Tema 4: Atención: Índice
Tema 4: Atención: Índice
Tema 4: Atención: Índice
ÍNDICE
1. Introducción
2. ¿Qué es la atención?
2.1. Sistemas atencionales: alerta, control y orientación
3. Modelos integrador de la atención como selección, nivel de activación y como sistema de control
ejecutivo.
LIBRO
Capítulo de libro que puso en prado la profesora y el tema 6 de del libro que nos dio al principio del curso.
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN?
La atención como selección, su función es como su nombre indica seleccionar aquella información que
sea biológicamente importante para mí y aquella que esta relaciona con mis metas.
A parte de seleccionar también hay que dar una respuesta, el cual se da con un solo sistema motor. Por
lo que también hay que seleccionar la respuesta que voy a dar.
Por lo tanto, nos permite seleccionar información porque nuestro sistema es de capacidad limitada.
En este deporte el objetivo es hacer un pase a mis compañeras, pero aparte de hacer un pase tenemos
que inhibir algunos aspectos, como es el ruido del público o nuestras propias preocupaciones. La
inhibición se realiza para inhibir las cosas que puedan distraernos. La inhibición se realiza ante hecho
internos como externos.
La atención no es un sistema único, sino que están implicados varios sistemas bajo lo que llamamos
atención, como el mantenimiento de estados de alerta, la selección de la información y el control de
ésta. Tales procesos no siempre trabajan de manera aislada en todas las situaciones.
1
ALERTA: EL ESTADO DEL ORGANISMO PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
1-La alerta fásica es un estado de preparación por señales de aviso. Cuando se produce una señal de
aviso, se interrumpe la actividad que se está realizando en ese momento, y el sistema se prepara para
dar una respuesta rápida. Dicha rapidez actúa a veces en detrimento de la precisión en la ejecución, es
decir, hace ganar rapidez, pero perder precisión. Ejemplo: estamos en el coche y alguien nos pita porque
pasa algo. Cuando pitas consigues llamar la atención de forma inespecífica. Se activan todos los recursos
preparándose el sistema. Hay que buscar información.
-Se estudia con tareas en las que se presentan señales de aviso con anterioridad a la aparición del
estimulo objetivo.
Presentas una señal de aviso (en el sistema auditivo, por ejemplo, porque el sistema
atencional responde mejor sobre todo si son de alta intensidad) en la mitad de los
ensayos. Luego se le pide al participante realizar una tarea“si se presenta una *
pulsa una tecla”.
Principales resultados:
Tiempos de reacción y nº de errores: cuando hay SEÑAL DE AVISO se responde más rápido, pero me equivoco más que
cuando no se presenta la señal.
Al final no se produce una mejora del procesamiento, lo que se produce realmente es un TRADE-OFF
(intercambio)respuesta más rápida pero más errónea.
La alerta no mejora los procesos perceptivos, sino que mejora los procesos motores a costa de la
precisión. Este fenómeno es el “vaciado de conciencia” según Posner.
2
Teoría de detección de señales. ¿Se mejora/incrementa la sensibilidad perceptual y disminuye
la tasa de falsas alarmas? No, lo único que cambia según la TCS es el criterio de respuesta,
porque se vuelve mucho más laxo (tiendo a decir mucho que sí)
Estímulo formado por líneas más claras y oscuras que se colocó en el umbral perceptivo (poner un
estímulo para que algunas veces la persona lo detecte y para que otras no, es decir, la intensidad
del estímulo es lo que nos permite detectar el estímulo el 50% de las veces). Para ello, puedo
cambiar el tiempo, la opacidad o contraste al ser la pantalla de fondo gris. Así sucesivamente
haciendo series hasta encontrar un contraste donde los participantes detecten los estímulos un
50% de las veces.
Este es el método de los estímulos constantes o método del umbral tiene que haber ensayos en
donde no está el estímulo para incluir ensayos en donde pueda darse FALSAS ALARMAS (no
estímulos, pero sí respuesta). Si pusiera una señal auditiva, no se mejoraría la señal perceptual.
2-La alerta tónica es un sistema atencional de alerta que nos ayuda a mantener un estado de vigilancia
estable y sostenido a lo largo de un periodo extendido de tiempo. Dicho sistema puede verse afectado
por condiciones como el cansancio, el paso del tiempo a lo largo del día, las demandas propias de la
tarea que se esté llevando a cabo, etc.
Se estudia con tareas de vigilancia, los cuales suelen durar mucho tiempo. Las tareas más conocidas son:
- Gráfica 1: Se cometen MÁS ERRORES a medida que transcurre el tiempo. Pérdida de vigilancia
o atención sostenida y la fatiga.
3
- Gráfica 2: El tiempo de reacción es MÁS LENTO a medida que transcurre el tiempo.
1- Los datos experimentales muestran que con el tiempo en las tareas de vigilancia se modifica d’
(sensibilidad perceptual) pero sobre todo Beta (criterio de respuesta). Dada la baja
probabilidad de aparición del objetivo el criterio de respuesta se hace más estricto.
2- Dificultad de la tarea:
o Tasa de estímulos irrelevantes. A mayor número de estímulos irrelevantes peor será
la capacidad de detectar el estimulo objetivo.
o Incertidumbre temporal y espacial. A mayor incertidumbre, pero ejecución.
ALERTA TÓNICA
Ley yerkes-dodson: relaciona el nivel de arousal o alerta y la ejecución en una tarea en función de
la dificultad de ésta. Obsérvese que el punto óptimo de arousal es mayor para una tarea fácil que
para una tarea difícil.
4
o En tareas sencillas el arousal que tengas da un poco igual (dejando de lado el
aburrimiento), las tareas fáciles lo podemos hacer con mucha o poca activación.
o En tareas difíciles un nivel de arousal bajo va a afectar a todas las tareas que realicen
las personas, especialmente complejas y un nivel de arousal demasiado alto también
afecta. Lo conveniente es un nivel intermedio, para realizar una ejecución más
adecuada.
- Un nivel de arousal patológicamente alto interfiere con la capacidad de realizar las tareas
eficientemente (difíciles).
- Un nivel de arousal patológicamente bajo interfiere con la capacidad de realizar las tareas
eficientemente (difíciles).
Suele impactar en las tareas ocupacionales de modo significativo, y se observan problemas para
iniciar las actividades, así como para mantenerlas en el tiempo.
5
SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: LA ORIENTACIÓN
La selección de la información es un proceso atencional importante que ayuda a escoger la información
relevante para alcanzar las metas deseadas, comportarse de forma coherente con éstas y evitar posibles
amenazas.
- Manera voluntaria (endógena), de acuerdo con las metas y objetivos de las personas.
- Manera involuntaria (exógena), guiada por la estimulación externa.
-
o Características estimulares, importantes para la supervivencia: novedad, movimiento,
aparición abrupta e inesperada y las expresiones faciales (en los seres humanos).
o Conocimiento previo: características que en el pasado nos han producido experiencias
emocionalmente positivas o negativas, las escenas y lugares donde solemos encontrar
determinados objetos y reforzamientos previos, guían involuntariamente la atención.
Estas dos formas de orientar la atención (endógena y exógena) han sido ampliamente estudiadas en
psicología, especialmente desde el desarrollo del paradigma de costes y beneficios en el grupo de
Michael Posner.
La atención no siempre supone la orientación de los receptores (es decir, no siempre significa que vas a
orientar tu cuerpo hacia el estímulo). Por ello existen dos tipos de atención, la abierta y la encubierte:
- Atención abierta: movimientos sacádicos de los ojos para poner en la fóvea el estímulo de
interés y percibirlo mejor. Ej. mover los ojos
- En la atención abierta se pide al participante que mueva los ojos a la posición en la que se
encuentran los estímulos midiendo los movimientos oculares con un aparato llamado eye-
tracker, el cual sabe dónde estás mirando con mucha precisión en tiempo y espacio.
- En la atención encubierta se pide que fijen los ojos en un punto de fijación con estímulos en la
periferia.
A través de LAS TAREAS DE BÚSQUEDA VISUAL se puede decir que una de las cosas que más nos llama
la atención son las cosas nuevas, es decir, una cosa que se presenta en un sitio no común.
En la gráfica podemos ver que en ante el grupo de letras que comparten características básicas se
6
produjo una alta búsqueda serial, es decir, se tuvo que buscar uno en uno para encontrar la letra
objetivo. Mientras en las que no compartían características básicas, se produjo una búsqueda paralela
(se fijaron directamente en la letra objetivo).
Otra tarea:
Nos llama la atención los estímulos nuevos. Por ello, en el en el segundo cuando se presentó el símbolo
en el lugar donde anteriormente no había nada se produce una captura atencional en ese lugar,
mientras que en el primer caso no. Por lo tanto, se puede decir que el tiempo de reacción es
independiente del número de distractores.
Todo lo anteriormente mencionado se puede ver en la representación gráfica del “Paradigma De
Captura Atencional”.
El conocimiento previo afecta a todos nuestros procesos cognitivos. Para ver esto se hizo el siguiente
experimento.
7
La memoria también guía la selección atencional, por ello seremos más rápidos encontrado nuestras llaves
si están en el lugar donde siempre las dejamos.
Anteriormente mencionamos que las dos formas de orientar la atención (endógena y exógena) han sido
ampliamente estudiadas en psicología, especialmente desde el desarrollo del PARADIGMA DE COSTES
Y BENEFICIOS EN EL GRUPO DE MICHAEL POSNER. Ahora pasaremos a explicarlo:
- Periférica (p. ej., iluminación de una de las cajas). Suelen usarse para medir los efectos de
orientación atencional exógena, lo que se observa cuando las señales no aportan información
sobre la localización del estímulo (estas señales se denominan señales no informativas).
- Central (p. ej., una flecha en posición central que apunta a una localización (caja)). Se usan
para medir los efectos de orientación atencional endógena, lo que se observa cuando las
señales indican con una alta probabilidad la posición en la que aparecerá el estímulo (estas
señales se denominan señales informativas).
También se han usado ampliamente señales periféricas informativas, en las que la atención se captura
exógenamente al lugar de la señal, pudiendo mantenerse en esa localización o desengancharse de ella
en función de su valor informativo.
Los ensayos en los que la señal indica el lugar de aparición del estímulo se conocen como ensayos
válidos, mientras que si la señal indica el lugar contrario al estímulo el ensayo sería inválido. A veces se
usan también señales neutras, que indican bien las dos localizaciones, bien ninguna localización. Para
que estas señales neutras sean efectivas, deben ser idénticas a las señales válidas e inválidas, a nivel
perceptivo y en el nivel de alerta que producen.
- Los beneficios son las mejoras en el tiempo de reacción o el porcentaje de aciertos en los
ensayos válidos en comparación con los ensayos neutros.
- Los costes son detrimentos en el tiempo de reacción o el porcentaje de aciertos en los ensayos
inválidos en comparación con los ensayos neutros.
Como se verá más adelante, los beneficios causados por las señales periféricas no informativas no se
mantienen durante largos períodos de tiempo, invirtiéndose alrededor de 300-700 ms, lo que se conoce
como inhibición de retorno.
8
color, a una categoría semántica o la atención al momento temporal en el que un estímulo se
presentará.
B) Datos modelo de una tarea de detección con señal periférica no informativa. Puede observarse un
efecto de facilitación –tiempo de reacción más rápido para los ensayos válidos que para los inválidos en
los SOA cortos (50 y 100 ms)– y un efecto de inhibición de retorno –tiempo de reacción más lento para
los ensayos válidos que para los inválidos en los SOA largos (500 y 1.000 ms).
C) Datos modelo de una tarea de detección con señal central informativa. Puede observarse un efecto
de facilitación, tiempo de reacción más rápido para los ensayos válidos que inválidos, que aumenta a
medida que incrementa el SOA [tiempo transcurrido desde que aparece la señal hasta que aparece el
objetivo (stimulus onset asynchrony)]. ISI: intervalo entre estímulos (interstimulus interval).
- Los resultados (efecto de validez) con este paradigma serían congruentes con dos hipótesis:
1. La atención mejora la percepción de los estímulos (los amplifica y se ven mejor).
2. La atención produce una preparación motora y acelera la respuesta motora.
9
¿LA ATENCIÓN MEJORA LA PERCEPCIÓN O SÓLO ACELERA LA RESPUESTA ?
- Se usa una versión del paradigma de señalización espacial ( ej. costes y beneficios) con
una tara de discriminación perceptiva. Los observadores veían dos círculos con igual
o diferente contraste entre las barras. La tarea consistía en fijarse en el punto central
entre los dos círculos e indicar la orientación de las barras del círculo con más
contraste entre las barras. Y un pequeño punto (señal) se presentaba muy
rápidamente en un lado antes de la presentación de los círculos.
La atención mejora la percepción de todo el objeto, no sólo del área del objeto atendida.
10
CONTROL EJECUTIVO: LA ATENCIÓN EJECUTIVA
Muchas personas piensan que controlan intencional y voluntariamente la mayoría de sus acciones. Esto
es considerado una ilusión de control. A través del control atencional las personas pueden dirigir su
comportamiento para conseguir las metas que se proponen, a pesar de los eventos que puedan
distraerlas del objetivo. Además, la atención ejecutiva permite procesar información novedosa o
acontecimientos inesperados para poder dar una respuesta apropiada a cada situación.
Se ejerce cuando tienes una conduta muy automatizada y tienes que cambiarla. Lo aplicamos cuando
cambiamos nuestra conducta (que es automatizada) con otras personas.
Ejemplos:
- Muchos de los adolescentes hablan palabrotas, pero cuando van al despacho del profesor
ejercen el control ejecutivo para hablarle de buena forma.
- Cuando una persona tiene que hacer prácticamente lo mismo durante los días laborales de la
semana, y llega el fin de semana y no tiene que trabajar y de repente va a trabajar porque lo
tiene muy automatizado. En este caso sería una persona que no tiene un buen control
ejecutivo. Mientras si es una persona que no va a trabajar, habrá ejercido control, por lo que
tendría un buen control ejecutivo si siempre pasa eso.
- Tarea del conflicto: Requieren que el individuo venza la tendencia a producir una respuesta
dominante a favor de la respuesta correcta no dominante.
11
o Tarea Simon. Identificar el estímulo pulsando una tecla. Si se presenta un estímulo
blanco responde con la mano derecha y un estímulo negro con la izquierda.
No conflicto: congruencia entre el lugar donde aparece el estímulo y la mano
con la que tiene que ejecutar la respuesta.
Conflicto: incongruencia entre el lugar donde aparece el estímulo y la mano
con la que tiene que ejecutar la respuesta
Resultados:
o Los pacientes con daño cerebral sufren confabulaciones además de tener problemas
de memoria, de inhibición, de atención y percepción.
Muchas veces el ambiente es un mecanismo de control del comportamiento, por ejemplo, con nuestros
amigos estamos más desinhibidos que en una entrevista de trabajo o con personas desconocidas/poco
conocidas. En este caso sería un control de abajo-arriba (ascendente). Por lo que, podríamos decir que
por alguna razón los estímulos nos controlan.
Estudio 1
12
Las condiciones experimentales o variables independientes que se van a manipular son:
- N-1: ensayo anterior.
- N: ensayo en el que estoy ahora.
- C: ensayo congruente. Si es igual a la respuesta automática leer la palabra semánticamente.
- I: ensayo incongruente
La tarea consistía en nombrar el color de la tinta. La variable dependiente es el tiempo de reacción (TR)
en ms.
Hipótesis: Si vengo de un ensayo sin conflicto y voy a un ensayo de conflicto… ¿El haber resuelto un
conflicto en el ensayo anterior nos ayuda a resolver un conflicto actual? ¿Esto es algo determinado por
el ambiente que no decidimos nosotros?
No hay diferencias significativas entre las barras verdes o ensayos congruentes en ambas condiciones
previas (N-1) de congruencia o incongruencia. En general, son más rápidos.
No hay diferencias significativas entre las barras rojas o ensayos incongruentes en ambas condiciones
previas (N-1) de congruencia o incongruencia.
o Gracias a la preactivación del cerebro y, por tanto, es más fácil hacer una nueva.
13
Otro ejemplo Stroop inhibición de la tarea preponderante/dominante. Es un tipo de control por
inhibición.
Además del control por inhibición (STROOP), hay otras formas de control. Por ejemplo, la flexibilidad
mental.
- ¿Está forma de control disminuye o aumenta con la edad?
- Ejemplo: se observa a la hora de cocinar.
- Se puede convertir en un problema porque tienes que hacerlo TODO de una misma manera.
- Método:
14
- Se mide
- Resultados:
o Un sujeto sano, cambia de regla y busca otras posibles combinaciones tardando como
mucho 3 veces. A lo mejor perseveras, pero en 2 o 3 ensayos descubres la nueva regla
o Los pacientes con daño frontal, una vez adquirida la 1º regla o criterio, tardan mucho
en cambiar y adquirir la nueva regla (10 ensayos tardan, por ejemplo).
Se supone que tienen que llegar hasta el final, pero para ellos muchas veces
es complicado.
Saben lo que tienen que hacer, incluso te lo pueden llegar a decir, pero son
incapaces de inhibir la conducta
Trail Making Test (Reitan, 1944). Se hace a papel y lápiz y con un cronómetro. Se mide el tiempo que
tarda la persona y la respuesta que da.
- Parte Aatención selectiva.
o Discriminar y seleccionar los números
de las letras del espacio.
o Solo podrías ser lento porque no
encuentra los números.
- Parte Batención dividida.
o Unir el 1º número con la 1º letra, el 2º
número con la 2º letra… (el 1 con la A,
el A con el 2, el 2 con el B).
o Los evaluados tienen que cambiar su
atención entre 2 tipos de estímulos, es
decir, tienen que ir cambiando la
secuencia de los dos números de forma
consecutiva.
o Mide el control ejecutivo porque tienes
que ir cambiando tus recursos atencionales de una tarea a otra.
¿Qué procesos cognitivos tienen que estar bien para poder pasar la tarea al participante?
Para poder hablar de alteraciones en la atención dividida, tenemos tener en cuenta y/o
controlar:
Heminegligencia o hemianopsia (problema de visión).
Analfabetismo.
Memoria de Trabajo (MT) alterada (graves problemas).
15
Paradigma de cambio de tarea. El cambio de tarea necesita control ejecutivo, pues para realizar una
nueva tarea tenemos que preparar a nuestro sistema y esta preparación no podemos controlarla muy
bien.
- Método:
a) “Color-cue condition” Se presenta nº y letras en cada ensayo. Las personas tienen que
responder o no identificando los nº o las letras dependiendo del color del fondo:
o Fondo rojo: identificar los números.
o Fondo verde: identificar las letras.
b) “Word-cue condition” Lo mismo, pero sin color de fondo, por lo que los participantes
tienen que leer las instrucciones que se despliegan en la pantalla:
o Letra: identifica las letras.
o Número: identificar los números.
2 condiciones experimentales: se miden los tiempos de reacción (TR)
o No cambio de tarea. Entre un ensayo y otro lo único que cambia es la respuesta. Por
ejemplo, letras distintas.
o Cambio de tarea. Entre un ensayo y otro cambia el tipo de tarea. Por ejemplo, identificar
letras y luego números.
16
Detección y monitorización de errores. El control ejecutivo es un concepto muy amplio. Es muy
importante que cuando nos equivocamos tengamos feedback inmediato, para aprender de los errores.
La forma de medirlo es muy simple tarea en donde la gente a veces se equivoque viendo que ocurre
después de que se equivoque, generalmente los TR.
- Un cerebro sano, cuando se equivoca seda un momento muy importante para aprender.
- Se necesita volver al error para aprender de él
- Cuando se produce un error, se activa el lóbulo prefrontal (córtex cingulado anterior) y se
activa todo el sistema necesario para dar lugar a la respuesta correcta.
Hay pacientes prefrontales que no son conscientes de sus errores y, por tanto, no ponen en marcha
todos estos procesos de monitorización.
17
- Control ejecutivo. Regular el comportamiento de acuerdo con las metas, instrucciones y
demandas de la tarea. (ejemplo: cuando cometo errores). Se mide con el conflicto o no con la
tarea de flancos, por ejemplo.
Estas redes están diferenciadas en el cerebro. Por tanto, es posible tener un daño en uno de estos
subsistemas, pero tener el resto de funciones preservadas. Ejemplo: mecanismo de selección dañado en
los pacientes con negligencia (lesión en la unión parietal derecha).
Este modelo ha sido muy importante, ya que ha sido capaz de poner juntos mecanismos que antes sólo
se concebían por separados. Se han desarrollado tareas atencionales para medir estos procesos (son los
que hemos visto en las prácticas).
18
El objetivo de esta tarea es medir los 3 subsistemas o redes atenciones y sus posibles interacciones entre
sí.
19
OJO: cuanto mayor sea la diferencia, mayor será el conflicto.
Modelo atencional de Posner: Posner, Rueda & Kanske, 2007 Hdb Psychophysiology.
En definitiva, la atención es un componente heterogéneo que funciona a través de 3 redes
independientes pero que también llegan a interactuar entre sí. Estos son: alerta, orientación y control
ejecutiv
20
- lgunos sistemas atencionales mejoran el acceso a consciencia.
21