Universidad Técnica de Ambato: Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica E Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS


ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y


AMBIENTAL

POSTURAS DE TRABAJO Y SU RELACIÓN CON LA


Tema: SINTOMATOLOGÍA DE DOLOR LUMBAR EN DOCENTES DE
ENSEÑANZA PRIMARIA GENERAL – NIVEL INICIAL.

Proyecto de Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Grado Académico


de Magister en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental

Autor: Ing. Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo

Director: Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg.

Ambato – Ecuador
2019
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el Trabajo


de Investigación presentado con el tema: “POSTURAS DE TRABAJO Y SU
RELACIÓN CON LA SINTOMATOLOGÍA DE DOLOR LUMBAR EN
DOCENTES DE ENSEÑANZA PRIMARIA GENERAL – NIVEL INICIAL”, le
corresponde exclusivamente a: Ingeniera, Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo,
Autora bajo la Dirección del Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg., Director del
Trabajo de Investigación; y el patrimonio intelectual a la Universidad Técnica de
Ambato.

---------------------------------------------
Ing. Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo
C.C.180427619-2
AUTORA

---------------------------------------------
Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg.
C.C.180348569-5

ii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que el Trabajo de Investigación,


sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.
Cedo los Derechos de mi trabajo, con fines de difusión pública, además apruebo la
reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad.

-------------------------------------------
Ing, Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo
C.C.180427619-2

iii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Portada ..................................................................................................................... i

A la Unidad Académica de Titulación. ................................................................... ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................... iii

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... xiv

DEDICATORIA ....................................................................................................xv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CAPÍTULO I............................................................................................................3

EL PROBLEMA ......................................................................................................3

1.1 Tema ..........................................................................................................3


1.2 Planteamiento del problema ......................................................................3
1.2.1 Contextualización ................................................................................... 3

1.2.2 Análisis crítico ........................................................................................ 7

1.2.3 Prognosis ................................................................................................. 7

1.2.4 Formulación del problema ...................................................................... 8

1.2.5 Interrogantes de la investigación ............................................................ 8

1.2.6 Delimitación de la investigación............................................................. 8

1.2.7 Delimitación espacial .............................................................................. 8

1.2.8 Delimitación temporal ............................................................................ 8

1.2.9 Unidades de observación ........................................................................ 9

1.3 Justificación ...............................................................................................9


1.4 Objetivos .................................................................................................10
1.4.1 Objetivo general .................................................................................... 10

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................ 10

iv
CAPÍTULO II ........................................................................................................11

MARCO TEÓRICO ...............................................................................................11

2.1 Antecedentes investigativos ....................................................................11


2.1.1 Fundamentación filosófica .................................................................... 12

2.1.2 Fundamentación legal ......................................................................... 13

2.2 Fundamentación teórica ..........................................................................17


2.2.1 Categorías fundamentales ..................................................................... 17

2.2.2 Constelación de ideas de la variable independiente.............................. 18

2.2.3 Constelación de ideas de la variable dependiente ............................... 19

2.3 Fundamentación teórica de la variable independiente.............................20


2.3.1 Ergonomía ............................................................................................. 20

2.3.2 Factores de riesgo ergonómico ............................................................. 21

2.3.3 Factores de riesgo de las posturas forzadas ........................................ 24

2.3.4 Posturas de Trabajo ............................................................................... 28

2.3.5 Identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y


salud ocupacional INSHT .............................................................................. 28

2.3.6 Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo ................... 35

2.3.7 Método observacional OWAS (Ovako Working Analysis System) ..... 35

2.3.7 Evaluación de posturas forzadas – Método REBA ............................... 45

2.4 Fundamentación teórica de la variable dependiente................................57


2.4.1 Salud ocupacional ................................................................................. 57

2.4.2 Trastornos musculo esqueléticos (TME) .............................................. 58

2.4.3 Factores de riesgo de los TME ........................................................... 58

2.4.4 Cuestionario Nórdico de Kuorinka ..................................................... 59

2.5 Hipótesis .......................................................................................................60


2.5.1 Variable independiente ......................................................................... 60

2.5.2 Variable dependiente ............................................................................ 60

v
CAPÍTULO III .......................................................................................................61

METODOLOGÍA ..................................................................................................61

3.1 Enfoque ...................................................................................................61


3.2 Modalidad básica de la investigación ......................................................61
3.2.1 Bibliográfica documental ...................................................................... 61

3.2.2 De campo .............................................................................................. 61

3.2.3 De investigación social o proyecto factible .......................................... 61

3.2.4 Aplicada ................................................................................................ 62

3.3 Nivel o tipo de investigación ...................................................................62


3.3.1 Exploratorio .......................................................................................... 62

3.3.2 Descriptivo ............................................................................................ 62

3.3.3 Asociación de Variables ....................................................................... 62

3.4 Población y muestra ................................................................................62


3.4.1 Población .............................................................................................. 62

3.4.2 Muestra ................................................................................................. 63

3.5 Operacionalización de variables ..............................................................64


3.5.1 Operacionalización de la variable independiente ................................. 64

3.5.2 Operacionalización de la variable dependiente .................................... 65

3.6 Plan de recolección de información ........................................................66


3.7 Procesamiento de información ................................................................67
3.8 Desarrollo del proyecto ................................................................................70
CAPÍTULO IV .......................................................................................................71

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .....................................71

4.1 Identificación de puestos de trabajo ........................................................71


4.2 Identificación de actividades según el cargo ...........................................73
4.3 Identificación y evaluación de factores ergonómicos en docentes ..........77
4.4 Actividades consideradas para la evaluación ...............................................78
4.5 Encuesta de dolencias y trastornos músculo-esqueléticos.......................80
4.6 Selección de método de evaluación .........................................................82

vi
4.7 Evaluación por el método OWAS ...........................................................84
4.8 Resultados de la evaluación por el método OWAS ................................93
4.8.1 Cargo docente inicial y preparatoria ..................................................... 93

4.8.2 Cargo docente auxiliar inicial y preparatoria ...................................... 94

4.9 Evaluación por el método REBA ............................................................96


4.10 Resultados de la evaluación por el método REBA ................................115
4.10.1 Cargo docente inicial y preparatoria ................................................. 115

4.10.2 Cargo docente auxiliar inicial y preparatoria ................................ 116

4.11 Indicadores de morbilidad de la institución ..........................................117


4.9 Verificación de la hipótesis ...................................................................118
4.7.1 Frecuencias Observadas (Fo) ............................................................ 119

4.7.2 Frecuencia Esperada (Fe).................................................................. 120

4.7.3 Cálculo de chi-cuadrado ................................................................... 120

CAPÍTULO V ......................................................................................................122

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................122

5.1 Conclusiones .........................................................................................122


5.2 Recomendaciones ..................................................................................124
CAPÍTULO VI .....................................................................................................125

PROPUESTA .......................................................................................................125

6.1 Datos informativos .....................................................................................125


6.2 Antecedentes de la propuesta .....................................................................126
6.3 Justificación ................................................................................................126
6.4 Objetivos ....................................................................................................127
6.4.1 General ................................................................................................ 127

6.4.2 Específicos .......................................................................................... 127

6.5 Análisis de factibilidad ...............................................................................127


6.5.1 Política ................................................................................................ 127

6.5.3 Económico .......................................................................................... 128

6.5.4 Legal ................................................................................................... 128

vii
6.6 Fundamentación técnica .............................................................................129
6.7 Metodología ................................................................................................129
6.7.1 Programa de prevención de TME (Trastornos Músculo Esqueléticos)
..................................................................................................................... 129

6.8 Administración de la propuesta ..................................................................156


6.9 Conclusión de la propuesta.........................................................................156
6.10 Recomendaciones de la propuesta .........................................................157
6.11 Previsión de la evaluación ........................................................................157
6.12 Bibliografía ...............................................................................................158
Anexo I: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos
INSHT ..............................................................................................................162

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ................................................................................ 6


Figura 2. Red de Inclusiones Conceptuales ......................................................... 17
Figura 3. Constelación de ideas variable independiente ...................................... 18
Figura 4. Constelación de ideas variable dependiente ......................................... 19
Figura 5. Inclinación lateral y rotación axial ....................................................... 25
Figura 6. Inclinación lateral ................................................................................. 25
Figura 7. Abducción, flexión, aducción .............................................................. 26
Figura 8. Pronación, Supinación, Flexión y Extensión ........................................ 26
Figura 9. Flexión, Extensión, Desviación y Desviación Radial .......................... 27
Figura 10. Flexión de Rodilla .............................................................................. 28
Figura 11. Análisis de los niveles de riesgo INSHT ............................................ 33
Figura 12. Medidas de control según nivel de riesgo .......................................... 34
Figura 13. Codificación de la posición de la espalda método OWAS ................. 38
Figura 14. Codificación de la posición de los brazos método OWAS ................. 38
Figura 15. Codificación de la posición de las piernas método OWAS ............... 39
Figura 16. Codificación según carga manipulada método OWAS ...................... 40
Figura 17. Categorías de riesgo y acciones correctivas método OWAS ............. 40
Figura 18. Categoría de riesgo por código de postura método OWAS................ 41

viii
Figura 19. Categorías de riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia
relativa ................................................................................................................... 42
Figura 20. Medición del ángulo del tronco método REBA ................................. 46
Figura 21. Modificación de la puntuación del tronco .......................................... 47
Figura 22. Medición del ángulo del cuello método REBA .................................. 47
Figura 23. Modificación de la puntuación del cuello método REBA .................. 48
Figura 24. Puntuación de las piernas método REBA ........................................... 49
Figura 25. Incremento de la puntuación de las piernas método REBA ............... 49
Figura 26. Puntuación del brazo método REBA .................................................. 51
Figura 27. Modificación de la puntuación del brazo ........................................... 51
Figura 28. Puntuación del antebrazo método REBA ........................................... 52
Figura 29. Puntuación de la muñeca .................................................................... 53
Figura 30. Modificación de la puntuación de la muñeca ..................................... 54
Figura 31. Organigrama Institucional UEA ......................................................... 71
Figura 32. Número de tareas vs nivel de riesgo del cargo docente inicial y
preparatoria ........................................................................................................... 78
Figura 33. Número de tareas vs nivel de riesgo del cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria ........................................................................................................... 78
Figura 34. Software de selección de métodos ...................................................... 83
Figura 35. Recomendación método REBA .......................................................... 84
Figura 36. Intensidad de las molestias dorso/lumbar en los docentes de la UEA 82
Figura 37. Protocolo de evaluación método OWAS ............................................ 85
Figura 38. Protocolo de evaluación método REBA ............................................. 96
Figura 39. Resultados categorizados del método REBA cargo docente inicial y
preparatoria ......................................................................................................... 115
Figura 40. Resultados categorizados del método REBA cargo docente auxiliar
inicial y preparatoria ........................................................................................... 117
Figura 41. Tabla de distribución Chi-cuadrado ................................................. 121

ix
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Metodologías vs Factores de riesgo ergonómico y variables que analiza


............................................................................................................................... 43
Tabla 2. Métodos de evaluación antropométrica y postural................................. 44
Tabla 3. Puntuación del tronco método REBA .................................................... 46
Tabla 4. Modificación de la puntuación del tronco método REBA ..................... 47
Tabla 5. Puntuación del cuello método REBA .................................................... 48
Tabla 6. Modificación de la puntuación del cuello método REBA ..................... 48
Tabla 7. Puntuación de las piernas método REBA .............................................. 49
Tabla 8. Incremento de la puntuación de las piernas método REBA ................... 50
Tabla 9. Puntuación del brazo método REBA ..................................................... 50
Tabla 10. Modificación de la puntuación del brazo ............................................. 52
Tabla 11. Puntuación del antebrazo método REBA ............................................. 52
Tabla 12. Puntuación de la muñeca método REBA ............................................. 53
Tabla 13. Modificación de la puntuación de la muñeca método REBA .............. 54
Tabla 14. Puntuación del grupo A ........................................................................ 54
Tabla 15. Puntuación del grupo B ........................................................................ 54
Tabla 16. Incremento de puntuación al grupo A por carga o fuerza ejercida ...... 55
Tabla 17. Incremento de puntuación del grupo A por carga o fuerzas ejercida ... 55
Tabla 18. Incremento de puntuación del grupo B por calidad de agarre ............. 55
Tabla 19. Puntuación C ........................................................................................ 56
Tabla 20. Incremento de la puntuación C por tipo de actividad muscular ........... 56
Tabla 21. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. ................... 57
Tabla 22. Unidades de observación...................................................................... 62
Tabla 23. Operacionalización variable independiente ......................................... 64
Tabla 24. Operacionalización variable dependiente ............................................ 65
Tabla 25. Plan de Recolección de la Información ................................................ 66
Tabla 26. Técnicas de recolección de datos ......................................................... 67
Tabla 27. Horas clase de docentes según niveles académicos ............................. 72
Tabla 28. Número de estudiantes por nivel .......................................................... 72
Tabla 29. Actividades docentes Inicial y Preparatoria ......................................... 73
Tabla 30.Actividades docentes auxiliar inicial y preparatoria ............................. 75

x
Tabla 31. Definición de actividades y tareas para el cargo docente de inicial y
preparatoria ........................................................................................................... 79
Tabla 32. Definición de actividades y tareas para el cargo docente auxiliar de inicial
y preparatoria ........................................................................................................ 80
Tabla 33. Resumen de la aplicación del cuestionario Nórdico al personal docente
............................................................................................................................... 81
Tabla 34. Niveles para calificar la severidad de molestias músculo esqueléticas 82
Tabla 35. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente
inicial y prep. ......................................................................................................... 86
Tabla 36. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente
inicial y prep (Continuación) ................................................................................ 87
Tabla 37. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente
auxiliar inicial y preparatoria ................................................................................ 88
Tabla 38. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente
auxiliar inicial y preparatoria (Continuación) ....................................................... 89
Tabla 39. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente
auxiliar inicial y preparatoria (Continuación) ....................................................... 90
Tabla 40. Posturas evaluadas por método OWAS al cargo docente inicial y
preparatoria ........................................................................................................... 91
Tabla 41. Posturas evaluadas por método OWAS al cargo docente auxiliar inicial
y preparatoria ........................................................................................................ 92
Tabla 42. Categoría de Riesgo para las posturas del cargo docente inicial y
preparatoria ........................................................................................................... 93
Tabla 43. Categoría de riesgo por miembro y postura del cuerpo - cargo docente
inicial y preparatoria ............................................................................................. 94
Tabla 44. Categoría de Riesgo para las posturas del cargo docente auxiliar inicial
y preparatoria ........................................................................................................ 95
Tabla 45. Categoría de riesgo por miembro y postura del cuerpo - cargo docente
auxiliar inicial y preparatoria ................................................................................ 95
Tabla 46. Evaluación REBA trabajo en motricidad (entrada y salida de la sala) 98
Tabla 47. Evaluación REBA trabajo en motricidad (ejecución de circuitos) ...... 99
Tabla 48. Evaluación REBA trabajo en ámbito (planificación diaria) .............. 100

xi
Tabla 49. Evaluación REBA trabajo en ámbito (Trabajo en la biblioteca)........ 101
Tabla 50. Evaluación REBA finalización de actividades educativas (aseo niños)
............................................................................................................................. 102
Tabla 51. Evaluación REBA finalización de actividades educativas (entrega de
pertenencias) ....................................................................................................... 103
Tabla 52. Evaluación REBA preparación de material ....................................... 104
Tabla 53. Evaluación REBA planificación diaria .............................................. 105
Tabla 54. Evaluación REBA preparación de material de apoyo ........................ 106
Tabla 55. Evaluación REBA trabajo en motricidad (ejecución de circuitos) .... 107
Tabla 56. Evaluación REBA trabajo en motricidad (ingreso y salida de la sala)
............................................................................................................................. 108
Tabla 57. Evaluación REBA trabajo en ámbito (ejecución de la planificación) 109
Tabla 58. Evaluación REBA trabajo en ámbito (arreglo de aula) ...................... 110
Tabla 59. Evaluación REBA trabajo en ámbito (biblioteca) .............................. 111
Tabla 60. Evaluación REBA finalización de actividades educativas (aseo niños)
............................................................................................................................. 112
Tabla 61. Evaluación REBA finalización actividades educativas (entrega de
pertenencias) ....................................................................................................... 113
Tabla 62. Evaluación REBA finalización de jornada ........................................ 114
Tabla 63. Resultados de evaluación método REBA cargo docente inicial y
preparatoria ......................................................................................................... 115
Tabla 64. Resultados de evaluación método REBA cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria ......................................................................................................... 116
Tabla 65. Índice de morbilidad de la UEA......................................................... 118
Tabla 66. Frecuencias Observadas ..................................................................... 119
Tabla 67. Frecuencias esperadas ........................................................................ 120
Tabla 68. Cálculo del Chi - Cuadrado ................................................................ 120

xii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por su infinito amor.

Al director de tesis Ing. Luis Morales por su


guía y paciencia en el desarrollo de este
proyecto.

A todo el personal administrativo y docente


de la Unidad Educativa Atenas
especialmente a su Director Ejecutivo Lic.
José Cuesta por la apertura y apoyo al
desarrollo de la investigación.

A la Universidad Técnica de Ambato y su


Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial, que me abrió sus
puertas para seguir preparándome.

A familiares, amigos y compañeros por su


preocupación, aliento y apoyo en todo este
tiempo.

Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo

xiii
DEDICATORIA

A:

Mi hija, Damaris por ser la inspiración de


mis días, mi compañera, mi compañía.

Mis padres Martha y Mesias por sus


infaltables palabras de aliento.

Mis hermanos Karen y Christian por su


apoyo incondicional.

Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E
INDUSTRIAL / DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y AMBIENTAL
TEMA:
“POSTURAS DE TRABAJO Y SU RELACIÓN CON LA SINTOMATOLOGÍA
DE DOLOR LUMBAR EN DOCENTES DE ENSEÑANZA PRIMARIA
GENERAL – NIVEL INICIAL”

AUTOR: Ing. Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo


DIRECTOR: Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg.
FECHA: 07 de noviembre de 2018

RESUMEN EJECUTIVO

Las actividades de los docentes de enseñanza primaria general – nivel inicial pueden
generar sintomatología de dolor lumbar, debido al riesgo ergonómico por posturas
forzadas. La presente investigación se enfoca en la evaluación de las posturas de
trabajo, valorando el nivel de riesgo por posturas forzadas en los cargos de docente
y docente auxiliar de nivel inicial y preparatoria.
La metodología de la investigación fue llevada a cabo a través del uso del
cuestionario Nórdico para la detección y análisis de síntomas músculo esqueléticos,
métodos OWAS y REBA para evaluar el grado de riesgo ergonómico; mientras que
el grado de relación de variables se efectuó con la prueba estadística chi-cuadrado
para un nivel de confianza del 95%. Los resultados indican para los dos cargos
evaluados niveles de riesgo ergonómico medios y altos por posturas forzadas lo que
manifiesta sintomatología músculo esquelética, lo que conlleva a mejorar las
actividades en los puestos de trabajo mediante el cumplimiento del programa y
procedimientos enfocados a la seguridad y salud ocupacional, con lo que se busca
reducir a niveles aceptables las posturas en el sitio de trabajo y se estima que esto
minimice la posibilidad de afecciones músculo esqueléticas de los docentes como
también contribuir al cumplimiento de la política institucional que menciona la
satisfacción del cliente interno.

Descriptores: Actividades, Posturas Forzadas, Sintomatología de dolor lumbar,


Docentes, Cuestionario Nórdico, REBA, OWAS, Riesgo ergonómico, Programa y
Procedimientos de SSO, afecciones músculo esqueléticas.

xv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF ENGINEERING IN SYSTEMS, ELECTRONICS AND
INDUSTRIAL / POSTGRADUATE DIRECTORATE
MASTERS IN SAFETY AND INDUSTRIAL AND ENVIRONMENTAL
HYGIENE
THEME:

"POSTURES OF WORK AND ITS RELATIONSHIP WITH THE


SYMPTOMATOLOGY OF PAIN LUMBAR IN GENERAL ELEMENTARY
TEACHING TEACHINGS - INITIAL LEVEL"

AUTHOR: Ing. Patricia Alejandra Aguaysa Carrillo

DIRECTOR: Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg.


DATE: 07 de noviembre de 2018

EXECUTIVE SUMMARY
The teacher`s activities of general primary education - initial level can generate
symptomatology of lumbar pain, due to the ergonomic risk for forced postures. This
research focuses on the evaluation of work positions, assessing the level of risk by
forced positions of teacher and auxiliary teacher of initial and school level.
The methodology of the research was carried out, through the use of the Nordic
questionnaire for the detection and analysis of musculoskeletal symptoms, OWAS
and REBA methods to assess the degree of ergonomic risk. While the degree of
relationship of variables was carried out with the chi-squared statistical test for a
assurance level of 95%. The results indicate for the two positions evaluated medium
and high ergonomic risk levels by forced postures which manifests skeletal muscle
symptoms, which leads to the improvement of the activities in the jobs, through
compliance with the program and procedures focused on safety and occupational
health, with what is sought to reduce to acceptable levels the positions in the
workplace and it is estimated that this minimizes the possibility of musculoskeletal
conditions of teachers, as well as contribute to compliance with the institutional
policy that mentions the satisfaction of the internal client.

Descriptors: Activities, Forced Postures, Symptoms of low back pain, Teachers,


Nordic questionnaire, REBA, OWAS, Ergonomic risk, Prevention Program,
skeletal muscle condition.

xvi
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se encuentra compuesto por seis capítulos en donde se describe


el proceso de investigación y los resultados obtenidos. El estudio está basado en el
análisis de los cargos docente y docente auxiliar de nivel inicial de una institución
educativa de la provincia de Tungurahua. Mediante este estudio se identifica la
problemática de las posturas de trabajo y la sintomatología de dolor lumbar en los
docentes y las medidas para mitigar los síntomas.

El presente proyecto de investigación está distribuido de la siguiente forma:

Capítulo I, EL PROBLEMA, la introducción a esta problemática se obtiene a partir


del planteamiento de la existencia de posturas forzadas de trabajo en los docentes
de enseñanza primaria general – nivel inicial de la Unidad Educativa Atenas. Con
este antecedente se realiza el análisis crítico, la prognosis y justificación lo que
permitió el planteamiento de los objetivos de la investigación enfocado a mejorar
las condiciones de trabajo.

Capítulo II, MARCO TEÓRICO, se describe los antecedentes investigativos,


fundamentación filosófica y legal en el que se apoya esta investigación. Y se
procede a definir las variables dependiente e independiente; siendo estas;
sintomatología de dolor lumbar y posturas de trabajo respectivamente.

Capítulo III, METODOLOGÍA, hace referencia a la metodología, especificando los


tipos o niveles investigativos y se detallan las variables del estudio.

Capítulo IV, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se realiza


una descripción breve de la situación actual de la institución, se aplica las
herramientas definidas por cada variable por medio del cuestionario Nórdico,
registros de morbilidad de la institución, métodos ergonómicos OWAS, REBA y
los resultados obtenidos de las evaluaciones.

1
Capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, explica los resultados
obtenido de la investigación realizada en el capítulo anterior, que debe ser coherente
con los objetivos planteados.

Finalmente, el capítulo VI, PROPUESTA, plantea soluciones de mejora frente a las


conclusiones obtenidas, se elaboran un programa de prevención de trastornos
músculo esqueléticos en donde se emplean medidas administrativas ofreciendo
recomendaciones en la mejora del trabajo de los docentes de enseñanza primaria –
nivel inicial.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema

Posturas de trabajo y su relación con la sintomatología de dolor lumbar en


docentes de enseñanza Primaria General – Nivel Inicial

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

Según la (Organización Mundial de la Salud, 2014) “Anualmente, 12,2 millones


de personas, mayormente de países en desarrollo, mueren en edad laboral a causa
de enfermedades no transmisibles, siendo los riesgos ergonómicos una parte
considerable de la carga de morbilidad derivada de enfermedades crónicas 37%
de todos los casos de dorsalgias”.

(Katharyn A. Grant, 1995) “El 72% de las lesiones en trabajadores que cuidan
niños se atribuyen al exceso de esfuerzo y el levantamiento de niños causa el 48%
de lesiones en la espalda”, por otra parte se menciona según (Guillén Fonseca,
2006) “Existe una correlación significativa entre la edad y la prevalencia de
dolores lumbares, los maestros de más edad (40 años) presentan mayor tasa de
dolores lumbares que los profesores más jóvenes”.

Según ( Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos,


Centros para el Control e Instituto para la Seguridad y Salud Ocupacional) “El 61%
de los encuestados indican que el dolor de espalda y el confort son un problema
común, el 33% de las personas poseen dolor de cuello y hombro, el 33% dolor de

3
extremidades inferiores y el 11% dolor de mano, los empleados que manejan
niños pequeños manifiestan dolor lumbar relacionado con levantamientos,
teniendo un mayor riesgo de sufrir dolor de espalda baja y lesiones de las
extremidades inferiores (rodilla) debido al trabajo”.

Por otra parte se menciona según la (Agencia Europea para la Seguridad y Salud
en el Trabajo, 2000) “Los trastornos músculo esqueléticos (TME) constituyen el
30% de problemas de salud de origen laboral más frecuente entre los trabajadores
y trabajadoras europeos”. La salud ocupacional y el bienestar de la fuerza laboral
es el requisito más crucial para la productividad, constituyendo el factor más
importante inclusive en el aspecto socioeconómico y en el desarrollo sostenible.

Según reporte del (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014) “Las


enfermedades profesionales del 2009 al 2014 han incrementado de 106 reportes
a 372 con un tótal de 80 reportes para el año 2014 atribuidos al sector de
Serrvicios Comunal, Social y Personal”

Estos antecedentes generan preocupación, el deficiente control y las condiciones


de trabajo afectan al desarrollo de las actividades, se ha dado escasa importancia al
trabajo que realizan los docentes en cuanto a los problemas ergonómicos que estos
pueden presentar, ignorando los efectos negativos que pueden mostrar en su salud,
lo que favorece al incremento de los índices antes citados.

El servicio educativo a nivel nacional ha incrementado notablemente en los


últimos años, según (Chacua, 2015) indica “La demanda educativa a nivel
nacional es evidente debido al crecimiento de la población en edad escolar, por
lo tanto, el crecimiento de los docentes ha sido directamente proporcional, para
el periodo 2013 – 2014 , se observa que el 27% corresponde a docentes que
trabajan en instituciones privadas lo que corresponde a 58303 trabajadores”, sin
embargo, las características del trabajo docente de educación inicial y educación
general básica no han sido analizadas, ocasionando en los trabajadores posturas
incómoda y movimientos repetitivos en posiciones fijas.
En la Unidad Educativa Atenas en la sección de educación inicial no se han
realizado estudios ergonómicos teniendo que los docentes adaptarse a las

4
condiciones de trabajo actuales, lo cual a futuro puede desencadenarse en
trastornos musculo esqueléticos u otros problemas ocupacionales.

5
Árbol de problemas

Sintomatología de dolor Consumo Metabólico


EFECTO lumbar
Tensión Muscular
Excesivo

Manifestaciones de dolor lumbar en docentes de enseñanza primaria – Nivel


Inicial

Trabajo Repetitivo en
CAUSA Posturas de Trabajo
Posiciones Fijas
Régimen de Trabajo

Figura 1. Árbol de problemas


Desarrollado por: Investigador

6
1.2.2 Análisis crítico

Las posturas de trabajo al momento de interactuar los docentes con niños de 2 a


4 años de edad comprometen al deterioro de la salud, generando problemas
ocupacionales como trastornos músculo esquelético, derivándose en
sintomatologías de dolores lumbares, que dependiendo del grado de malestar puede
limitar los movimientos, causar dolencia y ausentismo laboral.

El trabajo repetitivo en posiciones fijas o estáticas durante periodos prolongados


como las que realiza el docente con respecto a los alumnos al impartir clases en el
aula, impacta en primera instancia en el cuerpo, provocando problemas como
tensiones musculares, razón por la cual la evaluación ergonómica y el cuidado de
una postura correcta promueven condiciones de trabajo seguras que servirán de
aporte para alcanzar las planificaciones del trabajo diario de una manera eficiente
apoyando al cumplimiento de los objetivos institucionales.

La demanda que en los últimos años ha presentado el sistema educativo denota


un incremento considerable para la educación general básica en donde el régimen
de trabajo también ha sufrido cambios, generando mayores actividades al
incrementar los estudiantes por nivel, lo que ocasiona que el consumo metabólico
sea excesivo al final de la jornada de los docentes, provocando malestar a la salud
y disminuyendo la eficiencia en la Institución.

1.2.3 Prognosis

De continuar los docentes con inadecuadas posturas durante el desarrollo diario


de sus actividades, estos seguirán presentando sintomatologías de dolor lumbar, que
favorecerá de manera directa al ausentismo laboral por daños en la salud.

En el caso que los docentes continúen realizando trabajo repetitivo en posiciones


fijas momento de interactuar con los estudiantes, los colaboradores contraerán
tensión muscular y por ende el bajo rendimiento a la planificación institucional
planteada.

7
Al existir un régimen de trabajo con mayores actividades las condiciones
laborales darán lugares a cargas metabólicas excesivas, incrementando la
probabilidad de tener problemas profesionales y disminuyendo la efectividad en
logros de objetivos de la Institución.

1.2.4 Formulación del problema

¿Cómo incide las posturas de trabajo en la sintomatología de dolor lumbar en los


docentes de enseñanza Primaria General – Nivel Inicial?

1.2.5 Interrogantes de la investigación

 ¿Qué tipo de posturas de trabajo realizan los docentes de enseñanza Primaria


General – Nivel Inicial?

 ¿Cuál es la intensidad de la sintomatología de dolor lumbar en los docentes de


enseñanza Primaria General – Nivel Inicial?

 ¿Existen alternativas de solución que minimicen la sintomatología de dolor


lumbar de los docentes de enseñanza Primaria General – Nivel Inicial?

1.2.6 Delimitación de la investigación

Campo: Seguridad y salud en el trabajo


Área: Ergonomía
Aspecto: Posturas de trabajo

1.2.7 Delimitación espacial

La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa “Atenas”, ubicada en la


parroquia Izamba perteneciente al cantón de Ambato.

1.2.8 Delimitación temporal

La investigación tiene lugar durante el período de febrero 2018 a octubre 2018.

8
1.2.9 Unidades de observación

Personal docente de Educación Inicial; cargo docente de inicial y preparatoria,


cargo docente auxiliar de inicial y preparatoria.

1.3 Justificación

Actualmente la Unidad Educativa Atenas siendo una organización enfocada en


el mejoramiento continuo, se ha propuesto disminuir la sintomatología de dolor
lumbar que presentan sus trabajadores, teniendo como limitante principal las
posturas de trabajo que realizan los docentes de Educación Inicial.

Por lo que el actual proyecto de investigación tiene el interés de identificar y


evaluar las posturas actuales de trabajo de los docentes de educación inicial
referente a las posturas forzadas, lo que permite determinar el riesgo de contraer
enfermedades ocupacionales, para poder implantar medidas preventivas adecuadas.

La importancia de la presente investigación es la de proponer a los docentes de


Educación Inicial de la Unidad Educativa Atenas, un saludable ambiente de trabajo
al momento de interactuar con niños de 2 a 4 años de edad, mitigando las
sintomatologías de dolor lumbar por posturas forzadas con la finalidad de prevenir
enfermedades referentes al puesto de trabajo.

Para desarrollar el presente trabajo de investigación se dispone de los recursos


necesarios para llevar a cabo la misma, tales como: el apoyo de la Unidad Educativa
Atenas para realizar el acercamiento con los docentes del área de Educación Inicial
y efectuar las evaluaciones ergonómicas y test necesarios a fin de determinar
medidas preventivas, además se dispone de recurso bibliográficos, tecnológicos y
económicos, así como de los conocimientos en el área de Seguridad e Higiene
Industrial por parte del investigador, por lo tanto la investigación posee
factibilidad.

La Política de Calidad de la Unidad Educativa podrá evidenciar su


cumplimiento ya que se incrementará la satisfacción del cliente interno y esto

9
favorecerá a los objetivos de la misma apoyando a la innovación y organización
efectiva de procesos.

La utilidad teórica de la investigación es que pueda ser utilizado como fuente de


investigación como aporte bibliográfico, y en la utilidad práctica ofrecer una
propuesta de solución a la problemática de las posturas forzadas de trabajo para el
área docente de Educación Inicial.

La investigación beneficia directamente a la Fundación Cultural y Educativa


Ambato – Unidad Educativa Atenas y a los docentes de Educación Inicial ya que
se permite generar un ambiente saludable desde el punto de vista ergonómico
evitando problemas ocupacionales como la sintomatología de dolor lumbar por
posturas de trabajo inadecuadas, e indirectamente a la Universidad Técnica de
Ambato como fuente de consulta para los estudiantes y a otras empresas de
servicios que muestren interés en el tema.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar las posturas de trabajo y su relación con la sintomatología de dolor


lumbar en los docentes de enseñanza Primaria General – Nivel Inicial.

1.4.2 Objetivos específicos

 Valorar posturas de trabajo que realizan los docentes de enseñanza Primaria


General – Nivel Inicial.
 Analizar la intensidad de dolor lumbar mediante test para los docentes de
enseñanza Primaria General – Nivel Inicial.
 Estudiar las alternativas de solución que minimicen la sintomatología de dolor
lumbar los docentes de enseñanza Primaria General – Nivel Inicial.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

Posterior a la revisión de tesis y artículos científicos sobre riesgos ergonómicos


con visión a las posturas de trabajo, se ha identificado los siguientes estudios:

 “Riesgos ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes, en


ayudantes de enfermería y auxiliares generales de dos unidades del
hospital clínico de la universidad de Chile”, realizada por la universidad
de Chile por (Pérez & Sánchez, 2008), donde los resultados obtenidos a
través del análisis de variables establece que el nivel de riesgo de padecer
un trastorno músculo-esquelético es alto, lo que implica una necesidad de
intervención pronta y una posterior evaluación.

 “Evaluación del riesgo ergonómico de movimientos repetitivos y posturas


forzadas y su correlación con el dolor en el trabajo diario del personal del
área de empaque de una industria farmacéutica”, realizado por
Universidad San Francisco de Quito por (Smith & Erick, 2011), la
distribución de dolor en alguna zona del cuerpo es: 43% en la espalda
inferior, mientras que a bajos porcentajes está en el cuello, tobillo/pie,
espalda superior, y en la mano/muñeca.

 “Una Revisión sistemática de los trastornos músculo-esqueléticos entre


los maestros de escuela”, realizado por Universidad de Newscastle por
(Smith & Erick, 2011), se concluye que los maestro de escuela corren un
alto riesgo de contraer Trastornos Musculo Esquelético y que representan
uno de los más comunes y costosos problemas de salud ocupacional, además

11
que los maestros de guardería son los más propensos a informar que sufren
dolor lumbar. Los sitios corporales más frecuentes que los maestros indican
dolor son: espalda, cuello y extremidades superiores. Factores como el
género, la edad, la duración de empleo y las posturas incómodas se han
asociado con mayores tasas de prevalencia de TME.

 “Estudio de la prevalencia de lumbalgias asociadas a factores de riesgo


en el personal con licenciatura en enfermería del Hospital Militar de
Quito, durante el año 2011” , realizado por la Universidad Católica del
Ecuador por (Añamisi, 2012), los factores ergonómicos y biomecánicos,
físico tales como: el no conocer el manejo de cargas, así como el realizar
movimientos combinados de flexión, extensión, inclinación, rotación
torsión, esfuerzo, actividades extra laborales habituales sumado los factores
sicosociales como el estrés, la irritabilidad, y la presión laboral constituyen
riesgo de lumbalgia.

 “Evaluación de levantamiento de cargas y posturas de trabajo en el


personal de enfermería del hospital José María Velasco Ibarra de Tena”,
realizado por la Universidad Técnica de Ambato por (Freire & Morales,
2017), el área de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de
Tena cuenta con 8 licenciadas/os y 7 auxiliares de enfermería, mismos que
se distribuyen el trabajo en las tres jornadas diarias, la mayoría presenta
molestias músculo-esqueléticas asociadas a las posturas que adoptan y el
sobreesfuerzo que realizan en las actividades que desempeñan en el trabajo.
Las molestias músculo-esqueléticas que presenta el personal son 40% en el
cuello, 20% hombro y brazo, 70% en la zona dorsal y lumbar de la espalda,
10% en la rodilla y 40% en las piernas y pies.

2.1.1 Fundamentación filosófica

El tratamiento de la investigación se realiza bajo el paradigma crítico


propositivo, siendo crítico porque cuestiona los esquemas molde de hacer
investigación, su enfoque se basa en la identificación y análisis del riesgo

12
ergonómico en los docentes de Educación Inicial de la Unidad Educativa Atenas, y
se vuelve propositivo porque una vez que se investigue cada uno de las
manifestaciones se plantea alternativas de solución construidas en un clima de
correlación y pro actividad.

2.1.2 Fundamentación legal

La investigación se sustenta en el cumplimiento de la estructura legal citada a


continuación:

Constitución de la república del Ecuador

Art. 326. Núm. 5.- Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,
higiene y bienestar.

Art.332.- El estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las


personas trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten
a la salud reproductiva.

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584)

Art. 1. Lit. h.- Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos,


agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en
esta definición:

iv. la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores


ergonómicos y psicosociales.

Art. 2.- Las normas previstas en el presente Instrumento tienen por objeto promover
y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países
Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, mediante
la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para
la prevención de riesgos derivados del trabajo.

13
Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir
los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo,
en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su
entorno como responsabilidad social y empresarial. Para tal fin, las empresas
elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán al menos
las siguientes acciones:

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y


en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de
que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el
empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las
ropas y los equipos de protección individual adecuados;

k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las


capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física
y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

Código del trabajo

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo. - los riesgos provenientes del trabajo
son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre
daño personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las
condiciones de este Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos. - Los empleadores


están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no
presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar
las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y
facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación
del contrato de trabajo.

14
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393)

Art. 11.- Obligaciones de los Empleadores: Son obligaciones generales de los


personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo
de su responsabilidad.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y


métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la


empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios,
a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las


recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios
Médicos o Servicios de Seguridad.

Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo (Resolución no. C.D. 513)

Art. 9.- Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales. -


Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad
profesional u ocupacional, y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes:
químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. Se considerarán
enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT y que constan en el Primer Anexo de
la presente Resolución, así como las establecidas en la normativa nacional; o las
señaladas en instrumentos técnicos y legales de organismos internacionales, de los
cuales el Ecuador sea parte.

Primer Anexo

2.3. Enfermedades del sistema osteomuscular

15
2.3.8 Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos
anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a
las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a
factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s) trastornos(s) del
sistema osteomuscular contraído(s) por el trabajador.

16
2.2 Fundamentación teórica
2.2.1 Categorías fundamentales

Salud
Ocupacional
Ergonomía

Factores de Enfermedades
Profesionales
Riesgo
Ergonómicos
Trastornos
Carga Músculo -
Física esqueléticos

Sintomatología
Posturas de dolor
de Lumbar
Trabajo INCIDE EN

VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE

Figura 2. Red de Inclusiones Conceptuales


Desarrollado por: Investigador

17
2.2.2 Constelación de ideas de la variable independiente

Método Rula

Metodologías de Método OWAS


Factores de Riesgo
Evaluación Postural

Método REBA

POSTURAS DE
Puestos de Trabajo
TRABAJO

Cargas,
Esfuerzos,
Tensiones

Figura 3. Constelación de ideas variable independiente


Desarrollado por: Investigador

18
2.2.3 Constelación de ideas de la variable dependiente

Definiciones
Conceptules

Salud Ocupacional
Trastornos músculo
esqueléticos Factores de
Riesgo de TME

SINTOMATOLOGÍA
Prevención
DE DOLOR LUMBAR

Evaluación
médica

Diagnóstico de
sintomtología

Test

Figura 4. Constelación de ideas variable dependiente


Desarrollado por: Investigador

19
2.3 Fundamentación teórica de la variable independiente

2.3.1 Ergonomía

Antecedentes históricos

La primera vez que se utilizó el término ergonomía fue en 1857, por el científico
polaco W. JASTRZEBOWSKI, en su obra Ezbozo de la Ergonomía o ciencia del
trabajo basada en unas verdades tomadas de la naturaleza, se estaba muy lejos de
alcanzar el contenido preciso dado cien años después por ingleses y americanos. El
trabajo humano y las condiciones de su realización, la salud física, psíquica y
mental de los trabajadores y el desarrollo de sus capacidades profesionales en el
marco de unos objetivos de producción no han sido objeto de debate y análisis más
que hasta fechas muy recientes. Reconocida por la normativa laboral como una
especialidad preventiva, se ocupa de examinar las condiciones de trabajo con el fin
de logar la mejor armonía posible entre el hombre y el entorno laboral, consiguiendo
también unas condiciones óptimas de confort y de eficacia productiva. La
ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido el fruto
de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de
trabajo, buscando una adaptación del puesto y del ambiente que rodea al hombre
que ejecuta un trabajo (LLaneza Álvarez, 2009).

Definición

Es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su
entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación Internacional
de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del 2000. Una de sus
ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar las
tareas del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales y
para los movimientos repetitivos, entre otros aspectos (Guillén Fonseca, 2006).

Esta ciencia estudia las adaptaciones de las condiciones de trabajo al ser humano,
para asegurar su bien estar y optimizar sus métodos de trabajo.

20
2.3.2 Factores de riesgo ergonómico

Condiciones del trabajo que determinan las exigencias físicas y mentales que la
tarea impone al trabajador, y que incrementan la probabilidad que se produzca un
daño.
Aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, que inciden en aumentar la
probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
El reconocimiento de la existencia de estos factores resulta de gran utilidad, puesto
que permiten pronosticar y, por lo tanto, intervenir para prevenir la aparición o
desarrollo de lesiones asociadas. Entre estos factores generales se reconocen:
• Repetición de movimientos, frecuencia y cadencia
• Aplicación de fuerza
• Tipo de movimiento: desviación de ejes (rotación, pronación,
supinación, prehensión, flexión, extensión, cubitalización,
radialización, etc.), postura estática mantenida, forzada, extrema,
desbalanceada; transmisión de vibraciones segmentarias o globales

Los estudios de campo desarrollados por la OSHA (Occupational Safety and


Health Administration), en los Estados Unidos, han permitido establecer la
existencia de 5 riesgos que se asocian estrechamente con el desarrollo de lesiones
músculo-tendinosas.
• Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada
varios segundos por más de dos horas ininterrumpidas.
• Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o posturas peligrosas
por más de dos horas durante un turno de trabajo.
• La utilización de herramientas que producen vibración por más de
dos horas.
• Realizar esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.
• Hacer levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.

Un elemento clave al considerar estos factores es que cada uno de ellos tiene una
determinada potencia por si mismos para producir daño, la cual se ve
significativamente aumentada al actuar todos en forma conjunta, por la sinergia
recíproco que muestran entre ellos (Acevedo, 2013).

21
Trabajo repetitivo

Se entiende por “movimientos repetidos” a un grupo de movimientos continuos


mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los
huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta
misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión. Es habitual
que muchas personas ignoren la relación que existe entre las molestias que sufren
y los esfuerzos repetidos que realizan reiteradamente durante un trabajo (INSHT,
s.f.).

Los movimientos repetitivos constituyen un factor de riesgo en el trabajo, por lo


que resulta imprescindible evaluarlos y tomar medidas desde su origen.

Manipulación manual de cargas

Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o


varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o
el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la


aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma
inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin
importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas
regularmente como los trabajadores ocasionales. Las lesiones más frecuentes son
entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-
esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más
sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso lumbar.

Las lesiones dorso lumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los


discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por
sobreesfuerzo. También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores
(hombros, brazos y manos); quemaduras producidas por encontrase las cargas a
altas temperaturas; heridas o arañazos producidos por esquinas demasiado afiladas,
astillamientos de la carga, superficies demasiado rugosas, clavos, etc.; contusiones

22
por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras
sustancias); problemas circulatorios o hernias inguinales, y otros daños producidos
por derramamiento de sustancias peligrosas (INSHT, Guía Técnica, 2003).

Posturas forzadas

Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen
de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que
genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la
consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Las posturas forzadas
comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que
sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones
de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la
musculatura. Existen numerosas actividades en las que el trabajador debe asumir
una variedad de posturas inadecuadas que pueden provocarle un estrés biomecánico
significativo en diferentes articulaciones y en sus tejidos blandos adyacentes. Las
tareas con posturas forzadas implican fundamentalmente a tronco, brazos y piernas
(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000).

Carga física

Cuando al cuerpo humano se le requiere, continuamente, para realizar un trabajo


físico, tanto en el entorno laboral como en el extra laboral. Básicamente, tres son
los tipos de demandas que nos podemos encontrar:
• Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.)
• Transportar o mover objetos (acarrearlos, levantarlos, darles la vuelta,
alcanzarlo)
• Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia delante, tronco girado, brazos
elevado)

Para responder a estas demandas, nuestro cuerpo pone en marcha complejos


mecanismos que finalizan en la contracción muscular, la cual permite que
realicemos la actividad o ejercicio demandados. Estos mecanismos tienen lugar en
muy diversos órganos: sistema nervioso, pulmones, corazón, vasos sanguíneos y
músculos. A la respuesta que se produce en el organismo la denominamos carga

23
física del trabajo y depende de la capacidad física de cada persona. Por ello, aunque
las demandas sean idénticas, la carga física derivada puede ser distinta en cada uno
de nosotros, aspecto que debe tenerse muy presente al planificar la evaluación de
riesgos (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

2.3.3 Factores de riesgo de las posturas forzadas

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España los


factores de riesgo de las posturas forzadas se generan por:

Frecuencia de movimientos

Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una


posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia, el riesgo puede
aumentar debido a la exigencia física que requiere el movimiento a cierta velocidad.
Se debe procurar reducir la frecuencia de movimientos siempre que sea posible o
reducir los movimientos amplios acercando los elementos del puesto de trabajo lo
más cerca posible del trabajador.

Duración de la postura

El mantener la misma postura durante un tiempo prolongado es un factor de


riesgo a minimizar. Si además la postura que se adopta es valorada como forzada,
el tiempo de estatismo postural de forma continua debe ser mucho menor. Se debe
evitar estar en posturas forzadas durante tiempos significativamente considerables,
promover el dinamismo de las posturas y evitar que sean forzadas contribuye a la
minimización del riesgo.

Posturas de tronco

La flexión de tronco, la rotación axial y la inclinación lateral son posturas que


deben ser identificadas conjuntamente con el ángulo de inclinación. Adoptar estas
posturas este tipo de posturas por encima de los límites aceptables de articulación,
puede comportar un nivel importante de riesgo.

Las flexiones o torsiones del tronco pueden evitarse colocando los elementos a
una altura adecuada para el alcance del trabajador, elevando (o bajando) los planos

24
de trabajo, además disponiendo estos elementos en frente del trabajador; en caso de
no ser posible, promover que el trabajador de un paso girando todo el cuerpo y no
sólo el tronco, alejando 1m el elemento del trabajador, obligando que se dé el paso
con las extremidades inferiores.

Figura 5. Inclinación lateral y rotación axial


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

Posturas de cuello

Las posturas de cuello que se deben identificar son la flexión de cuello (hacia
adelante), extensión de cuello, inclinación lateral y rotación axial.

Figura 6. Inclinación lateral


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

Generalmente las posturas forzadas de cuello y cabeza están vinculadas a la


observación de los elementos que están fuera del campo de observación directo.
Todos los elementos del puesto que requieran de observación, deben estar
dispuestos en frente del puesto de trabajo, sin obstáculos visuales y dentro de un
área que vaya entre los hombros y la altura de los ojos.

25
Posturas de la extremidad superior

Brazo (hombro)

Las posturas que influyen en aumentar el nivel de riesgo, si están en el límite de


su rango articular son la abducción, la flexión, extensión, rotación externa, y la
aducción.

Figura 7. Abducción, flexión, aducción


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

Estos movimientos o posturas se adoptan principalmente para interactuar con


cosas que están en ubicaciones altas.
Colocar los elementos del puesto de trabajo a una altura entre las caderas y los
hombros permite reducir las posturas forzadas de hombro, así como colocarlos
cerca al tronco y delante del cuerpo.

Codo

Las posturas o movimientos del codo que pueden llegar a ser forzados son la
flexión, la extensión, la pronación y la supinación.

Figura 8. Pronación, Supinación, Flexión y Extensión


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

26
La pronación y supinación del codo se producen principalmente para cambiar de
orientación objetos u herramientas. Las flexiones y extensiones significativas se
realizan en la mayoría de los casos cuando el área operativa de trabajo es amplia,
operando alternativamente lejos y cerca del cuerpo. Evitar los movimientos amplios
del codo es posible mediante el acercamiento de los elementos del puesto a la zona
de alcance óptimo de la extremidad superior, además de orientar estos elementos
de tal manera que no sea necesaria su rotación o giro, son medidas que ayudarán a
disminuir el nivel de riesgo.

Muñeca

Hay cuatro posturas de las muñecas que, si se realizan de forma forzada durante
un tiempo considerable, pueden repercutir en un nivel de riesgo significativo. Las
posturas de la muñeca son: la flexión, la extensión, la desviación radial y la
desviación ulnar o cubital.

Figura 9. Flexión, Extensión, Desviación y Desviación Radial


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

Realizar estas posturas o movimientos de forma significativa y durante un


tiempo considerable o repetidamente representa un factor de riesgo. Una forma
frecuente de forzar la muñeca es con el uso de herramientas de mano con agarre
inadecuado para la tarea o interactuando con controles o equipos. Se deben
proporcionar las herramientas con mangos y agarres adecuados para la tarea y la
trayectoria de la muñeca buscando siempre la postura más neutra posible.

27
Posturas de la extremidad inferior

La extremidad inferior incluyendo la cadera y las piernas, tiene variedad de


movimientos articulares entre los que se pueden citar: la flexión de rodilla, flexión
de tobillo, dorsiflexión del tobillo, etc.
Es recomendable evitar posturas forzadas de la extremidad inferior como
trabajar arrodillado, con las rodillas flexionadas estando de pie o en cuclillas.
Siempre que sea posible y que la tarea lo permita, se debe potenciar el alternar el
trabajar de pie y sentado, permitiendo la movilidad de las extremidades inferiores.

Figura 10. Flexión de Rodilla


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

2.3.4 Posturas de Trabajo

En Ergonomía, se entiende por «postura de trabajo» la posición relativa de los


segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o sentado. Las posturas
de trabajo son uno de los factores asociados a los trastornos músculo esqueléticos,
cuya aparición depende de varios aspectos: en primer lugar, de lo forzada que sea
la postura, pero también, del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la
frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a posturas
similares a lo largo de la jornada.

2.3.5 Identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y


salud ocupacional INSHT

Las evaluaciones de riesgo se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:


• Evaluación de riesgos impuestos por legislación específica.

28
• Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero
están establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en
guías de Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.
• Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
• Evaluación general de riesgos.

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de


evaluaciones anteriores, se puede evaluar mediante un método general de
evaluación.

Etapas del proceso general de evaluación

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes


etapas:

Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades


de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de
clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:
a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
c. Trabajos planificados y de mantenimiento.
d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre
otros, sobre los siguientes aspectos:
a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.
b. Lugares donde se realiza el trabajo.
c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por
ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).
e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus
tareas.
f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

29
g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
h. Herramientas manuales movidas a motor utilizados.
i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y
mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
j. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
l. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
n. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos,
polvo, sólidos).
o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
p. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
q. Medidas de control existentes.
r. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes,
accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se
desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse
información dentro y fuera de la organización.
s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad
desarrollada.
t. Organización del trabajo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 1996).

Análisis de riesgos

Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
a. ¿Existe una fuente de daño?
b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil


categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos,

30
radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Complementariamente se
puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de
trabajo, ¿existen los siguientes peligros?
a. golpes y cortes.
b. caídas al mismo nivel.
c. caídas de personas a distinto nivel.
d. caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
e. espacio inadecuado.
f. peligros asociados con manejo manual de cargas.
g. peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la
reparación y el desmontaje.
h. peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte
por carretera. i) incendios y explosiones.
i. sustancias que pueden inhalarse.
j. sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
k. sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
l. sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
m. energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y
vibraciones).
n. trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
o. ambiente térmico inadecuado.
p. condiciones de iluminación inadecuadas.
q. barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista
propia, teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en
los que se desarrollan (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
1996).

31
Estimación del riesgo

Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:


a. partes del cuerpo que se verán afectadas
b. naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
Ejemplos de ligeramente dañino:
• Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos
por polvo.
• Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.
Ejemplos de dañino:
• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores.
• Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que
conduce a una incapacidad menor.
Ejemplos de extremadamente dañino:
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales.
• Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta,
con el siguiente criterio:
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas


de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de
buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel
importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe
considerar lo siguiente:

32
a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
(características personales o estado biológico).
b. Frecuencia de exposición al peligro.
c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como
en los dispositivos de protección.
e. Exposición a los elementos.
f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos
equipos.
g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas de los procedimientos).

La Figura 11, proporciona un método simple para estimar los niveles de riesgo
de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Figura 11. Análisis de los niveles de riesgo INSHT


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Valoración de riesgos

La Figura 12, detalla los niveles de riesgos y medidas de control, forma la base
para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos,
así como la temporización de las acciones. Se muestra un criterio sugerido como
punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos
precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las
medidas de control, deben ser proporcional al riesgo (Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1996).

33
Figura 12. Medidas de control según nivel de riesgo
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Preparar un plan de control de riesgos

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario


de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es
necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las
medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes


principios:
a. Combatir los riesgos en su origen
b. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos
y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
c. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
d. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
e. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
f. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

34
Revisar el plan

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo


siguiente:
a. Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo
aceptables.
b. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
c. La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad
de las nuevas medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto,


la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y
modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y
con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1996).

2.3.6 Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo

Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar


los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en
base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el
riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador. La
exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo depende de
la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del riesgo y de su duración
(Universidad Politécnica de Valencia, 2015).

2.3.7 Método observacional OWAS (Ovako Working Analysis System)

Fundamentos del método

El método OWAS, es un método observacional, es decir, parte de la observación


de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la
tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252
posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y
las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula
mientras adopta la postura (Mas & Jose , 2015).

35
Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir
del código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que
supone su adopción asignándole una categoría de riesgo (OWAS distingue cuatro
niveles o categorías de riesgo para cada postura).

Aplicación del método

La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada


por el trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado
se establecerá una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es
conveniente cuando las actividades desarrolladas por el trabajador son muy
diferentes en diversos momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por el
trabajador es homogenea y la actividad desarrollada es constante la evaluación
será simple, si la tarea realizada por el trabajador no es homogénea y puede ser
descompuesta en diversas actividades o fases la evaluación será multifase. Si se han
establecido fases la evaluación se realiza separadamente para cada fase.

Además, se establece el periodo de observación necesario para el registro de


posturas considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa
del total de posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica que, en puestos de
ciclo de trabajo corto, en los que las actividades se repiten un periodo breve, es
necesario un tiempo de observación menor que en puestos de tareas muy diversas
y sin ciclos definidos. En general es necesarios entre 20 y 40 minutos de
observación (Mas & Jose , 2015).

Se determina la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se


registra las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares
de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos. La frecuencia de observación
depende de la frecuencia con la que el trabajador cambia de postura y de la variedad
de posturas adoptadas. En general, a mayor frecuencia de cambio y diversidad de
posturas es necesaria una mayor frecuencia de muestreo y registro de posturas. En
cualquier caso, debe considerarse que el número de observaciones realizadas debe
ser suficiente e influye en la precisión de la valoración obtenida.

36
Debe considerarse que la verdadera proporción de tiempo en cada postura se
estima a partir de las posturas observadas, por lo tanto, el error de estimación
aumenta a medida que el número total de observaciones disminuye. Estudios
previos han encontrado que el límite superior de este error (con 95 % de
probabilidad) cuando se realizan 100 observaciones es del 10 %. El límite de error
basado en 200, 300 y 400 observaciones son 7%, 6% y 5% respectivamente (Mas
& Jose , 2015).

Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se


observa la tarea durante el periodo de observación definido y se registra las posturas
a la frecuencia de muestreo. Esto puede realizarse mediante la observación in
situ del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de videos de la
actividad tomados con anterioridad.

Finalmente se realizan los cálculos expuestos en apartados posteriores para


obtener la valoración del riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo
de la tarea.

Observación y codificación de posturas

La tarea es observada durante el periodo de observación definido y se registraran


las posturas a la frecuencia de muestreo. Aunque esto puede realizarse mediante la
observación in situ del trabajador, filmar en vídeo la tarea y detener la imagen en
los momentos oportunos puede facilitar el registro de las posturas.

A cada postura se asigna un código de postura conformado por cuatro dígitos.


El primer dígito depende de la posición de la espalda del trabajador en la postura
valorada (Figura. 13), el segundo de la posición de los brazos (Figura. 14), el
tercero de la posición de las piernas (Figura. 15) y el cuarto de la carga manipulada
(Figura. 16) (Mas & Jose , 2015).

37
Figura 13. Codificación de la posición de la espalda método OWAS
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

Figura 14. Codificación de la posición de los brazos método OWAS


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

38
Figura 15. Codificación de la posición de las piernas método OWAS
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

39
Figura 16. Codificación según carga manipulada método OWAS
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

Cálculo del riesgo

Una vez codificadas las posturas incluidas en la evaluación se debe calcular


la categoría de riesgo de cada una de ellas. OWAS asigna una categoría de riesgo a
cada postura a partir de su código de postura.

Existen cuatro categorías de riesgo (Figura. 17), numeradas del 1 al 4 en orden


creciente de riesgo respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético. Cada
una, a su vez, establece la prioridad de posibles acciones correctivas (Mas & Jose ,
2015).

Figura 17. Categorías de riesgo y acciones correctivas método OWAS


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

40
Para conocer a qué categoría de riesgo pertenece cada postura se emplea
la Figura 18, en ella, a partir de cada dígito del código de postura, se indica la
categoría de riesgo a la que pertenece la postura.

Figura 18. Categoría de riesgo por código de postura método OWAS


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

Conocidas las categorías de riesgo de cada postura es posible determinar cuáles


son aquellas que pueden ocasionar una mayor carga postural para el trabajador. Para
considerar el riesgo de todas las posturas de forma global, se calculará a
continuación la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada miembro.

Es decir, en qué porcentaje del total de posturas registradas, cada miembro se


encuentra en una posición determinada. Por ejemplo, si se han registrado 50
posturas y en 10 de ellas la espalda estaba doblada, la frecuencia relativa de espalda
doblada es 20%. Este procedimiento deberá aplicarse a todas las posiciones
posibles de todos los miembros. Una vez conocidas las frecuencias relativas la
consulta de la Figura. 19 permite conocer las categorías de riesgo para la espalda,
los brazos y las piernas de manera global. A partir de esta información es posible
identificar que partes del cuerpo soportan una mayor incomodidad y decidir las
medidas correctivas a aplicar (Mas & Jose , 2015).

41
Figura 19. Categorías de riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

2.3.8 Selección de método ergonómico a aplicar

Una dificultad importante a la hora de realizar la evaluación ergonómica de un


puesto para prevenir los trastornos músculo-esqueléticos (TME) es la gran cantidad
de factores de riesgo que deben ser considerados (movimientos repetitivos,
levantamientos de carga, mantenimiento de posturas forzadas, posturas estáticas,
exigencia mental, monotonía, vibraciones, condiciones ambientales, etc.).

Idealmente, en la evaluación de los riesgos asociados con los TME, todos los
posibles factores de riesgo deberían ser medidos; sin embargo, resulta problemático
considerar todos los riesgos simultáneamente puesto que se conoce poco sobre la
importancia relativa de cada factor y de sus interacciones. Por tanto, es complejo
determinar el peso o importancia de los diferentes factores de riesgo para establecer
un nivel global del mismo. Además, los métodos de evaluación ergonómica
generalmente se centran en el análisis de un determinado factor de riesgo (las
posturas forzadas, los levantamientos de carga o la repetitividad de movimientos,
etc.), y no parece hasta el momento que exista consenso sobre la utilización de
escalas homogéneas para la clasificación del riesgo que permitieran obtener un
resultado global que considerase todos los factores de riesgo. En todo caso, la
ponderación del riesgo asociado a cada factor en dicho resultado global estaría
pendiente de validación por la comunidad científica (Universidad Politécnica de
Valencia, 2015).

42
La labor realizada por un trabajador en un puesto puede ser diversa, es decir, el
trabajador puede llevar a cabo tareas muy distintas en un mismo puesto. Una
consecuencia directa de esto es que lo que debe ser evaluado son las tareas
realizadas, más que el puesto en su conjunto. Así pues, se debe llevar a cabo
un desglose del trabajo realizado por el trabajador en distintas tareas, evaluando por
separado cada una de ellas, aunque manteniendo una visión del conjunto.

Desglosado el trabajo en tareas se establece los factores de riesgo presentes y,


finalmente, qué métodos son de aplicación para la valoración de cada tarea.

Aunque de forma genérica se hable de "Evaluación ergonómica de puestos de


trabajo", la realidad es que lo que se evalúa es la presencia de riesgos
ergonómicos (o disergonómicos). Por este motivo es un error tratar de determinar
qué método de evaluación emplear en función del puesto a evaluar. El método debe
escogerse en función del factor de riesgo que se desea valorar (Universidad
Politécnica de Valencia, 2015).

La Tabla 1, nombra las metodologías de evaluación de riesgo ergonómico,


además el factor de riesgo ergonómico y las variables que investiga.

Tabla 1. Metodologías vs Factores de riesgo ergonómico y variables que analiza


Metodología Factores de Riesgos Ergonómicos Variables que analiza
Deficiente diseño del puesto de Diseño del puesto, iluminación, riesgos
LCE
trabajo ambientales, organización del trabajo
Carga mental, factores psicosociales y
LEST Fatiga, monotonía, estrés laboral
tiempos de trabajo
JSI Sobreesfuerzos, repetitividad Manos, muñecas, brazos y codos
Movimientos repetitivos, fuerzas Brazo, antebrazo, muñeca, tronco,
RULA aplicadas y actividad estática del cuello, piernas, actividades musculares
sistema músculo –esquelético desarrolladas y la fuerza aplicada
Posturas inadecuadas estáticas Brazo, antebrazo, muñeca, tronco,
REBA
como dinámicas cuello, piernas, carga o fuerza, agarre
Espalda, brazos, piernas y la posición
OWAS Manejo de carga
que se toma la carga levantada
Posturas inadecuadas estáticas Inclinación del tronco, extensión de
EPR
como dinámicas brazos
Fuente: Diseño y validación de un método de evaluación de riesgos ergonómicos -
http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP196.pdf

43
La Tabla 2, detalla algunos de los métodos ergonómicos disponibles y su utilidad
en función del problema que se quiere valorar.

Tabla 2. Métodos de evaluación antropométrica y postural


Variables analizadas
Zona corporal Método
Postura Fuerza Repetición
OWAS SÍ SÍ NO
Estática general
SWAT SÍ SÍ NO

Extremidades superiores
RULA SÍ SÍ SÍ
Postural cuello-hombro

Extremidades superiores
OCRA SÍ SÍ SÍ
Movimientos repetidos

Extremidades superiores
ANSI SÍ SÍ SÍ
Movimientos repetidos

Extremidades superiores
Armstrong SÍ SÍ SÍ
Postural EESS

Extremidades superiores
Ergo IBV SÍ SÍ SÍ
Postural y repetitivo EESS

Columna vertebral
Postural y repetitivo REBA SÍ SÍ SÍ
general

Columna
VIRA SÍ NO NO
Postural cuello-hombro

General Postural y
GM-UAW
repetitivo SÍ SÍ SÍ
Checklist
EESS y CV
General Postural y
repetitivo OSHA
SÍ SÍ SÍ
EESS y CV Screening tool
Análisis PDVs

General Postural, fuerza y


Rodgers SÍ SÍ SÍ
repetición
Fuente: La aplicación práctica de la ergonomía en el entorno laboral y su percepción individual
(Castellano Arrollo, Alcalde Lapiedra, & Bascuas Hernández, 2007)

44
2.3.7 Evaluación de posturas forzadas – Método REBA

Fundamentos del método

Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo


se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Uno de los
factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo
músculo-esqueléticos es precisamente la excesiva carga postural. Así pues, la
evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser
necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos
de trabajo.

REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas


que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente
de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al
evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de
tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían
aplicar acciones correctivas.

Introducción al método

El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de


posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas
de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a
priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su
frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña
el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas
que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo
que pasa el trabajador en cada postura.

A continuación, se expone la forma de obtener la puntuación de cada miembro,


las puntuaciones parciales; finales y el nivel de actuación.

45
Evaluación del grupo A

Se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo


componen (tronco, cuello y piernas). Por ello, como paso previo a la obtención de
la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.

Puntuación del tronco

La puntuación del tronco dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por
el ángulo entre el eje del tronco y la vertical. Puede consultarse Tabla 3 y Figura
20.

Figura 20. Medición del ángulo del tronco método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 3. Puntuación del tronco método REBA


Posición Puntuación
Tronco erguido 1
Flexión o extensión entre 0° y 20° 2
Flexión >20° y ≤60° o extensión >20° 3
Flexión >60° 4
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta


puntuación será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral del
tronco. Si no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del tronco no se
modifica. Para obtener la puntuación definitiva del tronco puede consultarse
la Tabla 4 y la Figura 21.

46
Tabla 4. Modificación de la puntuación del tronco método REBA
Posición Puntuación
Tronco con inclinación lateral o rotación +1
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Figura 21. Modificación de la puntuación del tronco


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación del cuello

La puntuación del cuello se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por


el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco. Se consideran tres
posibilidades: flexión de cuello menor de 20º, flexión mayor de 20º y extensión.
La Figura 22, muestra las puntuaciones a asignar en función de la posición de la
cabeza. Además, la puntuación del cuello puede obtenerse mediante la Tabla 5.

Figura 22. Medición del ángulo del cuello método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

47
Tabla 5. Puntuación del cuello método REBA
Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 20° 1
Flexión >20° o extensión 2
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del cuello. Esta


puntuación será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la
cabeza. Si no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del cuello no se
modifica. Para obtener la puntuación definitiva del cuello puede consultarse
la Tabla 6 y la Figura 23.

Figura 23. Modificación de la puntuación del cuello método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 6. Modificación de la puntuación del cuello método REBA


Posición Puntuación
Cabeza rotada o con inclinación lateral +1
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación de las piernas

La puntuación de las piernas depende de la distribución del peso entre las ellas
y los apoyos existentes. La puntuación de las piernas se obtiene mediante la Tabla
7 o la Figura 24.

48
Tabla 7. Puntuación de las piernas método REBA
Posición Puntuación
Sentado, andando o de pie con soporte bilateral 1
simétrico
De pie con soporte unilateral, soporte ligero o 2
postura inestable
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Figura 24. Puntuación de las piernas método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación de las piernas se incrementará si existe flexión de una o ambas


rodillas (Tabla 8 y Figura 25). El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe
flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado no existe flexión y por
tanto no se incrementará la puntuación de las piernas.

Figura 25. Incremento de la puntuación de las piernas método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

49
Tabla 8. Incremento de la puntuación de las piernas método REBA
Posición Puntuación
Flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60° +1
Flexión de una o ambas rodillas de más de 60° +2
(salvo postura sedente)
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Evaluación del Grupo B

La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno


de los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como
paso previo a la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las
puntuaciones de cada miembro. Dado que el método evalúa sólo una parte del
cuerpo (izquierda o derecha), los datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de
los dos lados.

Puntuación del brazo

La puntuación del brazo se obtiene a partir de su flexión/extensión, midiendo el


ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco. La Figura 26 muestra los
diferentes grados de flexión/extensión considerados por el método. La puntuación
del brazo se obtiene mediante la Tabla 9.

Tabla 9. Puntuación del brazo método REBA


Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° de flexión 1
Extensión >20° o flexión >20° y <45° 2
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

50
Figura 26. Puntuación del brazo método REBA
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del brazo. Esta


puntuación es aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo
está abducido (separado del tronco en el plano sagital) o si existe rotación del brazo.
Si existe un punto de apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador mientras
desarrolla la tarea la puntuación del brazo disminuye en un punto. Si no se da
ninguna de estas circunstancias la puntuación del brazo no se modifica.

Por otra parte, se considera una circunstancia que disminuye el riesgo,


disminuyendo en tal caso la puntuación inicial del brazo, la existencia de puntos de
apoyo para el brazo o que éste adopte una posición a favor de la gravedad. Un
ejemplo de esto último es el caso en el que, con el tronco flexionado hacia delante,
el brazo cuelga verticalmente. Para obtener la puntuación definitiva del brazo puede
consultarse la Tabla 10 y la Figura 27.

Figura 27. Modificación de la puntuación del brazo


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

51
Tabla 10. Modificación de la puntuación del brazo
Posición Puntuación
Brazo abducido, brazo rotado u hombro elevado +1
Existe un punto de apoyo o la postura a favor de -1
la gravedad
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación del antebrazo

La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo de flexión, medido


como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del brazo. La Figura 28,
muestra los intervalos de flexión considerados por el método. La puntuación del
antebrazo se obtiene mediante la Tabla 11.

Figura 28. Puntuación del antebrazo método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 11. Puntuación del antebrazo método REBA


Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación del antebrazo no será modificada por otras circunstancias


adicionales siendo la obtenida por flexión la puntuación definitiva.

52
Puntuación de la muñeca

La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de flexión/extensión


medido desde la posición neutra. La Figura 29, muestra las referencias para realizar
la medición. La puntuación de la muñeca se obtiene mediante la Tabla 12.

Figura 29. Puntuación de la muñeca


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 12. Puntuación de la muñeca método REBA


Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y <15° 1
Flexión o extensión >15° 2
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión de la muñeca. Esta


puntuación se aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital de la
muñeca o presenta torsión (Figura 30). La Tabla 13, muestra el incremento a
aplicar.

53
Figura 30. Modificación de la puntuación de la muñeca
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Tabla 13. Modificación de la puntuación de la muñeca método REBA
Posición Puntuación
Torsión o Desviación radial o cubital +1
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Puntuación de los grupos A y B

Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los
Grupos A y B se calculará las puntuaciones globales de cada Grupo. Para obtener
la puntuación del Grupo A se empleará la Tabla 14, mientras que para la del Grupo
B se utilizará la Tabla 15.

Tabla 14. Puntuación del grupo A

Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 15. Puntuación del grupo B

Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

54
Puntuaciones parciales

Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del


trabajador. A continuación, se valorarán las fuerzas ejercidas durante su adopción
para modificar la puntuación del Grupo A, y el tipo de agarre de objetos para
modificar la puntuación del Grupo B, como se indica en las Tablas 16, 17 y 18 a
continuación:

Tabla 16. Incremento de puntuación al grupo A por carga o fuerza ejercida


Carga o fuerza Puntuación
Carga o fuerza menor de 5 Kg. 0
Carga o fuerza entre 5 y 10 Kg. +1
Carga o fuerza mayor de 10 Kg. +2
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 17. Incremento de puntuación del grupo A por carga o fuerzas ejercida
Carga o fuerza Puntuación
Existen fuerzas o cargas aplicadas bruscamente +1
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Tabla 18. Incremento de puntuación del grupo B por calidad de agarre


Calidad de agarre Descripción Puntuación
Bueno El agarre es bueno y la fuerza de agarre 0
de rango medio
Regular El agarre es aceptable pero no ideal o el +1
agarre es aceptable utilizando otras
partes del cuerpo
Malo El agarre es posible pero no aceptable +2
Inaceptable El agarre es torpe e inseguro, no es +3
posible el agarre manual o el agarre es
inaceptable utilizando otras partes del
cuerpo
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

55
Puntuación final

Las puntuaciones de los Grupos A y B han sido modificadas dando lugar a


la Puntuación A y a la Puntuación B respectivamente. A partir de estas dos
puntuaciones, y empleando la Tabla 19, se obtiene la Puntuación C.

Tabla 19. Puntuación C

Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Finalmente, para obtener la Puntuación Final, la Puntuación C recién obtenida


se incrementa según el tipo de actividad muscular desarrollada en la tarea. Los tres
tipos de actividad considerados por el método no son excluyentes y por tanto
la Puntuación Final podría ser superior a la Puntuación C hasta en 3 unidades
(Tabla 20).

Tabla 20. Incremento de la puntuación C por tipo de actividad muscular


Tipo de actividad muscular Puntuación
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por +1
ejemplo, soportadas durante más de 1 minuto
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo, repetidos +1
más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar)
Se producen cambios de postura importantes o se adoptan +1
posturas inestables
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

56
Nivel de Actuación

Obtenida la puntuación final, se proponen diferentes niveles de actuación sobre


el puesto. El valor de la puntuación obtenida será mayor cuanto mayor sea el riesgo
para el trabajador; el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor
máximo, 15, indica riesgo muy elevado por lo que se debería actuar de inmediato.

Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de valores teniendo cada uno de ellos


asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de riesgo y
recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la
urgencia de la intervención. La Tabla 21, muestra los niveles de actuación según la
puntuación final.

Tabla 21. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.


Puntuación Nivel Riesgo Actuación

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación


Puede ser necesaria la
2o3 1 Bajo
actuación.
4a7 2 Medio Es necesaria la actuación.
Es necesaria la actuación
8 a 10 3 Alto
cuanto antes.
Es necesaria la actuación de
11 a 15 4 Muy alto
inmediato.
Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

2.4 Fundamentación teórica de la variable dependiente

2.4.1 Salud ocupacional

Definición

Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover,


proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de
medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la
comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y
factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan. Agregando
a continuación "El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse con la

57
participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores
gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. Para proyectar y
ponerla en práctica es necesaria la cooperación interdisciplinaria y la constitución
de un equipo, del cual tiene que formar parte el médico de los trabajadores"
(Gomero Cuadra, Zevallos Enriquez, & Llap Yesan, 2006).

2.4.2 Trastornos musculo esqueléticos (TME)

Definición

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son alteraciones que sufren


estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos,
nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas, agravadas o aceleradas por la
exposición a determinados factores de riesgo en el trabajo y los efectos del entorno
en el que este se desarrolla (Ballester Arias & García, 2017).

Los trastornos músculo esqueléticos normalmente afectan a la espalda, cuello,


hombros y extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las
extremidades inferiores. Comprenden cualquier daño o trastorno de las
articulaciones y otros tejidos. Los problemas de salud abarcan desde pequeñas
molestias y dolores a cuadros médicos más graves que obligan a solicitar la baja
laboral e incluso a recibir tratamiento médico. En los casos más crónicos, pueden
dar como resultado una discapacidad y la necesidad de dejar de trabajar.

Los dos grupos principales de TME son los dolores y las lesiones de espalda y
los trastornos laborales de las extremidades superiores (Agencia europea para la
seguridad y la salud en el trabajo, 2018).

2.4.3 Factores de riesgo de los TME

La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se desarrollan a lo largo del


tiempo. Normalmente no hay una única causa de los TME, sino que son varios los
factores que trabajan conjuntamente. Entre las causas físicas y los factores de
riesgos organizativos se incluyen:
 Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse

58
 Movimientos repetitivos o forzados
 Posturas extrañas o estáticas
 Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos
 Trabajo a un ritmo elevado
 Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición

Existes datos crecientes que vinculan los trastornos musculo esqueléticos con
factores de riesgo psicosocial (en especial combinados con riesgos físicos), entre
los que se incluyen:
 Alto nivel de exigencia de trabajo o una escasa autonomía
 Escasa satisfacción laboral (Agencia europea para la seguridad y la salud en
el trabajo, 2018)

2.4.4 Cuestionario Nórdico de Kuorinka

El Cuestionario Nórdico de Kuorinka es un cuestionario estandarizado para la


detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicables en el contexto de
estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar la existencia de
síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado aún
a consultar al médico.

Su valor radica en la información que permite estimar el nivel de riesgos de


manera proactiva y permite una actuación precoz.

Las preguntas son de elección múltiple y puede ser aplicado en una de dos
formas. Una es en forma auto-administrada, es decir, es contestado por la propia
persona encuestada por sí sola, sin la presencia de un encuestador. La otra forma es
ser aplicado por un encuestador, como parte de una entrevista. Las preguntas se
concentran en la mayoría de los síntomas que con frecuencia se detectan en
diferentes actividades económicas. La fiabilidad de los cuestionarios se ha
demostrado aceptable. Algunas características específicas de los esfuerzos
realizados en el trabajo se muestran en la frecuencia de las respuestas a los
cuestionarios.

59
Este cuestionario sirve para recopilar información sobre dolor, fatiga o
disconfort en distintas zonas corporales que son: cuello, hombro, columna dorsal,
columna lumbar, codo, mano/muñeca, cadera/pierna, rodilla, tobillo/pie.

El cuestionario es anónimo y nada en él puede informar qué persona en


específico a respondió cuál formulario. Toda la información recopilada será usada
para fines de la investigación de posibles factores que causan fatiga en el trabajo.
Los objetivos que se buscan son dos:
• Mejorar las condiciones en que se realizan las tareas, a fin de alcanzar un
mayor bienestar para las personas.
• Mejorar los procedimientos de trabajo, de modo de hacerlos más fáciles y
productivos (Kuorinka, y otros, Standardised Nordic questionnaries for the
analysis of musculoskeletal symptoms, 1987).

2.5 Hipótesis

Las posturas de trabajo inciden en la aparición de sintomatología de dolor


lumbar en los docentes de nivel inicial y preparatoia.

2.5.1 Variable independiente

Posturas de trabajo

2.5.2 Variable dependiente

Sintomatología de dolor lumbar

60
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque

El enfoque utilizado es cuali-cuantitativo, cualitativo debido a que se utiliza


herramientas como la observación para la identificación de peligros y estimación
de riesgos en el puesto de trabajo y cuantitativo por la realización de valoraciones
ergonómicas, con el fin de evaluar el nivel de riesgo mediante la aplicación de
modelos ergonómicos establecidos y validados.

3.2 Modalidad básica de la investigación

El presente trabajo utiliza las siguientes modalidades de investigación:

3.2.1 Bibliográfica documental

La investigación tiene la modalidad bibliográfica – documental porque sustenta


su marco teórico en la información obtenida en libros, artículos académicos,
revistas técnicas, publicaciones, estudios confiables realizados anteriormente, etc.

3.2.2 De campo

El estudio es de campo debido a que se realiza observaciones, entrevistas,


inspecciones lo que permite tener la información de la realidad de la unidad
educativa, por la relación del investigador con las personas involucradas en el
proceso para establecer la incidencia de las variables de la investigación.

3.2.3 De investigación social o proyecto factible

El trabajo de investigación es un proyecto factible porque se plantea una


propuesta de solución al problema citado, generando el mejoramiento o eliminación
del mismo.

61
3.2.4 Aplicada

La investigación se centra en la solución de un problema determinado, llevando


a la práctica los conocimientos adquiridos en la maestría de Seguridad e Higiene
Ambiental e Industrial.

3.3 Nivel o tipo de investigación

3.3.1 Exploratorio

La investigación es de tipo exploratorio debido a que existe un problema


claramente identificado, por medio de exploraciones preliminares se indaga y
plantea de manera correcta las características del problema y de esta manera
formular una hipótesis a fin de obtener una conceptualización de las posturas
forzadas de trabajo y la sintomatología de dolor lumbar.

3.3.2 Descriptivo

La investigación descriptiva establece las condiciones de trabajo actuales de los


docentes del área de Educación Inicial en torno al objeto de estudio de las posturas
de trabajo.

3.3.3 Asociación de Variables

Permite determinar el grado de relación que existe entre las variables


identificadas, relaciona sintomatología de dolor lumbar derivada de las posturas de
trabajo de los docentes del área de Educación Inicial.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

Como se observa en la Tabla 22, la población a ser estudiada es de 19 docentes,


que laboran en el área de Educación Inicial de la Unidad Educativa Atenas.
Tabla 22. Unidades de observación
POBLACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
Docente Tutor 8 42.1
Docente Auxiliar 8 42.1
Docente Inglés 3 15.8
TOTAL 19 100
Desarrollado por: Investigador

62
3.4.2 Muestra

La Unidad Educativa Atenas cuenta con una población de 92 docentes, de los


cuales la investigación se la realizará en el área de Educación Inicial la misma que
tiene a 19 personas en cumplimiento de sus funciones, es decir un muestreo de
conveniencia.

63
3.5 Operacionalización de variables
3.5.1 Operacionalización de la variable independiente

Tabla 23. Operacionalización variable independiente


Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Básicos Técnicas e Instrumentos
En ergonomía se entiende por
“postura de trabajo” la posición Posición relativa de segmentos Categoría de riesgo postural Valores de ángulos de flexión o Método OWAS y REBA
relativa de los segmentos corporales extensión (hoja de cálculo Excel, cámara
corporales y no, meramente, si se fotográfica, lista de
trabaja de pie o sentado. Son observación)
factores asociados a los TME,
cuya aparición depende de
Exposición a posturas forzadas Frecuencia y duración de la Número de repeticiones / Observación de tiempos y
varios aspectos: en primer lugar,
tarea tiempo de adopción de posturas movimientos (Cronómetros,
de lo forzada que sea la postura,
registros)
pero también del tiempo que se
mantenga de modo continuado,
Postura forzada de trabajo Categorización de riesgo Nivel de riesgo postural Análisis de riesgo ergonómico
de la frecuencia con que ello se
postural (Matriz de Riesgos Laborales)
haga, o de la duración de la
exposición a posturas similares a
lo largo de la jornada. (Instituto
de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, n.d.)

Desarrollado por: Investigador

64
3.5.2 Operacionalización de la variable dependiente

Tabla 24. Operacionalización variable dependiente


Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Básicos Técnicas de
Instrumento
La sintomatología de dolor Alteraciones que Intensidad de dolor ¿Ha sentido dolor en la Encuesta
lumbar se define al dolor o comprometen estructuras espalda, cuello, hombros, (Cuestionario Nórdico)
malestar en la zona lumbar, osteomusculares extremidades superiores?
localizado entre el borde
inferior de las últimas
costillas y el pliegue inferior Limitación funcional que Duración de episodios de ¿Cuánto tiempo dura el Encuesta
de la zona glútea, con o sin dificultan las actividades de dolor episodio de dolor? (Cuestionario Nórdico)
irradiación a una o ambas la vida diaria
piernas; compromete
estructuras osteomusculares y
ligamentarias, con o sin Malestar en la zona lumbar Intensidad de dolor en zona ¿Ha sentido dolor en la zona Encuesta
limitación funcional que lumbar lumbar? (Cuestionario Nórdico)
dificultan las actividades de la
vida diaria y que puede causar
ausentismo laboral. (Horta
Coba, 2013)

Desarrollado por: Investigador

65
3.6 Plan de recolección de información

La Tabla 25, muestra las interrogantes y respuestas al respecto de la


investigación.

Tabla 25. Plan de Recolección de la Información


Preguntas Básicas Explicación

1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la


investigación
2. ¿De qué persona u objetos?
Docentes del área de Educación Inicial

3. ¿Sobre qué aspectos? Indicadores (matriz de


Operacionalización de variables)
4. ¿Quién, quienes?
Investigador

5. ¿Cuándo?
Noviembre 2017 – Octubre 2018

6. ¿Dónde?
Unidad Educativa Atenas

7. ¿Cuántas veces?
2

Observación, entrevistas, encuestas y


métodos de evaluación de riesgos
8. ¿Qué técnicas de recolección?
ergonómicos (OWAS y REBA)

Hoja de cálculo Excel, cámara

9. ¿Con qué? fotográfica, lista de observación,


Cronómetros, hojas de registros y
Cuestionario Nórdico

10. ¿En qué situación? Durante la jornada de trabajo del


docente de Educación Inicial.
Desarrollado por: Investigador

66
3.7 Procesamiento de información

El procesamiento y análisis de la información se llevará a cabo de la siguiente


manera:

a) Análisis del puesto de Trabajo Docente y Docente Auxiliar


 Determinación de tareas.
Para determinar las tareas de las docentes y auxiliares del nivel inicial y
preparatoria, se realiza varias técnicas detalladas en la siguiente tabla:

Tabla 26. Técnicas de recolección de datos


Técnica Herramienta Propósito Interventor
Documentos  Organigrama de la UEA.  Identificar las áreas de  Entorno
 Lista de docentes y trabajo  Docentes
auxiliares de docentes  Conocer información del  Auxiliares de
del nivel de inicial y grupo en estudio. docentes
preparatoria.
Observación Tabla de registros de datos Detallar las actividades de  Docentes
directa docencia y aux. de docencia  Auxiliares de
docentes
Observación  Fotografías Obtención de medidas angulares  Docentes
indirecta  Videos  Auxiliares de
docentes
Encuesta Cuestionario Nórdico de Determinar la sintomatología de  Docentes
Kuorinka dolor lumbar actual de las  Auxiliares de
docentes y auxiliares de docentes
docentes.
Desarrollado por: Investigador

Instrumento de medición

La cámara fotográfica que permite realizar el análisis de posturas forzadas es la


siguiente: Nikon D5200, sensor de formato DX de 24.1 MP, grabación de video
Full HD 1080p a 60fps, HDR (rango dinámico alto) incorporado junto con filtros y
efectos de calidad profesional, estabilizador de imagen mediante VR para garantizar
la mayor nitidez al capturar fotografías y videos con cámara en mano.

b) Procesamiento y análisis de datos


Los datos obtenidos se procesan del siguiente modo:
- Recolectar información sobre el proceso de docentes y docentes
auxiliares del nivel inicial y preparatoria de la UEA (tareas, actividades,
tiempos).

67
- Ordenar la información obtenida de cada cargo mediante tablas de
registros de datos.
- Ingresar y evaluar datos en matriz de riesgos según metodología INSHT.
- Realizar encuesta sobre trastornos musculo-esqueléticos en las docentes
y auxiliares de docentes del nivel de inicial y preparatoria.
- Analizar por el método OWA las tareas identificadas con nivel de
moderado en la matriz de riesgos INSTH.
- Seleccionar las actividades que tengan un nivel de riesgo representativo
según matriz de riesgos INSTH y resultados del método OWAS para la
evaluación a través del método REBA.

c) Aplicación del Cuestionario Nórdico de Kuorinka

Se aplica al total de la población en estudio este cuestionario estandarizado se


desarrolla para la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicable
en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar
la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no
han llevado aún a consultar al médico.

Los objetivos que se buscan son dos:

- Mejorar las condiciones en que se realizan las tareas, a fin de alcanzar un


mayor bienestar para los docentes, y
- Mejorar los procedimientos de trabajo, de modo de hacerlos más fáciles y
productivos.

Para la aplicación de la encuesta:

1. Elaborar la encuesta basada en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka.


2. Recolectar información por medio de la encuesta.
3. Ordenar la información dependiendo de los cargos.
4. Analizar en interpretar los datos de trastornos musculo-esqueléticos
mediante gráficos.
5. Elaborar conclusiones.

68
d) Aplicación de los métodos de evaluación de posturas forzadas de
trabajo

Método Ovako Working Analysis System (OWAS)

La aplicación del método comienza con la observación de la tarea


desarrollada por el trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del
periodo observado se establecerá una división en diferentes fases de trabajo.
Esta división es conveniente cuando las actividades desarrolladas por el
trabajador son muy diferentes y puede ser descompuesta en diversas
actividades o fases la evaluación será multifase, así pues, si la tarea es
homogénea la evaluación será simple.

- Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases


- Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del
número y frecuencia de las posturas adoptadas.
- Determinar la frecuencia de observación o muestreo
- Observación y registro de posturas
- Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la
frecuencia relativa
- Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones

correctivas necesarias

Método Rapid Entire Body Assessment (REBA)

REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las


tareas que conlleva cambios inesperados de posturas, como consecuencia
normalmente de la manipulación de cargas inestables o imprescindibles. Su
aplicación previene sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura,
principalmente de tipo musculo-esquelético, indicando en cada caso la
urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas.

- Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios


de estos ciclos.
- Seleccionar las posturas que se evaluarán.

69
- Determinar si se evaluará el lado izquierdo o derecho del cuerpo.
- Tomar los datos angulares requeridos.
- Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.
- Obtener las puntaciones parciales y finales del método para determinar
la existencia de riesgo y establecer el nivel de actuación.
- Determinar qué tipo de medidas deben adoptarse.

3.8 Desarrollo del proyecto

 Definir puestos de trabajo.


 Establecer número de docentes por cargo.
 Describir actividades rutinarias y no rutinarias para cada cargo.
 Definir población de estudio.
 Realizar cuestionario Nórdico.
 Elaborar documento para organizar datos.
 Aplicar métodos de valoración.
 Procesar información obtenida.
 Definir programas de prevención de riesgos posturales.
 Plantear programas de capacitación en la realización adecuada de sus
actividades.

70
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Identificación de puestos de trabajo

La Figura 31, muestra los niveles organizacionales. Según el organigrama


institucional tenemos dos cargos para el manejo de estudiantes de nivel inicial y
preparatoria que son:

- docente inicial y preparatoria,


- docente auxiliar de educación inicial y preparatoria.

RECTOR

ASISTENTE S

VICERRECTOR
ASISTENTE REPRESENTANTE
DIRECCIÓN SGC

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR


DIRECTOR IB DIRECTOR BGU
EDUC. INICIAL EDUC. BÁSICA BAS. SUPERIOR
1ro. a 3ro. Bachillerato 1ro. a 3ro. Bachillerato
De Ed. Inic. a 1ro. EGB De 2do. a 7mo EGB 8vo. a 10mo. EGB

COORD. IB COORD.CAS

COORD.
COORDI NADOR DE COORDI NADOR COORDI NADOR DE COORDI NADOR DE
NIVEL O AREA DE NIV EL O AREA NIVEL O AREA NIVEL O AREA
PROYECTOS
ACADÉMICOS

DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES BIBLIOTECARIO


Docente Aux.
Educación Inicial

Figura 31. Organigrama Institucional UEA


Fuente: Unidad Educativa Atenas

71
En la Tabla 27, se enlistan las horas clase asignadas a cada docente por nivel:
inicial y preparatoria y por cargo: docente y docente auxiliar, además del número
de maestros asignados a cada nivel.

Tabla 27. Horas clase de docentes según niveles académicos


NÚMERO HORAS CLASE
CARGO DE ASIGNADAS A LAS
DOCENTES SEMANA
Docente Inicial 5 26
Docente Auxiliar Inicial 5 26
Docente Preparatoria 3 29
Docente Auxiliar Preparatoria 3 34
Docente Inglés (Nivel Inicial y Prep.) 3 30
Desarrollado por: Investigador

La Tabla 28, muestra el número de estudiantes a cargo de cada docente tutor por
nivel y paralelo.

Tabla 28. Número de estudiantes por nivel


Hombres
Mujeres


# Tutor o Dirigente Año y Paralelo
Estudiantes

1 Karen Palacios Educación Inicial I (2 años) 7 4 11


2 Jeaneth Paredes Educación Inicial II (3 años) "A" 6 8 14
3 María Soledad Nicolalde Educación Inicial II (3 años) "B" 7 9 16
4 Ana Olmedo Educación Inicial II (4 años) "A" 11 5 16
5 Verónica Dávila Educación Inicial II (4 años) "B" 10 6 16
6 Cristina Utreras Primero Grado EGB "A" 7 11 18
7 Jessica Núñez Primero Grado EGB "B" 8 9 17
8 Ana Martínez Primero Grado EGB "C" 6 11 17
Desarrollado por: Investigador

Realizada la observación de las tareas de los docentes y docentes en el área de


inicial y preparatoria se han identificado las siguientes actividades por cargo.

72
4.2 Identificación de actividades según el cargo

Las Tablas 29 y 30, indican la evaluación de puestos de trabajo, se inicia con la


observación de las actividades en una jornada normal de trabajo, de los cargos
docente inicial y docente auxiliar respectivamente, se toma fotografías y videos de
cada uno de ellos, por medio de los cuales se identifica al detalle cómo se desarrolla
una tarea.

Tabla 29. Actividades docentes Inicial y Preparatoria


Tiempo
Tarea Actividades Evidencia
Hora Minutos
7:10
Cortar fomix, dibujar en
-
Preparación de papelotes, etc
7:30
material de
Realizar Esquelas imprimir 35
apoyo para la 7:30
recortar y adjuntar en
jornada laboral -
agendas individuales de
7:45
estudiantes

Transportar a los
7:45
estudiantes desde Recoger a los niños en las
- 35
las puertas hasta puertas de la Institución
8:20
el aula

8:20
Formación Control de Disciplina - 10
8:30

8:30
Retirar zapatos - 10
Trabajo en 8:35
Motricidad 8:35
Realizar circuitos - 20
9:05
Ejecución de la
planificación
9:05
Trabajo en Control de disciplina - 35
Ámbito
09:40
Arreglar aula

09:40
Inglés Llenar Agendas - 25
10:05

73
Tabla 29. Actividades docentes Inicial y Preparatoria (Continuación)
Tiempo
Tarea Actividades Evidencia
Hora Minutos

10:05
Formación Control de Disciplina - 5
10:10

Reclamar colación en
cocina
Asistir al Control de Disciplina en el 10:05
Comedor y Patio comedor - 45
de Juegos Colocar protector solar a 10:50
los niños
Control en juegos
Ejecución de la
planificación - Leer
Trabajo en cuentos 10:50
Ámbito - 35
(Biblioteca) 11:25
Control de Disciplina

Aseo de niños
Ejecución de la 11:25
Trabajo en
- 25
Ámbito planificación
11:50
Control de Disciplina

Arreglo de Aula

Actividades para
11:50
Finalizar la Aseo de niños - 20
jornada
12:10
académica

Revisar y entregar
mochilas

Entrega de niños a padres


de familia en la puerta de
la institución
12:10
Trabajo de Llenar Lista de Cotejo -
- 60
Escritorio Asistencia
13:10
Ingresar fotografías del día
Llenar Fichas
Revisar Planificación

74
Tabla 29. Actividades docentes Inicial y Preparatoria (Continuación)

Tiempo
Tarea Actividades Evidencia
Hora Minutos
Cortar fomix
Realizar Material
13:40
para Realizar manualidades - 110
planificación de
15:30
fechas especiales Arreglar Aulas

Desarrollado por: Investigador

Tabla 30.Actividades docentes auxiliar inicial y preparatoria


Tiempo
Tarea Actividades Evidencia
Hora Minutos
7:10
Cortar fomix, dibujar en
-
papelotes, etc
Preparación de 7:30
material de
Realizar Esquelas imprimir 35
apoyo para la 7:30
jornada laboral recortar y adjuntar en
-
agendas individuales de
7:45
estudiantes

Preparar a
Conducir al baño, 7:45
estudiantes para
peinarlos y colocarle el - 35
iniciar las
mandil 8:20
actividades

8:20
Formación Control de Disciplina - 10
8:30

8:30
Retirar zapatos - 5
8:35
Motricidad
Apoyo para la ejecución de 8:35
tareas del circuito – - 30
Control de Disciplina 9:05

Apoyo en la ejecución de
la planificación
9:05
Trabajo en
Control de Disciplina - 35
Ámbito
09:40
Arreglar Aula

75
Tabla 30. Actividades docentes auxiliar inicial y preparatoria (Continuación)
Tiempo
Tarea Actividades Evidencia
Hora Minutos
Control de Disciplina

Apoyo en la ejecución de 09:40


Inglés la planificación de Inglés - 25
10:05
Aseo de niños

10:05
Formación Control de Disciplina - 5
10:10

Calentar alimentos en
microondas

Asistir al Control de disciplina 10:05


Comedor y Patio - 45
de Juegos Colocar protector solar a 10:50
los niños
Control en juegos

Apoyo Ejecución de la
planificación - Leer
Trabajo en 10:50
cuentos
Ámbito - 35
(Biblioteca) 11:25
Control de Disciplina

Aseo de niños
11:25
Trabajo en Apoyo en la ejecución de
- 25
Ámbito la planificación
11:50
Control de disciplina

Arreglo de Aula

Actividades para
11:50
finalizar la
Aseo de niños - 20
jornada
12:10
académica

Revisar y entregar
mochilas

76
Tabla 30. Actividades docentes auxiliar inicial y preparatoria (Continuación)
Tiempo
Tarea Actividades Evidencia
Hora Minutos
Trasladar a niños hacia las
busetas
Traslado de Colocar cinturón de
12:10
niños en seguridad - 90
transporte Control de disciplina 13:40
escolar
Entrega de niño a PPFF en
cada parada

Cortar fomix
Realizar material
14:10
para Realizar manualidades - 80
planificación de
15:30
fechas especiales
Arreglar Aulas
Desarrollado por: Investigador

4.3 Identificación y evaluación de factores ergonómicos en docentes

El Anexo I, presenta la identificación y evaluación de riesgos laborales en las


actividades de docentes y auxiliares de docentes del nivel inicial y preparatoria se
aplica la metodología INSHT, teniendo énfasis en el factor de riesgo ergonómico
por ser el que guarda relación con la temática de investigación.

Con la aplicación de ésta matriz se estima la magnitud de los riesgos en seguridad


y salud ocupacional que no han podido evitarse y que servirán para adoptar medidas
apropiadas.

Las Figuras 32 y 33, muestra el número de tareas vs el nivel de riesgo que se


encuentra presente en el cargo docente y docente auxiliar de inicial y preparatoria
respectivamente según Anexo I.

Para el cargo docente inicial y preparatoria se observa que se ha analizado 29


tareas de las cuales el 28% corresponde a un nivel de riesgo moderado y sobre las
cuales se lleva a cabo la presente investigación (Figura 32).

77
N° de Tareas vs Nivel de Riesgo

8 Tareas
28% 10 Tareas Trivial
36%
Tolerable
Moderaddo
10 Tareas
36%

Figura 32. Número de tareas vs nivel de riesgo del cargo docente inicial y preparatoria
Desarrollado por: Investigador

Asimismo para el cargo docente auxiliar de inicial y preparatoria se observa que


se ha analizado 33 tareas de las cuales el 40% corresponde a un nivel de riesgo
moderado, motivo de la actual investigación (Figura 33).

N° de Tareas vs Nivel de Riesgo

9 Tareas
13 Tareas 27% Trivial
40%
Tolerable
Moderaddo
11 Tareas
33%

Figura 33. Número de tareas vs nivel de riesgo del cargo docente auxiliar inicial y preparatoria
Desarrollado por: Investigador

4.4 Actividades consideradas para la evaluación


Para el análisis ergonómico se consideran exclusivamente las tareas que han
resultado con un nivel moderado según la matriz de identificación de riesgos
considerado para cada cargo (Ver Anexo I).

78
Las Tablas 31 y 32, definen cada una de las actividades y tareas que son objeto de
estudio.
Tabla 31. Definición de actividades y tareas para el cargo docente de inicial y preparatoria
Docente inicial y preparatoria
Actividad Tarea

Retirar y colocar zapatos para el ingreso y


Trabajo en motricidad
salida de la sala

Ejecución según planificación de circuitos -


Trabajo en motricidad
Control de ejecución en estudiantes

Control de actividades planificadas y


Trabajo en ámbito
control de disciplina en los estudiantes

Ejecución de la Planificación, lectura de


Trabajo en ámbito (Biblioteca)
cuentos en el tatami

Finalización de actividades
Aseo de niños
educativas

Finalización de actividades
Revisión y entrega de pertenencias
educativas

Realizar manualidades
Preparar material Cortar material (fomix, cartulina, papel,
entre otros)

Planificación diaria / Durante


Revisar deberes, cotejar, ingreso notas al
horas de inglés – arte – inicio de la
software de la institución, revisar agendas.
jornada
Desarrollado por: Investigador

79
Tabla 32. Definición de actividades y tareas para el cargo docente auxiliar de inicial y preparatoria

Docente auxiliar de inicial y preparatoria

Actividad Tarea

Preparar material de apoyo horas


de inglés - material para eventos Cortar material (fomix, cartulina, entre otros)
especiales - material para la - Realizar manualidades
planificación

Apoyo a estudiantes en la ejecución de


Trabajo en motricidad
circuitos - control de disciplina

Retirar y colocar zapatos para el ingreso y


Trabajo en motricidad
salida de la sala

Apoyo en la ejecución de la planificación y


Trabajo en ámbito
control de disciplina

Trabajo en ámbito Arreglo del aula

Actividades durante horas de Apoyo en la ejecución de la planificación -


inglés y arte control de disciplina

Apoyo en la ejecución de la planificación,


Trabajo en ámbito (biblioteca) lectura de cuentos en el tatami- control de
disciplina

Finalización de actividades
Aseo de niños
educativas

Finalización de actividades
Revisión y entrega de pertenencias
educativas

Arreglo de aula, recoger material y guardar


Finalización de jornada
en bodega
Desarrollado por: Investigado

4.5 Encuesta de dolencias y trastornos músculo-esqueléticos

Previo a la evaluación se establece la sintomatología inicial de dolor musculo-


esquelético en el personal docente a través de la aplicación del Cuestionario
Nórdico de Kuorinka.

80
En la Tabla 33, se observa que los 19 docentes encuestados han presentado
molestias en alguna o varias de las partes del cuerpo que se consultan mediante el
cuestionario, además los padecimientos más comunes se encuentran en la zona
cervical y dorsal/lumbar, el 63.15% de los docentes han sufrido molestias en la zona
dorsal/lumbar en los últimos 12 meses, además el 42.10% han presentado un tiempo
de molestias de entre 1 a 7 días, el 36.84% de encuestados indican que la duración
de cada episodio es de 1 a 24 horas y que en los últimos siete días el 52.63% han
tenido molestias en la zona dorsal/lumbar.

Tabla 33. Resumen de la aplicación del cuestionario Nórdico al personal docente


Muñeca o Muñeca o
Parte del cuerpo afectada / Hombro Hombro Dorsal / Codo o
Cuello mano mano Muslos Rodillas
Pregunta derecho izquierdo Lumbar ante brazo
derecha izquierda
Ha tenido molestias en 10 6 2 13 1 4 1 2 6
Ha tenido molestias en los últimos
9 5 1 12 0 3 1 2 4
12 meses
Tiempo de molestias en los últimos
8 5 2 8 1 4 0 2 4
12 meses (de 1 a 7 días)
Tiempo de molestias en los últimos
0 1 0 2 0 0 1 0 0
12 meses (de 8 a 30 días)
Tiempo de molestias en los últimos
2 0 0 3 0 0 0 0 0
12 meses (siempre)
Cuanto dura cada episodio (< a 1
1 1 1 3 0 0 0 0 2
hora)
Cuanto dura cada episodio (de 1 a 24
5 4 0 7 0 2 0 2 4
horas)
Cuanto dura cada episodio (de 1 a 7
2 0 0 2 1 1 0 0 0
días)
Cuanto dura cada episodio (de 1 a 4
2 1 1 1 0 1 0 0 0
semanas)
Cuanto dura cada episodio (mayor a
0 0 0 0 0 0 1 0 0
un mes)
Ha recibido tratamiento en los
6 2 0 4 0 1 0 0 3
últimos 12 meses (si)
Ha tenido molestias en los últimos
4 2 0 10 0 2 1 1 4
siete días
Póngale nota a sus molestias entre 0 (sin molestias) y 5 (molestias muy fuertes)
Nivel 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Nivel 2 2 1 0 3 1 2 0 1 4
Nivel 3 3 4 1 5 0 1 0 1 2
Nivel 4 4 1 0 4 0 0 0 0 0
Nivel 5 1 0 1 1 0 0 1 0 0
Desarrollado por: Investigador

81
Para el personal que contesto tener molestias en la parte dorso/lumbar se ha
establecido un rango de 1 a 5 para calificar la intensidad de las molestias como se
observa a continuación en la Tabla 34.

Tabla 34. Niveles para calificar la severidad de molestias músculo esqueléticas


Severidad de molestias
Nivel
musculo esqueléticas
Sin Molestias 1
Molestias leves 2
Molestias moderadas 3
Molestias severas 4
Molestias muy fuertes
5
(intolerables)
Desarrollado por: Investigador

De lo que se obtienen los siguientes resultados: el 38.46% de los docentes califican


con nivel 3 a la severidad de molestias músculo esquelétias presentadas, el 30.77%
califica con nivel 4, el 23.08% con nivel 2 y el 7.69 con nivel 5 como se observa en
la Figura 34.

Intensidad de las molestias dorso/lumbar


0%
8%
23%

31%

38%

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Figura 34. Intensidad de las molestias dorso/lumbar en los docentes de la UEA


Desarrollado por: Investigador

4.6 Selección de método de evaluación

Una vez identificadas las actividades principales donde existen factores de


riesgo en los cargos docente y docente auxiliar del nivel inicial y preparatoria es

82
necesario definir el método de valoración apropiado según las características de las
actividades, orientado a el riesgo que se desea evaluar.

Para seleccionar el método de evaluación ergonómica se emplea el software


online suministrado por la Universidad Politécnica de Valencia la cual es una
herramienta que indica el método en función de las características del análisis que
se pretende llevar a cabo.

En la Figura 35, se detalla los diferentes ítems seleccionados en el software.


 Se adoptan posturas inadecuadas o mantenidas durante periodos de tiempo
prolongados.
 Hay aplicaciones de fuerzas o posible inestabilidad del trabajador.
 La tarea desarrollada parece penosa y asociada a un consumo de energía
elevado.

Figura 35. Software de selección de métodos


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/select/select.php

83
Posteriormente se procede a completar la información respecto a las posturas
adoptadas susceptibles de provocar riesgo, éstas son:
 ¿Qué nivel de precisión deseas que tenga la evaluación?
 ¿Cuántas posturas inadecuadas parece adoptar el trabajador?
 ¿Qué zonas del cuerpo adoptan mala postura?

Para la selección del método se toma en cuenta que se desea realizar una
evaluación de un número limitado de posturas específicas inadecuadas con detalle
de cada una.
El software recomienda efectuar el análisis mediante el método REBA como se
observa en la Figura 36.

Figura 36. Recomendación método REBA


Fuente: https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/select/select.php

4.7 Evaluación por el método OWAS

Por medio del método OWAS se realiza una evaluación inicial de todas las
posturas adoptadas por el docente en la realización de sus actividades, previo al
análisis se establece un protocolo de aplicación del método lo cual ayuda a

84
estandarizar los pasos y lineamientos para realizar una correcta evaluación, el
mismo se detalla en la Figura 37.

Por las condiciones que adoptan los docentes al realizar sus tareas que son
diferentes en diversos momentos se determina que se llevará a cabo una evaluación
multifase.

INICIO

Establecer el tiempo total de la observación de las tareas.


Las tareas van de 20 a 50 minutos aproximados.

Determinar el tiempo que se registra la postura.


Cada 60 segundos

Registrar por medio de fotografías las posturas adoptadas para cada actividad y la
fase a la que pertenece.

Analizar el ángulo de la espalda para establecer la codificación de la espalda .

Codificar cada una de las posturas observadas teniendo en cuenta la posición de la


espalda, brazos, piernas y la carga manipulada con lo que se obtiene el nivel de
riesgo.

Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de


cada miembro respecto al total de posturas adoptadas, de esta forma se conoce
que miembros soportan una mayor incomodidad y la necesidad de tomar medidas
de mitigación del riesgo ergonómico.

FIN

Figura 37. Protocolo de evaluación método OWAS


Desarrollado por: Investigador

Las Tablas desde la 35 a la 39, registran el ángulo de espalda según el número


de posiciones para las actividades consideradas con riesgo moderado según matriz
INSHT y que son objeto del estudio para los docentes y docentes auxiliares de nivel
inicial y preparatoria de la Unidad Educativa Atenas.

85
Tabla 35. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente inicial y prep.
Medición del ángulo de la Puntuación
Nº de Postura Nº de fase
espalda espalda

1 2 01

2 1 01

3 2 01

4 2 01

5 1 02

86
Tabla 36. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente inicial y prep
(Continuación)

6 1 02

7 2 02

8 2 03

9 2 04

10 2 05

11 2 06

Desarrollado por: Investigadora

87
Tabla 37. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria

Medición del ángulo de la Puntuación


Nº de Postura Nº de fase
espalda espalda

1 2 01

2 2 01

3 2 02

4 2 02

5 1 02

6 1 03

88
Tabla 38. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria (Continuación)

7 2 03

8 2 03

9 2 04

10 1 05

11 2 05

12 1 06

89
Tabla 39. Ángulo de la posición de la espalda método OWAS – Cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria (Continuación)

13 2 06

14 2 06

Desarrollado por: Investigador

Las Tablas 40 y 41, describen las posturas evaluadas por el método OWAS al cargo
docente y docente auxiliar de inicial y preparatoria respectivamente.

90
Tabla 40. Posturas evaluadas por método OWAS al cargo docente inicial y preparatoria
Tiempo de
Tiempo
Nº de Código observación Categoría
Tarea Espalda Brazos Piernas Fuerza de
Postura de fase de la tarea del Riesgo
duración
en minutos
Retirar y colocar zapatos para el ingreso y salida de la sala de
1 2 1 5 1 01 5 35 3
motricidad

Indicaciones - ejecución y control de la planificación de 2 1 1 2 1 01 8 1


circuitos (trabajo en motricidad)

Control de la planificación de circuitos (trabajo en motricidad) 3 2 1 2 1 01 12 2


Espalda doblada
Ejecución y control de la planificación de circuitos (trabajo en 4 2 1 5 1 01 10 3
motricidad) en cuclillas

Ejecución de la planificación (trabajo en ámbito) parada 5 1 1 2 1 02 10 50 1

Ejecución de la planificación (trabajo en ámbito) sentada 6 1 2 1 1 02 20 1

Ejecución de la planificación y control de disciplina (trabajo en 7 2 1 2 1 02 20 2


ámbito) espalda doblada
Ejecución de la planificación, lectura de cuentos (trabajo en 8 2 1 1 1 03 35 35 2
ámbito biblioteca)
Aseo de niños 9 1 2 5 1 04 10 20 2

Revisión y entrega de pertenencias 10 2 1 6 1 04 10 2


Realizar manualidades 11 2 1 1 1 05 30 30 2

Revisar deberes, cotejar, ingreso notas al software de la 12 1 1 1 1 06 30 30 1


institución, revisar agendas
Desarrollado por: Investigador

91
Tabla 41. Posturas evaluadas por método OWAS al cargo docente auxiliar inicial y preparatoria

Tiempo de
Tiempo
Nº de Código observación Categoría
Tarea Espalda Brazos Piernas Fuerza de
Postura de fase de la tarea del Riesgo
duración
en minutos
Prepara material de apoyo - inglés, eventos especiales -
1 2 1 1 1 01 25 35 2
planificación diaria
Prepara material de apoyo - inglés, eventos especiales -
2 2 1 2 1 10 2
planificación diaria
Retirar y colocar zapatos para el ingreso y salida de la sala
3 2 1 5 1 02 5 35 3
de motricidad
Ejecución y control de la planificación de circuitos (trabajo
4 2 1 5 1 20 3
en motricidad) Espalda doblada
Ejecución y control de la planificación de circuitos (trabajo
5 1 1 1 1 10 1
en motricidad) derecha
Apoyo en la ejecución de la planificación y control de
6 1 1 1 1 03 15 60 1
disciplina (trabajo en ámbito) derecha
Apoyo en la ejecución de la planificación y control de
7 2 1 5 1 25 3
disciplina (trabajo en ámbito) en cunclillas
Arreglo de aula entre horas (trabajo en ámbito) espalda
8 2 1 2 1 20 2
doblada
Apoyo en la ejecucón de la planificación (trabajo en ámbito
9 2 1 6 2 04 35 35 2
biblioteca)
Aseo de niños 10 1 2 5 1 05 10 20 2
Revisión y entrega de pertenencias 11 2 1 5 1 10 3
Finalización de jornada Arreglo del aula guardar en bodega
12 1 1 1 1 06 20 50 1
derecha
Finalización de jornada arreglo del aula (clasificar juguetes,
armar rompecabezas) sentada
13 2 1 1 1 10 2

Arreglo de aula (finalización de jornada ) espalda doblada 14 2 1 2 1 20 2


Desarrollado por: Investigador

92
4.8 Resultados de la evaluación por el método OWAS

4.8.1 Cargo docente inicial y preparatoria

Mediante el análisis del cargo se identifican 6 fases o tareas de las cuales se


obtienen 12 posturas como se observa en la Tabla 40.

Se clasifica según el tipo de posturas y se obtiene 8 posturas para el cargo


docente de inicial y preparatoria de las cuales 1 de ellas poseen nivel de riesgo 3, 4
posturas poseen nivel de riesgo 2 y 3 posturas poseen nivel de riesgo 1, como se
observa en la Tabla 42.

Tabla 42. Categoría de Riesgo para las posturas del cargo docente inicial y preparatoria
Categoría del
Nº de postura Espalda Brazos Piernas Fuerza
Riesgo
1 2 1 5 1 3
2 1 1 2 1 1
3 2 1 2 1 2
4 1 2 1 1 1
5 2 1 1 1 2
6 1 2 5 1 2
7 2 1 6 1 2
8 1 1 1 1 1
Desarrollado por: Investigador

Conocidas los niveles de riesgos se determina qué posiciones son las que pueden
ocasionar una mayor carga postural para los docentes.

Se calcula la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada miembro


del total de posturas registradas, se obtienen 2 posiciones del cuerpo con nivel de
riesgo 2 y 6 posiciones del cuerpo con nivel de riesgo 1, como se observa en la
Tabla 43.

93
Tabla 43. Categoría de riesgo por miembro y postura del cuerpo - cargo docente inicial y
preparatoria
Frecuencia Categoría de
Posiciones del cuerpo
Relativa riesgo
Espalda derecha 45% 1
Espalda
Espalda doblada 58% 2

Brazos bajos 83% 1


Brazos
Brazos uno bajo y otro
17% 1
elevado
Sentado 33% 1
De pie con las dos piernas
33% 1
rectas
Piernas
En cuclillas con peso
25% 2
desequilibrado
Arrodillado 8% 1
Desarrollado por: Investigador

Se observa que las posiciones: espalda doblada y piernas en cuclillas con peso
desequilibrado los miembros presentan nivel de riesgo 2 por lo que se requiere
acciones correctivas en un futuro cercano.

4.8.2 Cargo docente auxiliar inicial y preparatoria

Mediante el análisis del cargo se identifican 6 fases o tareas de las cuales se


obtienen 14 posturas como se observa en la Tabla 41.

Las tareas se clasifican según el tipo de posturas y se obtiene 6 posturas para el


cargo docente auxiliar de inicial y preparatoria de las cuales 1 de las posturas posee
nivel de riesgo 3, 4 posturas poseen nivel de riesgo 2 y 1 postura posee nivel de
riesgo 1 como se observa en Tabla 44.

94
Tabla 44. Categoría de Riesgo para las posturas del cargo docente auxiliar inicial y preparatoria
Categoría del
Nº de Postura Espalda Brazos Piernas Fuerza
Riesgo
1 2 1 1 1 2
2 2 1 2 1 2
3 2 1 5 1 3
4 1 1 1 1 1
5 2 1 6 2 2
6 1 2 5 1 2
Desarrollado por: Investigador

Conocidas los niveles de riesgos se determina qué posiciones son las que pueden
ocasionar una mayor carga postural para los docentes.

Se calcula la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada miembro


del total de posturas registradas, se obtiene 1 posición con nivel de riesgo 3, obtiene
1 posición con nivel de riesgo 2 y 6 posiciones del cuerpo con nivel de riesgo 1,
como se observa en la Tabla 45.

Tabla 45. Categoría de riesgo por miembro y postura del cuerpo - cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria
Frecuencia Categoría
Posiciones del cuerpo
Relativa del Riesgo
Espalda derecha 29% 1
Espalda
Espalda doblada 71% 2
Brazos bajos 90% 1
Brazos
Brazos uno bajo y otro elevado 10% 1
Sentado 36% 1
De pie con las dos piernas rectas 21% 1
Piernas
En cuclillas con peso desequilibrado 36% 3
Arrodillado 7% 1
Desarrollado por: Investigador

Se observa que en la posición: espalda doblada el miembro presenta nivel de


riesgo 2 y para la posición de piernas en cuclillas con peso desequilibrado el

95
miembro presenta nivel de riesgo 3 por lo que se requiere acciones correctivas lo
antes posible.

4.9 Evaluación por el método REBA

Por medio del método REBA se analizan aquellas posturas definidas con nivel
moderado según ANEXO I matriz de riesgos, previo al estudio se establece un
protocolo de evaluación mucho más específico para lograr un estudio similar para
cada una de las posturas, el mismo se detalla a continuación en la Figura 38.

INICIO

Seleccionar las posturas con nivel de riesgo moderado que previamente fueron
evaluadas con matriz de riesgos INSHT y con riesgos 2 y 3 por el método
OWAS.

Elegir el lado o los lados a evaluar en el docente (derecho o izquierdo) para este
caso se selecciona el lado con el que el docente realiza mayor posiciones para
apoyar a los estudiantes (es necesario saber si el docente es zurdo o diestro ).

Dividir el cuerpo en dos grupos, Grupo A que incluye (troco, cuello, piernas), y el
grupo B que comprende (brazo, antebrazo y muñeca).

Analizar cada una de las posturas a través de sus fotografías mediante software
RULER, obteniendo datos angulares de los diferentes miembros de los docentes.

Asignar puntuación a cada postura analizada para los grupos A y B .

Modificar puntuación del grupo A por fuerza ejercida y del grupo B por el tipo
de agarre, en caso de aplicar.

Obtener puntuación C, a partir de las puntuaciones del grupo A y del grupo B.

Obtener puntuación final modificando en caso de aplicar la puntuación C por tipo


de actividad muscular.

Por medio de la puntuación final, categorizar la postura en niveles de actuación


desde 0 hasta 4 y sus respectivos niveles de riesgo.

FIN
Figura 38. Protocolo de evaluación método REBA
Desarrollado por: Investigador

96
Desde la Tabla 46 a la Taba 62, se detalla la evaluación realizada a las
actividades consideradas con riesgo moderado y objeto del estudio para los
docentes y docentes auxiliares de nivel inicial y preparatoria de la Unidad Educativa
Atenas.

97
Tabla 46. Evaluación REBA trabajo en motricidad (entrada y salida de la sala)
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en Motricidad / entrada y salida de la sala

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1+1=2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 1+1=2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
2 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


5 2 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0
Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Se producen cambios posturales importantes o
se adoptan posturas inestables 1

PUNTUACIÓN FINAL 5

Desarrollado por: Investigador

98
Tabla 47. Evaluación REBA trabajo en motricidad (ejecución de circuitos)
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Trabajo en motricidad -
Tarea Ejecución de circuitos y control de disciplina

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 1
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2+1 =3
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
3
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 1


5 3 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
3
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0
Fuerza Agarre
1
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 3
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Se producen cambios posturales
importantes 1

PUNTUACIÓN FINAL 5

Desarrollado por: Investigador

99
Tabla 48. Evaluación REBA trabajo en ámbito (planificación diaria)
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en ámbito - planificación diaria

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 3
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
2 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


3 1 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
1
Regular - Agarre aceptable +1 1 0 0
Fuerza Agarre
1
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
3 1
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
2
Una o más partes del cuerpo pertmanecen
estáticas, por ejemplo agaunta más de un minuto 1

PUNTUACIÓN FINAL 3

Desarrollado por: Investigador

100
Tabla 49. Evaluación REBA trabajo en ámbito (Trabajo en la biblioteca)
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en ámbito - biblioteca

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 4
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1+1=2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 1
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
1
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


4 2 2
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 1 0 0
Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
4 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Una o más partes del cuerpo pertmanecen
estáticas, por ejemplo agaunta más de un minuto 1

PUNTUACIÓN FINAL 5

Desarrollado por: Investigador

101
Tabla 50. Evaluación REBA finalización de actividades educativas (aseo niños)
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Finalización de actividades educativas

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 1+1=2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3+1=4
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 6
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1+1=2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
4 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


6 2 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0
Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
7 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
7
Se producen cambios posturales
importantes 1

PUNTUACIÓN FINAL 8

Desarrollado por: Investigador

102
Tabla 51. Evaluación REBA finalización de actividades educativas (entrega de pertenencias)
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Finalización de actividades educativas - entrega de pertenecias

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
2 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


5 2 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0
Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Se producen cambios posturales
importantes 1

PUNTUACIÓN FINAL 5

Desarrollado por: Investigador

103
Tabla 52. Evaluación REBA preparación de material
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Preparar material

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 3
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1+1=2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
2 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


3 2 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 1 0 0
Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
3 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
3
Una o más partes del cuerpo
pertmanecen estáticas, por ejemplo
1
soportadas más de un minuto

PUNTUACIÓN FINAL 4

Desarrollado por: Investigador

104
Tabla 53. Evaluación REBA planificación diaria
Cargo Docente Inicial y Preparatoria
Tarea Planificación diaria / durante horas de inglés y arte

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 3
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
2 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


3 2 2
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 1 0 0
Fuerza Agarre
1
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
3 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
3
Una o más partes del cuerpo
pertmanecen estáticas, por ejemplo
1
soportadas más de un minuto

PUNTUACIÓN FINAL 4

Desarrollado por: Investigador

105
Tabla 54. Evaluación REBA preparación de material de apoyo
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Preparar material de apoyo

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 4
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1+1=2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


4 2 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 2 0 0
Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Una o más partes del cuerpo pertmanecen
estáticas, por ejemplo agaunta más de un minuto 1

PUNTUACIÓN FINAL 5

Desarrollado por: Investigador

106
Tabla 55. Evaluación REBA trabajo en motricidad (ejecución de circuitos)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en motricidad - circuitos / control de disciplina

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 1
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+1 = 2
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 4
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
4 2
Tronco Brazo
Agarre
Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 1 5 3 2
Cuello Ante
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
3
Regular - Agarre aceptable +1 2 0 0 2
P iernas Fuerza Agarre Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 3
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Se producen cambios posturales
importantes 1
PUNTUACIÓN FINAL
5

Desarrollado por: Investigador

107
Tabla 56. Evaluación REBA trabajo en motricidad (ingreso y salida de la sala)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y preparatoria
Tarea Trabajo en moticidad / ingreso y salida

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+1=2
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 3+1=4
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
3 4
Tronco Brazo
Agarre
Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 5 4 1
2 Ante
Cuello brazo
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0
4
Regular - Agarre aceptable +1 2 0 0 1
P iernas Fuerza Agarre Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 4
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
5
Se producen cambios posturales
importantes 1
PUNTUACIÓN FINAL
6

Desarrollado por: Investigador

108
Tabla 57. Evaluación REBA trabajo en ámbito (ejecución de la planificación)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en ámbito / durante horas de inglés y arte

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
2+2=4
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2+1=3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 7
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2+1=3
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
3
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


7 4 2
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
4
Regular - Agarre aceptable +1 4 0 0 1
P iernas Fuerza Agarre Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
7 4
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
8
Se producen cambios posturales
importantes 1
PUNTUACIÓN FINAL
9

Desarrollado por: Investigador

109
Tabla 58. Evaluación REBA trabajo en ámbito (arreglo de aula)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en ámbito - arreglo de aula / cambio de hora

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 4
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2-1=1
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
1
4 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


5 2 2
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 1 0 0 2
P iernas Fuerza Agarre Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
4
Se producen cambios posturales
importantes 1
PUNTUACIÓN FINAL
5

Desarrollado por: Investigador

110
Tabla 59. Evaluación REBA trabajo en ámbito (biblioteca)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Trabajo en ámbito - biblioteca

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 6
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


6 2 2
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
2
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0 1
P iernas Fuerza Agarre Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
6 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
6
Se producen cambios posturales
importantes o se adopta posturas inestables 1

PUNTUACIÓN FINAL 7

Desarrollado por: Investigador

111
Tabla 60. Evaluación REBA finalización de actividades educativas (aseo niños)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Finalización de actividades educativas - Aseo niños

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 2
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 5
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
2
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2 +1 = 3
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
3
2 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


5 4 2
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
4
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0
Fuerza Agarre
1
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
5 4
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
5
Se producen cambios posturales
importantes o se adopta posturas inestables 1

PUNTUACIÓN FINAL 6

Desarrollado por: Investigador

112
Tabla 61. Evaluación REBA finalización actividades educativas (entrega de pertenencias)
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Finalización actividades educativas - entrega de pertenecias

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
2+2=4
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 6
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1+1=2
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 2+1=3
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
3
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


6 2 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo

Regular - Agarre aceptable +1 4 0 0


Fuerza Agarre
2
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
6 2
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
6
Se producen cambios posturales
importantes 1

PUNTUACIÓN FINAL 7

Desarrollado por: Investigador

113
Tabla 62. Evaluación REBA finalización de jornada
Cargo Docente Auxiliar Inicial y Preparatoria
Tarea Finalización de jornada

Grupo A Cuello , piernas y tronco

Cuello
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Cuello
Añadimos +1 si existe
0° - 20° flexión 1
rotación o inclinación 2
> 20° flexión o extensión 2 lateral

Piernas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Piernas
Soporte bilateral, andando o Añadir +1 si existe flexión
1
sentado de rodillas entre 30° y 60°,
1+2=3
soporte unilateral, soporte Añadir +2 felxión de
2 rodillas más de 60°
ligero o postura inestable

Tronco
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
Tronco
Erguido 1
0° - 20° flexión
2 Añadir +1 si existe
0° - 20° extensión
rotación o inclinación 3
20° - 60° flexión
3 lateral
> 20° extensión
> 60° flexión 4

Carga - Fuerza
Carga Puntuación Corrección Puntuación Final Grupo A
< 5 Kg 0 Añadir +1 si existe
5 - 10 Kg 1 instauración rápido o 6
> 10 Kg 2 brusca
Grupo B Antebrazo, muñeca y brazo

Antebrazo
Puntuación
Movimiento Puntuación
antebrazo
60° - 100° flexión 1
1
< 60° o > 100° flexión 2

Muñecas
Puntuación
Movimiento Puntuación Corrección
muñeca
1 Añadir +1 si existe
0° - 15° flexión / extensión
torsión o desviación 1
2
> 15° felxión / extensión lateral

Brazos
Puntuación
Posición Puntuación Corrección
brazos
0° - 20° flexión / extensión 1 Añadir :
+1 si existe abducción o
> 20° extensión 2
rotación
flexión 20° - 45° 2 3-1=2
+1 si existe elevación del
felxión de 45° a 90° 3 hombro
-1 si hay apoyo o postura
flexión > 90° 4
a favor de la gravedad
2
3 Brazo
Agarre Tronco

Agarre Puntuación Puntuación Final Grupo B 2


6 1 1
Ante
Cuello
Bueno - Buen agarre y fuerza de agarre 0 brazo
1
Regular - Agarre aceptable +1 3 0 0
Fuerza Agarre
1
P iernas Muñeca
Malo - Agarre posible pero no aceptable +2
6 1
Inaceptable - Incómodo sin agarre manual A B
inaceptable usando otras partes del cuerpo
+3
6

PUNTUACIÓN FINAL 6

Desarrollado por: Investigador

114
4.10 Resultados de la evaluación por el método REBA

4.10.1 Cargo docente inicial y preparatoria

A continuación, se presenta los resultados de la evaluación realizada a las


diferentes actividades/tareas ejecutadas al cargo docente inicial y preparatoria, se
observa la puntación obtenida, nivel, riesgo, actuación y número de actividades que
recaen para cada puntuación.

Tabla 63. Resultados de evaluación método REBA cargo docente inicial y preparatoria
N° de
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
Actividades
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación. 0
Puede ser necesaria la
2o3 1 Bajo 1
actuación.
4a7 2 Medio Es necesaria la actuación. 6
Es necesaria la actuación
8 a 10 3 Alto 1
cuanto antes.
Es necesaria la actuación de
11 a 15 4 Muy alto 0
inmediato.
Desarrollado por: Investigador

Resultados categorizados del método REBA para


Docente de incial y preparartoria

1 actividad 1 actividad
13% 12%

2 actividades
25% Puntuación 3
4 actividades
Puntuación 4
50%
Puntuación 5
Puntuación 8

Figura 39. Resultados categorizados del método REBA cargo docente inicial y preparatoria
Desarrollado por: Investigador

La Figura 39, muestra que el docente de inicial y preparatoria se encuentra


expuesto a riesgos ergonómicos de nivel bajo en 1 actividad, nivel medio en 6
actividades evaluadas, de las cuales 4 actividades poseen puntuación 5 y 2

115
actividades puntuación 4, además se encuentra un riesgo ergonómico de nivel alto
con una puntuación de 8.

En las posturas analizadas las extremidades con mayor puntuación que afectan
al resultado final son: tronco con ángulos mayores a 20° y piernas con flexión de
rodillas con ángulos mayor a 60°; de estos resultados el 75% de las posturas son de
nivel 2 es decir nivel medio, por ello es necesaria la actuación en las actividades
para mitigar las consecuencias en el personal.

4.10.2 Cargo docente auxiliar inicial y preparatoria

A continuación, se presenta los resultados de la evaluación realizada a las


diferentes actividades/tareas que ejecuta el cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria, se observa la puntación obtenida, nivel, riesgo, actuación y número de
actividades que recaen para cada puntuación.

Tabla 64. Resultados de evaluación método REBA cargo docente auxiliar inicial y preparatoria
N° de
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
Actividades
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación. 0
2o3 1 Bajo Puede ser necesaria la
actuación. 0
4a7 2 Medio Es necesaria la actuación. 8
8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto
antes. 1
11 a 15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de
inmediato. 0
Desarrollador por: Investigador

116
Resultados categorizados del método REBA para
Docente auxiliar de incial y preparartoria

1 actividad
11%
Puntuación 5

2 actividades 4 actividades Puntuación 6


22% 45%
Puntuación 7

Puntuación 9
2 actividades
22%

Figura 40. Resultados categorizados del método REBA cargo docente auxiliar inicial y
preparatoria

La Figura 40, muestra las nueve actividades evaluadas del cargo docente auxiliar
de inicial y preparatoria las cuales se encuentran expuestas a riesgos ergonómicos
de nivel medio y alto, 1 actividad posee puntuación 9 (nivel de riesgo alto), 2
actividades puntuación 7 (nivel de riesgo medio), 2 actividades puntuación 6 (nivel
de riesgo medio) y 4 actividades puntuación 5 (nivel de riesgo medio).

En las posturas analizadas las extremidades con mayor puntuación que afectan
al resultado final son: tronco con ángulos mayores a 60°, piernas con flexión de
rodillas con ángulos mayor a 60° y cuello con ángulos mayores a 20°, además, se
observa que adoptan posturas inestables durante las actividades; de estos resultados
el 88.8% de las posturas son de nivel 2 (nivel medio), el 11.2% de las posturas son
de nivel 3 (nivel alto), por ello es necesaria la actuación cuanto antes en las
actividades para mitigar las consecuencias en el personal.

4.11 Indicadores de morbilidad de la institución

La Tabla 65, es un resumen de los indicadores de morbilidad de la institución,


ubicados por número de atenciones registradas en cada mes del año lectivo 2017 -
2018 y por origen de patología a las docentes del nivel de inicial y preparatoria por
ser la fuente de investigación.

117
Tabla 65. Índice de morbilidad de la UEA
Patología
Sep. Octubre Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
cdvfxcvxcvccMes

Cervicalgia 1 2 0 3 1 2 2 1 1 1
Artralgia de cadera 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
Bursitis 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Dorsalgias 1 2 2 1 1 1 1 3 2 1
Lumbalgias 1 3 2 4 3 4 2 3 2 1
Fuente: Unidad Educativa Atenas - Dispensario

Se identifica mediante el indicador de morbilidad que existen reportes de


molestias por parte de las docentes del nivel de inicial y preparatoria con mayor
énfasis en patologías de lumbalgia, dorsalgia y cervicalgia, lo cual permite
continuar con el desarrollo de la investigación planteada.

4.9 Verificación de la hipótesis

Se utiliza el método chi cuadrado para analizar las variables cualitativas y su


dependencia estadística.
Esta prueba contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de
acuerdo con la hipótesis nula.

Las hipótesis planteadas son:

Hipótesis de trabajo: Las posturas de trabajo inciden en la aparición de


sintomatología de dolor lumbar en los docentes de enseñanza Primaria General –
Nivel Inicial.

Hipótesis nula: Las posturas de trabajo no inciden en la aparición de


sintomatología de dolor lumbar en los docentes de enseñanza Primaria General –
Nivel Inicial.

Para la comprobación de la hipótesis descrita en la presente investigación se emplea


la prueba estadística chi-cuadrado. Describiendo:

Chi-cuadrado:

118
(𝐹𝑜 − 𝐹𝑒)2
𝑋2 = ∑
𝐹𝑒

Donde:
Fo = Frecuencia observada/calculada
Fe = Frecuencia esperada
Grados de libertad (GL):
𝐺𝐿 = (𝐹 − 1)(𝐶 − 1)
Donde:
F = Número de filas
C = Número de columnas

4.7.1 Frecuencias Observadas (Fo)

Al ser las variables de la investigación las posturas de trabajo y su incidencia en


la aparición de sintomatología de dolor lumbar en los docentes, se desarrolla la
hipótesis mediante encuestas en los educadores, por ser la fuente directa de
investigación. Obteniendo el resumen de las frecuencias observdas en la siguiente
tabla:

Tabla 66. Frecuencias Observadas


Pregunta Opción SI NO Total
Docente Inicial y
7 4 11
preparatoria
¿En las actividades que usted desempeña,
las posturas de trabajo han generado
Docente auxiliar
alguna sintomatología de dolor lumbar?
Inicial y 7 1 8
preparatoria

Posturas forzadas 15 4 19
¿La sintomatología de dolor lumbar es
generada por? Movimientos
5 14 19
repetitivo

Total 34 23 57
Desarrollado por: Investigador

119
4.7.2 Frecuencia Esperada (Fe)
La frecuencia esperada se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠


𝐹𝑒 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

34 ∗ 11
𝐹𝑒 =
57

𝐹𝑒 = 6,56

Obteniendo el resumen de la frecuencia esperada en la siguiente tabla:

Tabla 67. Frecuencias esperadas


Pregunta Opción SI NO Total
Docente Inicial y
¿En las actividades que usted desempeña, 6,56 4,44 11
Preparatoria
las posturas de trabajo han generado
alguna sintomatología de dolor lumbar? Auxiliar Inicial y
4,77 3,23 8
preparatoria

Posturas forzadas 11,33 7,67 19


¿La sintomatología de dolor lumbar es
generada por? Movimientos
11,33 7,67 19
repetitivo
Total 34 23 57
Desarrollado por: Investigadora

4.7.3 Cálculo de chi-cuadrado

La tabla que se presenta a continuación contiene el cálculo para la obtención


del chi-cuadrado:

Tabla 68. Cálculo del Chi - Cuadrado


O E (O-E) (O-E)² (O-E)² / E
7 6,54 0,46 0,21 0,03
4 4,44 -0,44 0,19 0,04
7 4,77 2,23 4,97 1,04
1 3,23 -2,23 4,97 1,54
15 11,33 3,67 13,47 1,19
4 7,67 -3,67 13,47 1,76
5 11,33 -6,33 40,07 3,54
14 7,67 6,33 40,07 5,22
Total 14,36
Desarrollado por: Investigadora

120
Cálculo de los grados de libertad

GL=(F-1)(C-1)

GL=(4-1)(2-1)

GL=3*1

GL=3

Con un valor de 3 grados de libertad y una significancia del 5% el valor según


tabla de chi cuadrado es: X²= 7.815

Para la aceptación o rechazo de las hipótesis se compara el valor encontrado en


tablas, ver figura 41, respecto del calculado así:
X² (tabla) < X²(calculado)
7.815 < 14.36

El valor de chi-cuadrado encontrado en tablas es menor que el calculado, por lo


cual se descarta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo, lo que significa:

Las posturas de trabajo inciden en la aparición de sintomatología de dolor


lumbar en los docentes de enseñanza Primaria General – Nivel Inicial.

Figura 41. Tabla de distribución Chi-cuadrado

121
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- En la Unidad Educativa Atenas laboran 19 docentes en el área de enseñanza


primaria general – nivel inicial divididos por cargos los cuales son: docente
de inicial y preparatoria y docente auxiliar de inicial y preparatoria, se
definen 8 y 9 actividades específicas para cada cargo respectivamente los
cuales son el objeto del análisis ergonómico, cada actividad se divide en
tareas las cuales poseen distintas posiciones forzadas, por lo que se ha
presentado molestias musculo esqueléticas principalmente a nivel cervical
y dorso/lumbar.

- La encuesta sobre sintomatología musculo –esquelética y el índice de


morbilidad presentado por el médico de la institución indican que los 19
docentes reportan sintomatología en diferentes segmentos corporales, los
más comunes se encuentran en la zona cervical y dorsal/lumbar, el 63.15%
han sufrido molestias en la zona dorsal/lumbar en los últimos 12 meses,
además el 42.10% han presentado un tiempo de molestias de entre 1 a 7
días, el 36.84% de encuestados indican que la duración de cada episodio es
de 1 a 24 horas y que en los últimos siete días el 52.63% han tenido
molestias en el segmento corporal mencionado. Según el índice de
morbilidad establece que un promedio de 2 docentes por mes en el año
lectivo 2017 – 2018 han acudido al dispensario médico con patología de
dolor lumbar; además 4 de ellos han recibido tratamiento para contrarrestar
este trastorno en los últimos 12 meses.

- Mediante el método de evaluación ergonómica OWAS se han identificado


seis tareas para el cargo docente de inicial y preparatoria de las cuales se

122
obtienen 12 tareas con sus posturas, se clasifica según el tipo de posturas y
se obtiene 8 posturas para dicho cargo de las cuales 1 de ellas poseen nivel
de riesgo 3, 4 poseen nivel de riesgo 2 y 3 poseen nivel de riesgo 1.
Al calcular la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada
miembro del total de posturas registradas, se obtienen 2 posiciones del
cuerpo con nivel de riesgo 2 y 6 posiciones del cuerpo con nivel de riesgo
1. Se concluye que en las posiciones; espalda doblada y piernas en cuclillas
con peso desequilibrado los miembros presentan nivel de riesgo 2 por lo que
se requiere acciones correctivas en un futuro cercano.
Para el cargo docente auxiliar de inicial y preparatoria se han identificado
seis fases o tareas de las cuales se han obtenido 14 tareas con sus posturas,
se clasifica según el tipo de postura y se obtiene 6 posturas de las cuales 1
de ellas poseen nivel de riesgo 3, 4 poseen nivel de riesgo 2 y 1 posee nivel
de riesgo 1.
Al calcular la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada
miembro del total de posturas registradas, se obtiene 1 posición con nivel
de riesgo 3, obtiene 1 posición con nivel de riesgo 2 y 6 posiciones del
cuerpo con nivel de riesgo 1.
Se concluye que en la posición, espalda doblada, el miembro presenta nivel
de riesgo 2 y para la posición de piernas en cuclillas con peso
desequilibrado miembro presenta nivel de riesgo 3 por lo que se requiere
acciones correctivas lo antes posible.

- Mediante el método internacional de evaluación ergonómica REBA se


obtiene los siguientes resultados, para el cargo docente inicial y preparatoria
se analiza 8 actividades de las cuales el 75% recaen en nivel de riesgo medio
con puntuaciones que van entre 4 y 7 y el 12.5% en nivel alto donde la
actuación es necesaria para mitigar los trastornos musculo - esqueléticos en
el personal ; para el cargo docente auxiliar de inicial y preparatoria se
analizan 9 actividades de la cuales el 11% recae en nivel de riesgo alto con
una puntuación de 8 y el 89% de las actividades recaen en nivel de riesgo
medio con puntuaciones que van entre 4 y 7 por lo que es necesaria la

123
actuación cuanto antes a éste cargo implementando medidas de control para
mitigar los trastornos musculo - esqueléticos en el personal.

5.2 Recomendaciones

- Se indica al departamento de salud de la institución que todos los casos de


trabajadores atendidos en las instalaciones deben ser investigados la causa
y capacitar a todos los trabajadores que reporten sintomatología de dolor a
nivel dorso lumbar o cervical por motivo del trabajo, con lo que se
gestionará la vigilancia médica y se evitará posibles enfermedades
profesionales.

- Mediante los resultados ergonómicos obtenidos en la investigación se


deberá desarrollar un programa de prevención de trastornos musculo –
esqueléticos para los docentes de enseñanza primaria nivel inicial de la
Unidad Educativa Atenas.

- Se recomienda al personal encargado de seguridad y salud ocupacional de


la institución gestionar el seguimiento al cumplimiento de las actividades
correctivas planteadas en la matriz de riesgo para actividades que han
registrado nivel moderado, importante o intolerable de existir en su análisis.

- Se recomienda realizar un análisis mediante métodos aprobados para el


reconocimiento de riesgos ergonómicos para el personal docente de
educación general básica y bachillerato.

- Se recomienda que complemente este estudio con otros que involucre


factores como: movimientos repetitivos, ergonomía ambiental, riesgos
psicosociales, que son otros factores que generan trastornos músculo
esqueléticos.

124
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Tema: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MÚSCULO


ESQUELÉTICOS PARA DOCENTES DE ENSEÑANZA PRIMARIA NIVEL
INICIAL

6.1 Datos informativos

Institución ejecutora: Universidad Técnica de Ambato – Maestría en Seguridad e


Higiene Industrial y Ambiental Cohorte 2014 – Ing. Patricia Aguaysa.

Beneficiarios: Unidad Educativa Atenas

Ubicación: Calle Gabriel Román y Av. Pedro Vásconez – Izamba/Yacupamba

Responsables: Ing. Patricia Aguaysa, Maestrante – Ing. Luis Morales, Mg.

Costo: Indeterminado

125
6.2 Antecedentes de la propuesta

Después de haber realizado la identificación y valoración de los riesgos


ergonómicos presentes para los cargos de docente y docente auxiliar de nivel inicial
y preparatoria en la Unidad Educativa Atenas, se visualiza que para el cargo de
docente auxiliar existen riesgos sobre posturas forzadas y que deben tener acciones
correctivas inmediatas, así mismo para el cargo de docente de inicial y preparatoria
es necesaria la actuación en las actividades para mitigar las consecuencias en el
personal, como podrían desarrollar enfermedades laborales, esto ha permitido
anticipar la gran importancia de realizar medidas dentro del diseño de un programa
de prevención de trastornos músculo esqueléticos que permita resolver las molestias
ergonómicas generadas en estos cargos.

Cabe destacar que en la unidad educativa no se ha realizado trabajos similares


al propuesto.

6.3 Justificación

Un programa de prevención de trastornos musculo esqueléticos es de valiosa


importancia para la unidad educativa, permitiendo obtener grandes beneficios
como la reducción de dolor lumbar que es generado por las posturas forzadas al
momento de realizar las actividades de docencia para proveer servicios de
educación y formación de niños que van desde los 2 años a 5 años de edad,
mejorando de esta manera las condiciones de trabajo reduciendo o eliminando los
riesgos ergonómicos mostrados como críticos o de intervención mediante acciones
puntuales, además de modificar ciertas conductas laborales que pueden perjudicar
al personal docente; todo esto en base a los resultados obtenidos anteriormente en
la investigación desarrollada.

126
6.4 Objetivos

6.4.1 General

Realizar un programa de prevención de trastornos músculo esqueléticos para los


cargos de docente y docente auxiliar de inicial y preparatoria de la Unidad
Educativa Atenas.

6.4.2 Específicos

 Elaborar procedimiento de capacitación y gimnasia laboral en trabajadores


expuestos a factores de riesgo generadores de trastornos músculo
esqueléticos.
 Elaborar procedimiento para el análisis de posturas forzadas.
 Desarrollar procedimiento de seguimiento y vigilancia de la salud en los
trabajadores.

6.5 Análisis de factibilidad

6.5.1 Política

En la Ley de Seguridad Social se establece: “Art. 155.- Lineamientos de política.


- El Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador
mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones
de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral.

Así también la política de la institución establece. – Trabajamos para la


satisfacción de nuestros clientes internos externos mediante el cumplimiento de
requisitos. En donde consideran de gran importancia la aplicación de la normativa
vigente de seguridad y salud ocupacional, comprometiéndose en generar ambientes
de trabajo seguro.

127
6.5.3 Económico

Para realizar gestión de seguridad en la Unidad Educativa Atenas se cuenta con


un presupuesto destinado a la Seguridad y Salud en el Trabajo, además del
compromiso con la política de calidad de mantener clientes internos satisfechos.

6.5.4 Legal

Se fundamenta de acuerdo a los siguientes lineamientos:

• Decreto Ejecutivo 2393, Artículo 11; Obligaciones de los empleadores,


Numeral 1; “Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los
distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar”.
• Decreto Ejecutivo 2393, Artículo 11; Obligaciones de los empleadores,
Numeral 2 “Son obligaciones de los empleadores adoptar las medidas
necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y
bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.”
• Resolución 513, Artículo 51; “El Seguro General de Riesgos del Trabajo
protege al asegurado y al empleador mediante programas de prevención de los
riesgos derivados del trabajo. El Seguro General de Riesgos del Trabajo por sí
mismo dentro de sus programas preventivos, y a petición expresa de
empleadores o trabajadores, de forma directa o a través de sus organizaciones
legales constituidas, podrá monitorear el ambiente laboral y las condiciones de
trabajo”
• Código del Trabajo, Título I, CAPÍTULO III, Artículo 38; “Los riesgos
provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando a consecuencia
de ellos, el trabajador sufra daño personal, estará en la obligación de
indemnizarle de acuerdo con las obligaciones de este código, siempre que tal
beneficio no sea concedido por el IESS”
• Decisión 584, Literal b, Artículo 11; “Identificar y evaluar los riesgos, en
forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar
adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia
epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados
en mapa de riesgos.”

128
• Decisión 584, Literal e, Artículo 11; “e) Diseñar una estrategia para la
elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las
relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un
mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.”
• Decisión 584, Literal k, Artículo 11; “Fomentar la adaptación del trabajo y de
los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de
su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás
disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el
trabajo”.

6.6 Fundamentación técnica

La evaluación de riesgos ergonómicos cuenta con softwares que permiten la


aplicación de los métodos de evaluación de factores de riesgo laboral normalizados
de manera ágil y sencilla permitiendo una fácil interpretación de los datos.

6.7 Metodología

La atenuación de sintomatología de dolor lumbar debido a las posturas forzadas


de trabajo en el área de inicial y preparatoria de la Unidad Educativa Atenas se
propone realizarlo mediante el cumplimiento del programa de prevención en donde
consta la capacitación, gimnasia laboral además de acciones para mejorar las
condiciones laborales de los docentes. Mediante cronogramas recursos materiales
humanos

6.7.1 Programa de prevención de TME (Trastornos Músculo Esqueléticos)

A continuación, se presenta el programa de prevención de trastornos músculos


esqueléticos para los docentes de enseñanza primaria nivel inicial de la Unidad
Educativa Atenas, mismo que está propuesto a la prevención, disminución y control
de riesgos por posturas forzadas existentes en las actividades diaria en la jornada
laboral.

129
Código CONSSO-PLA-001
Programa de prevención Fecha de Elaboración: 07 Nov 2018
de trastornos músculos Fecha última Aprobación: 07 Nov 2018
esqueléticos
Revisión: Original
Elaborado: Patricia Aguaysa Revisado: Responsable de SSO Aprobado: Responsable de SSO

CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivo
3. Alcance
4. Marco referencial
5. Responsabilidades
6. Definiciones
7. Procedimiento para capacitación.
8. Procedimiento para la identificación y evaluación de riesgos por posturas
forzadas
9. Procedimiento para ejecutar gimnasia laboral.
10. Procedimiento de seguimiento y vigilancia de la salud en los trabajadores.

1. Introducción

El presente programa de prevención de trastornos músculos esqueléticos,


involucra la participación de los docentes y la alta dirección con el fin de
salvaguardar la integridad física de los maestros, entregando guías y acciones a
seguir para identificar, evaluar y controlar los riesgos provocados por causas
ergonómicas.

2. Objetivo

Diseñar un programa que establezca las medidas preventivas para precautelar la


salud frente a las afecciones músculo esquelético debido a las actividades que
realizan los cargos: docente y docente auxiliar del nivel inicial y preparatoria de la
Unidad Educativa Atenas.

130
3. Alcance

Desde la aprobación del programa de prevención hasta la ejecución de cada uno


de sus procedimientos.

4. Marco Referencial

El programa de prevención de trastornos músculo esqueléticos se basará en una


estructura legal observada en:
• La Constitución Política del Estado 2008, Artículo 326.
• Código del Trabajo, Título I, CAPÍTULO III, Artículo 38.
• Decisión 584, Literal k, Artículo 11.
• Resolución 957, Literales g y k respectivamente, Artículo.5;
• Decreto Ejecutivo 2393, Artículo 11; Obligaciones de los empleadores.
• Resolución 513, Artículo 51.

5. Responsabilidades

Institución: Administrar los recursos para utilizar el presente programa de


prevención de trastornos músculos esqueléticos. Instruir al personal sobre los
riesgos específicos de los distintos cargos y las medidas de prevención a adoptar,
con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad y salud de los docentes.

Encargado de Seguridad y Salud de la Institución: Evaluar los riegos


ergonómicos de los docentes en sus diferentes actividades y niveles de enseñanza y
presentar situaciones de mejora a los riesgos identificados.
Además, realizar capacitaciones pertinentes de seguridad y salud ocupacional para
los docentes.

Docentes: Colaborar con la implementación del programa de prevención de


trastornos músculos esqueléticos, acatar las disposiciones emitidas en el presente
programa.

6. Definiciones

Ergonomía: Es el conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación


entre el puesto de trabajo y la persona.

131
Higiene industrial: Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los
factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo.

Norma de seguridad: Instrucción dirigida al personal a través de la que se le


informa de los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas, así como las
medidas preventivas de obligatoria adopción para poder eludirlos.

Posturas forzadas: Son aquellas posturas en las que las articulaciones adoptan
ángulos que están fuera de lo que se consideran rangos seguros.

Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y


sus consecuencias negativas, los factores que lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.

132
Código: CONSSO-PRO-001
Procedimiento para Fecha de Elaboración: 07 Nov 2018
Capacitación en SSO Fecha última Aprobación: 07 Nov 2018
Revisión: Original
Elaborado: Patricia Aguaysa Revisado: Responsable de SSO Aprobado: Responsable de SSO

Objetivo

Lograr cambios en el comportamiento de empleadores y trabajadores respecto a


temas en Seguridad y Salud Ocupacional que les permita adoptar técnicas de
prevención y control de riesgos en sus actividades diarias, logrando condiciones de
trabajo más satisfactorias.

Alcance

El alcance del procedimiento va desde la planificación y aprobación de


capacitaciones y charlas de SSO para cada año académico, inducciones a personal
nuevo, hasta el cumplimiento de fechas establecidas para dicha formación.

Responsabilidades

Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional:

Es el encargado dar cumplimiento a las políticas establecidas en el presente


procedimiento, además de impartir la información inicial de carácter general sobre
SSO a los nuevos trabajadores.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Comprobar que el presente procedimiento sea adecuado y suficiente para la


institución.

Personal de la Unidad Educativa Atenas:

Acatar las disposiciones emitidas en el presente procedimiento

133
Desarrollo

Modalidad de Capacitaciones

Inducción

Designado para el personal nuevo, donde el responsable de SSO imparte los


conocimientos específicos y generales de los riesgos laborales de cada puesto de
trabajo, así como los de la institución en general.

Reuniones de motivación semanales

Previo al inicio de las actividades semanales se realizará una reunión de


motivación a cargo de docente asignado con duración de 5 minutos con la finalidad
de mantener un alto nivel de concientización sobre aspectos relativos a la seguridad
y salud ocupacional.

Reuniones mensuales

El responsable de SSO dará a conocer las estadísticas sobre accidentes e


incidentes y patologías reportadas al dispensario médico por parte de los
trabajadores.

Al inicio de cada año académico se establecerá la matriz de charlas de SSO que


se realizará bimestral con un tema sobre SSO al personal de la Unidad Educativa
Atenas.

Medios de Capacitación

Hace referencia a las técnicas, instrumentos o metodologías que ayudan al


cumplimiento de las actividades y objetivos de la capacitación. Dentro de los que
tenemos:

Videos

Demostraciones prácticas de las normas de seguridad y salud ocupacional.


Ayudan a la comprensión de ideas abstractas y en el cambio de comportamiento.

134
Simulacros

Están considerados el seguimiento de protocolos de actuación e intervención de


brigadas de seguridad y salud ocupacional como también la aplicación de los planes
de emergencia y contingencia.

Metodología de la capacitación

Capacitación preventiva inicial

Toda persona que se incorpore a la Fundación Cultural y Educativa Ambato


recibirá una capacitación inicial (inducción) en materia preventiva que contendrá
los siguientes aspectos:
• Política de seguridad y salud en el trabajo.
• Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Riesgos inherentes a su puesto de trabajo.
• Normas generales de prevención en la institución.
• Protocolos de actuación en caso de emergencias.

Capacitación preventiva específica del puesto de trabajo

En la formación específica del puesto de trabajo, que imparten los directores de


sección a los docentes a su cargo, se incorporará los aspectos de seguridad y
prevención necesarios para ejecutar de forma segura la docencia.

Capacitación anual

El Responsable de SSO, deberá establecer anualmente un programa formativo en


materia de prevención de riesgos laborales, integrado dentro del programa de
capacitaciones general de la Unidad Educativa Atenas.

135
Código: CONSGC-SSO-DOG-001
MATRIZ DE CHARLAS
Fecha de elaboración: 01/10/2018 Revisión
BIMESTRALES EN SSO Última aprobación: 01/10/2018 Org
Elaborado por: Patricia Aguaysa Revisado por: Responsable de SSO Aprobado por: Responsable de SSO

Periodo: 2018 - 2019


N° Charlas Octubre Diciembre Febrero Abril Junio

1 Técnicas para la manipulación manual de cargas X

2 Ergonomía en el puesto de trabajo X


3 Protocolos de actuación ante emergencias X
4 Tema para el día mundial de la SST X

5 Aseo en el trabajo X

136
Código: CONSGC-SSO-REG-001
EVALUACIÓN A LA INDUCCIÓN SSO
Fecha de elaboración: 01/10/2018 Revisión
AL PUESTO DE TRABAJO Última aprobación: 01/10/2018 Org
Elaborado por: Patricia Aguaysa Revisado por: Responsable de SSO Aprobado por: Responsable de SSO

Apellidos: Nombres:

Cédula de Identidad:

Responsable de la inducción:

Objetivo: Dar a conocer a nuestros trabajadores:


• Los riesgos a los cuales están expuestos en el puesto de trabajo, con posibles consecuencias a la salud
• Las recomendaciones generales para la prevención de enfermedades y accidentes laborales.
• Los deberes y derechos del empleador y trabajador según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Las disposiciones generales para actuar en caso de presentarse una emergencia en la empresa.

PREGUNTAS SI NO
1 ¿Conoce la Política del Sistema de Gestión?

2 ¿Conoce las Disposiciones Generales de Seguridad de la empresa?

3 ¿Conoce los riesgos existentes en su puesto de trabajo?


¿Conoce cuales son los EPP que debe utilizar en su puesto de trabajo, cuando debe cambiarlos y cómo debe
4
mantenerlos óptimos estado?
5 ¿Sabe qué debe hacer si detecta un riesgo?

6 ¿Sabe qué tiene que hacer en caso de Incidente / accidente?

7 ¿Sabe utilizar un extintor?

8 ¿Conoce los equipos de emergencia que hay en su sección y dónde se sitúan?


¿Sabe qué debe hacer en caso de una emergencia (incidente/accidente/conato de incendio/movimientos
9
telúricos/erupción volcánica?
10 ¿Conoce la técnica de levantamiento de cargas?

11 ¿Conoce la señalización de seguridad y productos químicos?

12 ¿Conoce sus derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento Interno de Seguridad?

NOTA: Yo _____________________________________________aceptó que he recibido información de los riesgos existentes en mi puesto de


trabajo, así como de señalética, manejo de extintores, equipos de protección personal y disposiciones generales de Seguridad y Salud Ocupacional
aplicables en la empresa.

Firma:

C.I.

137
Código: CONSSO-PRO-002
Procedimiento para la Fecha de Elaboración: 07 Nov 2018
identificación y evaluación Fecha última Aprobación: 07 Nov 2018
de posturas forzadas
Revisión: Original
Elaborado: Patricia Aguaysa Revisado: Responsable de SSO Aprobado: Responsable de SSO

Objetivo

Establecer una guía para evaluar los riesgos ergonómicos por posturas forzadas
en las actividades diarias de los docentes de la Unidad Educativa Atenas.

Alcance

Desde la evaluación ergonómica a los cargos del personal de la Unidad


Educativa Atenas, hasta la toma de acciones y actualización en matriz de riesgo.

Responsabilidades

Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional:

Es el encargado dar cumplimiento al presente procedimiento, analizando y


actualizando la documentación pertinente a los riesgos ergonómicos existentes en
la Unidad Educativa Atenas.

Personal de la Unidad Educativa Atenas:

Acatar las disposiciones emitidas en el presente procedimiento.

Desarrollo

Para la evaluación de riesgo por posturas forzadas se recomienda realizar la


evaluación de la siguiente manera:
Evaluación ergonómica Método de evaluación
Análisis de puestos de trabajo Matriz de riesgos de SSO INSHT
Sintomatología de dolor muscular Cuestionario Nórdico de Kuorinka
Posturas forzadas OWAS
Posturas forzadas REBA

138
Con la aplicación de estos métodos se obtiene el nivel de riesgo de forma
cuantitativa, lo que garantiza la objetividad de la evaluación.

Se debe evaluar posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,


por ello es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las
que adoptan los docentes en sus actividades.

El Anexo 1 muestra el flujo que se debe seguir para realizar el procedimiento.

Anexos
Anexo 1 Flujo para la evaluación de riesgos por posturas forzadas
Anexo 2 Cuestionario Nórdico de Kuorinka
Anexo 3 Matriz de Identificación de Riesgos INSHT

139
Anexo 1

ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE

Inicio

Al inicio del año lectivo, se revisa la matriz de riesgos actualizando


Revisión de Matriz el cumplimiento de tareas (de aplicar), se ingresa a la matriz Responsable de seguridad
de Riesgos o nuevos puestos (de aplicar), se verifica que los puestos se y salud ocupacional
Análisis de Puestos encuentran evaluando los riesgos pertinentes y que el nivel de
riesgo sea el apropiado.

Responsable de seguridad
El riesgo ergonómico es Se verifica el nivel de riesgo ergonómico y salud ocupacional
moderado importante o
intolerable Si

Aplicación del Responsable de seguridad


Se aplica el cuestionario Nórdico al personal donde se detectó el
cuestionario Nórdico y salud ocupacional
riesgo ergonómico y motivo del estudio.
de Kuorinka

Análisis de tiempos y Se identifica las posturas, tiempos y repetitividad según las Responsable de seguridad
posturas actividades del trabajador y salud ocupacional

Evaluación de Responsable de seguridad


Se realiza un análisis multifase y se selecciona las posturas a
posturas aplicando
analiz ar según mátodo OWAS y salud ocupacional
método OWAS

Evaluación de Responsable de seguridad


posturas aplicando el Se analiza las posturas según método REBA y salud ocupacional
método REBA
Responsable de seguridad
No De aplicar se realiza controles en la fuente para minimizar o
y salud ocupacional /
Control en la controlar el riesgo.
No Gerente administrativo
fuente? Ejm. Modificación del puesto de trabajo, rediseño, nueva
financiero / Rector
localización

Control en el De aplicar se realiza controles en el medio para minimiz ar o Responsable de seguridad


medio? controlar el riesgo. y salud ocupacional /
Ejm. Encapsulamiento, barrera, ayudas mecánicas para mover Gerente administrativo
objetos, uso de cabinas extractoras, entre otros. financiero / Rector
No Si
De aplicar se realiza controles en el trabajador para minimizar o Responsable de seguridad
Aplicar control controlar el riesgo. y salud ocupacional /
en el trabajador Si Ejm. Aislamiento, limitación del tiempo de exposición al riesgo, Gerente administrativo
Si EPP financiero / Rector

Actualizar y aprobar Se actualiza la matriz de riesgo según los cambios aprobados,


se archiva el análisis de los puestos, y se presenta informe al Responsable de seguridad
Matriz de Riesgos y salud ocupacional
dueño de proceso del puesto analizado.

Fin

140
Anexo 2
Cuestionario Nórdico de Síntomas Músculo--‐Tendinosos

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano Muslo Rodilla

1. ¿ha tenido si no si izdo si no izdo si si izdo si izdo


molestias en.........? si
no dcho dcho no dcho dcho
no
ambos no no

Si ha contestado NO a la pregunta 1, no conteste más y devuelva la encuesta

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano

2. ¿desde hace
cuándo tiempo?

3. ¿ha necesitado cambiar si no si no si no si no si no


de puesto de trabajo?

4. ¿ha tenido molestias en si no si no si no si no si no


los últimos 12 meses?

141
Si ha contestado NO a la pregunta 4, no conteste más y devuelva la encuesta

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano Muslo o Rodilla
5. ¿cuánto tiempo ha tenido 1--‐7 días 1--‐7 días 1--‐7 días 1--‐7 días 1--‐7 días 1--‐7 días
molestias en los últimos 12
meses? 8--‐30 días 8--‐30 días 8--‐30 días 8--‐30 días 8--‐30 días 8--‐30 días

>30 días, no >30 días, no >30 días, no >30 días, no seguidos >30 días, no >30 días, no
seguidos seguidos seguidos seguidos seguidos
siempre siempre siempre siempre siempre siempre

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano

6. ¿cuánto dura cada <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora
episodio?
1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas

1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días

1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas

> 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes

142
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano

7. ¿cuánto tiempo estas 0 día 0 día 0 día 0 día 0 día


molestias le han impedido
1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días
hacer su trabajo en los
últimos 12 meses?
1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas

> 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano

8. ¿ha recibido tratamiento si no si no si no si no si no


por estas molestias en los
últimos 12 meses?

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano

9. ¿ha tenido molestias en si no si no si no si no si no


los últimos 7 días?

143
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano

10. Póngale nota a sus 1 1 1 1 1


molestias entre 0 (sin
2 2 2 2 2
molestias) y 5 (molestias
muy fuertes)
3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano Muslo o Rodilla

11. ¿a qué
atribuye estas
molestias?

Puede agregar cualquier comentario de su interés aquí abajo o al reverso de la hoja.

144
Anexo 3 Matriz de identificación de riesgos INSHT
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS- METODOLOGÍA INSHT

Proceso: EVALUACIÓN

Sub Proceso : Periódica:

Puesto de Trabajo: Fecha de evaluación:


Evaluador: Patricia Aguaysa Fecha de última evaluación:

N° trabajadores expuestos: Hombres: 0 Mujeres: 0


PCDs: Hombres: 0 Mujeres: 0
N° Total de trabajadores expuestos: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Medidas de Control PLAN OPERACIONAL
Información de la Actividad Para los riesgos M, I, IN completar la tabla:
Existentes Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Restricciones
Método
Máquina / Factor de En la En el En la Status Observaciones al Status de la
Actividad Tarea Riesgos Asociados Consecuencias B M A LD D ED T TO MO I IN Actividad Si No Accion Requerida Responsable Fecha de Finalización
Acciones actividad
Equipo Riesgo fuente medio persona

145
Código: CONSSO-PRO-003
Procedimiento para Ejecutar Fecha de Elaboración: 07 Nov 2018
Gimnasia Laboral Fecha última Aprobación: 07 Nov 2018
Revisión: Original
Elaborado: Patricia Aguaysa Revisado: Responsable SSO Aprobado: Responsable de SSO

Objetivo

Establecer una serie de ejercicios de elongación y relajación muscular para


mejorar los índices de calidad de vida en los trabajadores de la Unidad Educativa
Atenas, apoyando a la prevención de enfermedades profesionales.

Alcance

Desde la definición, antecedentes e importancia de la gimnasia laboral hasta la


rutina diaria de gimnasia para el personal de la Unidad Educativa Atenas.

Responsabilidades

Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional:

Es el encargado de delegar e inspeccionar que se cumpla con las rutinas descritas


en el presente procedimiento.

Personal de la Unidad Educativa Atenas:

Acatar las disposiciones emitidas en el presente procedimiento.

Definiciones

Gimnasia Laboral: Es una actividad física realizada durante el horario de trabajo.

146
Desarrollo

Beneficios del ejercicio

Reduce la ansiedad y
Aumenta las la depresión
defensas del cuerpo

Aumenta la fuerza
muscular
Mejora la digestión

Reducción de peso y
Disminuye lesiones grasa corporal
osteomusculares

Gimnasia Laboral

Debe ser concebida como un elemento indispensable dentro del espacio de


trabajo tendiente a conservar la salud.

Beneficios de la Gimnasia Laboral

- Disminuye la monotonía en el trabajo.


- Previene lesiones osteomusculares.
- Corrige vicios posturales.
- Disminuye el ausentismo y la accidentabilidad.
- Disminuye el estrés laboral y la fatiga.
- Crea conciencia del autocuidado.
- Integra a los trabajadores.
- Mejora el clima laboral.
- Aumenta el rendimiento.
- Aumenta la concentración en el trabajo.

Aplicación de la Gimnasia Laboral

Antes de iniciar la jornada: acondiciona al trabajador para la actividad laboral que


va a ejecutar.

Durante la jornada: genera la recuperación del trabajo muscular.

147
Al finalizar la jornada: promueve la recuperación de los músculos, incrementando
la calidad de vida.

Duración de la Gimnasia Laboral

Cerca de 5 minutos cada sesión de Gimnasia Laboral. Por cada dos horas de
trabajo, una pausa de cinco minutos.

Rutina de Ejercicios

Los ejercicios consisten en la rotación de articulaciones como: cuello, hombros,


brazos, manos, cintura, piernas, rodillas y tobillos en una rutina de ejercicio.

Brazos: Levantar ambos brazos entrelazados los dedos por encima de la cabeza 2
veces por 5 segundos cada una. Ver Figura1.

Figura 1. Rutina de Ejercicios (brazos 1)


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

Coloque la mano izquierda detrás del cuello y la mano derecha por encima de la
cabeza tomando el codo izquierdo. Sostenga esta posición por 5 segundos y descanse.
Repetir dicho ejercicio 2 veces por cada brazo. Ver Figura 2.

148
Figura 2. Rutina de Ejercicios (brazos 2)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

Hombros: elevar ambos hombros por 5 segundos, luego relajar, seguidamente


elevar un hombro llevándolo hacia la oreja, mantener la postura y, luego relajar.
Repetir, alternando los hombros por 30 segundos. Ver Figura 3.

Figura 3. Rutina de Ejercicios (hombros)


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

Muñecas: Estirar un brazo hacia delante con la palma de la mano hacia arriba. Con
la otra mano, agarrar los dedos y tire ligeramente hacia abajo para estirar el
antebrazo. Especialmente útil para personas que utilizan mucho el teclado del
ordenador, repetir para cada muñeca por 10 segundos. Ver Figura 4.

149
Figura 4. Rutina de Ejercicios (muñecas)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

Mano: Tensar y relajar los músculos en las manos. Cerrarlas como si llamaras a
alguien, extender los dedos y doblar los dedos, hacer este movimiento por 5
segundos. Ver Figura 5.

Figura 5. Rutina de Ejercicios (Manos)


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

Pies y piernas: Ponerse frente a un escritorio u otro tipo de mueble al que podamos
agarrarnos para balancearnos. Levantar los talones del suelo y bajarlos lentamente.
Repetir varias veces por 10 segundos.
Levantar los dedos de los pies manteniendo los talones firmemente en el suelo.
Repetir varias veces por 10 segundos. Aunque este ejercicio se puede hacer de pie,
funciona muy bien sentado. Ver Figura 6.

150
Figura 6. Rutina de Ejercicios (Pies y Piernas)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

Ojos: Con el cuello recto llevar la mirada hacia riba, hacia abajo, hacia un lado y
cerramos, repetir 2 veces más.

Figura 2. Rutina de Ejercicios (Ojos)


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7fN3pcSLhQY

151
Código: CONSSO-PRO-004
Procedimiento de Fecha de Elaboración: 05 Nov. 2018
seguimiento y vigilancia de Fecha última Aprobación: 05 Nov. 2018
la salud
Revisión: Original
Elaborado: Patricia Aguaysa Revisado: Responsable de SSO Aprobado: Responsable de SSO

Objetivo

Establecer la forma, metodología y las pautas de actuación para la prestación


de la Vigilancia de la Salud para los trabajadores de la Unidad educativa Atenas.

Alcance

El procedimiento inicia mediante la identificación y evaluación de riesgos


laborales, la planificación de actividades que correspondan a la prestación de la
vigilancia de la salud hasta la disminución de la aparición de nuevos casos de
sintomatología de dolor lumbar.

Responsabilidades

Responsable de SSO

 Velar por el cumplimiento y aplicación de este procedimiento.


 Brindar soporte y gestionar los recursos necesarios para la realización de las
actividades de medicina y vigilancia de la salud.
 Revisar y aprobar la planificación anual de actividades del proceso.

Director Ejecutivo

 Promover y apoyar el cumplimiento del programa de Medicina y Vigilancia


de la Salud.
 Autorizar los recursos necesarios para la correcta gestión del proceso.

Servicio Médico

 Cumplir y hacer cumplir este procedimiento, para todos los trabajadores de


la Unidad Educativa Atenas.
 Brindar la atención primaria y de emergencia a todo el personal de la Unidad
Educativa Atenas.

152
Desarrollo

Planificación de la Vigilancia de la Salud

 Divulgar los conocimientos indispensables para la prevención de


enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
 Organizar programas de educación para la salud en base a conferencias,
charlas, concursos, recreaciones y, actividades deportivas destinadas a
mantener la formación preventiva de la salud y seguridad mediante
cualquier recurso educativo publicitario.
 Colaborar con las autoridades de salud en las campañas de educación
preventiva y solicitar asesoramiento de estas instituciones si fuere necesario.

Identificación de Enfermedades Profesionales

Para la realización de la identificación de Enfermedades Profesionales se debe


tomar en cuenta:
Estudio y vigilancia de las condiciones ambientales en los sitios de trabajo, con el
fin de obtener y conservar los valores óptimos posibles de ventilación, iluminación,
temperatura y humedad.

Análisis y clasificación de puestos de trabajo, para seleccionar el personal, en


base a la valoración de los requerimientos psicofisiológicos de las tareas a
desempeñarse, y en relación con los riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Frecuencia de Identificación

La identificación de enfermedades profesionales se realizará de forma anual.


En el caso de encontrarse síntomas frecuentes en un trabajador, se realizará el
respectivo seguimiento del caso a fin de identificar de manera preventiva posibles
enfermedades ocupacionales.

153
Determinación y Evaluación Médica Pre- Ocupacional.

Coordinador de Talento Humano

Solicita al aspirante la realización de los exámenes pre-ocupacionales según el


cargo a desempeñar.

Médico Institucional

 Elabora la ficha de HISTORIA CLÍNICA laboral acorde al formato vigente


institucional.
 Revisar el examen pre-ocupacional.
 Si el aspirante es considerado “Apto con restricciones totales” se notificará
a Talento Humano para que se inicie un nuevo proceso de selección.
 Si el aspirante es considerado “Apto con restricciones parciales” se
notificará a Talento Humano la lista de actividades que el aspirante está en
condiciones de realizar.
 Si el aspirante es considerado “Apto”, se notificará a Talento Humano para
que se le otorgue el ingreso correspondiente e inducción.

Evaluación Médica Periódica, de reintegro, especiales y de retiro

Realiza los siguientes tipos de evaluaciones médicas:


 Examen médico preventivo de seguimiento y vigilancia de la salud de todos
los trabajadores. Este examen se llevará a cabo por medio de la planificación
establecida de forma anual o en caso de grupos vulnerables la periodicidad
puede ser menor en base al estudio del caso.
 Examen de reintegro, en caso de que el trabajador haya pasado por un
proceso postoperatorio o un accidente, sometiéndose a un descanso médico.
 Examen de retiro, se realiza a las personas que están a punto de
desvincularse de la empresa por cualquier razón, con el fin de conocer su
estado de salud.

Documentos
Anexo 1 Flujo del proceso

154
Anexo 1

ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE

Inicio
A inicios del año académico el médico
ocupacional presentará la planificación anual de
Planificar charlas de prevención para charlas, recreaciones, conferencias entre otras
la vigilancia de la salud y valuación Médico Ocupacional
actividades además de la planificación anual de
médico periódica medicina preventiva las mismas serán
aprobadas en el primer comité de seguridad y
salud ocupacional.

Ingreso de personal..?
Si

Solicita al aspirante la realización de los Coordinador de


Solicitud de
Gestión de Talento
exámenes pre- exámenes pre-ocupacionales según el cargo a
Humano
ocupacionales desempeñar
No
El médico ocupacional valora al aspirante según
Revisión de exámenes los exámenes presentados y las actividades que Médico Ocupacional
y elaboración de va a ejecutar, la información es levantada en la
Historia Clínica Historia Clínica del aspirante.

Médico Ocupacional

Según plan aprobado se realizará los exámenes


Exámenes Pre-
médico preventivo de seguimiento y vigilancia Médico Ocupacional
Ocupacionales
de la salud de todos los trabajadores.

Seguimiento en En caso de presentar alguna alteración en la Médico Ocupacional


caso de presentar salud, el médico ocupacional realizará el
alguna alteración seguimiento necesario.

El aspirante es
apto..?
No

Si
Se notificará a Talento Humano para que se le
Notificación a Gestión de otorgue el ingreso correspondiente e Médico Ocupacional
Talento Humano inducción.
El aspirante es
apto con
Si
restricciones
parciales
Se notificará a Talento Humano la lista de
Notificación a Gestión de Médico Ocupacional
actividades que el aspirante está en
No Talento Humano
condiciones de realizar.

Apto con restricciones Si el aspirante es considerado “Apto con


TOTALES restricciones totales” se notificará a Talento
Humano para que se inicie un nuevo proceso
de selección
Médico Ocupacional

Fin

155
6.8 Administración de la propuesta

La administración de la propuesta estará a cargo del responsable de seguridad,


médico y docentes de tal manera que el programa de prevención presentado
disminuya la probabilidad de enfermedades profesionales relacionadas con el riesgo
ergonómico.

La realización del programa y de cada uno de sus procedimientos como los de


capacitación, pausas activas y pasivas, identificación y evaluación de posturas
forzadas se los analizará y ejecutará con los miembros del comité de seguridad y
salud ocupacional, mientras que la aprobación y revisión del cumplimiento del
programa estará a cargo del director ejecutivo.

La propuesta presentada debe tener el apoyo completo de la alta gerencia con el


fin de destinar recursos necesarios para realizar estudios posteriores para el control
del nivel de riesgos.

6.9 Conclusión de la propuesta

- Se ha desarrollado un Programa de Prevención de Trastornos Músculo


Esqueléticos para Docentes de Enseñanza Primaria Nivel Inicial,
fundamentado en normas nacionales e internacionales para la reducción del
riesgo ergonómico.

- Se ha elaborado procedimientos para detectar riesgos por posturas forzadas


para el personal de la Unidad Educativa Atenas.

- Se especificó las medidas correctivas que se debe aplicar en los cargos de


docente y docente auxiliar del nivel de inicial y preparatoria de acuerdo a la
normativa de seguridad e higiene industrial e internacional en los riesgos
detectados con intervención necesaria.

156
6.10 Recomendaciones de la propuesta

- La Unidad Educativa Atenas, deberá implementar el Programa de


Prevención de Trastornos Musculo Esqueléticos tanto para el área
académica como para la administrativa.

- El personal encargado de seguridad e higiene industrial de la institución


deberá implementar los procedimientos expuestos en la propuesta de la
investigación, la alta gerencia deberá proveer los recursos necesarios para
controlar actos y condiciones sub estándar y por consiguiente enfermedades
profesionales.

6.11 Previsión de la evaluación

Una vez concluido el presente trabajo de investigación en el cual se han


analizado las posturas de trabajo en los docentes de Enseñanza Primaria Nivel
Inicial de la Unidad Educativa Atenas, se sugiere tomar en cuenta todos los
resultados obtenidos, así como más conclusiones y recomendaciones del mismo,
con el fin de ampliar el estudio a todos los puestos de trabajo de la institución.

157
6.12 Bibliografía
Acevedo, M. (2013). Ergos 02: Factores de Riesgo Ergonómico. Ergonomía en Español. Obtenido
de https://www.ergonomia.cl/eee/ergos02.html

Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo. (2018). EU-OSHA. Obtenido de


Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo:
https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2. (2000).

Añamisi, A. (2012). Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5338/T-


PUCE-5564.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ballester Arias, A. R., & García, A. M. (2017). ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN


LABORAL A FACTORES PSICOSOCIALES Y LA EXISTENCIA DE TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA: REVISIÓN
SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS. Revista española de salud pública. Obtenido de
http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=3230761

Castellano Arrollo, M., Alcalde Lapiedra, V., & Bascuas Hernández, J. (2007). La aplicación
práctica de la ergonomía en el entorno laboral y su percepción individual. La Mutua, 165
- 188.

Chacua, L. A. (marzo de 2015). PUB_EstadisticaEducativaVol1_mar2015. Obtenido de


https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/01/Publicaciones/PUB_EstadisticaEducativaVol1_mar2
015.pdf

Freire, J. V., & Morales, L. A. (28 de Julio de 2017). Ergonomía del trabajo de enfermeras en el
manejo manual de pacientes con metodología REBA y MAPO. Ojeando la Agenda.
Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23467/1/Tesis_t1140id.pdf

Gomero Cuadra, R., Zevallos Enriquez, C., & Llap Yesan, C. (2006). Medicina del Trabajo,
Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista medica
herediana, 107. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1.pdf

Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud
ocupacional. Revista Cubana de Enfermería. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008#autor

Horta Coba, L. F. (Septiembre de 2013). medigraphic. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot133e.pdf

158
INSHT. (s.f.). Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPra
cticas/Ficheros/np_efp_28.pdf

INSHT. (2003). Guía Técnica. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf

Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.). Portal de Ergonomía. Obtenido de


http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a18031
1a0/?vgnextoid=dc8c4bf28a3d2310VgnVCM1000008130110aRCRD

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2014). Boletín Estadístico #20. Obtenido de


https://www.iess.gob.ec/documents/10162/8421754/BOLETIN+ESTADISTICO+20+201
4.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1996). Instituto Nacional de Seguridad,


Salud y Bienestar en el Trabajo. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Ries
gos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Enero de 2011). Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Carga%20fisica%20tme.pdf

Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. (2007). Agencia Europea


para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Katharyn A. Grant, D. J. (1995). Work activities and musculoskeletal. Butterworth Heinemann -


Aplied Ergonomics, 405.

Kuorinka, I. (2014).

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Sorensen, B., Andersson , G., & Jorgensen,
K. (1987). Standardised Nordic questionnaries for the analysis of musculoskeletal
symptoms. Applied Ergonomics, 8(3), 233 - 237.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Sørensen, B., Andersson, G., & Jørgensen,
K. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal
symptoms. Applied Ergonomics, 8(3), 233-237.

LLaneza Álvarez, J. F. (2009). Ergonomía y Psicología Aplicada. Valladolid, España: Lex Nova.
Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EAq3__YLOjIC&oi=fnd&pg=PA17&dq=
asociacion+internacional+de+ergonom%C3%ADa&ots=_bG4Xnx-
NQ&sig=bvZ8uGHjgYhjRIaUue1VC8gE_yk#v=onepage&q=asociacion%20internacion
al%20de%20ergonom%C3%ADa&f=false

159
Mas, D., & J. A. (2015). Ergonautas. Obtenido de
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/OWAS/OWAS-ayuda.php

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2000). msssi. Obtenido de


https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/posturas.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1998).

Organización Mundial de la Salud. (abril de 2014). Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

Organización Mundial de la Salud, 2. (s.f.).

Pérez, S., & Sánchez, P. I. (2008). Obtenido de


http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34779615/tesis_riesgos_ergonomicos.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1500389356&Signat
ure=6%2Bmo%2BBN8IwcNqB5sNJUPon8hRuo%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DFACTORES_DE_RIESG

Smith, D., & Erick. (23 de Marzo de 2011). A systematic review of musculoskeletal disorders
among school teachers. BMC. Obtenido de
https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2474-12-260

Trabajo, I. N. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Ries
gos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Universidad Politécnica de Valencia. (2015). Ergonautas. Obtenido de


http://www.ergonautas.upv.es/herramientas/select/select.php

Martínez Verdezoto, Silvia Gabriela 82018). Posturas forzadas de trabajo y su incidencia en los
trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores en el sector de calzado.

160
ANEXOS

161
Anexo I: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos INSHT

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS- METODOLOGÍA INSHT

Proceso: FORMACIÓN EVALUACIÓN

Sub Proceso : Nivel Inicial y Preparatoria Periódica: X

Puesto de Trabajo: Docente Inicial Fecha de evaluación: miércoles, 20 de junio de 2018


Evaluador: Patricia Aguaysa Fecha de última evaluación: miércoles, 20 de junio de 2018

N° trabajadores expuestos: Hombres: 0 Mujeres: 8


PCDs: Hombres: 0 Mujeres: 0
N° Total de trabajadores expuestos: 8

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Medidas de Control
Información de la Actividad
Existentes Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Método
Máquina / Factor de En la En el En la
Actividad Tarea Riesgos Asociados Consecuencias B M A LD D ED T TO MO I IN
Equipo Riesgo fuente medio persona
Caida de personas al Contusiones, golpes,
Sacar el material de Bodega N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Contusiones, golpes,
Sacar el material de Bodega N/A Mecánico Golpes por objetos N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
lesiones

Preparación de material de apoyo Cortar Fomix N/A Mecánico Cortes por objetos Heridas superficiales N/A N/A N/A N/A X X T(9)

Cortar Fomix N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X TO(8)

Dibujar en papelotes N/A Ergonómico Posturas Forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X TO(7)

Recoger estudiantes desde las puertas de Caida de personas al Contusiones, golpes,


Transporte de estudiantes N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
ingreso ytraslado hacia el aula de clase mismo nivel lesiones
Caida de personas al Contusiones, golpes,
Formar a los estudiantes Controlar la disciplina de los estudiantes N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones

Retirar zapatos para el ingreso al tatami N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X T(9)

Ejecución según planificación de circuitos -


Trabajo en Motricidad N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
Control de ejecución en estudiantes

Colocar zapatos para retirarse de la sala N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X TO(7)

Ejecución de la planificación (proporcionar


N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X T(9)
indicaciones)
Control de actividades planificadas y control
Trabajo en ámbito N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
de disciplina en los estudiantes

Arreglo del aula N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X TO(7)

162
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Medidas de Control
Información de la Actividad
Existentes Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Método
Máquina / Factor de En la En el En la
Actividad Tarea Riesgos Asociados Consecuencias B M A LD D ED T TO MO I IN
Equipo Riesgo fuente medio persona

Actividades durante clase de inglés Llenado de agendas Ergonómico Posturas forzadas TME de columna dorsal N/A N/A N/A N/A X X TO(7)

Caida de personas al Contusiones, golpes,


Reclamar y proporcionar colación N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Asistir al comedor
Reclamar y proporcionar colación N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X T(9)

Caida de personas al Contusiones, golpes,


Asistir al patio de juegos Control de disciplina Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Ejecución de la Planificación, lectura de
Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
cuentos en el tatami
Trabajo en ámbito (Biblioteca)
Control de disciplina Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X TO(7)

Aseo de niños Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
Finalización de actividades educativas
Revisión y entrega de pertenecias Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)

Llenar Lista e Cotejo, llenar fichas de los


Trabajo de Escritorio Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X TO(7)
estudiantes, revisar planificación

Realizar manualidades N/A Mecánico Cortes por objetos Heridas superficiales N/A N/A N/A N/A X X TO(8)

Realizar manualidades N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)

Cortar material (fomix. Cartulina, papel, entre


N/A Mecánico Cortes por objetos Heridas superficiales N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
Planificación diaria / Preparación de matrial otros)
para próxima planificación o fechas especiales Cortar material (fomix. Cartulina, papel, entre
N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
otros)
Arreglo de aula, recoger material y guardar en Caida de personas al Contusiones, golpes,
N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
bodega mismo nivel lesiones
Arreglo de aula, recoger material y guardar en
N/A Ergonómico Posturas forzadas TME de columna lumbar N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
bodega

163
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS- METODOLOGÍA INSHT

Proceso: FORMACIÓN EVALUACIÓN

Sub Proceso : Nivel Inicial y Preparatoria Periódica: X

Puesto de Trabajo: Auxiliar Docente Inicial Fecha de evaluación: miércoles, 20 de junio de 2018
Evaluador: Patricia Aguaysa Fecha de última evaluación: miércoles, 20 de junio de 2018

N° trabajadores expuestos: Hombres: 0 Mujeres: 8


PCDs: Hombres: 0 Mujeres: 0
N° Total de trabajadores expuestos: 8

Medidas de Control EVALUACIÓN DE RIESGOS


Información de la Actividad
Existentes Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Máquina / Factor de En la En el En la Método
Actividad Tarea Riesgos Asociados Consecuencias B M A LD D ED T TO MO I IN
Equipo Riesgo fuente medio persona
Caida de personas al Contusiones, golpes,
N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Sacar el material de Bodega
Contusiones, golpes,
N/A Mecánico Golpes por objetos N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
lesiones
Preparación de material de apoyo para
N/A Mecánico Cortes por objetos Heridas superficiales N/A N/A N/A N/A X X T(9)
horas de inglés - material para eventos Cortar material (fomix, cartulina, entre
especiales - material para planificación otros) - Realizar manualidades TME de columna
N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
español lumbar
TME de columna
Dibujar en papelotes N/A Ergonómico Posturas Forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(7)
lumbar
TME de columna
Imprimir y adjuntar esquelas en agendas N/A Ergonómico Posturas Forzadas N/A N/A N/A N/A X X T(9)
lumbar
Preparar a los estudiantes para iniciar la TME de columna
Colocar el mandil, aseo de niños N/A Ergonómico Posturas Forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
jornada lumbar
Caida de personas al Contusiones, golpes,
Controlar la disciplina de los estudiantes N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Formar a los estudiantes
TME de columna
Controlar la disciplina de los estudiantes N/A Ergonómico Posturas Forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
lumbar
TME de columna
Retirar zapatos para el ingreso al tatami N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X T(9)
lumbar
Apoyo en la ejecución de los circuitos y TME de columna
Trabajo en motricidad N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
control de disciplina lumbar
TME de columna
Colocar zapatos para retirarse de la sala N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
Apoyo en la ejecución de la TME de columna
N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
planificación y control de disciplina lumbar
Trabajo en ámbito
TME de columna
Arreglo del aula N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar

164
Medidas de Control EVALUACIÓN DE RIESGOS
Información de la Actividad
Existentes Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Máquina / Factor de En la En el En la Método
Actividad Tarea Riesgos Asociados Consecuencias B M A LD D ED T TO MO I IN
Equipo Riesgo fuente medio persona
Apoyo en la ejecución de la TME de columna
N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
planificación lumbar
TME de columna
Actividades durante clase de inglés y arte N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
Control de disciplina
Caida de personas al Contusiones, golpes,
N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X TO(7)
mismo nivel lesiones
Caida de personas al Contusiones, golpes,
Calentar comida en microondas N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Asistir al comedor
Proporcionar colación y control de TME de columna
N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X T(9)
alimentación lumbar
TME de columna
Colocar protector solar a niños N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(7)
lumbar
Asistir al patio de juegos
Caida de personas al Contusiones, golpes,
Control de disciplina N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
mismo nivel lesiones
Apoyo en la ejecución de la
TME de columna
Trabajo en ámbito (Biblioteca) Planificación, lectura de cuentos en el N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
tatami y control de disciplina
TME de columna
Aseo de niños N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
Finalización de actividades educativas
TME de columna
Revisión y entrega de pertenecias N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
TME de columna
Colocar cinturón de seguridad N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
lumbar
Traslado de estudiantes en trasporte TME de columna
Control de disciplina N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
escolar lumbar
Entrega de niño a PPFF en las paradas TME de columna
N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
etablecidas lumbar
Realizar manualidades N/A Mecánico Cortes por objetos Heridas superficiales N/A N/A N/A N/A X X TO(8)

TME de columna
Realizar manualidades N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
Cortar fomix N/A Mecánico Cortes por objetos Heridas superficiales N/A N/A N/A N/A X X TO(8)
Finalización de jornada
TME de columna
Cortar fomix N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
lumbar
Arreglo de aula, recoger material y Caida de personas al Contusiones, golpes,
N/A Mecánico N/A N/A N/A N/A X X T(9)
guardar en bodega mismo nivel lesiones
Arreglo de aula, recoger material y TME de columna
N/A Ergonómico Posturas forzadas N/A N/A N/A N/A X X MO(5)
guardar en bodega lumbar

165

También podría gustarte