficacia terapéutica del protocolo administrado, mediante métodos objetivos, corrobo-
ra un tratamiento adecuado. Grado 2: procedimientos quirúrgicos recientes en los que no hay gran daño de tejidos, o patologías del nivel
No caer en la tentación de pensar que la sola indicación de un analgésico es suficiente para tratar el dolor. anterior que por procesos inflamatorios complicantes o por su extensión entran dentro del segundo grado de la
• Aplicar una escala de medición de dolor tan pronto como el paciente recupere la conciencia y reaccione ante escala, como por ejemplo:
estimulas verbales y táctiles. Ovariectomia.
• En general, cuando el paciente se encuentra en la categoría de dolor moderado (30% por encima del O de la • Ovariohisterectomía.
escala empleada) la analgesia debe ser rescatada. • Heridas o traumatismos romos de poca magnitud.
Cirugías intraoculares.
IMPORTANTE Otitis graves.
Para dar por concluido un tratamiento analgésico se debe constatar que el puntaje obtenido en la escala empleada • Cistitis hemorrágícas.
para evaluar la evolución del paciente arroje valores de cero durante dos mediciones consecutivas. Es decir, el ani- • Abscesos con compromiso extenso de tejidos circundantes.
mal no tiene dolor antes de recibir la medicación analgésica y permanece sin cambios luego de la administración. • Tratamiento para pacientes con dolor de grado 2:
·'
"';: • '!\'amado]+ AINE. En caso de n~esidad de rescate, sumar dipirona.
• Los signos asociados al dolor no siempre están presentes, sobre todo en pacientes con estado mental deprimido • Grado 3: pacientes con un grado mayor de dolor. Como puede verse, algunas de las patologías o procedimientos
o con distintos grados de excitación. pertenecen a la categoría anterior:
Los animales con dolor suelen manifestar cambios de conducta más o menos marcados. Ovariectomía.
• Permanecen inmóviles, rehúsan moverse y pueden llegar a orinar y defecar sin abandonar el decúbito. ' • Ovariohisterectomía.
Tendencia a esconderse; ésta es una conducta muy común en los felinos, los que suelen buscar lugares oscuros • Laparotomía exploratoria (procedimientos cortos).
(el fondo de la jaula) y tranquilos. Obstrucción uretral.
• Inutilización de una determinada parte del cuerpo, lo que incluye claudicaciones de diversa intensidad o movi- Obstrucción ureteral.
mientos limitados de diferentes áreas del cuerpo. • Fijación externa de huesos.
• Cambios en su carácter, como por ejemplo, volverse muy dependientes del propietario o tomarse agresivos con • Reparación quirúrgica de ruptura de diafragma pelviano.
el entorno. • Pancreatitis temprana o en resolución.
• Alteraciones en el apetito: suelen marñfestar disminución de la ingesta o incluso se niegan a comer. ¡ • Enucleación del globo ocular.
• Vocalizaciones, ladridos o aullidos continuos o intermitentes. • Remoción de masas tumorales .
• Posturas anormales, como posición de rezo, típica del dolor abdominal en el canino. .• Tratamiento para pacientes con dolor de grado 3:
• En esta postura, el enfermo apoya los codos en el piso y mantiene los miembros posteriores extendidos con la • Se recomienda emplear bloqueos nerviosos con anestésicos locales de larga duración (bupivacaína, ropiva-
intención de desplazar el contenido abdominal. caína) durante el tiempo quirúrgico.
68 69
Otero ¡ Protocolos anestésicos y manejo de-1 dolor en pequeños animales. Reporte de casos Sección 1 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
~ {'
Tramado!+ AINE_ En caso de necesidad de rescaté~ sumar dipirona_ experimentan las diversas manifestaciones ana- Escala de valoración del dolor de la Universidad de Melboume (UMPS)
Si no se obtiene la respuesta deseada, remplazar el tramado! por opiáceos fuertes (codeína, morfina o meta- lizadas y, así, determinar si mejora o empeora Cat~orfa Caracterfstkas 1 Puntale
dona)_ con el tratamiento. Esto permite entrenarse en a. Parámetros dentro del rango fislológico o
b. Pu""Pilcis-d!latadas 2
el reconocimiento de los signos y actitudes del
• Gra.d.o 4: patologías con mayor nivel de compromiso tisular o tejidos sumamente inervados, corno por
ejemplo:
enfermo, y además obliga al personal afectado a
su cuidado a realizar evaluaciones continuas. La
Datos fisiológicos
e! Incremento de la frecuencia cardíaca
>100%
>20%R=
>50%
L.________
2
3
Pleuritis. elaboración de fichas en las que se registran los e. Temperatura por encima del Hmite de
Trauma_ hallazgos y las observaciones posibilita también referencia
f. Salivación/ Ba:beo
• Fracturas. comparar los resultados de los diferentes eva- Respuesta a la Sin cambios
Cirugías que involucran superficies articulares_ luadores y consensuar opiniones. palpación de la Reacciona al contacto 1
herida• Reacciona antes del contacto 1
Prolaoso de disco_ Actlvldad• E.stá descansando, durmiendo, semlconclente
Diste~sión de cápsula visceral (hepatitis, nefritis)_ Escalas unidimensionales Está desDlt!rto
F.st~ comiendo
Torsión de órganos (testicular, esplénica, hepática, vesical, uterina). Escala visual análoga (VAS) E.stá lnauleto
Obstrucción intestinal. La escala visual análoga consiste en uria línea Se mueve constantemente
Dócil
Peritonitis. de 100 mm de largo. Estadomenta1· rM~sumtso
Ablación total del conducto auditivo. En el extremo izquierdo se coloca la ausencia Asustaao
Amputación. de dolor y en el extremo derecho el máximo A11:reslvo
a. Prntee:e la zona afectada
Cirugías ortopédicas de magnitud importante. dolor soportable. b.• Decúbito lateral
Osteoartritis. • El evaluador marca en la línea el dolor que su- Decúbito estema!
Postura Sentado o levilntado con la cabeza eni:ulda
Osteodistrofia hipertrófica. pone está sufriendo el paciente. Sentado o l~antado con la ca~za calda
Dolor asociado a neoplasias. Cambia frecuentemente de oosklón
Postura anormal (rezo: arqueado, etc.l
Inflamación y necrosis posradioterapia. Escala numérica Novoca!Jz.a
Politraumatismo. • Con la escala numérica el evaluador asigna un Vocalización • Vocaliza cuando lo tocan
Trauma craneano. valor de 0-10 al dolor que supone está pade-
Vocalita de manera intermitente
Vocaliza de manera continua
Glaucoma. ciendo el animal. Puntale total
Uveítis. •Escogerunaopd6n.•Seexduyeell:idr1dode•htrta.
1 L:unldo. rucado, mordisqueo o protec:dóri de la herida Qmbl'n se con!rid!ITTln s\gna:s poslttvoi;
• Toracotomías. Escala deo dolor compuesta y abreviada de Glasgow Puntaje máximo 27.
• Estemotomías.
A Observar al paciente (canino) en la jaula. ¿Cómo se encuentra? Se recomienda el rescate de la analgesia con puntajes por encima de 7.
• Tratamiento para pacientes con dolor de grado 4:
Se enfatiza la necesidad de emplear bloqueos nerviosos con anestésicos locales de larga duración (bupivacaí- A1 Figura 1-86. Escala de Melb.ourne traducida al castellano
na, ropivacaína) durante el tiempo quirúrgico. (no validada). -
me
Durante las primeras horas y hasta constatar el estado del paciente mantener infusiones (MKL o FKL).
• Se recomienda el uso de morfina epidural o espinal. ka
• Luego de 24-48 horas (según evolución) continuar con: Escala descriptiva
B. Retirar de la jaula y observar. El caminar es: •
Tramado! + All'.'E. En caso de necesidad de rescate, sumar dipirona. Utiliza cuatro categorías para evaluar la intensidad
• Si no se obtiene la respuesta deseada, remplazar el tramado! por opiáceos fuertes (codeína, morfina o me- del dolor:
tadona). O) Ausencia de dolor.
La posibilidad de instaurar un bloqueo nervioso continuo a través de un catéter peridural o perineural debe 1) Dolor leve.
ser contemplada (ver más detalles en pág. 180)_ •En 0:50 de nocamlriar pa$ar al punto C.
2) Dolor moderado.
3) Dolor grave.
• Grado 5: comprende algunas de las patologías anteriormente mencionadas que incluyen grandes extensiones de C. Ejercer presión sobre la herida o área dolorida. ¿Cómo reacciona?
tejidos con inflamación y alto pontaje en la escala de dolor. Sin reacción Otra opción sería:
• Neuropatías_ Mira alrededor O) Ausencia de dolor.
• Hernias discales. 1) Dolor mínimo (fácilmente tolerable sin analgésicos)
• Peritonitis. 2) Dolor moderado (solamente tolerable con analgé-
• Pancreatitis necrotizante. sicos).
• Colecistitis necrotizante. 3) Dolor grave (dificil de tolerar aun con analgésicos).
• Cáncer óseo. D. Actitud El paciente (canino) está:
• Fractura espontánea. • Esta última alternativa, si bien es fácil de implemen-
• Poli traumatismo grave. tar, es poco sensible debido al escaso número de op-
Fracturas múltiples. rador ciones y la poca discriminación entre categorías que
• Tratamiento para pacientes con dolor de grado 5: ofrece.
rador
• Ídem pacientes con dolor de grado 4.
El punt.lje final se obtiene sumando los parciales de cada categorfa.
Escalas multidimensionales
Métodos clínicos de evaluación del dolor Puntaje máximo 24 o 20 (sin movilidad).
• Más sensibles que las unidimensionales.
Habitualmente se emplean diferentes tipos de escalas para ponderar el dolor clínico. En el caso particular de la í Se mom;enda el .-escatede laanalges;a con puntajes porendma de 6 (6/24) os • Disminuyen la subjetividad del evaluador.
1 5 2
medicina veterinaria, es un observador el que asigna un determinado grado al dolor que experimenta el paciente. C ! ºJ- • Permiten definir un punto de corte para el rescate de
La subjetividad del evaluador es tal vez el punto más crítico de este tipo de método. No obstante, es una buena • Figura 1-87. Escala de Glasgow traducida al castellano (no la analgesia Yla respuesta del paciente al tratamiento
práctica detenerse frente al paciente, adjudicarle un determinado "nivel de dolor", cuantificar las variaciones que j validada). propuesto.
¡
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~______,;¡------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~71
70
1
"" J,
~
~' d
Otero ! Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales. Reporte de casos
f¡
t ~
Sección f 1 El protocolo anestésico. Pasos a seguir durante su implementación
h.~ FCV - UBA:'Cátedra de Anestesiologia v Algiología • Es sumamente importante hacer una adecuado seguimiento del paciente hasta el aira definitiva.
• Las escalas más empleadas son
Evaluación Ctínica del Dolor Un punto critico es determinar un adecuado nivel de analgesia durante la recuperación posquirúrgica.
• Escala Glasgow (fig. J-86).
• Escala de Melbourne (fig. 1-87). • Detectar dolor o incomodidad.
úcala de dolor 4A \'et modiflcada F<Ch. Hor.t • Reajustar el tratamiento.
• Escala 4AVet (fig. J-88). I I I
• Sumar ansiolíticos.
Eval u.ación 1Sin dolor o' o' o' o' • Reformular el protocolo analgésico.
5ubjedva
general
Máximo dolor posible -il 1
2
4
1
2
4
1
2
4
1
2
4
,1
• Sumar al propietario como un observador objetivo.
• Establecer diálogo con los dueños ayuda a obtener información relevante.
• El uso de escalas de uso domiciliario es una buena herramienta (tabla 1-23; escala completa en pág. 237).
Cambios resplratortos
Escala visual análoga (VAS) llanto/ gemidos
Lomo arquudo
100mm
Posldón :intWglca /inmóvil
Excitación o depresión
."." ":" ' .- -~- ·-.-.--~ - ~- -· 1
Actltud An....xla
general Se mira. lame o muerde la herida
Oaudkadón. debilidad Nombre: ............................................................ Semana de Tratamiento:
stnstgnos o o o o Por favor, complete este formulario antes de dormir. Registre ta intensidad y el alivio del dolor de su mascota. En caso de obser-
lslgno 1 1 1 1
Escala numérica 2 a4 signos 2 2 2 2 var efectos colaterales, por favor complete el cuadro correspondiente.
múdeSslgnol 3 3 3 3
Oía 1 Ola 2 Oía 3· Oía 4 Oía 5 olii 6 Día 7
2 3 4 5 6 7 8 9 10 lnteracd6n Coociente, ruccionoa al contacto
_
amel Apenu ~acdon.a
operador No n:~na. tnmedf.¡¡tamente Intensidad del dolor
No rucdona o es agresivo
¡Cuán fuerte es el
Escala descriptiva simple dolor de su animal? · · ---.1:- · -:. 1 1 .
ÍI
'2nllaca ....
Frecueoda ··· Incremento< 10%
l~ntoentre11·30%
Incremento en~ 31·50%
~~=~':: I'"""'º 1
dolor
p;llpoclónde Reac:d6n visible o audible:. luego de <f manipulaciones
i.tierui. Reacd6n visible o audible. luego de 2·3 man.lpulaciones
Reacd6n vtsible o audible,. luego de 1 manlpubd6n
St.a reaa:ión
mascota después de · ··
administ~~ ~ medí-
caaon.
·~..-
leve
Nulo
... ~' .~
1 1 1 1 / 1 1 1
Intensidad de Reaa.ión lew,. tra~ de evitar el contacro
!.reacd6n Gira!. cabeza, vocaliza
Trata de escapar ¡ EfectoS colaterales
Puntal• 1-5 Dolor BAJO 1 El tratamiento
FIDal 6-10 Dolo• MODERADO '¡pertUrbó a su animal
11·18 Dolor SEVERO , de a_Lguna fonna?
¿Cómo?
Figura 1-88. Escala 4AVet, traducida al castellano (no validada).
¡
'
.1 72 • 1 73