1silices en Agua
1silices en Agua
1silices en Agua
Es el constituyente comn de las rocas gneas, el cuarzo y la arena. La slice existe normalmente como oxido (como Si02 en la arena y como silicato Si03= ). Puede estar en forma insoluble, soluble y coloidal. Muchas aguas naturales continenen menos de 10 mg/l de slice, algunas pueden llegar a contener hasta 80 mg/l. Las aguas volcnicas la contienen abundancia. El anlisis de la slice en el agua de alimentacin de las calderas de alta presin, es de gran importancia para evitar la formacin de depsitos duros de slice en los tubos de las calderas y en las aspas de las turbinas de vapor. Es importante conocer el contenido de la slice en aguas de uso industrial y aguas de desecho. Los anlisis de la slice, tambin proporcionan un mtodo sensitivo para el control de la operacin los desmineralizadores de agua, ya que la slice es una de las primeras impurezas que salen a travs de una unidad agotada. Se puede eliminar la slice del agua por intercambio inico, destilacin, tratamientos con cal, carbonato y magnesio. En ocasiones es usado para formar capas protectoras internas en las tuberas para inhibir la corrosin . No tiene efectos txicos conocidos. 1.1.- Almacenaje de la muestra Las muestras deben ser tomadas y almacenadas en recipientes de polipropileno o polietileno de alta densidad, no se deben usar frascos de vidrio ya que este esta formado por un alto porcentaje de slice que puede contaminar la muestra, especialmente a altas temperaturas y pH elevado. 1.2.- Campo de aplicacin Este mtodo determina unicamente la slice soluble en el intervalo de 0.5 a 20 mg/l. Se pueden analizar concentraciones mayores, diluyendo proporcionalmente la muestra. Para la determinacin de slice total, se efecta antes del anlisis una digestin alcalina y posteriormente se contina con el mtodo propuesto. La silice total, tambin se determina por mtodo gravimtrico.
2.- Principios
La determinacin se basa en la espectrofotometra de absorcin en la regin visible. Su relacin cuantitativa se basa en la ley de Lambert y Beer que indica, que la absorcin de la radiacin es proporcional a la concentracin de la slice presente. La slice y los fosfatos reaccionan con el in molibdato en solucin cida ( pH= 1.2 a 1.5 ), formando un complejo de color amarillo de silicomolibdato y fosfomolibdato. Se adiciona cido oxlico para destruir el fosfomolibdato. El silicomolibdato permanece sin cambio. Se adiciona un agente reductor (sulfito de sodio) , que reduce el silicomolibdato a un complejo color azl que obedece la ley de Lamber y Beer, La intensidad del color azl se mide a 650 nanometros por medio de un espectrofotmetro. 2.1.- Interferencias Causan interferencia los fosfatos, la turbidez y el color de ciertos iones ( Cu, Fe, Cr04=, taninos.) . El material y los reactivos contaminados pueden aumentar la cantidad de la slice a la muestra por analizar. La turbidez y el color en caso de estar presentes, se pueden eliminar tratando la muestra con carbn activado. Evtese el uso de material de vidrio corriente y use reactivos analticos de la ms alta pureza . Es recomendable guardar todos los reactivos en frascos de plstico.
3.- Aparatos Cualquier espectrofotmetro que pueda usarse a una longitud de onda de 650 nanometros, con celdas de de 1 cm ( Spectronic-20).
7 matraces volumtricos de 100 ml 1 matraz volumtrico de 1 litro 2 matraces volumtricos 500 ml 1 matraz volumtrico de 250 ml 7 matraces erlenmeyer de 125 ml Celdas para espectrofotmetro de 1 cm 4.1.- Reactivos 1.- Solucin Patrn de 50 ppm de Slice ( Si02 ) Disolver 0.2367 g de Na2Si03.9H20 en agua destilada y aforar a un litro. Mzclese bin y guardese en frasco de plstico. 2.- Solucin de Molibdato de Amonio al 10% Disolver 50 gr. de Heptamolibdato de amonio tetrahidratado en agua destilada y aforar a 500 ml. El reactivo se disuelve con lentitud necesitando agitacin y un poco de calentamiento suave para ayudar a la disolucin. Guardese en frasco de plstico. 3.- Solucin de HCl 10% Disolver 50 ml de HCl con. (d=1.19 gr/ml) en 450 ml de agua destilada.Guardar en frasco de plstico. 4.- Solucin de cido oxlico al 10 % Disolver 100 g de cido oxlico ( C2H2O4.2H2O ) en agua destilada y aforar a 1 litro. 5.- Solucin se Sulfito de Sodio Disolver 170 gr. de Na2SO3 en agua destilada y aforar a 1 litro
5.- Estandarizacin Construya una curva de calibracin con los siguientes puntos: 0, 2.5, 5, 10, 15 y 20 ppm de Si02 . Esta curva se prepara diluyendo en un matraz volumtrico de 100 ml la cantidad de ml de la solucin patrn de 50 ppm de slice que se anotan en la tabla y aforando con agua destilada a la marca de 100 ml
Posteriormente se aaden los reactivos a cada uno de los matraces como se menciona en el anlisis de la muestra, para desarrollar la reaccin de color. Se llena la celda del espectrofotmetro y se anota la lectura de la Absorbancia obtenida para cada estandar. PPM Si02 ml de Solucin Patrn Aforar a 100 ml Abs. 0 0 " 0 2.5 5 " 5 10 " 10 20 " 15 30 " 20 40 " Graficar la Absorbancia obtenida contra las ppm de Si02.
B.- MUESTRA.-
Colocar 50 ml de muestra en un matraz erlenmeyer de 125 ml. Agregar 5 ml de HCl al 10 %. Aadr 5 ml de Molibdato de amonio al 10 %. Se agita y se deja reposar 5 min. Se aaden 2 ml de la solucin de cido oxlico al 10 % Se agita y se deja reposar 2 min. Agregar 10 ml de sulfito de sodio (Na2SO3) Se agita y se deja reposar 2 min. Leer el % de Trasmitancia en una longuitud de onda de 650 nm
7.- Clculos : Determinar las ppm de Si02 por medio de la curva de calibracin, despus determinar por medio de la frmula los me/l .
me/l Si02 =
Donde : peq. del SiO2 = 15.02 g FD = Factor de dilucin 8.- Precisin:
El error relativo de este mtodo, de acuerdo a resultados interlaboratorios analizando muestras sintticas, es de 3 % 9.- Bibliografa: American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994 Determinacin de slice soluble en agua Metodo ASTM D859/88 Standard methods for the examinatin of water and waste water publicado por la APHA. Determinacin de slice por el mtodo del molibdosilicato Mtodo 4500 Si-E, 1995
1. 2. 3. 4.
La slice insoluble. La slice coloidal. La slice en forma de silicato de calcio. La silice soluble.
Cules son las principales interferencias en la determinacin del slice? 1. 2. 3. 4. El calcio y el magnesio. El sodio, el potasio y el manganeso. Los fosfatos, la turbidez y el color. No existe ninguna interferencia
1.- Generalidades La turbidez es la expresin de la propiedad ptica de la muestra que causa que los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en lnea recta a travs de la muestra. La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partculas suspendidas y disueltas de gases, lquidos y slidos tanto orgnicos como inorgnicos, con un mbito de tamaos desde el coloidal hasta partculas macroscpicas, dependiendo del grado de turbulencia. En lagos la turbiedad es debida a dispersiones extremadamente finas y coloidales, en los ros, es debido a dispersiones normales. La eliminacin de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulacin, asentamiento y filtracin. La medicin de la turbiedad, en una manera rpida que nos sirve para saber cuando, como y hasta que punto debemos tratar el agua para que cumpla con la especificacin requerida. La turbiedad es de importante consideracin en las aguas para abastecimiento pblico por tres razones: Esttica: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el consumidor un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla en sus alimentos. Filtrabilidad: La filtracin del agua se vuelve ms difcil y aumenta su
costo al aumentar la turbiedad. Desinfeccin: Un valor alto de la turbidez, es una indicacin de la probable presencia de materia orgnica y microrganismos que van a aumentar la cantidad de cloro u ozono que se utilizan para la desinfeccin de las aguas para abastecimiento de agua potable. El lmite mximo permisible en el agua potable es de 10 NTU (unidades de turbidez nefelomtricas) 1.1.- Almacenaje de la muestra Determine la turbidez del agua el mismo da que fu muestreada. Si esto no es posible, las muestras se pueden conservar en la obscuridad hasta por 24 horas, refrigeradas a 4 C. Para tiempos de almacenamientos ms prolongados, la muestra se puede preservar con la adicin de 1 g de cloruro mercrico por litro.( no es recomendable ) 1.2.- Campo de aplicacin Este mtodo de prueba es aplicable para la medicin de turbidez en muestras de agua de uso domstico, industrial y residual. El intervalo de medicin es de 0.05 a 40 NTU. Valores de turbidez mayores a 40 se pueden determinar, diluyendo la muestra proporcionalmente, con agua destilada.
2.- Principios Algunos de estos instrumentos dependen de comparaciones visuales, otros utilizan una celda fotoelctrica que miden la luz dispersada a 90 a la trayectoria del rayo de luz en la muestra ( nefelometra ). Dichos aparatos son los que actualmente se estn usando, por su mayor precisin . El turbidmetro de Hellige, que es el utilizado en este mtodo es del tipo nefelomtrico, se basa en el efecto de Tyndall. Se compara un rayo de luz que se hace pasar hacia arriba por la muestra, con la luz dispersada hacia arriba por las partculas suspendidas de la solucin turbia, la cual es iluminada lateralmente a 90 . La unidad de turbiedad, fu definida "como la obstruccin ptica de la luz, causada por una parte por milln de slice en agua destilada",
1 unidad nefelomtrica de turbidez (NTU) = 1 ppm de formazina estandar Los valores de turbiedad pueden variar desde cero hasta varios miles de unidades en aguas altamente turbias, consecuentemente no hay un mtodo de determinaciones que abarque tan amplio intervalo. Existen tres mtodos comunmente empleados. a) Mtodo del Turbidmetro Hellige. b) Mtodo del Nefelmetro Fotoelctrico. c) Mtodo Turbidimtrico de Buja de Jackson . La unidad utilizada normalmente es la NTU ( Unidades nefelomtricas de turbidez ), otras unidades que an se usan se pueden trasformar utilizando la siguiente tabla:
Unidad JTU NTU SiO2 mg/l JTU 1.0 0.053 0.4 NTU 19 1 7.5 SiO2 mg/l 2.5 0.3 1
2.1 Interferencias
La determinacin de turbidez es aplicable a cualquier muestra de agua que este libre basuras y partculas gruesas que puedan asentarse con rapidez. Se obtienen resultados falsos por material de vidrio sucio, por la presencia de burbujas y por los efectos de vibracin que puedan alterar la visibilidad en la superficie de la muestra de agua.
Recipientes para muestreo. Matrces de aforo de 1000, y 100 ml Pipeta volumtricas de 10 ml Probeta de 100 ml 4.1.- Reactivos a) Agua destilada libre de turbidez Preparada filtrando el agua a travs de una membrana de 0.2 m b) Solucin patrn de turbidez, de 400 NTU Solucin I Disuelva 1.000 g de sulfato de hidrazina ( NH2 )H2SO4 en agua destilada y afore a 100 ml . Solucin II Disuelva 10.00 g de hexametilenotetramina ( CH2 )6N4 en agua destilada y afore a 100 ml . En un matraz volumtrico de 100 ml, mezcle 5.0 ml de la solucin I con 5 ml de la solucin II. Deje reposar por 24 horas a una temperatura de 25 +/- 3 C. Diluya a la marca de 100 ml con agua destilada. Esta suspensin tiene una turbidez de 400 NTU. Estas soluciones se deben preparar cada mes. Solucin patrn de 40 NTU de turbidez En un matraz aforado de 100 ml, diluya 10 ml de solucin patrnde 400 NTU y afore a la marca. Diluya proporcionalmente para obtener otros valores de turbidez. Esta solucin se debe preparar semanalmente.
5.- Estandarizacin Verifique dos o tres puntos de la tabla de calibracin del turbidmetro para asegurar que las lecturas son confiables. Haga las correcciones correspondientes. 6.- Procedimiento
Conectar el aparato a la corriente elctrica Agitar la muestra problema y llenar el tubo hasta 120 ml . Prender el foco, mover la escala y observar por el visor hasta que desaparezca el punto central negro.
Con la lectura de la escala y con la carta de turbidez, calcular las unidades de turbidez reales. Verificar la confiabilidad de las lecturas con las soluciones patrn diariamente.
7.- Clculos Con la lectura de la escala del turbidmetro y con la carta de turbidez, calcular las unidades de turbiedad. Si se diluyo la muestra, multiplique por el factor de dilucin correspondiente. 8.- Precisin: La precisin de este mtodo esta en estudio y an no se cuenta con datos definitivos.
9.- Bibliografa: American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994 Determinacin de turbidez en agua. Metodo ASTM D1889-88a Determinacin de turbidez en agua. Standard methods for the examinatin of water and waste water publicado por la APHA. Mtodo 2130 A-B/1995
un magnfico ejemplar rojo. Shakespeare los llam ese milagro y reina de las gemas, y la reina Victoria de Gran Bretaa hizo de los nuevos descubrimientos de la lejana Australia una necesidad de moda. Valorados por sus vvidos matices, los renombrados y preciosos palos de Australia rigen el precio minorista, desde US$5 a $3.000 el quilate, segn su calidad. Los palos ms finos se han vuelto ms caros que muchas otras piedras preciosas, y Australia es la responsable de prcticamente todo el abastecimiento mundial (nicamente Mxico es otro productor importante). Coober Pedy, junto con Andamooka y Mintabie, todas en Australia del Sur, son las responsables de, aproximadamente, el 70% de la produccin mundial total. Sin embargo, desde 1988 el valor de la produccin de Lightning Ridge (Cerro Relmpago), en Nueva Gales del Sur, con sus famosos y calificados palos negros, ha dejado atrs a los campos de Australia del Sur. Se dice que los palos se formaron hace millones de aos (30 millones de aos en Coober Pedy), aunque se cree que todas las rocas en las que estos se encuentran tienen ms de 65-70 millones de aos de antigedad. Sorprendente como pueda parecer, los componentes del palo son materiales comunes. El agua de la tierra, arrastrando slice diluido (similar al de los vidrios de las ventanas), pas a travs de capas de arena y gravilla, donde las partculas de slice se depositaron en grietas. A medida que el agua se evaporaba, las partculas de slice se cementaban juntas hasta formar el palo. La luz girando sobre el slice produce la variedad de relucientes colores.
proceso es solamente cuestin de semanas! (Ver: Andrew A. Snelling: Cultivando palos estilo australiano!, revista Creacin, Vol. 12 No. 1, 1989, pp. 10-15). Los palos hechos por Len son tan buenos que an los experimentados mineros de la mina Lightning Ridge no pueden diferenciarlos de los palos encontrados en la tierra. Tambin los cientficos de la australiana CSIRO (Organizacin Nacional para la Investigacin Cientfica e Industrial-ONICI) no pueden distinguir los palos de Len de los palos naturales, an bajo el microscopio electrnico - se ven idnticos!. No, Len no est a punto de revelar la frmula e inundar al mundo con palos hechos por el hombre. Su inquietud ha sido siempre descubrir cmo se forman los palos, y desacreditar las teoras geolgicas uniformitarianas (todo proceso geolgico es lento y gradual). l cree que los palos tardaron slo unos pocos meses en formarse, dentro de las proporciones apropiadas de capas de espeso sedimento depositadas catastrficamente durante el Diluvio de No, y sus experimentos demuestran innegablemente que esto es factible. Todo lo que se requiere es un electrolito (una solucin qumica conductora de electricidad), una fuente de slice y agua y algo de almina y feldespato. El ingrediente bsico en la receta de Len es un qumico llamado tetraetilosilicato (TEOS, abreviado) que es una molcula orgnica que contiene slice. La cantidad de almina que se transforma en xido de aluminio determina la dureza del palo. El proceso de formacin del palo es un intercambio de iones, un proceso qumico que implica la construccin de la estructura del palo ion por ion (un ion es un tomo cargado de electricidad o un grupo de tomos [molcula]). El proceso comienza en un punto y se expande hasta que todos los ingredientes crticos, en este caso el electrolito, son utilizados. En cuestin de semanas desde esta formacin inicial, los nuevos palos en formacin tienen hermosos diseos de colores, pero todava tienen mucha agua dentro. Lentamente, a travs de los meses, tienen lugar cambios qumicos adicionales, y el gel de slice se consolida a medida que el agua es exprimida fuera. Len ahora puede cultivar palos en el polvo natural de palo de Lightning Ridge, la gravilla arenosa dentro de la cual los palos naturales se encuentran. Una vez que el electrolito se mezcla dentro del polvo de palo, el color comienza a formarse en los siguientes 4 o 6 das. Hay vetas de palo creciendo actualmente, idnticos en tamao y forma a los hallados en la tierra, algunos coloridos y otros no, en un proceso que dura alrededor de tres meses. Por lo tanto, la veta de palo no es necesariamente un depsito sedimentario en grietas previamente existentes en el polvo o barro de palo. Mas bien, la reaccin qumica que crea al palo hace la veta del polvo de palo mismo, donde no exista previamente ninguna grieta o veta. Len dice que este logro es primicia mundial, y que la viscosidad juega, evidentemente, un papel muy importante en este crucial proceso de intercambio de iones.
Los experimentos de Len no slo proveen una explicacin de cmo se forman los palos, sino que los cortos periodos de tiempo (cuestin de aos) son consistentes con el marco bblico y puede realmente dar una explicacin para las observaciones de campo de los palos naturales en las rocas que los albergan. Adems, esto significa que estos cortos periodos de tiempo tambin son aplicables al proceso de fosilizacin. Los huesos del pleosaurio Eric (por ejemplo) no necesitaron miles o millones de aos para fosilizarse. La explicacin ms probable de su preservacin va la opalizacin es, por consiguiente, el mismo proceso de reemplazo (intercambio de iones) que Len ha demostrado tan grficamente en sus frascos de vidrio, y esto slo dur entre meses y aos. Por lo tanto los cuentos evolucionistas de la formacin de palos y la fosilizacin lenta a travs de miles y millones de aos, deben ser reescritos. Puesto que los pleosaurios y otras criaturas necesitaron ser enterrados catastrficamente, para asegurar su subsecuente fosilizacin, las capas (o estratos) que albergan los palos y los huesos fosilizados tienen ms explicacin por su deposicin catastrfica, durante el diluvio global. Los procesos qumicos comenzaron entonces a formar los palos en las capas de rocas y a opalizar los huesos en los meses y aos posteriores al diluvio. Hoy podemos admirar y disfrutar la belleza y el fuego de estos preciosos y deslumbrantes palos y huesos opalizados. Pero cuando nos damos cuenta, por las investigaciones basadas en las presuposiciones creacionistas, que su formacin es el resultado de un juicio catastrfico, recordamos a nuestro Creador que fue juzgado y muri para nuestro beneficio, para transformar nuevamente suciedad en belleza. Andrew A. Snelling B.Sc.(Hans), Ph.D. (Geologa) El Dr. Snelling es gelogo y ha estado involucrado en un trabajo de consulta para una compaa minera australiana y para agencias de investigacin del gobierno australiano.
Fabricante: Hanna instruments El slice se encuentra en todas las aguas naturales en forma de minerales disueltos. Sin embargo su presencia en aplicaciones industriales causa problemas debido a incrustaciones. En particular, las turbinas de alta presin son altamente afectadas por este factor. Los sistemas de calefaccin y las plantas de osmosis inversa necesitan tambin del control de silicio. Hanna Instruments le ofrece el HI 93705, un colormetro que determina las concentraciones de slice en agua en pocos y rpidos pasos. Mediciones fciles in situ Los procedimientos de medicin han sido desarrollados para obtener lecturas precisas tanto e laboratorio como in situ. El uso de sencillos productos qumicos y la medicin mediante dos botones simplifican la operacin. Precisin en su mano Con un peso inferior a 300 grs. y basado en un microprocesador, el HI 93705 garantiza precisiones de
0.01 mg/L sobre un amplio rango. Larga duracin de la pila Con una pila normal de 9 V podr realizar ms de 300 tests. Adems cuenta con apagado automtico transcurridos 10 minutos de su no utilizacin. Autodiagnstico y mensajes de error.
- Se suministran con reactivos. - Se suministran con 2 cubetas. - Pila de 9V. - Manual de instrucciones. ESPECIFICACIONES
HI 93705 Medidor de Silice Rango 0,00 a 2,00 mg/L Precisin 0,03 mg/L 3% de lectura Resolucin 0,01 mg/L Desviacin EMD Tpica 0,01 mg/L Fuente Emisora Diodo emisor @ 890 nm Duracin del Emisor Duracin del instrumento Tipo de Luz Emisora Fotoclula de silicona 1 x 9V / 40 horas aprox de uso continuo. Duracin y Tipo de Pila Auto-apagado despus de 10 minutos sin usar Condiciones de Trabajo Dimensiones y Peso Mtodo 0 a 50C ; RH 95% 180 x 83 x 46 mm / 290 g. Adaptacin al ASTM D859 mtodo heteroplico azul. La reaccin entre el silicio y los reactivos provoca un tinte azul en la muestra.
PRECIO: 261,00 (I.V.A. INCLUIDO)
Unidades:
Comprar
CALCULOSIS POR SILICATOS, PRESENTACIN DE DOS CASOS CLNICOS" No por conocida, deja de ser interesante la Calculosis o Urolitiasis por Slice. El poco inters en el estudio de este tipo de enfermedad radica, quizs, en el bajo porcentaje de presentacin de casos clnicos en nuestra prctica profesional diaria, por esta razn, es considerada por algunos clnicos como un proceso extremadamente raro en perros. El presente trabajo pretende ofrecer un panorama general de sta enfermedad. Posterior a ello se presentan dos casos clnicos: "Coquito", un Cocker Spaniel de 12 aos de edad y "Rex", un Pastor Alemn de 7 aos,
cuyas coincidencias son, que, ambos presentaron Calculosis por Silicatos, pertenecen al mismo propietario y conviven juntos. Curiosamente la consecuencia de sta patologa en ellos, no radica en el alimento que consumen, como se maneja en la mayora de las bibliografas, sino debido a otras circunstancias. Palabras Clave: Calculosis, Urolitiasis, Silice, Patologa.
"CALCULOSIS BY SILICATES, PRESENTATION OF TWO CLINICAL CASES" Not for well-known, the Calculosis or Urolithiasis for Silica stops being interesting. The little interest in the study of this illness type resides, maybe, in the low percentage of presentation of clinical cases in our daily professional practice, for this reason, it is considered by some clinical ones as an extremely strange process in dogs. The present document seeks to offer a general panorama of this illness. Later on, two clinical cases will be presented: "Coquito", a Cocker Spaniel 12 years old and "Rex", a German Shepherd 7 year old whose coincidences are that both presented Calculosis by Silicates, they belong to the same proprietor and they live together. Surprisingly the consequence of this pathology in them doesn't reside in the food that they consume, like it is managed in most of the bibliographies, but due to other circumstances. Key Words: Calculosis, Urolithiasis, Silica, Pathology.
MVZ Cert. Oscar Rigoberto Daz Aguilar C. Linos 619, Col. Villa de las Flores Coacalco, Estado de Mxico C.P. 55710 TEL: (0155) 5874-0312 pMVZ ngel Salvador Robledo Aguilar Av. Palomas Mz. 3 Cond. 1 Depto. 2 Col. Llano de los Bez Ecatepec, Estado de Mxico C.P. 55050 TEL: (0155) 5839-8229 "CALCULOSIS POR SILICATOS, PRESENTACIN DE DOS CASOS CLNICOS" INTRODUCCIN
El Slice (SiO2) son sales que ocurren ubicuamente en el ambiente (7). Sustancia muy abundante en la naturaleza, en la tierra, gluten de maz, ejotes (hollejos de habas de soja), algunos bulbos comestibles contaminados con tierra (1, 3, 4, 20) y materia prima para la fabricacin de vidrio (3). La comida contiene varias cantidades de SiO2 ejemplos: Patatas 10.1, leche 2.1, agua de beber 7.1, el agua mineral 22.5, la cerveza 131 gamma SiO2 por gr. o cm3 (7), se ha usado mdicamente durante muchos aos como anticidos y para el tratamiento de ulceras ppticas (3, 7). Normalmente cantidades pequeas de Slice estn presentes en todos los tejidos del cuerpo (7). El Slice se halla en las cenizas de la mayora de los tejidos animales y las plantas. Las mayores concentraciones de Slice generalmente ocurren en la piel, la aorta, la traquea y los tendones. Las concentraciones en estos tejidos declinan con la edad, pero la mayora de los otros tejidos no muestran tales cambios (19). Existen pocos datos fiables sobre las necesidades de Slice para los animales. El Slice es tan abundante y visible en el ambiente que sera muy difcil medir cuidadosamente las cantidades de Slice ingerido, por el mismo motivo, es difcil imaginar una deficiencia de este elemento que pudiera ocurrir bajo condiciones naturales (19). COMPOSICIN MINERAL El Slice, existe naturalmente como xido (SiO2 en la arena y como Silicato SiO3=) (1, 3, 7, 12, 17, 19, 21). Puede estar en forma insoluble, soluble o coloidal, es considerado como el componente qumico ms comn de la tierra (7) y dentro de los minerales ms duros, formando parte del grupo de piedras sedimentarias (15). Un buen ejemplo de este tipo de piedra lo podemos encontrar en las ollas, en donde el agua dura ha sido hervida, son esos depsitos de capa blanca que queda en el fondo y las paredes de la misma (15). La forma fsica de este tipo de clculo, una vez formado en la vejiga, es la de una esfera con proyecciones radiales como ficha de juego de matatena "Jack Stone" (3, 5, 17, 18, 21). ETIOLOGA Algunos autores mencionan que es desconocida (16), otros afirman que se adquiere por ingestin de suelos arenosos (9), por la ingestin de alimentos con alta concentracin de Slice (2, 21). En animales que han sido medicados para lceras ppticas por largo tiempo con anticidos a base de Trisilicato de Magnesio (3, 7). El papel de la dieta en la Urolitiasis de Slice ocurrido espontneamente no ha sido determinado (18). Las partculas de este elemento (Slice) son ingeridos con los alimentos, llegan al plasma sanguineo, donde permanecen en solucin, pasan a los tejidos, y son eliminados por el rin y el intestino (6), bajo algunas condiciones, parte del Slice excretado por orina puede ser depositado en el rin, la vejiga o la uretra, formando clculos o urolitos que pueden bloquear el paso de la orina (4, 7, 19). Por extrao que parezca, los urolitos pueden ser el resultado de una infeccin o provocar una infeccin (2, 6, 14), lo que evidentemente agrava el proceso. La fermentacin amoniacal de la orina por E.coli favorece la formacin de trifosfatos compuestos que participan con frecuencia en la formacin de los clculos (6). La infeccin tambien causa clulas del revestimiento de la vejiga urinaria para destacar y actuar como un sitio fijando el nidus para formacin de la piedra (4). Para la formacin de los clculos urinarios es necesaria la concurrencia de varios factores. Tiene importancia, ante todo, la desproporcin entre los coloides protectores y la cantidad de cristaloides presentes en la orina (2, 6, 13), as como tambin el grado de sobresaturacin de las diversas sales, lo cual depende de la cantidad absoluta y de la reaccin de la orina (6, 13). Finalmente es necesaria la presencia de un ncleo calculoso formado generalmente por: clulas epiteliales, cilindros urinarios, cogulos de sangre, copos de pus y fibrina, trocitos de tejidos, tejido necrtico, rara vez cuerpos extraos, grumos bacterianos y moco (6). El ncleo puede resultar de infeccin local de las vas urinarias (2). En tales condiciones se produce la precipitacin cristalina de determinados compuestos salinos alrededor del ncleo del clculo, en colaboracin de sustancias adhesivas coloidales de naturaleza mucosa o albuminoidea (6, 13). Una vez formado el clculo, origina, por su accin irritativa, procesos inflamatorios en las cavidades donde aparece. Por su parte, este componente inflamatorio constituye la base orgnica para la formacin de nuevos clculos (2, 6, 13).
La relacin entre la presencia de ciertas sales en la orina y la formacin de clculos urinarios se muestra en los trabajos de Sttele y Sauer, quienes lograron obtener depsitos de Slice en los riones de cobayos al tratarlos con altas dosis de Silicatos solubles por va oral e intraperitoneal. Como la cantidad de Silicatos administrados a estos animales es mayor que la que reciben normalmente en la alimentacin, se deduce, que pueden formarse depsitos de Silicatos cuando se administran grandes cantidades de estos en forma soluble (22). PATOGENIA An se desconocen o son mal entendidos los mecanismos patgenos implicados en la formacin de urolitos en animales con clculos de Slice (1, 12). En estudios realizados por Newberne y Wilson (l970) en 24 perros sabuesos mayores de seis meses de edad, divididos en tres lotes de 8 perros (4 hembras y 4 machos) cada uno, stos fueron alimentados durante cuatro semanas, adicionando a su dieta el equivalente a 0.8 g/Kg./ da de Dixido de Slice con: Lote 1, Silicato de Aluminio; Lote 2, Silicato Sdico; Lote 3, Trisilicato de Magnesio. Se observaron polidipsia y poliuria en los animales cuya diera fue adicionada con Silicato Sdico y Trisilicato de Magnesio. Se realizaron Anlisis Clnicos en sangre y orina en los tres lotes, obteniendo resultados dentro de los lmites normales. Sin embargo al realizar la necropsia se encontraron lesiones histopatolgicas caractersticas a nivel renal en todos los perros alimentados con Silicato Sdico y Trisilicato de Magnesio, excepto en uno. En los perros cuya alimentacin fue adicionada con Silicato de Aluminio no se encontraron lesiones a nivel renal (7). La LD50 probable de Trisilicato de Magnesio va oral para el hombre se calcula encima de 15 g/Kg. Existe la duda de que si una dosis elevada ocasione que el paciente se laxe (7). Mientras que la LD50 de Silicato Sdico, va oral se calcula entre 0.5 y 5 g/Kg. y esto puede ser debido a su alcalinidad (7). FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD Reportan que la frecuencia es relativamente rara (1, 5, 9, 17), o extremadamente rara en perros (9). En 1983, Gerald Ling report un caso en gato (10). Razas predisponentes: Pastor Alemn (1, 3, 5, 9, 18) Alsaciano (16), Cobrador Dorado, Labrador, Boxer, Schnauzer enano, King Cavalier Charles Spaniel (3, 18) Cocker Spaniel (5). Edad promedio: 3 a 7 aos (1, 14, 18), 3 a 10 aos (3) Sexo: Machos 95% (3,16).
CASOS REPORTADOS (ANLISIS CUANTITATIVOS) CANTIDAD DE CALCULOS ANALIZADOS POSITIVOS SiO2 OBSERVACIONES % 2.1 410 1981 100 1 6.2 *** *** ***
AO DE REFERENCIA
Gerald Ling Gerald Ling Gerald Ling Gerald Ling Hills Medsurg Osborne Osborne Reino Unido
1981
1 1 0.5
* Mtodo de Anlisis utilizado: Microscopa de Luz Polarizada, Espectroscopa Infrarroja ** Mezclado con otras piedras. *** No se especifica el mtodo de anlisis utilizado, pudiendo ser ste: Cristalografa ptica, Espectroscopa Infrarroja, Difraccin de Rayos-X, Tcnicas de Dispersin de Energa, o Microscopa de Luz Polarizada.
SIGNOS CLNICOS Entre los signos clnicos que podemos encontrar en un paciente que presenta Calculosis por Silicatos tenemos: Disuria (1, 4, 8, 14), Estranguria (1, 8, 10), Polaquiuria (1, 4, 8, 10), Lamido frecuente de pene o vulva (4), Hematuria (1, 4, 8, 10, 14), Disminucin en la cantidad de orina (4, 14), Orina turbia o con mal olor (1), Cistitis (14), Infeccin de vas urinarias (6, 8, 14) y Azotemia (8). pH El pH no parece influir en la precipitacin de los clculos de Slice (16). Se ha reportado que este tipo de urolitos se forman en un pH neutro a cido (1, 3, 5, 11). DIAGNSTICO Un buen diagnstico se basa, en primer lugar, con la elaboracin de una Historia Clnica bien aplicada (1, 3, 5, 17), seguida del Examen Fsico completo del paciente (1, 5) y con el respaldo de pruebas de laboratorio y/o estudios de gabinete tales como: Examen general de orina completo (1, 3, 5), Urocultivo con antibiograma (1, 3, 5, 8, 14, 17), Perfil Bioqumico (1, 3, 5, 8), Panel Sanguneo (1, 3, 5, 8) Rayos-X, placa simple y con medio de contraste: Cistografa y Neumocistografa. En el caso de la urolitiasis, con las radiografas abdominales se confirma la presencia, localizacin, densidad, tamao y nmero de urolitos. La radioopacidad relativa de los urolitos por Slice es variable, pero por lo general es radioopaco o radiodenso, de moderado a marcado (1, 3, 4, 5, 8, 12, 14, 17, 21). Otros estudios complementarios a considerar son, la Cistoscopia (8) y la Ultrasonografa (1,8). En el caso de los urolitos ya extrados se recomienda el Anlisis Cuantitativo por medio
de Espectroscopa Infrarroja, Difraccin de Rayos-X, Microscopa Electrnica, Cristalografa ptica, Tcnicas de Dispersin de Energa, o Microscopa de Luz Polarizada de todas y cada una de las piedras (1, 5, 9, 10, 14, 17, 18).
PREVENCIN No existe terapia preventiva (3, 11), pero podra ser de ayuda lo siguiente: Cambiar la dieta del paciente, ya que es razonablemente probable que sta pueda ser un factor predisponerte (16). Debido a que las plantas contienen ms Slice que la carne, se recomienda una dieta a base de crnicos (1). Evitar dieta alta en protena vegetal y vainas de frijol de soya o ejotes (3), as como el consumo de tierra (5). Administrar dietas elaboradas y diseadas especialmente para promover la poliuria obligatoria y polidipsia de compensacin (9, 10, 11). Proporcionar lquidos palatables (10). Asegure consumo adecuado y suficiente de agua limpia y fresca (4, 12). Se debe inducir poliuria mediante la administracin de sal a la dieta (1, 3, 16, 18) a razn de 1 gramo de sal por cada 5 Kg. de peso por da (3), en base a que la ingestin de grandes cantidades de cloruro de sodio impide la formacin de stos clculos de Silice, porque disminuye la concentracin de cido silicico en la orina y la conserva debajo de la concentracin de saturacin (2). Obviamente un aumento de sodio en la alimentacin, aunque sea moderado, est contraindicado en los casos de insuficiencia renal o cardiaca, debido al riesgo de hipertensin que acompaan a estas enfermedades (23). No se establecen los efectos del pH de orina en la solubilidad del Silicato, por consiguiente, ninguna recomendacin puede hacerse acerca de la alteracin teraputica del pH de la orina en estos pacientes (18). TRATAMIENTO Disolucin mdica, ninguna disponible (1, 8, 11). El principal mtodo para tratar los urolitos por Slice es su extraccin quirrgica, mediante la tcnica de Laparocistotoma (1, 3, 4, 8, 9, 11, 12, 14). Es virtualmente imposible curar la infeccin antes de retirar la piedra (14), por lo que es recomendable primero operar y despus medicar (8), aunque se puede comenzar la terapia antibitica previamente a la ciruga (4). CASO CLNICO 1 "Coquito" Se presenta a consulta el da 30 de diciembre de 2001, un canino macho, de raza Cocker Spaniel, de 12 aos de edad con la siguiente signologa: Disuria, polaquiuria, hematuria, se lame el pene constantemente, ha bajado ligeramente de peso y su apetito no ha disminuido, su alimento es a base de croquetas. Se procede al examen fsico del paciente y se realiza EGO obteniendo los siguientes resultados: Glucosa -, Bilirrubina -, Cetonas trazas, Gravedad Especfica 1.025, Sangre +++, pH 7, Protenas 100 mg/dl, Urobilingeno 1 mg/dl, Leucocitos +. En el sedimento urinario no se encontraron cristales de ningn tipo. Se enva muestra de orina para urocultivo y el resultado fue: + E. coli. Se realiza estudio radiolgico simple y neumocistografa encontrando la presencia de un clculo vesical. Se proporciona tratamiento con antibitico y se procede a ciruga (Laparocistotoma) el da 4 de enero del 2002, extrayendo un espcimen de Urocistolito de Silicato. A la fecha el paciente no ha tenido recurrencia, ms sin embargo presenta problemas propios de su edad.
Se presenta a consulta el da 5 de agosto de 2004, canino macho, Pastor Alemn de 7 aos de edad con la siguiente signologa clnica: Hematuria ocasional desde hace 5 meses, pero con aumento progresivo en la cantidad de sangre visible en la orina, polaquiuria, ha bajado de peso, su alimentacin es a base de croquetas comerciales, presenta apata y camina arqueado, el propietario afirma haber dado con anterioridad tratamientos en casa a base de Bactrim y Vitamina K en variadas ocasiones y al encontrar algo de mejora pospona la visita al Mdico Veterinario. Se examina fsicamente al paciente, obteniendo muestra para EGO, cuyo resultado fue: Glucosa -, Bilirrubina ++, Cetonas trazas, Gravedad Especfica 1.025, Sangre +++, pH 7, Protenas 300 mg/dl, Urobilingeno 1 mg/dl, Leucocitos +. En el sedimento urinario no se encontraron cristales de ningn tipo. Se enva muestra de orina para urocultivo y el resultado obtenido fue + E. coli. Se contina con los estudios radiolgicos con placa simple y medio de contraste (Neumocistografa), observando en ambas placas, la silueta de 2 cuerpos radioopacos a nivel de la vejiga, de aproximadamente 1.8 cm. cada uno. Se habla con el propietario, quien autoriza la ciruga. Se obtienen por medio de Laparocistotoma, un par de urolitos de aspecto esferoidal con ligeras proyecciones radiales en forma de pequeas protuberancias. Se enva el paciente a casa con tratamiento de antibioterapia y los especimenes se mandan a analizar. Los resultados confirman la composicin mineral de las piedras: Urolitos de Slice.
Curiosamente, la coincidencia de estos dos casos clnicos es que pertenecen al mismo propietario y viven en la misma casa, pero la alimentacin de ambos perros es distinta en cuanto a la marca del alimento. Algo muy importante de mencionar es que toman agua de la llave. Con este dato y similitud sintomatolgica en los casos clnicos se opt por realizar un anlisis de la calidad del agua que consumen. Para la realizacin de este anlisis las muestras son tomadas y almacenadas en recipientes de polipropileno o polietileno de alta densidad, no se deben usar frascos de vidrio, ya que este est formado por un alto porcentaje de Slice que puede contaminar la muestra, especialmente a altas temperaturas y pH elevado. Como resultado se obtuvo, que el agua que consumen contiene una gran cantidad de Silice, 68mg/l, segn los mtodos ASTM D859/88 "Determinacin de Slice soluble en agua" y 4500 Si-E "Determinacin de Slice por el mtodo del Molibdosilicato". Segn estudios cientficos, las aguas con ms alta concentracin de Silice, se encuentran en las aguas de pozo en el centro del Pas (Mxico), en los Estados de Mxico, Hidalgo, Quertaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potos y Morelos principalmente (24). En el caso de los pacientes referidos, Coquito y Rex, viven en el Estado de Mxico. En las circunstancias descritas, la alta concentracin de Silice en el agua de bebida, as como las condiciones especiales del suelo, favorecieron a la formacin de clculos urinarios de Silice en ambos pacientes. La solucin a este problema es eliminar el Slice del agua por: Intercambio inico, destilacin, tratamientos con Cal, Carbonato y Magnesio, o cambiar definitivamente por otro tipo de agua para su consumo. Por la forma de los clculos obtenidos quirrgicamente, la incgnita que surge es: Por qu, en el primer caso, el clculo extrado tiene la forma caracterstica de "Jack Stone" (matatena) y los clculos del segundo caso no? La respuesta es que, al haber dos urolitos en el mismo espacio, existe un roce o friccin constante entre ambos al momento del vaciamiento de la vejiga por miccin, no permitiendo esto la formacin de las proyecciones radiales propias y caractersticas de los clculos de Silice. CONCLUSIONES En relacin a la Urolitiasis por Silice es sorprendente afirmar que, a pesar de haber mejorado en los ltimos aos el nivel de formacin sanitaria de los propietarios de perros, a pesar de existir en el mercado dietas cada vez ms especficas y, a pesar de disponer en nuestras clnicas de medios eficaces de diagnstico no invasivos, la intervencin quirrgica, al respecto de sta patologa es el tratamiento de primera y al parecer nica eleccin. Es importante conocer, mediante Anlisis Qumicos, el contenido de Slice en el agua que ingieren los animales que presentan Urolitiasis por Silicatos. No por ser uno de los clculos de menor incidencia, se le debe restar importancia a su estudio, an queda mucho por investigar con respecto a la Calculosis por Silicatos. BIBLIOGRAFA Birchard / Sherding: Manual Clnico de pequeas Especies, McGraw-Hill Interamericana Blood, D.C.: Medicina Veterinaria, Ed. Ocano p.298-303 Corona, C.G.: Urocistolitiasis por Silicatos en el perro, XXI Congreso Nacional e Internacional de AMMVEPE, Acapulco guerrero 2000. Chastain DVM.: "Bladder Stones in dogs causes" , W-203 Veterinary Medicine University of Missouri, Columbia Mo.65211.
Daz, A.O.: Urolitiasis Canina, Exposicin Museogrfica, XXIII Congreso Nacional de AMMVEPE, Ixtzpa Guerrero, 2002. Dos Santos.: Patologa General de los Animales Domsticos, Ed. Interamericana p.96-97. FAO/WHO Internet, 260 Dixido de Silice Flores,A.J.: Abordaje de Casos Clnicos con Clculos de Vejiga, Hospital Central Policlnico de Malaga. Web: http://www.ae.vedi.org/socio/ajfa. Jimnez, J.C.:Urolitiasis Canina, Hills Pet Nutrition Espaa S.C. Hills.: Coloquio de Urologa, Prescription Diets Hills Hills.: FLUTD. Enfermedad del Tracto Urinario Bajo Felino, Hills Pet nutrition Inc. 2000. Hoskins, J.D.: Pediatra Veterinaria, perros y gatos Ed. Interamericana McGraw-Hill p.304312. Hutyra.: Patologa y Terapeutica Especiales de los Animales Domsticos Ed. Labor p.533534. Iams.:La Cistitis en perros (Urolitiasis). Innovative Research in Dogs and cats Nutrition; Boletn Tcnico No.28, 2002. Inchem.: Caractersticas de las Piedras Naturales, La Composicin Mineral y las Propiedades Fsicas, IPCS Inchem Home Internet. Martn, R.J.: Terapeutica de Pequeas Especies, McGraw-Hill Interamericana p.201-202 Medsurg.: Urolitiasis. Internet El lec. de Bibl. Merck. : Silicate Stone ; Merial, Internet. Mohrman, R.K.: Elementos Traza. Investigaciones en Animales de Compaa de Ralston Purina Co. St. Louis Missouri. U:S:A. Ralston Purina. Pandiet.: Inhibidores Nutricionales y Factores Txicos, Fluorosis y Urolitiasis. Internet. Senior, D.: Urologa Prctica Aplicada a la Clnica de Perros y Gatos. Nov.1977 AMMVEPE p.45-53. Sttele, W.R.: Journal Vet. Res 21(83) :709. Waltham; Focus, Innovacin en Nutricin Clnica. Inovation Scientifique 2003, Royal Canin p.57-64. Water Kurita Industries: Tratamiento Qumico Kurita para Agua de Torres de Enfriamiento con altas concentraciones de Silice. Internet. EL PUNTO DE USO TIENE UN LUGAR EN LA PRODUCCIN DE AGUA ULTRAPURA
LAS INDUSTRIAS FARMACEUTICAS Y DE SEMICONDUCTORES, USAN OSMOSIS INVERSA Y DESMINERALIZACION COMO TRATAMIENTO. Las industrias farmacuticas y de semiconductores se apoyan fuertemente en tecnologa de punto de uso, incluyendo la smosis inversa y los desmineralizadores, para abastecer de agua ultrapura para el proceso de manufactura. Para ayudar a stos clientes de la industria en el diseo de sus sistemas, los profesionales de la industria del tratamiento de agua deben comprender las necesidades bsicas de calidad de agua de este tipo de industrias y como se han desarrollado. El agua ultrapura se juzga a travs de diversos parmetros fsicos y contaminantes claves, en los que algunos son medidos en rangos de partes por trilln. Los requerimientos de pureza varan de sitio en sitio de cliente a cliente el costo del tratamiento de agua aumenta cuando las necesidades de calidad de agua aumentan. Algunas de las consideraciones de la calidad del agua ultrapura incluyen lo siguiente:
COMPUESTOS ORGANICOS TOTALES (TOC). Las fuentes de TOC incluyen microorganismos, cidos hmicos, productos de resina de intercambio inico que se pierde y se descompone y algunos plsticos. RESISTIVIDAD. El recproco de la conductividad, la resistividad mide la contaminacin inica, y frecuentemente se mide en lnea con un resistivmetro. La resistividad de un agua tericamente pura es de 18.26 megaohms por centmetro 25C. Al aumentar la contaminacin inica la resistividad disminuye. PARTICULAS. stas incluyen cualquier coloide o sustancia suspendida en el agua. La industria de semiconductores considera a las partculas extremadamente dainas ya que se pueden depositar y causar algn defecto. MICROORGANISMOS. Estos pueden vivir y crecer hasta en agua ultrapura aunque el flujo turbulento minimiza la contaminacin por bacterias, el agua que esta cerca de la superficie de los tanques, tuberas y filtros pueden ser un medio de cultivo. Los nutrientes y las bacterias pueden acumularse en las superficies y formar colonias; las bacterias pueden despus emigrar para contaminar otras partes del sistema de agua ultrapura, que puede ser: difcil de Limpiar una vez que han sido contaminados. SILICE. sta existe en estado disuelto y en estado de partcula en el agua, y puede entrar en el agua ultrapura desde la alimentacin de agua cruda o de un flujo de recirculacin despus de contactar yacimientos de slice. Los niveles de slice pueden reducirse por medio de membranas de filtracin y de resinas de intercambio aninicas. Es muy daina para los aparatos semiconductores ya que puede ocasionar aditamentos irregulares si se deposita en ellos. Esto es aparente durante el procedimiento trmico del sistema. GASES DISUELTOS Estos son de preocupacin ms reciente en los sistemas de agua ultrapura. Entre los contaminantes ms importantes est el oxigeno y el bixido de carbono debido a que el oxigeno es un agente oxidante ayudara a oxidar contaminantes orgnicos a CO 2 se necesita ms
trabajo para determinar los niveles de oxigeno que se necesitan para ayudar a remover orgnicos, y adems minimizar la contaminacin de oxgeno en el punto de uso. El agua que se usa en farmacutica debe cumplir con las especificaciones de la Pharmacopeia (USP) que publica nuevos estndares para agua purificada y para agua inyectable (WFT) en 1995. La nueva USP 23 se enfoca en los contaminantes de mayor importancia en agua de grado farmacutico como son: Conductividad Con la USP 23, la medicin de conductividad en lnea se reemplazan las pruebas qumicas como las de sulfatos, cloruros, amoniaco, calcio y CO2. El nuevo estndar es de 1.3 microsiemens por centmetro. Carbono orgnico total. Los instrumentos en lnea de medicin de TOC, proveen una medida de la contaminacin orgnica y stos reemplazan las pruebas de sustancias oxidables. El estndar se fijo en 500 partes por billn mximo. Bacterias y pirgnos (sustancias productoras de fiebre) El agua de grado USP ahora tiene el limite de 100 unidades formadoras de colonias por mililitro (cfu/ml) Las especificaciones de la WFI son an ms estrictas, requiriendo 10 cfu/100 ml y menos de 0.25 unidades de endotoxinas por milmetro (EU/ml) Para los sistemas existentes el cumplimiento de stas normas pueden ser simplemente mejorar el sistema o redisear todo el sistema y sus componentes. EL TRATAMIENTO DE PUNTO DE USO TIENE UN OBJETIVO La osmosis inversa, la microfiltracin y la ultrafiltracion tienen membranas semipermeables que inhiben fsicamente o rechazan el flujo., de ciertos contaminantes. Las membranas no solo capturan algunas partculas sino que tambin las comparte. La smosis inversa es una tcnica de separacin particularmente valiosa ya que puede remover hasta el 98% de iones disueltos, adems de partculas, orgnicos, bacterias y pirgneos. La smosis inversa frecuentemente se usa como un preparamiento de una desmineralizacin secundaria, ya sea desmineralizacin continua, segundo paso de smosis inversa o intercambio inico. Las membranas deben seleccionarse de acuerdo a los tipos y concentraciones de los contaminantes que se quiere remover, y de acuerdo a sus compatibilidad con los limpiadores qumicos. Por ejemplo, las membranas de acetato de celulosa, generalmente toleran el cloro mejor, pero tiene un porcentaje de rechazo bajo. La membrana de poliamida de capa delgada tiene porcentajes de rechazo mucho mas alto pero son ms sensibles a la degradacin qumica particularmente de los compuestos qumicos que contienen cloro. La electrodesmineralizacin continua usa una combinacin de resinas de intercambio inico y membranas y corriente directa para desmineralizar el agua sin necesidad de qumicos de regeneracin. En intercambio inico, las cuentas polimricas de resina de intercambio inico estn estructuradas qumicamente para dar grupos funcionales con cargas negativas o positivas que atraen y retienen ciertos contaminantes del agua. La tecnologa de desmineralizacin convencional puede remover inorgnicos disueltos, tales como, minerales y sales y algunos orgnicos disueltos. No remueven coloides, ni partculas, ni bacterias ni pirgenos.
La resina catinica remueve iones de carga positiva como cl calcio, el magnesio y el sodio, y los reemplaza con hidrgenos. Las resinas., aninicas remueven iones de carga negativa como cloruros, nitratos y slice y los reemplaza con hidrxidos. Los iones de hidrgeno e hidrxido se unen despus formando molculas de agua. En los equipos mixtos de intercambio inico, el agua pasa a travs del tanque conteniendo una mezcla de resina catinica y aninica. Los sistemas, mixtos pueden producir muy alta calidad de agua con resistividades de 18.2 megaohms por centmetro Con el transcurso de tiempo, las resinas se saturan con contaminantes y son menos efectivas para tratar el agua. Tambin, el agua de alta calidad que pasa por stas resinas saturadas pueden traer trazas de contaminantes por efecto de cromarografia, causando una disminucin en la calidad del agua. La electrodesmineralizacin continua remueve materiales inicos v disueltos como sales, cidos y bases tambin puede remover materiales debidamente ionizados como la slice disuelta, el bixido de carbono y algunos orgnicos. Los contaminantes muy grandes como para pasar a travs de la membrana de intercambio inico son removidas Ambas desmineralizaciones requieren de agua pretratada para prevenir la formacin de incrustacin y taponamiento por partculas y coloides. El pretratamiento se requiere, tambin, para reducir los niveles de cloro libre y de contaminantes orgnicos. El tipo de pretratamiento requerido se determina por los requerimientos de la calidad de agua producida. Para la mayora de las necesidades de agua ultrapura, los sistemas frecuentemente usan smosis inversa y otros procesos de pretratamiento.
COMPUESTO PH Cloruros Sulfatos Amoniaco Calcio Bixido de carbono Metales pesados Substancias oxidables Slidos totales (mg/l) TOC Conductividad Bacterias (guas solamente) Purificada (dfu/ml) WFI (cfu/100m.) Endotoxinas Purificada (cfu/ml) WFI
USP22 5A7 0.6 1.0* 0.03** 1.0* 5.0* 0.1 COMO Cu2 Pasar la prueba de permanganato de la USP 10.0
USP23 Sin cambio Eliminado** Eliminado**** Eliminado** Eliminado** Eliminado** Eliminado** Eliminado** Eliminado** 500 partes por billn**** 1.3 us/cm a 25 C 100 10 Sin cambio Sin cambio
* Los valores numricos son interpretaciones de procedimientos listados en los estndares de la Pharmacopeia XXI ** Reemplazado por medicin de conductividad *** Reemplazado por medicin de TOC **** O haber pasado la prueba de permanganato para substancias oxidables
Segn los elementos que la acompaan, podramos considerar las mismas en dos grandes grupos: "Elementos Disueltos" y "Elementos en Suspensin", esto lo constituyen los minerales finamente divididos, como las arcillas y los restos de organismos vegetales o animales; y la cantidad de sustancias suspendidas, que son mayor en aguas turbulentas que en aguas quietas y de poco movimiento. Es importante destacar que es necesario aadir a las descriptas, los residuos que las industrias lanzan a los cursos fluviales procedentes de distintos procesos de produccin. Constituyen los elementos disueltos en el agua, las sustancias orgnicas, las sales minerales, los gases disueltos, las sales minerales y la slice, aunque sta tambin suele aparecer como elemento en suspensin en forma de finsimas partculas o coloides. Las aguas pueden considerarse segn la composicin de sales minerales presentes en:
Aguas Duras Importante presencia de compuestos de calcio y magnesio, poco solubles, principales responsables de la formacin de depsitos e incrustaciones. Aguas Blandas Su composicin principal est dada por sales minerales de gran solubilidad. Aguas Neutras Componen su formacin una alta concentracin de sulfatos y cloruros que no aportan al agua tendencias cidas o alcalinas, o sea que no alteran sensiblemente el valor de pH. Aguas Alcalinas Las forman las que tienen importantes cantidades de carbonatos y bicarbonatos de calcio, magnesio y sodio, las que proporcionan al agua reaccin alcalina elevando en consecuencia el valor del pH presente. Los gases disueltos en el agua, provienen de la atmsfera, de desprendimientos gaseosos de determinados subsuelos, y en algunas aguas superficiales de la respiracin de organismos animales y vegetales. los gases disueltos que suelen encontrarse son l oxigeno, nitrgeno, anhdrido carbnico presente procede de la atmsfera arrastrado y lavado por la lluvia, de la respiracin de los organismos vivientes, de la descomposicin anaerbica de los hidratos de carbono y de la disolucin de los carbonatos del suelo por accin de los cidos, tambin puede aparecer como descomposicin de los bicarbonatos cuando se modifica el equilibrio del agua que las contenga
El gas carbnico se disuelve en el agua, en parte en forma de gas y en parte reaccionando con el agua para dar cido carbnico de naturaleza dbil que se disocia como in bicarbonato e in hidrgeno, el que confiere al agua carcter cido.
Problemas derivados de la utilizacin del agua en calderas Los problemas mas frecuentes presentados en calderas pueden dividirse en dos grandes grupos: Problemas de corrosin Problemas de incrustacin Aunque menos frecuente, suelen presentarse ocasionalmente: Problemas de ensuciamiento y/o contaminacin. A continuacin describimos brevemente las principales caractersticas de los items arriba mencionados.
Corrosin Para que esta aparezca, es necesario que exista presencia de agua en forma lquida, el vapor seco con presencia de oxgeno, no es corrosivo, pero los condensados formados en un sistema de esta naturaleza son muy corrosivos. En las lneas de vapor y condensado, se produce el ataque corrosivo ms intenso en las zonas donde se acumula agua condensada. La corrosin que produce el oxgeno, suele ser severa, debido a la entrada de aire al sistema, a bajo valor de pH, el bixido de carbono abarca por si mismo los metales del sistema y acelera la velocidad de la corrosin del oxgeno disuelto cuando se encuentra presente en el oxgeno. El oxgeno disuelto ataca las tuberas de acero al carbono formando montculos o tubrculos, bajo los cuales se encuentra una cavidad o celda de corrosin activa: esto suele tener una coloracin negra, formada por un xido ferroso- frrico hidratado. Una forma de corrosin que suele presentarse con cierta frecuencia en calderas, corresponde a una reaccin de este tipo:
3 Fe + 4 H2O ----------> Fe3O4 + 4 H2 Esta reaccin se debe a la accin del metal sobre calentado con el vapor.
Otra forma frecuente de corrosin, suele ser por una reaccin electroqumica, en la que una corriente circula debido a una diferencia de potencial existente en la superficie metlica. Los metales se disuelven en el rea de mas bajo potencial, para dar iones y liberar electrones de acuerdo a la siguiente ecuacin:
Los iones HO- (oxidrilos) formados en el ctodo migran hacia el nodo donde completan la reaccin con la formacin de hidrxido ferroso que precipita de la siguiente forma:
Si la concentracin de hidrxido ferroso es elevada, precipitar como flculos blancos. El hidrxido ferroso reacciona con el oxgeno adicional contenido en el agua segn las siguientes reacciones:
4 (HO)2 Fe + O2 ---------- 2 H2O + 4 (HO)2 Fe 2 (HO)2 Fe + HO- ----------> (HO)3 Fe + e (HO)3 Fe ----------> HOOFe + H2O 2 (HO)3 Fe ----------> O3Fe2 . 3 H2O
Incrustacin La formacin de incrustaciones en el interior de las calderas suelen verse con mayor frecuencia que lo estimado conveniente. El origen de las mismas est dado por las sales presentes en las aguas de aporte a los generadores de vapor, las incrustaciones formadas son inconvenientes debido a que poseen una conductividad trmica muy baja y se forman con mucha rapidez en los puntos de mayor transferencia de temperatura. Por esto, las calderas incrustadas requieren un mayor gradiente trmico entre el agua y la pared metlica que las calderas con las paredes limpias. Otro tema importante que debe ser considerado, es la falla de los tubos ocasionadas por sobrecalentamientos debido a la presencia de depsitos, lo que dada su naturaleza, aslan el metal del agua que los rodea pudiendo as sobrevenir desgarros o roturas en los tubos de la unidad con los perjuicios que ello ocasiona. Las sustancias formadoras de incrustaciones son principalmente el carbonato de calcio, hidrxido de magnesio, sulfato de calcio y slice, esto se debe a la baja solubilidad que presentan estas sales y algunas de ellas como es el caso del sulfato de calcio, decrece con el aumento de la temperatura. Estas incrustaciones forman depsitos duros muy adherentes, difciles de remover, algunas de las causas ms frecuentes de este fenmeno son las siguientes: Excesiva concentracin de sales en el interior de la unidad. El vapor o condensado tienen algn tipo de contaminacin. Transporte de productos de corrosin a zonas favorables para su precipitacin. Aplicacin inapropiada de productos qumicos.
Las reacciones qumicas principales que se producen en el agua de calderas con las sales presentes por el agua de aporte son las siguientes:
Ca ++ + 2 HCO3 - ------------> CO3 Ca + CO2 + H2O Ca ++ + SO4= ------------> SO4Ca Ca++ + SiO3= --------> SiO3Ca
Mg++ + 2 CO3 H- -------------> CO3 Mg + CO2 + H2O CO3 Mg + 2 H2O ---------> (HO)2 Mg + CO2Mg++ + SiO3 -----> SiO3 Mg
Ensuciamiento por contaminacin Se consideran en este rubro como contaminantes, distintas grasas, aceites y algunos hidrocarburos, ya que este tipo de contaminacin son las ms frecuentes vistas en la industria. Dependiendo de la cantidad y caracterstica de los contaminantes existentes en el agua de aporte a caldera, la misma generar en su interior depsitos, formacin de espuma con su consecuente arrastre de agua concentrada de caldera a la lnea de vapor y condensado, siendo la misma causante de la formacin de incrustaciones y depsitos en la seccin post-caldera. La formacin de espuma, suele ocurrir por dos mecanismos, uno de ellos es el aumento del tenor de slidos disueltos en el interior de la unidad, los que sobrepasan los lmites aceptados de trabajo, la presencia de algunos tipos de grasas y/o aceites (como cidos orgnicos) producen una saponificacin de las mismas dada la alcalinidad, temperatura y presin existentes en el interior de la caldera. La contaminacin por hidrocarburos agrega a lo visto la formacin de un film aislante dificultando la transferencia trmica entre los tubos y el agua del interior de la unidad, agravndose esto con las caractersticas adherentes de este film que facilita y promueve la formacin de incrustaciones y la formacin de corrosin bajo depsito, proceso que generalmente sigue al de formacin de depsitos sobre las partes metlicas de una caldera. Luego de un tiempo, las caractersticas fsicas del film formado cambian debido a la accin de la temperatura que reciben a travs de las paredes metlicas del sistema, lo que hace que el mismo sufra un endurecimiento y "coquificacin", siendo este difcil de remover por procedimientos qumicos simples. Por todas estas consideraciones, se ve como mtodo ms econmico y lgico de mantenimiento de calderas, efectuar sobre el agua de aporte a las mismas los procedimientos preventivos que la misma requiera, evitando as costos de mantenimiento innecesarios y paradas imprevistas en plena etapa de produccin con los costos de lucro cesantes que agravan la misma, Sin pretender que el presente trabajo sea una enumeracin exhaustiva y completa de todos los posibles inconvenientes que puedan ocasionar el agua de alimentacin a caldera, consideramos que el mismo facilita el entendimiento de las
principales causas de los ms importantes inconvenientes que puedan ocurrir en las salas de calderas en la industria.
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el men superior.
Este Equipo es encargado de remover slidos disueltos en el agua, como sales, molculas orgnicas, etc. a muy alta presin. El afluente se lleva a las membranas semi-permeables, para pasar de un estado de alta concentracin, a un estado bajo. Libera hasta en un 99.5% el agua tratada de sus contaminantes. Esta membrana solo dejar pasar las molculas de agua, atrapando, incluso las sales disueltas. Durante la operacin, el agua misma es usada para lavar la membrana, lo que disminuye los gastos de operacin. Aunque la mayora de las veces, el equipo de Osmosis Inversa es la parte final del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales por la fineza de su trabajo, se utiliza en procesos de Potabilizacin, Agua para proceso, Desalinizacin, etc. La capacidad es de: 150 a 100,000 gpd o capacidades mayores adaptados a la medida
de arrastrar pequeas cantidades de cido ntrico, procedente de la disolucin de los diferentes xidos de nitrgeno formados por las descargas elctricas, que tienen lugar en la atmsfera, y que consiguen ionizar al nitrgeno del aire. Esta solucin cida en contacto con los minerales que constituyen las rocas, provocan una hidrlisis de los mismos que afecta principalmente a los cationes que sirven de unin a las estructuras silicatadas de los mismos. Como quiera que los cationes ms abundantes son calcio, magnesio, potasio y sodio, son estas las primeras bases que se liberan en forma de los hidrxidos correspondientes, reemplazando sus posiciones los hidrogeniones del agua. En menor medida aparecen los hidrxidos de hierro y aluminio, que quedan precipitados y en forma inactiva merced al pH alcalino que se genera por la disociacin de las bases solubles. La solucin de ataque, inicialmente cida se va volviendo alcalina pudiendo alcanzar un pH elevado que es capaz de solubilizar al esqueleto silceo del mineral, en forma de cido metasilcico, e incluso al aluminio que le acompaa en las capas tetradricas que puede liberarse en forma de aluminato. Este medio inicial, por lo grueso de su granulometra es muy permeable y permite la fcil percolacin del agua a su travs, por lo que una buena parte de los compuestos liberados son arrastrados fuera del incipiente suelo creado. En las fases de desecacin se produce la recombinacin de los iones presentes generando las estructuras arcillosas, que ya vimos al tratar de los procesos de alteracin mineral. Simultanemente se va produciendo la descomposicin del material orgnico que se deposita en la superficie del suelo generando una serie de compuestos de carcter cido que tambin conocimos al tratar del proceso de humificacin. De esta forma se produce un equilibrio entre la acidificacin que genera el material orgnico y la basificacin provocada por el material mineral. Como la fraccin mineral suele ser mayoritaria, la tendencia del suelo sera hacia la basicidad, pues los escasos cidos formados son muy dbiles e inestables, los aluminatos solo son posibles a valores de pH muy elevados y el cido metasilcico se descompone fcilmente en slice y agua. Una vez pasado el periodo inicial y cuando el suelo va adquiriendo un cierto desarrollo condicionado por su primera fase evolutiva, las bases que siguen liberandose encuentran un triple camino a partir de la solucin. Unas son
absorbidas por las plantas, otras son lavadas y un tercer grupo puede quedar retenido en el complejo de cambio. El lavado afecta con mayor intensidad a aquellos elementos de mayor solubilidad como son los alcalinos, que a su vez son los que generan bases ms fuertes y con mayor incidencia en el pH del suelo, por lo que se produce un fuerte descenso de este una vez que se estabiliza el proceso hidroltico y de neoformacin de arcillas; el pH de ataque inicial, que puede alcanzar valores superiores a 9, baja considerablemente con la fuerte prdida de alcalinos que ceden el puesto a los alcalinotrreos, cuyos hidrxidos ms dbiles se ven afectados por la presencia del dixido de carbono, producido en la respiracin de los organismos del suelo, formando bicarbonatos solubles cuyo pH se sita alrededor de 8. Los nuevos minerales formados, junto a la materia orgnica necesitan satisfacer sus cargas negativas, adsorbiendo cationes en su superficie a cambio de hidrogeniones que van liberando con lo que se va consiguiendo una neutralizacin del medio. Como los aniones no abundan en el suelo, pues el principal procedente de la alteracin mineral es el metasilicato que se descompone con facilidad, como vimos, las bases lavadas lo hacen en forma de hidrxido en gran medida, lo que conlleva un empobrecimiento en oxhidrlos, procedentes del agua, con la consiguiente sobrecarga de hidrogeniones. La acidificacin de la solucin provoca el desplazamiento de los cationes del complejo de cambio que son reemplazados por los hidrogeniones excedentarios con la consiguiente insaturacin del mismo. A medida que son liberados los cationes pueden ser arrastrados por la lluvia y el proceso contina de forma indefinida. La acidificacin no tendra lmite si no fuese por la continuidad del proceso de alteracin, que persiste mientras existan minerales primarios. Como hemos podido observar, en la reaccin del suelo intervienen tres actores principales: alteracin mineral, humificacin y clima. Los climas hmedos son proclives a la formacin de suelos cidos, mientras que los climas secos lo son a la formacin de suelos bsicos. Como ya comprobamos al analizar los procesos de alteracin, en climas hmedos predominaban las arcillas de baja actividad, lo que hace que las bases se retengan poco y su lavado sea ms fcil. En los medios ms secos predominanlas arcillas de elevada actividad lo que facilita la retencin de las bases y su prdida es mnima.
En cuanto a las rocas distinguiremos los tres tipos principales: cidas, neutras y bsicas.
Las rocas cidas estn dominadas por el cuarzo y por los feldespatos, principalmente ortosa con algo de plagioclasas; acompaados de mica, preferentemente moscovita con algo de biotita. Los restantes minerales son poco relevantes. El cuarzo no da lugar a ningn mineral arcilloso y lo ms que puede hacer es pasar a la fraccin arcilla en su propia forma microdividido. No genera ninguna capacidad de intercambio catinico ni libera base alguna. Los feldespatos solo generan arcilla de tipo caolintico y, eventualmente, ilita en los medios confinados. La CIC que aportan es baja y las nicas bases que aportan son potasio con algo de sodio y calcio, segn el contenido en plagiclasas. Las micas suelen abrirse a ilitas y la biotita puede generar vermiculita en medios no muy lavados. Su CIC es media y las bases principales son el potasio y el magnesio procedente de las biotitas pues el hierro se oxida y precipita rpidamente, al igual que los excedentes de aluminio. Las escasez de bases liberadas hace que la saturacin sea baja a pesar de que la CIC tambin lo es; en esas condiciones el pH es algo cido y la reserva de bases muy escasa, por lo que por poco lavado que exista se puede llegar a valores fuertemente cidos.
Las rocas neutras estn dominadas por las plagioclasas con algn feldepato potsico; le siguen a corta distancia los anfiboles y ms lejos las micas con predominio de la biotita. Completan su composicin lo piroxenos y presentan algo de cuarzo. El comportamiento del cuarzo es similar al que tiene en las rocas cidas. Igual sucede con los feldespatos y las micas, solo que en este caso es habitual lo que all era ocasional y viceversa. Los silicatos en cadenas, piroxenos y anfiboles, como ferromagnesianos son proclives a la formacin de esmectitas y vermiculita. Dan una CIC muy alta y liberan bases abundantes con predominio de alcalinotrreos y sobre todo magnesio. El hierro y los ocasionales excedentes de aluminio, quedan en forma precipitada. La presencia de bases en estos suelos es relativamente abundante por la presencia de los inosilicatos pero, como la CIC es bastante elevada, la
saturacin no es completa aunque depende mucho del clima. El pH suele estar cercano a la neutralidad si bien est tambin muy influido por el clima, que resulta el factor determinante en los suelos desarrollados sobre este tipo de rocas. Las rocas bsicas est constituidas predominantemente por olivino acompaado principalmente por piroxenos. El comportamiento del olivino es muy parecido al de los piroxenos, si bien la preferencia en la neoformacin de arcilla es de vermiculita por el elevado contenido magnsico. Tambin puede formar minerales 1:1 dioctadricos de tipo antigorita o con sustituciones, los que se conocen como bertierinas. En estos casos la CIC es ms baja. Estos minerales aparecen en medios lavados en los que haya una fuerte prdida de slice, que no es muy abundante en estos minerales tan bsicos. La presencia de bases es muy alta lo que lleva a una saturacin elevada y a un pH netamente bsico aunque no suele alcanzar el valor de 8.
La materia orgnica tiene un efecto contrario, todo el proceso de humificacin es una constante fuente de grupos cidos por lo que la tendencia inicial es a una bajada del pH. La descomposicin de los restos vegetales genera una serie de sustancias cuya caracterstica principal es la presencia de varios grupos carboxlicos dentro de moleculas de masa baja o media, por lo que su importancia relativa es elevada. Ello genera una acidez elevada. A medida que se inicia el proceso de humificacin propiamente dicho, caracterizado por una polimerizacin y condensacin de algunos de los compuestos anteriores, y de la incorporacin de otros como cademas laterales del gran ncleo formado. La importancia relativa de los grupos carboxlicos decrece a medida que aumenta el tamao de la molecula. La consecuencia es un disminucin de la acidez con la maduracin de las sustancias hmicas. Si analizamos en conjunto las sutancias y procesos que influyen sobre el pH del suelo, encontramos que la mxima acidez aparecer en los horizontes A, dominados por la materia orgnica, que ser aun mayor cuando en la
superficie del suelo aparezcan horizontes orgnicos de tipo H O. A medida que descendemos en el perfil el influjo de la materia orgnica decrece a la par que aumenta el de la alteracin mineral, razn por la cual el pH ir creciendo. Este crecimiento se ver aumentado por la acumulacin de las bases lavadas en los horizontes superiores, que a su vez se irn acidificando por esta prdida. La acidez del horizonte A hace que las cargas variables de la materia orgnica se desplacen hacia el lado positivo y que baje la capacidad de intercambio catinico, como consecuencia de ello se produce una saturacin en bases mayor aunque su contenido total no se vea alterado. Se da la paradoja de que el descenso del pH induzca una elevacin de la saturacin en bases. A medida que progresa la formacin de sustancias hmicas de mayor evolucin va aumentando el pH y todo sucede al revs. En este caso hay otro hecho que compensa al anterior, es la formacin de complejos arcillo-hmicos; los puntos en que se produce la formacin del complejo son grupos activos para el intercambio que quedan bloqueados, y si bien su nmero es muy reducido y la influencia sobre la capacidad de intercambio catinico es baja, se produce un efecto estrico ms importante porque las partculas arcillosas impiden el acceso alas posiciones de cambio de la materia orgnica, al tiempo que esta ejerce el mismo efecto sobre aquellas, con ello se produce una bajada efectiva de la capacidad de intercambio catinico en los participantes en el complejo, con una subida simultnea del grado de saturacin. Todos estos efectos son una muestra de la complejidad del proceso de intercambio y de su relacin con el pH. Por ello, como vimos en su momento, la capacidad de intercambio catinico se mide en un medio tamponado a pH siete, lo que nos da un valor que no concuerda con el real pero que no depende de los avatares de las variaciones del pH. Esto lo hace ms representativo del promedio a lo largo del ao, ya que el pH oscila segn avanzan los procesos que lo regulan, y ms comparable con los restantes horizontes y con otros suelos semejantes o de la misma zona. Para evitar las fluctuaciones en los valores del pH se realiza su medida de dos formas diferentes, la primera de la forma indicada al principio y la segunda en una solucin inica, que habitualmente es de KCl molar. En este segundo caso, se produce un reemplazamiento de los hidrogeniones del complejo de cambio por el potasio de la solucin, lo que provoca un incremento de la concentracin de hidrogeniones y como consecuencia una bajada del valor del pH, que suele estar alrededor de una unidad con relacin al medido en agua. Cuando el suelo est saturado, no es posible la liberacin de hidrogeniones por lo que ambos valores de pH deberan coincidir, no obstante se produce una bajada similar; en este caso el potasio aadido se intercambia por calcio del complejo que al ser una base ms dbil, y por tanto menos disociada, provoca un empobrecimiento en
oxhidrlos que tiene un efecto semejante al incremento en hidrogeniones que se produca en el caso anterior. En determinadas circunstancias el pH medido en una solucin de KCl puede superar al medido en agua, la diferencia entre el primero y el segundo es lo que se conoce como pH; cuando este valor es positivo hemos de interpretarlo como un predominio de las cargas positivas sobre las negativas en el complejo de cambio, por lo cual lo que sucede es un intercambio de iones cloro por hidrxilos del complejo, lo que supone un incremento en el valor del pH en lugar de la disminucin observada en los casos anteriores. Un pH positivo es un claro signo de presencia de sustancias muy ricas en cargas variables como son las alofanas, por lo que este valor se utiliza para determinar de forma rpida la presencia de ellas. Cuando se utiliza NaF en lugar de KCl, el pH puede alcanzar valores superiores a 10 en presencia de alofana; esa mayor subida se debe a la mayor afinidad del fluor por los hidrxilos y a la mayor fuerza de la sosa frente a la potasa. Este valor no est afectado por las fluctuaciones estacionales, ya que se compensan con las variaciones que se producen en el complejo de cambio; no se trata de un valor real del pH de la solucin del suelo pero si se acerca ms a la realidad del valor del pH del suelo. Por esta razn a este valor se le conoce como "real" en contraposicin al medido con agua que se le conoce como "actual". Los valores de pH real y de capacidad de intercambio catinico medida a pH de 7, representan mejor las condiciones permanentes del suelo.
El pH de la solucin del suelo afecta profundamente a la solubilidad de los diferentes iones presentes, de este modo vara la asimilabilidad de los mismos por las plantas ya que estas solo pueden absorberlos en solucin. En otros casos el pH afecta a la actividad microbiana necesaria para provocar la transformacin de ciertos elementos, que se liberan en formas no asimilables y han de sufrir una transformacin qumica que permita su fcil absorcin. Este es el caso del Nitrgeno cuyas formas inorgnicas son todas solubles independientemente del pH reinante por lo que no debera verse afectada su asimilabilidad por aquel. Sin embargo para valores de pH inferiores a 6 o superiores a 8 se atena la actividad bacteriana con lo que disminuye tanto la liberacin de amonio como su oxidacin a nitrato, y ello hace bajar la concentracin de nitrgeno en forma asimilable.
En el caso del fsforo el pH puede inducir su fijacin o su precipitacin, solo entre valores comprendidos entre 6.5 y 7.5 su asimilabilidad es ptima. Cuando el pH se sita por debajo de 6.5, se inicia un incremento en el contenido en cargas positivas del complejo absorbente, ello provoca una fuerte fijacin de los aniones sobre todo el fosfato que, por poseer una estructura similar a la de los tetraedros estructurales de las arcillas, puede incorporarse a ellas; este hecho provoca una inmovilizacin definitiva del mismo. Este fenmeno, siendo importante, no resulta muy transcendente porque el mayor nmero de cargas positivas pertenece a los oxihidrxidos de hierro y de aluminio y a la materia orgnica, que adquieren su mxima importancia en los horizontes B y A respectivamente. Cuanto menor es el valor del pH mayor es la fijacin, pudiendo provocar fuertes carencias cuando el pH es inferior a 5. Por encima de 7.5, el complejo de cambio y la solucin del suelo son muy ricos en calcio lo que provoca una precipitacin del fosfato triclcico, que alcanza su mximo alrededor de 8.5 donde la asimilabilidad es mnima. Superado ese valor se inicia un desplazamiento del calcio por el sodio que da formas solubles. El comportamiento del Azufre, presente en forma aninica en el suelo, es parecido al del fsforo en la banda cida del pH, por razones similares. No se
comporta igual en la banda alcalina porque todas los sulfatos son solubles, en mayor o menor grado, cualquiera que sea el valor del pH. Los nutrientes catinicos como el potasio, calcio o magnesio, se encuentran en bajas concentraciones en los suelos cidos, pues la acidez del suelo siempre se produce por una desbasificacin, luego en las condiciones citadas estos elementos son, simplemente, escasos. La abundancia de potasio en las rocas cidas hace que su disponibilidad decrezca a valores de pH netamente ms cidos que para los otros elementos. Los alcalinotrreos sufren un nuevo descenso a valores de pH alcalinos por efecto de su insolubilizacin como carbonatos. Los micronutrientes son ms solubles en medios cidos por lo que en ellos su asimilabilidad es mxima, como ocurre con el hierro, el manganeso, el cobre o el cinc. El caso del boro es diferente porque su forma habitual en el suelo es la cido brico, siendo as como se absorbe por las plantas. En medios alcalinos el boro se ioniza de la siguiente forma:
La forma ionica es retenida por los oxihidrxidos de hierro y aluminio y por la materia orgnica dada su gran afinidad con los oxhidrlos, pero esa misma afinidad es la que hace que estos lo desplacen cuando el pH se eleva hasta las cercanas de 9, razn por la cual aumenta su asimilabilidad en esos valores. Tanta puede ser su concentracin que puede llegar a ser txico cuando es abundante en el suelo, pero esta circunstancia solo se produce en suelos salinos y alcalinos.
El pH teiene una influencia decisiva en los procesos genticos del suelo, en la asimilabilidad de los nutrientes y en el desarrollo de la actividad microbiana del suelo; l se ve influido por la alteracin mineral, la evolucin de la materia orgnica, la absorcin de iones por las plantas y el lavado del suelo. Todos los procesos que generan modificaciones del pH no coexisten en el tiempo por lo que se generaran bruscos cambios en la reaccin del suelo, y dada la transcendencia de su valor para porcesos de enorme importancia, estos cambios podran provocar modificaciones fatales en el comportamiento del suelo frente a los microorganismos y al desarrollo de las plantas. Por ello es necesario que estas modificaciones sean amortiguadas y el suelo dispone de los mecanismos necesarios para ello, es lo que se conoce como "poder tampn del suelo".
Este poder amortiguador est basado en una serie de equilibrios dinmicos de diferentes sistemas, entre los que destacan tres que corresponden a medios neutros, cidos y alcalinos. En los medios cercanos a la neutralidad la funcin amortiguadora la ejerce el complejo de cambio del suelo, como ya hemos visto. Los excesos de acidez se compensan por el intercambio de las bases del complejo por los hidrogeniones de la solucin, mientras que los excesos de alcalinidad son compensados por el intercambio de hidrogeniones del complejo por bases de la solucin. Ahora bien, cuando el pH es muy cido, el complejo est prcticamente desprovisto de bases y no puede soportar una agresin cida; de otro lado, cuando el medio es muy alcalino el complejo apenas posee hidrogeniones que neutralicen una agresin alcalina. La materia orgnica est constituida por cidos dbiles en conjuncin de sus sales con bases fuertes lo que constituye un tampon en s misma. La arcilla tambin se comporta como un cido dbil como se desprende de la figura adjunta, en ella se observa la variacin del pH del agua pura, de agua mezclada con arena y de una suspensin de arcilla, al ser adicionadas de una solucin cida o de una alcalina. Seran tpicas curvas de valoracin, en las que en el agua pura el cido o la base aadidos se muestran con la fuerza que les es propia; en el caso de la arena el comportamiento es muy similar, pero en el caso de la arcilla, se muestra como un cido dbil o como una base dbil en funcin del pH reinante, como era predecible. La suspensin arcillosa admite la adicin de cantidades importantes de cido o de base sin modificar apenas su pH, acta como un potente amortiguador. En los medios cidos, las bases estn prcticamente ausentes y en el complejo de cambio solo existen hidrogeniones y un elemento muy abundante en el suelo como es el aluminio, que a esos valores es soluble y se encuentra disociado cualquiera que sea la forma molecular de su procedencia. Este aluminio presenta una capacidad tampn como se desprende de la figua adjunta. En ella se muestran las curvas de valoracin de un cido fuerte con una base fuerte, en ausencia de otros compuestos o en presencia de concentraciones crecientes de la sal alumnica correspondiente al cido utilizado. En la figura podemos observar como la cantidad de base necesaria para provocar la neutralizacin del cido se va incrementando de forma proporcional a la sal alumnica aadida, sin que se modifique el valor inicial del pH.
La razn de ello debemos buscarla en la posibilidad que tiene el aluminio de formar iones con diferente grado de hidratacin y diferente carga positiva, como podemos observar en las reacciones que se muestran a la izquierda. El exceso de hidroxilos va siendo captado por los iones alumnicos que modifican su estado, lo que hace que desaparezcan de la solucin y el pH permanezca invariable. La adicin de hidrogeniones por una acidificacin del medio provocara la inversin de las reacciones expuestas. Para valores alcalinos del pH, cercanos a 8, el calcio de la solucin se encuentra, en parte, en forma de carbonato. Cualquier incremento de la acidez provocara la formacin de la sal cida correspondiente e incluso la formacin de cido carbnico, que se descompondra, dada su inestabilidad, con desprendimiento de dixido de carbono. Una adicin de bases provocara la precipitacin del carbonato clcico a expensas del bicarbonato de la solucin. En este caso, la efectividad del sistema est condicionada por la posibilidad de eliminar el gas desprendido, requerir medios bien estructurados y aireados, lo cual es fcil en presencia de los carbonatos que dan una buena estabilidad a la estructura. Una vez ms se hace cierto el hecho de que los medios naturales se encuentran siempre bien compensados. Cuando el pH se encuentra por encima de 8.5 el carbonato clcico se encuentra precipitado y podra intervenir en caso de acidificacin pero no en el caso de basificacin. En estos casos el papel del calcio es sustituido por el sodio, siempre presente a esos valores de pH. De este modo los fuertes cambios de pH solo son posibles cuando se agotan los sistemas reguladores, lo que solo es posible ante una accin humana o un fuerte cataclismo natural.
La acidificacin del suelo es una de las causas ms frecuentes de la prdida de fertilidad por lo que es frecuente que se intente corregirla. Adems de la frecuencia del problema, lo fcil de su solucin hace que esta se lleve a cabo de forma casi habitual. La neutralizacin debe hacerse con una sustancia de reaccin dbilmente alcalina para evitar modificaciones bruscas, cuya solubilidad no sea elevada para que no se lave con facilidad y pueda actuar de forma prolongada, que
no contenga elementos extraos al suelo y que sea barata y no requiera de especiales manejos. Todas estas caractersticas parecen sealar a la caliza como sustancia ideal y de hecho es el material que se utiliza siempre para dar solucin a este problema. Cuando el suelo presenta deficiencias de magnesio asociadas a la acidez, puede sustituirse en total o en parte, por la doloma. Una neutralizacin de la acidez de la solucin del suelo no sera una solucin eficaz por cuanto la propia capacidad tampn del suelo, relacionada con su complejo de cambio, recuperara en poco tiempo el pH modificado. Por ello es neceseario tener en cuenta el grado de insturacin del complejo de cambio. El mecanismo de accin de la caliza podemos observarlo en la figura. El exceso de hidrogeniones del suelo provocan la descomposicin del carbonato clcico, liberando, en ltima instancia, calcio y desprendiendo dixido de carbono. El aumento de calcio en la solucin hace que desplace a los hidrogeniones del complejo de cambio con lo se restaura la acidez inicial, si bien esta va siendo cada vez menor a medida que el complejo se va saturando. La cantidad de caliza a aadir estr en funcin de la insaturacin del complejo de cambio y del tamao del mismo. Se debe procurar que el pH no se incremente de forma brusca estimandose conveniente la subida de no ms de una unidad por ao. Para conseguir este efecto se debe procurar un incremento en la saturacin del suelo no mayor de un 20 % absoluto. La finura del material empleado ser otro aspecto importante, cuanto mayor sea esta ms rpida ser su solubilizacin y la consecuente subida del pH. Lo mismo puede decirse de su pureza, que debe procurarse alta para evitar la entrada de sustancias extraas al suelo, aunque lo habitual es que los diluyentes sean arcilla y algunos xidos de hierro, que no entraan problemas importantes. Como es lgico, para elevar el pH en un determinado rango, las necesidades de caliza no dependern tanto del pH inicial como de la capacidad de intercambio catinico del suelo, de modo que suelos diferentes pero con el mismo pH, requeriran cantidades distintas de caliza. La alcalinidad del suelo siempre est asociada con la presencia de sales sdicas por lo que su correccin la analizaremos cuando estudiemos la salinidad.
ALCANCES DE LA ACREDITACION
LABORATORIO ESPECIALIDADES INDUSTRIALES, S.A. de C.V. ESPINSA N DE REGISTRO RLA-13-01:99 Pruebas Acreditadas: Anlisis fisicoqumicos en agua Alcance de la Acreditacin: Para realizar los siguientes anlisis;
1.pH en agua potable, aguas negras y de desechos industriales por el mtodo del electrodo. STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS WATER AND WASTEWATER.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. 4500-H+B, 1998, 20ED.
2. Slidos totales disueltos y conductividad elctrica en agua potable por el mtodo del puente de Wheatstone. STANDARD METHODS FOR T EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATE ENVIRONMENT FEDERATION. 2510B, 1998, 20ED.
3. Dureza en agua potable por titulacin con EDTA. STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERIC PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. 2340C, 1998, 20ED.
4. Calcio en agua potable por titulacin con EDTA. STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERICA PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. 3500-Ca B, 1998, 20ED.
5. Magnesio en el agua potable por titulacin con EDTA. STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AME PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. 3500-Mg B, 1998, 20ED. 6. Hierro en agua potable por Absorcin Atmica en llama.STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. 1998, 20ED. 7. Hierro en agua potable colorimtrico de la Ortofenantrolina. STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. FeB, 1998, 20ED. 8. Manganeso en agua potable por Absorcin Atmica en llama. STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. 1998, 20ED. 9. Manganeso por mtodo colorimtrico del peryodato de potasio. Especialidades Industriales S.A. de C.V. mtodo desarrollado y validado. 10. Cloruros en agua potable por titulacin con nitrato de plata (Mohr). STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATIONS OF WATER AND WASTEWATER.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, WATER ENVIRONMENT FEDERATION. B, 1998, 20ED. 11. Cloruros en aguas potables por turbidimetra. Especialidades Industriales S.A. de C.V. mtodo desarrollado y validado.
12. Sulfatos en aguas potables por turbidimetra. Estndar para el examen de aguas y aguas de desecho, APHA-AWWA-WPCF, Undcima Ed espaol, 1963.
13. Plomo en aguas potables, aguas negras y de desechos industriales por el mtodo colorimtrico de la Ditizona. ORBECO ANALYTICAL SYS
14. Arsnico en agua potable, en aguas negras y de desechos industriales por el mtodo colorimetrco del Dietilditiocarbamato de plata. APH AWWA-WPCF, 17th Edition, 1989 15. Cromo hexavalente y total en agua potable, aguas negras y de desechos industriales por el mtodo colorimtrico de la difenilcarbazida. ORBECO ANALYTICAL SYSTEMS 16. Nitrato en aguas potables, aguas negras y de desechos industriales por el mtodo colorimtrico de la Brucina. ORBECO ANALYTICAL SYSTEMS 17. Fluor en agua potable por el mtodo colorimtrico del SPANDS. ORBECO ANALYTICAL SYSTEMS. 18. Color en agua potable, aguas negras y de desechos industriales por el mtodo Platino-Cobalto. ORBECO ANALYTICAL SYSTEMS. 19.Turbidez en agua potable, aguas negras y de desechos industriales por el mtodo Nefelomtrico de la Formazina. STANDARD METHODS
Ing. Qca. PhD. Larissa Chiman Investigadora Corasfaltos Ing. Qco. PhD. Alexei Chiman Investigador Corasfaltos Ing. Qco. MsC. Luis Enrique Sanabria Grajales Director Ejecutivo Corasfaltos COMENTARIOS SOBRE EFECTOS DE ESTABILIZACION Y MECANISMO 1. Fundamentos tericos de estabilizacin de un suelo. La estabilizacin del suelo es un proceso en el que ocurren cuatro (4) fenmenos: a. Intercambio catinico. b. Floculacin - aglomeracin. c. La reaccin "pozzolanic". d. La reaccin de carbonatacin ("carbonation"). Sin embargo, se reconoce que el de mayor importancia en dicho proceso es la reaccin "pozzolanic", que garantiza: * El traspaso de un material expansivo de alta plasticidad a un materia estable, de baja plasticidad y, * El desarrollo de un proceso de cementacin debido a la formacin de enlaces que permiten mantener las partculas arcillosas unidas en una matriz. Entre algunos de los principales materiales "pozzolanicos" estan: Al2O3, SiO2, Fe2O3. Por ejemplo: en la reaccin "pozzolanic" el pH del sistema "arcilla-agua" sube hasta un nivel que garantiza la liberacin de slice (SiO2) y almina (Al2O3) de las lminas tetradricas y octadricas de las arcillas. En la reaccin entre calcio, slice y agua y, calcio, almina y agua se forman Calcio-SilicatosHidratos (CSH) y Calcio-Aluminio-Hidratos (CAH) los culaes son responsables del cambio de las propiedades del suelo.
Es obvio que despus de adicionar un estabilizador, o la composicin de estabilizadores, al suelo, ocurren micro y macro reacciones con los componentes arcillosos.
Agua destilada, desionizada y desmineralizada y medicin de la pureza
Es bastante difcil encontrar definiciones claras de estndares para agua destilada, desmineralizada y desionizada. Probablemente el modo ms fcil de familiarizarse con el tpico de produccin de agua (ultra) pura es empezar por el mtodo ms antiguo y ms conocido: la destilacin. El agua destilada es agua que ha sido hervida en un aparato llamado alambique, y luego recondensada en una unidad enfriadora (condensadora) para devolver el agua al estado lquido. La destilacin se usa para purificar el agua. Los contaminantes disueltos tales como sales se quedan en el tanque donde el agua hierve mientras que el vapor de agua se eleva hacia fuera. Puede no funcionar si los contaminantes son voltiles de forma que tambin hierven y recondensen, como si se tiene algo de alcohol disuelto. Algunos alambiques pueden condensar selectivamente (por licuefaccin) el agua y no otras sustancias voltiles, pero la mayora de los procesos de destilacin permiten el arrastre de al menos algunas de las sustancias voltiles, una parte muy pequea del material no voltil que fue arrastrado dentro del flujo de vapor de agua cuando las burbujas estallan en la superficie del agua hirviendo. La mayor pureza que se consigue con estos alambiques es normalmente de 1,0 M cm; y ya que no hay nada que impida que el dixido de carbono (CO2) se disuelva en el destilado el pH es generalmente 4,5-5,0. Adicionalmente, hay que tener cuidado de no re-contaminar el agua despus de haberla destilado. Desionizacin: Proceso que utiliza resinas de intercambio inico de fabricacin especial que eliminan las sales ionizadas del agua. Tericamente puede eliminar el 100% de las sales. La desionizacin normalmente no elimina los compuestos orgnicos, virus o bacterias excepto a travs del atrapado accidental en la resina y las resinas aninicas de base fuerte de fabricacin especial que eliminan las bacterias gram negativo. [4] Otro mtodo usado para eliminar los iones del agua es la electrodesionizacin. Desmineralizacin: Cualquier proceso usado para eliminar los minerales del agua, sin embargo, normalmente el trmino se restringe a procesos de intercambio inico. [1] Agua ultra pura: Agua muy tratada de alta resistividad y sin compuestos orgnicos; normalmente usada en las industrias de semiconductores y farmacuticas. [4] La desionizacin supone la eliminacin de sustancias disueltas cargadas elctricamente (ionizadas) sujetndolas a lugares cargados positiva o negativamente en una resina al pasar el agua a travs de una columna rellena con esta resina. Este proceso se llama intercambio inico y se puede usar de diferentes maneras para producir agua desionizada de diferentes calidades. Sistemas de resina catinica de cido fuerte + anin bsico fuerte Estos sistemas consisten en dos vasijas una conteniendo una resina de intercambio catinico en forma de protones (H+) y la otra conteniendo una resina aninica en forma hidroxilos (OH-) (ver dibujo de abajo). El agua fluye a travs de la columna catinica, con lo cual todos los cationes son sustituidos por protones. El agua descationizada luego fluye a travs de la columna aninica. Esta vez, todos los cationes cargados negativamente son intercambiados por iones hidroxilo, los cuales se combinan con los protones para formar agua (H2O). [2] Estos sistemas eliminan todos los iones, incluyendo la slice. En la mayora de los casos se aconseja reducir el flujo de iones que se pasan a travs del intercambiador inico por medio de la instalacin de una unidad eliminadora de CO2 entre las vasijas de intercambio inico. Esto reduce el contenido de CO2 a unos pocos mg/l y ocasiona una reduccin subsiguiente del volumen de la resina aninica de base fuerte y en los requerimientos de regeneracin de los reactivos.
El agua purificada se utiliza en todas las industrias y organizaciones cientficas. Por lo tanto, los organismos internacionales y nacionales de estndares han establecido niveles de calidad del agua para varios tipos de aplicaciones:
El International Organization for Standardization (ISO) (Organismo Internacional de Estandarizacin)
La American Society for Testing and Materials (ASTM) (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales)
Otros organismos representativos han especificado criterios relacionados con sus actividades especficas. Entre los organismos importantes se incluyen: El National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) (Comit Nacional para Normas de Laboratorios Clnicos)
La farmacopea
Organismo Internacional para especificaciones de estandarizacin del agua para uso de laboratorio ISO 3696: 1987
Esta normativa contempla los siguientes tres niveles de calidad del agua:
Calidad 1 Agua fundamentalmente libre de contaminantes disueltos o inicos coloidales y orgnicos. Esta agua es adecuada para los requisitos analticos ms exigentes, incluyendo los de la cromatografa lquida de alto rendimiento. Debe producirse mediante el tratamiento adicional del agua de calidad 2, por ejemplo mediante smosis inversa o intercambio inico, seguido de filtracin a travs de un filtro de membrana con un tamao de poro de 0,2m para eliminar las partculas o efectuar una redestilacin desde un equipo de slice fundida. Calidad 2 Agua con muy bajo nivel de contaminantes inorgnicos, orgnicos o coloidales, y adecuada para fines analticos sensibles, incluyendo espectrometra de absorcin atmica, y para la determinacin de constituyentes en cantidades de
trazas. Se puede producir mediante destilacin mltiple, intercambio inico u smosis inversa, seguido de destilacin. Calidad 3 Agua adecuada para la mayora de trabajos de qumica de laboratorio y para la preparacin de soluciones de reactivos. Se puede producir mediante destilacin nica, intercambio inico u smosis inversa. A menos que se especifique lo contrario, se debe utilizar para trabajos analticos habituales.
Organismo Internacional para especificaciones de estandarizacin del agua para uso de laboratorio ISO 3696: 1987
Parmetro Valor de pH a 25C Conductividad elctrica S/cm 25C, mx. Materia oxidable Contenido de oxgeno mx en mg/L. Absorbencia a 254 nm y 1 cm de longitud de trayectoria ptica, unidades de absorbencia, mx. Residuos tras la evaporacin al calentar a 110C mg/kg, mx. Contenido de slice (SiO2) mx en mg/L. Grade 1 N/A 0,1 N/A Grade 2 N/A 1,0 0,08 Grade 3 5,0 a 7,5 5,0 0,4
0,001
0,01
No especificado
N/A 0,01
1 0,02
2 No especificado
Estas especificaciones contemplan los requisitos para el agua adecuada para utilizar en mtodos de anlisis qumico y pruebas fsicas. La eleccin de una de las calidades se determina por el mtodo o el investigador.
Tipo I* Conductividad 0,056 Tipo II ** 1,0 Tipo III*** 0,25 Tipo IV 5,0
elctrica Max. (S/cm @ 25C) Resistividad elctrica Min. (M-cm @ 25C) pH @ 25C TOC mx. (g/L) Sodio mx. (g/L) Slice max. (g/L) Cloro max. (g/L) 18,0 100 1 3 1 1,0 50 5 3 5 4,0 200 10 500 10 0,2 5,0 - 8,0 Sin lmite 50 Sin lmite 50
*Requiere el uso de un filtro de membrana de 0,2m ** Preparado mediante destilacin *** Requiere el uso de un filtro de membrana de 0,45m Cuando se tenga que controlar el nivel bacteriano, se deben clasificar los tipos de calidad del reactivo de la forma siguiente:
Tipo A Nmero total de bacterias CFU/100 ml Endotoxinas mx. IU/ml 1 0,03 Tipo B 10 0,25 Tipo C 1000 -
El agua de Tipo I no debe tener partculas mayores que 0,2m * La resistividad del Tipo I debe medirse en lnea
Normas de farmacopea
Varias organismos elaboran farcmacopeas diferentes, especialmente en los EE.UU y Europa. Cada una especifica los materiales, incluyendo el agua, que se utilizar en los trabajos mdicos. Las normas del agua purificada son similares en todos los casos. Se establecen criterios adicionales para el agua que se necesita en aplicaciones estriles. Las normas del agua purificada que se incluyen en la farmacopea europea y en la farmacopea estadounidense se resumen a continuacin. El agua para inyeccin tiene exigentes criterios bacterianos/pirgenos y se especifican los mtodos de preparacin.
Requisitos de farmacopea para la pureza del agua purificada Propiedades Nitratos Metales pesados Carbono orgnico total Conductividad Bacteria (orientativo) EP <0,2 ppm <0,1 ppm <500 g/L C <4,3 S/cm a 20C <100 CFU/ml USP <500 g/L C <1.3 S/cm a 25C <100 CFU/ml
Ciclos Biogeoqumicos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Ciclos Biogeoqumicos Ciclo del Nitrgeno Ciclo del Azufre Ciclo del Fsforo Ciclo del Agua Ciclo del Silicio Ciclo del Carbono Ingeniera Bioqumica
Ciclos biogeoqumicos "El planeta Tierra acta como un sistema cerrado en el que las cantidades de materia permanecen constantes. Sin embargo, s existen continuos cambios en el estado qumico de la materia producindose formas que van desde un simple compuesto qumico a compuestos complejos construidos a partir de esos elementos. Algunas formas de vida, especialmente las plantas y muchos microorganismos, usan compuestos inorgnicos como nutrientes. Los animales requieren compuestos orgnicos ms complejos para su nutricin. La vida sobre la Tierra depende del ciclo de los elementos qumicos que va desde su estado elemental pasando a compuesto inorgnico y de ah a compuesto orgnico para volver a su estado elemental."
As pues, toda la "materia prima" necesaria para garantizar el correcto desarrollo de la vida en el planeta se encuentran dentro de nuestra biosfera. Pero todos estos elementos, carbono, oxigeno, nitrgeno, fsforo, azufre, etc., imprescindibles para el metabolismo de los seres vivos, son necesarios en diferentes "formatos" segn sus diferentes consumidores. Los productores primarios utilizan directamente la materia inorgnica para nutrirse, convirtindola en materia orgnica, utilizada a su vez por los productores secundarios para su desarrollo. Este continuo "cambio de estado de la materia" hace que sta deba reciclarse continuamente, con la participacin activa de organismos cuya funcin ecolgica es, precisamente, reciclar la materia orgnica a su forma inorgnica, para poder comenzar de nuevo su ciclo de utilizacin en la naturaleza. Por referirse a las trayectorias de los elementos qumicos entre los seres vivos y el ambiente en que viven, es decir, entre los componentes biticos y abiticos de la biosfera estos complejos circuitos se denominan ciclos biogeoqumicos.
1
Ciclo del Nitrgeno Los organismos emplean el nitrgeno en la sntesis de protenas, cidos nucleicos (ADN y ARN) y otras molculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la atmsfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molcula no puede ser utilizada directamente por la mayora de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias). Esas bacterias y algas cianofceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijacin del nitrgeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas qumicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas. El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las races y usarlo en su metabolismo. Usan esos tomos de N para la sntesis de las protenas y cidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrgeno al comer a las plantas o a otros animales. En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formndose in amonio que es muy txico y debe ser eliminado. Esta eliminacin se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamferos) o en forma de cido rico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias. Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en ndulos de las races de
las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos. Donde existe un exceso de materia orgnica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificacin, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrgeno del ecosistema a la atmsfera. A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrcolas. Durante muchos aos se usaron productos naturales ricos en nitrgeno como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consigui la sntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados que se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su mal uso produce, a veces, problemas de contaminacin en las aguas: la eutrofizacin. -2Proceso cclico natural en el curso del cual el nitrgeno se incorpora al suelo y pasa a formar parte de los organismos vivos antes de regresar a la atmsfera. El nitrgeno, una parte esencial de los aminocidos, es un elemento bsico de la vida. Se encuentra en una proporcin del 79% en la atmsfera, pero el nitrgeno gaseoso debe ser transformado en una forma qumicamente utilizable antes de poder ser utilizado por los organismos vivos. Esto se logra a travs del ciclo del nitrgeno, en el que el nitrgeno gaseoso es transformado en amonaco o nitratos. La energa aportada por los rayos y la radiacin csmica sirven para combinar el nitrgeno y el oxgeno gaseosos en nitratos, que son arrastrados a la superficie terrestre por las precipitaciones. La fijacin biolgica, responsable de la mayor parte del proceso de conversin del nitrgeno, se produce por la accin de bacterias libres fijadoras del nitrgeno; bacterias simbiticas que viven en las races de las plantas (sobre todo leguminosas y alisos); algas azul verdosas; ciertos lquenes; y epifitas de los bosques tropicales. El nitrgeno, fijado en forma de amonaco y nitratos, es absorbido directamente por las plantas e incorporado a sus tejidos en forma de protenas vegetales. Despus, el nitrgeno recorre la cadena alimentaria desde las plantas a los herbvoros, y de estos a los carnvoros. Cuando las plantas y los animales mueren, los compuestos nitrogenados se descomponen produciendo amonaco, un proceso llamado amonificacin. Parte de este amonaco es recuperado por las plantas; el resto se disuelve en el agua o permanece en el suelo, donde los microorganismos lo convierten en nitratos o nitritos en un proceso llamado nitrificacin. Los nitratos pueden almacenarse en el humus en descomposicin o desaparecer del suelo por lixiviacin, siendo arrastrado a los arroyos y los lagos. Otra posibilidad es convertirse en nitrgeno mediante la desnitrificacin y volver a la atmsfera.
-3CICLO DEL AZUFRE La intemperizacin extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros. Para ver el grfico seleccione la opcin Bajar trabajo del men superior El H2S que regresa a la atmsfera se oxida espontneamente es acarreado por la lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fsiles y rocas sedimentarias son oxidados finalmente a ser empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperizacin, respectivamente. La mineralizacin del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato liberado del humus es fijado en pequeas escala por el coloide del suelo, la fuerza de absorcin con la cual son fijadas los aniones crecen en la siguiente escala: CLNO3 SO4PO4 SiO3 OH El sulfato es ligado correspondientemente mucho ms dbilmente que el fosfato del cual pequeas cantidades es suficiente para reemplazar el SO4 a travs de las races. -4El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos orgnicos. La reabsorcin del SO4, depende del catin acompaante y crece en el sentido siguiente. Ca < Mg. < Na < NH < K En cantidades limitadas el azufre puede absorberse, este proceso puede ser inhibido por el cloro, por el cloro, por las partes epigeas de la planta. Para ver el grfico seleccione la opcin Bajar trabajo del men superior Entre el azufre orgnico y le mineral, no existe una concreta relacin en la planta; la concentracin de S-mineral, depende en forma predominante de la concentracin del azufre in situ, por la cual pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de las protenas depende del nitrgeno, su concentracin es aproximadamente 15 veces menos que el nitrgeno. -5-
Para ver el grfico seleccione la opcin Bajar trabajo del men superior El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en forma aninica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc. (SO4 Ca, SO4 Na2) El azufre no solo ingresa a la planta a travs del sistema radicular sino tambin por las hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmsfera, a donde se concentra debido a los procesos naturales de descomposicin de la materia orgnica, combustin de carburantes y fundicin de metales. -6CICLO DEL FOSFORO Aunque la proporcin de fsforo en la materia viva es relativamente pequea, el papel que desempea es absolutamente indispensable. Los cidos nucleicos, sustancias que almacenan y traducen el cdigo gentico, son ricos en fsforo. Muchas sustancias intermedias en la fotosntesis y en la respiracin celular estn combinadas con fsforo, y los tomos de fsforo proporcionan la base para la formacin de los enlaces de alto contenido de energa del ATP, que a su vez desempea el papel de intercambiador de la energa, tanto en la fotosntesis como en la respiracin celular. El fsforo es un elemento ms bien escaso del mundo no viviente. La productividad de la mayora de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si se aumenta la cantidad de fsforo disponible en el suelo. Como los rendimientos agrcolas estn tambin limitados por la disponibilidad de nitrgeno y potasio, los programas de fertilizacin incluyen estos nutrientes. En efecto, la composicin de la mayora de los fertilizantes se expresa mediante tres cifras. La primera expresa el porcentaje de nitrgeno en el fertilizante; la segunda, el contenido de fsforo (como s estuviese presente en forma de P2O5); y la tercera, el contenido de potasio (expresada s estuviera en forma de xido K2O). El fsforo, al igual que el nitrgeno y el azufre, participa en un ciclo interno, como tambin en un ciclo global, geolgico. En el ciclo menor, la materia orgnica que contiene fsforo (por ejemplo: restos de vegetales, excrementos animales) es descompuesta y el fsforo queda disponible para ser absorbido por las races de la planta, en donde se unir a compuestos orgnicos. Despus de atravesar las cadenas alimentarias, vuelve otra vez a los descomponedores, con lo cual se cierra el ciclo. Hay algunos vacos entre el ciclo interno y el ciclo externo. El agua lava el fsforo no solamente de las rocas que contienen fosfato sino tambin del suelo. Parte de este fsforo es interceptado por los organismos acuticos, pero finalmente sale hacia el mar. El ciclaje global del fsforo difiere con respecto de los del carbn, del nitrgeno y del azufre en un aspecto principal. El fsforo no forma compuestos voltiles que le
permitan pasar de los ocanos a la atmsfera y desde all retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fsforo desde el ocano hacia los ecosistemas terrestres. El uno es mediante las aves marinas que recogen el fsforo que pasa a travs de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Adems de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geolgico lento de los sedimentos del ocano para formar tierra firme, un proceso medido en millones de aos. El hombre moviliza el ciclaje del fsforo cuando explota rocas que contienen fosfato. -7CICLO DEL AGUA En la atmsfera, con la ayuda del aire y del Sol, el vapor de agua se convierte en humedad, niebla, neblina, roco, escarcha y nubes. Y como nieve sobre las montaas, o como lluvia o granizo en los valles, se escurre en la tierra, donde la recogen los ros; y de los ros va al mar. El mar retiene la sal del agua (que recogi del suelo, la tierra y las rocas que se encontraban en los lugares por donde pasa el ro) y la enva a la atmsfera, pura y evaporada. De la atmsfera, el agua cae como lluvia y baja sobre los prados y los campos, nutre las cosechas y la fruta, y corre por los troncos y ramas de las plantas y rboles, llenndolos de flores. Al encontrar grietas en las rocas y el suelo, el agua penetra hacia adentro de la tierra, formando los ros subterrneos que llenan los pozos; a veces sale en pequeas cascadas o manantiales. A todo este proceso se le llama El Ciclo Hidrolgico, y gracias a l, probablemente t volvers a beber esta misma agua cien veces durante toda tu vida. Aunque el agua est en movimiento constante, se almacena temporalmente en los ocanos, lagos, ros, arroyos, cuencas, y en el subsuelo. Nos referimos a estas fuentes como aguas superficiales, aguas subterrneas. El sol calienta el agua superficial de la Tierra, produciendo la evaporacin que la convierte en gas. Este vapor de agua se eleva hacia la atmsfera donde se enfra, producindose la condensacin. As se forman pequeas gotas, que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra como precipitacin en forma de lluvia. A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmsfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra se mete a la tierra a travs de un proceso que se llama infiltracin, formando las napas subterrneas. Si la precipitacin contina cayendo a la tierra hasta que sta se satura, el agua excedente entonces pasa a formar parte de las aguas superficiales.
Tanto las aguas superficiales como las aguas subterrneas finalmente van a dar al ocano. -8CICLO DEL SILICIO A pesar de su inactividad relativa, el silicio no se encuentra libre en la naturaleza. Se presenta nicamente en oxi-compuestos tales como la slice y los silicatos. Los compuestos de silicio y oxigeno son los mas abundantes de todos los existentes en la corteza terrestre. La mayor parte de las rocas y minerales son silicatos con una red, Esta red puede considerarse derivada del SiO2, pero con tomos de otros elementos unidos a los tomos de silicio o de oxigeno y a veces, sustituyndolos. Las formulas y nombres de los grupos ms abundantes de minerales que contienen silicio son: -9Nota.- Los minerales aqu relacionados incluyen solamente el slice y los principales silicatos; sin embargo constituyen el 93% de la totalidad de los minerales de la corteza terrestre. El otro 7% esta formado por algunos silicatos de menor importancia y la mirada de minerales sin silicio, tales como carbonatos, sulfatos, sulfuros y xidos. El silicio elemental puede prepararse a partir de la slice por reduccin con el magnesio o aluminio. SiO2+2Mg calor 2MgO + Si En esta forma cristalina, el silicio es gris o negro. Ha tenido pocas aplicaciones; sin embargo, se esta empleando como componente e los transistores y en algunas de las nuevas pilaras solares. Entre los haluros del silicio cabe destacar el fluoruro (SiF4), que se obtiene segn la reaccin: 2CaF2+SiO2+4H2SO4 SiF4+2CaSO4+2H2So4 H2O, y el cido Fluosilicico (H2SiF6) que en solucin es un electrolito fuerte y puede prepararse as: SiO2+6HF H2SiF6+2H2O - 10 Ciclo del carbono
El ciclo bsico comienza cuando las plantas, a travs de la fotosntesis, hacen uso del dixido de carbono (CO2) presente en la atmsfera o disuelto en el agua. Parte de este carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y protenas; el resto es devuelto a la atmsfera o al agua mediante la respiracin. As, el carbono pasa a los herbvoros que comen las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de ste es liberado en forma de CO2 por la respiracin, como producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnvoros, que se alimentan de los herbvoros. En ltima instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposicin, y el carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas. El ciclo del carbono implica un intercambio de CO2 entre dos grandes reservas: la atmsfera y las aguas del planeta. El CO2 atmosfrico pasa al agua por difusin a travs de la interfase aire-agua. Si la concentracin de CO2 en el agua es inferior a la de la atmsfera, ste se difunde en la primera, pero si la concentracin de CO2 es mayor en el agua que en la atmsfera, la primera libera CO2 en la segunda. En los ecosistemas acuticos se producen intercambios adicionales. El exceso de carbono puede combinarse con el agua para formar carbonatos y bicarbonatos. Los carbonatos pueden precipitar y depositarse en los sedimentos del fondo. Parte del carbono se incorpora a la biomasa (materia viva) de la vegetacin forestal y puede permanecer fuera de circulacin durante cientos de aos. La descomposicin incompleta de la materia orgnica en reas hmedas tiene como resultado la acumulacin de turba. Durante el periodo carbonfero este tipo de acumulacin dio lugar a grandes depsitos de combustibles fsiles: carbn, petrleo y gas. Los recursos totales de carbono, estimados en unas 49.000 giga toneladas (1 giga tonelada es igual a 109 toneladas), se distribuyen en formas orgnicas e inorgnicas. - 11 El carbn fsil representa un 22% del total. Los ocanos contienen un 71% del carbono del planeta, fundamentalmente en forma de iones carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgnica muerta y el fitoplancton. Los ecosistemas terrestres, en los que los bosques constituyen la principal reserva, contienen cerca de un 3% del carbono total. El 1% restante se encuentra en la atmsfera, circulante, y es utilizado en la fotosntesis. Debido a la combustin de los combustibles fsiles, la destruccin de los bosques y otras prcticas similares, la cantidad de CO2 atmosfrico ha ido aumentando desde la Revolucin Industrial. La concentracin atmosfrica ha aumentado de unas 260 a 300 partes por milln (ppm) estimadas en el periodo preindustrial, a ms de 350 ppm en la actualidad. Este incremento representa slo la mitad del dixido de carbono que, se estima, se ha vertido a la atmsfera. El otro 50% probablemente haya sido absorbido y almacenado por los ocanos. Aunque la
vegetacin del planeta puede absorber cantidades considerables de carbono, es tambin una fuente adicional de CO2. El CO2 atmosfrico acta como un escudo sobre la Tierra. Es atravesado por las radiaciones de onda corta procedentes del espacio exterior, pero bloquea el escape de las radiaciones de onda larga. Dado que la contaminacin atmosfrica ha incrementado los niveles de CO2 de la atmsfera, el escudo va engrosndose y retiene ms calor, lo que hace que las temperaturas globales aumenten en un proceso conocido como efecto invernadero. Aunque el incremento an no ha sido suficiente para destruir la variabilidad climtica natural, el incremento previsto en la concentracin de CO2 atmosfrico debido a la combustin de combustibles fsiles sugiere que las temperaturas globales podran aumentar entre 2 y 6 C a comienzos del siglo XXI. Este incremento sera suficientemente significativo para alterar el clima global y afectar al bienestar de la humanidad. - 12 INGENIERIA BIOQUIMICA (BIOLOGIA) Todo organismo, an el ms simple, contiene una enorme cantidad de informacin. Esa informacin se repite en cada una de sus clulas organizada en unidades llamadas genes, los cuales estn formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproduccin. De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones. Esta transmisin de informacin gentica de los padres a los hijos se denomina herencia. Desde principios de siglo, la ciencia de la Ingeniera Gentica ha experimentado notables avances. La Ingeniera Gentica es un trmino que abarca distintos caminos para cambiar el material gentico. El ADN (cdigo en el organismo vivo) es el cual contiene toda la informacin almacenada en una larga cadena de una molcula qumica que determina la naturaleza del organismo as sea una amiba, un rbol de pino, una vaca o un hombre y el cul caracteriza las particularidades individuales. A diferencia de los gemelos el mapa gentico de cada uno de nosotros es nico. Los genes individuales son secciones particulares de esta cadena, quienes determinan las caractersticas y funciones de nuestro cuerpo. Los defectos de los genes individuales pueden causar mal funciones en el metabolismo del cuerpo, y es el origen de muchas enfermedades genticas. En la ingeniera gentica se busca el conocimiento de lo que son los cada uno de los genes de un mapa gentico. Esto no est tan lejos como parece, la capacidad de eliminar el factor azar de nuestro perfil, gentico esta cada vez ms cerca. Segn French Anderson (60 aos), pionero de la terapia gentica, "ya existe toda la base cientfica necesaria, pero no tendremos hasta dentro de 10 o 5 aos la eficiencia y seguridad para llevar a cabo transferencias genticas en forma tica".
Otro factor limitante es que todava el banco de genes no tiene "depositados" a la espere de clientes todos los complejos conjuntos de genes que determinan la inteligencia, el buen comportamiento y la higiene mental perfecta. Aclaro que lo ideal de recurrir a la ingeniera gentica es que la utilicen para prevenir o corregir enfermedades serias y no para tener un hijo mas inteligente, o para que sea alto y de ojos celestes. El problema es que la ciencia sigue progresando a velocidad de un tren bala, llegando a menudo a una estacin determinada mucho antes de que hayan podido analizarse y comprenderse a fondo todas las consecuencias derivadas de los adelantos. Los descubrimientos en materia gentica son asunto de todos los das, hay bancos de datos que poseen la codificacin parcial de ms de la mitad de los genes humanos. Millones de nuevas entradas del cdigo gentico ingresan al banco pblico de genes del Centro Nacional de Informacin Biotecnolgica. La nica terapia gentica permitida hoy para su aplicacin en seres humanos es la vinculada a las enfermedades. La ingeniera gentica puede definirse como "La manipulacin deliberada de la informacin gentica, con miras al anlisis gentico o al mejoramiento de una especie". Con el descubrimiento de la estructura del material gentico, en 1953, nace la biologa molecular y con ello se inicia una nueva etapa en la historia de la biologa. El ao de 1970 marca otra etapa importante: el comienzo de la manipulacin enzimtica del material gentico, y por consiguiente, la aparicin de la ingeniera gentica molecular, que constituye la ms reciente evolucin de la manipulacin gentica. Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de mtodos del ADN recombinante o clonacin molecular del ADN. En el pasado se utilizaban en forma emprica los sistemas biolgicos existentes, hoy ya no solamente se seleccionar uno de esos sistemas para llevar a cabo un proceso, sino que se disearn genticamente atendiendo a la posibilidad real de manejar su informacin gentica y la de incorporarles la de otros organismos. La ingeniera gentica de plantas ofrece la posibilidad de modular la expresin de genes especficos, que son importantes para un cierto proceso metablico. Es posible incrementar la expresin de un determinado gene al transformar plantas con un gene quimrico con un promotor fuerte; o disminuir la expresin usando la tecnologa del RNA en sentido inverso (anti-RNA) y as, alterar cuantitativamente el control de flujo de un proceso especfico. Beneficios La ingeniera gentica tiene un gran potencial. Por ejemplo, el gen para la insulina, que por lo general slo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora introducir en clulas bacterianas mediante un plsmido o vector. Despus la bacteria puede reproducirse en grandes cantidades constituyendo una fuente abundante de la llamada insulina recombinante a un precio relativamente bajo. La produccin de insulina recombinante no depende del, en ocasiones, variable
suministro de tejido pancretico animal. Otros usos de la ingeniera gentica son el aumento de la resistencia de los cultivos a enfermedades, la produccin de compuestos farmacuticos en la leche de los animales, la elaboracin de vacunas, y la alteracin de las caractersticas del ganado. VENTAJAS DE LA INGENIERIA GENETICA El principal avance de la Ingeniera Gentica consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinacin de genes de varias existentes, combinando tambin por lo tanto sus caractersticas. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para retrasar la marchitacin han dejado hace tiempo de ser ciencia-ficcin para constituir una realidad en nuestros das. Permitir el cultivo de hortalizas en reas desrticas hasta ahora estriles o aumentar el tamao de los frutos cultivados son algunos de los adelantos que la utilizacin de este tipo de tcnicas pueden aportar a la Humanidad, con los logros que supone hacia la erradicacin del hambre en el Mundo. Lo que no se ha definido todava es cmo compatibilizar estos objetivos con los intereses econmicos de las empresas de biotecnologa que los desarrollan.
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el men superior.
Es necesario tener un concepto general de la composicin qumica de las fracciones de suelo para comprender su comportamiento fsicoqumico. El estudio mineralgico de las arcillas mediante las tcnicas de rayos X y de petrografa mostraron que estn constituidas principalmente por minerales cristalinos claros y diversas cantidades de material no cristalino. Los principales elementos qumicos constituyentes de las arcillas son tomos de silicio, aluminio, fierro, magnesio, hidrgeno y oxgeno. El anlisis qumico de las arcillas indica que los principales compuestos que contienen SiO2 , Al2O3 , Fe2O3 , y H2O y cantidades variables de otros xidos como: TiO2 , CaO, MgO, MnO, K2O, Na2O y P2O5, ms los grupos hidroxilos. Los patrones de construccin de los diferentes minerales de arcilla son unidades de forma como el tetraedro y el octaedro. La unidad en forma de tetraedro de slice con un tomo de oxgeno en cada vrtice y unido a ellos un tomo de silicio en el centro, a veces un tomo de aluminio sustituye al de silicio en el tetraedro y le cambia las propiedades del mineral de arcilla, pues es una sustitucin isomrfica en el cristal (el ion trivalente de aluminio tiene un radio de 0.57 angstroms, , y el tetravalente de silicio de radio 0.39 ) . Los tetraedros se enlazan unos con otros formando una hoja conocida como hoja de slice o de tetraedros, en la cual los 3 tomos de oxgeno que forman la base de un tetraedro son compartidos conjuntamente con los 3 tetraedros adyacentes. Cada celda unitaria de la lmina de arcilla consta de 4 grupos de SiO2 y 6 tomos de oxgeno. La unidad en forma de octaedro de almina, en el cual 6 grupos hidroxilos (OH- ) o tomos de oxgeno estn dispuestos de tal manera que cada uno forma un vrtice de un octaedro que se mantiene unido por un tomo de aluminio en el centro, algunas veces el aluminio es sustituido por fierro en estado ferroso o frrico (los iones divalentes de magnesio, de
fierro y el trivalente de fierro sus respectivos radios son 0.78, 0.83 y 0.67 ). Los iones mayores causan esfuerzos de tensin en las unidades octadricas. Los octaedros se encuentran unidos entre s en una hoja o lmina conocida como hoja de almina u octadrica. En la lmina de almina los 6 grupos OH- que forman el octaedro estn conjuntamente compartidos con 3 octaedros adyacentes. Los 6 grupos OH- forman un patrn hexagonal simtrico y un arreglo compacto con otro OH- en el centro. La celda unitaria est compuesta por 4 tomos de aluminio y 6 grupos OH- . Por esto la parte superior y la inferior de la hoja de almina son planos de hidroxilos. Al juntarse 2 lminas de slice y de almina se forma un mineral de arcilla. Se han identificado muchas especies de minerales de arcilla con diferentes propiedades fsicas y qumicas como: 1. Grupo de caoln con retculo espacial 1:1 se caracteriza por tener una lmina de slice y otra de almina. Por ejemplo, caolinita, dickita, nacrita y halloysita. Hay poca o ninguna sustitucin isomrfica en su red cristalina. Las 2 capas unitarias se mantienen unidas por enlaces de hidrgeno entre los tomos de hidrgeno del plano de hidroxilos de la unidad y tomos de oxgeno adyacente. Las capas de celdas unitarias estn unidas tan fuertemente que los iones o las molculas de agua no pueden a travs de capas
Caolinita
adyacentes de caolinita. Esto significa que sus propiedades coloidales estn determinadas solamente por las superficies externas. Tienen poca dilatacin o contraccin y poca plasticidad. Las valencias no neutralizadas que resultan de las uniones rotas en los bordes del mineral de arcilla son la causa de las reacciones inicas. La capacidad de intercambio de cationes es menor de 10 meq/100g de arcilla. 2. Grupo de las micas con retculo 2:1 se caracteriza por tener 2 lminas de slice y una de almina. Los 2 subgrupos principales son la ilita y la vermiculita. La ilita es un mineral interestratificado que tiene sustitucin isomrfica del Si por el Al en la hoja de slice, y de Al por Mg y Fe en la hoja de almina. Las cargas negativas producidas por la sustitucin son equilibradas por iones de potasio. Las vermiculitas difieren de las ilitas principalmente en que es el magnesio el ion intercambiable entre las capas que equilibra las cargas
Vermiculita
negativas resultantes en la red cristalina por la sustitucin del Al por el Si en la lmina de slice. La capacidad de intercambio de cationes vara entre 100 y 150 meq/100g en el conjunto de superficies internas y externas. 3. Grupo de la montmorillonita con retculo 2:1 dilatado se caracteriza por tener 2 lminas de slice y una de almina en las cuales el retculo cristalino se dilata y se contrae conforme a la cantidad de agua y a los cationes intermedios. A este grupo pertenecen la beidelita y la nontronita. En la montmorillonita hay sustitucin de Si por Al en la lmina de slice y de Al por Fe y Mg en la lmina de almina. Las cargas negativas se originan en las capas tetradricas y en las octadricas y son equilibradas por los cationes de intercambio que se encuentran entre las capas de las celdas unitarias. La hidratacin de estos cationes y la adsorcin de molculas de agua en los
Montmorillonita
planos de oxgeno de las lminas de slice mediante enlaces de hidrgeno causan la hinchazn entre las capas y la dilatacin de la red cristalina. El grado de esta dilatacin o contraccin de la red vara con la naturaleza del catin intercambiable y con el grado de hidratacin de las superficies internas. La capacidad de intercambio catinico de la montmorillonita vara entre 80 y 150 meq/100g en el conjunto de superficies externas e internas. Esta alta capacidad de intercambio catinico y la naturaleza expansiva de la red del cristal influyen mucho en la viscosidad, hinchazn, plasticidad y otras propiedades fsicas. En la beidelita la mayor parte de la carga negativa se produce en las lminas de slice por la sustitucin del silicio por el aluminio. En la lmina octadrica la sustitucin es del aluminio por el fierro y el magnesio. La capacidad de intercambio catinico es menor que la de la montmorillonita y vara entre
Paligorskita
Alvaro Snchez Granel Ingeniero Gegrafo (UNR)Consultor Ambiental Profesor de Fsica Ambiental Universidad del Salvador Director Nacional de la Divisin de Residuos Slidos de AIDIS
INTRODUCCION Como respuesta a la necesidad de proveer a la Repblica Oriental del Uruguay de gas natural, el 2 de marzo de 2001 se iniciaron las obras del Gasoducto Cruz del Sur a travs de un consorcio formado por British Gas, Pan American, Ancap y Wintershall. La construccin de la obra fue ejecutada a travs de dos consorcios: GOSA para el tramo terrestre y las firmas Compaa Sudamericana de Dragados S. A. (Jan de Nul) y Saibos para el tramo fluvial. Adems como rganos
ESTUDIOS DE AMBIENTAL
de contralor ya sea de la parte constructiva como de la parte ambiental intervinieron la Secretara de Poltica Ambiental de la Provincia de Bs. As. (SPA), el rgano Regulador de las Aguas Bonaerenses (ORAB), el Ente Nacional de Regulacin del Gas (ENARGAS) y la empresa concesionaria de provisin de agua en ese momento AZURIX, as como organismos del estado uruguayo. Las caractersticas tcnicas de la obra fueron las siguientes:
Inversin u$s 170 millones 392 Km de caeras desde Buchanan (Bs. As. - Argentina) hasta Montevideo (Uruguay). 40 Km terrestres lado argentino 297 Km terrestres lado uruguayo (104 Km troncales y 193 Km caerias laterales). 55 Km cruce subfluvial del Ro de la Plata. Dimetro de la caera: 24 Longitud de los tramos: 12 m Espesor: 12.93 mm Recubrimiento de hormign y malla metlica: 4 de espesor Profundidad bajo el lecho: 2.20 a 2.40 m Profundidad bajo el lecho en el cruce de canales de navegacin: 8 m Capacidad a alcanzar: 12 millones de metros cbicos por da. La excavacin de la trinchera para la caera se realiz con tres tipos de dragas: Primeros 300 m de las acometidas costeras (uruguaya y argentina): dragas mecnicas excavadoras o dragalinas. De los 300 m a los 3 Km lado argentino: draga cortadora de succin ( con descarga a 3 Km de la costa).
De los 3 Km lado argentino hasta 300 m antes del lado uruguayo: draga de succin por arrastre. Los monitoreos ambientales que vamos a analizar, son aquellos implementados en el tramo fluvial, que arranc de Punta Lara, en las cercanas de la ciudad de La Plata hasta Playa Santa Ana en las cercanas de Colonia (55 Km). Este tramo fue el mas comprometido por la cantidad de sedimentos contaminados acumulados en los tres primeros kilmetros de la costa argentina y en particular por la cercana de la obra a dos tomas de agua: una que abastece a la Ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada y la otra a la Escuela Naval Militar. Las caractersticas ambientales de la obra en el tramo fluvial se pueden sintetizar en las siguientes:
El valor medio de la concentracin de slidos en suspensin ( fracciones finas limos y arcillas) oscila entre 50 y 100 mg/l, con picos de 200 a 600 mg/l. Las muestras de agua y sedimentos indican un gradiente decreciente de contaminacin con el aumento de la distancia a la costa argentina. En sedimentos, los valores de los siguientes parmetros superan las metas de calidad en algunas muestras: cadmio, cromo, mercurio, hidrocarburos totales, biocidas y bifenilos policlorados. Los sedimentos ms cercanos a la costa ( < 1 Km) presentan la mayor concentracin de contaminantes orgnicos y metales y entraan el mayor riesgo en las tareas de dragado. Los sedimentos presentes en algunas estaciones de muestreo alejadas de la costa, tambin pueden producir impactos negativos debido a la potencial removilizacin de metales. En funcin de estos resultados, se establece como rea prioritaria para el monitoreo de la calidad de agua y sedimentos la franja costera argentina que se extiende a lo largo de los primeros 10 Km de traza. PLAN DE MONITOREO El objetivo del Plan de Monitoreo fue el de verificar que las obras no afectaran la calidad del agua del Ro de la Plata y en particular las condiciones en la zona costera. En este sentido se localizaron dos puntos sensibles, por un lado la Toma de agua de la Ciudad de la Plata (distante aproximadamente a 1 Km de la cabecera del gasoducto) y por otro la Toma de agua de la Escuela Naval Militar (distante aproximadamente a 7 Km de la cabecera del gasoducto). Por lo tanto el Plan de Monitoreo se puede sintetizar en los siguientes puntos: Muestreo peridico de aguas en Estaciones Fijas a lo largo de la costa argentina Muestreo peridico de aguas y sedimentos en Estaciones Mviles en las zonas de dragado y depsito Muestreo continuo de aguas en Estaciones Fijas a lo largo de la costa argentina y en la Planta Potabilizadora durante el dragado de los primeros 3 Km. Registro continuo de la Pluma de Turbidez durante el dragado de los primeros 3 Km. ESTUDIOS DE AMBIENTAL
Las Estaciones de Monitoreo ubicadas a lo largo de la costa argentina y en el Ro de la Plata fueron las siguientes:
Durante el perodo de monitoreo, previo a las tareas de dragado dentro de los 3 Km de la costa argentina, semanalmente se tomaron muestras de agua a las cuales se le determinaron algunos parmetros en el campo y otros en laboratorio. Los parmetros determinados en el campo fueron: Turbidez Oxgeno disuelto pH Conductividad Temperatura
Previo a los comienzos de las tareas de dragado, se instal en la punta del muelle del Club de Pescadores de La Plata, donde se encuentra la toma de agua, una estacin fija de monitoreo permanente EF 1 para contar con una serie de datos sobre las condiciones ambientales del ro. En la misma durante los 6 meses previos se midieron alturas de marea, fuerza y direccin del viento, turbidez y conductividad. Al comenzar las tareas de dragado desde los 3 km de la costa argentina hasta la costa uruguaya, con una draga cortadora se monitoreaban semanalmente las aguas y los sedimentos desde cuatro estaciones distribuidas sobre la costa EF 3, EF 4, EF 5 y EF 6, por medio de una botella Niskin para las muestras de agua y un escoring o una draga bambin para los sedimentos. En las muestras de agua se determinaba in situ PH, conductividad, oxgeno disuelto, temperatura y turbidez y mediante una cadena de custodia en laboratorio se determinaban los dems parmetros. Al mismo tiempo se fondeo en una zona no perturbada por la obra (Punta Quilmes) la estacin EF 2, con una serie de sensores de registro contnuo (turbidmetro, conductmetro, correntmetro y medidor de presin), que almacenaban sus datos en un datalogger. Semanalmente
por medio de una embarcacin con un guinche colocado en la popa y un equipo de buzos, se izaba la estacin, se verificaba el estado de los sensores, se sacaba el datalogger y se bajaban los datos a una PC, luego se lo volva a colocar, se controlaba el estado de la batera para finalmente volverlo a fondear tomando la posicin con un sistema GPS diferencial. En el lugar donde se encontraba trabajando la draga de succin, se establecieron dos estaciones de monitoreo mviles EM 1 y EM 2, una en la zona de descarga y otra 2000 m aguas abajo, en las cuales se tomaban muestras de agua y de sedimentos con un scoring. PLAN DE CONTINGENCIAS Al comenzar las tareas de dragado y tapada en los primeros 3 km de la costa argentina en el mes de noviembre de 2001, se implement un Plan de Contigencias que intensific los monitoreos que se venan realizando adems de poner en marcha una serie de Medidas de Mitigacin y un Plan de Accin que inclua los recursos y medios para poderlo llevar a cabo. En el intervalo entre las tareas de dragado de la trinchera y tapada de la misma, el pontn SAIBOS, con 250 operarios a bordo, fue el encargado de soldar y colocar la caera en la trinchera. Durante ese perodo se aplic el Plan de Monitoreo normal. En base a la serie de valores registrados y promediados en forma horaria en el perodo marzo-agosto de 2001 en la estacin fija de monitoreo contnuo EF 1, se fijaron los niveles de Alerta y Crtico como el percentil 95 y 98 respectivamente de los parmetros turbidez, conductividad y nitratos.
Las medidas de mitigacin para los niveles de turbidez fueron las siguientes: a) Si el promedio horario de la medicin contnua de turbidez superara el Nivel de Alerta en la estacin EF 1 y se verificaba en EF 2 que no era consecuencia de la situacin atmosfrica y mareolgica reinante en ese momento, se proceda a disminuir el ritmo de dragado al 50%. b) Si durante dos lecturas horarias consecutivas en EF 1 se superaba el Nivel Crtico y verificado en EF 2 que no era consecuencia de la situacin atmosfrica y mareolgica reinante en ese momento, o si se mantena la situacin a) por mas de 6 horas, se proceda a detener las operaciones hasta volver a condiciones normales. Medidas similares se tomaron para los valores de conductividad y nitratos de manera de llevar un control horario de las condiciones ambientales del ro. Respecto a las condiciones meteorolgicas se fijaron parmetros lmites
Equipo Datalogger
que implicaban la suspensin de las tareas de dragado: a) Ocurrencia de vientos del cuadrante NE y con velocidades de 17 nudos o 30 Km/h. b) Si los resultados de los anlisis fisico-qumicos indicaban que el contenido de arcilla como consecuencia de las condiciones meteorolgicas dificultaba la operacin de la Planta de Potabilizadora de Agua.
Tomamuestras de suelo Todo este plan, adems de implicar una red de comunicaciones entre todas las partes intervinientes para los momentos en que se daban los niveles Alerta y Crtico, hizo necesario disponer de un equipo de qumicos para la toma de muestras durante las 24 hs. y mediciones contnuas de la Pluma de Turbidez de sedimentos generada por las tareas de dragado y tapada a traves de una embarcacin tipo remolcador, equipada con sensores, GPS diferencial, laboratorio y personal entrenado. MEDICION DE LA PLUMA DE TURBIDEZ Durante todo el perodo de dragado y tapada dentro de los 3 km de la costa argentina, se realizaron mediciones contnuas de la pluma de turbidez la cual fue modelada para pronosticar su desplazamiento dentro de las 24 y 48 hs. La turbidez es la expresin de la propiedad ptica de la muestra que causa que los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en lnea recta a travs de la muestra. La unidad de turbiedad, fue definida "como la obstruccin ptica de la luz, causada por una parte por milln de slice en agua destilada" 1 unidad nefelomtrica de turbiedad (NTU) = 7.5 ppm de Si02 Actualmente, la unidad utilizada es la NTU, Unidad Nefelomtrica de Turdidez y que equivale a 1 unidad nefelomtrica de turbidez (NTU) = 1 ppm de formazina estandar
Draga cortadora
Chorro de sedimentos Los valores de turbidez pueden variar desde cero hasta varios miles de
unidades en aguas altamente turbias, consecuentemente no hay un mtodo de determinaciones que abarque tan amplio intervalo. Los sensores pticos que se utilizaron en el proyecto, OBS, constan de un diodo emisor de rayos infrarrojos de alta intensidad (IRED), un detector de cuatro fotodiodos y un transductor lineal de estado slido. La emisin de IRED se produce con la mitad de la intensidad apuntando a 50 en el plano axial del sensor y 30 en el plano radial. El detector mide IR esparcidos entre 140 y 160. Para el seguimiento de la pluma de turbidez se equip una embarcacin tipo remolcador, con un pescante donde colgaba el sensor de turbidez sumergido aproximadamente entre 1.5 a 2 m. La informacin se registraba a tiempo real en una computadora instalada en el puente del barco, con un sistema de navegacin conectado a un posicionador GPS diferencial y dos monitores para el seguimiento de la pluma por parte del operador y para visualizacin del recorrido por parte del timonel. En dicho sistema se indicaban en metros los apartamientos del recorrido, las longitudes de las lneas a navegar, el azimut de la lnea, las coordenadas y el nivel de turbidez registrado.
El programa de seguimiento consista en navegar una lnea previamente trazada en el sistema, paralela a la costa a unos 3 Km de distancia y de longitud aproximada de 8 Km, que pasaba por la zona de descarga del material dragado y donde se hacia una medicin continua de turbidez. Una vez terminado el recorrido se determinaba la posicin del punto de mayor turbidez y sobre ese punto se navegaba una lnea perpendicular de longitud 4 Km ( 2 Km a cada lado) midiendo turbidez. Esta operacin se repeta sobre dos lneas de 4 km paralelas a la anterior y ubicadas una a 1.5 Km aguas arriba y otra a 1.5 Km aguas abajo. Sobre esas 3 lneas se elegan 9 puntos, los extremos y los puntos medios, donde el barco se detena y con una botella Niskin se tomaban muestras de agua a las que se les determinaba conductividad y nitratos in situ. Durante este perodo se realizaban dos relevamientos por da, uno por la maana y otro por la tarde y al final de cada uno de ellos se transmita va Fax los valores de turbidez, nitratos y conductividad de los 9 puntos de muestreo y luego va e-mail se enviaban todos los datos. Esos datos eran procesados por la Consultora Serman & asociados, que era la encargada de realizar una modelacin matemtica del movimiento de la pluma y de esta manera con datos de vientos y mareas haca un pronstico para 24 y 48 hs.
Para el perodo de tapada de la caera, la draga succionaba de la zona de descarga y por medio de una caera flotante llegaba hasta el punto de tapada. Por lo tanto en esta etapa el foco de generacin de la pluma de turbidez iba avanzando con la tapada lo que implic hacer una grilla que abarcara toda la zona y as poder determinar el tamao de la pluma.
CONCLUSIONES Como resultado del Plan de Monitoreo y de Contingencias aplicado a lo largo de la obra, se logr finalizar la misma sin haber obstaculizado la provisin de agua de la ciudad de La Plata y de la Escuela Naval Militar. En varias oportunidades fue necesario, debido a que se superaron los niveles crticos, suspender las tareas de dragado, inclusive hasta 10 das, porque debido a las condiciones meteorolgicas, no se restauraban las condiciones normales. Cabe destacar el gran trabajo de coordinacin realizado por la Gerencia de Medio Ambiente de Compaa Sudamericana de Dragados S. A., que tuvo a cargo la implementacin del plan y la comunicacin entre todas las partes intervinientes. AGRADECIMIENTOS Al Lic. Enrique Snchez, Gerente Ambiental de Compaa Sudamericana de Dragados. Al Ing. Fernando Couleriu A Gasoductos Cruz del Sur BIBLIOGRAFA Programa de Monitoreo y Condiciones Operativas Preventivas y Contingentes para el Dragado en la Franja Costera Argentina, Serman & asociados S.A. Consultora Informe Diario de Monitoreo y Pronstico de Evolucin de la Pluma de Turbiedad, Serman & asociados S.A. Consultora
En un agua subterrnea natural, la mayora de las sustancias disueltas se encuentran en estado inico. Unos cuantos de estos iones se encuentran presentes casi siempre y su suma representa casi la totalidad de los iones presentes; estos son los iones fundamentales. Estos iones fundamentales son Aniones Cationes Cloruro Cl- Sodio Na+ Sulfato SO4-- Calcio Ca++ Bicarbonato CO3H- Magnesio Mg++ Es frecuente que los aniones nitrato (NO3-) y carbonato (CO3-- ) y el catin potasio (K+) se consideren dentro del grupo de iones fundamentales aun cuando en general su proporcin es pequea. Otras veces se incluye adems el ion ferroso (Fe++). Entre los gases deben considerarse como fundamentales el anhdrido carbnico (CO2) y el oxgeno disuelto (O2), aunque no es frecuente que se analicen en aguas subterrneas. Entre las sustancias disueltas poco ionizadas o en estado coloidal son importantes los cidos y aniones derivados de la slice (SiO2). El resto de iones y sustancias disueltas se encuentran por lo general en cantidades notablemente ms pequeas que los anteriores y se llaman iones menores a aquellos que se encuentran habitualmente formando menos del 1% del contenido inico total y elementos traza a aquellos que aunque presentes estn por lo general en cantidades difcilmente medibles por medios qumicos usuales. Los iones menores ms importantes son, adems de los ya citados NO3-, CO3--, K+ y Fe++, el NO2-, F-, NH4+ y Sr++. Suelen estar en concentraciones entre 0.01 y 10 ppm. En concentraciones entre 0.0001 y 0.1 ppm, suelen estar los iones menores:
aniones: Br-, S--, PO4-3, BO3H2-, NO2-, OH-, I-, etc. cationes: Fe+++, Mn++, NH4+, H+, Al+++, etc. Los iones metlicos derivados del As, Sb, Cr, Pb, Cu, Zn, Ba, V, Hg, U, etc., a veces estn en cantidades medibles, pero en general son elementos traza. El resto de posibles iones estn casi siempre en cantidades menores que 0.0001 ppm. Las aguas subterrneas llamadas dulces contienen como mximo 1000 o quiz 2000 ppm de sustancias disueltas; si el contenido es mayor, por ejemplo hasta 5000 ppm se llaman aguas salobres y hasta 40000 aguas saladas. No es raro encontrar aguas que superen los 40000 ppm de sustancias disueltas llegando a veces hasta 300000 ppm. A estas aguas se les llama salmueras y estn asociadas con frecuencia a depsitos salinos, aguas de yacimientos petrolferos o bien aguas muy antiguas situadas a gran profundidad.
CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS IONES Y SUSTANCIAS DISUELTAS MAS IMPORTANTES Aniones y sustancias aninicas 1. ION CLORURO, Cla) Caractersticas qumicas. Sales en general muy solubles. Muy estable en disolucin y muy difcilmente precipitable. No se oxida ni reduce en aguas naturales. b) Concentraciones. Entre 10 y 250 ppm en aguas dulces. El agua de mar tiene entre 18000 y 21000 ppm. Las salmueras naturales pueden llegar a tener 220000 ppm (saturacin). c) Nocividad y toxicidad. Ms de 300 ppm comunican sabor salado al agua de bebida, pero no es perjudicial por lo menos hasta algunos miles de ppm. Es esencial para la vida. Contenidos elevados son perjudiciales para muchas plantas y comunican corrosividad al agua. d) Anlisis en laboratorio. Valoracin con NO3Ag usando como indicador cromato potsico (viraje de amarillo a naranja). e) Anlisis de campo. Igual que en laboratorio, con bureta portatil o cuentagotas.
f) Toma de muestras. No se precisan precauciones especiales. 2. ION SULFATO, SO4-a) Caractersticas qumicas. Sales moderadamente solubles a muy solubles, excepto las de Sr (60 ppm) y de Ba (2 ppm). Es difcilmente precipitable qumicamente ya que las sales solubles de Sr y Ba son muy escasas en la naturaleza, pero puede separarse de la solucin por concentracin si existe un evaporacin importante. b) Concentraciones. Entre 2 y 150 ppm en aguas dulces pudiendo llegar a 5000 ppm en aguas salinas si existe Ca y hasta 200000 si est asociado a Mg y Na en ciertas salmueras. El agua del mar contiene alrededor de 3000 ppm. c) Nocividad y toxicidad. Las aguas selenitosas (elevado contenido en sulfato) no quitan la sed y tienen sabor poco agradable y amargo. Por s mismo o si va asociado a Mg o Na en cantidades importantes puede comunicar propiedades laxantes. En cantidades elevadas puede ser perjudicial a las plantas. Ms de algunos centenares de ppm perjudican a la resistencia del hormign y cemento. d) Anlisis en laboratorio. Puede realizarse por valoracin complexomtrica pero se precisa cierta prctica en determinar el punto de viraje. El mtodo mejor es el gravimtrico pero es engorroso y largo y por eso es de uso restringido. e) Anlisis de campo. No realizado habitualmente, excepto por turbidimetra. f) Toma de muestras. No se precisan precauciones especiales. 3. IONES BICARBONATO Y CARBONATO, CO3 H- y CO3-a) Caractersticas qumicas. Estos iones comunican alcalinidad al agua en el sentido que dan capacidad de consumo de cido al producir una solucin tampn. Se pueden precipitar con muicha facilidad como CO3Ca. b) Concentraciones. El ion bicarbonato vara entre 50 y 350 ppm en aguas dulces pudiendo llegar a veces hasta 800 ppm. El agua del mar tiene alrededor de 100 ppm. El ion carbonato est en concentraciones mucho menores que el ion bicarbonato y si el pH < 8.3 se le considera cero. En aguas alcalinas con pH > 8.3 puede haber cantidades importantes, hasta 50 ppm en algunas aguas naturales. El agua del mar tiene menos de 1 ppm. c) Nocividad y toxicidad. No presenta problemas de toxicidad. Las aguas bicarbonatadas sdicas son malas para riego, debido a la fijacin del Na en el terreno y creacin de un medio alcalino. d) Anlisis en laboratorio. Se determinan en funcin de la alcalinidad del agua.
e) Anlisis de campo. Se realiza a veces determinando la alcalinidad del agua. f) Toma de muestras. Debe realizarse con cuidado para evitar la prdida de CO2 . Debe protegerse de cambios de temperatura y analizar lo antes posible. Las botellas deben ir bien cerradas y llenas a tope. En general los valores de CO3Hmedidos en laboratorio son algo menores que los reales. 4. ION NITRATO, NO3a) Caractersticas qumicas. Sales muy solubles y por lo tanto es muy difcilmente precipitable. b) Concentraciones. Normalmente entre 0.1 y 10 ppm pero en aguas polucionadas puede llegar a 200 ppm y en algn caso hasta 1000 ppm. El agua del mar tiene alrededor de 1 ppm o menos. c) Nocividad y toxicidad. Concentraciones elevadas en agua de bebida puede producir cianosis en los nios y comunican corrosividad (oxidaciones) al agua y producen interferencias en fermentaciones. d) Anlisis en laboratorio. No siempre se determina pues en general es escaso y su anlisis es complicado y lento. Se determina colorimtricamente a travs del cido fenildisulfnico. e) Anlisis de campo. No suele realizarse. f) Toma de muestras. No se precisan precauciones especiales excepto quizs en aguas que contienen NH4+ para evitar su oxidacin y que aparezca como NO3- . 5. SILICE, SiO2 a) Caractersticas qumicas. La hidroqumica del silicio no est del todo aclarada pero se cree que la mayora de la slice est como SiO4H4 , en parte disuelta y en parte coloidal, y slo una pequea parte est ionizada (SiO4H3- ) a pH normales. b) Concentraciones. La mayora de las aguas naturales tienen entre 1 y 40 ppm en SiO2 pudiendo llegar hasta 100, en especial en aguas bicarbonatadas sdicas. En aguas muy bsicas se puede llegar a 1000 ppm. c) Nocividad y toxicidad. El mayor inconveniente est relacionado con su incrustabilidad en calderas y calentadores. d) Anlisis en laboratorio. Se suele realizar por colorimetra por el mtodo llamado del azul de molibdeno (silicomolibdato) con un error menor del 2%. El mtodo gravimtrico se emplea poco.
e) Anlisis de campo. No realizado habitualmente. f) Toma de muestras. Conviene evitar cambios de pH importantes, y utilizar botellas de plstico o vidrio Pirex. Los vidrios normales pueden aportar algo de slice soluble si no se los mantiene antes uno o dos das con agua destilada.
Cationes y sustancias catinicas 1. ION SODIO, Na+ a) Caractersticas qumicas. Solubilidad muy elevada y muy difcil de precipitar. b) Concentraciones. Entre 1 y 150 ppm en aguas dulces, no siendo raro encontrar contenidos mucho mayores, hasta varios miles de ppm. El agua del mar tiene alrededor de 10000 ppm, las salmueras naturales pueden llegar a tener 100000 ppm, siendo un lmite que rara vez se sobrepasa el de 500 meq/l (= 110000 ppm). c) Nocividad y toxicidad. Las aguas con concentraciones elevadas en sodio son perjudiciales a las plantas al reducir la permeabilidad del suelo; son especialmente nocivas si las concentraciones de Ca y Mg son bajas. d) Anlisis en laboratorio. Actualmente se determina habitualmente mediante un fotmetro de llama con un error menor del 1 a 3%, pero se precisa disponer de este instrumento el cual es caro. e) Anlisis de campo. No se realiza. f) Toma de muestras. No se precisan precauciones especiales. 2. ION POTASIO, K+ a) Caractersticas qumicas. Solubilidad muy elevada y difcil de precipitar. b) Concentraciones. Entre 0.1 y 10 ppm en aguas dulces. Extraordinariamente se pueden tener algunos cientos de ppm y slo muy raramente se pueden tener algunos cientos de ppm y slo muy raramente se puede tener salmueras de hasta 100000 ppm. El agua del mar tiene alrededor de 400 ppm. c) Nocividad y toxicidad. No presenta problemas especiales a las concentraciones habituales y es un elemento vital para las plantas.
d) Anlisis en laboratorio. Actualmente se la determina con cierta frecuencia por fotometra de llama con un error menor del 3 10%. e) Anlisis de campo. No se realiza. f) Toma de muestras. No se precisan precauciones especiales. 3. ION CALCIO, Ca++ a) Caractersticas qumicas. Sales de moderadamente solubles a muy solubles. Es muy fcil de precipitar como CO3Ca. b) Concentraciones. Entre 10 y 250 ppm en aguas dulces, pudiendo llegar a 600 ppm en aguas selenitosas. El agua del mar contiene alrededor de 400 ppm. Excepcionalmente se puede tener 50000 ppm en salmueras de Cl2Ca. c) Nocividad y toxicidad. El mayor inconveniente va asociado al aporte de dureza y produccin de incrustaciones. d) Anlisis de laboratorio. Valoracin complexomtrica con cido etilendiaminotetractico (EDTA). Tambin puede realizarse por fotometra de llama pero es poco usual. e) Anlisis de campo. Se realiza a veces por valoracin complexomtrica utilizando bureta o cuentagotas. f) Toma de muestras. Evitar el escape de gases, llenando bien la botella y cerrndola. Evitar cambios de temperatura.
4. ION MAGNESIO, Mg++ a) Caractersticas qumicas. Propiedades similares a las del ion calcio pero ms soluble y algo ms difcil de precipitar. b) Concentraciones. Entre 1 y 100 ppm en aguas dulces, pudiendo llegar a veces a algunos miles de ppm en aguas salinas o salmueras. El agua del mar contiene 1200 ppm. c) Nocividad y toxicidad. Propiedades laxantes y da sabor amargo al agua de bebida si hay algunos centenares de ppm. Contribuye a la dureza del agua.
d) Anlisis en laboratorio. Valoracin complexomtrica con EDTA indirecta (Mg = dureza - Ca), rara vez realizada directamente. e) Anlisis de campo. Se determina como dureza menos calcio. f) Toma de muestras. En principio las mismas precauciones indicadas para el Ca++ . Principales gases disueltos 1. ANHIDRIDO CARBONICO, CO2 a) Caractersticas qumicas. Es un gas relativamente soluble y que al hidrolizarse produce cido carbnico parcialmente disociado. b) Concentraciones. Frecuentemente se sita entre 1 y 30 ppm, correspondiendo los valores ms bajos a aguas en contacto fcil con la atmsfera. c) Nocividad y toxicidad. Las aguas con un exceso de CO2 son agresivas y las que pierden CO2 pueden convertirse en incrustantes. Aguas con ms de 20 ppm de CO2 libre pueden ser agresivas para el hormign. d) Anlisis en laboratorio. Se determina la alcalinidad TAC y el pH. e) Anlisis de campo. Se realiza por clculo si se ha determinado la alcalinidad TAC y el pH, o directamente con sosa castica, utilizando una bureta o cuentagotas. f) Toma de muestras. Evitar el escape de gases llenando bien la botella y cerrndola. Evitar cambios de temperatura y analizar pronto. 2. OXIGENO DISUELTO, O2 a) Caractersticas qumicas. Produce un medio oxidante y juega un papel de gran importancia en la solubilizacin o insolubilizacin de iones que cambian con facilidad de valencia as como en la actividad de los microorganismos. b) Concentraciones. La concentracin a saturacin del oxgeno en el agua en contacto con el aire es del orden de 10 ppm. La mayora de las aguas subterrneas tienen entre 0 y 5 ppm, frecuentemente por debajo de 2 ppm. c) Nocividad y toxicidad. El mayor problema que presenta el oxgeno disuelto en el empleo del agua es que produce corrosividad. Su ausencia puede ser origen de malos gustos.
d) Anlisis de laboratorio. Se determina por el mtodo de Winkler o su modificacin de Alsterberg. e) Anlisis de campo. No se realiza habitualmente por ser engorroso excepto si se dispone de un medidor electromtrico. f) Toma de muestras. Es preciso utilizar botellas especiales que permiten cerrar sin dejar gas en su interior (botella Winkler) y la muestra no debe agitarse en la toma. Analizar lo antes posible pues puede consumirse durante el almacenamiento, en especial si la iluminacin es suficiente.
Aniones y sustancias aninicas menores ms importantes 1. FLUORURO, Fa) Caractersticas qumicas. Solubilidad en general limitada y al parecer contribuye ligeramente a la alcalinidad del agua pues se hidroliza ligeramente. b) Concentraciones. Frecuentemente entre 0.1 y 1 ppm, pudiendo llegar a veces hasta 10 y raramente a 50 en aguas muy sdicas con muy poco Ca. El agua del mar tiene entre 0.6 y 0.7 ppm. Las aguas de zonas ridas pueden tener cantidades elevadas. c) Nocividad y toxicidad. Parece jugar un papel muy importante en la conservacin de la dentadura, creando problemas cuando est tanto por exceso como por defecto. d) Anlisis. Slo se determina algunas veces. 2. BROMURO, Bra) Caractersticas qumicas. Su comportamiento es similar al del ion Cl- . b) Concentraciones. En general menos de 0.01 ppm en aguas dulces. El agua del mar tiene 65 ppm. c) Nocividad y toxicidad. En las concentraciones usuales no ocasiona ningn problema. d) Anlisis. Rara vez se analiza. 3. IONES DERIVADOS DEL BORO a) Caractersticas qumicas. Contribuye algo a la alcalinidad.
b) Concentraciones. En general menos de 0.1 ppm pero a veces puede llegar a 10 y excepcionalmente a 30. El agua del mar contiene 4.6 ppm en B. Puede ser elvado en aguas antiguas y termales. c) Nocividad y toxicidad. En pequeas cantidades ya es nocivo para las plantas pero no en el agua de bebida. d) Anlisis. Se determina raras veces, excepto en aguas para riegos, sospechosas de tener cantidades nocivas, en especial en zonas ridas.
4. SULFURO Y GAS SULFHIDRICO, S-- y SH2 a) Caractersticas qumicas. El S-- se hidroliza con facilidad a SH- y SH2 , estando en equilibrio con fase gas y el SH2 se hidroliza a SH- y S-- . b) Concentraciones. Generalmente muy por debajo de 1 ppm, aunque en aguas de medios muy reductores con reduccin de sulfato, se puede llegar a veces hasta a 100 ppm. Extraordinariamente el contenido en SH2 puede llegar a 1000 ppm en aguas relacionadas con yacimientos de petrleo. c) Nocividad y toxicidad. Comunica muy mal olor, fcilmente detectable incluso a 1 ppm o menos. Es corrosivo, en especial para aleaciones de Cu. d) Anlisis. Se determina oxidando con un exceso de iodo que pasa a I- . 5. FOSFATO, PO4-3 a) Caractersticas qumicas. Aunque presente sales solubles, la mayora lo son muy poco. Se hidroliza con facilidad y contribuye a la alcalinidad del agua. b) Concentraciones. En general entre 0.01 y 1 ppm pudiendo llegar a 10 ppm y excepcionalmente a 50. c) Nocividad y toxicidad. En las concentraciones usuales, no origina problemas. d) Anlisis. No es frecuente determinarlo. Se determina colorimtricamente, con buena precisin. Cationes y sustancias catinicas menores ms importantes 1. ION MANGANESO, Mn++ a) Caractersticas qumicas. El manganeso tiene un comportamiento similar al Fe.
b) Concentraciones. En general por debajo de 0.2 ppm, rara vez por encima de 1 ppm. Es ms abundante en aguas cidas. c) Nocividad y toxicidad. Al oxidarse forma manchas negruzcas y favorece el crecimiento de ciertas bacterias. d) Anlisis. Se le determina slo cuando se sospecha su existencia. 2. ION AMONIO Y AMONIACO DISUELTO, NH4+ y NH3 a) Caractersticas qumicas. Son oxidados con gran facilidad y son fcilmente retenidos por el terreno por cambio de bases. b) Concentraciones. En general menos de 0.1 ppm pero en casos muy excepcionales puede llegar a 400 ppm. El agua del mar tiene entre 0.005 y 0.05 ppm, a veces hasta 0.35 c) Nocividad y toxicidad. En las concentraciones usuales no es origen de problemas pero a concentraciones mayores puede llegar a dar olor amoniacal. Suele ser ndice de contaminacin. d) Anlisis. Se determina por el mtodo de Nessler. 3. ION ESTRONCIO, Sr++ a) Caractersticas qumicas. Es similar al Ca pero sus sales son menos solubles. b) Concentraciones. En general entre 0.01 y 1 ppm, a veces hasta 20. El agua marina tiene 13 ppm. Algunas salmueras pueden llegar a tener, extraordinariamente 1000 ppm. c) Nocividad y toxicidad. En las bajas concentraciones normales no es nocivo ni molesto. d) Anlisis. Se le determina por fotometra de llama, pero se hace pocas veces. 4. ION LITIO, Li+ a) Caractersticas qumicas. Sales muy solubles y es poco retenido por el terreno. b) Concentraciones. Entre 0.001 y 0.5 ppm, a veces hasta 1 ppm pudiendo llegar en algunas salmueras hasta 10 ppm. c) Nocividad y toxicidad. En las bajas concentraciones usuales no es nocivo ni crea problemas.
d) Anlisis. Se le determina por espectrometra de absorcin atmica y con menos precisin por fotometra de llama, pero se hace pocas veces. 5. IONES DERIVADOS DEL ALUMINIO (ALUMINA, Al2O3) a) Caractersticas qumicas. El aluminio es muy difcil de poner en solucin y queda fuertemente retenido en las arcillas. b) Concentraciones. En general entre 0.005 y 0.3 ppm pudiendo llegar muy extraordinariamente a 100 ppm en aguas muy cidas. c) Nocividad y toxicidad. No presenta problemas especiales. d) Anlisis. Rara vez se determina y su anlisis es complicado.
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el men superior.
Ensayos Qumicos (Nch 145 of.54) 3.2.1 Humedad Se pesa una muestra mnima de 500 g de material y se coloca formando una capa delgada en un recipiente adecuado. Se seca en un horno a la temperatura de 45C durante 2 h, enseguida se enfra en atmsfera seca y se pesa de nuevo. La perdida en peso corresponde a la humedad. Se calcular su porcentaje con relacin a la muestra original. Esta muestra se conservar en un recipiente hermtico para las determinaciones posteriores.
a. a. Preparacin de la muestra
Para las determinaciones posteriores la muestra se prepara como sigue: La muestra referida en el articulo anterior se pulveriza hasta que su totalidad pase por el tamiz de 0.250 mm de abertura, teniendo cuidado de no exponerla indebidamente a la humedad o a recalentamiento. Se revuelve cuidadosamente la muestra cernida y se guarda en un recipiente hermtico.
b. b. Agua combinada
Se coloca un gramo de la muestra preparada en un crisol y se seca entre 215C y 230C hasta peso constante. La perdida de peso corresponde al agua combinada y su porcentaje se calcular en relacin a la muestra original, es decir, tomando en cuenta la humedad determinada.
c. c. Anhidrido carbonico
El residuo se coloca en el frasco B y se humedece con agua destilada. Este frasco queda conectado por un lado a travs de una llave con un tubo U que contiene cal soldada (A). Por el otro lado se conecta con un tubo U lleno de cloruro de calcio anhidro (C) al cual sigue otro con cal soldada (D). Montado en el aparato se introduce cido clorhdrico diluido (1:4) por medio del embudo de llave E hasta la disolucin completa de la muestra. Enseguida se hierve durante 1 minuto, teniendo cuidado de tener cerradas ambas llaves. A continuacin se hace pasar durante 30 minutos una corriente de aire a travs de la solucin. El aumento de peso de la cal soldada en el tubo D corresponde al anhdrido carbnico. Se calcular el porcentaje de ste con respecto a la muestra original, es decir, tomando en cuenta la humedad y el agua combinada.
de 120 ml de agua, se hierve, se filtra, y se lava hasta eliminar completamente los cloruros. El filtrado se coloca dentro del mismo vaso. Se evapora a sequedad, se enfra, se humedece con HCl concentrado, se evapora a sequedad y se calienta hasta alrededor de los 120C durante una hora. Despus de enfriar, se agrega HCl (d=1.19) hasta empapar completamente la muestra y alrededor de 25 ml de agua. Se hierve, se filtra y se lava hasta eliminar completamente los cloruros. Se trasladan los papeles que contienen los dos precipitados al mismo crisol y se calcinan hasta peso constante. El peso del residuo calcinado corresponde a la materia insoluble y a la slice (SiO2). Se calculara el porcentaje de estas materias con respecto a la muestra original, es decir, tomando en cuenta la humedad.
f. f. Oxido de calcio
El porcentaje de CaO en la muestra se podr obtener por cualquiera de los mtodos siguientes: 1.- El filtrado obtenido, se calienta hasta ebullicin y se agrega una solucin hirviente de 5 g de oxalato de amonio. Se mantiene durante 30 minutos en bao Mara. Se filtra el precipitado, se lava y se calcina a 1000C en un crisol de platino hasta peso constante. El residuo corresponde al CaO que se calcula como % de la muestra original, es decir, tomando en cuenta la humedad.
2.- El filtrado obtenido, se calienta hasta ebullicin y se agrega una solucin hirviente de 5 g de oxalato de amonio. Se mantiene durante 30 minutos en bao Maria. Se filtra, se lava y el precipitado se lleva a un vaso. Se lava el papel filtro con una solucin caliente de cido sulfrico (1:4) si es necesario. Se titula en caliente con una solucin de permanganato de potasio que contenga 5.6339 g por litro, hasta que el color rosado se mantenga. El numero de mililitros de permanganato de potasio usados da directamente el porcentaje de oxido de calcio en la
muestra desecada. Se calculara el porcentaje de esta materia con respecto a la muestra original, es decir, tomando en cuenta la humedad determinada.
g. g. xido de magnesio
Al filtrado obtenido se agrega un exceso de fosfato de sodio o amonio se lleva ebullicin, se agregan algunas gotas de solucin de fenolftalena y amonaco al 10% hasta una coloracin rosada permanente. Enseguida se agrega otra cantidad de amonaco al 10% correspondiente a 1/5 del volumen de la solucin. Se enfra y despus de dejar en reposo algn tiempo se filtra y el precipitado se lava con amoniaco al 2 %. El precipitado se seca, se calcina y se pesa. Para encontrar el peso de xido de magnesio con respecto a la muestra original, es decir tomando en cuenta la humedad determinada.
h. h. Anhidrido sulfurico
Se disuelve 0.5 de la muestra en 50 ml de cido clorhdrico (1:5) y enseguida se hierve. Se agregan 100 ml de agua hirviente, continundose la ebullicin durante 5 minutos; inmediatamente despus se filtra y se lava con agua caliente hasta eliminacin completa de cloruros. Se hierve el filtrado y durante esta operacin se agregan lentamente 20 ml de una solucin hirviente de cloruro de bario (10%). Se mantiene la mezcla durante 1 hora en bao maria o en fro el tiempo suficiente hasta que el precipitado se decante, enseguida, se filtra y se lava. Se seca cuidadosamente y se calcina sobre un mechero Bunsen a la temperatura mas baja posible hasta que el papel filtro se haya quemado. A continuacin se calcina al rojo vivo, durante 15 minutos y se pesa. Multiplicando este peso, por 0.3430 se obtiene el peso del anhdrido sulfrico. Se calculara el porcentaje de anhdrido sulfrico con respecto a la muestra original, es decir tomando en cuenta la humedad determinada.
i. i.
Cloruro de sodio
Se disuelve 1 g de la muestra, se hierve con agua durante unos 5 minutos, se filtra y se lava con 250 ml de agua hirviente. Al filtrado se agregan 2 a 3 gotas de cromato potsico y se titula con nitrato de plata. Un ml de Nitrato de plata equivale a 0.002923 g de cloruro de sodio. Se calcular el porcentaje de cloruro de sodio con respecto a la muestra original, es decir, tomando en cuenta la humedad determinada.
3.2.2 Certificado de anlisis El certificado con los resultados del anlisis se extender como sigue:
SUBSTANCIA Humedad Agua combinada Anhdrido carbnico Slice y materias insolubles xidos de hierro y aluminio Oxido de calcio Oxido de magnesio Anhdrido sulfrico Cloruro de sodio
Dos molculas se combinan en una sencilla disposicin espacial que da lugar a uno de los elementos naturales ms complejos en cuanto a sus interacciones qumicas: El agua. Este fluido, principio de la vida en nuestro planeta, interviene en tal cantidad de procesos fsicos, biolgicos, y bioqumicos que le elevan a una de las sustancias ms importantes en el desarrollo de los seres vivos.
El Nitrgeno: El nitrgeno es uno de los componentes ms importantes de la materia orgnica, y principalmente forma parte en la elaboracin de las proteinas celulares. En el agua del acuario lo podemos encontrar formando algunos compuestos muy importantes en el equilibrio bioqumico del acuario. Estos compuestos son los nitratos que son indispensables para el desarrollo de los organismos con clorofila. Por ejemplo, influyen directamente en el crecimiento de las plantas del acuario. Los nitritos, productos inestables de los desechos orgnicos que se suelen transformar en nitratos, debido a la actividad bacteriana. O, ms raramente, producir amoniaco (muy nocivo para los pobladores del acuario). El nitrgeno disuelto en exceso en el agua, puede tras
haber penetrado en la sangre de los peces, formar burbujas en los vasos sanguneos y provocar embolias mortales.
El Oxgeno: El oxgeno es una sustancia necesaria para la vida de los organismos acuticos, tanto los peces como las plantas, que consumen tambin oxgeno en sus procesos metablicos. La mayora de los animales y las plantas utilizan el oxgeno en combinacin con otras sustancias para formar su armazn orgnica. Los peces como todos los animales hetertrofos, utilizan el oxgeno y lo transportan merced a la respiracin y a la circulacin de la sangre, hasta el seno mismo de las clulas que lo emplean como oxidante para suministrar energa. En disolucin: La temperatura influye en su disolucin. 0 C.............. 0.048 cc/l 15 C............ 0.034 20 C............ 0.013 (El grado de salinidad es tambin una 25 C............ 0.028 causa restrictiva de la disolucin) 30 C............ 0.026
El Anhdrido Carbnico: El CO2 es el elemento esencial o la materia prima de las plantas, que por sntesis dar lugar a los carbohidratos constitucionales del reino vegetal. Qumicamente hablando, el CO2 posee muchas propiedades, especialmente en aguas provistas de sales de metales alcalinos y alcalino-trreos, con los que se combina para formar carbonatos y bicarbonatos. En agua pura, el CO2 forma un cido agresivo para sales de calcio y magnesio. En presencia de estas sales, el cido carbnico forma por un lado bicarbonatos y por otro permanece en equilibrio. En disolucin: A diferentes temperaturas. 0 C.............. 1.796 cc/l 15 C............ 1.002 20 C............ 0.9014
El Sulfuro de Hidrgeno: El SH2 es un autntico veneno con olor caracterstico a huevos podridos. Soluble en agua, forma un cido dbil. Su toxicidad le designa como el enemigo nmero uno de la fauna y flora del acuario. Resulta de la descomposicin anaerobia de materia orgnica y mineral que contiene azufre. En disolucin: A diferentes temperaturas. 0 C.............. 4.370 cc/l 15 C............ 3.232 20 C............ 2.905 25 C............ 2.604
El Metano: El CH4, gas de los pantanos, est presente tambin a veces en los acuarios. Se produce por descomposicin anaerobia de organismos animales y vegetales muertos. Esta formacin de metano ocurre en el fondo de los acuarios mal oxigenados por accin de bacterias anaerobias como 'Methanobacterium' y 'Methanococcus'. Generalmente asociado al CO2, deja el agua por evaporacin a medida que se forma (grandes burbujas que se desprenden del fondo).
Otros gases: Los otros gases son cuantitativamente menos importantes en el agua de nuestros acuarios. El ozono, de importancia en la esterilizacin del agua. Argn , Hidrgeno , etc...
El Cloro: El Cloro (Cl), suele ser el primer problema del acuarista cuando instala por
primera vez su acuario. Este elemento gaseoso se usa comnmente para la desinfeccin de las aguas de consumo humano. Y por lo tanto, el agua de grifo que utilicemos para llenar el acuario lo va a contener en una concentracin txica para la vida acutica. El mtodo ms simple de eliminarlo es dejar reposar el agua durante 2 das, ya que el gas es muy voltil y se desprender del agua. La perdida de cloro ser ms lenta cuando el agua est ms fra. Por ejemplo, a 3 o 5 C. de temperatura, una cantidad de unos 0.1-0.2 mg. de cloro/litro puede matar unas carpitas rojas en menos de 20 das. Los productos anticloro comerciales suelen ser preparados de hiposulfito o tiosulfito de sodio. La proporcin aconsejada es de 1 gramo de tiosulfito de sodio por cada 50 litros de agua.
Las Sales Disociadas: En trminos generales, un agua, todo lo cristalina que pueda estar, puede contener una 'carga' qumica de considerables proporciones. Estas sustancias disueltas en forma de sales disociadas pueden ser: Carbonato de calcio [CaCO3] Carbonato de magnesio [MgCO3] Sulfato de calcio [CaSO4] Sulfato de magnesio [MgSO4] Cloruro de calcio [CaCl2] Cloruro de magnesio [MgCl2] Nitrato de calcio [Ca(NO3)2] Nitrato de magnesio [Mg(NO3)2] Carbonato de sodio [Na2CO3] Sulfato de sodio [Na2SO4] Cloruro de sodio [NaCl] Carbonato de hierro [FeCO3] Slice [Si], etc.......
El Carbonato de Calcio: El carbonato de calcio se presenta en la naturaleza bajo las formas de calcita (espato), aragonito y creta. Es poco soluble en agua, cuando el agua est desprovista de anhdrido carbnico. Sin embargo, si el agua abunda en l (CO2 de equlibrio), ste se suma al carbonato de calcio para formar bicarbonato de calcio que es muy soluble. Esta reaccin es importantsima, cuya frmula es la siguiente: CO3Ca + CO2 + H2O -----> Ca(HCO3)2
Con la reduccin del CO2 en el agua del acuario, sta reaccin se invierte y esto da lugar a una precipitacin de los carbonatos, que se produce cuando la cantidad de bicarbonatos en disolucin es superior al nivel de CO2 de equilibrio. Cuando este nivel se iguala, la precipitacin de carbonatos se detiene. Estas soluciones de bicarbonatos y cido dbil (H2CO3), son particularmente complejas en su equilibrio y dada la superioridad de (OH-) en relacin a los iones cidos (H+), constataremos una ligera reaccin alcalina al analizarlas. Esta solucin conserva una cierta estabilidad del pH, aunque aadamos un cido o base fuerte, en tanto la cantidad de bicarbonatos no se agote. En los vegetales el balance fotosntesis-respiracin se inclina hacia el primero de los trminos. Con consumo de CO2, prdida de ste en la solucin, y por tanto con precipitacin de carbonatos. Denominada precipitacin biognica.
El Carbonato de Magnesio: El carbonato de magnesio, (MgCO3), es mucho ms soluble que el de calcio. Se encuentra unido en menor cantidad al carbonato de calcio, participando un poco en los intercambios del acuario. Gas <------> Agua <------> Organismo acutico
En el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera han desarrollado, en colaboracin con la Universidad Politcnica de Catalua, un proceso de barreras subterrneas para extraer metales del agua de acuferos y minas. El mtodo se inspira en un proceso natural conocido y lo optimiza gracias al uso de xido de magnesio. No potabiliza el agua pero recupera este recurso para la agricultura de forma respetuosa con el entorno. Por su bajo coste y porque no utiliza fuentes de energa externas, ste es un mtodo idneo para focos contaminantes localizados y continuos, como son los drenajes cidos de minas, contaminaciones hurfanas de las cuales no hay un responsable directo.
En el fondo de los humedales ricos en materia orgnica viven bacterias que respiran sulfato, es decir, que extraen su energa a partir de convertir el sulfato en cido sulfhdrico. Este cido reacciona enseguida con los metales que estn disueltos en el agua y precipitan sulfuros, quedando el agua prcticamente limpia de metales. Imitar la naturaleza Los investigadores del Instituto Jaume Almera saban que este proceso poda servir de modelo en el desarrollo de un mtodo para limpiar las aguas subterrneas. Se trataba de emular de alguna forma los terrenos de un humedal y reproducir las mismas reacciones, a base de instalar filtros de grava permeable con materia orgnica, creando un medio idneo para Relleno de una zanja con graba las mismas bacterias. De esta forma se podra descontaminar el de carbonato clcico y compuesto vegetal en Aznalcllar. agua de metales en zonas muy localizadas (como los acuferos de Aznalcllar, donde probaron la primera barrera) y sin necesidad de energa externa, puesto que el agua fluira de forma natural. Pero haca falta encontrar el material adecuado para acelerar la reaccin y precipitacin de los metales explica Carles Ayora, investigador del Instituto Jaume Almera que ha dirigido este proyecto. En los humedales, el agua permanece tiempo suficiente para que se produzca la limpieza, pero nos estbamos planteando el uso de barreras que interceptaran el paso del agua como un filtro, en las que el agua no permanecera mucho tiempo. Los otros dos retos eran la permeabilidad y el envejecimiento de la barrera. El material de la barrera tena que ser igual de permeable o ms que el suelo del acufero contaminado. De lo contrario, el agua acabara abrindose paso a travs de otro sitio, por los laterales de la barrera por ejemplo, cosa que no interesaba. Tambin exista el problema del envejecimiento, puesto que los precipitados que se forman por las reacciones qumicas, junto a las partculas slidas en suspensin, podan acumularse en la barrera y bloquear el paso de el agua. Un material basado en xido de magnesio Tras diferentes ensayos en laboratorio, los investigadores hallaron que la composicin idnea para el material del sistema descontaminante es un primer filtro de grava de carbonato clcico y materia orgnica (estircoles, restos vegetales) y un segundo filtro de grava con magnesia custica. El primer filtro elimina acidez y parte de los metales, pero es gracias al principal componente de la magnesia custica, el xido de magnesio, que se acelera el proceso de descontaminacin.
Aspecto de la magnesia custica producida por Magnesitas Navarras S.A. y utilizada en las pruebas.
En el agua, el xido de magnesio da lugar a hidrxido de magnesio, detalla Carles Ayora. El hidrxido de magnesio neutraliza la acidez, incrementa el pH del agua contaminada y, entonces, reacciona con los metales, que precipitan y quedan retenidos en la barrera en forma de pequeos cristales. El material optimiza y acelera mucho la reaccin de los metales, hasta el punto que puede limpiar agua con altas concentraciones de metales (hasta 100 mg por litro). Para mantener la porosidad del filtro se incorpor graba de slice o de carbonato clcico, y se rebaj la cantidad de xido de magnesio. De esta forma se baja la eficacia de la barrera,
Este proceso de descontaminacin se puede aplicar en barreras subterrneas, pero tambin en balsas, columnas o canales que intercepten el paso del agua. Tiene la ventaja de un bajo coste, que no requiere energa (el agua fluye de forma natural) y que se camufla e integra perfectamente en el entorno, sin provocar un impacto ambiental negativo ni romper el equilibrio del ecosistema.
Este sistema para extraer metales de aguas subterrneas es de bajo coste y no tiene un impacto ambiental negativo
pero a cambio dura ms aos. En cualquier caso, aade Carles Ayora, la capacidad de descontaminacin es suficiente para los niveles de concentraciones que normalmente se pueden encontrar.
El agua es imprescindible para la vida, para satisfacer necesidades placenteras y para el uso de cada da. Si hay manantiales que hacen fluir el agua al descubierto, ser muy sencillo disponer de ella; pero si no aflora al exterior, deben buscarse y deben captarse bajo tierra sus manantiales. Se proceder de la siguiente manera:
un poco antes del amanecer se tumbar uno boca abajo exactamente en el lugar donde se quiere encontrar agua y, apoyando con fuerza el mentn sobre el suelo, se observar atentament es la naturaleza del suelo, ya que el agua mana en terrenos muy concretos. Si el terreno es arcilloso el agua sera escasa, prcticamente superficial y su sabor no ser muy agradable. En terrenos de arena suelta, el agua tambin ser escasa, se encontrar a mayor profundidad, ser cenagosa y de sabor desagradable. Si se trata de tierra negra, apenas si rezumar algo de agua, quizs unas pobres gotas estancadas despus de las lluvias invernales que hayan quedado embalsadas en lugares compactos y firmes: su sabor es francamente extraordinario. En terrenos de grava se encuentran venas de agua no muy caudalosas e intermitentes, pero de una suavidad excelente. En terrenos de arena gruesa y de tierra rojiza, con toda seguridad encontraremos venas de agua permanentes, con un sabor agradable. Entre las piedras rojas son abundantes las venas de agua y de buena calidad, salvo que se filtren y desaparezcan a travs de los intersticios de las piedras. Donde si hay agua en abundancia, fresquita y saludable, es en las faldas de los montes y entre rocas de slice. Las aguas que discurren por terrenos llanos son salobres, gruesas, algo templadas y de mal sabor, excepto las que procedan de las mismas montaas, que, siguiendo un curso subterrneo, broten en medio de la llanura; a la sombra de los rboles resultan tan agradables como las aguas de los manantiales de alta montaa. A los indicios que acabamos de describir referentes a las distintas clases de terrenos donde se encuentra el agua, aadiremos otros que pasamos a enumerar: la presencia de juncos delgados, sauces silvestres, olmos, sauzgatillos, caas, hiedra y otras plantas similares que nicamente crecen en lugares hmedos. Hay tambin plantas que se desarrollan en lugares pantanosos que, al estar a un nivel mas bajo que el terreno circundante, durante el invierno recogen el agua procedente de las lluvias y de los campos que lo rodean, y debido a que forman como una depresin, mantienen el agua durante largos meses. Mas no hay que fiarse mucho de estos indicios, sino que debe buscarse el agua en terrenos no en lugares pantanosos donde las plantas anteriormente citadas crezcan de manera natural, sin haber sido sembradas. En los terrenos donde se descubran tales indicios de la presencia de agua, se realizar la siguiente comprobacin: cvese un hoyo con una anchura no menor de tres pies y una profundidad de al menos cinco pies; al atardecer, se colocar en el hoyo una vasija cncava de bronce, o de plomo, o bien un barreo. Una vez que dispongamos de la vasija o del barreo, lo embadurnaremos con aceite por su parte interior y lo colocaremos boca abajo; la boca del hoyo la taparemos con caas o bien con hojas y lo cubriremos todo con tierra; al da siguiente, lo destaparemos y si encontramos en la vasija gotas de agua o que rezuma humedad, es una seal clara de que en ese paraje hay agua. De igual modo si se coloca dentro del hoyo una vasija de barro no cocido, procediendo de la misma manera y cubrindola del modo referido, si hay agua en ese lugar, la vasija aparecer hmeda y casi deshecha por la accin del agua. Si
se colocara dentro del hoyo un velln de lana y al da siguiente soltara unas gotas al retorcerlo, ser seal inequvoca de que en ese paraje abunda el agua. Lo mismo sucedera si se colocara una lmpara bien preparada con abundante aceite, encendida y se encerrara dentro del hoyo; si al da siguiente no est el aceite completamente consumido, sino que an queda un poco e incluso algo de pbilo, y si la misma lmpara aparece hmeda, ser un indicio claro de que all hay agua, pues el calor templado atrae la humedad hacia s mismo. En fin, si se enciende una buena lumbre en el hoyo y, una vez recalentada y requemada la tierra, observamos que desprende una nube de calor, sin duda que en este lugar habr agua. Despus de realizar estas comprobaciones, si aparecen los indicios anteriormente descritos, entonces debe abrirse un pozo en ese lugar; si se alcanzara el manantial de agua, se abrirn muchos pozos alrededor y se conducirn las aguas a un nico lugar, mediante conductos subterrneos. Los manantiales de agua deben buscarse principalmente en las montaas y en las regiones orientadas al norte, ya que las aguas captadas en estos lugares son ms agradables, ms salubres y ms abundantes. Son lugares opuestos al curso del sol, donde abundan densos bosques de rboles y donde la sombra que proyectan los montes sirve de proteccin para que los rayos solares no incidan directamente sobre la tierra y, en consecuencia, no puedan evaporar su humedad. Los valles, que se extienden entre montaas, recogen gran cantidad de agua de las lluvias y, debido a los bosques tan densos que crecen en ellos, las nieves se mantienen durante mucho tiempo, gracias a las sombras de los rboles y de las montaas; cuando se funden las nieves, se filtran por los poros de la tierra y van a parar a las faldas de las montaas, donde emanan a travs de los chorros de los manantiales. Por el contrario, el agua no suele ser abundante en las llanuras, y la que hay no puede ser salubre, pues el calor abrasador del sol evapora la humedad de estas tierras llanas, al no quedar protegidas por la sombra de los rboles; si brota agua en la superficie, el aire disipa los ingredientes ms ligeros y ms sutiles, que producen precisamente la salubridad del agua, desvindolos hacia el cielo, y deja en las fluentes de las llanuras los elementos ms pesados, ms duros y ms desagradables.
1- Fundamentos. A medida que el desarrollo zonal avanza, sern cada vez mayores las necesidades tecnolgicas en los rubros de anlisis qumicos, fsicos, biolgicos y geogrficos. Es por eso que el desarrollo del Laboratorio puede ser de gran relevancia en la organizacin de la Universidad y del propio Departamento. Existen 1.000.000 de hectreas de las 1.200.000 que tiene el Departamento de eembuc que pueden ser calificadas como humedales, con zonas inundables y semiinundables, dndoles de esa manera al rea una caracterstica singular desde el punto de vista bioecolgico. Las variaciones tanto qumicas, fsicas como biolgicas sern caractersticas del ecosistema cuando el impacto del desarrollo comience su accionar. La deteccin en el momento oportuno de esos acontecimientos sern relevantes en el diagnostico de las situaciones emergentes en ese momento. El Laboratorio de Limnologa y Biologa Acutica juega un papel muy importante al contribuir con los estudios e investigaciones y poner en claro los diversos problemas que han de surgir como consecuencia de la movilizacin, modificacin y/o
alteracin del ambiente. Se puede tambin destacar la importante funcin que en el citado Laboratorio juega para la orientacin y capacitacin del personal tcnico. En cuanto al componente del sistema de informacin geogrfico, pone a disposicin informacin espacial y temporal de los componentes geogrficos del Departamento, con atributos de la calidad de agua ms importantes que fueron obtenidos durante la implementacin del Laboratorio de Limnologa y Biologa Acutica de la UNP en los ltimos tres aos. Adems de un soporte tangible (mapa temtico) se cuenta con informacin digitalizada con el objeto de actualizar la informacin, agregar atributos o extraer la presentacin total o parcial de acuerdo al inters del usuario. 2- Organizacin general. El Laboratorio tiene como objetivo la realizacin de anlisis y estudios referentes a: 1 2 3 4 5 6 Calidad de Agua Biologa Acutica Limnologa General Evaluacin del Medio Ambiente Microbiologa Acutica Anlisis de suelos
Su funcionamiento se divide de la siguiente manera: Seccin Seccin Seccin Seccin Seccin de de de de de Anlisis bsico (biologa, fsica y qumica) Ecologa acutica Microbiologa Acutica Administracin de Recursos Planificacin e Ingeniera del Agua
3- Objetivos. - Realizar estudios cualitativos y cuantitativos, fsicas, qumicos y biolgicos del agua. - Identificacin de los recursos naturales de los humedales de eembuc en lo que se refiere al agua y la biologa acutica. - Brindar servicios de capacitacin en trabajos de campo a los alumnos de la Universidad Nacional de Pilar. - Colaborar con las entidades publicas y privadas en lo referente a calidad de agua y deteccin de contaminantes en alimentos. - Cooperar con proyectos como MERCOSUR, en el mejoramiento y la utilizacin racional de los recursos naturales especialmente los hdricos. - Cooperar con las autoridades nacionales y asociaciones en el manejo y conservacin de los recursos icticos de los ros, arroyos y humedales del departamento de eembuc.
- Proyectar y ampliar los servicios de la unidad de anlisis hacia otras reas en las cuales ya se cuentan con instrumentos bsicos. - Buscar los recursos necesarios para concretar nuevos servicios. - Ubicacin geogrfica de los puntos muestreados - Digitalizacin espacial y temporal de los atributos de calidad de los cuerpos de agua lticas y lnticas - Elaboracin de mapas temticos 4- Descripcin de las Funciones Bsicas. Seccin qumica del agua: est a cargo de un tcnico con capacidad para el manejo y mantenimiento de los equipos y aparatos electrnicos con que cuenta esta seccin. Este laboratorio tiene la capacidad de realizar los anlisis qumicos para determinar la calidad del agua. Seccin fsica del agua: est a cargo de un tcnico con capacidad de hacer funcionar e interpretar las informaciones fsicas necesarias para la observacin de la calidad de agua. El tcnico tiene la preparacin suficiente como para utilizar equipos elctricos de superficie y profundidad, as como para los estudios de transparencia, turbiedad, pH y conductividad en las aguas estudiadas. As mismo determinaciones referente a slidos suspendidos, sedimentos y temperatura. Seccin Biologa: la capacidad de realizar estudios bacteriolgicos, de algas, protozoos y otros microorganismos que se pueden identificar en las aguas superficiales, en las medias y en el fondo que hacen a la determinacin de la calidad de agua, as como las condiciones de trabajar con equipos porttiles, equipos de membranas y microscopio, estn dadas. Unidad de Geoprocesamiento: est con capacidad de interpretar las informaciones espaciales digitalizadas sobre las imgenes obtenidas de Landsat TM., Ortofotocartas, etc. A continuacin una lista detallada de los equipos disponibles: Equipos para determinaciones fsicas y qumicas de la calidad del agua. Fsicos 1- Equipo porttil para determinacin de pH y temperatura.* 2- Turbidmetro de campo.* 3- Medidor de OD porttil.*
4- Conductmetro de campo, con determinacin de temperatura y TDS.* Qumicos 5- Espectrofotometro DR 4000 (mtodo colorimtrico).* 6- Reactor para DQO.* 7- Equipo de DBO.* Equipos para Microbiologa Acutica. 8- Estufa para cultivo.** Equipos pticos 9- Microscopio biocular Olympus. 10- Lupa biocular, marca OPTICAL 11- Contador de colonias, marca LEICA. Instrumentos de apoyo 12- Autoclave* 13- Balanza analtica, marca OHAUS, hasta 120 g. 14- Balanza de plato, marca OHAUS hasta 12 kg. 15- 10 conos de INMOHOFF. 16- Materiales de vidrios como pipetas (DIN A), buretas, probetas, placas de petri, vasos de precipitados, picetas y botellas de plsticos. 17- Botella de muestreo de profundidad , vertical. 18- Botellas de muestreo de profundidad, horizontal. 19- Agitador magntico con calentador incluido. 20- Destilador de Agua, marca MILLIPORE, modelo MILLIRO 5 PLUS, Americano. Superficie actual del Laboratorio: 80 metros cuadrados. * Equipos de marca HACH, de origen americano.* * Equipo de origen alemn.**
Trabajos actuales:
1 Control de calidad de agua en la cuenca del arroyo Hondo y del ro Paraguay. 2 Control de calidad del agua de la Ruta IV, tramo San Ignacio Pilar 3 Control y calibracin de los equipos. 4 Capacitacin de los R.R.H.H. en microbiologa y biologa acutica. 5 Anlisis Qumicos de suelos del Chaco. 6 Mapa de la Ciudad de Pilar Ejido Municipal. 7 Rescate Histrico de la Ciudad de Pilar, en formato CD. 8 1 Curso Nacional de Humedales, 2.001 9 MEMORIAS DEL CUNAEH 2.001 en formato CD. 10 Cursos de Geoprocesamiento en conjunto con la Universidad de Hohenau Encarnacin 11 Cursos de Instruccin en el manejo del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) Capacitacin de los Recursos Humanos: 1 Curso Internacional de Ecologa de Humedales- Ramsar CONICET, Argentina 1.999. 2 Curso Internacional de Limnologa Fluvial. INALI - CONICET Sta. Fe Argentina. 3 Pasantas del ao 1997 en el Laboratorio de la empresa AGUAS PARAGUAY sobre calidad de agua totalizando 60 horas de entrenamiento en el uso de Equipos y Reactivos siguientes: DQO, DBO, Conductmetro, Phmetro, Turbidmetro, DO, DR 4000, Determinacin de Cloruros, Nitrato, Nitrito, Sulfato, Slice, Dureza, TDS. 4- Instruccin recibida de dos horas en CORPOSANA en el Laboratorio de Tratamiento de Agua de Vias Cu sobre el uso del DR 4000. 5- Un entrenamiento de 10 horas en el Laboratorio de Calidad de Agua de CERVEPAR planta Ypan. 6- Recibi al experto en Calidad de Agua del DERMASUR el Dr. Kuniyasu del 1 al 10 de Abril del ao 1.999, realizando campaas de muestreo de agua con los parmetros de Conductividad, DO, PH, Turbidez, tambin se realizo anlisis de gabinete, de colorimetra para determinacin de Nitrato, Nitrito, CN, fosfato, ect., y presencia o ausencia de microorganismos.
7- Pasanta realizado en Itaip binacional por el encargado de Laboratorio, totalizando 13 semanas de entrenamiento en el rea de Limnologa, Hidrobiologa, Ictiofauna, Meteorologa, Sedimentologa y Piscicultura. Fecha del 9 de diciembre de 1997 al 6 de marzo de 1998. 8- En la actualidad se cuenta con la presencia por 60 das de un experto de la JICA que capacitara a los tcnicos en este periodo para viabilizar el buen funcionamiento de la unidad de Anlisis SITUACION ACTUAL DEL LABORATORIO En la actualidad el Laboratorio instalado en su local definitivo cuenta con el potencial de realizar mediciones en los parmetros fsicos para el estudio de calidad de agua de los siguientes tems: Conductividad, Total de Sales Disueltas, pH, Turbidez, Oxigeno Disuelto, Temperatura del Agua, Temperatura Ambiente. En los parmetros qumicos se pueden determinar; Sulfato; Nitrito; Nitrato; Cromo; Dureza total, Dureza clcica y magnesica, Alcalinidad total, Alcalinidad de fenolftalena, Cloruros, DQO y DBO, NTK, Fsforo, Potasio, Materia Orgnica, Nitrato Amoniacal, Slice, Hierro Total. SERVICIOS SERVICIO I: ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA (total de parmetros: 35) Parmetros 1. Fsicos: 1.1 T Ambiente C 1.2.T Agua C 1.3 pH. 1.4 Conductividad elctrica s 1.5 Turbidez NTU 1.6. Total de Sales Disueltas (TDS) mg/l 1.7. Salinidad %o 1.8 Oxgeno Disuelto (OD) mg/l 1.9 Porcentaje de Saturacin de Oxgeno % 1.10 Transparencia (Secci) m
1.11. Slidos Sedimentales (Cono de Inmhoff) mg/l 1.12. Slidos Totales en Suspensin (a 103 - 105 C) 2. Qumicos: 2.1 Alcalinidad a la Fenolftalena mg/l 2.2 Alcalinidad Total mg/l 2.3 Dureza Calcica mg/l 2.4 Dureza Magnesica mg/l 2.5 Dureza Total. mg/l 2.6 Demanda Qumica de Oxgeno (DQO). mg/l 2.7 Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO). mg/l 5 das 2.8 Cloruros mg/l 2.9 Slice mg/l 2.10 Fsforo Total mg/l 2.11 Fsforo Reactivo mg/l 2.12 Nitrato mg/l 2.13 Nitrito mg/l 2.14 N. Amoniacal mg/l 2.15 N Total (NTK) mg/l 2.16 Cloro Libre mg/l 2.16 Sulfato mg/l 2.17 Hierro Total mg/l 2.18 Cromo Total mg/l 2.19 Cromo Hexavalente mg/l 2.20 Aluminio Total mg/l 3. Microbiolgicos:
3.1. Aerobios Tot. UFC 3.2. Colif. Tot. (E.c) UFC 3.3. Colif. Fec. (E.c) UFC 3.4. Enterobacterias. UFC SERVICIO II: ANLISIS QUMICO DE SUELO DE USO AGROPECUARIO (total de parmetros: 8) Parmetros: 1. Qumicos: 1.1 pH 1.2 Materia Orgnica % 1.3 Calcio meq/100 g S 1.4 Magnesio meq/100 g S 1.5 Potasio cmol/l 1.6 Fsforo ppm 1.7 Acidez Intercambiable meq/100 g S 1.8 Aluminio Total (por digestin) ppm SERVICIO III: ANLISIS DE SUELO PARA USO DE OBRAS DE INGENIERA (SUELO CAL - SUELO CEMENTO) Total de parmetros: 3 Parmetros 1. Qumicos: 1.1 pH 1.2. Cloruros ppm 1.3. Sulfato ppm SERVICIO IV: EVALUACIN DE NUTRIENTES DE VEGETALES (Total de parmetros: 4) Parmetros 1. Fsicos:
1.1 Materia Seca % 1.2 PH 2. Qumicos: 2.1 Nitrgeno Total (NTK) ppm 2.2 Fsforo Total ppm SERVICIO: GEORREFERENCIAMIENTO Y MAPEO DE PUNTOS GEOGRFICOS (Total de parmetros: 6) Parmetros: 1. Mapas y ubicacin geogrfica 1.1 Ubicacin de puntos geogrficos en mapas 1.2 Impresin de mapas temticos 1.3 Impresin de fotografas areas 1.4 Impresin de ortofotocartas 1.5 Impresin de Imgenes de Satlites 2. Servicios tcnicos y profesionales 2.1. Uso del personal, Software y Hardware para procesamiento digital de informacin geogrfica por Programas o Proyectos.
smosis Inversa El proceso de la smosis inversa utiliza una membrana semipermeable para separar y para quitar los slidos disueltos, los organicos, los pirogenicos, la materia coloidal submicro organismos, virus, y bacterias del agua. El proceso se llama smosis "reversa" puesto que requiere la presin para forzar el
agua pura a travs de una membrana, saliendo; las impurezas detrs. La smosis reversa es capaz de quitar 95%-99% de los slidos disueltos totales (TDS) y el 99% de todas las bacterias, as proporcionando un agua segura, pura.
Equipo sofisticado, encargado de remover slidos disueltos en el agua, ya sean sales, molculas orgnicas, etc. a muy alta presin. El influente se conduce a las membranas semi-permeables, para pasar de un estado de alta concentracin, a un estado bajo. Libera hasta en un 99.5% el agua tratada de sus contaminantes. Esta membrana solo dejar pasar las molculas de agua, atrapando, incluso las sales disueltas. Durante la operacin, el agua misma es usada para lavar la membrana, lo que disminuye los gastos de operacin. Aunque la mayora de las veces, el equipo de Osmosis Inversa es la parte final del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales por la fineza de su trabajo, se utiliza en procesos de Potabilizacin, Agua para proceso, Desalinizacin, etc. La capacidad es de: 150 a 100,000 gpd o capacidades mayores adaptados a la medida.
PLANTAS PAQUETE DE OSMOSIS INVERSA PARA USO COMERCIAL E INDUSTRIAL PRINCIPALES BENEFICIOS:
Flujos de 10 a 150 gpm 100 % automticas PLC (Control Lgico Programable) integrado Central de alarmas electrnicas Plataforma estructural de acero con recubrimiento epxico Recuperacin de 55% a 80% Porta membranas de Fibra de Vidrio Tableros y Controles NEMA 4 Tubera PVC cdula 80 y Acero Inoxidable Conexiones Vitaulic Puertos de Muestreo por Tubo de Membrana Salidas y entradas electrnicas adicionales en el PLC
COMPONENTES BASICOS:
Prefiltracin de 5 micras de acero inoxidable Membranas de ultra baja presin TFC Vessels (Contenedores) de Fibra de Vidrio Bomba de Alta Presin Multietapas de acero inoxidable Vlvulas Reguladoras de flujo en acero inoxidable Medidor electrnico de flujo de agua de producto Medidor de flujo en acrlico para agua de rechazo Medidor electrnico de conductividad en permeado
Switch de presin en Membranas y Producto Alarma audible y visual Switch de control de pretratamiento y tanque de almacenamiento Interruptor de arranque general del sistema Electricidad 110 // 220 // 440 Volts (50/60 Hz) Manmetros de acero inoxidable rellenos de glicerina
Flujo MODELO (gpm) EN 10-STD EN 15-STD EN 20-STD EN 40-STD EN 60-STD EN 80-STD EN 100STD EN 150STD 10 15 20 40 60 80 100 150 Flujo Diario (Galones) 14,400 21,600 28,800 57,600 86,400 115,200 144,000 216,000 4 x 40 4 x 40 4 x 40 4 x 40 4 x 40 8 x 40 8 x 40 8 x 40 Nmero de Membrana s 9 12 18 36 54 18 18 30 Bomba (hp) 3 5 5 7.5 10 15 20 25 Tubera (pulgadas) Entrada Salida 1.5 1.5 2 2.5 3 3 4 4 1 1.5 1.5 2 2.5 2.5 3 3
Membrana
OPCIONES:
Bombas Dosificadoras para Qumicos (con sensor de bajo nivel y alarma) Monitor Electrnico de pH (con control para dosificacin y alarmas) Auto-Flush, incluye vlvula automtica y accesorios para instalacin Medidor electrnico de conductividad en alimentacin Medidor electrnico de ORP (Potencial de xido reduccin) Medidor electrnico de Flujo de Rechazo y/o de Alimentacin
CARACTERSTICAS: Modelo Flujo GPD Membranas No. y tamao (pulg.) % recuperacin HP-voltaje
BUENOBUENO: Circuito de control de 24 volts, Contenedor de plstico NEMA 4, Salida/entrada de diseo contra derrames y con empaques, Candado de pretratamiento, Conexin de control de nivel, Conexiones a la terminal, Switch de encendido NEMA 4, Vlvula solenoide de entrada (24 v), Switch de baja presin (24v), Prefiltro de 5 micras de 10", Bomba Procon de bronce, Manmetro de presin con lquido, Estructura de acero recubierta, Vlvula de recirculacin de rechazo, Vlvula de control ajustable de rechazo. MUY BUENOMUY BUENO: Adems de lo Bueno, Medidor de flujo de producto, Medidor de flujo de concentrado. MEJORMEJOR: Adems de lo Bueno y lo Muy Bueno, Luz de encendido NEMA4 (24v), Luz de encendido de bomba NEMA4 (24v), Indicador de baja presin NEMA4 (24v), Medidor de slidos disueltos de producto, Auto flush de alta presin CARACTERISTICAS DE LOS MODELOS R1F40 al R6F40: BUENOBUENO: Bomba centrfuga de acero inoxidable, Entradas/salidas de acero inoxidable. MUY BUENOMUY BUENO: Adems de lo Bueno, Medidor de flujo de producto, Medidor de flujo de concentrado. MEJORMEJOR: Adems de lo Bueno y lo Muy Bueno, Luz de encendido NEMA4 (24v), Luz de encendido de bomba NEMA4 (24v), Indicador de baja presin NEMA4 (24v), Medidor de slidos disueltos de producto, Auto flush de alta presin
Desempeo Basado en: Alimentacin de TDS de 1000 mg/l SDI <3 Cloro Libre de 0.1 mg/l Requerimientos de Operacin: Alimentacin NO incrustante Presin de Entrada de 20 a 75 psi
Opciones de Instalacin: Equipo: Bueno, mu Bueno, mu Auto Flush de Alta Bueno Presin Bueno TDS de Producto Medidores de Flujo de
El lamento del antiguo marinero que gritaba "agua, agua por doquier, pero ninguna gota para beber", sigue siendo el grito de mucha gente de muchas islas y reas costeras rodeadas por un ocano, donde el agua potable para beber y cocinar es escasa. EL FENMENO de smosis normal o tambin llamada directa, expresada en captulos pasados, representa la respuesta de un sistema discontinuo cuando dos recipientes con solucin a diferentes concentraciones se ponen en contacto por medio de una membrana semipermeable. El flujo osmtico se origina del recipiente de solucin diluida al recipiente de solucin concentrada (diagrama a, figura 14). Es un proceso espontneo para llevar el sistema a su estado de equilibrio. Ello ocurre cuando el flujo osmtico eleva una columna de lquido sobre la solucin concentrada, cuyo peso produce la presin osmtica de equilibrio (diagrama b, figura 14). La segunda ley de la termodinmica asegura que este proceso es irreversible, en vista de que para reintegrar el sistema a su estado inicial tiene la necesidad de realizar un trabajo mecnico neto. Esta labor mecnica se realiza en la solucin concentrada, de tal manera que el flujo del solvente ocurre en direccin opuesta al flujo osmtico original. Para que tal cosa se realice, es obligatorio que la presin aplicada tenga un valor mayor a la diferencia de las presiones osmticas entre los recipientes (vase el diagrama c, figura 14).
Figura 14 El proceso de smosis inversa fue propuesto por primera vez por Charles E. Reid en 1953 para obtener agua potable del agua de mar. La propuesta de Reid fue sometida a la consideracin de la Oficina de Aguas Salinas de EUA y surgieron algunas objeciones, una de ellas consideraba a la smosis inversa como un proceso imprctico y que en caso de funcionar sera una curiosidad de laboratorio. La duda ms seria a la propuesta de Reid fue cuando se hizo ver que el estado del arte careca de una membrana adecuada para realizar eficientemente el proceso de smosis inversa. En efecto, al aprobarse el proyecto Reid se enfrasc en un problema maysculo para conseguir la membrana que tuviera la capacidad de realizar ese proceso. Las dificultades bsicamente eran las siguientes: a) Carencia de una membrana que resistiera qumicamente las soluciones salinas. b) Las membranas eran muy poco porosas para permitir el libre trnsito del solvente (agua pura) y demasiado abiertas para tener un adecuado coeficiente de reflexin de Staverman (bajo rechazo de sales). La solucin del problema de la separacin de agua pura a partir de agua de mar o salobres fue resuelta por el descubrimiento de
la membrana de acetato de celulosa por el mismo Reid y E. J. Breton en 1959. A este descubrimiento sigui otro efectuado por S. Loeb y S. Sourirajan en los aos de 1960 a 1962 al demostrarse que la membrana de Reid y Breton mejoraba considerablemente el flujo de solvente y rechazo de sales, si la membrana se haca asimtrica en lugar de homognea. Luego se supo, por observaciones al microscopio electrnico, que la asimetra en la membrana de Loeb y Surirajan se deba a la presencia de una delgada pelcula de polmero en fase amorfa con secciones cristalinas sobre la superficie de la membrana. Esta pelcula es la parte activa de la membrana y responsable de la exclusin de los solutos. El cuerpo restante de la membrana sirve de soporte y es una estructura polmera esponjada altamente porosa. Con este tipo de membrana se realiz eficientemente el proceso de smosis inversa, acallando a los que pensaron que esa inversin nunca funcionara. A pesar de este triunfo tecnolgico, el precio que se paga es alto, por el costo elevado de energa que cobran las irreversibilidades. En un principio se crey que el proceso de smosis inversa sera altamente eficiente, pues se pens que bastara con exceder la presin osmtica del sistema para lograr la inversin osmtica. Aqu no se tomaba muy en cuenta la segunda ley de la termodinmica debido a que se requiere un trabajo extra para su funcionamiento en contra de irreversibilidades y entre ms lejos del equilibrio se opere, mayor ser ese costo extraordinario de energa. En efecto, result que el funcionamiento de dicho efecto requiere de la aplicacin de una presin mucho mayor (4 5 veces mayor) al valor de la presin osmtica efectiva e invertir energas 10 veces ms que la requerida, si el proceso fuera reversible, por ejemplo, la presin osmtica del agua de mar es de 24 atmsferas, mientras que los equipos que obtienen agua potable a partir de agua de mar operan con presiones de 100 atmsferas o mayores. Ello implica costos de equipo y mantenimiento elevados. Uno de los logros de la dcada de los aos sesenta fue hacer econmica la aplicacin de la smosis inversa en la obtencin de agua potable a partir de aguas salobres y de mar, y entrar francamente en competencia con otros sistemas de separacin de pequea o gran escala. Esta posibilidad fue una consecuencia de la perfeccin de la membrana de acetato de celulosa y un entendimiento ms claro de los procesos de interaccin de una solucin salina con dichas membranas. En esta dcada se consigui comprender los efectos de compactacin y de oclusin
de las membranas bajo operacin, as como percibir la necesidad de tratamientos bioqumicos del agua de alimentacin, por la presencia de microorganismos que utilizan a la membrana como nutriente. En particular, el conocimiento de la capa de polarizacin como efecto adverso fue decisivo en los avances anteriores. Este efecto se ha sealado como el recproco del osmtico, tal como se indic en el captulo V, y es causa de la formacin de una capa de iones cuando durante el trnsito del flujo volumtrico se acumulan solutos que no pueden pasar y se concentran a la entrada de la membrana. Esta capa de iones salinos elevan la presin osmtica local de la solucin frente a la membrana y por lo mismo aumenta la presin de operacin para mantener un flujo del solvente. La eliminacin de este efecto adverso fue determinante en el diseo de los mdulos que sirven de apoyo a la membrana, en vista de que para eliminar esa capa de polarizacin se utiliza la agitacin convectiva, provocando un flujo turbulento en la solucin alimentadora. De esta manera, las celdas donde las membranas ejecutan la separacin presentan diseos geomtricos de manera que los flujos sean violentos (altos nmeros de Reynolds). Otro de los avances de la dcada de los sesenta fue la elaboracin de modelos que interpretaban los procesos de transporte de una membrana. Entre otras, estn las aportaciones de H. K. Londsdale, U. Merten y R. L. Riley en 1965. El ao siguiente se conocen las contribuciones de Spiegler y Kedem, Gradzinski y Kedem, Mears y Merten. Estos modelos siguen los lineamientos tericos dados por Kedem Katchalsky en 1958 y predicen relaciones entre distintas variables del sistema, como los flujos de soluto y solvente, porcentaje de rechazo, espesor y permeabilidad de la membrana. Esto permiti un manejo adecuado de los parmetros de diseo en la construccin y verificacin de plantas de prueba o pilotos y luego su comercializacin en plantas del orden industrial. En la dcada de los aos sesenta, el estudio y aplicacin de la smosis inversa se relacion con la desalacin de aguas salinas y del tratamiento de aguas de reso, como la purificacin de agua de desechos industriales y de drenaje. Por otra parte, en la dcada de los setenta se consigui un conocimiento ms detallado sobre el funcionamiento de la membrana; en particular se discuti el mecanismo por el que una membrana de acetato de celulosa permite el paso del solvente e impide el trnsito de los solutos. El fenmeno de la causa de la selectividad de una membrana fue discutido primeramente en los
trabajos de Reid y Breton en 1959, constituyendo una constante preocupacin en las explicaciones fsicas de los modelos de la dcada anterior. Algunos puntos se establecieron en la dcada de los sesenta y aparecen en nuestra poca como un conocimiento fraccionado. Algunas teoras han formulado una explicacin sobre la causa del fenmeno de la selectividad de una membrana, sin que existan correlaciones de observaciones experimentales donde se observe claramente la influencia de las propiedades de las estructuras polimricas. Este problema al parecer no est resuelto y pone de relieve la necesidad de estudiar a nivel fundamental la interaccin de una solucin electroltica con un material polimrico. La informacin bsica que se obtiene del mecanismo de la selectividad en la dcada de los sesenta, es su relacin con la presencia de grupos qumicos o radicales en las cadenas polimricas en el material de la membrana. Estos grupos qumicos rechazan los iones por acciones electromagnticas, a la vez que se permite el acceso de las molculas de agua por propiedades hidroflicas de la membrana; es decir, el agua es absorbida por el material polimrico y transmitido de un punto a otro por influencia de transiciones en los puentes de hidrgeno; esto ocurre cuando no hay espacios porosos para un flujo volumtrico. De manera que se confirma la importancia de aglutinar centros de rechazo en la superficie de una membrana hidroflica. El conocimiento de estos mecanismos de selectividad permiti predecir el comportamiento de las membranas en variadas aplicaciones. Tambin aparecieron nuevas membranas utilizando otro tipo de polmeros que presentan ms ventajas en comparacin con las de acetato de celulosa. En esta dcada de los setenta, se logr dar una clasificacin til de las membranas en relacin a procesos de separacin y el mecanismo de accin a su vez relacionada con su estructura. Despus de todo, la smosis inversa ha ganado gran popularidad, se recrearon mtodos de operacin con diversas membranas, y actualmente existe un sinnmero de aplicaciones industriales. Esto lo comentaremos en el siguiente captulo. La utilizacin de membranas representa el campo de la aplicacin de los materiales polimricos que en los ltimos aos han inundado de problemas los laboratorios de investigacin.
UNA de las sorpresas que se han llevado los fisicoqumicos en el campo de la aplicacin de las membranas ha sido descubrir su versatilidad, porque han servido en el tratamiento de un sinnmero de mezclas, sea para concentrarlas o diluirlas. Las reas de la ingeniera que ms se han visto favorecidas con estas aplicaciones son principalmente las industrias de los alimentos, del papel, la biomedicina, la petroqumica, la nuclear y, entre otras, la de separacin o purificacin de gases, donde se obtiene hidrgeno de la disociacin del amonio, el sulfuro de hidrgeno del gas natural de las refineras, helio del gas natural, as como el enriquecimiento del oxgeno a partir del aire. Debemos hacer especial mencin en las aplicaciones de las membranas, la recuperacin de sustancias valiosas en aguas o gases de desechos industriales y que como desperdicio simplemente son causa de una severa contaminacin ambiental. En todos los aspectos de las aplicaciones, la literatura aumenta considerablemente bajo la sospecha de convertir estas aplicaciones, en un futuro prximo, en una tecnologa corriente en todos los pases. En lo referente a la industria de los alimentos tenemos el caso de un lquido de desecho cuando se manufacturan y refinan alimentos como el queso y productos de soya, llamado "suero", que contiene una gran cantidad de nutrientes de alto valor, en nmero suficiente para que su extraccin sea econmicamente posible. La concentracin de suero puede hacerse por evaporacin o secado, pero los requerimientos energticos involucrados lo hacen poco atractivo econmicamente. Una evaluacin econmica de los procesos de membranas sugiere que es requerido 20% menos energa como en la evaporacin directa. La concentracin por membranas, en el caso del suero del queso, logran productos con concentraciones hasta del 20% de protenas y en el caso del contenido de lactosa hasta 24%. Asimismo, del suero producido por alimentos de soya se obtiene un producto de alto contenido de protenas y otro rico en carbohidratos y minerales (vase la figura 15).
Figura 15. Extraccin de protenas de suero de soya. En el primer paso se concentra la protena por acumulacin a travs de filtracin. El lquido que atraviesa la membrana (de permeacin) es un residuo de alto contenido de carbohidratos que se concentran, a su vez, por un proceso de smosis inversa. Los procesos de membranas requieren menos energa y dejan menos volmenes de desperdicio que un sistema de extraccin por centrifugacin con tratamiento qumico. En la actualidad se ha considerado una fuente de obtencin de lquidos y gases combustibles a las fermentaciones. La utilizacin de membranas polimricas hace eficiente la obtencin de estos combustibles. En esta forma se obtiene la segregacin de gases cidos y la recuperacin del metano del biogas (vase la figura 16)
Figura 16. La tecnologa de membranas sirve como separador de algas de 5 micras promedio y que por otros
medios su cosecha resultara bastante cara. Una membrana adicional permite la obtencin de subproductos como gases cidos, haciendo costeable la transformacin de la biomasa. Una de las grandes industrias que utiliza las membranas porosas es la de la separacin difusiva del uranio U 235 de una mezcla con U 238, enriqueciendo un material de fisin de alto valor comercial para equipos de reaccin atmica (para usos pacficos en reactores y uso militar) Esta separacin involucra un sistema que no es del tipo de fases acuosas como las que se han realizado en mayor medida. El efecto en que se basa esta separacin est representado por la ley de Graham que expusimos en el captulo 1. Relativo a que el flujo de un gas a travs de un tapn poroso o membrana abierta es inversamente proporcional a la masa de las partculas, de manera que la velocidad de difusin de molculas ser mayor mientras menor sea su peso molecular. Ahora bien, la separacin de los componentes de una mezcla gaseosa de dos especies de diferentes pesos moleculares no ocurre en el interior de la membrana como resultado de una competencia entre los flujos difusivos de dichos componentes, sino que ocurre en la superficie de la membrana y se reconoce como "efecto de entrada". Lo cierto es que las partculas ms rpidas penetran a la membrana en un nmero mayor que las partculas lentas, de tal forma que un enriquecimiento relativo de las molculas lentas ocurre de inmediato a la entrada de la membrana. Se trata, pues, de una seleccin por efecto cintico. La necesidad de separar los istopos de uranio y otros gases como el 02, que aparecen mezclados con otros gases en forma natural, ha llevado a la aplicacin del efecto Graham a gran escala. Esto se efecta por un proceso de difusin a contracorriente. Se contemplan varias etapas en que el gas rechazado (concentrado en el componente de mayor peso) es recirculado para iniciar una siguiente etapa. En cambio, el gas enriquecido en el componente ligero pasa a otro mdulo para un enriquecimiento adicional. De aqu, pues, la necesidad de un sistema "en cascada" para una separacin eficiente. La separacin del hidrgeno en la disociacin del amonio se presenta por medio de una barrera metlica porosa que constituye una membrana abierta. En este caso aparecen discrepancias cualitativas y cuantitativas con una teora de transporte indicada en el captulo IV, ya que los valores de los flujos del gas hidrgeno a travs de la membrana son altos, de
manera que el sistema se aleja suficientemente del equilibrio para considerar efectos no lineales. Lo anterior ocurre porque es necesaria una temperatura elevada en el sistema para propiciar la disociacin del amonio. En todo caso, es necesario aplicar una teora diferente a la expuesta aqu, pero en el consenso actual de la fsica, una teora termodinmica no lineal es an tema de discusin. En la separacin de gases de muy bajo peso molecular como el hidrgeno y el helio es posible usar membranas semipermeables en lugar de membranas abiertas, y la disociacin ya no se apoya en el efecto Graham, sino que se debe a una criba que selecciona las partculas de acuerdo a su radio. Por ejemplo, el hidrgeno se puede separar con membranas de paladio. stas se disponen concntricamente alrededor de un tubo de entrada (vase la figura 17). Las membranas delgadas de paladio son permeables al hidrgeno pero impermeables a otros gases, por lo que el hidrgeno puro se difunde a travs de los tubos colectores. Los gases de desecho contienen a su vez hidrgeno y son retroalimentados a la mezcla de entrada. Asimismo, un interesante ejemplo de estos casos es tambin la obtencin del helio purificado a partir del gas natural. Esto resulta de la aplicacin de membranas de vitroslica, permeables a los tomos de helio e impermeables a los gases restantes.
Figura 17. Purificacin de un gas o separacin de una mezcla de gases, por medio de un flujo de contracorriente usando membranas.
Hay una posibilidad de separacin de mezclas por intercambio de iones a travs de membranas que poseen una carga neta. En este caso, el principio de separacin obedece a un rechazo por interaccin coulombiana entre la membrana y, los iones de la misma carga. Esta posibilidad ha simplificado en muchos casos los procesos de separacin, pues, la energa se suministra por medio de campos elctricos y no por efecto mecnico de presurizacin. Existe la ventaja de no involucrar al flujo osmtico ni al electroosmtico, ya que la separacin o purificacin de un fluido se efecta por transporte de iones (solutos) a travs de las membranas. Esto reduce el gasto de energa por irreversibilidades internas en procesos muy fuera de equilibrio. A este proceso de separacin se le conoce como "electrodilisis". En la figura 18 se observa el esquema de un separador de agua potable a partir de una solucin salina por medio de la electrodilisis.
Figura 18. La electrodilisis emplea membranas con carga fija para extraer agua pura de una solucin salina. El campo elctrico aplicado, pone los iones salinos (solutos) en movimiento hacia el electrodo de signo contrario. Las membranas resultan impermeables en los iones con carga de igual signo. Las membranas de distintas cargas se alternan. El descubrimiento del principio de la electrodilisis fue realizada por el bioqumico Leonor Michaelis en 1923, cuando mostr que las membranas de nitrocelulosa son permeables a iones positivos. En 1929, Karl Sollner realiz una investigacin
sistemtica para estudiar la estructura de esas membranas y explicar el mecanismo de selectividad de tal efecto. Poco despus, Sollner, en compaa de Charles Carr y Harry P. Gregor, fabricaron la primera membrana que combinaba ptimamente dos parmetros: alta selectividad y alta permeabilidad. Estos conocimientos bsicos hicieron posible una tecnologa de aplicacin de las electromembranas en plantas de mediana y gran escala, en el tratamiento de aguas de todo tipo y otras aplicaciones en la fisicoqumica y biomedicina. En un artctilo del Scientific American (julio, 1978), Harry P. Gregor y Charles D. Gregor hicieron notar que todos los procesos de aplicacin industriales de membranas tienen una contrapartida biolgica, pero que esas membranas sintticas no se aproximan a las biolgicas en velocidad de separacin, compactacin, selectividad y eficiencia. CONCEPCIN CIENTIFICISTA DEL SIGLO XIX En el captulo I de la presente obra hemos tratado de observar el ambiente cultural y cientfico de la poca en que se da a conocer el descubrimiento de la smosis. La concepcin del mundo que tenan los cientficos formaba parte importante del ambiente cientfico. Esto parece ser producto de las grandes dificultades que tenan los qumicos y los bilogos para interpretar los fenmenos observados en sus experimentos. Claro est que estas ciencias, qumica, biologa y fisicoqumica, eran incipientes y sus mtodos propios y leyes fundamentales se hallaban en formacin; de manera que los primeros cientficos de este periodo carecan de la orientacin objetiva de su propia ciencia y, por lo mismo, no tenan un marco racional al cual referir sus observaciones. As pues, la nica gua interpretativa de los cientficos del siglo XIX para la fundamentacin de estas nuevas disciplinas fue la "concepcin cientificista del universo". Esta surge del impacto que la mecnica de Newton caus en el ambiente cientfico de los siglos XVII, XVIII y del que nos ocupa. La ciencia de la mecnica al describir el movimiento de los cuerpos y predecirlos dio un contundente ejemplo de lo que debe ser una ciencia. No obstante, el impulso cientfico es avasallador y traspasa la frontera de lo medible y la experimentacin; veamos lo que al respecto nos comenta Jos Ortega y Gasset: "La interpretacin mecnica del mundo triunfante de Newton tena
por fuerza que llevar el intento de someterle toda la realidad, por eso se ensaya a fines del siglo XVII y durante todo el XVIII, en Inglaterra y Francia, extenderlo a lo humano." Es decir, la pretensin de sumisin de todo hecho humano y en general de toda la realidad a un modelo mecnico era un asunto que tomaba forma en la mente de los intelectuales desde mucho antes del momento histrico que nos ocupa. Se ha hablado del fracaso de la concepcin de un mundo regido por excelencia en leyes que regulan el orden moral y la conducta humana. Sin embargo, en la formacin de las ciencias del siglo XIX la ideologa cientificista es un punto decisivo, puesto que es por su influjo como se desarrollar la medicina cientfica, la fisiologa y la fisicoqumica. Ahora entendemos la razn de este hecho, y es que detrs de la concepcin cientfica del mundo est la unidad de las ciencias, por lo menos las que aplican el mtodo cientfico de la experimentacin. Uno de los mximos exponentes de la concepcin cientificista en Alemania fue Carl Ludwig (1816-1895), creador de la escuela fisicoqumica de fisiologa en Alemania, y maestro de 200 cientficos que destacaron en medicina y fisiologa; y por ello su influencia traspasa el siglo y las fronteras de su pas. Ejemplo de los alumnos de Ludwig es el patlogo norteamericano William Welch (1850-1934), quien jug un papel importante en la introduccin de la prctica mdica moderna y la educacin de la medicina cientfica en los Estados Unidos. Tambin tenemos como ejemplo a Henri Bowditch (1840-1911) fisilogo norteamericano que formul la ley de la respuesta muscular y demostr la infatigabilidad de los nervios. Otros casos sobresalientes de la concepcin cientificista en la poca lo son, Fick, que descubri la ley de la difusin y Dutrochet, el fenmeno de la smosis. ECUACIONES PARA LA PRESIN OSMTICA En el caso de dos soluciones con dos componentes (A y B) en equilibrio a travs de una membrana permeable al componente A e impermeable al componente B se tiene que
CB
= Peq
(1)
=0
(2)
Las dos ecuaciones contienen bsicamente la misma informacin. Para demostrarlo, se utilizar la expresin para el potencial qumico,
= RT Ln i + Vi p
(3)
donde i es la actividad y Vi es el volumen molar parcial del componente i. Sustituyendo la ecuacin (3) en la ecuacin (1) y considerando el equilibrio, tenemos que:
CB
(4)
CB Ln B = CA Ln
con lo cual, la ecuacin (4) se puede escribir
(5)
CB
= CART Ln
RTCA Ln
(1 CBVB) Peq = 0
(6)
RT Ln
+ VA Peq=0
(7)
Lo que de acuerdo con la ecuacin (3), lleva a la ecuacin (2). La presin osmtica puede estimarse de acuerdo a la ecuacin (7)
(8)
En el caso particular de que tomemos en cuenta una solucin diluida, el logaritmo de la actividad del solvente en solucin puede escribirse como el negativo de la fraccin de moles de cada componente en la solucin.
donde nA es el nmero de moles del solvente en la solucin y nB el nmero de moles del soluto. Ahora bien, V = VAnA es el volumen total y la ecuacin (8) se convierte en
V= nB RT.
(9)
Es la ecuacin de Van't Hoff que muestra la semejanza de la presin osmtica con la presin de un gas ideal. PRCTICA DE LABORATORIO CON MEMBRANA La idea bsica de la smosis puede observarse en un dispositivo experimental sencillo, que puede realizarse fcilmente en un laboratorio de demostracin escolar. El dispositivo consiste en formar un cilindro de papel celofn sellado en sus extremos por dos tapones de hule o de corcho. El tapn superior se perfora para introducir un capilar delgado y largo (vase la figura 19). El dispositivo se llena con una solucin de agua con azcar hasta la altura en que el capilar empieza; la solucin se tie con un colorante rojo para visualizar claramente el movimiento de la solucin en el capilar. El dispositivo se sumerge en un recipiente con agua pura. Cuando esto ocurra, el fenmeno osmtico entrar en actividad si el celofn est bien sellado. Despus de una hora se podr observar la elevacin de una columna de lquido colorado en el capilar. Al registrar las observaciones de la posicin del capilar, el experimentador podr determinar si el celofn representa una membrana semipermeable, selectiva o abierta de acuerdo a las representaciones grficas de la figura 7. Para hacer la comparacin con las grficas de esa figura, se registran en el eje horizontal los intervalos de tiempos, posiblemente en horas (la rapidez con la que se realiza el experimento depender del rea del cilindro del dispositivo). En el eje vertical se describe la altura de la columna en el capilar. Terminada la prctica de laboratorio, el experimentador podr discutir sus resultados, de acuerdo con el material de lectura de los captulos III y IV.
Figura 1. Theodor Schwann (1810-1882). Combati al "vitalismo" que supona procesos qumicos especiales en la materia orgnica que no poda poseer la materia inanimada.
Figura 2. Thomas Graham (1805-1869). Descubri el fenmeno de la difusin de los gases y los lquidos.
Figura 4. J. H. Van't Hoff (1852-1911). Formul la primera ecuacin para calcular presiones osmticas de una solucin.
Figura 5. Josiah W. Gibbs (1839-1903). Emiti los principios termodinmicos del efecto osmtico.
Figura 9. Microfotografa de una membrana asimtrica. Se observa el borde de un polmero concentrado y un cuerpo poroso. M. Bier (compilador): Membrane Processes in Industry and Biomedicine, Plenum Press, 1971 K. G. Denbigh: The Principles of Chemical Equilibrium, Cambridge University Press. (Ver secc. II), 1955. S. Glasstone: Textbook of Physical Chemistry, Londres, Mac Millan, 1962
A. Katchalsky y P. F. Curran: Nonequilibrium Thermodynamics in Biophysics, Harvard University Press. Cambridge, Mass., 1965. A. G. Loewi y P. Siekevits: Estructura y funcin celular, CECSA. Mxico, 1966. H. K. Londsdale y H. E. Podall: Reverse Osmosis Membrane Research Plenum Press, 1972. W. C. McElroy: Fisiologa y bioqumica de la clula, UTEHA. Mxico, 1967. R. N. Ondarza (compilador): Introduccin a la biologa moderna, FCE. Mxico, 1966. La smosis es el paso espontneo, o la difusin, de agua y otros lquidos a travs de una membrana semipermeable, esto es, aquella que bloquea el paso de las sustancias disueltas en los lquidos. El fisilogo Ren Joachim-Henri Dutrochet fue el primero que, en 1828, consider a la smosis uno de los principios fundamentales de la vida, aunque el primero que estudi el proceso a fondo fue Wilhem Pfeffer, en 1877. A partir de entonces los estudios sobre este importante fenmeno se han multiplicado. La smosis se observa en los organismos biolgicos y est ligada a los procesos de succin por medio de membranas. Por esta razn se entiende que es uno de los procesos principales que dan sustento a la vida. A medida que los estudios sobre la smosis avanzan, se ha visto que trasciende la frontera de la biologa. Actualmente se le considera dentro del marco de la fisicoqumica o termodinmica qumica, en el campo de la teora de las soluciones. Por otra parte, el estudio de la smosis ha trascendido el marco meramente acadmico, el de las explicaciones tericocientficas, y ha dado lugar a una serie de aplicaciones de las membranas en la industria. As, en las ltimas dcadas la ingeniera de procesos se ha enriquecido con la utilizacin de la smosis en las operaciones de separacin de mezclas. Cada una de estas interesantes facetas del fenmeno osmtico en los campos de la fisiologa, de la teora termodinmica y de la industria es presentado en detalle y claramente por el doctor Luis Felipe del Castillo en la presente obra. Del Castillo, dice
"pretende lograr la unidad de los aspectos polifacticos de la smosis". Luis Felipe del Castillo es egresado de la Universidad de Sonora, se doctor en fsica en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y efectu estudios en la Universidad de Brown, EUA. Ha realizado numerosas investigaciones cientficas en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM. Durante 25 aos se ha dedicado al estudio de los fenmenos termodinmicos dentro y fuera de equilibrio. Ejemplo de tales estudios son los desarrollados en el campo de los procesos de relajacin en materiales complejos, en particular los relacionados con los sistemas osmticos. El doctor del Castillo ha publicado ms de 30 artculos en revistas cientficas internacionales, de los cuales 10 corresponden al tema de fenmenos de transporte en membranas semipermeables. Diseo: Carlos Haces / Fotografa: Luis Daniel Quijada H. PLANTA DE SMOSIS INVERSA
La planta potabilizadora de la Universidad de Alicante desala agua salobre procedente de un acuifero subterraneo mediante un proceso de O.I. (smosis Inversa). Su capacidad de produccin es de 450 m3/dia con una conversin del 72%. Los objetivos que se persiguen mediante su funcionamiento son: Suministro de agua potable y de aporte para riego del Campus de San Vicente de la Universidad de Alicante. Funcin docente: Formacin de postgraduados, tcnicos, etc...
Investigacin: Optimizacin del proceso y minimizacin del costo de explotacin, estudio de membranas y tecnologas de ahorro energtico. La planta dispone en su linea de tratamiento de los siguientes equipos:
Pretratamiento
Bombeo de agua de aporte Dosificacin de cido clorhdrico Dosificacin de hipoclorito sdico Dosificacin de reactivo antiincrustante Filtracin sobre lecho de slex Filtracin de seguridad sobre cartuchos Dosificacin de reactivo reductor Tratamiento por smosis inversa Bombeo de alta presin Mdulos de smosis inversa Equipo de limpieza de membranas y flushing Post - tratamiento Dosificacin de hipoclorito sdico Reendurecimiento Acumulacin y bombeo de agua producto Para ms informacin: [email protected] Telfono: 965903400 - Extensin: 2590
La incrustacin se produce cuando el calcio, magnesio y slice, presentes normalmente en la mayora de los suministros de agua, reaccionan y forman una pelcula contnua de material en el lado del agua de los tubos de los intercambiadores de calor.
Esta incrustacin crea un problema, debido a que tpicamente posee una conductividad trmica menor que la del acero con que estn hechos los tubos. Incluso, las capas de incrustacin delgadas funcionan como un aislante y retardan la transferencia de calor. Como resultado, se produce un sobrecalentamiento en los tubos de la caldera, prdida de la eficiencia energtica y hasta llegan a romperse los tubos. El desperdicio de
combustible que ocasiona la incrustacin puede llegar a ser del 2% en calderas del tipo tubos de agua y hasta el 5% en las del tipo tubos de humo. En la tabla siguiente, se muestran las prdidas de energa en funcin del espesor y composicin de la incrustacin.
PRDIDAS DE ENERGA POR INCRUSTACIN Prdida de combustible (%) Espesor de la incrustacin Plg. mm 1/64 0.4 1/32 0.8 3/64 1.2 1/16 1.6 Tipo de incrustacin Normal 1.0 2.0 3.0 3.9 Hierro 1.6 3.1 4.7 6.2 Hierro y Slice 3.5 7.0 ---
La incrustacin normal se encuentra, por lo general, en aplicaciones de baja presin. Las incrustaciones de hierro y las de hierro - slice aparecen en aplicaciones en alta presin.
Ejemplo: Una caldera consume anualmente 474 795 000 millones de MJ de combustible, operando 8 000 horas y trabajando a su capacidad de 20 454 kg vapor/hora a 10.5 kg/cm2.
Si se permite la formacin de incrustacin del tipo normal de 0.8 mm (1/32) de espesor en sus tubos, la tabla nos indica una prdida del 2%. El aumento en el costo de operacin de la caldera, asumiendo un costo de la energa de $ 0.032 $/MJ, ser:
Aumento anual en operacin = 474 795 000 x 0.032 x 0.02 = $ 303 869
Monitoree la temperatura de los gases en chimenea.- Un indicador indirecto de la formacin de depsitos o incrustacin es la temperatura de los gases en chimenea. Si esta temperatura aumenta, para una carga de la caldera y el exceso de aire constantes, el efecto se debe posiblemente a la presencia de incrustacin.
Realice inspecciones visuales.- Inspeccione visualmente los tubos cuando la caldera se encuentra parada y abierta por mantenimiento. La eliminacin de la incrustacin puede hacerse por medios mecnicos o por tratamiento con cido. Si encuentra depsitos o incrustacin, consulte con un especialista para modificar el tratamiento de agua y el programa de suministro de aditivos.
La smosis u osmosis es un fenmeno consistente en el paso del solvente de una disolucin desde una zona de baja concentracin de soluto a una de alta concentracin separadas por una membrana semipermeable. [editar]
Explicacin
Una membrana semipermeable contiene muchos poros, al igual que cualquier otra membrana. El tamao de los mismos es tan minsculo que deja pasar las molculas pequeas pero no las grandes. Por ejemplo, deja pasar las molculas de agua que son pequeas, pero no las de azcar que son muy grandes. Si una membrana como la descrita separa dos lquidos, uno agua pura y otro agua con azcar, van a suceder varias cosas: 1. Debido a la temperatura, las molculas se mueven de un lado para otro. Las molculas de agua pasan por los poros en ambas direcciones: de la zona de agua pura a la de agua con azcar y viceversa. 2. Las molculas de azcar tambin se mueven, pero al no poder atravesar la membrana, rebotarn en ella, aunque algunas, momentneamente obstruyan los poros. Un detalle importante: se obstruyen los poros del lado del azcar (alta concentracin), por lo que taponan el paso del agua.
3. En la zona de agua, baja concentracin, todas las molculas que llegan a los poros son de agua y la atraviesan. 4. En la zona de alta concentracin llegan a los poros molculas de agua y molculas de azcar; por tanto, habr menos molculas de agua capaces de atravesar la membrana hacia la zona del agua pura. El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de baja concentracin a la de alta concentracin y viceversa, hay ms molculas de agua que pasan desde la zona de baja concentracin a la de alta. Dicho de otro modo, dando el suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azcar habr pasado a la de agua con azcar. El agua pasa de la zona de baja concentracin a la de alta concentracin. Lo explicado para agua y azcar puede aplicarse a cualesquiera tipos de molculas con tamaos diferentes. [editar]
Ejemplos de smosis
La smosis es muy importante en biologa. Una clula est rodeada de una membrana semipermeable. Normalmente su interior tiene ms concentracin de molculas grandes que el exterior, por eso el agua puede fluir desde el exterior al interior. Es el modo que tienen las clulas para beber (pinocitosis). Un pur de manzana dejado a los elementos se pudre en pocos das debido a las bacterias. Si se le aade mucho azcar al pur (compota), seguir habiendo bacterias, pero como hay mucho azcar, el exterior de las bacterias est ms concentrado que el interior de las mismas, el agua -por smosis- pasa desde el interior de las bacterias al entorno y mueren desecadas. Esa es la explicacin de que las compotas no se descompongan. Lo mismo pasa con la sal. La carne, por ejemplo, se pudre rpidamente al aire por la accin de las bacterias. Si se introduce en una gran cantidad de sal, el agua de las bacterias sale de
su interior hacia la zona con sal. Las bacterias mueren resecas por falta de agua y la carne no se pudre. Ese es uno de los mecanismos para producir jamones o cecinas. Las venas y las arterias son semipermeables. Si dentro de ellas hay mucho lquido aumenta la presin. La ingesta de grandes cantidades de sal y su entrada en las arterias ocasiona que el agua del exterior de las mismas entre en ellas aumentando la presin (esta es la razn por la cual se recomienda la disminucin en el consumo de sal cuando hay hipertensin arterial) Si un pez de agua dulce llega al mar, se deseca, pues sus clulas pierden agua. Igualmente, si una persona bebe agua de mar, salada, al llegar al estmago el fenmeno de la smosis hace que el agua de las clulas del estmago salga haca el agua de mar. Las clulas del estomago se resecan y mueren y con ellas la persona. Por eso no se puede vivir bebiendo agua de mar. [editar]
smosis inversa
Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los dos lados de la membrana estn a la misma presin; si se aumenta la presin del lado de mayor concentracin, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentracin al de baja concentracin. Se puede decir que se est haciendo lo contrario de la smosis, por eso se llama smosis inversa. Tngase en cuenta que en la smosis inversa a travs de la membrana semipermeable slo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentracin pasa a la de baja concentracin. Pasa slo agua. Si la alta concentracin es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presin, el agua del mar pasa al otro lado de la membrana. Slo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha hecho potable. La smosis inversa es, por ello, una de las formas de potabilizar el agua. Mediante este procedimiento es posible obtener agua potable partiendo de una fuente de agua salubre (menos de 15.000 microsiemens/cm de conductividad elctrica) o de agua de mar, que en condiciones normales puede tener entre 20.000 y 55.000 microsiemens/cm de conductividad. La medida de la conductividad del agua da una indicacin de la cantidad de sales disueltas que contiene, dado que el agua pura no es conductora de la electricidad. Otro ejemplo: Se tiene agua con contaminante "X" cuyas molculas tienen un tamao de "Y" micras, siendo "Y" mayor que el tamao de la molcula de agua. Si se busca una membrana semipermeable que deje pasar molculas de tamao de las del agua pero no de "Y", al aplicar presin (smosis inversa) se obtendr agua sin contaminante. EXPERIMENTO ILUSTRATIVO DE OSMOSIS
Para ello podemos realizar una experiencia, consistente en llenar una bolsa de celofn, con una solucin de agua y azcar comn; la boca de la bolsa debe quedar hermticamente cerrada.En estas condiciones, se le sumerge en un recipiente que contenga agua. El celofn cumple el papel de una membrana y la caracterstica que presenta es la de no permitir el paso de las molculas de azcar en la solucin, lo cual significa que es impermeable al azcar.Por el contrario, deja pasar con facilidad las molculas de agua,o sea, es permeable a ella.Las membranas que presentan este comportamiento reciben el nombre de semipermeables.De acuerdo a lo anterior, en nuestro experimento, podemos obsevar, que en un comienzo la membrana de celofn se encuentra distendida, pero poco despus, se tensa hasta quedar rgida.Esto es consecuencia de la difusuin del agua a travs de la membrana, desde el recipiente hacia el interior de la bolsa.Este fenmeno se conoce como smosis.
Osmosis Para entender el proceso de la smosis inversa, empecemos por recordar la smosis natural, mecanismo de transferencia de nutrientes en las clulas de los seres vivos a travs de las membranas que la recubren. En tal sentido, cuando se ponen en contacto dos soluciones de diferentes concentraciones de un determinado soluto (por ejemplo sales), se genera un flujo de solvente (por ejemplo agua) desde la solucin ms diluida a la ms concentrada, hasta igualar las concentraciones de ambas. (Ver Figura 2). Es decir, en otras palabras: si ponemos en contacto, a travs de una membrana, agua salada y agua destilada obtendremos un equilibrio entre ambas y quedarn moderadamente saladas. El agua que atraviesa la membrana es "empujada" por la presin osmtica de la solucin ms salada y el equilibrio del proceso se alcanza cuando la columna hidrosttica iguala dicha presin osmtica.
Osmosis Inversa De aqu se deduce que si nuestro inters en el tratamiento es obtener una corriente de agua lo ms diluida posible deberemos invertir el fenmeno. Para ello hay que vencer la presin osmtica natural mediante la aplicacin en sentido contrario de una presin mayor. (Ver Figura 3).
Cuando se logra invertir el fenmeno estamos en presencia de smosis inversa o invertida como se ha dado en llamarla. En resumen: si a una corriente de agua salada se le aplica una fuerte presin, lograremos obtener un equilibrio distinto del anteriormente descripto en el cual se generan simultneamente dos corrientes:
(minerales, materia orgnica, etc. ) y de microorganismos (virus, bacterias, etc.): producto o permeado.
depositarse en la membrana, porque la taparan y se eliminaran en forma continua, constituyendo el concentrado. La relacin entre producto y concentrado constituye la recuperacin, expresada en porcentaje los rechazos para: Sulfatos (98 %), Arsnico (99 %), Fluoruros (97 %), Nitratos (91 %), Bacterias, Virus y hongos ms del 98 %. Membrana de la Osmosis Inversa Es una membrana que tiene una rea "microporosa" que rechaza las impurezas y que no impide l'agua de pasar. La membrana rechaza las bacterias, pirgenos, y 85%-95% de solidos inorgnicos. Iones "polivalentos" son rechazados ms fcilmente que los iones "monovalentes". Los solidos orgnicos con un peso molecular superior a 300 son rechazados por la membrana, pero los gases pasan a travs. La smosis inversa es una tecnologa de rechazo en porcentaje. La pureza del agua producida depende de la pureza del agua en el ansa. La pureza del agua producida por la smosis inversa es ms grande que en el agua de alimentacin (Ver Figura 4).
Agua Rechazada Un gran porcentaje (50-90%) del agua de alimentacin no pasa por la membrana pero corre del otro lado, limpiando el agua continuamente y trayendo los solidos inorgnicos y orgnicos para drenarlos. Esa agua se llama agua "rechazada".
Factores del agua de Alimentacin Los factores del agua de alimentacin que afectan la membrana:
Presin
La presin del agua de alimentacin afecta la cantidad y la pureza del agua producida por la smosis inversa. Baja presin del agua de alimentacin causa baja corriente y baja pureza.
pH
Determinar la variedad del pH en agua de alimentacin es muy importante. Es recomendado de usar una variedad ms ampla de membranas cuando el agua de alimentacin es bsica, cida o instable.
El ISL indica el principio de la formacin de una escala sobre l'rea de la membrana. El ISL necesita examen de la temperatura, del total de solidos inorgnicos, de de la dureza alcalina, y pH del agua de alimentacion. Si l indice ISL es positivo, le recomendamos que usted instale un suavizador de agua ante del sistema de smosis inversa.
Las membranas de acetate de cellulosa necesitan una limpieza constante de TFC para impedir la propagacin de bacterias y que se dae la membrana. En contrast, la poliamida y las membranas finas, como cintas, son daadas por el TCF. El carbn activado es usado para remover el TCF cuando la poliamida y las membranas finas lo necesitan.
Temperatura
La duracin de la membrana se basa sobre la temperatura del agua de alimentacin que debe ser de 25C. Por cada 1C bajo 25C, la cantidad de la producin del agua es reducida por 3%. Cuando el agua de alimentacin se tiende a quedarse regurlarmente bajo 25C, es recomendado que l'agua caliente y fria se mezclen para que la tempartura suba a 25C. El agua de alimentacin que tiene una temperatura superior a 35C daara la mayoridad de las membranas.
El IDS es una medida que sirbe a medir las particulas de submicrones que tienen tendencia a bloquear las membranas. La corriente del agua a una presion especifica es filtrada a travs una membrana en forma de disco y que es recuperada durante un periodo de tiempo fijo. La rapides de la corriente del agua y el volume total recojido determina el indice.
Turbidez
La turbidez es la medida que sirbe para detectar las particulas suspendida de submicron que oscuren los rayos de luz.