Tesis 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Diseño de un centro residencial asistida con cuidados especiales

para optimizar la calidad de vida del adulto mayor, San Miguel –

Juliaca 2022”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE

Arquitecto

AUTORAS:
Choquehuanca Coila, Janeth Katherine (ORCID: 0000-0002-3588-282X)
Condori Coyla, Nery (ORCID: 0000-0002-5878-5192)

ASESOR(A):
MG. ARQ. Carlos Eliberto Teran Flores (ORCID: 0000-0003-0345- 916X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

LIMA NORTE – PERÚ

2022
I. INTRODUCCIÓN
Los adultos mayores pasan por distintos cambios y transformaciones físicos
y emocionales propios de la vejez, que les impide realizar sus actividades diarias
con normalidad. Es por ello que sus capacidades y relaciones se modifican en su
comportamiento diario y se concentran más en sus emociones. Pero aun así los
adultos mayores cumplen un rol muy importante en nuestra sociedad.

Debemos transmitir a la sociedad la necesidad de los adultos mayores, que


piensan y como se sienten. Ya que todos en algún momento vamos a llegar a esta
etapa y no podemos negarlo.

El adulto mayor en nuestra sociedad viene en aumento, es por ello que se


debe crear nuevas normas legales que sirvan de impulso, defensa y atención a los
derechos de la tercera edad para brindarles una mejor y distinta condición de vida.

A la fecha, en la ciudad no existe una infraestructura destinada a brindar los


servicios que requiere el adulto mayor, ante esta situación de abandono, el gobierno
a través de la beneficencia pública viene brindando una atención de manera
improvisada en ambientes que no satisfacen sus necesidades básicas propias de
su edad. Es por ello que este proyecto va dirigido a satisfacer la necesidad de este
grupo etario.

El adulto mayor que viene siendo atendido por el gobierno en la


beneficencia, no accede a una atención médica especializada de forma inmediata,
en caso necesiten atención medica se le traslada al hospital “Carlos Monge
Medrano” de Juliaca, dificultándose el traslado debido al tráfico existente en la
ciudad, poniendo en riesgo la salud e integridad de cada uno de ellos.

La finalidad de la investigación es determinar la carencia y necesidad de los


adultos mayores, con el propósito de diseñar un equipamiento arquitectónico con
espacios proyectados y diseñados y para ellos.

1
1.1 Planteamiento del problema
1.1.1 Realidad Problemática

Al experimentar cambios estadísticos en los últimos años en nuestro país,


se percibe cambios significativos en la conformación estructural por edades y sexo.
En el año de 1950, la población estaba compuesta en su mayoría por niños y niñas,
de modo que de cada 100 habitantes 42 eran menores de edad (INEI "Instituto
Nacional de estadística e informática", 2019)

Figura 1.

Pirámide Poblacional Del Perú 1950

Desde los años 1950 hasta la actualidad, existe una clara diferencia entre
las mujeres que han decidido tener hijos y las que no, por lo que en un porcentaje
bajo de 7% hasta un 2%, por lo que las muertes en niños menores de edad bajo de
un 15% a un 12% de un total de 100%, debido a estos cambios la esperanza de
vida aumento significativamente (INEI "Instituto Nacional de Estadística e
Informática", 2021, pág. 43)

En esta misma etapa, la cantidad de habitantes menos de 15 años tuvo un


descenso significativo desde un 41% hasta un 24%, mientras que la población
etaria de 60 años a más, viene en asenso desde un 5 % hasta un 13%, asimismo,

2
los habitantes de la edad promedio (adultos) se incrementó desde un 52% hasta un
62%. (INEI "Instituto Nacional de Estadística e Informática", 2021, pág. 44)

En consecuencia, a los resultados de estos cambios, se ha realizado una


proyección hasta el año 2050, en donde se prevé que el porcentaje de niños
menores de edad sufrirá una reducción de 24% hasta un 17%, en cambio para la
población etaria de 60 años a más se pronostica un elevado incremento desde un
13% a un 24%, por esta situación se estima que aproximadamente para el 2025, el
25 % de un total de 100% pertenecerá al grupo de edad de 60 años a más.

Por consiguiente, la población de 80 años a más ira en aumento por encima


de la urbe de 60 años a más, reflejado en un porcentaje de 15% en el 2021 a un
21% para el 2050, este grupo etario reflejara un aumento porcentual significativo a
comparación de los demás grupos de edades. (INEI "Instituto Nacional de
Estadística e Informática", 2021, pág. 44)

Figura 2.

Pirámide poblacional

Fuente: instituto nacional de estadística e informática (censo 2017 – proyección


2021)

Según encuesta realizada por el INEI en el 2017 el total de habitantes en el


distrito de Juliaca es de 235 110, de los cuales 15 070 son adultos mayores que
forman el 6.41% de la población, a su vez en San Miguel el total de habitantes es
65 422, de los cuales 2 470 son adultos mayores que forman el 3.78% de la

3
población. Solo existen programas sociales, como el “CIAM”, “pensión 65” dirigido
por la presidencia, lo cual no es suficiente para solucionar y atender las
insuficiencias que sufre este sector de la población.

Figura 3.

Población Adulta Mayor Juliaca – San Miguel

Fuente: instituto nacional de estadística e informática

En nuestra sociedad, la vejes se vive como la etapa más deplorable del ser
humano, al experimentar cambios físicos, psicológicos y emocionales; esto se da
muchas veces por la violencia que sufren frente a la sociedad y en muchos casos
la violencia se da dentro del núcleo familiar, en una encuesta realizada a Celina
Peralta Ramos, jefa del CIAM de Juliaca, los adultos mayores que son atendidos
por esta entidad sufrieron abandono, violencia psicológica y en algunos casos
violencia física por parte de sus familiares, reflejando el poco respeto por los
derechos humanos.

En la ciudad existe una falta de preocupación por el adulto mayor, al no


contar con lugares que brinden atención a sus necesidades físicas y psicológicas,

4
con espacios especialmente diseñados que den confort para conseguir una mejor
calidad de vida.

Otro de los factores que afecta el envejecimiento saludable, es la falta de


áreas verdes y lugares de recreación pasiva, donde el adulto mayor pueda
desenvolverse apropiadamente de acuerdo a sus posibilidades.

Por tal razón con el diseño arquitectónico adecuado se puede optimizar la


vida del adulto mayor con el fin de lograr la satisfacción al cubrir sus necesidades
y aceptar la vejez como algo natural.

1.1.2 Formulación del problema

¿De qué modo un centro residencial para el adulto mayor puede asistir e
impulsar el incremento de sus capacidades y una autonomía personal, que le
permita un óptimo envejecimiento en armonía?

1.2 Justificación

Debido al crecimiento poblacional del adulto mayor, no se cuenta con una


atención necesaria por parte del estado o entidades privades, que deberían
encargarse de esta población.

Lamentablemente, la mayor cuantía de la población de la tercera edad no


cuenta con los medios necesarios para tener una vida honorable y saludable, lo
que explica que la mayor parte de esta población se encuentra en estado de
abandono, sin tener oportunidad a una mejor calidad de vida.

1.3 Hipótesis proyectual

Con esta investigación surge la hipótesis, si se construye un modelo teórico


de análisis de las necesidades básicas y circunstancias de vida del adulto mayor,
fundamentado en un declive saludable y exitoso, con confort térmico y calidad de
vida, entonces se podrá identificar la falta de acondicionamiento bioclimático,
materiales sostenibles, y una atención integral, de este modo se podrá entender las
necesidades de optimizar la calidad de vida, con el objetivo de generar la
propuesta de un centro residencial asistida con cuidados especiales para optimizar
la calidad de vida del adulto mayor san miguel - Juliaca

5
1.4 Objetivos del proyecto
1.4.1 Objetivo General

Proyectar una residencia asistida con cuidados especiales para el adulto


mayor, con el objetivo de ofrecerles un óptimo envejecimiento, de esa manera
reducir el abandono social.

1.4.2 Objetivo Especifico

• Objetivo específico 01:


Establecer un ambiente saludable y apropiado que posibilite y favorezca la
atención integral inmediata, la permanencia y así mejorar el desarrollo social y
emocional, promoviendo un ambiente satisfactorio, de manera permanente,
temporal o periódica para el usuario.

• Objetivo específico 02:


Brindar servicios con áreas de recreación social, y de salud, donde puedan
realizar todas sus actividades de manera independiente o dependiente según sea
el caso.

• Objetivo específico 03:


Determinar estrategias y criterios de diseño sostenible que serán aplicadas
en el proyecto de acuerdo a un previo estudio bioclimático.

• Objetivo específico 04:


Aplicar en el proyecto el manejo de colores, texturas y materiales
sostenibles, esto con la finalidad de estimular el aspecto sensorial del adulto mayor.

• Objetivo específico 05:


Proponer e integrar los recursos naturales renovables para una alta calidad
ambiental y bajo impacto.

6
II. MARCO TEORICO - REFERENCIAL
2.1 Marco análogo
2.1.1 Estudio de casos urbano – arquitectónico similares
2.1.1.1 cuadro síntesis de los casos estudiados

Tabla 1
Cuadro de Síntesis de Caso Análogo 01 – Residencial San Francisco.

7
8
9
10
Tabla 2
Cuadro de Síntesis de Caso Análogo 02 – Centro Para La Tercera Edad, Vivienda Colectiva.

11
12
13
14
Tabla 3
Cuadro de Síntesis de Caso Análogo 03 –Centro De Integración Social Para El Adulto Mayor.

15
16
17
18
2.1.1.2 Matriz de aportes de casos estudiados

Tabla 4
Matriz Comparativa De Aportes De Casos Estudiados.

19
Tabla 5
Resumen De Aspectos Rescatados De Los Casos Estudiados.
CASOS ESTUDIADOS
Caso N°01 Caso N°02 Caso N°03
En esta infraestructura se Esta infraestructura tiene Lo que se rescata de este
puede rescatar el uso del una arquitectura proyecto es el ideograma
color inspirados en el África, minimalista en un entorno que se utiliza a la hora de
también se rescata el uso de natural. diseñar la infraestructura.
materiales sostenibles.
La forma de ubicar los Se aplican materiales También el uso de
volúmenes para aprovechar diferenciados y mixtos, ventanas para
la iluminación natural. como el concreto y la aprovechar la iluminación
madera. natural.
Diseñan un espacio abierto Con la orientación de la La ubicación diferenciada
público para los usuarios y edificación se logra de cada volumen
también para los familiares. aprovechar la iluminación dependiendo del servicio
natural a través de que va brindar.
ventanales en toda su
fachada.

20
2.2 MARCO NORMATIVO
2.2.1 Síntesis De Leyes, Normas Y Reglamentos Aplicados En El Proyecto
Urbano Arquitectónico.

Tabla 6
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.010 Condiciones Generales de Diseño
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Art. 3
-La residencia se desarrollará de acuerdo a
las demandas funcionales de la actividad que
se desenvuelvan, en cuanto al contexto y
CAPITULO I: condiciones de uso.
CARACTERÍSTICAS - Se debe considerar la altura del contexto
DE DISEÑO circundante y se integra armoniosamente a
las características ambientales generales.
Art. 4
-Se considera los parámetros urbanísticos y
edificatorios determinados en el plan urbano.
CAPITULO II: Art. 8
RELACIÓN DE LA -Las construcciones deberán tener al menos
EDIFICACIÓN CON uno o más accesos desde el exterior.
LA VÍA PÚBLICA
Art. 21
-Las áreas, longitudes y volúmenes de los
NORMA A.010 CAPITULO IV: ambientes deben ser las necesarias según
CONDICIONES DIMENSIONES su uso.
GENERALES MÍNIMAS DE LOS Art. 22
DE DISEÑO AMBIENTES -Los ambientes con techos planos poseerán
una altura mínima de piso acabado a cielo
raso de 2.30m.
CAP. V: ACCESOS Art. 25
Y PASAJES DE -Las circulaciones para las personas deberán
CIRCULACIÓN cumplir los requisitos mínimos.
Art. 26
CAP.VI Art. 27
ESCALERAS Art. 28
Art. 29
Fuente: https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne

21
Tabla 7
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.020 Vivienda
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Art. 4
-Los lugares para ubicar una residencia de estas
características tendrán que ser compatibles con
el uso de suelo y estar contemplada en la
zonificación de zonas urbanas.
Art. 5
CAPITULO I: -El cálculo de número de habitantes, está en
GENERALIDADES función al número de dormitorios, como sigue.

Art. 7
-De acuerdo con el número de ocupantes de
CAPITULO II: determinar el espacio para la circulación.
CONDICIONES DE Art. 10
DISEÑO -Se deberá respetar las distancias mínimas de
escalera y circulación.
NORMA Art. 16
A.020 -El diseño debe permitir residente realizar
VIVIENDA actividades en condiciones de higiene y
saludables.
Art. 18
-Los materiales constructivos deberán ser
durables, uniformes, equilibrados que protejan
CAPITULO III: de las condiciones climáticas y sean acústicas.
CARACTERÍSTICAS Art. 19
DE LAS VIVIENDAS -Las aberturas que brinden iluminación o
corriente de aire a los ambientes, dispondrán de
un cierre apropiado para el clima del lugar.
Fuente: (https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne)

22
Tabla 8
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.030 Hospedaje
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Art.4
-La iluminación de las áreas de residencia
serán directamente hacia áreas exteriores.
Art.5
CAPITULO II: - Para el cálculo de salida de emergencia,
CONDICIONES DE entes otros, será según los siguientes datos.
HABITABILIDAD Y
FUNCIONALIDAD

Art. 7
-Hospedajes clasificados y categorizados.

NORMA A.030
HOSPEDAJE

CAPITULO III:
REQUISITOS
ESPECÍFICOS
PARA
ESTABLECIMIENT
OS DE
HOSPEDAJE

Fuente: (https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne, Reglamento nacional de edificaciones,
2021)

23
Tabla 9
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.050 Salud
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAPITULO I: Art. 1
ASPECTOS -Es la edificación destinada a prestar servicios
GENERALES de impulso y prevención de la salud.
Art. 4
-En cuanto a tipo de suelo, en cuanto a su
ubicación, en cuanto a disponibilidad de los
servicios básicos y su accesibilidad, se deben
realizar estudios.
CAPITULO II: Art. 6
CONDICIONES DE -Para el cálculo de salida de emergencia, entre
HABITABILIDAD Y otros, se usa los siguientes datos.
FUNCIONALIDAD

NORMA A.050
SALUD
SUB CAPITULO II: Art. 18
CENTRO DE -Se deberá considerar los ambientes
SALUD requeridos que conforman los centros de salud.

CAPITULO III: Se consideras todos los artículos del presente


CONDICIONES capitulo para el diseño de la edificación.
ESPECIALES PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Fuente: (https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne, Reglamento nacional de edificaciones,
2021)

24
Tabla 10
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.090 Servicios
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Art. 1
-Son aquellas edificaciones destinadas a prestar
servicios complementarios a las viviendas, para el
desarrollo de actividades.
CAPITULO I: Art. 2
NORMA A.090 ASPECTOS -S e define por protección social lo siguiente:
SERVICIOS GENERALES

Art. 6
-Deberá efectuar los requerimientos para favorecer
el acceso de personas con discapacidad.
Fuente: (https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne, Reglamento nacional de edificaciones,
2021)
Tabla 11
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.120 Accesibilidad universal en edificaciones
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
CAPITULO I: Art. 2
GENERALIDADES -Obligatorio para todas las edificaciones que sean
públicas o privadas.
Art. 5
CIRCULACIÓN EN EDIFICACIONES
-Los edificios donde se brinden atención al público
tendrán que ser accesibles y cumplir con las
medidas mínimas.
Art. 6
-Las rampas deberán cumplir con el siguiente
cuadro.

NORMA A.120
ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL EN
Art. 13
EDIFICACIONES
DOTACION Y ACCESO
SUB CAPITULO III: -Los edificios deberán tener al menos un servicio
SERVICIOS para individuos con habilidades limitadas.
HIGIÉNICOS
Art. 21
Dotación de estacionamientos accesibles
SUB CAPITULO IV:
ESTACIONA

Fuente: (https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne, Reglamento nacional de edificaciones,
2021)

25
Tabla 12
Reglamento Nacional de Edificaciones – A.130 Requisitos de Seguridad.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Art. 1
GENERALIDADES -Se debe cumplir los requisitos mínimos de
seguridad de acuerdo a la cantidad de
ocupantes.
Art. 3
-La cantidad de ocupantes se obtendrá de
acuerdo al uso de la construcción.
CAPITULO I: Art. 5
SISTEMAS DE -Tendrán puertas de evacuación que serán
EVACUACIÓN accionadas por simple empuje.
Art. 13
-No deberán contar con ningún obstáculo que
problematice el paso libre de las personas.
Art. 16
-Las rampas con una pendiente menor al
SUB CAPITULO II: 12% serán consideradas como medio de
MEDIOS DE evacuación.
EVACUACIÓN
SUB CAPITULO III: Art. 21
NORMA A.130 CÁLCULO DE -según el área o nivel, se calcula el número
REQUISITOS CAPACIDAD DE máximo de ocupantes de una edificación.
DE MEDIOS DE
SEGURIDAD EVACUACIÓN
CAPITULO II: Art. 37
SEÑALIZACIÓN DE -De acuerdo al tipo de riesgo y la
SEGURIDAD arquitectura, será la cantidad y tamaño
teniendo una proporción lógico entre sí.
CAPITULO VI:
HOSPEDAJES

CAPITULO VII: Art. 81


SALUD -Deberán de cumplir los siguientes requisitos:

Fuente: (https://www.gob.pe/se/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne, Reglamento nacional de edificaciones,
2021)

26
2.3 TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA
• Teoría de Atención integral al adulto mayor

(Heyer, 2021) Define:

La atención en un hogar especializado, en varios casos, es la mejor opción


cuando una persona está delicado de salud, ya que se garantiza su tranquilidad al
paciente, incluso seguridad de los especialistas al momento de atenderse.

La atención hospitalaria evidentemente es necesaria en muchos casos, sin


embargo, en un establecimiento de salud (hospital) hay mucho movimiento y las
personas mayores pueden perecer si no tienen una atención oportuna. La persona
adulta mayor requiere de una atención especializada, pero, lamentablemente la
preparación de enfermeras y médicos es, así como del personal administrativo, en
algunos establecimientos de atención geriátrica.

Cuando un adulto mayor no es atendido de manera apropiada e inmediata


las consecuencias pueden ser irreversibles. Por ejemplo, es de suma importancia
que se inicie los procesos de rehabilitación desde un temprano diagnóstico, no
hasta después que se agrava. A veces sucede que una persona mayor ingresa a
un hospital caminando, y tras varios días de hospitalizado (en cama y sin moverse),
y sin la atención oportuna, su salud empeore y salga del hospital sin poder
movilizarse solo, debido a un debilitamiento muscular.

• Teoría del Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las


teorías del envejecimiento

(Cobo, 2009) Define:

El envejecimiento se da a través de un desarrollo progresivo, la condición


esta evidentemente vinculada con la manera de lograr satisfacer sus necesidades,
a lo largo de toda su etapa trascendental. Este regocijo de las exigencias de las
personas es lo que limita su “calidad y estilo de vida” y esto también define un
concreto fundamento sobre confort colectivo. Desde años atrás, en las teorías del
envejecimiento, se están precisando conceptos teóricos nuevos y así lograr un
mejor aporte para el entendimiento del proceso de envejecimiento, un nuevo

27
27
concepto es el de “bienestar subjetivo”, las personas experimentan un grado de
satisfacción cuando hacen una evaluación y opinión sobre sus vidas.

Esta diversidad de conceptos aporta al crecimiento de una variedad de


teorías que incrementan y amplían el concepto de envejecer y a que alteraciones
se enfrentan con este mencionado proceso. Como conclusiones generales se
podría decir, a partir de la psicología de vejes, que nuestra evolución está vinculada
a la edad que se determina por la unión de cuatro factores (J., 2004):

• El desgaste avanzado de las condiciones físicas.


• El declive avanzado de las funciones y facultades mentales
• La renovación del círculo habitual o el cambio de la vida profesional.
• Las diferentes actitudes de la persona frente a los variados factores.

Los primeros tres factores actúan sobre el alma humana causando efectos
procedentes del deterioro de la salud física y emocional después de experimentar
los cambios sufridos, y consecuencias indirectas sobre su actitud (así, la presbiopía
a menudo se refiere a la disminución de la condición de los ojos relacionada con
envejecer y crea el hábito de observar lejos los objetos). Con lo último se obtiene
diferentes reacciones tanto en las actitudes mostradas como en la vida interior. Por
último, estos variados factores y sus respectivas causas se van transformando
progresivamente, pero a través procesos subsiguientes. Se logra comprender así
las diferentes condiciones de complejidad así el problema y el conflicto de
manifestar notoriamente la evolución psicológica de los adultos mayores (J., 2004).

• Teoría del confort térmico

(Blender, 2015) Define:

El confort térmico es una sensación de satisfacción que expresan los


usuarios que vienen de un ambiente cálido. Por lo tanto, es relativo dependiendo
de diferentes circunstancias.

El cuerpo “absorbe” alimento y por ende genera calor que perdura por un
tiempo, al igual que una máquina. Para mantenerse a una temperatura de 37°C,
tendrá que dispersar el calor y lo hará por medio de traslado, convección, difusión
y evaporación. De manera que se aproxima la temperatura del ambiente a una

28
temperatura corporal, el cuerpo no podrá emitir calor por falta de un gradiente
térmico, y la evaporación queda como único modo de enfriamiento.

Entre las principales funciones de los edificios está la de proporcionar


ambientes que estén térmicamente acogedoras. Comprender la exigencia de las
personas y los requisitos básicas que determinan la comodidad, que es necesario
para el diseño de edificios que puedan satisfacer al usuario.

Factores

La obtención de temperatura del cuerpo humano depende primordialmente


del nivel de actividad que desarrolla cada persona.

Para la disipación del calor, los siguientes factores son críticos:

• circunstancias ambientales
• Temperatura del aire
• Humedad en el aire
• Desplazamiento de aire
• Temperatura radiante
• Circunstancias personales
• Vestimenta personal

Una percepción térmica también depende de las sensaciones de la persona.


También interviene el clima del exterior, las estaciones anuales, la hora en el día,
el asoleamiento, la iluminación y la condición del aire en el ambiente interior, y
demás.

Las recomendaciones normativas también pueden diferir en los valores para


los componentes ambientales. Esto se da debido a la dificultad de las interacciones
de diversos elementos. Asimismo, se debe considerar varias pautas, fueros
desarrollados para los casos de invierno, con temperaturas muy bajas en exteriores
y una calefacción ambiental, y también para lugares de estancia estable.

29
Figura 4.

Gráfico De Factores

Fuente: portal de eficiencia energética y sostenibilidad en arquitectura y


edificación.

• Teoría de los materiales sostenibles

(Escribano, 2017) Define:

La utilización de materiales sostenibles nos ayuda en el diseño de interiores


y contribuye a hacer espacios únicos con los acabados naturales que aporta cada
material, haciendo espacios más sostenibles mejor aislados (Escribano, 2017).

Los materiales más empleados son las piedras, maderas y metales. El


comportamiento de estos productos que no desprenden impurezas ni residuos que
contaminen el medio ambiente, elimina riesgos para la salud y generación de
menores residuos de demolición y construcción (Escribano, 2017).

La arquitectura sostenible se está considerando en proyectos puntuales en


las construcciones posteriores a la crisis, el proyectar y hacer edificios con
materiales de bajo impacto ambiental, incorporando criterios de sostenibilidad.

30
• Teoría de arquitectura para un futuro sustentable

(Chiller, 2010) define:

Los objetivos para la sustentabilidad de un edificio son: Alta calidad


ambiental y bajo impacto, lográndolo con la iluminación, calefacción y refrigeración
utilizando energías renovables para una óptima calidad ambiental facilitando el uso
de los usuarios, teniendo un bajo costo de mantenimiento, logrando una eficiencia
con medidas pasivas y activas.

Mitigación de impactos:
• Uso racional de agua: reutilizamiento de agua de lluvia y aguas grises,
artefactos de bajo gasto y un diseño de paisaje.
• Eficiencia energética: forma edilicia, aprovechamiento de la ventilación e
iluminación natural, aislantes térmicos.
• Micro climatización: ajuste ambiental de espacios urbanos exteriores, sol
y sombra, viento y brisa.
• Conservación del suelo y ecosistemas: beneficiar y preservar el
desarrollo de la vegetación, mantener la absorción del suelo.
• Materiales de bajo impacto: reciclaje-renovación y reúso de los materiales
de construcción, extracción de materia prima propios de la zona.

Figura 5.

Síntesis De Arquitectura Sustentable

31
Los edificios automáticamente captan radiación solar y proyectan sombra,
así protegen a los ocupantes de los fuertes vientos y lluvias, brindan luz natural de
día, se reduce la perdida de calor aplicando aislantes térmicos moderando la
temperatura dentro de los ambientes (Chiller, 2010).

Para un mejor entendimiento de las teorías de esta investigación se realiza


en marco conceptual, con algunos conceptos fundamentales.

Adulto mayor: (Guzmán, 2010) Son consideradas adultos mayores a los


individuos mayores de 60 años, de edad avanzada hasta 74 años y de 75 a 90
viejas o ancianas y los de 90 años a más son considerados longevos.

Atención hospitalaria: (Atención Hospitalaria, s.f.) se realiza actividades


asistenciales de análisis, tratamientos y recuperación, asimismo impulso de la salud
y prevención de enfermedades.

Atención geriátrica: (Gamarra Samaniego, 2010) Esta área cubre una de


las fases de la enfermedad de los adultos mayores, en este nivel de atención se
centran en la educación y promoción de salud, realizan campañas preventivas a
través de campañas de vacunación y siguen las patologías crónicas que los
afectan.

Calidad de vida: (Urzúa M & Caqueo Urízar, 2012) Es un conjunto de


condiciones de vida que goza un individuo para lograr satisfacer las necesidades
de bienestar y salud.

Envejecimiento: (Alvarado García & Salazar Maya, 2014) Es una etapa que
se presenta a lo largo de la existencia, desde el inicio de la concepción hasta llegar
a la muerte. Sin embargo, por más que sea un fenómeno conocido por todos es
muy difícil de admitir por muchas personas como una realidad.

Bienestar subjetivo: (Beltrán Guerra, 2018) Es una evaluación a las


personas respecto a su bienestar y como viven, es decir como lo sienten y perciben,
está compuesta por dos componentes: lo emocional, indica el grado de felicidad en
su vida, lo cual se basa en cargas afectivas, y el cognitivo, que se basa en la
evaluación sobre su calidad de vida.

32
Condición física: (Castillo Garzon, 2007) Se refiere al estado del cuerpo
de una persona, adaptar y tener más resistencia ante la enfermad es la mejor forma
de optimizar el estado físico y a su vez optimizar el estado de salud del individuo.

Deterioro de la salud física emocional: (Sánchez Padilla, González Pérez


, Alerm González , & Bacallao Gallestey, 2014) Esto de sebe a los persistentes
sentimientos de tristeza y desesperanza que siente el adulto mayor, ya sea por el
maltrato o abandono, esto va acompañado del envejecimiento lo que provoca
estrés emocional.

Confort térmico: (architecture, 2017) Se entiende por confort cuando las


condiciones de temperatura, movimiento de arie y humedad es agradable en el
interior de un ambiente, el usuario no experimenta la sensación de calor ni frio.

Confort ambiental: (eadic, 2012) Esta relacionado con las características


de los usuarios, pueden ser biológicas, fisiológicas o psicológicas, estas determinan
las condiciones de la respuesta al ambiente.

Confort lumínico: (eadic, 2012) Esta referido a la percepción de la luz, uno


de los recursos más aprovechables es la luz natural, la sensación se da a través de
aspectos psicológicos, físicos y fisiológicos.

Temperatura ambiental: (Barranco Arévalo , 2015) Se muestra en el aire y


en los organismos en forma de calor o frio en el ambiente, para vivir en una vivienda
confortable es necesario mantener una temperatura ambiente optima.

Asoleamiento: (Quispe, s.f.) El estudio bioclimático sobre el asoleamiento


sirve para optimizar el diseño, para lograr y asegurar el asoleamiento en época de
invierno y en el verano proteger del sol, con elementos constructivos.

Iluminación: (Sevilla Peñaherrera, 2018) Se utiliza la luz natural como


medio de conservación, también para optimizar la salud del usuario o la estadía en
el espacio, favorece a una buena percepción de la arquitectura.

Materiales sostenibles: (Romero Alonso, 2016) Para conseguir una


arquitectura y construcción más respetuosa con el medio ambiente, existen muchas
alternativas a la hora de usar los materiales, para reducir la huella del CO2.

33
Diseño de interiores: (Corrochano, 2020) Para lograr que un espacio tenga
una función correcta y sea productivo para poder disfrutarlo, se compone de
elementos fundamentales como el color, la forma, la luz, líneas, volúmenes y
texturas.

Arquitectura sostenible: (Garzón, 2021) Las edificaciones deben ser


diseñados y edificados de modo que los resultados permitan su habitabilidad con
el uso óptimo de los recursos naturales.

Impacto ambiental: (responsabilidad social, mepresarial y sustentabilidad,


2022) Es la consecuencia de la diligencia humana que genera un efecto en nuestro
medio ambiente que deja una ruptura del equilibrio del medio ambiental.

Sostenibilidad: (Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad,


2022) se refiere a la utilización de un recurso por abajo del límite de su renovación,
para lograr el aprovechamiento de los recursos de su entorno.

Sustentabilidad: (Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad,


2022) Tiene como concepto la responsabilidad social, mediante un proceso con el
objetivo de hallar la moderación entre el medio ambiente y la utilización de los
recursos naturales.

Energías renovables: (Climate consulting, 2022) Son fuentes de energías


limpias e inagotables, como el sol, viento, agua, la principal ventaja de las energías
renovables es su limpieza, no crean impacto medio ambiental.

Eficiencia energética: (factorenergia, 2021) Es el uso eficaz de la energía,


en la búsqueda de cuidar el medio ambiente, a través de la disminución de la
intensidad energética.

34
III. METODOLOGIA
3.1 Tipo y diseño de investigación

Cualitativo y descriptiva

• En la presente investigación se utilizó un diseño cualitativo, con la intención


de indagar acerca de la vida que lleva y las necesidades de los adultos
mayores, teniendo como lugar de estudio el distrito de San Miguel – Juliaca.
• Es tipo descriptivo, porque está dirigido diagnosticar y analizar ¿cómo es?
y ¿cómo se manifiesta? la posición del adulto mayor; con estas preguntas
se obtienen posturas de la realidad, (Coraza Belén, 2011) estudiando una
situación resaltante en el distrito San Miguel – Juliaca.

3.2 Categorías y subcategorías condicionantes de diseño


3.2.1 CONTEXTO URBANO
• Reseña histórica.

Por el transcurso de las diferentes etapas, Juliaca posee una extensa


trayectoria tanto histórica como cultural, Juliaca se creó como distrito, en el año de
1854, ya para el año de 1926 la ciudad se vuelve capital de la provincia de San
Román. (EnPerú, 2015 - 2021)

Juliaca con el transcurso del tiempo se ha convertido en el eje comercial del


sur del país, haciendo que los habitantes de diversos lugares de la región y de otras
zonas cercanas migren a la ciudad, generando un intercambio comercial y cultural,
el incremento de la población se debe a estas migraciones.

• Evolución Urbana

La cuidad ha ido creciendo de manera desmesurada, en el año 1940 se tenía


un promedio de 6034 habitantes para la actualidad esta cifra se ha incrementado
50 veces, convirtiéndose así en la provincia más poblada del departamento de
puno, y ocupa el puesto tres en la zona sur del país.

35
Figura 6.

Evolución Urbana

Fuente: Plan de desarrollo urbano (PDU - Juliaca)

36
• Ubicación

El distrito está situado en la meseta del altiplano, del departamento de Puno


y la provincia de San Román, en la zona sur del país, a una altitud de 3824 m.s.n.m
y a 15º29`40`` de latitud sur y 70º07`54`` de longitud oeste.

La ciudad se encuentra en la cuenca del río Coata siendo parte de la sección


de Ayabaca, entre los bordes naturales como Zapatiana, Huayna Roque y de la
Cruz cerros de gran importancia para la ciudad. A su vez es dividida de oeste a este
por la fluencia del rio Torococha que desfoga en el río Coata y prolonga su
trayectoria hasta el lago Titicaca.

- Latitud sur : 15º29`40`` latitud sur.


- Longitud oeste de Greenwich : 70º07`54``
- Altitud : 3824 m.s.n.m.
- Extensión : 178.2 km.

Figura 7.

Ubicación Geográfica

37
• Limites

El distrito de Juliaca, está ubicado en el puesto Nor-este del lago Titicaca a


una distancia de 35 km, en la zona norte de la provincia de San Román, por su
ubicación geográfica se establece en el centro del departamento, por ser un eje
comercial y tener el mayor crecimiento poblacional, en el año 2016 se crea el nuevo
distrito “San Miguel” limitando con la zona noreste del casco urbano de Juliaca.

- Por el Este : con Pusi.


- Por el Oeste : con Lampa.
- Por el Norte : con Caminaca, Calapuja y Samán.
- Por el Sur : con Cabana, Cabanilla y Caracoto.

Figura 8.

Limites Juliaca – San Miguel

38
• Sectorización del distrito de Juliaca

Figura 9.

Sectorización

39
Figura 10.

Plano De Sectorización De Juliaca

3.2.1.1 Equipamiento

En el distrito de Juliaca los equipamientos que brindan atención al adulto


mayor son dos:

La “sociedad de beneficencia San Román – Juliaca”, esta implementado


con varios servicios sociales, entre ellos el centro residencial del adulto mayor “San
Francisco de Asís”, que se ocupa por velar por el bienestar del adulto mayor en

40
estado de desolación y carencia, el cual ofrece servicios como; refugio,
alimentación, vestimenta, higiene corporal.

Figura 11.

Fotografía Del Servicio Al Adulto Mayor

Fuente: sociedad de beneficencia San Román – Juliaca.

El centro integral del adulto mayor “CIAM – Juliaca”, es un espacio


saludable de socialización y reunión, orientando a satisfacer las necesidades
esenciales mediante talleres de motivación cognitiva, habilidades motoras,
autoestima, modo de vida, motivación física, y autocuidado para una senectud sana
de los adultos mayores.

Figura 12.

Fotografía del adulto mayor en el CIAM

Fuente: Centro Integral del Adulto Mayor CIAM-JULIACA

La ubicación de estos equipamientos en la estructura urbana se localiza


centralizados, necesitando una descentralización de servicios.

41
Figura 13.

Ubicación de equipamientos

Equipamientos que brindan atención medica al adulto mayor son:

El hospital “Carlos Monje Medrano”, class “Jorge Chávez”, class “Santa


Adriana”, Essalud y postas de salud barriales; los cuales no ofrecen una atención
especializada, por lo cual se ve evidenciado las carencias de atención a este tipo
de usuario.

42
Figura 14.

Ubicación de equipamientos

Las áreas verdes y recreación pasiva:

Las áreas destinas a la recreación son plazas, plazuelas, parques infantiles,


parques urbanos. Los cuales están distribuidos en toda la ciudad.

43
Figura 15.

Ubicación espacios públicos y áreas verdes

3.2.1.2 Uso de suelo:

El crecimiento de la ciudad configuro una estructura urbana mono céntrica,


agrupando actividades como el de comercio, administración pública y otros
servicios.

En zona central. El uso de suelo se caracteriza por ser zonas de uso mixto
como viviendas, comercio, oficinas y servicios.

En el primer anillo según la estructura urbana. El uso de suelo es de


comercio vecinal (C3).

44
En la segunda etapa según la estructura urbana. El uso de suelo es de
carácter residencial, densidad media (R3) y densidad alta (R4), y zona de
reglamentación especial (ZRRE).

En el segundo anillo según la estructura urbana. El uso de suelo es de


comercio industrial (Cin).

Figura 16.

Uso de suelos

Fuente: plan de desarrollo urbano de la ciudad de Juliaca 2016-2025

45
3.2.1.3 Morfología urbana

La ciudad está emplazada sobre la planicie altiplánica, formando parte de la


cuenca del rio Coata a su vez está rodeado por cerros por estos factores naturales
se dio un crecimiento desordenado y no planificado teniendo en cuenta estas
condicionantes y las vías de articulación.

Bordes naturales:

- Ríos: Torococha y Coata.


- Cerros: Huaynarroque, Monos, Puntaca, Espinal, cerro Pojracasi.
- Planicie altiplánica

Figura 17.

Contorno urbano de la cuidad

3.2.1.4 Sistema viario

La estructura y la forma que se dio en consecuencia de los componentes


innatos y artificiales, por consiguiente, las vías se forman como integradores y
determinantes de la morfología urbana.

En la estructura actual de la ciudad, se puede visualizar los ejes viales


principales que vendrían a ser de primer orden, como son:

Salida Arequipa, salida Cusco, salida Lampa, salida Puno y la salida a Huancané.

46
Figura 18.

Sistema vial

47
3.2.2 CONTEXTO MEDIO AMBIENTAL
3.2.2.1 Tipos de clima

Al poseer una topografía plana y al encontrarse a una altitud de sobre los


3825 m.s.n.m., crea un clima frío, incluso en la temporada calor. Po tener la
presencia del río Coata y estar cercano al lago Titicaca, esto influye como un
elemento moderador del clima.

Juliaca tiene el clima seco el mayor tiempo del año, en el verano los días son
nublados, frescos y cortos; los inviernos son frígidos y generalmente claros, con
temperaturas de -5 °C a 18 °C, en temporadas de helada la temperatura baja a -6
°C y el día más caluroso puede llegar a más de 20 °C. (es.weatherspark.com)

La Temperatura en Juliaca

El periodo cálido tiene una durabilidad de 2 meses aproximadamente


alcanzando temperaturas máximas de 17 °C., en noviembre se da el día con más
calor, con una temperatura de 18 °C.

El periodo más gélido es en los meses junio y julio, con una temperatura
diaria de 16 °C., el día más álgido es el 15 de julio, con una temperatura que llega
hasta -5 °C. (es.weatherspark.com)

3.2.2.2 Aspectos bioclimáticos

Los aspectos bioclimáticos en la ciudad los siguientes:

• Asoleamiento

El amanecer varía según las estaciones del año, el día en que el sol sale
temprano es el 22 de noviembre a las 04:59, y el amanecer más tardío es el octavo
día del mes de julio las 06:08. El anochecer más temprano es a las 5 de la tarde
con 16 minutos del segundo día del mes de junio, y el anochecer más tarde es a
las 6 de la tarde con 18 minutos del 20 de enero. (es.weatherspark.com)

48
• Vientos

Mas conocida como ciudad de los vientos, por la fuerte aparición de vientos
a lo largo del año y con más intensidad a mediados del año. Este fenómeno natural
se da por tener una topografía plana y otros factores, la velocidad y dirección
cambia por hora.

Los meses que tienen más presencia de vientos son de octubre a marzo,
con una rapidez de más de 10 km/h.

Los períodos más calmados son desde el tercer mes hasta el décimo,
teniendo una velocidad de 8 km/h. (es.weatherspark.com)

• Precipitaciones

Los días de lluvia varían según las estaciones del año, un día lluvioso tiene
por lo menos 1 ml de precipitación pluvial.

El periodo más seco es desde el 29 de marzo hasta el 9 de diciembre. La


posibilidad de que llueva es del 1 % en el mes de julio.

El periodo más lluvioso es durante el último mes y el tercero. La posibilidad


de tener de un día con fuertes lluvias es del 40 % en el mes de enero.

En el periodo de lluvia, se distinguen en tres categorías: lluvia, nieve o las


dos. Con esta distinción, el distrito de Juliaca es de tipo común, las precipitaciones
en el transcurso del año son solo de lluvia. (es.weatherspark.com)

• Humedad

El nivel de humedad es seco, casi siempre se mantiene constante en 0%,


por tal razón la cantidad de vapor en el aire es imperceptible.
(es.weatherspark.com)

49
3.3 ESCENARIOS DE LA PROPUESTA DE ESTUDIO
3.3.1 Ubicación del terreno

El emplazamiento del ámbito de estudio está situado en el departamento de


Puno, provincia de San Román, distrito de San Miguel, en el barrio Horacio Zevallos
Gámez, entre la Av. Horacio Zevallos Gámez y Av. 3 de octubre.

La elección de la superficie a trabajar responde a las siguientes


características:

- Dimensión de área disponible.

- Zona urbana menos densificada.

- Disponibilidad y acceso de los servicios básicos.

- Por tener menor contaminación sonora.

- Cuenta con mejores opciones ambientales donde implantar un centro


de estas características.

- Accesibilidad apropiada.

Figura 19.

Ubicación del distrito de Juliaca - San Miguel

50
Figura 20.

Ubicación del terreno

3.3.2 Topografía del terreno

La superficie del terreno posee una topografía que refleja las características
propias del altiplano es decir terreno plano semiárido.

51
Figura 21.

Topografía del terreno

52
3.3.3 Morfología del terreno

La superficie elegida tiene una forma rectangular y es relativamente plana,


posee estas características por la malla reticular de la estructura urbana. El área
total de sector elegido es de diez mil cuatrocientos setenta y ocho m2 (1.04780 Ha).

Figura 22.

Morfología del terreno

53
Estructura Urbana del Terreno

La estructura urbana es de tipo tejido residencial denso, caracterizado por


una alta densidad, por ser una zona en crecimiento por su reciente distritalizaciòn,
conformado por uso de suelo residencial y comercial, con una disposición de calles
regulares y con poca presencia de vegetación.

Figura 23.

Morfología del Terreno

54
Figura 24.

Vistas del terreno

3.3.4 Viabilidad y accesibilidad

En el terreno del proyecto influyen dos rutas principales que son: Avenida 3
de octubre y la Avenida Horacio Zeballos Gámez, y dos vías secundarias que son
el Jr. 21 de abril y el Jr. Angamos.

55
Figura 25.

Plano de función de vías

Según el PDU de Juliaca, la Av. 3 de octubre es una vía de doble sentido con
dos carriles a cada lado, berma central y ciclovías en ambos extremos.

56
Figura 26.

Plano catastral de secciones viales del área de intervención

Figura 27.

Sección vial de la Av. 3 de octubre

Según el PDU de Juliaca, la Av. Horacio Zeballos Gámez es una vía de doble
sentido con dos carriles a cada lado y berma central.

57
Figura 28.

Plano catastral de secciones viales del área de intervención

Figura 29.

Sección vial de la Av. Horacio Zevallos Gámez

58
3.3.5 Relación con el entorno

El contexto inmediato del área de intervención es una zona urbana


consolidada en donde se puede identificar 01 Hito urbano: El colegio Horacio
Zeballos Gámez y áreas verdes: 01 en el Jr. 6 de marzo, 02 en el Jr. 30 de enero,
03 en el Jr. 2 de octubre y 04 en el Jr. Los proceres. En este sector el uso de suelo
es de tipo residencial.

Figura 30.

Plano de relación con el entorno

59
3.3.6 Parámetros urbanísticos y edificatorios

Para realizar el proyecto se considerará los parámetros urbanísticos y edificatorios


que brinda el distrito de San Miguel (ANEXO 01).

Área territorial : DISTRITO DE SAN MIGUEL – JULIACA

Área de estructura urbana : RDM – (Residencial densidad media)

Zonificación : OU – OTROS USOS

Figura 31.

Normas de Zonificación

Fuente: plan de desarrollo urbano (PDU – San Román)

60
Figura 32.

Zonificación y uso de suelo del terreno elegido

Fuente: plan de desarrollo urbano (PDU – San Román)

3.4 Participantes
3.4.1 Tipos de usuario

En Juliaca se puede apreciar mediante el grafico la clasificación de la


población adulta mayor por edades que bordea desde 65 a 91 años a más, en
cuestión a genero se puede observar que tiene un mayor porcentaje de adulto
mayor femenino.

Figura 33.

Clasificación por edades - Juliaca

61
Figura 34.

Clasificación por genero - Juliaca

El distrito de san miguel población a investigar, según fuentes de la INEI al


año 2017 tiene una población total de 64422 pobladores, siendo los adultos
mayores de 706 pobladores, y por edades bordea desde los 65 años a 91 años a
más, y en cuestión de genero al igual que en Juliaca el mayor porcentaje de adulto
mayor es femenino.

Figura 35.

Clasificación por edades - San Miguel

62
Figura 36.

Clasificación por genero – San Miguel

3.4.2 Demanda

El adulto mayor en el distrito de Juliaca es de mayor porcentaje a diferencia


con el distrito de San Miguel.

Figura 37.

Porcentaje del adulto mayor

63
3.4.3 Necesidades urbano - arquitectónicas

El lugar de intervención del proyecto está situado en el distrito de san miguel,


en un área urbana consolidada y se caracteriza por ser de uso residencial.

Sin embargo, las áreas destinadas a recreación (áreas verdes) no posee el


tratamiento adecuado, siendo así un espacio inutilizable. Haciendo así que se
requiera de espacios públicos de recreación con un tratamiento adecuado para la
población.

Figura 38.

Espacios públicos (áreas verdes)

Las vías de acceso en la zona de intervención en su mayoría no se encuentran


pavimentadas y a su vez no cuentan con la berma central arborizada que indica el
PDU, generando así una contaminación sonora y ambiental. por lo que existe una
necesidad de que las vías paralelas al terreno elegido tengan un tratamiento
apropiado.

64
Figura 39.

Vías (no pavimentadas)

Las necesidades más básicas de los adultos mayores en un entorno


urbano arquitectónicas se presentan en el siguiente grafico de pirámide de
maslow.

Figura 40.

Pirámide de necesidades

Este esquema de necesidades urbanas cuenta con cinco niveles.

65
Necesidad de servicios básicos: representa a las cuestiones de; vivienda,
alimentación, aseo, vestimenta y también infraestructuras eficientes, bien
diseñadas y mantenidas.

Necesidad de protección: representa a los espacios arquitectónicos


diseñados siguiendo la normativa, que les pueda ayudar a un desenvolvimiento
apropiado libre de accidentes.

Necesidad de recreación: representa al aspecto de socialización,


recreación pasiva, puntos de encuentro.

Necesidad de bienestar y salud: representa a una atención médica


especializada, que les ofrezca una atención apropiada y de calidad.

Necesidad de calidad de vida: tendría que ver con la calidad del paisaje en
el entorno urbano, también con la autenticidad, la riqueza formal o estética de la
infraestructura, junto a la presencia de espacios para desarrollar actividades de
entretenimiento y salud.

3.4.4 Cuadro de áreas

Tabla 13
Cuadro de área
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONAS TOTAL
Ingreso 367.00
Zona Administrativa 335.00
Zona Residencial 4473.50
Zona Medica 1054.42
Zona Ocupacional 739.00
Zona De Entretenimiento 2529.00
Zona De Fisioterapia Y Rehabilitación 482.00
Zona De Nutrición Y Dietética 405
Zona De Servicios 267.00
Zona De Servicios Específicos 255.00
Zona De Culto 80.00
Zona De Usos Múltiples 116.00
Zona De Transporte 734.00
CUADRO DE RESUMEN Porcentajes
Total, Área Construida 11836.92 66%
% De Circulación Y Muros 1775.4 15%
Total, Área Libre 5963.0 50%
Total 19575.32

66
3.4.5 Programa arquitectónico

Tabla 14
Programa Arquitectónico (parte 1)

67
Tabla 15
Programa arquitectónico (parte 2)

68
Tabla 16
Programa arquitectónico (parte 3)

69
Tabla 17
Programa arquitectónico (parte 4)

70
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el proyecto de indagación se aplicó los siguientes instrumentos y


técnicas:

Mantenimiento de registros: Esta técnica se refiere a al uso de los


documentos confiables ya existentes.

Estudio de casos: En esta técnica la recopilación de los datos se da


mediante un análisis a profundidad sobre los casos ya existentes en la ciudad
como; la Sociedad de Beneficencia San Román – Juliaca (centro residencial “San
Francisco de Asís”) y el (CIAM - Juliaca).

Proceso de observación: En esta técnica se recopilaron datos que nos


permite conocer el entorno en el que se encuentran los encuestados como; el
adulto mayor y su entorno familiar y social.

Tabla 18
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica Instrumentos Objetivo
Mantenimiento de registro - Datos estadísticos - Conocer la cantidad
INEI. de población adulta
mayor.
- PDU. - Conocer el estado
actual de la cuidad.
(ANEXO 02)
Estudio de casos - Ficha de - Características y
observación. situación actual del
(ANEXO 03) establecimiento
para considerar al
plantear el
proyecto.
Proceso de observación - Ficha de - Conocer el estado
observación actual del adulto
(encuesta). mayor.
(ANEXO 04)

71
3.6 Procedimiento

El procedimiento que se realizó fue mediante un análisis de los datos


estadísticos que se muestran en el INEI, nos da referencia de la cantidad de
población de diferentes grupos etarios. Asimismo, se analizó el PDU que nos da
referencia de las necesidades de la ciudad.

Por otro lado, se realizó una ficha de observación del comportamiento del
adulto mayor, su relación con la sociedad.

Finalmente se realizó encuestas, que se ejecutó con trabajos de campo, los


cuales se hicieron preguntas directamente al adulto mayor, en su vivienda, en los
espacios públicos y algunos establecimientos comerciales.

Del mismo modo a una parte de la población quienes están al cuidado de


adultos mayores, estos accedieron a responder cada pregunta que se le
mencionaba y también sugerían espacios en donde ellos podrían brindarles una
calidad de vida adecuada ya sea a su padre y/o madre.

Se considero dos variables:

Variable independiente: Centro residencial con cuidados especiales

Variable dependiente: Optimizar la calidad de vida del adulto mayor

72
Tabla 19
Matriz Lógica De Operacionalización Y Operativización: Variable Independiente
VARIABLE INDICADORES U. MED. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO
INDEPENDIENTE N/O ANÁLISIS FICHA DE ANÁLISIS ENTREVISTA ANÁLISIS
GRAFICO OBSERVACIÓN FOTOGRÁFICO DOCUMENTARIO
CENTRO Estado del adulto mayor nominal ✓ ✓ ✓
RESIDENCIAL CON Estado del entorno urbano nominal ✓ ✓ ✓
CUIDADOS Análisis climático de la zona nominal ✓ ✓ ✓
ESPECIALES Características nominal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
arquitectónicas

Tabla 20
Matriz Lógica De Operacionalización Y Operativización: Variable Independiente
VARIABLE INDICADORES U. MED. N/O APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO
DEPENDIENTE DISEÑO FICHA DE ANÁLISIS ENTREVISTA ANÁLISIS
GRAFICO OBSERVACIÓN FOTOGRÁFICO DOCUMENTARIO
OPTIMIZAR LA Teoría de la atención integral al adulto nominal ✓ ✓ ✓
CALIDAD DE VIDA mayor
DEL ADULTO Teoría del envejecimiento saludable y nominal ✓ ✓ ✓
MAYOR calidad de vida
Teoría del confort térmico nominal ✓ ✓ ✓
Teoría de los materiales sostenible nominal ✓ ✓ ✓
Teoría de arquitectura para un futuro nominal ✓ ✓ ✓
sustentable
Análisis del estado de la beneficencia y nominal ✓ ✓ ✓ ✓
ciam
Análisis de las deficiencias en la nominal ✓ ✓ ✓ ✓
atención al adulto mayor

73
3.7 Rigor científico

En cuanto al rigor científico tiene la intención de conservar la calidad y


integridad de la indagación, para lo cual se tuvo en cuenta los procedimientos de
Lincoln y Cuba (1985): La credibilidad, la transferibilidad y la con probabilidad.

Credibilidad: se logró a través de la observación y las conversaciones


extensas con el adulto mayor (usuario), por lo que estos nos dan información como
una verdadera aproximación de lo que sienten y piensan, que da como resultado
una imagen clara de la situación.

Transferibilidad: se realizó para asegurar el entendimiento en diferentes


circunstancias y de método del trabajo de indagación por otros leyentes
(investigadores).

Conformabilidad: se logró mediante fichas de observación que se realizó


al adulto mayor, sobre el comportamiento el papel que juegan en la sociedad. Esta
estrategia permite examinar datos y llegar a conclusiones.

3.8 Método de análisis de datos

Se consideraron los registros de los diferentes censos realizados por el INEI


sobre el crecimiento demográfico y poblacional, que muestra el aumento de la
población etaria y su situación actual, así mismo se analizó el PDU del distrito para
concebir el contexto existente de la ciudad y las posibles soluciones que se le puede
dar.

Al analizar los establecimientos que brindan atención a este sector se la


población (anexo 2), se pudo identificar los servicios que brindan, las
características de los espacios arquitectónicos, acondicionamiento, mobiliario,
accesibilidad, la iluminación y ventilación, se pudo establecer el contexto en el que
se encuentran, evidenciando las condiciones de carencia y el deterioro de las
instalaciones, así como la falta de un establecimiento que cumpla con las
condiciones mínimas de diseño.

74
Al analizar la encuesta (anexo 3) se logra determinar el estado de los adultos
mayores en la ciudad de San Miguel – Juliaca y la posición de sus familiares, se
evaluaron diferentes aspectos que nos ayudaran a identificar las necesidades
físicas y arquitectónicas y además considerar diferentes condicionantes que se
deben tener en cuenta al momento de realizar el proyecto.

3.9 Aspectos éticos

En esta investigación se realizado de manera transparente, teniendo en


cuenta diferentes aspectos éticos, como son:

• Ética: la recolección de datos de realizo de fuentes confiables


respetando su autoría siendo citados correctamente, con la intención
de lograr un mínimo porcentaje de copia o plagio en la ejecución de
esta presente investigación.
• Responsabilidad: se presenta un análisis y datos que son veraces,
mostrando y evidenciando la situación actual.
• Objetividad: la investigación se realizó de manera objetiva, pudiendo
corroborar con los datos y las fotografías al momento de la realización
de dicha investigación.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos y presupuestos
• Recursos por bienes:

Tabla 21
Recursos Por Bienes.
N° DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDA PRECIO TOTAL
DE D UNITARI
MEDID O
A
1 Equipo de Computo GLB 2 7000.0 14,000.00
2 Programas de Office e UND 5 85.00 425.00
Ingeniería
3 Útiles de escritorio GLB 1 20 0.00 200.00
4 Viáticos y otros GLB 1 150.00 150.00
TOTAL 14,775.00

75
• Recursos por servicios:

Tabla 22
Recursos Por Servicios.

N° DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDA PRECIO TOTAL


DE D UNITARI
MEDID O
A
1 Asesoramiento de tesis MES 6 300.00 1,800.00
2 Impresión en general UND 1 120.00 120.00
3 Ploteo de planos GLB 1 220.00 220.00
4 Levantamiento topográfico DIA 2 400.00 800.00
5 Otros GLB 1 300.00 300.00
TOTAL 3,240.00

• Total, recursos y presupuesto:

Tabla 23
Recursos Y Presupuesto.

N° DESCRIPCION UNID. DE
MEDIDA
1 RECURSOS POR BIENES 14,775.00
2 RECURSOS POR SERVICIOS 3,240.00
TOTAL 18,015.00

4.2. Financiamiento

Para el financiamiento del proyecto, será una inversión por parte de la


municipalidad provincial de San Román y la municipalidad distrital de San Miguel,
y el gobierno regional de Puno, por lo cual será un costo – beneficio en apoyo de la
población del distrito de San Miguel – Juliaca. Así mismo con apoyo de caritas Perú,
y del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables quien es ahora el encargado
de promover la asistencia social al adulto mayor, Por otro lado, al hacerse esta
inversión se podrá atender a la gran necesidad de la población adulta mayor, de
esta manera se dará realce y se hará viable la ejecución del proyecto.

76
4.3. Cronograma de ejecución

Se seguirá el siguiente cronograma para la elaboración del proyecto, dividiéndose en dos etapas teniendo una duración de
24 semanas.

Tabla 24
Cronograma de Ejecución.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

SEMANAS

SEMANA 10

SEMANA 11

SEMANA 12

SEMANA 13

SEMANA 14

SEMANA 15

SEMANA 16

SEMANA 17

SEMANA 18

SEMANA 19

SEMANA 20

SEMANA 21

SEMANA 22

SEMANA 23

SEMANA 24
SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA 8

SEMANA 9
ETAPAS TEMAS

ELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


ETAPA 1

ESTUDIOS BÁSICOS Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DE LOS SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA URBANO-ARQUITECTÓNICA

DESARROLLO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO


ESTAPA 2

CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES

INFORME DE INVESTIGACIÓN FINAL

SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN FINAL

77
V. RESULTADOS
5.1. RESULTADOS SINTESIS DEL DIAGNOSTICO
- Resultados de los instrumentos de recolección de datos (encuesta aplicada
a 120 personas), se interpreta de la siguiente manera:

Tipo de encuesta N.º 01 (dirigido al adulto mayor)

Etapa 1

1.- Genero del adulto mayor

Figura 41.

Genero

Cantidad
Masculino 55
Femenino 68
TOTAL 120

2.- ¿cuántos años tiene Ud.?

Figura 42.

Edad

Cantidad
65 - 70 Años 49
71 - 80 Años 47
81 - 90 Años 23
90 a más Años 1
TOTAL 120

78
3.- ¿Sufre usted de alguna dolencia físico/emocional?

Figura 43.

Condición física/emocional

Cantidad
SI 74
NO 46
TOTAL 120

79
4.- Indique usted con quien vive actualmente

Figura 44.

Convivencia actual

Cantidad
Solo 26
Hijos 63
Familiar 21
Otros 10
TOTAL 120

5.- ¿Cree usted que en san miguel – Juliaca existe la discriminación al adulto

mayor?

Figura 45.

Discriminación

Cantidad
Si hay 87
No hay 12
A veces 18
No sabe 3
TOTAL 120

80
Etapa 2

1.- ¿Conoce usted algún centro de ayuda al adulto mayor?

Figura 46.

Conocimiento de centros de ayuda del adulto mayor

Cantidad
Si 46
No 74
TOTAL 120

2.- ¿Asiste usted a los programas sociales que va dirigido hacia el adulto mayor

en San Miguel-Juliaca?

81
Figura 47.

Asistencia a los programas sociales del adulto mayor

Cantidad
Si 36
No 84
TOTAL 120

3.- ¿Tiene usted algún grupo en el cual desarrolle actividades de recreación social

y emocional?

Figura 48.

Grupos de actividades del adulto mayor

Cantidad
Si 51
No 69
TOTAL 120

82
Etapa 3

1.- ¿Tendría usted interés en vivir en una residencia destinada al adulto mayor y

de esa manera optimizar su calidad de vida?

Figura 49.

Interés en una residencia para adulto mayor

Cantidad
Si 101
No 19
TOTAL 120

2.- ¿Le gustaría a usted vivir en un ambiente cálido y confortable?

Figura 50.

Confort térmico en la residencia

Cantidad
Si 117
No 3
TOTAL 120

83
3.- ¿Qué actividades le gustaría realizar en una residencia para el adulto mayor?

Figura 51.

Interés de actividades

Cantidad
Danza y Música 35
Juego de mesa 23
Lectura 25
Pintura 16
Artesanía 15
otros 6
TOTAL 120

84
4.- ¿Qué tipo de servicio le gustaría recibir en una residencia para el adulto mayor?

Figura 52.

Interés por los servicios a recibir

Cantidad
atención personalizada 9
Salud 34
vivienda 21
rehabilitación física 23
talleres ocupacionales 15
comedor 12
culto 4
otros 2
TOTAL 120

5.- Describa usted que características le gustaría que tenga la infraestructura donde
quiere vivir.

- Que tenga áreas verdes.


- Que tenga fuentes de agua.
- Que tenga un paisaje natural.
- Que sea un lugar caliente (por el frio que sienten).
- Que sea un lugar donde mi familia me pueda visitar.
- Que sea un lugar donde pueda tener atención médica.

85
6.- ¿Conoce usted los materiales sostenibles y para qué sirven?

Figura 53.

Conocimiento de materiales sostenibles

Cantidad
Si 120
No 0
TOTAL 120

7.- ¿sabe usted como aprovechar los recursos renovables?

Figura 54.

Aprovechamiento de los recursos renovables

Cantidad
Si 23
No 97
TOTAL 120

86
TIPO DE ENCUESTA N° 02 (dirigido a familiares)

1. ¿Qué tanto cree usted que, a los adultos mayores se les respeta los

siguientes derechos?

Figura 55.
Respeto a los derechos del adulto mayor

OPCIONES MUCHO BASTANTE POCO NADA NO SABE


Derecho a la vejez digna - 5 41 34 -
Derecho a una vivienda digna - 6 43 31 -
Derecho a la salud - - 38 42 -
Trato igual ante la ley - - 46 34 -
Tener alimentación adecuada - 2 49 29 -
No ser víctima de violencia - 7 46 27 -
Derecho a una seguridad social - 9 35 36 -

NO SABE
NADA
POCO
BASTANTE
MUCHO

0 10 20 30 40 50

2. ¿Cree usted que le brinda una buena condición de vida al adulto mayor que

vive con usted?

Figura 56.
Calidad de vida que se brinda al adulto mayor
Cantidad
Si 43
No 46
TOTAL 80

87
3. ¿Le gustaría que en el distrito exista una residencia de atención

especializada para las personas de la tercera edad?

Figura 57.
Interés de una residencia para adulto mayor
Cantidad
Si 75
No 5
TOTAL 80

88
4. ¿Le gustaría a usted que su padre o madre tenga atención medica de

calidad?

Figura 58.
Atención médica especializada
Cantidad
Si 80
No 0
TOTAL 80

5. ¿Le facilitaría a usted dejar a su familiar en un lugar temporal?

Figura 59.
Lugar temporal para el adulto mayor
Cantidad
Si 44
No 36
TOTAL 80

89
1. ¿Qué tipo de servicio le gustaría que reciba su familiar en una residencia

para el adulto mayor?

Figura 60.

Interés de los servicios en una residencia para adulto mayor

Cantidad
Atención Personalizada 19
Salud 14
Vivienda 12
Rehabilitación Física 11
Talleres Ocupacionales 8
Comedor 6
Culto 2
Otros 5
TOTAL 72

2. Describa usted que características le gustaría que tenga la infraestructura

para el bienestar de su familiar

• Que tenga una infraestructura accesible

• Que les brinde una atención de calidad

• Que le den una alimentación apropiada

• Que tenga espacios donde pueda desenvolverse

90
5.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICO
5.2.1. CONCEPTUALIZACION DEL OBJETO URBANO
ARQUITECTÓNICO

5.2.1.1. Ideograma Conceptual

Metáfora conceptual: “tender la mano”, el cual representa el cuidado y


respeto al adulto mayor, en donde encontraran protección y seguridad.

Del mismo modo se considera como identidad del lugar el “poncho y la manta
andina” vestimentas típicas de la región, como símbolo de protección y calidez.

Figura 61.
Ideograma conceptual

91
5.2.1.2. Idea rectora:

“LA NATURALEZA NO ES UN LUGAR PARA VISITAR, ES EL HOGAR”


“Gary Snyder”
La naturaleza está estrechamente vinculada al origen de la existencia, al paso de
la vida y la muerte, pues es considerada fuente de la vida ya que toda vida sale de
ella.
La naturaleza de manera espiritual se considera como un sentimiento de bienestar,
tranquilidad, paz, calma, libertad, belleza, relajación, felicidad y energía.

Figura 62.
Esquema de idea fuerza

92
5.2.1.3. Partido Arquitectónico
El partido es una esquematización arquitectónica que se plasma a partir del
ideograma conceptual “tender la mano”.

Considerando los diferentes criterios de diseño, como la orientación hacia el


norte, el alineamiento a la trama urbana ortogonal y teniendo en cuenta los
perfiles urbanos del entono inmediato para la altura de la edificación.

Figura 63.

Partido arquitectónico

5.2.1.4. Criterios de diseño


- CRITERIOS FUNCIONALES:

En este proyecto se busca satisfacer las necesidades de los usuarios


residentes así como también de los usuarios esporádicos o ambulatorios
que asistirán para una atención puntual y para los trabajadores de esta
residencia, por tal motivo lo que se quiere lograr es identificas espacios
de uso público y privado de uso exclusivo de residentes, agrupándolos
conforme a las actividades y uso de los usuarios, así mismo generar
espacios comunes de ambos usos, a partir de una hall de ingreso
principal que servirá como una nodo ordenador para ambos espacios a
través de una circulación lineal.

Del mismo modo se considera la relación entre cada zona y ambientes


de la programación, para organizar de acuerdo a su uso.

93
- CRITERIOS FORMALES:

Se considera las alturas de edificación del entorno inmediato, de uno, dos


y tres niveles de edificación, principalmente con los frentes del terreno,
para considerar las alturas que se deben plantear.

Figura 64.

Alturas De Edificación Av. Horacio Zevallos Gámez

Figura 65.

Alturas De Edificación Av. 3 De Octubre

94
Para lograr una identidad del lugar se consideró la lliclla y poncho
andino, rescatando las figuras representativas y los colores variados
típicos de estos atuendos andinos.

Figura 66.

Lliclla o manto andino

Extracción
de figuras

- CRITERIOS AMBIENTALES:

La orientación de la edificación beneficia la captación solar, con control


de la radiación en las fachadas y protegiendo de los vientos.

El volumen de la residencia será orientado al norte para un mejor


aprovechamiento solar, ya que estos bloques serán de uso continuo, por
lo que su diseño será prioritario y exclusivo a diferencia de los demás
bloques complementarios.

La luz natural genera un ambiente más amable, además la luz natural


acerca a los usuarios con el exterior.

95
Figura 67.

Orientación

- CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:

Se considera lo siguiente:

- El empleo de árboles, arbustos y cubre suelos, de bajo consumo de


agua, con esta vegetación se logrará mejorar el microclima interno.

Figura 68.
Criterio De Diseño 01

96
- Protección de vientos con arborización en espacios abiertos (patio)

Figura 69.

Criterio De Diseño 02

- Se logrará una refrigeración evaporativa con espejos de agua, que


genera un microclima de aire fresco hacia los ambientes internos.

Figura 70.
Criterios De Diseño 03

- Sistemas de aislamiento, protección o ventilación: esto nos permite


tener un mejor control del ambiente en el interior del edificio. De este
modo, conseguimos que se más fresco durante el día y más cálido
durante las noches.
- Espacio intermedio que une el interior de la edificación con el jardín.
Impidiendo de la incidencia directa del rayo de sol en el interior como
protector solar y crea un micro clima en el exterior. Evita el

97
deslumbramiento indeseado tamizando la luz natural, actúa como
sistema de control acústico, asiendo de pantalla.
- La ventilación cruzada elimina el aire caliente en la parte superior de
la edificación y deja entrar aire nuevo y fresco por la parte inferior de
la misma.

Figura 71.
Criterios De Diseño 04

- CRITERIOS SOSTENIBLES:

- optimización y aprovechamiento de los recursos naturales, por medio


de la reutilización de la lluvia, para el regadío de las áreas verdes y captación de
energía solar a través de captadores solares en el área de residencia, para
aprovechar el calentamiento del agua y utilizarlos para calentar los ambientes de
esta zona.

98
Figura 72.
Criterios De Diseño 05

ores solares
Captadores
solare
s

- CRITERIOS DE CONFORT
- Climatizar el ambiente mediante pisos radiantes, se usa esta
calefacción que funciona gracias a la canalización de una fuente de calor debajo
del suelo que permite aportar toda la energía al ambiente en forma controlada de
abajo hacia arriba, este sistema se instala utilizando sistemas de generación del
calor proveniente de energías renovables, como el sistema de energía solar térmica
a través de los captadores solares.

Figura 73.
Criterios De Diseño 06

99
- Doble vidriado hermético, está compuesto por dos hojas de vidrio
entre ellas existe una cámara de aire, en invierno la temperatura suele descender
considerablemente y con este sistema la temperatura del exterior no enfría el vidrio
interno, esto nos permitirá aprovechar los espacios de los ambientes contiguos a
las ventanas brindando mayor confort, en verano se aminora la corriente de
transferencia térmica gracias a la cámara de aire evaporativa entre los dos vidrios,
en cuanto al aislamiento acústico reduce los ruidos incomodos que entran desde el
exterior.

Figura 74.
Doble Vidriado Hermético

100
- vegetación:
Se utilizará una vegetación propia de la zona, gracias a sus beneficios
aportaran al bienestar psicológico, físico y emocional del adulto mayor
reduciendo así el estrés y la depresión.

Tabla 25
Árbol Pinus Pinea
PINO
Nombre Pinus pinea
científico:
Altura: 12 a 20 metros en ocasiones llega
hasta los 50 metros
Clima: El pino soporta bien las
temperaturas bajas.
Características: Su característica más resaltante es
por tener el tronco me o menos
recto, y por posees una copa
redonda
Beneficios: Si el lugar cuenta con terrazas se
pueden plantar el pino enano, ya
que su altura alcanza los solo los
tres metros, ayuda a reducir las
necesidades de riego por su
composición conserva su propia
humedad.

101
Tabla 26
Árbol schinus molle
Mollle
Nombre científico: Schinus molle
Altura: 3 a 5 metros
Clima: Resiste las bajas temperaturas
y las sequias
Características: Posee un follaje frondoso, con
una ramificación profunda
tronco robusto, se distingue
por su tipo de hoja.
Beneficios: Se puede apreciar en cercos
vivos como cortinas rompe
vientos y tienen la capacidad
de formar suelos.

Tabla 27
Árbol Polylepis Incana
QUEÑUA
Nombre científico: Polylepis incana
Altura: 4 a 6 metros
Clima: Resistentes al clima frio
Características: Posee un follaje denso, irregular
nudoso, su corteza externa se
caracteriza por ser de color
rojizo.
Beneficios: Se suele utilizar como cercos
vicos y corta vientos, por ser un
árbol que se adapta al clima del
altiplano.

102
5.2.2. ZONIFICACIÓN
5.2.2.1. Organigramas funcionales

Figura 75.

Organigrama Funcional

Figura 76.

Organigrama Funcional – Zona Administrativa

103
Figura 77.

Organigrama Funcional – Zona Residencial

Figura 78.

Organigrama Funcional – Zona Medica

104
Figura 79.
Organigrama Funcional – Zona Ocupacional

Figura 80.
Organigrama Funcional – Zona Entretenimiento

105
Figura 81.

Organigrama Funcional – Zona Fisioterapia Y Rehabilitación

Figura 82.
Organigrama Funcional – Zona De Nutrición

106
Figura 83.

Organigrama Funcional – Zona De Servicios

107
5.2.2.2. Flujograma

Figura 84.

Flujograma Funcional

5.2.2.3. Criterios de zonificación

Figura 85.

Desglose De Los Volúmenes En Planta Baja Y En Cubierta

108
Figura 86.

Vientos

Las fachadas están pensadas para proteger el espacio abierto interno de los
constantes vientos que se direccionan de manera directa.

Figura 87.

Ruidos

109
Las volumetrías están seccionadas para no dar pase directo a los sonidos del
exterior.
5.2.2.4. Esquemas de zonificación

Figura 88.

Zonificación Volumétrica

110
5.3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA URBANO-
ARQUITECTÓNICA
5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.3.1.1. Funcionamiento: Físico – Espacial y volumétrico

Físico - Espacial:

- Secuencia espacial: se considera de gran importancia el recorrido


dentro de la edificación, por lo cual se genera un nexo de unión que
articula las dos zonas más relevantes del proyecto, que proporciona la
razón de ser de la función y la finalidad del proyecto. La secuencia de
paso de un espacio a otro se entiende como un trayecto principal, con
conexiones a zonas secundarias a lo largo del recorrido. La circulación
principal es continua y se basa en un volumen central como eje
articulador de la circulación interna.
- Hall de entrada: es el primer punto de la secuencia espacial, donde el
usuario tendrá mayor iluminación natural que proviene de dos
direcciones diferentes, un plano acristalado e iluminación cenital. Del
mismo modo se dispone una comunicación vertical (escalera) para crear
efectos visuales fuertes y diferentes formas de percibir un espacio.
- Residencia: zona principal del proyecto, en el recorrido el usuario
tendrá un impacto emocional con analogías a la naturaleza, con la
finalidad de que no se siente un volumen recurrente. A pesar de la
elementalidad de la planta, existe una complejidad al concebir la función
de la residencia según las necesidades requeridas del usuario,
ordenado en un gran espacio continuo, con espacios a doble altura sin
perder la unidad.
- zona médica: siguiendo con la circulación principal pasando por el patio
público, encontramos el acceso a la zona médica, que cuenta con una
circulación principal horizontal y vertical para el usuario y una
secundaria para el personal médico, asimismo este volumen tiene
ventilación e iluminación natural como respuesta a la función requerida.

111
Volumétrico:

- el proyecto se compone mediante dos piezas rectangulares y cuatro


volúmenes enlazados al volumen central, haciendo referencia al
concepto de manos entrelazadas (echar una mano), se dispone una
fachada principal (ingreso) paralelo a la Av. Mas relevante, del mismo
modo los dos volúmenes principales en posición perpendicular al ella.
- La diferencia de alturas del edificio responde al entorno urbano
circundante, además se pretende obtener una conexión visual entre las
volumetrías de distintos ángulos, consiguiendo diferentes perspectivas
desde el punto de vista peatonal.
- Se plantea tres accesos en las fachadas más largas, dos en la delantera
principal y una en la portada posterior, dos de ellas coinciden sobre un
mismo eje, ambos ingresos están conectadas al volumen central, el
tercer acceso se encuentra al extremo de la fachada principal que
permite el acceso directo al área médica.
- El ingreso principal a la edificación se localiza en el volumen central,
permitiendo la conexión directa a los patios, se proyecta sutilmente el
volumen con una altura sobresaliente para remarcar y magnificar el
ingreso.

112
VI. DISCUSIÓN
Estructurar la calidad de vida del adulto mayor
• El 62 % de adultos mayores no conoce los centros de ayuda del estado, el
70% de esta población no asiste a los programas sociales ofrecidos por el
estado, mientras que el 58% no tiene algún grupo con el cual pueda
desarrollar actividades de recreación social, contradiciendo a la teoría de
atención integral al adulto mayor, por no contar y desconocer sobre los
establecimientos que brindan este tipo de atención y por no contar con un
establecimiento con un diseño óptimo para sus necesidades.
• El 84% de los adultos mayores buscan optimizar su calidad de vida, en
cuanto a salud, Vivienda, contrastando la teoría de envejecimiento exitoso y
calidad de vida, dado que muchos de los adultos mayores viven en
condiciones inapropiadas para su salud y calidad de vida.

Estructurar la calidad del confort habitacional para el adulto mayor

• El 97% de adultos mayores no vive en ambientes confortables, contrastando


con la teoría del confort térmico, al no presentar viviendas con la temperatura
adecuada o apta para nuestro clima.
• El 100% de los adultos mayores no sabe sobre los materiales sostenibles,
en muchos casos lo aplican, pero con un conocimiento empírico,
contrastando con la teoría de materiales sostenibles esto porque en su
mayoría los adultos mayores no conocen los beneficios que conlleva utilizar
estos materiales.
• El 81% no sabe aprovechar los recursos naturales renovables, contrastando
con la teoría de arquitectura para un futuro sustentable, las viviendas no
presentan un aprovechamiento óptimo de los recursos o no aplican sistemas
o diseños arquitectónicos que aprovechen estos recursos.

113
Tabla 28
Desarrollo de discusión de resultados
ESTRUCTURAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

TEORÍAS
RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIÓN
TEORÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO
AL ADULTO MAYOR EXITOSO Y CALIDAD DE VIDA
-Garantizar la tranquilad y seguridad Más del 50% de adultos mayores no cuenta con Los adultos mayores
El 62% de los adultos mayores de la ciudad no
del adulto mayor. una atención integral, contrastando con la teoría requieren de establecimientos
conoce un centro de ayuda al adulto mayor, el
-Atención hospitalaria oportuna de atención integral al adulto mayor la mayoría no que puedan brindarles una
70% no asiste a los programas sociales para el
-Diagnóstico temprano para sabe que existen centros de ayuda como atención integral de acuerdo a
adulto mayor y el 58% no tiene un grupo para
rehabilitación física y emocional. programas sociales y grupos que desarrollan sus necesidades.
desarrollar actividades de recreación.
actividades de recreación.
Un 84% de adultos mayores viven en condiciones Los adultos mayores
-Lograr satisfacer sus necesidades.
El 84% de adultos mayores tiene el interés de no aptas para su salud y bienestar emocional, necesitan de un ambiente que
-Promover su actividad física, moderada y
vivir en una residencia para mejorar su calidad de contrastando con la teoría del envejecimiento les brinde una óptima calidad
permanente Atender su autoestima.
vida. exitoso y calidad de vida, habitan en ambientes de vida, para sus salud física y
-Interactuar entre ellos.
de características precarias. emocional

ESTRUCTURAR LA CALIDAD DEL CONFORT HABITACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR

TEORÍAS
RESULTADOS TEORÍA DE LOS DISCUSIÓN CONCLUSIÓN
TEORÍA DE ARQUITECTURA PARA UN
TEORÍA DEL CONFORT TÉRMICO MATERIALES
FUTURO SUSTENTABLE
SOSTENIBLES
-Sensación de satisfacción de los
usuarios que habitan un ambiente Al 97% viven en ambientes Un ambiente con confort térmico
Al 97% de adultos mayores les cálido. frígidos, contrastando con la será la solución para contrarrestar
gustaría vivir en un ambiente -La función principal de una teoría del confort térmico, no el clima frio de nuestra región y de
cálido y confortable. edificación es proporcionar confort cuentan con ambientes cálidos esta manera brindar un ambiente
térmico, que pueda satisfacer al y de confort. cálido al adulto mayor.
usuario.
El 100% del adulto mayor
-Los materiales más
desconoce el uso de materiales
empleados son las Revalorar los materiales
sostenibles, contrastando con la
El 100% de adulto mayor no piedras, madera y sostenibles típicos de la ciudad de
teoría de los materiales
conoce la teoría de materiales metales. esa manera reducir el impacto
sostenibles, esto porque
sostenibles y su uso -Lograr edificios con ambiental y aprovechar las
muchos no conocen la función o
materiales de bajo bondades de los materiales.
beneficios que aportan estos
impacto ambiental.
materiales en la edificación.
El 81 % no aprovecha los
-Alta calidad ambiental y bajo impacto. recursos naturales renovables, Para lograr un proyecto
El 81% no sabe cómo -Reutilización del agua de lluvia. contrastando con la teoría de sustentable se considera la
aprovechar los recursos -Eficiencia energética. arquitectura para un futuro reutilización de agua de lluvia y
naturales renovables -Micro climatización. sustentable, es por ello que no aprovechar la captación de
-Conservación del suelo y ecosistemas. cuentan con una óptima calidad energía solar.
ambiental.

114
Contrastación de la validación diagnostica

Tabla 29
Variable Independiente
VARIABLE INDICADORES U. MED. N/O APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO
INDEPENDIENTE ANÁLISIS FICHA DE ANÁLISIS ENTREVISTA ANÁLISIS NIVEL DE PRESENCIA
GRAFICO OBSERVACIÓN FOTOGRÁFICO DOCUMENTARIO
CENTRO RESIDENCIAL Estado del adulto mayor nominal No ejecutado No ejecutado ejecutado ejecutado ejecutado Se puede comprobar el estado
CON CUIDADOS estado del entorno urbano nominal ejecutado ejecutado ejecutado No ejecutado Ejecutado actual y la problemática de la
ESPECIALES propuesta, evidenciando la
análisis climático de la zona nominal ejecutado No ejecutado No ejecutado No ejecutado Ejecutado carencia y los criterios que se
deben considerar.
características arquitectónicas nominal ejecutado ejecutado ejecutado No ejecutado Ejecutado

Tabla 30
Variable Dependiente
Variable indicadores U. MED. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO
dependiente N/O ANÁLISIS FICHA DE ANÁLISIS ENTREVISTA NIVEL DE PRESENCIA
GRAFICO OBSERVACIÓN FOTOGRÁFICO
Optimizar la Teoría de la atención integral al adulto mayor nominal No ejecutado No ejecutado No ejecutado ejecutado Se mostro en gran cantidad
calidad de Teoría del envejecimiento saludable y calidad nominal No ejecutado No ejecutado No ejecutado ejecutado el desconocimiento sobre
vida del de vida las teorías y alternativas de
adulto mayor Teoría del confort térmico nominal No ejecutado No ejecutado No ejecutado ejecutado solución para optimizar su
Teoría de los materiales sostenible nominal No ejecutado No ejecutado No ejecutado ejecutado calidad de vida, por tal
Teoría de arquitectura para un futuro nominal No ejecutado No ejecutado No ejecutado ejecutado motivo se comprueba las
sustentable características del marco

Análisis del estado de la beneficencia y ciam nominal ejecutado ejecutado ejecutado ejecutado teórico y de la propuesta en
general.
Análisis de las deficiencias en la atención al nominal ejecutado ejecutado ejecutado ejecutado

adulto mayor

115
El modelo de propuesta para el diseño de un centro residencial, se da como resultado del análisis del usuario y de las teorías
relacionadas al proyecto.

Figura 89.
Modelo de propuesta

116
VII. CONCLUSIONES

Se realizo el diseño de un centro residencial asistida con cuidados


especiales para optimizar la calidad de vida del adulto mayor San Miguel – Juliaca
2022, por la falta de este tipo de infraestructura, para que de esta manera se
pueda reducir el abandono social.

Se estudio casos análogos y teorías relacionadas al proyecto de


investigación, que fueron utilizados como referencias y guías en los criterios de
diseño aplicados en este proyecto.

Con esta investigación se evidencio la falta de atención integral al adulto


mayor, debido a la carencia de establecimientos especializados.

Para esta investigación se aplicaron teorías que nos permitió analizar y


entender la problemática del adulto mayor, y así lograr optimizar su calidad de vida.

A través del análisis se logró identificar las carencias y necesidades, en cuanto


a vivienda, áreas de esparcimiento del adulto mayor. Evidenciando la carencia del
confort térmico

Se plantea una infraestructura utilizando materiales sostenibles, con la


finalidad de reducir el impacto ambiental.

La propuesta del proyecto será sustentable, haciendo uso de los recursos


renovables que contribuirá a la optimización de la calidad de vida.

117
VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar en cuenta el estudio de casos análogos y teorías


relacionadas al proyecto de investigación, para tener un mejor entendimiento del
proyecto.

Se recomienda atender las necesidades del adulto mayor, por ser un sector
de la población más vulnerable.

Lograr un envejecimiento saludable a través de una infraestructura


especializada, donde el adulto mayor se pueda sentir protegido y seguro.

Esta propuesta está orientada a atender las necesidades del adulto mayor,
por lo cual se sugiere plantear una arquitectura que responda a las condiciones
bioclimáticas mediante el confort térmico.

En esta investigación se ha logrado analizar y reconocer las necesidades,


por ende, se recomienda aplicar los materiales sostenibles para mejorar la
resistencia y durabilidad de la construcción.

Aplicar recursos renovables en el proyecto, de esa manera lograr un óptimo


aprovechamiento del clima de la ciudad.

118

También podría gustarte