Exhibición en Cines: Ventanas Y Porcentajes en El Laboratorio Covid Sabino Álvarez Álvarez
Exhibición en Cines: Ventanas Y Porcentajes en El Laboratorio Covid Sabino Álvarez Álvarez
Exhibición en Cines: Ventanas Y Porcentajes en El Laboratorio Covid Sabino Álvarez Álvarez
EN EL LABORATORIO COVID
Resumen
The pandemic due to Covid has severely affected the film industry. Starting from production
(affecting shooting), going through distribution (delaying releases) and ending with the
cinema exhibition (decrease in spectators), changing the business scheme definitively. One
of the most affected variables is the time that passes from the release of the film in theatres
until it is available in another media. This variable is called the theatrical windows release.
This article firstly presents the main components of the business, introducing some economic
keys of the exhibition, in order to build a story of the history of the theatrical window, how
it has been affected over time and the relevance it has in the market.
Keywords: theatrical release window, distribution film fees, film exhibition, film distri-
bution.
DOI: https://doi.org/10.25145/j.latente.2022.20.08
Revista Latente, 20; julio 2022, pp. 181-236; ISSN: e-2386-8503
El negocio de la exhibición lleva toda su historia enfrentándose a los cam-
bios en su entorno, nuevos competidores o amenazas que han hecho tambalear su
continuidad una y otra vez, pero en todas las ocasiones ha conseguido salir adelante
a pesar de dejar atrás cuantiosas bajas. La aparición de la televisión, los videoclubs,
internet y la piratería, las televisiones planas de gran formato y, por último, las pla-
taformas digitales de pago o suscripción. Quizás el reto más serio a superar.
Con la televisión en los años 50, el cine agrandó sus pantallas para aumen-
tar la espectacularidad; al postrauma del Vietnam se aplicó el blockbuster veraniego;
la aparición de los videoclubs en los años 80 se combatió con la aparición de las
multisalas dando la misma posibilidad que un videoclub; elegir distintas opciones
en un mismo lugar. Con los multicines se introdujeron avances tecnológicos para
atraer al espectador, el sonido Dolby. Su aparición llevó al cierre de los grandes
templos cinematográficos ubicados en los centros de las ciudades. Más tarde, con
el boom inmobiliario de los 90, los multicines salían de las ciudades para agigan-
tarse en los espacios que los grandes centros comerciales construían para el com-
plejo cinematográfico como un reclamo para atraer clientes a sus instalaciones. En
este crecimiento desmedido de unos inversores dopados por intereses especulativos,
aparecía la implementación tecnológica más importante de finales de siglo: inter-
net. Una innovación que revolucionó las comunicaciones y transformó los negocios
y la forma de hacerlos definitivamente, creando nuevas oportunidades. Pero tam-
bién aparecieron las amenazas. Los delitos digitales, y en el caso de la propiedad
intelectual, la piratería, que no sólo afectó a los autores de la obra, sino además a
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 182
los comercializadores de ellas. Una industria como la discográfica tuvo que trans-
formarse dramáticamente ante la aparición de un formato digital de audio que era
fácilmente compartible, el MP3.
En cambio, el cine aguantaba estoicamente, aunque una lenta sangría de
espectadores iba haciendo que año tras año la asistencia bajase. Este síntoma de una
enfermedad que tenía que ser tratada no hacía más que agravarse con la crisis aso-
ciada a la explosión de la burbuja inmobiliaria, a la aparición de los grupos capital
riesgo, el crecimiento exponencial de las velocidades de internet y los servicios que
ofrecían; a esto hay que añadir la más profunda transformación que la industria de
la exhibición acometía. La digitalización de las salas. Los antiguos proyectores de
bobina, donde el soporte de la película era el celuloide, daban paso a caros sistemas
de proyección que ataban a los cines a proveedores tecnológicos endeudándose en
una cuantiosa inversión. De puertas afuera, el mayor reclamo era el 3D, que pasó
rápidamente al ostracismo.
Y la oferta digital se multiplicó, ofreciendo al espectador una propuesta
audiovisual ilimitada que ponía en su mando de distancia no sólo un vasto catálogo
de películas. Una nueva década dorada para las series con una factura a la altura de
cualquier producción cinematográfica.
A pesar de esta dura competencia, el cine, como espacio, mantenía su posi-
ción privilegiada, la pole-position en la explotación de una película, ascendiendo en
recaudación y espectadores, aupado a las franquicias de superhéroes, películas para
toda la familia y antiguas franquicias gloriosas. Una demanda de entretenimiento
que crecía no sólo en los hogares, lo hacía también en las salas de cine.
Pero también existían demandas internas. La exhibición (los cines) y los
distribuidores (generalmente productores y propietarios de las películas) reclama-
ban para sí más derechos sobre el otro. Para el exhibidor, la distribuidora era un
proveedor de las películas, cuyos beneficios generalmente se repartían en porcen-
tajes acordados previamente. Unos porcentajes más favorables a los exhibidores en
algunos casos y hacia los distribuidores en otros. Los porcentajes de distribución o
film distribution fees. Y la película desembarcaba en las salas para triunfar o fraca-
sar para seguidamente negarla a las audiencias durante un tiempo. Un tiempo, en
algunos casos pactados, en otros regulados. Este tiempo desde el estreno en cines
hasta poder ser vista en otro medio, físico o no, se le conoce como la ventana de
exhibición, ventana de distribución en cines o en inglés, Theatrical Release Window.
Pero si alguien manda en un negocio es el cliente, y las distribuidoras han
detectado esa demanda desde hace años, intentando que estos tiempos se modifi-
caran para poder maximizar beneficios y rentabilidad al proceso de lanzamiento
de una película.
Por otra parte, los exhibidores veían como su posición de poder, que les per-
mitía negociar, era amenazada. Los proveedores pasaban a ser competidores. Ahora
el más grande estudio, con las franquicias más rentables y taquilleras, con un tercio
de las recaudaciones en 2019, abría las puertas de su propia plataforma.
Y llegó 2020. Los cines cerraron, algo no visto, ni siquiera en guerra, y los
estrenos se congelaron hasta nuevo aviso. La producción se agolpaba y las previsio-
nes de estrenos y su planificación hizo que se tuvieran que tomar decisiones rápidas
Poder Poder de
negociador negociación
de los Rivalidad de los
proveedores entre los clientes
competidores
existentes
Los grandes estudios, con distribución propia mundial, son el principal pro-
veedor de las cadenas de exhibición. Son las majors. La producción norteamericana
se impone por encima del resto, y sus condiciones no suelen tener mucho margen de
negociación. Porcentajes de taquilla, precio de la entrada mínimo, número de salas o
copias exigidas por centro, semanas de exhibición mínimas (un mes habitualmente),
anticipos de taquilla o reservas, lotes de películas, que incluyen el título estrella, pago
semanal, campañas de publicidad, cesión de derechos, etc. La ventana de exhibición
no es una condición en los contratos, pero se convierte en un hándicap más para el
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 184
En la novena posición, el único título español, Padre no hay más que uno
(Segura, 2019), cuya secuela sería el título más taquillero en 2020, el año de la pan-
demia, la que será recordada como la del regreso del público a las salas, en especial
el público familiar.
Disney, sin embargo, congelaba su estreno más inminente, Mulán (Caro,
2019), para finalmente estrenarlo en su recién lanzada plataforma Disney+ en for-
mato Premium, a un precio adicional a la suscripción. El éxito del título es una
incógnita, pero el ascenso de la plataforma, incontestable. Los exhibidores mostra-
ron su oposición sin capacidad de negociación y vieron como otro atractivo título
se lanzaba directamente en plataforma, Soul (Pete Docter, Kemp Powers, 2020).
Posteriormente, con el estreno de Raya y el último dragón (Carlos López Estrada,
Don Hall, 2021), Disney decidió estrenar simultáneamente en salas y plataforma,
no sólo sin modificar las habituales condiciones de reparto de taquilla, sino además
con otras exigencias como el pago de anticipos (Taquilla España, 2021). Las prin-
cipales cadenas de exhibición optaron por no proyectarla.
Los desencuentros entre exhibidores y distribuidores ya han acabado en el
pasado en los tribunales. En mayo de 2006, a raíz de una denuncia hecha por la
FECE (Federación de Empresarios de Cine), las principales distribuidoras (Disney,
Columbia, Warner, UIP y Fox), así como FEDICINE (Federación de Distribui-
dores Cinematográficos), fueron imputadas y condenadas por concertar políticas
comerciales y repartirse el mercado de distribución cinematográfica, infringiendo
el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (Competencia, 2006). La sen-
tencia, recurrida en la Audiencia Nacional, fue confirmada en 2015 por el Tribunal
Supremo (Supremo, 2013), condenándolos al pago de 12 millones de euros reparti-
dos en función de volumen de negocio. En la sentencia se afirma:
... la conducta descrita es una de las más graves que pueden darse en contra de la
competencia, en cuanto constituye una concertación horizontal entre los operado-
res más destacados, con una cuota superior a 2/3, del mercado de la distribución
cinematográfica, produciendo el pernicioso efecto de eliminar completamente toda
posibilidad de competencia entre ellas en el segmento más destacado de su explo-
tación, el de los grandes estrenos, con efectos verticales al limitar las posibilidades
de competencia entre exhibidores e impidiendo trasladar a los consumidores los
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 186
efectos finales de una competencia efectiva en el sector. Estos efectos son más gra-
ves si se tiene en cuenta que la conducta sancionada acentúa aún más la situación
de asimetría original entre distribuidores y exhibidores que, ya por sí misma limita
la capacidad de negociación de estos últimos.
... la conducta descrita es una de las más graves que pueden darse en contra de la
competencia, en cuanto constituye una concertación horizontal entre los operado-
res más destacados, con una cuota superior a 2/3, del mercado de la distribución
cinematográfica, produciendo el pernicioso efecto de eliminar completamente toda
posibilidad de competencia entre ellas en el segmento más destacado de su explo-
tación, el de los grandes estrenos, con efectos verticales al limitar las posibilidades
de competencia entre exhibidores e impidiendo trasladar a los consumidores los
efectos finales de una competencia efectiva en el sector. Estos efectos son más gra-
ves si se tiene en cuenta que la conducta sancionada acentúa aún más la situación
de asimetría original entre distribuidores y exhibidores que, ya por sí misma limita
la capacidad de negociación de estos últimos.
prestaciones y ofertas que ofrece el local. Descuentos, día del espectador, tarjetas de
fidelización son ofertas con las que los cines intentan atraer al cliente.
Según los datos del Ministerio de Cultura, el número de espectadores en
los últimos 17 años anteriores al año del covid (de 2003 a 2019) descendió de los
137,5 millones de espectadores en 2003 a los 104,9 de 2019. Un 24% menos, lle-
gando a un 43% en 2013, una caída propiciada por la crisis económica de 2008. Sin
embargo, desde ese momento, y hasta 2019, se incrementó un 33%, y un 6% entre
2018 y 2019. El año de la pandemia, 2020, cayeron un 74%, de los 104,9 millones
de 2019 a unos impactantes 27 (gráfico 1).
En consonancia con los espectadores, la taquilla siguió un sendero similar
(gráfico 2).
Es interesante estudiar la media nacional del precio de la entrada, como
indicador claro de uno de los motivos, si no el que más junto con los precios de
los alimentos y bebidas, que es realmente el que más inflado está. Como se puede
observar en el gráfico (gráfico 3), el precio medio de la entrada se ha incrementado
un 30% en 18 años; sin embargo, algo menos que el IPC en el mismo periodo, un
32,2%. Pero es de reseñar que justo cuando golpeaba la crisis y caían los especta-
dores, se mantenían el nivel de las recaudaciones a base de un alza del precio de la
entrada. En comparación con el IPC, la entrada había subido desde 2003 (4,65 €)
a 2010 (6,52 €), un 40%. El IPC lo había hecho un 19,4%. Es comprensible la des-
Gráfico 2. Evolución de espectadores 2003-2020 (millones). Ministerio de Cultura y Deportes.
afección de los espectadores y la extendida idea de que el cine es caro. Una entrada
a 4,65 € de 2003 debería costar en 2020 con un cálculo de interés compuesto, cuyo
interés corresponderá con la tasa de inflación de dicho periodo, en este caso un
1,6%, 6,09 €. El precio es de 5,91 € según la FECE, un 3% menos de lo previsible.
Esa percepción del espectador de que la entrada de cine es cara tiene razón
de ser y tiene su origen en esa continuada subida durante todo el inicio del nuevo
milenio hasta 2010, pero lo cierto es que en la actualidad no es del todo cierto. Pero
En los últimos tres meses Entre tres meses y un año
TOTAL 57,8
SEXO
Hombres
Mujeres
EDAD
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 a 64 años
De 65 a 74 años
De 75 años y más
SITUACIÓN PERSONAL
Soltero en casa de sus padres
Soltero independiente, div., sep. o viudo (con o sin hijos)
Casado o en pareja
-Sin hijos
-Con hijos menores de 18 años
-Con hijos de 18 años en adelante en casa
-Viviendo solos (por hijos mayores)
-Otros
NIVEL DE ESTUDIOS
Primera etapa de ed., secundaria e inferior
Educación primaria e inferior
Primera etapa de educación secundaria
Segunda etapa de educación secundaria
Orientación general
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 190
Orientación profesional
Educación superior
FP superior y similares
Educación universitaria y similares
0 25 50 75 100
si se analiza por ciudades, por ejemplo, el precio medio de la entrada puede variar
de los 8,92 euros de Madrid a los 4,5 € de Soria (FACUA, 2019).
Sin embargo, el cine es una de las actividades preferidas del cliente. En la
Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019 (Ministerio de Cul-
tura y Deportes. División de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica, 2019)
el cine aparece como la segunda actividad preferida después de la lectura. Un 57,8 %
de la población había ido al cine por lo menos una vez en el último año (gráfico 4).
Esta cifra se sitúa para los hombres en el 58,4%, y en el 57,3% mujeres.
Por edades se observen notables diferencias, desde el 89,7% de los más jóvenes, al
11,8% la población de más madura. Los solteros en casa de sus padres son el 81,0%,
y las parejas con hijos menores llegan al 67,9%. La mayoría acudió al cine en fin de
Global Box Office Market – All Films (US$ Billions)
International U.S./Canada
$45
$41.8 $42.3
$40.9
$40 $39.3
$35
$30
$29.8 $29.9 $30.9
$25 $27.9 (72%) (73%)
(73%)
(71%)
$20
$15
$12.0
$10
$9.8
$5 $11.4 $11.1 $11.9 $11.4 (81%)
$0 $2.2
2016 2017 2018 2019 2020
Gráfico 5. Ingresos globales de taquilla 2016-2020 (billones $). Motion Picture Association (MPA).
$8
semana en el año del estudio, el 54,7% y el 45,3% restante en días laborales, desta-
cando entre ellos la población más joven y la de mayor edad. El 68,1% (dos de cada
tres) pagaron su entrada a precio normal, el resto pagó entradas con descuento y se
concentró en la población de menos de 35 años, y en la de más de 54. Un 15,4%
lo hicieron a través de internet. Las preferencias se inclinan por las comedias y por
películas de acción, 20,6% y 17,4%, respectivamente. Notable la población que con-
sume películas infantiles, 11,1%, o de animación, 4,2%.
A nivel global y en el mismo periodo, los ingresos en la taquilla por explo-
tación en cines (Theatrical) también llevaba una progresión ascendente, sólo el
mercado norteamericano y canadiense en 2019 retrocedió tanto en valores absolu-
tos como en porcentaje respecto al internacional (gráficos 5 y 6), que por primera
TABLA 3. INGRESO DE TAQUILLAS POR PAÍSES 2019. MPA
2019 Top 20 International Box Office Markerts - All Films (US$ Billions)
1. China11 $ 9.3 11. Italy $ 0.7
2. Japan $ 2.4 12. Spain $ 0.7
3. South Korea $ 1.6 13. Brazil $ 0.7
4. U.K. $ 1.6 14. Taiwan $ 0.4
5. France $ 1.6 15. Netherlands $ 0.4
6. India $ 1.6 16. Indonesia $ 0.4
7. Germany $ 1.2 17. Poland $ 0.3
8. Mexico $ 1.0 18. UAE $ 0.3
9. Russia $ 0.9 19. Malaysia $ 0.3
10. Australia $ 0.9 20. Hong Kong $ 0.3
Source: IHS Markits, local sources.
Nunca
24%
Espectadores al menos Tickets por espectador
una vez han ido al cine compradas al año Entradas vendidas:
Al menos una vez
1.24 billones
76% 268.3 Million 4.6
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 192
vez superaba los 30 billones de dólares (Motion Picture Association, 2020; Motion
Picture Association, 2021).
A nivel internacional, cabe reseñar el continuo crecimiento del mercado
asiático, cada vez más consumidor del producto local, representando el 58% de la
taquilla internacional no americana, y el 42% en términos globales, seguido del ame-
ricano, el 27%, el occidental (Europa, Europa central y África, EMEA) un 24% y
Latinoamérica el casi 7% restante.
China es el país asiático con mayor recaudación (tabla 3), cercana a la de
Estados Unidos/Canada (11,4 billones de dolares), pero si se comparan con las pobla-
ciones, evidentemente, los casi 420 millones de habitantes de América del Norte
frente a los 1398 millones de habitantes del gigante asiático, la cifra de taquilla
china es incluso baja.
En el mercado americano, los datos demográficos (gráfico 7) revelan que
casi un 76% de la población mayor de 2 años (268,3 millones) fue al menos una vez
al cine en 2019, y de promedio, cada espectador compró 4,6 entradas, resultando
un total de 1,24 billones de entradas vendidas.
Desde 2009 a 2019 cerraron alrededor de 687 salas (tabla 4). El sector venía
en continua caída desde 2004, propiciada por la piratería y agravada por la crisis
económica, para tocar fondo en 2013, con algo más de 78 millones, la cifra más baja
de espectadores desde 1991, con 85 millones. Punto de inflexión después de años
de caída, para crecer de nuevo hasta los 144 millones en 2004 (Dañino, 2019). De
1900 pantallas en 1992, se pasó a 4300 en 2004. A partir de ese año la caída fue
continuada hasta el fatídico 2013. En 2009 se había creado la Fiesta del Cine para
frenar la sangría. Los cines entran en una guerra de precios ante el pánico generali-
zado. Además, en esa época, los cines se digitalizan, teniendo que hacer fuertes inver-
siones, endeudándose. Tampoco ayuda el incremento del IVA (de un 6% al 21%).
Todas estas circunstancias hicieron que se reconfigurara un parque de cines saturado.
cada 100. En España La Rioja presenta la mayor concentración por habitantes, 12,8
pantallas por cada 100 000 habitantes. En el otro extremo se encuentran Ceuta,
Extremadura y Melilla con 4,7 salas. Cataluña es la que cuenta con mayor número
de salas y de locales con una concentración de casi 9 salas por cien mil habitantes.
En Estados Unidos/Canadá los circuitos referentes son (Boxoffice Pro, 2020):
Castilla y León 41 45 203 206 5,6 5,9 5,7 5,6 8,4 8,6
Castilla-La Mancha 31 34 144 141 4,2 4,5 4,0 3,8 7,1 6,9
Comunitat Valenciana 103 108 461 479 14,0 14,1 12,8 13,0 9,3 9,6
Extremadura 11 12 49 50 1,5 1,6 1,4 1,4 4,6 4,7
Galicia 44 38 187 182 6,0 5,0 5,2 4,9 6,9 6,7
Madrid (Comunidad de) 78 82 502 526 10,6 10,7 14,0 14,2 7,7 7,9
Murcia (Región de) 34 40 118 131 4,6 5,2 3,3 3,5 8,0 8,8
Navarra (Comunidad
13 12 62 61 1,8 1,6 1,7 1,7 9,6 9,4
– Regal Cinemas, nació en 1989 y están en 548 complejos sumando 7206 panta-
llas. En la actualidad, desde 2018, propiedad desde de la empresa del Reino
Unido Cineworld. En 2019 también se alistaron a la oferta de la suscrip-
ción de clientes.
– Cinemark Usa, también creada en 1989, con 4630 pantallas en 344 locales. Al
igual que sus competidores, implantó un sistema de suscripción en 2018
como parte de otras estrategias para atraer clientes.
– Cineplex Entertainment (Canadá) empezó su andadura en 2003. Tiene 165 cines
con 1695 pantallas en total. También fue adquirida en 2019 por el grupo
británico Cineworld, que había hecho lo mismo con Cines Regal en 2017,
convirtiendo a CineWorld en el circuito más grande en el mercado nortea-
mericano y canadiense.
TABLA 6. PRINCIPALES CIRCUITOS DE EXHIBICIÓN A NIVEL MUNDIAL. BOXOFFICE PRO
1 AMC Entertainment Inc (Wnada Intl., –China) EE. UU. 11,091
2 Cineworld Reino Unido 9,542
3 Guangdong Dadi China 6,296
4 Cinemark Theatres EE. UU. 6,048
5 Cinépolis Méjico 5,771
6 China Film Group Digital Cinema Line Co., Ltd. China 5,416
7 Wanda Film Co., Ltd. China 5,279
8 China Film South Cinema Circuit China 4,843
9 Shanghai United Cinema Circuit China 3,731
10 China Film Stellar Theater Chain China 3,526
11 Cinemex Méjico 3,076
12 Red Carp Digital Cinema China 2,643
13 CJ CGV Corea del Sur 2,632
14 Hengdian Entertainment Co., Ltd. China 2,484
15 Huaxia Film Distribution China 2,429
16 GZ. JinYIZhuJiang Movie Circuit Co., Ltd. China 2,398
17 Zhejiang Time Cinemas China 2,061
18 Omnijoi Cinema Circuit LLC China 1,953
19 Vue Cinemas Reino Unido 1,928
20 Cineplex Entertainment Canadá 1,686
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 196
$40 $61.8
$39.4 $47.2
$23.6 $30.1
$20
$14.9 $12.7 $10.8 $8.8
$0 $7.0
Theatrical Physical
15% 9%
Digital
76%
Gráfico 9. Distribución de ingresos por tipo de explotación 2020 (Físico, Digital y en Cines). MPA.
1,000 Cable
800
Internet Protocol Television
(IPTV)
600
Satellite
400
Virtual Pay TV
200
Digital Terrestial Television
0 (DTT)
2016 2017 2018 2019 2020
– Apple TV+, 33 millones de suscriptores (Spencer, 2021). Las cifras no fueron reve-
ladas oficialmente, pero aspiraron a tener 40 millones de suscriptores a final
de 2021. Su oferta, títulos nuevos y series fue su apuesta.
– Amazon Prime Video. El caso de Prime Video es particular, porque va ligado a
la suscripción del servicio de compra online Amazon, que según su funda-
dor y CEO, Jeff Bezos, superaba los 200 millones de suscriptores en abril
(Spangler, Amazon Prime Tops 200 Million Members, Jeff Bezos Says,
2021). Pero no está claro cuántos de esos clientes son consumidores habi-
tuales de la plataforma.
Las principales armas con las que las empresas de exhibición compiten entre
sí son principalmente en cómo ver la película y a qué precio.
En cuanto al cómo, éstas ofrecen desde la disposición y forma de las salas
(gradas, grandes formatos) a la tecnología usada, de la que destaca:
– 4DX. La tecnología 4DX combina los efectos sensoriales: viento, lluvia, ruido,
nieve, olores y luz, y movimiento de las butacas.
– SCREEN X. Proyección 270º, sonido inmersivo y pantalla envolvente expan-
diendo a las paredes laterales de la sala.
– Butacas reclinables. Se ha reducido el número de butacas en favor de éstas dando
más espacio al espectador.
– Salas junior. Salas dedicadas a los más pequeños, que incluyen butacas especiales
y elementos de juego infantil.
– Samsung Cinema Led Onyx. Pantallas que ofrecen un nivel de contraste y de
negro de diez veces superior a un sistema de proyección tradicional. Reso-
lución 4K, HDR y un alto nivel de brillo.
– IMAX. Claridad, detalle y el tamaño son las señales de identidad de este formato
de presentación exclusiva.
– Dolby ATMOS. Tecnología de sonido en la que se entrelazan los canales clásicos
del sonido (5.1, 7.1 o 9.1 canales), con una experiencia sonora en 360°, en
el que los distintos sonidos no pueden ubicarse en un conjunto de altavo-
ces específicos, sino a través de una distribución adicional en toda la sala.
– Tecnología D-BOX. Sistema de butacas reclinables con movimiento inmersivo
sincronizado con la imagen y el sonido de la película.
– Salas MACROXE. Fusión en una sola sala de las tecnologías IMAX y Dolby
Atmos.
1604,30 49,7% 1710,20 50,5% 1699,10 51,5% 322,70 45,3% 22,00 32%
films
Costes por bebidas
252,10 16,3% 270,90 16,2% 278,70 16,2% 88,80 24,5% 9,70 19%
y comidas
Gastos operativos, exclu-
yendo depreciación 1548,00 1654,70 1686,60 856,00 79,70
y amortización
Alquileres 794,40 797,80 967,80 884,10 192,10
General y administrativo
Fusiones, adquisiciones
63,00 31,30 15,50 24,60 6,70
y otros costos
Otros, excluyendo depre-
ciación y amortización a 133,20 179,30 153,00 156,70 51,80
continuación
Depreciación
538,60 537,80 450,00 498,30 114,10
y amortización
Deterioro de activos de
larga duración, activos
intangibles de duración 43,60 13,80 84,30 2513,90 0,00
definida e indefinida y
fondo de comercio
Costos y gastos operativos 4977,20 5195,80 5335,00 5345,10 576,10
Obligaciones de arrenda-
42,4 38,5 7,6 5,9 1,4
miento financiero
Acuerdo de servicions
para exhibidores NCM 0 41,5 40,4 40 9,9
no monetarios
Participación en pérdidas
de entidades no conso- 185,2 -86,7 -30,6 30,9 2,8
lidadas
Gastos de inversión
-22,6 -6,2 -16 10,1 -2
(ingresos)
Total de otros gastos, neto 435,1 141,3 307,6 426,8 146,2
En las cifras queda patente el impacto del covid en 2020, la caída en sus
A éstas últimas hay que añadir la modalidad reciente llegada por la pande-
mia. Premium Video on Demand (PVOD), el estreno de cine simultáneo o directo
en plataforma, por un periodo limitado. Con el confinamiento y el cierre de los
cines, varios títulos fueron los que se estrenaron bajo esta forma. Trolls World Tour
(Walt Dohrn, 2020), de Universal, fue estrenada directamente en plataforma, supe-
rando los 100 millones de dólares de recaudación (Agencia Efe, 2020) a un precio
de 19 dólares durante 48 horas. Posteriormente Disney decidía hacer lo mismo con
Mulan (Niki Caro, 2020) a un precio de 29,9 dólares. Se desconocen los ingresos
asociados, pero supuso un éxito para la plataforma en sí. Las suscripciones se incre-
mentaron un 68% y un 193% el gasto de los ya suscritos.
Un ejemplo gráfico de la explotación por los diferentes canales se puede
apreciar en la figura 2.
Según la National Association of Theatre Owners (NATO), la ventana de
exhibición en Estados Unidos tenía una media de 2 meses y 21 días en 2019 (grá-
fico 11). Desde su estreno hasta la difusión en otro medio incluyendo la Venta Elec-
trónica Directa (Electronic Sell-Through, EST), la descarga directa de un contenido
Figura 2. European Audiovisual Observatory, Strasbourg, 2019. IRIS Plus 2019-2.
en propiedad. En el año 2000 este periodo era de más de 5 meses llegando a los seis
en distribuidoras como Disney y Universal (NATO, 2020).
Estos tiempos suelen ser constantes en las producciones con mayor ingreso,
considerándose como tales todas aquéllas con recaudaciones superiores a los 100
millones de dólares. Otras producciones con ingresos inferiores suelen trasladarse
a plataformas en menor tiempo.
En España, el esquema se reproduce. Retomando las 10 películas más
taquilleras de 2019 (tabla 8), se observa un periodo superior a los de Estados Uni-
dos, además de cierta uniformidad, excepto en algunos títulos a los que les afectó
la pandemia retrasando más de lo habitual su salida en formato físico. Un tiempo
que ronda los 4 meses. La mayoría de las películas suelen estar en pantalla más de
un mes, con lo cual, hay un lapso en el que el consumidor no puede acceder a este
contenido. Esto hace que las descargas ilegales aumenten.
TABLA 8. ESTRENO EN CINE Y EN DVD DE LAS PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS DE 2019.
MINISTERIO DE CULTURA, AMAZON
Película Estreno en salas* Estreno en DVD Días
El rey león 19/07/2019 20/11/2019 124
Joker 04/11/2019 07/02/2020 95
Vengadores: Endgame 25/04/2019 28/08/2019 125
Aladdin 24/05/2019 25/09/2019 124
Toy story 4 21/06/2019 23/10/2019 124
Frozen ii 22/11/2019 13/03/2020 112
Dumbo 29/03/2019 24/07/2019 117
Star Wars: el ascenso de Skywalker 19/12/2019 26/08/2020 251
Padre no hay más que uno 19/06/2019 13/12/2019 177
Spider-man: lejos de casa 05/07/2019 25/10/2019 112
no está fijada, sino que depende de la taquilla. Con la pandemia, los productores
pidieron permiso para el estreno directo en plataformas como medida temporal para
poder recibir las ayudas y poder optar a los Goya, lo que también está condicionado
a la exhibición en cines en una semana mínimo (Cinco Días, 2020).
Los exhibidores, representados en su mayoría por la Federación de Entida-
des de Empresarios de Cine de España (FECE), son reacios a cambiar el esquema,
y pactaban estos lapsos de tiempo con las distribuidoras, en un momento conti-
nuo de crecimiento de las plataformas. Las grandes cadenas, con mayor peso de
negociación, son las más contrarias a estos cambios demandados por los consumi-
dores, que tienen que esperar que el producto esté en el formato que desea consu-
mirlo. Sin embargo, algunos circuitos más pequeños se muestran más flexibles a
esta posibilidad.
Es observable que otros canales de distribución, como el dvd, que cayó desde
el 2005 hasta el 2015, perjudicado por la piratería y los contenidos online, perma-
nece estable en los últimos años (Marcos & P Ruíz de Elvira, 2020) gracias a un
consumidor concreto, el coleccionista y cinéfilo. Esto confirma que existen consu-
midores diferenciados fieles a un canal.
Aunque las ideas son enfrentadas, sí parece haber una idea común. La exhi-
bición es la primera etapa y es necesaria para rentabilizar el producto. Forma parte
de la cultura y hay un público, un consumidor para esta modalidad. Las ventanas
tendrán que cambiar en función del producto y deberán estar disponibles en el
siguiente canal una vez acabada su explotación en la exhibición. Incluso deberán
estar simultáneamente en varios canales.
La situación en Europa es similar, de tres a seis meses desde el estreno al
siguiente canal. En Alemania, las producciones con ayudas estatales han de esperar
seis meses antes de llegar a plataformas. Y en Francia, por ley, hasta tres años antes
de llegar a medios digitales. En el revelador informe de IRIS-PLUS La ventana de
estreno en Europa: Un problema de tiempo (Javier Cabrera Blázquez, Cappello, Fon-
taine, Talavera Milla, & Valais, 2019) se recogen a nivel europeo las distintas regu-
laciones de los diferentes estados de la Unión Europea, así como las prácticas de
aquéllos donde no hay regulación. En dicho informe, criticado por las representacio-
nes de los exhibidores, se pone de manifiesto el caliente debate que genera la ventana
de exhibición. Un debate que ya era relevante en otro completo informe de 2013,
que analizaba las regulaciones legales y las prácticas comerciales, su título también
bastante descriptivo: Análisis de las normas legales para las ventanas de explotación
y prácticas comerciales en los Estados miembros de la UE y de la importancia de
las ventanas de explotación para las nuevas prácticas comerciales (Ranaivoson, De
Vinck, & Rompuy, 2013).
El informe IRIS-PLUS, además, recoge cómo la Comisión Europea, a tra-
vés de distintas sentencias en el pasado, intervino en las políticas sobre la ventana
de exhibición, pero ahora la discusión ha cambiado. En el informe, en el capítulo 6,
Estado de la Situación (Javier Cabrera Blázquez, Cappello, Fontaine, Talavera Milla,
& Valais, 2019), el apartado 1 se cuestiona: La ventana de exhibición, ¿fundamental
u obsoleta? Continuando en otro apartado: ¿Luchar o adaptarse? El informe muestra
la necesidad de cambios y de adaptación. Se celebró en junio de 2019 en Roma una
– Teniendo en cuenta que, de los 28 países de la UE, sólo unos pocos han optado
por regular la liberación de la ventana, mientras que la gran mayoría pre-
fiere dejarlo todo en manos de los acuerdos de la industria, hasta qué punto
la regulación estatal afecta la estructura actual de distribución de películas.
– Dado que algunas instituciones de financiación pública requieren que los proyec-
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 206
– Si una película sólo está disponible en plataformas SVOD, ¿no sería esto un fac-
tor de exclusión potencial?
– ¿Podrían los servicios reguladores públicos garantizar un papel equilibrador en
este contexto?
El primer intento por parte las distribuidoras por llevar una película a
plataforma a sólo sesenta días y no a los habituales noventa fue en 2011 (Fritz &
Schwartzel, After 46 Days in Theaters, ‘Hot Tub Time Machine 2’ Is Now Available
in Homes, 2015). Se proponía un precio de 30 dólares y en la plataforma DirecTV.
La película era Tower Heist (Brett Ratner, 2011), Un golpe de altura (imagen 1),
su título español, un vehículo más para la ya dudosa estrella Eddie Murphy. Pero
la oposición de los representantes de los exhibidores (NATO) hizo imposible el
experimento (Bierly, 2011).
Ya, en diciembre de 2014, ante el boicot, un ataque cibernético y la polé-
mica suscitada por la película The Interview (Evan Goldberg, Seth Rogen, 2014) y
el temor de un estrepitoso fracaso comercial, la propietaria del filme, Sony Pictures,
decidió estrenar simultáneamente en cines y plataformas, encontrando sólo el apoyo
de 315 salas independientes en Estados Unidos y la negativa de los cines Regal y
AMC (Fritz & Winkler, Sony Releases ‘The Interview’ Online, 2014). La película
se estrenó en la web propia de la distribuidora, además de Google Play y Netflix,
iTunes, Xbox Live y otros revendedores digitales.
El estreno se convirtió un éxito en los cines en que se estrenó, y se convirtió
en número uno en Google Movies y Youtube, con unas 900 000 descargas según
Variety (ABC, 2014). Cierto es que la película se benefició de una campaña gratuita
por la polémica generada.
Así, en 2015, con el fracaso de la cinta Hot Tub Time Machine 2 (Steve Pink,
2015), se producía que una película pasaba de la pantalla grande a plataforma antes
de haberlo hecho primero por DVD. El largometraje, al estar producido por dos
estudios, Paramount por un lado con los derechos de exhibición y de comerciali-
zación en dvd, y Metro-Goldwyn-Mayer Inc. por otro, ostentando la explotación
digital (plataformas), estuvo disponible bajo pago en iTunes (Apple) cuarenta y seis
días después de su estreno e inmediatamente después de su salida de los cines. En
una medida sin precedentes, con la oposición frontal de los exhibidores, pero con
la intención de salvar financieramente la película, que después de 5 semanas sólo
había superado tímidamente los 12,5 millones de dólares pero con un presupuesto
de 14 (Box office Mojo).
Aunque sólo unos meses después se producía un punto de inflexión. Para-
mount llegaba a un acuerdo con dos las principales cadenas en la que las películas
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 208
pasaran a plataforma tan sólo dos semanas después que acabaran su vida comercial
en cines (Schwartzel & Fritz, 2015). Además, compartirían las ganancias generadas
en las plataformas con las cadenas AMC Entertainment Holdings Inc. y Cineplex
Inc. El acuerdo se ofreció al resto de exhibidores (Cinemark Holdings Inc. y Regal
Entertainment Group), pero ninguno más se incorporó al trato.
En el acuerdo, se establecía una ventana dinámica ligada al número de pan-
tallas que todavía estuvieran exhibiendo la película, en este caso 300. En la gráfica
(gráfico 12), se observa las semanas que permanecieron diferentes títulos hasta su
desaparición. Igualmente se refleja en qué momento sólo se podían ver en 300 pan-
tallas. De veintiuna semanas en el caso de un taquillazo como Frozen (Chris Buck,
Jennifer Lee, Stevie Wermers, Kevin Deters, 2013) a las 6 semanas de Paranormal
Activity 4 (Ariel Schulman, Henry Joost, 2012), una película de presupuesto bajo
con objetivo recaudatorio a corto plazo (tuvo un presupuesto de 5 millones de dóla-
res consiguiendo una recaudación de casi 143 millones). El promedio medio era de
51 días, algo más de 7 semanas.
El acuerdo no llegó a extenderse a pesar del entusiasmo de los estudios de
Hollywood. El objetivo era claro. Rentabilizar el lanzamiento y la inversión publi-
citaria de las películas que, si no alcanzaban un listón económico, pasaran inme-
diatamente al siguiente canal de explotación minimizando impactos como el de la
piratería. Además, recogía la creencia de que cada película lo encontraría por su natu-
Gráfico 12. Relación semanas en cartelera/número de salas.
The Wall Street Journal, Box Office Mojo.
topher Nolan, 2020) (imagen 3), la producción de 200 millones de dólares que se
erigió como la película rescatadora de los cines y la vuelta por la puerta grande del
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 212
público a las salas, no fue así, no considerándose un fracaso, no consiguió los resul-
tados esperados.
Por otra parte, Disney decidió estrenar Mulan (Niki Caro, 2020) (imagen 4)
en plataforma en formato PVOD y otros títulos directamente sin coste adicional a
la suscripción como la reciente ganadora del Óscar Nomadland (Chloé Zhao, 2020).
A lo largo del último trimestre de 2020, y de buena parte de 2021, se sucedie-
ron las noticias de las políticas de distribución que iban a llevar a cabo los diferentes
estudios, Warner, Disney y Universal. Quedando resumidas de la siguiente manera:
Ante la aparente confusión creada sobre los precios de taquilla de las películas
distribuidas por Warner Bros. Pictures International España, la compañía desea
REVISTA LATENTE, 20; 2022, PP. 181-236 214
aclarar lo siguiente:
Son muchos y variados los cines en España que optan por incluir las películas de
Warner Bros. en sus promociones y descuentos, y que no cobran un precio «Pre-
mium», al igual que hay otros que deciden, por motivos propios, lo contrario.
Warner Bros Ent. España
En este sentido nosotros proponemos que sala virtual de cine sea un generador de
ese complemento de ingresos para los cines para poderle decir a tus clientes: mira,
te la perdiste en mi sala, pero no dejes de verla. Y que por lo menos te genere un
ingreso de 1 eurito, como cine independiente, porque es que ahora la dejas de ver
en tu cine y la va a ver en iTunes y no te genera ningún dinero. Hacer del cine inde-
pendiente un aliado con este complemento y una herramienta de marketing a su
servicio. Desde el primer momento, desde los cines se debería invitar a los usuarios
a Sala Virtual De Cine, pero también desde Sala Virtual De Cine se debería con-
vertir a esos usuarios en espectadores de las salas. ¡Que fácil es hacer una acción de
marketing!, si va a venir una película que, por ejemplo es una secuela de la primera,
por qué no les regalas o les dices que, alquilando esa semana a un precio superredu-
cido la película «Dios mío, pero qué te hemos hecho 2», cuando la semana que viene
se estrene en los cines «Dios mío, pero qué te hemos hecho 3», a tu cine asociado
podrás ir con un email que te habrá llegado por haber alquilado la anterior a un
precio reducido, y te regalará la bebida o un cubo pequeño de palomitas, o te hará
un descuento de 1 euro en la entrada. Pues se trata de hacer cosas que levanten del
sillón, del sofá a la gente que está ahí, y la lleven a la butaca. Y esto ha de hacerse
de forma bidireccional. Yo creo que eso ha de ser una herramienta de marketing;
creo que los cines, los nuestros los primeros, tienen la obligación de encontrar a su
espectador allá donde esté. Y sí, incluso después de hacerle una oferta de bebida,
de palomitas, o de lo que sea, decide que ese día no quiere levantarse del sofá, al
menos que se quede viendo esa película, que tú le has recomendado, en una plata-
forma que comparte ingresos contigo.
6. CONCLUSIONES
En el laboratorio covid, el resto del año 2021 fue de una lenta reactivación
de los cines a nivel mundial, acompañada por el ritmo de vacunación. La larga lista
de estrenos congelados debido al cierre de los principales mercados de exhibición
se alinearon y continúan en cola para ser estrenados cada fin de semana e intentar
cumplir con unas recaudaciones aceptables que hagan tener un rendimiento razo-
nable o cercano a los de una situación normal. Pero el plan previsto para la mayoría
de ellas ya está escrito y su desembarco en plataformas no se hará esperar mucho
después del estreno en cines. Las plataformas que crecieron exponencialmente en
los meses más duros de confinamiento siguen haciéndolo y se espera que así conti-
núe, pero a un ritmo más lento. Se enfrentan a una necesidad de contenidos, para
hacer que su bolsa de suscriptores se afiance y fidelice.
Han cambiado definitivamente las reglas del juego. La ventana de exhibición
cinematográfica, que establecía en qué momento una película pasaba a ser estrenada
en otro medio después de hacerlo en los cines, se ha acortado durante la pandemia,
incluso eliminada, como un proceso de experimentación, que no concluirá cuando
la excepcional situación haya desaparecido, porque la producción atascada no dejará
de ser estrenada, lo que deberá de redundar en beneficios para los exhibidores y,
paradójicamente, mantendrá las ventanas en tiempos cortos.
Es previsible que las ventanas vuelvan a ampliarse pero no a sus antiguas
duraciones, sino a tiempos más adaptados a las características y rendimientos de los
productos cinematográficos. En este punto, el esquema actual de repartos de bene-
ficios no es sostenible en todos los casos. Sólo en los estrenos taquilleros, los block-
busters, los plazos serán más largos, aunque más cortos que en el pasado, pudiendo
establecerlos entre los 45 y 60 días, llegando incluso a los 90 días en España, como
indica el estudio hecho.
Los estrenos de menor presupuesto, o aquéllos cuyas previsiones económicas
no sean cumplidas, pasarán a plataforma en plazos más reducidos. Todo esto lleva a
la conclusión de que las ventanas deberán ser dinámicas y adaptables, y los contratos
entre distribuidoras y exhibidores deberán recoger estas condiciones.
Los porcentajes que percibe cada una de las partes deberán reflejarse en los
contratos; debiendo ser realistas y proporcionales al producto. Adaptados además
para que el rendimiento en cines permita también la continuidad de éstos.
La regulación de la ventana y de los porcentajes es deseable que se produzca
en el seno de una negociación entre exhibidores y distribuidores; siendo recomenda-
ble una normativa que garantice unos porcentajes a partes iguales que eviten situa-
ciones de abuso de poder como las que ocurren en España, y cuyo reparto pueda
ser corregido posteriormente ante las posibles pérdidas de la exhibición. Es con-
veniente que esta regulación tenga su origen en la Unión Europea o al menos sea
sancionada favorablemente por ella, siendo de aplicación a todos sus estados miem-
bros. En cambio, la ventana de exhibición quedará libre a las previsiones de las dis-
ABC (26 de diciembre de 2014). «The interview», un éxito en la taquilla y en internet. Recuperado
el 16 de mayo de 2021, de ABC: https://www.abc.es/noticias/20141226/abci-interview-exi-
to-taquilla-internet-201412261149.html.
Agencia EFE (29 de abril de 2020). «Trolls» recauda 100 millones con su estreno en internet e iguala
a los cines. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de Agencia EFE: https://www.efe.com/efe/
america/cultura/trolls-recauda-100-millones-con-su-estreno-en-internet-e-iguala-a-los-ci-
nes/20000009-4233605.
Alexander Gladstone, A. A.-M. (25 de enero de 2021). AMC Nets $917 Million in Finan-
cing to Ward Off Bankruptcy. Recuperado el 20 de mayo de 2021, de The Wall Street
Journal: https://www.wsj.com/articles/amc-nets-917-million-in-financing-to-ward-off-
bankruptcy-11611574504.
Batlle Beltrán, M.M. (2020). Evaluación y perspectivas de la introducción del cine digital desde
el punto de vista del exhibidor. Dirección y Organización, 99-112. doi: 10.37610/dyo.
v0i71.581.
Belichón, G. (30 de enero de 2014). Hollywood ‘pone’ los precios. El País. Recuperado el 6 de mayo
de 2021, de El País: https://elpais.com/cultura/2014/01/30/actualidad/1391116769_344473.
html#:~:text=S%C3%AD%2C%20por%20el%20reparto%20de,el%2043%25%20
para%20el%20distribuidor.
Bierly, M. (7 de octubre de 2011). Cinemark threatens to boycott ‘Tower Heist’ over VOD expe-
riment. Recuperado el 1 de junio de 2021, de Entertaiment Weekly: https://ew.com/arti-
cle/2011/10/07/cinemark-threatens-to-boycott-tower-heist-over-vod-experiment/.
Bolsamanía (3 de diciembre de 2016). Warner lanza una nota de prensa explicando que la prohibi-
ción de descuentos es cuestión de los cines. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de Bolsama-
Follows, S. (2014). What are average film distribution fees? Recuperado el 15 de mayo de 2021, de
Stephen Follows: http://stephenfollows.com/reports/Film_Industry_Survey_2014-Steph-
enFollows.pdf.
Fritz, B. y Schwartzel, E. (12 de abril de 2015). After 46 Days in Theaters, ‘Hot Tub Time
Machine 2’ Is Now Available in Homes. Recuperado el 15 de mayo de 2021, de The Wall
Street Journal: https://www.wsj.com/articles/after-46-days-in-theaters-hot-tub-time-ma-
chine-2-is-now-available-in-homes-1428874480.
Fritz, B. y Winkler, R. (24 de diciembre de 2014). Sony Releases ‘The Interview’ Online. Recu-
perado el 16 de mayo de 2021, de The Wall Street Journal: https://www.wsj.com/articles/
sony-to-release-the-interview-online-christmas-eve-afternoon-1419442648.
Global Giants of Exhibition 2019 (12 de abril de 2019). Recuperado el 10 de mayo de 2021, de
Boxoffice Pro: https://www.boxofficepro.com/global-giants-of-exhibition-2019/.
Intxausti, A. (22 de junio de 2006). Plante de exhibidores ante Disney. Recuperado el 7 de mayo
de 2021, de El País: https://elpais.com/diario/2006/06/23/cine/1151013601_850215.html.
Jefatura del Estado (28 de diciembre de 2007). Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine (vol.
312). (A. e. Estado, ed.) BOE. Recuperado el 8 de mayo de 2021, de https://www.boe.es/
eli/es/l/2007/12/28/55/con.
Lang, B. (23 de febrero de 2017). Studios Push for $50 Early Home Movie Rentals, but Negotia-
tions Are Complex. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Variety: https://variety.com/2017/
film/news/vod-early-home-rentals-studios-theaters-1201994060/.
Littleton, C. (9 de marzo de 2021). Disney Plus Tops 100 Million Subscribers Worldwide.
Recuperado el 1 de Mayo de 2021, de Variety: https://variety.com/2021/tv/news/dis-
ney-plus-100-million-subscribers-worldwide-1234925654/.
Marcos, N. y Pérez Ruíz de Elvira, Á. (22 de agosto de 2020). ¿Cómo sobrevivirá el DVD en la
era del ‘streaming’? El País. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de https://elpais.com/tele-
vision/2020-08-22/como-sobrevivira-el-dvd-en-la-era-del-streaming.html.
Ministerio de Cultura y Deporte. Anuario 2019 (2019). Anuario Cine 2019. Recuperado el
26 de abril de 2021, de http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/anua-
rio-cine/anuarios/ano-2019.html.
Ministerio de Cultura y Deportes. División de Estadística y Estudios, Secretaría General Téc-
nica (septiembre de 2019). Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-
2019. (Secretaría General Técnica. Subdirección General de Atención al ciudadano,
ed.) Recuperado el 25 de mayo de 2021, de http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:c-
337d6e3-797f-4765-ae70-56dcfb54e023/sintesis-de-resultados-2018-2019.pdf.
Ministerio de cultura y Deportes. Gobierno de España (2020). Anuario de cine. Recuperado el
26 de Abril de 2021, de http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/anua-
rio-cine/anuarios/ano-2019.html.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2015). Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciem-
bre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Recuperado el
15 de mayo de 2021, de https://www.boe.es/eli/es/rd/2015/12/04/1084/con.
Motion Picture Association (11 de marzo de 2020). A comprehensive analysis and survey of the
theatrical and home/mobile entertainment market environment for 2019. Recuperado el 15
de mayo de 2021, de Motion Picture Association: https://www.motionpictures.org/research-
docs/2019-theme-report/.
Motion Picture Association (marzo de 2021). 2020 THEME Report. Recuperado el 1 de abril
Statista. (22 de abril de 2021). Precio promedio de la entrada de cine España 2007-2019. Recupe-
rado el 30 de abril de 2021, de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/474214/entra-
da-de-cine-precio-promedio-en-espana/.
Supremo, T. (2013). (Recurso 1525/2013).
Szalai, G. (29 de julio de 2020). How Wall Street Views the AMC-Universal Theatrical Win-
dow Deal. Recuperado el 6 de mayo de 2021, de The Hollywood Reporter: https://www.
hollywoodreporter.com/news/general-news/analysts-amc-universal-film-window-im-
pact-studios-exhibitors-1304851/.
Taquilla España. (1 de marzo de 2021). ¿Boicot de los cines españoles a Disney y su Raya y el
último dragón? Recuperado el 5 de 5 de 2021, de Taquilla España: https://www.taquillaes-
pana.es/actualidad/boicot-de-los-cines-espanoles-a-disney-y-su-raya-y-el-ultimo-dragon/.
Tartaglione, N. (13 de mayo de 2021). Regal Parent Cineworld And Universal Reach Agreement
on Theatrical Windows For U.S./UK. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de DeadLine:
https://deadline.com/2021/05/cineworld-regal-universal-windows-deal-1234755459/.
7. ANEXOS
Entrevistas
a la situación actual en la que los cines están a medio gas a nivel mundial.
P: Respecto al producto blockbuster o una película media, ¿cree que habrá una dife-
renciación de ventana o en la práctica ya está ocurriendo?
R: Ya está ocurriendo, de hecho, en la Ley de cine de España, cuando estaba regu-
lada la ventana solo para producto español había una excepción y es que
podías sacar una película a las 4 semanas si no había conseguido, creo,
60 000 espectadores en esas cuatro semanas. Y siempre obviamente habrá
películas que estén más tiempo en cartelera y otras que salgan mucho antes,
y de eso al final quien tiene la llave es el espectador, una película como Ocho
apellidos vascos, que sacó un pastón en los cines, esa película se va a mante-
ner en los cines y no le interesa a la distribuidora sacarla en otra plataforma
porque entonces va a estar canibalizando los contenidos del cine que sigue
siendo lo que per cápita le genera mayores ingresos.
R: ¿Y en cuanto la película muriese en cines, debería pasar inmediatamente o debe-
ría llevar rigurosamente un tiempo desde el lanzamiento en cine hasta que
va a otra plataforma?
R: Ahí yo creo que, si el sistema de ventanas tal como ha funcionado hasta ahora,
y ha funcionado para todos salvo en los tres o cuatro meses de ventana y lo
ha hecho para toda la cadena de valor, sin una alternativa que demuestre
que es capaz de sustituir y de aportar el valor que aporta el sistema actual,
me parece equivocado cambiarlo. Porque lo que estamos viendo son prue-
bas, si te fijas cada uno hace una cosa distintas, sobre todo Disney; tiene
películas que van a premium VOD, otras que van directamente a catálogo
de Disney sin pago previo, ahora anuncian películas a 45 días, Nomadland,
que fue a 15 días, en Netflix que fue a una semana, son pruebas. ¿Y al final
en qué ventana se quedará? Pues de todas estas pruebas que están haciendo
será la que les maximice el valor. Y aquí realmente el poder de negociación
de la exhibición va a ser muy pequeño.
P: Una de las cosas que vi en su momento es un expediente que está todavía pen-
diente, de la CNMV. Incluso creo que en estas fechas debería haberse pro-
nunciado, pero imagino que con lo del covid todo esto se retrasará más.
En el pasado, además, a instancia de ustedes ya hubo una sentencia que fue
firme en 2015 pero que al final se recurrió porque hubo un reparto de la
condena uniforme para todos, ¿no? ¿Le ve una vía que se pueda mezclar con
todo esto de las negociaciones?
R: El tema de competencia cuando se denunció fue por abuso de posición dominante
en el mercado. Nosotros creemos que para la defensa de nuestros asociados
siempre que haya una empresa que se demuestre que está abusando de su
posición dominante en el mercado, se la debería denunciar porque para eso
está Competencia, para equilibrar las fuerzas del mercado.
P: Ante las noticias pesimistas augurando cierres que pueden llegar a un 70%, ¿cree
que la recuperación va a ser posible o se va a quedar mucha gente fuera?
¿Cómo lo ve? ¿Se ha palpado un poco a los socios?
R: Obviamente, partiendo de la base de que la situación es muy difícil, sí que es
verdad que la herramienta de los ERTE ha sido clave para evitar cierres.
P: ¿Cree que puede llegar a ocurrir en España algo similar a lo ocurrido en Estados
Unidos con el proceso de acortamiento variable de las ventanas de exhibi-
ción donde cada estudio ha cogido su esquema?
R: Sin duda yo creo que los estudios van a aplicar estrategias globales, mundiales,
y para eso lo son y las plataformas también lo son. No tengo duda de que
lo que se aplique en Estados Unidos se va a aplicar en nuestro país. Aun-
que se lleva mucho tiempo hablando de este tema del acortamiento de las
ventanas, yo creo que es verdad que los estudios no se atrevían a plantearlo
porque obviamente era un negocio muy lucrativo la exhibición en salas y se
aplicaba la máxima de no tocar aquello que funciona. Pero obviamente la
taje. Y esto, película a película o a final de año, lo que sí que es cierto. Otra
película, la de Santiago Segura A Todo tren con Warner, que se estrena en
julio, vamos a suponer que no la tiene, que su distribuidora decidió que va
a ir a los 45 días a Amazon, que no lo sé, es una suposición, Si la película
hace los dos millones de espectadores que hizo Padre no hay más que uno,
¿qué pasa?, ¿cuál es el problema para la exhibición? Ahora bien, si a los 45
días no se diese esa circunstancia y una película para la que se presumía
un millón de espectadores solo hace 400 000, entonces sí que tenemos que
hablar de otras condiciones. Así que creo que a la larga no va a haber una
sola fórmula, la tabla de porcentajes va a estar complicada.
P: Ustedes tienen las patas en producción, exhibición y ventas internacionales. Festi-
vales, además han creado dos canales para Samsung TV Plus bajo la marca,
Cines Verdi TV y Cine Feel Good Verdi, así como una sala Virtual de Cine,
creada durante el cierre de los cines, de manera que los usuarios de los exhi-
bidores adscritos a esta iniciativa podían acceder a estrenos, generando un
ingreso a distribuidora y cine. ¿La sala virtual de cine les ha funcionado, ha
tenido éxito, les ha solucionado el problema de sacar el material?
R: No, en absoluto, tampoco lo pretendía, obviamente nosotros somos conscientes
de que crear una marca, hacer que la gente se descargue una aplicación y se
haga usuaria de la aplicación cuesta mucho tiempo y dinero, el tiempo lo
puedes acortar con más dinero haciendo una intervención publicitaria, pero
sin duda el tiempo es esencial. Vamos creciendo cada semana en número
de usuarios, sabíamos que era un camino largo y seguimos aprendiendo de
nuestros errores. Esto tecnológicamente es muy complicado, y aunque es
con grandes empresas que se supone que saben mucho, el nacimiento de
la app ha sido un parto y ahora tenemos que conseguir que se pueda tran-
saccionar en las smart tv también, tenemos que rediseñar el look and film y
estamos en ello; nos lo tomamos con calma y con seriedad. Esto tiene que
ser un complemento, no un sustitutivo, pero me gustaría que los cines, sobre
todo los cines independientes, las grandes cadenas en España, Yelmo-Ci-
nesa, Cinépolis-AMC, que tienen sus propias plataformas en sus países de
origen, si algún día quisieran puedan traerse sus plataformas a España con
mucha facilidad. A mí me gustaría que los cines independientes hicieran la
reflexión siguiente: hemos hablado antes de que sea imposible, aunque lo
quieras, ir a ver, disfrutar de toda la oferta, aunque seas un gran cliente de
un cine no puedes cubrir todas las películas que tu cine ofrece cada semana
en las salas, porque además no hay tiempo material; esto es una realidad. Si
a esto añadimos que nuestros clientes, que son los vuestros, de los cines, se
han entregado, no a los brazos de Morfeo sino a los brazos de las plataformas,
todos tienen ya, en esta pandemia además se ha acrecentado el uso y todos
han aprendido, hasta mi padre octogenario ya es un maestro en ir cambiando
de plataforma y, como digo, si descubrimos que todos han aprendido y se
han entregado a la video-demand, lo asumimos. Pues a pesar de esto, toda-
vía hay algún cine que dirá que no puede hacer ninguna publicidad de algo
que sea videotemático porque «no puedo invitarlos a que me hagan la com-