Uwu Informe 2
Uwu Informe 2
Uwu Informe 2
INFORME ACADÉMICO
AUTORES
ASESORA
Trujillo-Perú
2018
1
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….3
II. DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………………………….4
CAPÍTULO I
2.1.1. Definición………………………………………………………………………………………………………………………4
2.1.3. Síntomas……………………………………………………………………………………………………………………….5
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………..13
IV. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………………14
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………16
2
I. INTRODUCCIÓN
El infarto agudo de miocardio, se diagnostica por sus características clínicas, electrocardiograma, el
aumento de las cifras de los biomarcadores de necrosis miocárdica y los estudios por imágenes o
por la anatomía patológica cada vez más sensibles y específicos, es posible detectar lesiones o zonas
de necrosis miocárdica muy pequeñas. El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las
enfermedades cardíacas más frecuentes en el mundo, este se debe a una insuficiencia en el riego
sanguíneo coronario durante un tiempo, lo que conduce a necrosis del tejido miocárdico y por ende
a la incapacidad de despolarizarse y repolarizarse (es eléctricamente neutro).
Es entender y comprender un tema que nos llamó la atención por ser una de las principales causas
de mortalidad mundial, siendo más llamativo para los investigadores, así como para el público en
general. Uno de nuestro propósito es actualizar a la población y darles a conocer cómo cuidar ya
que ellos no lo saben, pero pueden evitar contraer la enfermedad siguiendo los parámetros de
prevención tales como mantener una dieta adecuada, reducir el consumo de grasas (triglicéridos),
tabaco, alcohol entre otras adicciones, sabemos que el corazón es el principal bombeador de sangre
en todo nuestro organismo interno y qué consecuencias puede traer si sigue dichos malos hábitos.
En el presente informe hemos desarrollado una investigación que consta de 3 capítulos los cuales
veremos: El primer capítulo que trata sobre ‘’El infarto agudo de miocardio’’ dividido en los
siguientes subtemas: Definición, Causas de un IAM sobre la base de presencia, Síntomas,
Presentación clínica y medicamentos para el IAM, Epidemiologia y visión social de la enfermedad,
Evolución cronológica electrocardiograma de un individuo que haya sufrido un infarto de
miocardio; luego el capítulo 2 que trataremos ‘’ Los riesgos y consecuencias del corazón en el IAM
‘’ dividido en los siguientes subtemas : Ubicación del corazón donde se produce el infarto agudo de
miocardio, El síndrome coronario agudo y su clasificación, Estratificación de riesgo para infarto
agudo, Parada cardiaca, Factores de riesgo cardiovascular; por último el capítulo 3 que vamos a
estudiar ‘’ La clasificación del IAM y el tratamiento médico’’ dividido en los siguientes subtemas:
Clasificación clínica del infarto agudo, Diferencia entre infarto de miocardio tipos 1 y tipos 2, La
identificación del síndrome coronario agudo y Tratamiento médico.
3
II. DESARROLLO
CAPÍTULO I
2.1. El infarto agudo de miocardio
2.1.1. Definición
Según Morales, Ramos y Galeana 1 definen que el IAM es la manifestación clínica de la oclusión
trombótica de una arteria coronaria. La dentición actual señala que el término “infarto agudo
al miocardio” debe usarse cuando haya evidencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico
consistente con isquemia miocárdica.
Carrillo y Fonseca 2 sustentan que el Infarto Agudo de Miocardio (IAM), conocido también como
ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción del musculo cardiaco que se produce
cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias. Infarto
significa ‘necrosis por falta de riego sanguíneo’, con agudo se refiere a ‘súbito’, con mío a
‘musculo’ y con cardio a ‘corazón’.
Martínez 3 en su documento ‘’Infarto Agudo de Miocardio’’ La Organización Mundial de la Salud
(OMS) establece que la principal causa de muerte en el mundo es la enfermedad
aterotrombótica, que se manifiesta sobre todo por el síndrome coronario agudo con elevación
del segmento ST y cuyo impacto es mayor al de las enfermedades infecciosas y al cáncer, por
consiguiente, la definición universal del infarto de miocardio, se divide en cinco tipos. Aquí
prácticamente nos referimos al Tipo I, que es el secundario a aterotrombosis, ya sea por ruptura
de la placa y trombosis de la arteria coronario, o bien al secundario a erosión y microembolismo
al lecho capilar coronario.
Sánchez y Rosas 4 nos manifiesta que se clasifica sobre la base de la presencia o ausencia de
elevación del segmento ST en el ECG y se clasifica además en cinco tipos:
4
2.1.3. Síntomas
5
Según explica Lidón los síntomas habituales que presenta un IAM en el ser humano tales
como, dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que
puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y
mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón; dificultad para
respirar estando en reposo; sudoración en estados de ansiedad; palidez en la perdida anormal
de la piel; mareos en el diez por ciento de los casos; entre otros: pueden aparecer náuseas,
vómitos y desfallecimiento si en caso no se llega tratar a tiempo.
6
Como explica Córdoba el dolor, cuando es típico se describe como un puño enorme que
retuerce el corazón. Corresponde a una angina de pecho pero que se prolonga en el tiempo, y
no responde a la administración de los medicamentos con los que antes se aliviaba, por
ejemplo, nitroglicerina sublingual, ni cede con el reposo.
7
Estrada presenta en la presentación clínica de infarto agudo de miocardio, tenemos los
siguientes factores que puede manifestarse en la persona a partir de un caso grave tales como:
opresión precordial, irradiación a cuello, y abrazos; diaforesis, náusea, debilidad; sensación de
muerte inminente; incremento progresivo; por último, medicamentos para el tratamiento de
la enfermedad.
8
Vanegas sustentan que La mayoría de países latinos se encuentran en una transición
epidemiológica caracterizada por la disminución de enfermedades asociadas a carencias
nutricionales y patologías infecciosas y el aumento de enfermedades crónicas relacionadas al
exceso de consumo de varios alimentos y al cambio de estilo de vida caracterizadas por
sedentarismo, aumento en el consumo de tabaco y alcohol y un mayor grado de estrés. Esto
se encuentra más avanzada en áreas urbanas que están en constante crecimiento; existiendo
un aumento casi universal en el consumo azúcar y grasa.
5
2.1.6. Evolución cronológica electrocardiograma del IAM
Morales y Lozano 9 manfiestan que estas fases se dividen en :
INFARTO AGUDO: Se inicia a partir menos de 48 horas, predominan los cambios de fase
aguda, elevación del segmento ST que unido onda T forman una onda monofásica. La
principal alteración en los primeros momentos es el ascenso del segmento ST en al menos
dos derivaciones contiguas. Ante un paciente con dolor torácico y elevación del ST en
derivaciones contiguas, se debe sospechar un Infarto Agudo de Miocardio.
INFARTO SUBAGUDO: Se inicia a partir de 48 horas hacia 1 mes, es la fase de regresión.
Desaparecen los signos de lesión, predominado los necrosis e isquemia. El segmento ST
vuelve a la normalidad. Aparece onda de necrosis y persiste la onda T negativa.
INFARTO ANTIGUO: Llamada también fase crónica, se inicia a partir de 3 meses la onda Q
patológica se hace persistente. Es el signo indeleble de cicatriz miocárdica.
6
CAPÍTULO II
Arias, Barrero, Granada 10, et al. describen que los infartos al miocardio casi siempre se inician
en la región subendocárdica a causa de la mayor vulnerabilidad a lesiones isquémicas.
Después la zona de necrosis se extiende hacia fuera y afecta las áreas media y subepicárdica,
el sitio de la oclusión y la anatomía de los vasos coronarios determinan la localización de un
infarto de miocardio.
Además, nos dice que algunos de los marcadores miocárdicos que se utilizan para seguir la
evolución del infarto al miocardio y sus patrones de elevación son:
11
Senior y Lugo nos explica que el concepto Síndrome Coronario Agudo (SCA) incluye el
espectro de manifestaciones clínicas que se producen posteriores a la ruptura de la placa
aterosclerótica situada en el árbol arterial coronario; usualmente acompañado de trombosis,
vasoconstricción y embolización con diferentes grados de obstrucción de la perfusión
miocárdica. Se divide entre 2 clases con tratamientos diferentes en la presencia de cambios
en el punto J en el electrocardiograma:
7
2.2.3. Estratificación de riesgo para infarto agudo
12
Borrayo y Madrid nos describe que en la actualidad, los cambios que ocurren en el
segmento ST del electrocardiograma permiten clasificar al síndrome isquémico coronario
agudo, identificar el pronóstico y determinar las posibilidades terapéuticas tanto en
pacientes que requieren reperfusión inmediata, con IAM CEST o SICA SEST ya sea angina
inestable o AI/IAM SEST en quienes es necesario el tratamiento anticoagulante y
posteriormente una estrategia invasiva temprana durante la hospitalización, de acuerdo con
su estratificación clínica y bioquímica.
Solla, Bembibre y Freire 14 sustentan que es importante reconocerlos ya que estos factores
aumentan la probabilidad de cardiopatía isquémica: cardiopatía isquémica previa, historia
familiar de cardiopatía precoz (varones ≤55 años y mujeres ≤65 años), edad, sexo, diabetes,
HTA, dislipemia, tabaquismo y/o consumo de cocaína, enfermedad arterioesclerótica en
otros territorios, obesidad, sedentarismo o estrés. Por otra parte, sobre el ‘’Síndrome
Coronario Agudo’’ (SCA) es importante reconocer los siguientes puntos
Indagar otras causas cardíacas que puedan originar el SCA: ángor hemodinámica por
taquiarritmia (por ejemplo, fibrilación auricular con frecuencia cardíaca no
8
controlada), valvulopatía significativa o pericarditis (fiebre, infección respiratoria o
gastrointestinal previa, cambios posturales del dolor).
Escrutar causas extra cardíacas que puedan exacerbar o precipitar la aparición de
SCA: anemia, infección, inflamación, fiebre y trastornos metabólicos o endocrinos
(sobre todo tiroideos).
9
CAPÍTULO III
Para diferenciar exactamente entre estos 2 tipos de infarto, Sandoval, Hernández y Moguel
17
nos propone detalles en su documento de ‘’Infarto de miocardio tipo 2 con elevación del
segmento ST’’:
10
En el infarto de miocardio tipo 2 existe una condición que genera un alto consumo
miocárdico de oxígeno o situaciones en las que existe disminución del flujo
sanguíneo coronario (presión arterial sistólica menor a 90 mmHg); el dolor torácico
de tipo isquémico o sus equivalentes suelen estar ausentes; los cambios en el
electrocardiograma suelen ser mínimos, ausentes o inespecíficos; la elevación de
troponinas tiende a ser menor; en la angiografía coronaria no se encuentran placas
de aterosclerosis o, si existen, éstas no muestran datos de inestabilidad, incluida la
trombosis, y suele existir reversión de los cambios electrocardiográficos y
bioquímicos al eliminarse la causa subyacente.
Para someter a esta evaluación inicial, Aldana 18 nos propone los siguientes datos relevantes
para la identificación del SCA:
19
Márquez nos presenta el siguiente tratamiento que puede ser beneficiable para las
personas que han sufrido un infarto o algunas personas que presentan síntomas que les
puede ocurrir un infarto en cualquier momento:
-Terapéutica anti-isquémica
-Nitratos
Los nitratos se administrarán en primer lugar por vía sublingual o en aerosol en la zona
vestibular de la boca (0.3 a 0.6 mg), si el paciente siente dolor por isquemia.
Bloqueadores beta-adrenérgicos (beta bloqueadores)
11
Estos agentes constituyen otro de los elementos fundamentales en el tratamiento de la
isquemia. Se recomienda la administración intravenosa de beta bloqueadores, seguida de su
administración oral, con el objeto de procurar que la frecuencia cardíaca llegue a 50-60
latidos por minuto (Lpm).
-Antitrombóticos
Los antitrombóticos constituyen otro recurso decisivo para tratar el IAM. El tratamiento
inicial debe incluir la aspirina, que es inhibidora del ciclo oxigenasa plaquetaria. El
clopidogrel, una tienopiridina, que bloquea el receptor adenosínico de plaquetas (en
combinación con la aspirina), permite una disminución relativa de 20% de la mortalidad de
origen cardiovascular, de la frecuencia de infarto del miocardio o de accidente apoplético,
en comparación con la aspirina sola en pacientes con IAM y riesgo pequeño o alto, pero
conlleva un incremento moderado de la frecuencia de hemorragias graves (1% absoluto),
efecto que es más notorio en pacientes que se someten a injerto de derivación de arteria
coronaria.
-La intervención coronaria percutánea
Si una intervención coronaria percutánea (PCI) de alta calidad está disponible, varios estudios
han demostrado una mayor supervivencia en comparación con la terapia fibrinolítica con una
menor tasa de hemorragia intracraneal e IAM recurrente.
-La terapia fibrinolítica
La fibrinólisis se puede considerar cuando han pasado máximo 24 horas después de la
aparición de los síntomas, el paciente tiene dolor de pecho en curso o tartamudez y la PCI
no está disponible.
-Morfina
Por vía intravenosa a una dosis inicial de 2 a 4 mg, con incrementos de 2 a 8 mg repetidos a
intervalos de 5 a 15 minutos, se puede dar para el alivio del dolor en el pecho o la ansiedad.
12
III. CONCLUSIONES
Capítulo I:
Se puede afirmar que el IAM es la patología coronaria de tipo oclusivo agudo o progresiva,
que más afecta a la población humana del mundo entero, se considera un problema de
salud pública y para algunos años en el futuro habrá causado la muerte a más gente que el
propio cáncer.
Se puede apreciar también los hábitos de las personas que practican una mala dieta,
tabaco, sedentarismo y que igualmente todo IAM tiene sus fases si sigue practicando así
sin cambiar el estilo de vida que lleva uno.
Capítulo II:
Capítulo III:
13
IV. REFERENCIAS
Morales A., Lozano O., Ramos I., Galeana A. Intervenciones de enfermeria en la Atencion del
Adulto con Infarto Agudo del Miocardio (IAM). [Internet]. Mexico: Centro Nacional de
Excelencia Tecnologica en Salud; 2013 [citado 08 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-672-13/ER.pdf
Carrillo X., Fonseca L.,Rodriguez F., Rojas V. y Sanabria M. Trabajo Infarto Agudo al Miocardio.
[Internet]. Colombia: Fundación Universitaria De Sangil; 2014 [citado 06 de Junio del 2018].
Disponible en:
http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/iam1.pdf
Sanchez, Rosas, Perez, Rodriguez, Ramirez, Almeida y Arriaga. Infarto agudo del miocardio con
elevación del segmento ST: Código I. [Internet]. México, Ciudad de México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2017 [citado 20 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im181e.pdf
Lidón M. Infarto de Miocardio. [Internet]. España: Cuidate Plus; 2015 [citado 08 de Junio del
2018]. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/infarto-miocardio.html
Córdoba R. Infarto al miocardio. [Internet]. Mexico: Word; 2015 [citado 08 de Junio del 2018].
Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/rcordoba/files/2015/04/Documento-Muestra-
ExamenWord2.pdf
Estrada E. Infarto Agudo de Miocardio. [Internet]. Peru: Emergencia y UVI EsSALUD; 2016 [citado
06 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Infarto%20Miocardico.pdf
Vanegas J.: Factores Asociados a Infarto Agudo Del Miocardio En Los Pacientes Ingresados En El
Hospital Antonio Lenin Fonseca, En El Periodo De Enero A Diciembre 2015. [Internet].
Nicaragua: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua; 2016 [citado 06 de Junio del 2018].
Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1587/1/61944.pdf
Morales A., Lozano O., Ramos I., Galeana A. Intervenciones de enfermeria en la Atencion del
Adulto con Infarto Agudo del Miocardio (IAM). [Internet]. Mexico: Centro Nacional de
Excelencia Tecnologica en Salud; 2013 [citado 06 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-672-13/ER.pdf
Arias L., Barrero L., Granada J., Gallego A., Lasso E., Monge C., Ramírez M., Orrego A., Córdoba P.,
Rincón C., Cardona L, Valencia C. y Castaño J. [Internet]. Mexico: Red de Revistas Científicas
14
de América Latina y el Caribe, España y Portugal; 2015. [citado 06 de Junio del 2018].
Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2738/273820379001/
Senior M. y Lugo H. Guía de Práctica Clínica Para el Síndrome Coronario Agudo. [Internet].
Colombia: Universidad de Antioquia; 2016 [citado 06 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.iets.org.co/gpc2016/Documents/GPC%20para%20SCA%20%20-
%20Recomendaciones.pdf
Borrayo G., Madrid A., Arriaga R., Ramos M., García J., Almeida E. Riesgo estratificado de los
síndromes coronarios agudos. Resultados del primer Renasca-IMSS [Internet]. Mexico: Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal; 2015. [citado 06 de
Junio del 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4577/457745508005/
Ibañez B. y James S. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio. [Internet].
España: Revista de Cardiologia; 2017 [citado 06 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/comentarios-guia-esc-2017-sobre/articulo/90461837/
Solla R., Bembibre L. y Freire J. Manejo del Sindrome coronario agudo en Urgencias de Atencion
Primaria. [Internet]. España: Actualización de “ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias”; 2014
[citado 06 de Junio del 2018]. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-
content/uploads/2014/07/18_1_actua_1.pdf
Rama C. IAM sin enfermedad coronaria aterosclerótica obstructiva: ¿cómo debemos actuar?
[Internet]. España: Sociedad Española de Cardialogia (SEC); 2014 [citado 06 de Junio del
2018]. Disponible en: https://secardiologia.es/multimedia/blog/6023-iam-sin-enfermedad-
coronaria-aterosclerotica-obstructiva-que-debemos-saber-y-como-debemos-actuar
Sandoval M., Hernandez V. y Moguel O. Infarto de miocardio tipo 2 con elevacion del segmento
ST. [Internet]. Mexico: Departamento de Medicina Internta y Departamento de Cardiologia;
2017 [citado 06 de Junio del 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n4/0186-4866-mim-33-04-00526.pdf
15
ANEXOS
FIGURA N 01. Dolor proveniente de parte superior izquierdo del torax que es producto de un fuerte
dolo proveniente del corazón producido por infarto agudo de miocardio.
16
17