La Cuarta Transformación: Ni Populista Ni Antineoliberal: J Unio 23, 2022
La Cuarta Transformación: Ni Populista Ni Antineoliberal: J Unio 23, 2022
La Cuarta Transformación: Ni Populista Ni Antineoliberal: J Unio 23, 2022
Me parece que hay dos temas que enmarcan nuestra conversación sobre el gobierno de la
Cuarta Transformación. Por un lado está el aparente consenso de llamarlo “populista”.
Tanto detractores como seguidores lo catalogan así, aunque unos lo hacen por
considerarlo demagógico y destructivo y otros para resaltar un supuesto orden plebeyo.
Por otra parte tenemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha catalogado a
su gobierno como antineoliberal, una caracterización que sus colaboradores, miembros de
su partido y seguidores han repetido hasta el cansancio. Si bien en tiempos recientes ha
surgido un debate en torno a esta idea, lo cierto es que la noción de que el presente
gobierno es “anti-neoliberal” sigue siendo dominante en cierto sector de la opinión
pública.
Ilustración: Víctor Solís
Algunos, sin embargo, han pensado erróneamente que un gobierno puede caracterizarse
como populista a partir de un montón de supuestos que están presentes en otros
fenómenos políticos. Se dice que el líder populista busca concentrar el poder, como si
ningún otro político, de una u otra forma, buscara hacerlo. O que usa el poder del Estado
para la movilización electoral, como si ningún otro gobierno movilizara recursos
humanos y económicos para lograr sus fines. O que un gobierno populista es aquél que
tiene injerencia en el congreso o en el Poder Judicial, como si otros gobiernos no
recurrieran a moches, argumentos leguleyos y diferentes recursos políticos para conseguir
sus metas.
Así que no basta con decir que el gobierno de la Cuarta Transformación es populista
porque el gabinete operó la revocación de mandato, como lo hiciera Enrique Peña Nieto
en la elección del Estado de México en 2017. O porque el presidente López Obrador habla
en nombre del pueblo, como también lo hace Mario Delgado, presidente de Morena, a
quien ni de chiste le diríamos populista. Ni siquiera que los miembros de Morena hayan
interrumpido una sesión en el congreso para cantarle las mañanitas al presidente basta por
sí sólo para caracterizar al gobierno como populista, pues ya lo habían hecho con Emilio
Gamboa Patrón durante la aprobación de la reforma educativa peñista. Tomar tales gestos
superficiales como evidencia de “populismo” implica una concepción igualmente
superficial —y por lo tanto no especialmente útil— del término.
El problema es que mucho de lo que vemos en este gobierno ya lo habíamos visto, ya se
había hecho, y se suponía que iba a terminar. Lo que separa al gobierno de López
Obrador de otros anteriores son más bien sus formas, en ocasiones más cínicas, con
menos recato y disimulación, que van acompañadas de una actitud sermonera y una
hipócrita superioridad moral. Ahí está, por ejemplo, el secretario de gobernación, Adán
Augusto, viajando en un avión de la Guardia Nacional, extralimitando sus funciones, para
llegar a un mitin a hablar de democracia y del poder del pueblo. Políticos sinvergüenzas y
demagogos hemos tenido siempre, y no por eso los llamamos populistas.
Sostengo que para definir a un gobierno como populista éste debe cumplir con dos
características esenciales: el desplazamiento de las élites políticas y económicas y la
configuración de un nuevo sujeto político. Ambos elementos son fundamentales, pues se
trata, por un lado, del cumplimiento efectivo de la demanda de reparación del agravio
perpetrado por un grupo en el poder frente al pueblo; y, por el otro, de la consolidación de
una nueva identidad política que sea capaz de sostenerse en el tiempo,
independientemente de si sigue representada en el gobierno. En medio de eso puede
intentarse un reclamo democrático y políticas públicas que resulten más o menos
efectivas, pero que no pueden explicarse como populistas sin la confirmación de los otros
dos elementos.
La Cuarta Transformación no cumple con ninguno de los dos criterios que mencioné
arriba. En primer lugar, las viejas élites no han sido desplazadas. Por ejemplo: en 2012,
López Obrador decía que Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego formaban parte de los
treinta nombres que conformaban a la mafia del poder. Hoy, Carlos Slim come
frecuentemente en Palacio Nacional y es considerado por el presidente como “un amigo y
un buen empresario”. Lo mismo ocurre con Salinas Pliego, quien, además de amigo del
presidente, forma parte del Consejo Asesor Empresarial con el que se reúne
periódicamente.
Además, las élites locales tampoco se han ido y la clase política sigue padeciendo de los
mismos vicios. Presidentes municipales, diputados locales y federales, y gobernadores que
antes eran fervientes críticos del actual presidente —y culpables de la decadencia de
México que el candidato López Obrador denunciaba— ahora representan a la Cuarta
Transformación. Los que antes perpetraron agravios contra el pueblo, —y mentían,
robaban y traicionaban— son encumbrados, por López Obrador y Morena, como sus
representantes. Los que votaron la reforma educativa de Peña Nieto y validaron el
Fobaproa son los operadores políticos estrella de este gobierno y designan quién es traidor
a la patria. Todo esto mientras los ex-gobernadores priistas son premiados con embajadas
por su “servicio a la nación”.
Pero quizás la mayor confirmación de que no hay cambio arriba, es que durante este
gobierno los ricos se han hecho más más ricos y los pobres son más pobres. La riqueza de
Germán Larrea, Carlos Slim, Alberto Bailleres y Ricardo Salinas Pliego —todos ellos
miembros de la “mafia del poder”— se ha duplicado, mientras que el número de pobres ha
aumentado. ¿Qué gobierno populista cuyo lema es “primero los pobres” permitiría esto?
Por otra parte, no hay un nuevo sujeto político consolidado en el orden en ciernes. De
acuerdo al politólogo Gibrán Ramírez, en sus estudios sobre el lopezobradorismo
opositor (https://redaccion.nexos.com.mx/populismo-divergencias-con-hector-aguilar-
camin/) y el gaitanismo colombiano, el populismo surge en coyunturas claves y convierte
a sectores pasivos en agentes activos que disputan el poder. Una vez en el gobierno sucede
algo similar: el populismo se reafirma en momentos cruciales, ya no para disputar el
poder, sino para hacer manifiesto su ejercicio y con ello consolidar una nueva identidad
política. El pueblo se hace presente y gobierna, simbólica y materialmente, bajo la
representación del líder.
Es por esto que desde el gobierno de López Obrador hay una obsesión por recordar la
larga lucha opositora que culminó con la victoria de 2018 y por catalogar todo acto, sin
importar su verdadera importancia, como un evento histórico. La representación del
pueblo se ha reducido a la comunicación y a la utilización de recursos estatales para
movilizar el voto, como si eso fuera lo único necesario para construir un nuevo sujeto
político y darle un sentido plebeyo al gobierno. No hay duda que el presidente tiene el
apoyo de la mayoría de la gente, o de que Morena es el partido mayoritario, pero eso no se
ha traducido en una identidad política cuyos márgenes y coyunturas de surgimiento sean
identificables, tal y como sí pasó con el peronismo, por ejemplo. Sin desplazamiento en las
élites y sin la consolidación de un nuevo sujeto político, ¿en dónde está el populismo?
Es por esto que, en segundo lugar, para la Cuarta Transformación el mercado es superior
moral y técnicamente a cualquier otra forma de organización. Por ejemplo: se considera
que el problema del cuidado de las infancias es un asunto de servicios que puede obtenerse
en el mercado, y no un hecho social que debe atenderse y corregirse. Con las
transferencias, los padres y madres deben buscar en el mercado a alguien que realice la
tarea de cuidado, o, en su defecto, guardar el dinero y pedir ayuda con algún familiar. El
asunto es que, tal y como estudios (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2395-91852020000100103#B15) académicos y la CNDH han
(https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-292019)mostrado
(https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-292019), , las transferencias
directas sin el acompañamiento de servicios públicos terminan por recargar todavía más
las tareas de cuidado en las mujeres —madres, hermanas o abuelas—, lo que profundiza la
desigualdad de género y de clase. Y así pasa con muchas cosas más: para el gobierno de
López Obrador, las pensiones son sólo una transferencia y no la puerta de entrada para
una serie de servicios para estar seguro frente a un riesgo social. Por eso no importa que se
mantenga el modelo Afore, siempre y cuando exista una pensión universal para
compensar las deficiencias de ese tipo de seguridad social. El mercado ya proveerá.
En transición
Pero entonces, ¿qué es la Cuarta Transformación? Sostengo que es un gobierno de
transición hacia una nueva modalidad de régimen. Es de transición porque el hecho de
que no sea populista y sí sea neoliberal no quiere decir que no esté configurando un
cambio en las formas de dominación y estableciendo los cimientos de un posible orden
nuevo. El problema, me temo, es que este orden no parece ser el que muchos
imaginábamos.
La forma más acabada de ese posible orden es el neoliberalismo social, término acuñado
por Adolfo Gilly.5 Se trata de una suerte de revolución pasiva, en tanto que mantiene las
bases ya mencionadas del modelo neoliberal —la supremacía de lo privado sobre lo
público y la superioridad moral y técnica del mercado— pero retoma parte de la demanda
social de solucionar los problemas comunes.
Hay otra forma de dominación menos acabada. Se trata de una tendencia oligárquica
detrás del discurso democrático. No queda claro si se trata de una incapacidad para
aprovechar treinta millones de votos para transformar el país o de la simple consecuencia
de que las élites resultaron imposibles de domar. Pero lo que vemos es la alianza del
gobierno con las diferentes oligarquías para, si no cambiar, al menos mover los resortes del
poder.
Se trata de la oligarquía de los más ricos, de las oligarquías locales —a veces atravesadas
por el crimen organizado— y de una nueva oligarquía en ciernes, consistente en
personajes poderosos que han sabido abrirse paso durante estos ya casi cuatro años de
gobierno. Todas estas oligarquías, de alguna manera, dan forma y facilitan el ejercicio del
poder cuatroteísta. Quizás el mayor ejemplo es el empeño de la dirigencia de Morena de
aliarse con los viejos poderes de los órdenes locales, formales e informales, para ganar y
financiar elecciones.
Como suele suceder, no se trata de oligarquías homogéneas. Al contrario: están en disputa.
Hay ricos excluidos; hay élites locales más favorecidas que otras; hay cárteles que luchan
por mayor influencia en el poder y hay nuevos poderosos que se están destrozando ante
nuestros ojos. Se podría suponer que en algún momento pasará la hostilidad y estas
diversas élites lograrán acomodarse e instaurar un orden oligárquico en el que quepan
todos —aunque en nombre del pueblo, eso sí—.
Por fortuna, como sucede en todas las transiciones, el resultado final es incierto. Y la
posibilidad de enderezar el camino sigue estando en el espíritu de cambio que surgió en
2018. Según Hannah Arendt, el espíritu revolucionario, al que quiero llamar del cambio,
es aquél que hace que un pueblo tome conciencia de que la posibilidad de transformar la
historia está en sus manos.7 Dicho espíritu es el que antecede a las transformaciones y
cuando se difumina es el principal indicador de su fracaso.
Ese espíritu fue encauzado en 2018 por López Obrador, pero no le pertenece. Ronda entre
nosotros y seguirá ahí cuando se vaya. La pregunta es si dentro de la Cuarta
Transformación alguien podrá apelar a ese espíritu y retomar el rumbo del “cambio
verdadero”; o si con el tiempo alguien fuera del movimiento lo reclamará. El problema con
el tiempo, como diría Maquiavelo, es que arrastra muchas cosas, y puede traer tanto bien
como mal. Y cuando la esperanza muere, surge la rabia, y con ella cosas peores.
Hugo Garciamarín
Politólogo. Candidato a doctor por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM. Director de la Revista Presente.
1 Garciamarín, H. “No todos los populismos son como Donald Trump”. Horizontal, mayo,
2016.
2 Véase: Ramírez, G. “Populismo y democracia. Un esclarecimiento conceptual y el caso de
Jorge Eliécer Gaitán en Colombia”, (Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias
Políticas y Sociales), UNAM, México, 2019.
4 Véase: Rosas, E. “Por amor a la precisión. Lo que se dijo y no lo que se quiso decir sobre
el neoliberalismo”. En:Revista Presente, 3 de junio de 2022.
5 Véase: Gilly, A. “El restablecimiento neoliberal del orden”. En: La Jornada, 22 de junio de
2005.
6 Véase: Alonso Romero, A. “La reforma del sexenio”. En:, Revista Presente, 12 de octubre
de 2021.