Instrumento Violencia de Genero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas del cuestionario de agresión


reactiva y proactiva en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Psicología

AUTORAS:

Segovia Mejia, Jeraldine Milagros (orcid.org/0000-0003-3808-6156)

Vidal Surco, Diandra Yisaquel (orcid.org/0000-0002-4329-2328)

ASESORA:

Dra. Chero Ballon de Alcantara, Elizabeth Sonia (orcid.org/0000-0002-4523-3209)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA – PERÚ

2023
Dedicatoria

A mis padres, por apoyarme y alentarme en


poder cumplir mis metas, a mi pareja por
motivarme y acompañarme en cada momento
y también a mis amistades más cercanas que
me alentaron en el transcurso de la carrera
universitaria.

Jeraldine Milagros Segovia Mejía

A mis padres y a mis hermanos por el apoyo


incondicional y motivarme para cumplir cada
uno de mis objetivos profesionales. También a
mis amistades más cercanas que siempre
creyeron en mí.

Diandra Yisaquel Vidal Surco

ii
Agradecimiento

Agradecer ante todo a Dios, por darnos


salud, sabiduría para formarnos y ser
mejores personas cada día. A nuestros
padres, por aconsejarnos, alentarnos y
brindarnos su apoyo en cada momento de
nuestra vida.

A nuestra asesora Dra. Elizabeth Sonia


Chero Ballón de Alcántara por brindarnos
los conocimientos esenciales para llevar a
cabo nuestra tesis, a los profesores de la
universidad por brindarnos su enseñanza y
ser parte de nuestra formación profesional.

iii
Índice de contenidos

Pág.

Carátula i
Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice de contenidos iv

Índice de tablas v

Índice de figuras vi

Resumen vii

Abstract viii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 5

III. METODOLOGÍA 14

3.1 Tipo y Diseño de investigación 14

3.2 Variables y Operacionalización 14

3.3 Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 15

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 16

3.5 Procedimientos 18

3.6 Métodos de análisis de datos 19

3.7 Aspectos éticos 20

IV. RESULTADOS 21

V. DISCUSIÓN 31

VI. CONCLUSIONES 35

VII. RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

ANEXOS 49
iv
Índice de tablas Pág.

Tabla 1. Distribución de la muestra según género, edades y zona de residencia. 15

Tabla 2. Evidencias de validez de contenido del cuestionario RPQ en jóvenes 21


de Lima Metropolitana.
Tabla 3. Recomendaciones por observaciones de ítems. 22

Tabla 4. Análisis descriptivo de los ítems del Cuestionario RPQ (n=549). 23

Tabla 5. Medidas de bondad de ajuste del análisis factorial confirmatorio del 24


cuestionario RPQ en jóvenes.

Tabla 6. Supuestos previos del cuestionario RPQ en jóvenes. 27

Tabla 7. Matriz de componentes rotados del cuestionario de agresión reactiva y 27


proactiva en Jóvenes.

Tabla 8. Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov del Cuestionario de 28


Agresión reactiva y proactiva y la escala convergente.

Tabla 9.Correlación del cuestionario RPQ y la Escala de Tolerancia a la 28


Frustración.

Tabla10.Fiabilidad del cuestionario RPQ en jóvenes de Lima Metropolitana. 29

Tabla 11. Invarianza factorial según modalidad de respuesta 29

v
Índice de figuras Pág.

Figura 1 Análisis Factorial Confirmatorio del modelo teórico del 25


Cuestionario de agresión reactiva y proactiva en jóvenes.

Figura 2 Análisis Factorial Confirmatorio de la nueva distribución de 26


factores del Cuestionario de agresión reactiva y proactiva en
jóvenes

vi
Resumen

La investigación tuvo como objetivo general analizar las propiedades psicométricas


del cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva en jóvenes de Lima
Metropolitana, 2022. Teniendo en cuenta una muestra conformada por 549 jóvenes
de ambos sexos correspondientes a las edades de 18 a 29 años, a quienes se les
evaluó con el Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ). De acuerdo a
la metodología, el estudio fue de tipo aplicada con un diseño instrumental. En
relación con los resultados obtenidos se evidenció una aceptable validez mediante
el V Aiken con una ME= 0.99, seguido una validez de estructura interna denotando
valores x2/gl= 1.90, CFI= 0.95, TLI=0.94, SRMR= 0,03 y RMSEA= 0.04, indicando
un ajuste adecuado. En cuanto a la confiabilidad se obtuvo valores de un alfa de
Cronbach y un omega de McDonald de α=.84 ω=.85. Se concluyó que la escala
posee propiedades psicométricas consistentes y confiables.

Palabras clave: Agresión Reactiva - Proactiva, Propiedades Psicométricas,


Jóvenes

vii
Abstract

The general objective of the research was to analyze the psychometric properties
of the Reactive and Proactive Aggression questionnaire in young people from
Metropolitan Lima, 2022. Taking into account a sample made up of 549 young
people of both sexes corresponding to the ages of 18 to 29 years, who were
evaluated with the Reactive and Proactive Aggression Questionnaire (RPQ).
According to the methodology, the study was applied with an instrumental design.
In relation to the results obtained, an acceptable validity was evidenced by means
of the V Aiken with an ME= 0.99, followed by an internal structure validity denoting
values x2/gl= 1.90, CFI= 0.95, TLI=0.94, SRMR= 0.03 and RMSEA = 0.04,
indicating an adequate fit. Regarding reliability, values of a Cronbach's alpha and a
McDonald's omega of α=.84 ω=.85 were obtained. It was concluded that the scale
has consistent and reliable psychometric properties.

Keywords: Reactive - Proactive Aggression, Psychometric Properties, Youth

viii
I. INTRODUCCIÓN

A nivel general dentro de la sociedad muchos jóvenes presentan conductas


agresivas las cuales están divididas en proactiva y reactiva; esto se percibe en la
sociedad como un tema bastante destacado debido a que trae repercusiones por
quienes manifiestan esta conducta agresiva y por los que reciben la agresión;
asimismo Carrasco y González (2006) mencionan que la agresión se expresa
mediante comportamientos violentos, en donde una persona no tiene control de sus
emociones, ni tolerancia a la frustración ante una determinada situación, lo que
conlleva a que el sujeto reaccione agrediendo física o verbalmente a las demás
personas de su entorno. Por otra parte, Castillo (2006) refiere que la agresión es
una conducta innata que ha sido parte del desarrollo del ser humano a lo largo de
su existencia hasta la actualidad, a su vez está suele manifestarse en los distintos
factores ambientales que se encuentre la persona.

De acuerdo con lo mencionado, se evidenció estadísticas que reflejan las


conductas agresivas en diferentes entornos de la sociedad. Dentro de la realidad
internacional, según la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2016) indica
que 177,750 muertes son causadas por jóvenes que utilizan la fuerza para dominar
a la otra persona o imponer su voluntad, dichos jóvenes oscilan entre las edades
de 15 a 29 años.

Por otra parte, desde un ámbito latinoamericano se observó en dicho


contexto conductas de agresión como una problemática habitual, ya que la
sociedad de distintos países lo aceptan como un problema y también parte de la
realidad que no pueden modificar (García y Devia, 2020).

Es por ello que es importante destacar la ciencia de la psicometría que se


relaciona con ofrecer un instrumento con propiedades psicométricas fiables para
medir y cuantificar mediante valores una problemática evidenciada en la sociedad,
sobretodo identificar la capacidad o los indicadores del comportamiento de un
individuo al realizar una acción y a su vez sirva como herramienta para ejecutarse
en las áreas aplicadas a la psicología (Castillero, 2017). Asimismo, en el transcurso
de los años se ha ido construyendo formas adecuadas para medir la agresión, Buss

1
y Durkee (1957) fueron unos de los primeros que crearon un instrumento que pueda
medir la variable de estudio, la cual fue llamado el Inventario de Hostilidad, posterior
a ello surgió el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992) el cual fue el
más estudiado a nivel mundial. Por otro lado, existe el Cuestionario de Agresividad
Premeditada e Impulsiva en Adolescentes CAPI-A cuyo autor es Andreu (2010).
Posteriormente tras el interés por esta variable se suman autores creando el
Cuestionario de Agresión Instrumental y Expresiva (CAIE) diseñado por Andreu et
al. (2020) la cual puede aplicarse como una evaluación de tipo autoinforme y consta
de 30 ítems con dos dimensiones tanto instrumental como expresiva.

Por consiguiente, el instrumento más relevante fue el Cuestionario de


Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ) creado inicialmente por Raine et al. (2006)
que constaba de 26 ítems y que en su última adaptación fue ejecutada por Andreu
et al. (2009) con 23 ítems denotando sus dos dimensiones. Asimismo, existen
evidencias de estudios sobre las propiedades psicométricas en un contexto
internacional como la de Heynen et al. (2021) donde analizó la validez y
confiabilidad de RPQ en jóvenes alemanes; Toro et al. (2020) hizo un análisis
psicométrico en una población joven en el país de Colombia, luego está Pechorro
et al. (2018) realizó una investigación del RPQ en una población de Brasil.

Con respecto a la realidad peruana se observó que existen acontecimientos


continuos relacionados a la agresión mostrando datos estadísticos desde el
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2019) refieren que existen
mujeres jóvenes entre las edades de 15 a 49 años que fueron víctimas de diferentes
tipos de violencia por aquellos hombres que formaron una relación afectiva con
ellas, también en el año 2018 la Policía Nacional del Perú realizó un reporte con las
denuncias, obteniendo datos estadísticos en aumento en agresión familiar con un
79,3% y 26,2 % en los casos de agresión sexual.

Así mismo el Observatorio Nacional de la Violencia contra las mujeres y los


integrantes del Grupo Familiar (2018) presenta un artículo sobre las denuncias que
recibe la Policía Nacional del Perú por parte de la población con respecto a temas
de violencia familiar, asesinatos a mujeres y trata de personas, está última se dividió
en diferentes categorías, las más resaltante es el estado del agresor y se subdivide

2
en: adictos a sustancias psicoactivas, alcoholizados, sobrios y personas con alguna
alteración mental. Entre los años 2009 hasta el 2017, dando como resultado que el
61% se mantenían sobrios ante la situación de agresión, un 27% estaba
alcoholizado, un 5% de agresores presentaban alteraciones mentales y 1% se
encontraron bajo sustancias psicoactivas.

De igual forma el Instituto Nacional de Salud Mental [INSM] y el Ministerio


de Salud [MINSA] (2021) realizó una investigación en la ciudad de Lima
Metropolitana llegando a la conclusión que desde el inicio de la pandemia y sobre
todo en la etapa de cuarentena incrementaron en un 50% los casos de agresión
reflejados en la violencia intrafamiliar. Asimismo, en el año 2022 se ha dado un
incremento de hasta el 200% de los delitos que atentan contra la vida de la persona
como 11 mil casos de agresión que se ha evidenciado a través de (asesinatos,
extorsiones, delincuencia, homicidio) denotando así la inseguridad ciudadana en
Lima Metropolitana sobre todo resaltando el Cono Norte y Cono Sur, haciendo un
contraste con los casos de agresión registrados el año anterior este año fue
superior (Cavallo, 2022). Teniendo en cuenta la realidad problemática sobre la
agresión en nuestro país existen investigadores que realizaron estudios
psicométricos para la adaptación del cuestionario de agresión reactiva y proactiva
(RPQ) tanto Castañeda et al. (2021) en Lima y Rojas et al. (2020) en Arequipa
ambas investigaciones se aplicaron en una población de adolescentes.

En relación al vacío del conocimiento se evidenció que el RPQ muestra


índices de ajustes no adecuados dentro de su estructura interna, a su vez denota
carencias de antecedentes a nivel nacional que hayan puesto a prueba las
propiedades psicométricas a diferencia del contexto internacional donde se
profundizó la validez y la fiabilidad del cuestionario. Asimismo, se observó que
existen investigaciones con ciertas limitaciones como plantear objetivos enfocados
a realizar la validez en relación con otras pruebas y realizar la equidad del RPQ
(Castañeda et al., 2021); Es por ello, que se pretendió responder a la siguiente
pregunta: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión
Reactiva y Proactiva en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022?

3
El estudio se justificó en el criterio teórico ya que permitió enriquecer el
conocimiento previo y ahondar en la investigación referente a los procesos
cognitivos como a las manifestaciones psicológicas complejas. De acuerdo al
criterio metodológico se demostró que pone a prueba los distintos modelos de
medición, mediante el análisis factorial confirmatorio por la cual brindó un panorama
del instrumento con referente a su validez y fiabilidad para que pueda medirse el
cuestionario en el contexto seleccionado (Ñaupas et al., 2014). Con respecto al
criterio práctico brindó las propiedades psicométricas adecuadas para poder ser
aplicado en estudios futuros. Finalmente, el criterio social está basado en
comprender los procesos cognitivos y motivacionales de la conducta agresión, ya
que permite diseñar e implementar programas preventivos (Álvarez, 2020).

Por lo mencionado anteriormente, este estudio tuvo como objetivo general


analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de Agresión Reactiva y
Proactiva en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022. Mientras que los objetivos
específicos: 1) analizar la evidencia de validez de contenido, 2) elaborar el análisis
descriptivo de los ítems, 3) analizar la validez de estructura interna, 4) analizar las
evidencias de validez del RPQ en relación con otra variable, 5) determinar la
evidencia de confiabilidad por consistencia interna y 6) analizar la evidencia de
equidad mediante la invarianza factorial.

4
II. MARCO TEÓRICO

Se muestran diversas investigaciones previas a nivel nacional como


Castañeda et al. (2021), investigaron la validez estructural del Cuestionario de
Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ) en adolescentes que se encontraban en un
centro juvenil y en adolescentes que nunca estuvieron en algún centro juvenil de la
ciudad de Lima contando con 344 adolescentes masculinos de 15 a 17 años, el
resultado del estudio mostró que el modelo bidimensional del RPQ presenta índices
de ajuste aceptables como un (CFI = .91, TLI = .91, el RMSEA=.05, SRMR=.08) y
además obtuvo coeficientes de omega adecuados para sus dimensiones tanto para
la agresión reactiva (ω =.797) y agresión proactiva (ω = .837). En conclusión, el
instrumento RPQ pudo medir la agresión reactiva y proactiva en adolescentes y
evidenció una buena confiabilidad y validez para ser utilizado.

Por consiguiente, Rojas et al. (2020), en su investigación propuso analizar


las propiedades psicométricas de dos instrumentos tanto del RPQ y el cuestionario
de How I think para valorar la relación entre ambas. El estudio estuvo conformado
por una muestra de 2830 estudiantes del nivel secundario de la provincia de
Arequipa, con edades de 13 a 19 años. Con respecto a los resultados que se
obtuvieron en cuanto al cuestionario RPQ revelaron una alta confiabilidad con
respecto a sus dimensiones, teniendo en la agresión reactiva (α= .826; ω= .828) y
la agresión proactiva un (α= .852; ω= .863). Asimismo, en sus índices de su
estructura interna se obtuvo un CFI= .95, TLI=.95, RMSEA=.06 SRMR=.06. y en su
correlación de los dos instrumentos evidenció p< .001 indicando una correlación
significativa. Se determinó que los dos instrumentos mostraron una buena
confiabilidad y validez del constructo denotando índices adecuados de ajuste y de
consistencia interna.

Sobre lo expuesto en los párrafos anteriores se pudo identificar que en los


estudios realizados a nivel nacional mostraron índices de ajustes adecuados y una
buena confiabilidad respecto al cuestionario RPQ, lo cual indica que se puede dar
uso para evaluar la agresión en dicha población.

5
Continuando con los antecedentes internacionales, Heynen et al. (2021) en
su estudio tuvo como propósito analizar la validez y fiabilidad del cuestionario de
agresión reactiva y proactiva en una población alemana, en la cual su muestra
estuvo constituida por 156 jóvenes recluidos en una prisión de Alemania del sexo
masculino que oscilan entre los 17 a 25 años. En sus resultados del RPQ evidenció
que existe una correlación significativa con respecto a sus dos factores que tiene el
instrumento mostrando (r=.70, p < .001), en cuanto a los índices de ajustes fueron
adecuados evidenciando un CFI = .94, TLI = .94, RMSEA = .05, SRMR = .08,
asimismo, en relación a la escala general del cuestionario RPQ obtuvo un (α =.90)
y en sus dimensiones tanto para la agresión reactiva (α = .81) y la dimensión
proactiva (α = .84) la cual mostró una alta confiabilidad y validez para poder ser
aplicado en la población ejecutada.

Por otra parte, Rezaei y Dehghani (2021) tuvieron como finalidad investigar
sus propiedades psicométricas del RPQ en la ciudad de Irán, se tomó en cuenta
una muestra de 450 estudiantes de la edad de 14 años. Así mismo se obtuvo en
sus resultados índices de ajustes favorables reflejado en su modelo de dos factores
(χ2 /df = 1.92; CFI = .88; TLI = .86, RMSEA = .04); en relación con la consistencia
interna del cuestionario, se obtuvo un coeficiente de omega general =.85 y en
cuanto a sus dimensiones reactiva = .74 y en su segunda dimensión llamada
proactiva = .77 por lo que evidenció una buena confiabilidad. Se concluyó que el
cuestionario RPQ se adapta favorablemente a dos factores y que sus propiedades
psicométricas son válidas y confiables.

Así también Toro et al. (2020) tuvo como objetivo realizar un análisis
psicométrico del RPQ en personas de ambos sexos. Para esta investigación usaron
como muestra a 502 jóvenes colombianos de las edades de 18 a 40 años. Por lo
cual el instrumento RPQ dió como resultado una adecuada confiabilidad obteniendo
un (α=.88, ω=.89) y con relación a sus dos dimensiones (AR: α=.83, ω=.83; AP: α=
.82, ω=.83). Asimismo, en cuanto a sus índices de ajustes se mostraron aceptables
(CFI = .92, TLI= .91, RMSEA = .044, SRMR=.056). Además, las mujeres y los
adultos con edad superior a los 25 años denotaron características de una respuesta
agresiva pero diferente, lo cual indicó nuevas directrices para un estudio de
investigación en torno a la respuesta agresiva diferenciada por sexo. Por último, se

6
pudo concluir que el instrumento RPQ y sus dimensiones presentaron indicadores
de confiabilidad y validez favorables.

Por otra parte, Dinić et al. (2020) realizaron una investigación en un grupo
de adultos siendo aplicado el instrumento RPQ en cinco países con las siguientes
muestras: Serbia (N = 409), Mauricio (N = 400), Estados Unidos (N = 389), Países
Bajos (N = 372) y China (N= 325). Los resultados mostraron que el modelo de la
estructura del RPQ en sus dos factores tienen un adecuado ajuste siendo de
bueno a excelente en cada uno de los países, evidenciando índices que van
(CFI=.94 a 1.00, TLI=.94 a 1.00, SRMR=.01 a .07 y un RMSEA= .015 a .048);
asimismo en cuanto a su fiabilidad del instrumento RPQ evaluados por el alfa de
Cronbach y el omega obtuvieron un rango que va de .84 a .97 mostrando en los
cinco países con respecto a la aplicación del cuestionario RPQ una alta
confiabilidad.

Así mismo Xiaohui et al. (2020) hicieron un estudio con la finalidad de probar
la invarianza de la medición del RPQ y lo realizó mediante autoinformes usando el
AFC multigrupo. Cuya muestra estuvo conformada por 485 estudiantes de 4º a 6º
grado de primaria del país de China. Dando como resultado una alta validez e
invarianza, ya que se presentó ajustes aceptables como un (TLI = 0,93, CFI = 0,94
y RMSEA = 0,041 para la muestra de autoinforme; TLI = 0,94, CFI = 0,95, RMSEA
= 0,52 para otra muestra de informe); a su vez se denotó un alfa de Cronbach de
0.88 en relación con el cuestionario RPQ evidenciando una buena confiabilidad
para ser aplicado.

Por otro lado, Suter et al. (2019) realizaron un estudio de las propiedades
psicométricas de la versión francesa del RPQ. Teniendo una muestra total de 258
adolescentes suizos de la población general e institucionalizada, cuyos resultados
que se obtuvieron son un alfa de Cronbach de 0.85 y 0.84 mostrando de esta forma
una buena fiabilidad del cuestionario y con respecto a su estructura interna presentó
índices de ajustes adecuados como un CFI = 0.857, TLI =0.842, RMSEA =0.076 y
un SRMR =0,067. En conclusión, el cuestionario denotó ser válido y fiable para su
aplicación.

7
No obstante, Pechorro et al. (2018) en su investigación hicieron una
comparación en jóvenes brasileños del sexo masculino y femenino evaluándolos
con el RPQ. Para ello contó con una muestra de 782 jóvenes de 12 a 20 años de
edad. Con relación a su resultado acerca del RPQ obtuvo de manera general un
(α=.86, ω=.88) mostrando una buena confiablidad del instrumento. Con respecto a
sus dos dimensiones, su primera dimensión agresión reactiva mostró un (α=.77,
ω=.78) y en la segunda dimensión de agresión proactiva obtuvo (α=.84, ω=.85)
mostrando en ambos una buena confiabilidad. Además, sus índices de ajustes
evidenciaron un CFI= 0.91, TLI= 0.91 y RMSEA=0.06 lo cual fueron aceptables. Se
determinó que la versión portuguesa del RPQ denotó propiedades psicométricas
adecuadas tanto en su consistencia interna y validez del instrumento para poder
ser aplicado en una muestra de jóvenes.

En resumen, se consideró que los antecedentes internacionales, obtuvieron


una alta confiabilidad e índices de ajustes adecuados en el análisis factorial del
constructo con respecto al cuestionario RPQ. Por lo que el instrumento puede ser
utilizado para la aplicación y medición de la variable agresión en las diferentes
ciudades y poblaciones en las cuales se realizaron la validación del cuestionario.

A continuación, se conceptualizó la variable agresión, sus dimensiones y


teorías relacionadas al constructo. De esta manera, en cuanto a la etimología del
término agresión, se resalta que procede del latín ‘‘agredí” lo que hace referencia a
producir un daño a otra persona de manera intencional. Asimismo, comúnmente
este término se aplica en diversas situaciones que tiene que ver con la
manifestación del comportamiento del ser humano ya sea de pequeño o adulto
(Carrasco y González, 2006). De igual forma es un comportamiento que se ha visto
reflejado a lo largo del tiempo, esta conducta disminuye de acuerdo con el
desarrollo madurativo del ser humano dependiendo de los factores genéticos,
sociales y familiares (Castillo, 2006).

Por otra parte, desde la perspectiva psicológica se encuentra a Bandura


(1973) el cual define agresión como conductas nocivas que tienen una alta
intensidad donde puede causar lesiones físicas o emocionales, si estas acciones
se vuelven repetitivas el individuo va a incorporar un aprendizaje y adquisición

8
durante su desarrollo. De igual forma Dollard (1939) el cual conceptualiza la
agresión como un acto que tiene intención de herir a otro sujeto u organismo,
propiciando comportamientos que lastimen de forma física, psicológica y emocional
a la víctima ante circunstancias problemáticas.

Por otro lado, existen autores que brindan conceptualizaciones generales


acerca de la agresión tales como Flores (2018) lo definieron como un
comportamiento instintivo que se puede expresar de manera defensiva atacando a
otro individuo ante una situación de conflicto y a su vez busca salvaguardar su
propia integridad física por lo que esta conducta lo refleja ante la sociedad. Mientras
que Bogon (2006) conceptualiza la agresión como la conducta de dañar o tener la
motivación de herir intencionalmente a otra persona y en donde está situación se
encuentran implicados la víctima y el agresor. Se entiende que ambos autores
concuerdan que la agresión es una conducta que puede manifestar un individuo
provocando daño hacia otro sujeto ya sea de forma intencional o por reacción ante
un conflicto.

Posteriormente Romero (2018) ejemplifica una realidad más actual sobre


cómo los individuos adquieren conductas agresivas, ya que analizó a través de
diferentes estudios que los niños que visualizaban agresiones de manera frecuente
ya sea por la televisión, la web o los juegos online tienden a manifestar conductas
con características similares a comparación de aquellos niños que no frecuentaban
este contenido altamente violento, por lo que a medida que crecen y van
desarrollándose siendo jóvenes hasta adultos muestran respuestas agresivas ya
que han aprendido mediante estímulos estas conductas inadecuadas las cuales
serán perjudiciales para su desarrollo interpersonal e intrapersonal.

Desde un enfoque histórico, la variable ha sido estudiada a través de los


años partiendo de que la agresión es un comportamiento primario que ha estado
presente en la acción de los seres vivos, especialmente mencionando a que el
individuo integra distintos niveles para manifestar su conducta como físico,
emocional, social y cognitivo; a su vez ha tenido una perspectiva distinta tanto por
el comportamiento emitido en un animal o la conducta de la persona durante su
etapa de vida ya sea si es un niño o una persona adulta; por lo que diversos autores

9
desde los años 30 ya comenzaban a efectuar conceptos referidos a la agresión
(Carrasco y González, 2006).

Desde una perspectiva filosófica, la agresión era vinculada con el término


del alma, el cual lo veían como aquello que formaba parte de la esencia de la
persona en sus afectos y todo lo bueno, mientras que la parte carnal del individuo
es todo aquello que involucra las pasiones, lo negativo o lo que puede causarle
problemas al ser humano y que partir de ello puede efectuar el comportamiento de
agresión ante las situaciones que emergen y le cause algún disgusto o desagrado
a la persona (Massanet, 2011).

Desde un enfoque epistemológico, el modelo que respalda el instrumento


utilizado es la teoría del déficit de procesamiento de información social según
Roncero (2015) se basa en la captación de estímulos que se da en el entorno para
procesar una información nueva y asociarlas con experiencias pasadas que están
almacenadas en la memoria de largo plazo del sujeto, luego este va a realizar una
interpretación de dicha información de la situación que le está aconteciendo, en la
cual generará diversas alternativas para tomar una decisión y finalizar emitiendo
una conducta.

Con la teoría anterior se puede dar a entender mejor porque el individuo


mantiene las conductas agresivas, asimismo Dodge et al. citado por Andreu et al.
(2003) refieren que la agresión se subdivide en: agresión reactiva y proactiva. Estas
dimensiones dan a conocer el motor de impulso del victimario al momento de actuar
agresivamente, a la hora de querer resolver conflictos internos y reconocer las
motivaciones convergentes de su conducta agresiva, refieren que este tipo de
agresión suele suceder como impulso a una provocación real o imaginaria; mientras
que la agresión proactiva sucede cuando se quiere resolver un conflicto u obtener
beneficios, compensación reconfortante o refuerzos valorados por el agresor, esto
conlleva que el objetivo no es causar sufrimiento a la víctima.

Viéndolo desde un enfoque social, Massanet (2011) menciona que la


agresión ha tenido estímulos ambientales que han hecho que se desarrolle o se
inhiban conductas agresivas ya que ha tenido estímulos como refuerzos o castigos
que han promovido a que el individuo emita las respuestas o por lo contrario deje

10
de realizarlas, haciendo que en la persona quede retenido un aprendizaje por su
entorno social en las cuales son fomentadas por los agentes sociales o medios
masivos. De igual forma teniendo en cuenta La Teoría de Aprendizaje Social de
Bandura el cual menciona que el aprendizaje se da mediante la observación hacia
las demás personas de nuestro entorno, adquiriendo así conductas agresivas a
través de los agentes sociales como primer contacto se encuentra la influencia
familiar, luego la subcultura que vendría ser los grupos sociales y el modelamiento
simbólico el cual involucra a estímulos impresionantes tales como las redes de
comunicación y el internet (Chapi, 2012).

Por consiguiente, se muestran las definiciones de las dos dimensiones


como: la agresión reactiva la cual es una conducta que se da cuando la persona se
siente amenazada y está relacionada con una reacción impulsiva, que puede darse
como una respuesta física o verbal, teniendo una activación emocional intensa que
tiene como objetivo de injuriar a otro (Raine et al., 2006) esta definición se
encuentra relacionado con la teoría de frustración - agresión de (Dollard et al.,
1939). También, Andreu (2009) menciona que la agresión reactiva (AR) tiene la
finalidad de dañar a otra persona, está se puede manifestar a través de reacciones
como miedo, irritabilidad e impulsividad. De igual forma está asociada a
sentimientos de ira, enojo, poca tolerancia a situaciones frustrantes, una falta
regulación emocional y siendo proclives a interpretar de manera negativa las
acciones (Penado et al., 2014).

Por otra parte, la agresión proactiva según Andreu (2009) refiere que es una
conducta en la cual un individuo planifica una situación donde intenta manipular e
influir en el comportamiento de la víctima y lo hacen de forma estructurada con
intención de obtener un beneficio o satisfacción. Asu vez es tipo de agresión es
más controlada, hay ausencia de emociones intensas como ira o cólera debido a
que se muestra de manera insensible, presenta una falta de empatía, no presenta
sentimientos de culpa hacia los demás, utiliza a los individuos para efectuar su
propio interés o sacar provecho a una situación (Penado et al., 2014).

De la misma forma, se brindan algunos conceptos y teorías en relación con


la parte psicométrica, por la cual Meneses et al. (2013) define la psicometría, como

11
parte de la psicología, que tiene como propósito, clasificar o diagnosticar a través
de la medida indirecta de indicadores psicológicos, permitiéndole tomar decisiones
a los evaluadores para llegar a un diagnóstico, mediante la base científica de las
estructuras de los test psicológicos. Por otro lado, también se resalta cómo esta
rama de la psicología ayuda a los instrumentos psicológicos a mejorar mediante los
análisis estadísticos (Aliaga, 2007).

De acuerdo con el aporte de Meneses et al. (2013) mencionan que dentro


de las escalas de medición hay cuatro tipos de respuestas para calificar en base a
los rangos: el tipo ordinal son categorías que tienen una jerarquía u orden, dentro
de ellos pueden ser los grados académicos; la escala nominal, toma en cuenta las
características o cualidades de personas, siendo utilizado mayormente en
investigaciones cualitativas; la escala de intervalo permite hacer una diferencia en
relación con un rango numérico y suelen ser utilizadas en investigaciones
cuantitativas y por último la escala de razón donde toma en cuenta al cero como
ausencia de la variable.

Después de conocer algunas cualidades de las pruebas psicológicas, es


necesario conocer cómo a lo largo de la historia, se empezaron a desarrollar teorías
psicométricas. De esta forma se resalta como teoría pionera, la Teoría Clásica de
los Test [TCT], tiene como base el modelo lineal descrito por Spearman, en el cual
el puntaje empírico de una persona se basaría en la suma del puntaje real más el
error aleatorio, analizando el instrumento de forma general y por ítems (Muñiz,
2018).

La Teoría Clásica de los Test (TCT) es un modelo teórico de la psicometría


que se focaliza en realizar la comprobación y análisis de la fiabilidad y validez de
un instrumento para poder ver el comportamiento estadístico a través de diferentes
procedimientos como el alfa de Cronbach, el índice de dificultad y el índice de
homogeneidad de los ítems que conforman una prueba (Menacho y Alva, 2020).

De igual forma, tras el cuestionamiento de este modelo teórico por algunos


autores, surgió la teoría de respuesta al ítem la cual tenía como fundamento en la
capacidad psicológica del evaluado (rasgo latente) con relación a la posibilidad que
cuenta para acertar en el mismo (Meneses et al., 2013).

12
Según Atorresi et al. (2009) refiere que la Teoría de Respuesta al Ítem [TRI]
asocia líneas de estudio psicométrico independientes donde el factor común es que
se genera una relación entre la conducta de un participante ante un ítem y el
compromiso responsable de este comportamiento. Por ello, el objetivo principal de
la TRI es la construcción de test con propiedades invariantes entre poblaciones. Si
en dos participantes se observa un idéntico nivel de rasgo medido, los dos tendrán
probabilidad de dar la misma respuesta, a pesar de no pertenecer a la misma
población.

Al respecto, Arribas (2004) refirió que la validez de contenido se utiliza


mayormente al construir una escala, donde los ítems son evaluados por un grupo
de investigadores y expertos en la variable o en la población de estudio, mediante
el análisis de claridad y pertinencia de cada ítem. Por otro lado, la validez de
estructura interna según Jordan (2021) menciona que es el grado que tiene un
instrumento para medir la construcción teórica elaborada con respecto a la variable,
teniendo en cuenta sus índices de ajuste.

Asimismo, otro parámetro psicométrico que debe tener todo instrumento es


la confiabilidad. Es por ello, que el término de fiabilidad hace referencia a la
precisión del instrumento, por medio de la disminución máxima del error (Pietro y
Delgado, 2010). De igual manera Cho (2016) refirió que la confiabilidad se basa en
la correlación de las puntuaciones de las personas y de los ítems, buscando la
consistencia entre ellas.

Por lo tanto, el coeficiente que se emplea para medir la confiabilidad es el


alfa de Cronbach, según los autores Contreras y Novoa (2018) definen qué es la
magnitud de la covarianza reactivos y en el grado de la variable en donde se
localizan los ítems. Asimismo, otro estadístico que mide la fiabilidad es el
coeficiente de omega, debido a que utilizan análisis factoriales, la cual es la
sumatoria de las variables estandarizadas. Esto significa que los resultados que se
obtengan sean datos más estables con mayor exactitud y consistencia (Ventura y
Caycho, 2017).

13
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de investigación

Tipo:

Con respecto al tipo de investigación fue aplicada, ya que se entiende como


un proceso dirigido a determinarse mediante el conocimiento científico y a su vez
busca resolver problemas inmediatos (Sánchez et al., 2018).

Diseño:

Presentó un diseño instrumental ya que tenía como propósito evaluar el


instrumento y analizar sus propiedades psicométricas (Pacora et al., 2021).

3.2 Variables y operacionalización de las variables

Variable: Agresión

Definición conceptual: Andreu et al. (2009) refieren que la agresión es manifestar


una conducta de dañar a otra persona, está asociado a reacciones de miedo,
irritabilidad y provocación. Además de que el individuo tiene la intención de influir y
controlar el comportamiento de la víctima.

Definición operacional: son alcanzados mediante el cuestionario RPQ

Dimensiones: establecen dos dimensiones: agresión reactiva (Ítems 1, 3, 5, 7, 8,


11, 13, 14, 16, 19, 22) y agresión proactiva (Ítems 2, 4, 6, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 20,
21, 23)

Escala de medición: Ordinal y está compuesta por 23 ítems.

14
3.3 Población, muestra y muestreo
Población:
La población es un grupo de sujetos que tiene características peculiares y que
a su vez se incorporarán para ser objeto de estudio (Arias-Gómez et al., 2016).
Dentro de Lima Metropolitana según el Ministerio de salud [MINSA] (2022) tiene una
población de 1 millón 854 mil 843 jóvenes que oscilan entre los 18 a 29 años.
Muestra:
Con respecto a la muestra es definida como un pequeño grupo que es
seleccionado de la población y que contiene características semejantes, en las
cuales se obtendrán datos relevantes para el desarrollo de la investigación (Ruiz-
Reyes et al., 2019). De acuerdo al tamaño muestral Arafat (2016) refiere que un
estudio psicométrico que cubre una muestra superior a doscientos individuos es una
categoría regular, cuando se considera trescientos a más sujetos la muestra obtiene
la categoría de buena y al desarrollar una investigación con mil sujetos se obtiene la
categoría de excelente. Por consiguiente, para la efectividad de la investigación se
trabajó con 549 jóvenes de Lima Metropolitana con la finalidad de alcanzar una
muestra relacionada con la categoría buena, según la descripción del autor.

Tabla 1
Distribución de la muestra según género, edades y zona de residencia
Valores sociodemográficos N %

Género Femenino 251 46%


Masculino 298 54%
Edad 18 – 21 272 50%
22 – 25 189 34%
26 – 29 88 16%
Zona de residencia Lima Norte 142 26%
Lima Sur 97 18%
Lima Este 67 12%
Lima Centro 105 19%
Callao 138 25%
Total 549 100%

15
Criterios de inclusión

Residir en Lima Metropolitana, estar entre las edades de 18 a 29 años, que hayan
aceptado participar voluntariamente.

Criterios de exclusión

Que presenten datos falsos o incompletos al contestar la encuesta, haber marcado


en una misma pregunta dos alternativas.

Muestreo:

Se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que se


seleccionó participantes con criterios predeterminados en la investigación (Castro,
2019).

Unidad de análisis

Se consideró las edades de 18 a 29 años debido a que el Ministerio de Salud


refleja que este rango de años forma parte de la etapa que integra a la población
joven (MINSA, 2022).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica para la recolección de información fue por medio de la encuesta,


la cual permitió recabar datos de los participantes para analizar una población
estudiada y esto se da por un cuestionario estructurado. Asimismo, la aplicación de
este formulario se realizó de manera virtual ya que permite tener una mayor
accesibilidad y rapidez para ejecutar y obtener los datos de la encuesta (Cisneros-
Caicedo et al., 2022).

INSTRUMENTOS

Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ), adaptada por Andreu,


Peña y Ramírez en el 2009 en el país de España, el instrumento consta de 23 ítems
donde evalúa dos dimensiones como la agresión reactiva y agresión proactiva. El
tiempo de aplicación es de 10 minutos y su finalidad es detectar la agresión en sus
dos tipos.

16
El Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ) fue construido originalmente
por Raine et al. (2006). Sin embargo, para dicho trabajo de investigación se utilizó la
adaptación realizada por Andreu et al. (2009) tuvo como finalidad examinar las
propiedades psicométricas del (RPQ) en una población de adolescentes en la ciudad
de Madrid; este cuestionario contiene 23 preguntas con dos dimensiones: la primera
con 11 ítems de agresión reactiva y la segunda con 12 ítems de agresión proactiva
y con respecto a las opciones de respuestas son tipo Likert: (0) representa nunca,
(1) representa a veces y (2) representa a menudo.

En relación con la aplicación del instrumento se puede efectuar de forma individual


como colectiva, el tiempo para su aplicación es de 10 minutos aproximadamente.
Para iniciar su ejecución se solicita a los participantes que lean atentamente a las
frases de cada uno de los ítems del cuestionario y marquen según la respuesta que
crean conveniente en las opciones brindadas.

En cuanto a la calificación del instrumento se puntúan en base a las tres opciones


de respuesta (0) nunca (1) a veces y (2) a menudo. Asimismo, los ítems del
cuestionario se muestran con una dirección directa por lo que se daría la suma de
las respuestas para obtener la puntuación total del cuestionario y a su vez por cada
dimensión.

Evidencia psicométrica original, el instrumento original por Andreu, Peña y


Ramírez (2009) de acuerdo con los resultados obtenidos en su validez del constructo
mediante el AFC mostraron índices aceptables como (GFI=.98 CFI=.97 RMR=.02
TLI=.96) y en cuanto a su alfa de Cronbach fue superior obteniendo (α= 0,91) y en
cuanto a sus dos dimensiones de agresión reactiva (α= 0,84) y en la proactiva (α=
0,87) así mostrando buenos niveles de fiabilidad.

Evidencias psicométricas peruanas, En cuanto a la realidad peruana se encontró


la investigación de Rojas et al. (2020) obtuvo en su validez de estructura interna
valores de un (CFI= .95, TLI=0.95, RMSEA=0.6 SRMR=0.6) lo cual indicó índices de
ajuste aceptables. Con respecto a su confiabilidad evaluada con alfa y el omega de
McDonald obtuvo en sus dimensiones tanto de agresión reactiva (α= .826; ω= .828)
y agresión proactiva (α= .852; ω= .863) lo que evidencia una buena confiabilidad del
instrumento.

17
Evidencias psicométricas del piloto, Para reafirmar la confiabilidad y validez del
instrumento, se aplicó la prueba piloto a un total de 102 jóvenes. En cuanto a su
validez de contenido se sometió el cuestionario al criterio de juicio de expertos, los
cuales coincidieron en expresar su acuerdo acerca de los ítems que evalúa el
instrumento sobre la variable dando como resultado entre rango 0.8 a un 1 en las
respuestas del cuestionario lo que evidenció relevancia, claridad y pertinencia en el
V Aiken, asimismo analizando su estructura interna por medio del AFC demostró
índices de ajustes adecuados teniendo un (CFI=0.95, TLI=0.93, GFI=0.91,
RMSEA=0.04 y un SRMR=0.06) y con relación a la confiabilidad muestra un alfa de
Cronbach de .82. y un omega de 0.827 y en relación con dimensiones se obtuvo en
reactiva (α= .773; ω= .778) y en proactiva (α=.870; ω= .877) indicando que son
buenos valores de consistencia interna; así también se procedió a realizar la validez
en relación con otras pruebas entre ellas se hizo con la prueba convergente
denominada Escala de tolerancia a la frustración y la divergente Escala de
Autoestima de Rosenberg donde en sus resultados comparados con el RPQ arrojo
valores en la convergente (r = .604 , p < 000) mostrando ser una correlación positiva
buena y significancia en sus datos mientras que en la divergente se obtuvo una
correlación negativa y significancia (r = -.229 , p < 020) en relación con el RPQ.

3.5 Procedimientos

En primer lugar, se inició enviando una carta formal a los autores otorgada por
la Universidad César Vallejo solicitando el permiso para el análisis de las
propiedades psicométricas del instrumento. Posteriormente, se transcribió el
cuestionario en un formato digital, a través de Google Forms, asimismo se exportó
al programa Microsoft Excel 2016, luego se cargó la base de datos a los programas
estadísticos donde se efectuó los procesos de comprobación del funcionamiento
psicométrico del cuestionario; una vez con los resultados obtenidos se elaboró las
tablas y se procedió a interpretar los valores.

18
3.6 Método de análisis de datos

La obtención de los datos se importó en programas estadísticos como el


SPSS en su versión 27, Jamovi 2.3.18 y R estudio para mostrar las propiedades
psicométricas respecto al cuestionario sobre todo para evaluar la estructura interna.
Luego, se realizó la validez de contenido a través del criterio de jueces, es por ello
que se contaron con 10 expertos y se analizó a través del V de Aiken (2003).
Posteriormente se efectuó el análisis descriptivo de los ítems, valorando la media, la
desviación estándar, la asimetría, curtosis, índices de homogeneidad corregida y la
comunalidad (Lloret et al., 2014). Con respecto a la de validez basado en la
estructura interna se llevó a cabo mediante el AFC donde se evidenció los índices
de ajustes como x2/df ≤ 3, el CFI, TLI, GFI que comprendían valores superiores 0,90
mientras que el SRMR y RMSEA cumplían con ser inferiores al 0.08 (Wang, et al.,
2017). Seguidamente, se realizó la medida KMO donde su valor fue superior 0.05 y
la prueba de Bartlett inferior al 0.05, lo cual indicaron la viabilidad de realizar un AFE
que permitió obtener una nueva estructura de cargas factoriales de los ítems según
sus dimensiones (Montoya, 2007).

Por otra parte, se analizó la evidencia de validez del RPQ en relación con
otras pruebas, primero se efectuó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov
debido a que se obtuvo una muestra mayor a los 50, seguido se evidenció resultados
no paramétricos por la cual se aplicó el estadígrafo de Rho de Spearman (Pedrosa
et al., 2015). Por otro lado, se realizó el análisis de invarianza factorial del RPQ
respecto al sexo, sometiéndolo a cinco niveles configural, métrica, intercepto,
residual y medias latentes (Byrne, 2008). Asimismo, se analizó la confiabilidad del
constructo mediante el alfa de Cronbach y el omega de McDonald cuyos valores
fueron superiores al 0.70 (Nunnally,2007).

3.7 Aspectos éticos

De acuerdo con los principios básicos de investigación es preciso indicar que


se obtuvo el permiso correspondiente de los autores del instrumento el cual se está
revisando (OMPI,2017). Así mismo, se tuvo en cuenta el Código de Ética y
Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú (2017) donde se respetó y protegió
la identidad de cada uno de nuestros participantes voluntarios en este estudio.

19
De igual forma se facilitaron todas las indicaciones a los sujetos que desearon
ser partícipes de forma opcional, ya que se cuenta como requisito indispensable
sostener la viabilidad en las investigaciones que reúnen aspectos éticos aceptados
(Garbus et al., 2009). Así mismo se consideró la participación voluntaria de los
sujetos, respetando su integridad y la confidencialidad de sus datos (Del
Percio,2020).

Por consiguiente, en el art 09 del Código de Ética de la Universidad César


Vallejo, el plagio es una falta grave ya que el investigador se apropia de un trabajo
que es legítimo de su autoría sea de manera parcial o total. Para no caer en esta
transgresión se efectuó las citas de forma adecuada según APA; en el art 10, la UCV
respeta los lineamientos que le corresponde de acuerdo a la propiedad intelectual de
los autores en la participación y sanciona cuando se infringen las normas; por ello
dentro del trabajo se aplicó las medidas éticas correspondientes (Universidad Cesar
Vallejo, 2020).

Así también se consideró los principios bioéticos en el cual se reflejó en este


estudio mediante la aceptación voluntaria de los participantes que contestaron el
formulario, albergando dentro de ello el consentimiento informado, por lo que
garantiza y resguarda la confidencialidad de sus datos (Gómez,2009).

20
IV. RESULTADOS

Tabla 2

Validez de contenido del Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ)

1º J 2º J 3º J 4º J 5º J 6º J 7º J 8º J 9º J 10ºJ A
ITEMS V
P R C P R C P R CP RCP RC P RC P RCP RCP RC P RC
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0,97 SI
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
9 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0,90 SI
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0,97 SI
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0,97 SI
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0,97 SI
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI

22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI

23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
Nota: No está de acuerdo = 0, sí está de acuerdo = 1, P = Pertinencia, R =
Relevancia, C = Claridad, Í = ítems, J = Juez, V = V de Aiken, A = Aceptable.

21
En la Tabla 2 se aprecian los resultados reflejados por el criterio de 10 expertos
ejecutado a través del V de Aiken, tiene como resultado una totalidad de 99%, lo que
indica que tiene porcentajes superiores al 80% considerados como aceptables ya que
cumplen los 3 criterios de evaluados (Aiken, 2003). Por lo cual evidencia que el
cuestionario RPQ reúne las condiciones de validez de contenido, ya que coinciden con
la apreciación de la mayoría de los expertos seleccionados.

Tabla 3

Recomendaciones por ítems observados

Ítems Pregunta original Recomendaciones Propuesta de redacción


Ítem 4 Has cogido cosas de No es muy relevante Se conservó el ítem ya
otros compañeros sin que solo hubo una sola
pedir permiso. observación.
ítem 9 Has participado en Cambiar “guay” por Has participado en
peleas de pandillas para otro término más peleas de pandillas
sentirte «guay» común para la muestra para sentirte bien.
de estudio
Ítem 11 Te has enfadado o Parecida al ítem 5 Se conservó el ítem
enfurecido cuando no te Te has enfadado ya que solo hubo una
sales con la tuya. cuando estabas sola observación.
frustrado.
Ítem 15 Has usado la fuerza para Parecido al Ítem 12 Se conservó el ítem
obtener dinero o cosas Has usado la fuerza ya que solo hubo una
de otros física para conseguir sola observación.
que otros hagan lo que
quieres.
Ítem 17 Has amenazado o Parecido al ítem 12 Se conservó el ítem
intimidado a alguien Has usado la fuerza ya que solo hubo una
física para conseguir sola observación.
que otros hagan lo que
quieres.

22
Tabla 4

Análisis descriptivo de los ítems del RPQ (n=549)

FR
D Ítems 0 1 2 M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable
RPQ1 14,2 70,8 15,0 1,01 ,540 ,006 ,445 ,364 0.656 SI
RPQ3 31,4 59,3 9,3 ,78 ,600 ,129 -,471 ,468 0.641 SI
RPQ5 12,7 65,6 21,7 1,09 ,580 -,007 -,081 ,362 0.674 SI
RPQ7 24,3 68,2 7,5 ,83 ,539 -,112 ,069 ,340 0.731 SI
D1 RPQ8 52,5 42,8 4,7 ,52 ,586 ,616 -,575 ,465 0.657 SI
RPQ11 38,9 54,2 6,9 ,68 ,597 ,256 -,635 ,416 0.678 SI
RPQ13 29,7 58,9 11,4 ,82 ,615 ,132 -,495 ,421 0.767 SI

RPQ14 32,9 55,0 12,1 ,79 ,639 ,212 -,651 ,394 0.689 SI
RPQ16 76,6 20,6 2,8 ,26 ,500 1,743 2,193 ,484 0.602 NO
RPQ19 50,8 44,1 5,0 ,54 ,591 ,572
-,605 ,372 0.726 SI
RPQ22 80,2 18,7 1,1 ,21 ,434 1,839 2,409 ,473 0.707 NO
RPQ2 61,1 34,8 4,1 ,43 ,573 ,937 -,120 ,441 0.658 SI
RPQ4 63,2 33,6 3,2 ,40 ,551 ,974 -,081 ,236 0.843 SI
RPQ6 67,9 26,0 6,2 ,38 ,600 1,318 ,679 ,383 0.714 SI
RPQ9 92,7 6,2 1,1 ,08 ,316 4,018 16,833 ,303 0.677 NO
RPQ10 83,4 15,1 1,5 ,18 ,423 2,238 4,362 ,457 0.692 NO
D2 RPQ12 80,7 16,8 2,4 ,22 ,468 2,067 3,559 ,471 0.680 NO
RPQ15 90,8 7,9 1,3 ,10 ,347 3,488 12,392 ,404 0.547 NO
RPQ17 71,4 27,9 ,7 ,29 ,472 1,123 -,196 ,454 0.680 SI
RPQ18 86,7 12,1 1,1 ,14 ,382 2,622 6,440 ,358 0.784 NO
RPQ20 62,2 34,8 3,0 ,41 ,549 ,916 -,210 ,525 0.589 SI
RPQ21 91,4 7,3 1,3 ,10 ,340 3,639 13,574 ,364 0.621 NO
RPQ23 83,7 14,8 1,5 ,18 ,420 2,282 4,591 ,464 0.693 NO
Nota: g1: Coeficiente de asimetría; g2: Coeficiente de curtosis; IHC: Índice de
homogeneidad corregida; h2: Comunalidad.

23
En la tabla 4, se evidencia que las frecuencias de respuestas superaron el 80 % lo
que indica que no hay algún tipo de sesgo por parte de los participantes. Asimismo,
en la asimetría y curtosis se encuentran 14 valores que están dentro del rango de -
1.5/+1.5 la cual pertenecen a una distribución normal y son aceptables sin embargo
existen 9 valores que no son aceptables debido a que no cumplen con el parámetro
establecido (Forero et al., 2009). Con respecto al índice de homogeneidad y las
comunalidades se encuentran con valores que superan el 0.30, lo que indica que son
adecuadas y se relacionan entre sí (Montero, 2013).

Evidencia de validez del constructo

Tabla 5

Medidas de ajuste del análisis factorial confirmatorio del RPQ en jóvenes


Ajuste absoluto Ajuste comparativo
Índices de ajuste X2/gl SRMR RMSEA GFI CFI TLI

Valores esperados 1.90 0.034 0.041 0.964 0.955 0.943

(Escobedo et al.,
2016; Ruiz et al., <3 < 0.08 < 0.08 > 0.90 > 0.90 > 0.90
2010)

Nota: Χ²= Chi-Cuadrado; gl= grados de libertad; RMSEA= Error de Aproximación


Cuadrático Medio; SRMR= Raíz Media Estandarizada Residual Cuadrática; GFI=
Índice de Bondad de Ajuste; CFI= Índice de Bondad de Ajuste Comparativo; TLI=
índice de Tucker-Lewis.

En la tabla 5, se visualiza que los datos obtenidos en el AFC del Cuestionario RPQ
presenta índices de ajuste absoluto X2/gl= 1.90 por lo que denota un valor adecuado
debido a que es inferior a 3 (Escobedo et al.,2016), asimismo se muestran valores
aceptables como un GFI=0.964 que supera al 0.90, un SRMR= 0.034 y RMSEA=
0.041 que son menores al .08 (Ruiz et al., 2010). Finalmente, en los índices de ajuste
comparativo se obtuvo el CFI= 0.96 y TLI= 0.95, siendo mayores a .090 mostrando
un ajuste adecuado (Escobedo et al.,2016).

24
Figura 1

Modelo original de la estructura bidimensional del Cuestionario RPQ

En la figura 1 se muestra el modelo original del cuestionario RPQ constituido por


sus dos dimensiones la primera dimensión de Agresión Reactiva integra 11 ítems
y la segunda dimensión de Agresión Proactiva tiene 12 ítems.

25
Figura 2

Modelo ajustado de la estructura bidimensional del Cuestionario RPQ

En la figura 2 se visualiza el modelo ajustado del cuestionario RPQ teniendo un


total de 11 ítems, en su primera dimensión integra 5 ítems y en su segunda
dimensión 6 ítems ya que se realizó el ajuste de sus índices del AFC de la prueba
quitando los ítems (1,7,8,19,22,2,4,9,10,12,15,21).

26
Tabla 6
Supuestos previos del cuestionario RPQ en jóvenes
Índices

Medida de Kaiser Meyer Olkin 0.876

Prueba de esfericidad de Bartlett 0.001

En la tabla 6 se visualiza la medida de adecuación de (KMO) el cual se obtuvo un


valor de 0,876, indicando que los datos reflejados son aceptables, ya que son
muestran valores por encima del 0,5 lo que permite realizar el AFE de los ítems y
las dimensiones del cuestionario. Así mismo en la Prueba de Barlett se obtiene un
valor de 0,001 (p< 0.05), reflejando que la variable de la investigación y la población
están relacionados, ya que obtuvo un valor menor al 0,05 (Manterola, 2018).

Tabla 7

Matriz de componentes rotados del RPQ en Jóvenes


Ítems Factor 1 Factor 2
RPQ1 0.617
RPQ2 0.414
RPQ3 0.463
RPQ4
RPQ5 0.598
RPQ6 0.334
RPQ7 0.413
RPQ8 0.404
RPQ9 0.544
RPQ10 0.457
RPQ11 0.567
RPQ12 0.501
RPQ13 0.399
RPQ14 0.431
RPQ15 0.687 0.617
RPQ16 0.530 0.414
RPQ17 0.397 0.463
RPQ18 0.459
RPQ19 0.598
RPQ20 0.404
RPQ21 0.627 0.413
RPQ22 0.410 0.404
RPQ23 0.496

27
En la tabla 7 se aprecia las cargas factoriales de los ítems del cuestionario RPQ
según las dimensiones en cuales tienen un mejor ajuste, por lo que se indica que
si la carga factorial es mayor a 0.50 o superior al 0.70 se evidencia como un valor
ideal (Hair et al., 2016).

Evidencia de Validez basado en otras pruebas

Tabla 8

Prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov del RPQ y la escala convergente

Kolmogórov-Smirnova

Estadístico gl Sig.
Cuestionario_RPQ ,091 535 ,001
Escala_Frustración ,081 535 ,001

En la tabla 8 se evidencia los datos analizados para la prueba de normalidad de


Kolmogórov-Smirnov obtenida con el cuestionario RPQ y la escala convergente
referente a la muestra aplicada, en donde se obtuvo valores inferiores (p < 0.05),
indicando una distribución no normal con índices no paramétricos, por la cual se
empleó la prueba de Rho Spearman (Romero, 2016).

Tabla 9
Correlación del cuestionario RPQ y la ETF
Escala_
Frustración
Rho de Cuestionario Coeficiente de ,574
Spearman RPQ correlación

Sig. (bilateral) ,001


En la tabla 9 se visualiza la correlación de Rho Sperman con respecto al
Cuestionario RPQ y a la Escala de Tolerancia a la Frustración, donde el p valor
obtenido es de 0,001 la cual muestra ser un valor inferior al 0.05, esto indica que
existe una correlación significativa entre ambos cuestionarios, asimismo el valor
hallado en el coeficiente Rho de Spearman es de 0,574 equivalente a 0,6 lo cual
indica que la relación entre los dos instrumentos es directa y con un grado alto
(Montes et al., 2021).

28
Tabla 10

Fiabilidad del RPQ y sus dimensiones

Estadísticas de fiabilidad
Cronbach's McDonald's Nº de elementos
α ω

Cuestionario RPQ 0.846 0.853 23

Agresión Reactiva 0.763 0.764 11

Agresión Proactiva 0.773 0.792 12

En la tabla 10 se observa la fiabilidad obtenida por medio del alfa de Cronbach y el


omega donde se muestra que el cuestionario general alcanzó un α= 0.846 y un ω=
0.853, con respecto a sus dimensiones, la primera denominada Agresión Reactiva
obtuvo α= 0.763 y ω= 0.764 y para la segunda dimensión denominada Agresión
Proactiva obtuvo α= 0.773 y ω= 0.792 lo cual indica que en los resultados obtenidos
hay una buena confiabilidad del instrumento y sus dimensiones. De acuerdo a lo
referido por Ventura y Caycho (2017) la fiabilidad con valores superiores al ,70 o
cercano al número 1 son considerados óptimos, por lo que podemos indicar que la
prueba tiene una buena confiabilidad.

Tabla 11

Medidas de equidad e invarianza factorial del Cuestionario RPQ

Según
X2 Δ X2 gl Δ gl CFI Δ CFI RMSEA Δ RMSEA
sexo
Configural 1037.5 - 376 - .798 - .08 -

Métrica 1080.8 43.3 395 19 .791 .007 .08 .001

Interceptos 1173.0 92.22 414 19 .768 .022 .082 .002

Residual 1380.7 2007.68 435 21 .711 .057 .089 .007

Medias
1396.1 15.42 437 2 .707 .004 .089 .000
latentes

29
En la tabla 11 se puede denotar las puntuaciones del análisis de equidad en función
al sexo de los participantes, para lo cual se aplicó el método de invarianza factorial
sometiendo el modelo estructural a cinco niveles de invarianza (configural, métrica,
interceptos, residual y medias latentes). Lo que permitió evidenciar que los índices
de ajuste CFI y RMSEA no se ajustaban a los parámetros de adecuación (Escobedo
et al., 2016); lo cual también ocurre con los valores de variación que estos poseen
Δ CFI<.010 y Δ RMSEA<.015 (Rutkowski y Svetina, 2014). Estos resultados
implican que no existe equidad en las puntuaciones entre los grupos comparados,
es decir, que el cuestionario no se interpreta de igual forma en hombres y mujeres
(Chen, 2007).

30
V. DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las propiedades


psicométricas del Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ) en jóvenes
de Lima Metropolitana, 2022. Respectivamente los hallazgos obtenidos, confirman
que, en base al procesamiento de datos, se mostraron resultados favorables y
adecuados, logrando cumplir con los objetivos propuestos del estudio.

De acuerdo al primer objetivo que fue analizar la validez de contenido,


realizando el procedimiento de V de Aiken donde se obtuvo un puntaje total del 99%,
el resultado evidenció que existe una adecuada validez de contenido ya que
considerando lo indicado por Aiken (2003) refiere que todo porcentaje superior al
80% se considera como aceptable. Se utilizó la V de Aiken donde participaron 10
expertos los cuales cumplían con criterios correspondientes que se exige para
calificar como experto, a su vez se obtuvo un resultado donde la mayoría de los ítems
eran adecuados en las categorías de pertinencia, relevancia y claridad. Sin embargo,
hubo una observación con respecto al ítem 9 en la categoría de claridad debido a
que en el instrumento original se utilizó la palabra “guay” dicha palabra es muy común
en España sin embargo en nuestra realidad no es utilizada es por ello que fue tomada
en cuenta las sugerencias y sustituida por la palabra “bien”. En tal sentido,
cumpliendo el proceso de valoración del criterio de expertos mediante el
procedimiento de la V de Aiken y obteniendo un valor adecuado, se concluye que
existe una alta validez de contenido con respecto al cuestionario. Asimismo,
Matesanz (2019) refiere que cuando el instrumento es proveniente de otro país es
necesario realizar el procedimiento de la V de Aiken para una mejor comprensión de
la población evaluada.

Continuando con el segundo objetivo el cual fue elaborar el análisis descriptivo


de los ítems, se corroboró que el grupo de respuestas son mayores al 80%, lo cual
permite afirmar que no existe prejuicio por parte de los voluntarios. De acuerdo con
el índice de homogeneidad y las comunalidades de los ítems superaron el 0.30
mostrando relación entre sí y considerados adecuados ya que los valores obtenidos
fueron superiores al 0.30 indicando ser aceptables (Montero, 2013). Ahora dentro de
la asimetría y curtosis se hallaron que 14 valores de los 23 ítems los cuales son

31
(1,3,5,7,8,11,13,14,19,2,4,6,17,20) se encuentran dentro del rango de -1.5/+1.5 por
lo que son considerados aceptables, sin embargo, los 9 ítems restantes que son
(9,10,12,15,16,18,21,22,23) presentan valores de asimetría y curtosis que superan
el parámetro establecido de -1.5/+1.5 por lo cual son considerados no aceptables
teniendo una distribución no normal (Forero et al., 2009). Asimismo, en la
investigación de Rojas et al. (2020) obtuvieron resultados semejantes denotando que
en los ítems (1, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22 y 23) no cumplieron el rango
establecido de su asimetría y curtosis ya que superaron los valores de [-1; +1]
indicando ser inadecuados y evidenciando que no hay una distribución normal en
sus ítems. Por lo que consideraron el método de estimación de mínimo cuadrados,
diagonalmente ponderados robustos (DWLS) debido a que este método trabaja de
forma eficaz con distribuciones no normales en el análisis de ítems (Rhemtulla et al.,
2012).

Continuando, al analizar la estructura interna, se evidenció los datos


obtenidos por el análisis factorial confirmatorio donde se obtuvo índices de ajuste
absoluto X2/gl= 1.90 lo cual es adecuado ya que es inferior a 3 (Escobedo et al.,
2016), de igual forma se muestran valores aceptables como un GFI=0.964 que
supera al 0.90, un SRMR= 0.034 y RMSEA= 0.041 que son menores al .08 (Ruiz et
al., 2010). Por último, con los índices de ajuste comparativo se obtuvo el CFI= 0.96
y TLI= 0.95, siendo mayores a .090 mostrando un ajuste adecuado (Escobedo et al.,
2016).

En relación con otras investigaciones que fueron realizadas en diferentes


países donde muestran también una adecuada estructura interna. Tenemos a
Heynen et al. (2021) donde obtuvo su CFI = 0.94, TLI = 0.94, RMSEA = 0.05, SRMR
= 0.08, lo cual demostró que cuenta con índices de ajuste aceptables. También está
el estudio de Toro et al. (2020) donde obtuvo sus índices de ajustes adecuados (CFI
= .92, TLI= .91, RMSEA = .044, SRMR=.056). De igual forma Dinić et al. (2020)
muestra los resultados de su CFI=.94 a 1.00, TLI=.94 a 1.00, SRMR=.01 a .07 y un
RMSEA= .015 a .048). Por último, está Perrocho et al. (2018) con su CFI= 0.91, TLI=
0.91 y RMSEA=0.06 obteniendo resultados favorables en su estructura. Se infiere
entonces que el cuestionario cumple un adecuado índice de ajuste dentro de la
población de jóvenes tanto a nivel nacional como en un ámbito internacional.

32
Con respecto al cuarto objetivo fue analizar las evidencias de validez del RPQ
en relación con otra variable en la investigación se utilizó la Escala de Tolerancia a
la Frustración obteniendo como resultado valores de una (r=0.574, p<.001,)
evidenciando una correlación significativa directa entre ambos cuestionarios.
Asimismo, existen estudios que utilizaron la evidencia de validez haciendo una
correlación con diferentes instrumentos tenemos de la Heynen et al. (2021), quienes
realizaron este tipo de validez y como segundo instrumento el Inventario de Rasgos
Insensibles No Emocionales (UCI) donde obtuvieron resultados similares a la
investigación, en sus datos mostrando una (r=0.70, p<.001). Luego está la
investigación de Rojas et al. (2020) donde utilizaron RPQ y el Cuestionario “How I
Think” Questionnaire (HIT) donde se afirma que los resultados encontrados con
respecto a la agresión reactiva como proactiva mantienen una relación directa y
significativa con respecto a las distorsiones cognitivas. Así mismo en las
investigaciones mencionadas se cumple con el parámetro establecido de p < .05.
(Montes et al., 2021).

Bar-On (1996), afirma que una de las causas cuando una persona es agresiva
es por la frustración debido a que es impedido de lograr sus objetivos y mantiene
una inadecuada inteligencia emocional acompañada de acciones dañinas hacia el
círculo social o hacia sí mismo. Por otro lado, las distorsiones cognitivas según
Barriga y Gibbs (1996) refiere que sirven como justificación en los comportamientos
agresivos.

Por otra parte, el quinto objetivo fue determinar las evidencias de confiabilidad
del cuestionario y sus dimensiones mediante el alfa y omega para el cuestionario
RPQ, en la cual se obtuvo resultados favorables del instrumento denotando un (α =
0.84 y ω = 0.85) y en relación a sus dimensiones, reactiva obtuvo (α = 0.763 y ω =
0.764) y en la proactiva (α =0.77, ω =0.79). Así mismo en la investigación de Toro et
al. (2020) mostró resultados adecuados de fiabilidad respecto al cuestionario
mostrando un (α=.88, ω=.89) y con relación a sus dos dimensiones (AR: α=.83,
ω=.83; AP: α= .82, ω=.83), por otra parte, Castañeda et al. (2021) evidenció en sus
dimensiones una fiabilidad mediante el omega (AR= 0.797, AP=0.837), de igual
forma denotó una adecuada fiabilidad en las investigaciones de Pechorro et at.
(2018) y Dinic et al. (2020) lo que indica que en ambos trabajos obtuvieron valores

33
superiores al .70 cumpliendo y demostrando una excelente confiabilidad del RPQ
(Ventura y Caycho, 2017).

Con respecto al sexto objetivo, fue analizar la evidencia de equidad mediante


la invarianza factorial de acuerdo al sexo de los participantes, donde se logra
interpretar que no existe equidad en las puntuaciones dentro de los grupos
comparados, por tanto, el cuestionario no se debe interpretar de la igual forma tanto
en hombres como en mujeres. Se logró llegar a esta conclusión debido a que dentro
de los índices de ajuste CFI y RMSEA no se ajustan los parámetros y lo mismo ocurre
en los valores de variación Δ CFI<.010 y Δ RMSEA<.015 (Rutkowski y Svetina,
2014). Sin embargo, por otra parte, Toro et al. (2020) evidenciaron en sus resultados
invarianza respecto al sexo y de acuerdo a la edad, donde en sus valores de CFI,
TLI, RMSEA y SRMR lograron obtener ajustes óptimos para la sección de hombres
y menores de 25 años, no obstante, en los demás grupos no existieron ajustes
aceptables.

En cuanto a la validez interna del estudio está sujeta al análisis de los datos
donde se evidenció la validez de contenido, el análisis descriptivo de los ítems,
validez de estructura interna y la fiabilidad. Se utilizaron estos procedimientos para
corroborar que el instrumento cumple con medir la variable indicada y que no
muestre errores al momento de poder ser utilizado. Con respecto a la validez externa,
la cual está influenciada por los resultados que se obtuvo dentro de la confiabilidad
y validez de contenido, como existen adecuados valores correspondientes a los
resultados de la investigación puede ser replicada en otras poblaciones ya que se
analizó la validez en relación a otras variables y la equidad mediante la invarianza
factorial con respecto al género.

Por otra parte, tras la identificar los resultados y haberlos contrastados con
otros estudios referentes al instrumento, se puede destacar que el Cuestionario de
Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ) aplicada en una muestra de 549 jóvenes de
Lima metropolitana tiene propiedades psicométricas suficientes para confirmar su
adecuada medición debido a que presenta valores aceptables, tanto en su fiabilidad
y en sus diferentes tipos de validez.

34
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA
Se determinó que el instrumento mostró un adecuado criterio de validez de
contenido ya que obtuvo un 99% en su V Aiken denotando resultados favorables.

SEGUNDA
Con respecto al análisis de los ítems, se obtuvo un 80% de acuerdo al grupo de
respuesta y se afirma que no existe prejuicio por los participantes. También existen
valores que cumplen los parámetros y por ello son aceptables, sin embargo, los
ítems (9, 10, 12, 15,16, 18, 21, 22, 23) no cumplieron, es por ello que son proclives
a que se puedan eliminar debido que los ítems no están ayudando al instrumento.

TERCERA
De acuerdo con la estructura interna del estudio obtuvo índices aceptables dentro
del GFI=0.964, SRMR= 0.034, RMSEA= 0.041, CFI= 0.96 y TLI= 0.95 para poder
medir la agresión reactiva y proactiva en jóvenes de Lima Metropolitana.

CUARTA
Asimismo, en la investigación existe una correlación significativa entre el
Cuestionario Agresión Reactiva y Proactiva con respecto a la Escala de Tolerancia
a la Frustración.

QUINTA
La confiabilidad del cuestionario mostró resultados favorables obteniendo valores
de un (α = 0.84 y ω = 0.85) y en relación a sus dimensiones, reactiva α = 0.763 y ω
= 0.764 y en la proactiva (α =0.77, ω =0.79), por lo tanto, el RPQ es un instrumento
confiable para valorar la agresión reactiva y proactiva en jóvenes de Lima
Metropolitana.

SEXTA

Por último, no existe equidad en las puntuaciones entre los grupos comparados, es
decir, que el cuestionario no se interpreta de igual forma para hombres y mujeres.

35
VII. RECOMENDACIONES

PRIMERA

Se sugiere a futuros investigadores aplicar este cuestionario considerando el


muestreo probabilístico para tener un mayor control de la muestra y de esta forma
poder generalizar a la población.

SEGUNDA

Realizar la modificación al ítem 9 ya que el gentilicio ‘‘guay’’ es utilizado en contexto


español y no dentro de nuestro país.

TERCERA

Realizar el respectivo análisis lingüístico del cuestionario RPQ conociendo cada


palabra y oración de los ítems puesto que hay algunos que son complicados de
entender para la población.

CUARTA

Se recomienda elaborar datos normativos para seguir aportando a las propiedades


psicométricas del instrumento RPQ.

QUINTA

Se considera conveniente aplicar el instrumento en diferentes departamentos de


nuestro país y evidenciar las propiedades psicométricas de manera que se realice
una comparación de los resultados alcanzados con la muestra realizada en Lima
Metropolitana.

SEXTA

Se sugiere elaborar programas de intervención y prevención sobre la agresión


considerando los dos tipos, a su vez teniendo como referencia la teoría de déficit
de procesamiento de información social.

36
REFERENCIAS:
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El
protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia
México,63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Aliaga, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez.
Psicología.
https://www.academia.edu/3816355/Psicometria_Tests_Psicom%C3%A9tr
icos_Confiabilidad_y_Validez
Aiken, L. (2003). Tests Psicológicos y Evaluación (Undécima edición). Pearson
Educación.
https://www.academia.edu/42930589/Tests_Psicologicos_y_Evaluacion_L
ewis_R_Aiken_11va_Edici%C3%B3n

Álvarez-Risco, A. (2020). Justificación de la investigación. Repositorio Institucional


- Ulima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10821

Andreu J. M. (2010). CAPI-A: cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva


en adolescentes. TEA.
https://fama.us.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991009355449704987
&context=L&vid=34CBUA_US:VU1&search_scope=all_data_not_idus&ad
aptor=Local%20Search%20Engine&tab=all_data_not_idus&query=title,ex
act,Publicaciones%20de%20psicologi%CC%81a%20aplicada.,AND&mod
e=advanced

Andreu, J. M., Peña M. E., & Alonso, T. (2020). Evaluación de la agresión


instrumental y expresiva mediante el Cuestionario CAIE. Psicopatología
Clínica, Legal y Forense, 20, 36-52.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887931

Andreu, J. M., Peña, M. E., & Ramírez, J. M. (2009). CUESTIONARIO DE


AGRESIÓN REACTIVA Y PROACTIVA: UN INSTRUMENTO DE MEDIDA
DE LA AGRESIÓN EN ADOLESCENTES/The Reactive-Proactive
Aggression Questionnaire: An instrument to assess aggression in
adolescents. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,14(1),37-49.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/cuestionario-de-agresión-

37
reactiva-y-proactiva-un/docview/1115584956/se-2?accountid=37408

Andreu Rodríguez, J. M., Ramirez, J. M., Raine, A., Andreu Rodríguez, J. M.,
Ramirez, J. M., & Raine, A. (2006). Un modelo dicotómico de agresión y su
evaluación mediante dos autoinformes: El CAMA y el RPQ [Info:eu-
repo/semantics/article]. Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal
y Forense y la Sociedad Española de Psiquiatría
Forense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8420/

Arafat, S., Chowdhury, H., Qusar, M., & Hafez, M. (2016). Cross Cultural
Adaptation and Psychometric Validation of Research Instruments: A
Methodological Review. Journal of Behavioral Health, 5(3), 129-136.
https://www.researchgate.net/profile/S-M-Yasir-Arafat-
3/publication/304454493_Cross_Cultural_Adaptation_and_Psychometric_
Validation_of_Research_Instruments_a_Methodological_Review/links/578
a053908ae7a588eebbced/Cross-Cultural-Adaptation-and-Psychometric-
Validation-of-Research-Instruments-a-Methodological-Review.pdf

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5


(17), 23-29. https://www.federacion-matronas.org/wp-
content/uploads/2018/01/vol5n17pag23-29.pdf

Attorresi, F; Lozzia, S; Abal, J; Galibert, S., & Aguerri, E. (2009). Teoría de


Respuestaal Ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de
constructos psicológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol.
XVIII (2). https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921792007.pdf

Atienza, F. L., Moreno, Y., & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad


de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes
valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 23, 29-42.
https://www.researchgate.net/publication/308341043_Analisis_de_la_dime
nsionalidad_de_la_Escala_de_Autoestima_de_Rosenberg_en_una_mues
tra_de_adolescentes_valencianos

38
Barriga, A. Q., & Gibbs, J. C. (1996). Measuring cognitive distortion in antisocial
youth: Development and preliminary validation of the “How I think”
Questionnaire. Aggressive Behavior, 22, 333-343.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2337(1996)22:5<333::AID-
AB2>3.0.CO;2-K

Boggon, L. S. (2006). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación


necesaria. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología –
Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-
039/357.pdf

Buss, A. H., & Durkee, A. (1957). Un inventario para evaluar diferentes tipos de
hostilidad. Revista de Psicología Consultiva, 21(4), 343–349.
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fh0046900

Castañeda-Bernal, R. G., Correa-Rojas, J. D., & Malvaceda-Espinoza, E. L. (2021).


Invarianza factorial del Reactive/Proactive Aggression Questionnaire (RPQ)
en adolescentes limeños institucionalizados y no institucionalizados.
Revista Evaluar, 21(3), 35-48. https://doi.org/10.35670/1667-
4545.v21.n3.36297

Castro, E. M. M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: Conceptos


básicos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 50-65.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002

Castillo, M. (2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques.


Psicogente, 9 (15), 166-170.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552137012

Castillero M. O. (2017). Psicometría: ¿qué es y de qué se encarga?. Psicología y


Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicometria

Carrasco, M. Á., & González, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:


Definición y modelos explicativos [Theoretical issues on aggression:
concept and models]. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.
https://doi.org/10.5944/ap.4.2.478

39
Cavallo V. (2022). ¿Qué es Lima Moderna y qué distritos la conforman? INFOBAE.
https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/20/que-es-lima-moderna-
y-que-distritos-la-conforman/

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-


Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio
delas Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Contreras, S., & Novoa-Muñoz, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa
de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Rev Panam Salud
Publica, 42(1), 1-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.65

Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de ética profesional del psicólogo
peruano. Lima: C.PS. P.
https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontol
ogia.pdf

Cho, E. (2016). Making Reliability Reliable: A Systematic approach to reliability


coefficients. Organizational Research Methods, 19(4), 651-682.
https://doi.org/10.1177/1094428116656239.
Chen, F. (2007). Sensitivity of Goodness of Fit Indexes to Lack of Measurement
Invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(3),
464-504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834

Devia Garzón, C. A., & García Perilla, J. C. (2020). Cultura y violencia en


latinoamérica: ¿qué hacer desde la seguridad ciudadana?. Revista Logos
Ciencia & Tecnología, 10(1), 158–171.
https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.421

Del Percio, D. (2020). La Declaración de Helsinki: Sinopsis de su nacimiento y


evolución. Revista Argentina de Reumatología, 1, 17-24.
http://revistasar.org.ar/revistas/2009/numero_1/articulos/declaracion_helsi
nki.pdf

40
Detrinidad, E. (2016). Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio aplicado al
modelo de secularización propuesto por Inglehart-Norris. Periodo 2010-
2014 (Estudio de caso España, Estados Unidos, Alemania, Holanda).
https://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201516/tfm1516/detrinidad_barq
uero_tfm/

Dinić, B. M., Raine, A., Vujić, A., & van Dongen, J. D. M. (2020). Cross–cultural
Validity of the Reactive–Proactive Aggression Questionnaire Among
Adults Across Five Countries. Journal of Interpersonal Violence, 37(9-10),
NP6261-NP6283. https://doi.org/10.1177/0886260520966672

Dinić, B. M. y Raine, A. (2019). Un análisis de la teoría de la respuesta al ítem y


una mayor validación del cuestionario de agresión reactiva-proactiva
(RPQ): la adaptación serbia del RPQ. Revista de evaluación de la
personalidad, 1–11. https://doi.org/10.1080/00223891.2019.1573430

Dollard, J., Doob, L.W., Miller, N.E., Mowrer, O.H., & Sears, R.R. (1939).
Frustration and aggression. New Haven, Conn.: Yale Univ. Press.
https://doi.org/10.1037/10022-000

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de


Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación
y Resultados. Revista Ciencia & Trabajo, 18 (55), 16-22.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

Forero, C., Maydeu, A., & Gallardo, D. (2009). Factor Analysis whit Ordinal
Indicators: A Monte Carlo Study Comparing and ULS Estimation, Structural
Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 16 (4), 625 – 641.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10705510903203573

Flores, A. C. (2018). Agresión, violencia y sociedad. Notas etoprimatológicas.


UNIVERSCIENCIA. http://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/95

Garbus, P. Solitario, R. y Stolkiner, A (2009). Aspectos éticos en investigaciones no


clínicas en el campo de la salud. Algunas consideraciones acerca del
consentimiento informado en personas declaradas incapaces.
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945040.pdf

41
Gómez S. P. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 55(4), 230-233.
https://doi.org/10.31403/rpgo.v55i297

Hair, J., Black, C., Babin, J., & Anderson, E. (2010) Multivariate Data Analysis.
Pearson Education Limited.
https://www.drnishikantjha.com/papersCollection/Multivariate%20Data%20
Analysis.pdf

Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura


y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el
Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-
300. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507009.pdf
Hernández R., Fernández C., & Baptista M. (2014). Metodología de la
Investigación. Editorial Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Heynen, E., Van der Helm, P., Stams, G. J., & Roest, J. (2021). Medición de la
agresión en la prisión juvenil alemana: Una validación del Cuestionario
alemán de agresión reactiva-proactiva (RPQ) en una muestra de
delincuentes juveniles encarcelados. International Journal of Offender
Therapy and Comparative Criminology,0306624X211023923.
https://doi.org/10.1177/0306624X211023923

Instituto Nacional de Estadística e informática (2022). Población ocupada de Lima


Metropolitana alcanzó los 4millones 878 mil personas en el trimestre
diciembre 2021-enero-febrero 2022.
https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/592492-poblacion-ocupada-de-
lima-metropolitana-alcanzo-los-4-millones-878-mil-personas-en-el-
trimestre- diciembre-2021-enero-febrero-2022

Instituto Nacional de Estadística e informática (2019) PERÙ: Indicadores de


Violencia Familiar y Sexual, 2012 - 2019. Instituto Nacional de Estadística
e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Li b1686/libro.pdf

42
Jordan, F. M. (2021). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial
confirmatorio. PSOCIAL, 7(1).
http://portal.amelica.org/ameli/journal/123/1232225009/

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial


exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de
Psicología, 30 (3), 1151-1169.
https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031.pdf

Manterola et. al. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las


mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica
clínica. Laboratorio e infectología, 35(06).
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n6/0716-1018-rci-35-06-0680.pdf

Massanet-Rosario, B. (2011). La agresión: Explicaciones desde la psicología.


Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(2), 212-227.
http://209.97.135.77/index.php/RPO/article/view/122

Matesanz, A. (2019). Evaluación estructurada de la personalidad. Pirámide.


Ministerio de Educación del Perú. Número de casos reportados en el Síseve
a nivel nacional. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6545

Menacho, C. H., & Alva, J. (2020). Evaluación de pruebas informatizadas aplicando


la teoría clásica de los test y la teoría de respuesta al ítem. Anales Científicos,
81(2), 278–288. https://doi.org/10.21704/ac.v81i2.1638

Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., y
Valero, S. (2013). Psicometría. UOC.
https://www.researchgate.net/profile/Julio-Meneses-
2/publication/293121344_Psicometria/links/584a694408ae5038263d9532/P
sicometria.pdf

Ministerio de Salud (2021). En 50% se ha incrementado la violencia en niños y


adolescentes en Lima Metropolitana durante la pandemia. Ministerio de
salud. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/523605-en-50-se-ha-
incrementado-la-violencia-en-ninos-y-adolescentes-en-lima-metropolitana-
durante-la-pandemia

43
Ministerio de Salud (2022). Población estimada. Ministerio de salud.
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp

Montes, D., Celis, O., Bulmaro, J. H., Mendoza Mixtli, V., & León César, D.
(2021). Aplicación del coeficiente de correlación de Spearman en un estudio
de fisioterapia. Buap.mx.
https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%20Ju
liana.pdf

Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados,


caso de estudio. Scientia Et Technica, 13 (35), 281 – 286.
https://doi.org/www.redalyc.org/pdf/849/84903549.pdf

Montero R., E. (2013). Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción


moderna de validez de instrumentos de medición: Implicaciones para el caso
de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades en
Psicología, 27(114), 113-128. https://doi.org/10.15517/ap.v27i114.7900

Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría. Teoría clásica y TRI. Ediciones


Pirámide. https://es.scribd.com/document/423397957/Muniz-Fernandez-J-
Introduccion-a-la-Psicometria-Ediciones-Piramide-2018-pdf

Nunnally, S. (2007). Construction Methods and Management. http://www.icivil-


hu.com/Civil-team/5th/Construction%20Methods/92578022- Construction-
Methods-and- Management.pdf

Ñaupas, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología
de la investigación cuantitativa—Cualitativa y redacción de la tesis.
Ediciones de la U. https://universoabierto.org/2021/03/30/metodologia-de-la-
investigacion-cuantitativa-cualitativa-y-redaccion-de-la-tesis/

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del


Grupo Familiar. (2018). Estadística de la Policía Nacional del Perú.
https://observatorioviolencia.pe/datos-pnp_01-2/

44
Oliva, A., Antolin, L., Pertegal, M., Rios, M., Parra, A., Hernando, A., & Reina, M.
(2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo
positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería
de Salud.
https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/12/instrumentos-
evaluacic3b3n-desarrollo-positivo-adolescente.pdf

Organización Panamericana de la Salud, (2016). Violencia juvenil—OPS/OMS |


Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/violencia-juvenil

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2017) Manual de la OMPIde


redacción de solicitudes de patente. Nº 867S ISBN 978-92-805.
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/867/wipo_pub_867.pdf

Pacora, A. A. A., Hernández, L. G. J., & Meza, R. H. (2021). Diseño y validez de


contenido de una rúbrica analítica socioformativa para evaluar
competenciasinvestigativas en posgrado. Apuntes Universitarios, 11(2), 62-
82. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.632

Pechorro, P., Ayala-Nunes, L., Kahn, R., & Nunes, C. (2018). The Reactive–
Proactive Aggression Questionnaire: Measurement Invariance and
ReliabilityAmong a School Sample of Portuguese Youths. Child Psychiatry
& Human Development, 49(4), 523-533. https://doi.org/10.1007/s10578-
017-0772-6

Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-
Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas,
¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245- 254.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/8046

Penado, M., Manuel Andreu, J., & Peña, E. (2014). Agresividad reactiva, proactiva
y mixta: Análisis de los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología
Jurídica, 24(1), 37-42. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.07.012

Pérez G. L. O. (2006). Microsoft Excel: una herramienta para la investigación.


MediSur,4(3),68-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019873015

45
Prieto, G., y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1),
67-74. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf.

Prado V. M. (2018). Agresividad y estado emocional en estudiantes de


Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. Revista De Investigación
En Psicología, 21(1), 101–118. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15116

Raine A., Dodge K.A., Loeber R., Gatzke-Kopp L., Lynam D., Reynolds C.,
Stouthamer-Loeber M., & Liu J. (2006). The Reactive-Proactive Aggression
Questionnaire: Differential Correlates of Reactive and Proactive Aggression
inAdolescent Boys, Aggr. Behav. 32, 159-171.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2927832/
Rezaei, A., & Dehghani, M. (2021). Measurement invariance and psychometric
properties of the reactive and Proactive Aggression Questionnaire (RPQ)
across genders. En PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/akdjn

Rojas, M. E., Gallegos, W. L. A., Rivera, R., García, J. A. G., Moscoso, M. A. S.,
& Bejarano, E. N. A. (2020). Propiedades psicométricas de los
cuestionarios Reactive/Proactive Questionnaire (RPQ) y How I Think
Questionaire (HIT) en estudiantes peruanos. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 25(1), 59-68. https://doi.org/10.5944/rppc.24426

Romero Yaguachi, Karol E. (2018) Albert Bandura y el aprendizaje cognoscitivo


social en el desarrollo de conductas agresivas en niños.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13111/1/ECUACS-
2018-PSC-DE00040.pdf

Romero, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución


normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 114.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043

Roncero V. D. (2015). Influencia de las distorsiones cognitivas y las tipologías


funcionales de la agresión sobre la reiteración delictiva en menores
infractores. Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/37706/

46
Ruiz-Reyes, K., Ruz, F., Molina - Portillo, E., & Contreras, J. M. (2019).
Comprensión del concepto de muestra por estudiantes chilenos de cuarto
año medio de educación secundaria. Actas del Tercer Congreso
Internacional Virtual de Educación Estadística., 10.
https://www.ugr.es/~fqm126/civeest/ruiz-reyes.pdf

Rutkowski, L., & Svetina, D. (2014). Assessing the Hypothesis of Measurement


Invariance in the Context of Large-Scale International Surveys. Educational
and Psychological Measurement, 74(1), 31–57.
https://doi.org/10.1177/0013164413498257

Rhemtulla, M., Brosseau-Liard, P. É., & Savalei, V. (2012). When can categorical
variables be treated as continuous? A comparison of robust continuous and
categorical SEM estimation methods under suboptimal conditions.
Psychological Methods, 17, 354-373. https://doi.org/10.1037/a0029315

Ruíz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales.


Papeles del Psicólogo, 31 (1), 34 – 45.
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf

Sánchez-Villena, A. R., de La Fuente-Figuerola, V., & Ventura-León, J. (2021).


Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en
adolescentes peruanos. Revista De Psicopatología Y Psicología
Clínica, 26(1), 47–55. https://doi.org/10.5944/rppc.26631

Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de
términos en investigación científica, tecnológica y humanística.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf

Suter M., Pihet S., & Urben S. (2019) Versión francesa de la agresión reactiva-
proactivacuestionario: propiedades psicométricas en adolescentes. Swiss
Arch Neurol Psychiatr Psychother. 20(19);170.
https://doi.org/10.4414/sanp.2019.03071

47
Toro, R. A. T., García-García, J., & Basurto, F. Z.-. (2020). Factorial Analysis and
Invariance Testing for Age and Gender of the Reactive-Proactive
Aggression Questionnaire (RPQ). International Journal of Psychological
Research, 13(1),62-70. https://doi.org/10.21500/20112084.4190

Universidad Cesar Vallejo (2020), RESOLUCIÓN DE CONSEJO


UNIVERSITARIO N° 0262-2020/UCV.

Vargas, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las


realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155.
https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538

Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T., Vargas-Tenazoa, D., & Flores-Pino, G.


(2018). Adaptación y validación de la Escala de Tolerancia a la Frustración
(ETF) en niños peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 5 (2), 23–29. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.3

Ventura, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método


alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Wang, J. & Hefetz, A., & Liberman, G. (2017). Applying structural equation
modelling in educational research. Cultura y Educación. 29 (3), 563-618.
https://www.researchgate.net/publication/322020310_Applying_structural_
equation_modelling_in_educational_research

You, X., Wang, M.-C., Xia, F. y Liu, T. (2020). Invarianza de medición del
Cuestionario de agresión reactiva y proactiva (RPQ) en autoinformes y otros
informes. Revista de agresión, maltrato y trauma, 1–17.
https://doi.org/10.1080/10926771.2020.1806973

48
ANEXO 1: Matriz de Consistencia de la Tesis

TÍTULO: Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022.

AUTORAS: Segovia Mejía Jeraldine Milagros y Vidal Surco Diandra Yisaquel

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE E ÍTEMS


¿Cuáles son las OBJETIVO GENERAL: Variable: Agresión
propiedades
Analizar las propiedades psicométricas del cuestionario Dimensiones Ítems Escala
psicométricas del
de Agresión Reactiva y Proactiva en jóvenes de Lima
Cuestionario de 1, 3, 5, 7,8, 11, Ordinal
Metropolitana, 2022. Reactiva
13, 14,16, 19,
Agresión
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 22
Reactiva y • Analizar la evidencia de validez de contenido.
Proactiva en • Elaborar el análisis descriptivo de los ítems.
jóvenes de Lima • Analizar la validez de estructura interna.
Metropolitana, • Analizar las evidencias de validez del RPQ en relación 2, 4, 6, 9, 10,
2022? con otra variable. 12, 15, 17,18,
Proactiva 20, 21, 23
• Determinar la evidencia de confiabilidad por
consistencia interna.
• Analizar la evidencia de equidad mediante la invarianza
factorial.
ESTADÍSTICA PARA
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICA E INSTRUMENTOS
UTILIZAR
INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN: Métodos de análisis de datos:


Variable:
1 millón 854 mil 843 jóvenes que
TIPO: oscilan entre las edades de Agresión Estadística inferencial.
Aplicada 18 a 29 años (MINSA, 2022). Kolgomorov –Smirnov
Paramétricos
Técnica: R de Pearson
TIPO DE MUESTRA: No paramétricos
Encuesta
Lima metropolitana. Rho de Spearman
Instrumento: alfa de Cronbach
Omega McDonald
Cuestionario de Agresión
Reactiva y Proactiva (RPQ)
TAMAÑO DE MUESTRA:
DISEÑO: 549 unidades de análisis. No paramétricos
Autor:

Rho de Spearman
Instrumental Andreu, Peña y Ramírez
MUESTREO: Estadística descriptiva
No probabilístico por Medidas de tendência central
Año:
conveniencia
2009
ANEXO 2: Tabla de operacionalización de la variable

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONA
L
Agresión Andreu et al. (2009) Se Agresión • Impulsividad D1: 1, 3, 5, Ordinal
refieren que la determinará Reactiva • Irascibilidad 7, 8, 11, 13,
agresión es mediante los • Hostilidad 14, 16, 19,
manifestar una puntajes 22 0= Nunca
conducta de dañar obtenido del 1= A Veces
a otra persona, está cuestionario Agresión • Instrumentalización D2: 2, 4, 6, 2=A
9, 10, 12, 15,
asociado a de agresión Proactiva • Planificación 17, 18, 20,
menudo
reacciones de reactiva y 21, 23
miedo, irritabilidad y proactiva,
provocación. adaptado por
Además de que el (Andreu et al.,
individuo tiene la 2009).
intensión de influir y
controlar el
comportamiento de
la víctima.
ANEXO 3: Instrumentos

CUESTIONARIO DE AGRESIÓN REACTIVA - PROACTIVA (RPQ)


Raine et al. (2006)
Adaptado por Andreu, Peña y Ramírez (2009)
En algunas ocasiones, la mayoría de nosotros nos sentimos enfadados o hemos
hecho cosasque no deberíamos haber hecho. Señala con qué frecuencia has
realizado cada una de las siguientes preguntas. No pases mucho tiempo
pensando las respuestas, sólo señala lo primero que hayas pensado al leer la
pregunta.
¿Con que frecuencia?
Nunca A veces A menudo
CUESTIONARIO
(0) (1) (2)
1.- Has gritado a otros cuando te han irritado. 0 1 2
2.- Has tenido peleas con otros para mostrar quién era superior. 0 1 2
3.- Has reaccionado furiosamente cuando te han provocado otros. 0 1 2

4.- Has cogido cosas de otros compañeros sin pedir permiso. 0 1 2


5.- Te has enfadado cuando estabas frustrado. 0 1 2
6.- Has destrozado algo para divertirte. 0 1 2
7.- Has tenido momentos de rabietas. 0 1 2
8.- Has dañado cosas porque te sentías enfurecido. 0 1 2
9.- Has participado en peleas de pandillas para sentirte ‘’guay’’. 0 1 2
10.- Has dañado a otros para ganar en algún juego. 0 1 2
11.- Te has enfadado o enfurecido cuando no te sales con la tuya. 0 1 2
12.- Has usado la fuerza física para conseguir que otros hagan lo que quieres. 0 1 2
13.- Te has enfadado o enfurecido cuando has perdido en un juego. 0 1 2
14.- Te has enfadado cuando otros te han amenazado. 0 1 2
15.- Has usado la fuerza para obtener dinero o cosas de otros 0 1 2
16.- Te has sentido bien después de pegar o gritar a alguien 0 1 2
17.- Has amenazado o intimidado a alguien. 0 1 2
18.- Has hecho llamadas obscenas para divertirte. 0 1 2
19.- Has pegado a otros para defenderte. 0 1 2
20.- Has conseguido convencer a otros para ponerse en contra de alguien. 0 1 2
21.- Has llevado un arma para usarla en una pelea. 0 1 2
22.- Te has enfurecido o has llegado a pegar a alguien al verte ridiculizado. 0 1 2
23.- Has gritado a otros para aprovecharte de ellos. 0 1 2
Instrumento convergente:

Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF)

Adaptado por Ventura et al., (2018)

Lee cada una de las siguientes frases y selecciona UNA de las 5 respuestas, la que
sea másapropiada para ti. Selecciona el número (del 1 al 5) que corresponde a la
respuesta que elegiste y márcala. Si alguna de las frases no tiene nada que ver
contigo, igualmente responde teniendo en cuenta cómo te sentirías, pensarías o
actuarías en esa situación.

NUNCA POCAS VECES A VECES MUCHAS VECES SIEMPRE

1 2 3 4 5

1. Me resulta difícil controlar mi enojo. 12345

2. Algunas cosas me enfadan mucho 12345

3. Me peleo con la gente. 12345

. Tengo mal carácter. 12345

. Me enfado con facilidad. 12345

6. Cuando me enfado con alguien lo hago durante mucho tiempo. 12345

7.Me resulta difícil esperar mi turno. 12345

8. Cuando me enfado, actúo sin pensar. 12345


Instrumento divergente:

Escala de Autoestima de Rosenberg

Adaptado por Sánchez, de la Fuente y Ventura (2021)

Por favor, lee las frases que figuran a continuación y señala el nivel de acuerdo o
desacuerdo que tienes con cada una de ellas, marcando con un aspa la alternativa
elegida.

1 2 3 4
Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

1 2 3 4
1. Me siento una persona tan valiosa como las otras
2. Casi siempre pienso que soy un fracaso*
3. Creo que tengo algunas cualidades buenas
4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás
5. Pienso que no tengo mucho de lo que estar orgulloso*
6. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo
7. Casi siempre me siento bien conmigo mismo
8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo* (omitido)
9. Realmente me siento inútil en algunas ocasiones*
10. A veces pienso que no sirvo para nada*

*ítems inversos
Clave de corrección: Se invierten las puntuaciones de los ítems inversos (Muy en
desacuerdo = 4, En desacuerdo = 3, De acuerdo = 2, Muy de acuerdo = 1) y se
suman laspuntuaciones de los 9 ítems para obtener una puntuación total (rango: 9-
36).
ANEXO 4: Print del Formulario virtual

Link: https://forms.gle/TYhJUJa7H8yTQAnc6
ANEXO 5: Print del Formulario de la prueba piloto

LINK: https://forms.gle/Z6qApsruyHMRcjmL8
ANEXO 6: Autorización del uso de la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF)

Nota: Instrumento es de uso libre, indicado en la siguiente página Web


ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/324779588_Adaptacion_y_validacion_de
_la_Escala_de_Tolerancia_a_la_Frustracion_ETF_en_ninos_peruanos
ANEXO 7: Autorización del uso de la Escala de Autoestima de Rosenberg

Nota: El instrumento es de uso libre, indicado en la página web de ALICIA:


https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_bb765531416fdb5cd
02bd941710294e3
ANEXO 8:

Carta de solicitud de autorización de uso del instrumento remitida por la


Escuela Profesional de Psicología
ANEXO 9: Autorización del uso del instrumento por parte de los autores
ANEXO 10: Formato de consentimiento informado

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento confirmo mi consentimiento para participar en


la investigación denominada: “Propiedades Psicométricas del Cuestionario de
Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ) en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022”
Se me ha explicado que mi participación consistirá en lo siguiente:

Entiendo que debo responder con la verdad y que la información que brindan mis
compañeros también es confidencial.

Se me ha explicado también que si decido participar en la investigación puedo


retirarme en cualquier momento o no participar en una parte del estudio.

Acepto voluntariamente participar en esta investigación y comprendo qué cosas voy


a hacer durante la misma.

Nombre del participante: ____________________________________

DNI: ____________________________

___________________________

Investigadora Investigadora

Jeraldine Milagros Segovia Mejía Diandra Yisaquel Vidal Surco

DNI: 72679638 DNI: 70307246


ANEXO 11: Resultados de la prueba piloto

Tabla 12

Validez de contenido (RPQ)


ITE 1º J 2º J 3º J 4º J 5º J 6º J 7º J 8º J V A
MS P R C P R C P R C P R C P R CP R C P RC P R C
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0,96 SI
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
9 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0,88 SI
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0,96 SI
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0,96 SI
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0,96 SI
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00 SI
En la Tabla 12 se evidencia que los resultados obtenidos por el criterio de 10
expertos y ejecutados con el coeficiente de V de Aiken (2003) resulto con una
totalidad de 99%, equivalente a que los ítems son aceptables. Entonces se refiere
que el cuestionario de agresión reactiva y proactiva reúne las condiciones dentro
de la evidencia de validez de contenido, ya que coinciden con la apreciación de la
mayoría de los expertos seleccionados y se concluye que el instrumento mide
adecuadamente la variable de agresión y sus dos dimensiones.

Tabla 13

Fiabilidad del RPQ

Estadísticas de fiabilidad
Cronbach's McDonald's Nº de elementos
α ω

Cuestionario RPQ 0.826 0.827 23

Agresión Reactiva 0.773 0.778 11

Agresión Proactiva 0.870 0.877 12

En la Tabla 13 se obtuvo los puntajes correspondientes a la confiabilidad por


medio de la consistencia interna del RPQ. Para medir la confiabilidad según
Contreras y Novoa (2018) se utiliza el alfa de Cronbach, cuyo resultado general
fue de α=.826, lo cual equivale a un buen valor; con respecto a las dimensiones,
en la agresión reactiva se halló un equivalente a α=.77 y en agresión proactiva a
un total de α= .87 lo cual corresponde que exista una confiabilidad adecuada.
Ahora con respecto al coeficiente de omega se evidenciò un valor total de ω= .83,
lo cual indica que existe una buena confiabilidad, en cuanto a la dimensión de
agresión reactiva se halla un coeficiente de ω= .78 y en agresión proactiva se
obtuvo un coeficiente de ω= .88 dando, así como un adecuado resultado con
respecto a la confiabilidad (Ventura y Caycho, 2017).
Tabla 14

Análisis descriptivo de los ítems del RPQ (n=102).

FR
D Ítems 0 1 2 M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable

RPQ1 11,8 74,5 9,8 ,98 ,476 -,064 1,590 ,432 SI


0.725
RPQ3 23,5 67,6 4,9 ,81 ,511 -,281 ,188 ,544 SI
0.487
RPQ5 6,9 72,5 16,7 1,10 ,487 ,261 1,084 ,419 SI
0.707
RPQ7 20,6 66,7 8,8 ,88 ,542 -,088 ,297 ,382 SI
0.700
D1 RPQ8 56,9 39,2 0 ,41 ,494 ,380 -1,895 ,290 0.864 NO
RPQ11 38,2 56,9 1,0 ,61 ,510 -,229 -1,398 ,486 0.700 SI
RPQ13 40,2 53,9 2,0 ,60 ,532 -,001 -1,127 ,417 0.792 SI

RPQ14 29,4 52,9 13,7 ,84 ,653 ,177 -,663 ,437 SI


0.677
RPQ16 81,4 13,7 1,0 ,16 ,398 2,338 4,881 ,332 NO
0.779
RPQ19 51,0 41,2 3,9 ,51 ,579 ,611 -,588 ,442 SI
0.654
RPQ22 79,4 14,7 2,0 ,19 ,446 2,256 4,574 ,532 NO
0.619
RPQ2 55,9 39,2 1,0 ,43 ,518 ,520 -1,220 ,473 0.709 SI
RPQ4 69,6 26,5 0 ,28 ,449 1,021 -,979 ,343 0.821 SI
RPQ6 87,3 7,8 1,0 ,10 ,336 3,464 12,473 ,198 0.889 NO

RPQ9 92,2 2,9 1,0 ,05 ,264 5,713 35,153 ,254 0.890 NO

RPQ10 89,2 6,9 0 ,07 ,259 3,380 9,621 ,283 0.711 NO

D2 RPQ12 86,3 8,8 1,0 ,11 ,348 3,214 10,549 ,336 0.771 SI

RPQ15 93,1 2,0 1,0 ,04 ,245 6,616 46,661 ,157 0.939 NO

RPQ17 77,5 18,6 0 ,19 ,397 1,573 ,483 ,553 0.423 SI

RPQ18 85,3 9,8 1,0 ,12 ,359 2,996 8,982 ,342 0.663 NO

RPQ20 73,5 22,5 0 ,23 ,426 1,272 -,392 ,397 0.712 SI

RPQ21 93,1 2,9 0 ,03 ,173 5,535 29,229 ,299 0.772 NO

RPQ23 91,2 4,9 0 ,05 ,221 4,145 15,494 ,230 0.924 NO

Nota: g1: Coeficiente de asimetría; g2: Coeficiente de curtosis; IHC: Índice de


homogeneidad corregida; h2: Comunalidad Análisis estadísticos de los ítems del
cuestionario RPQ en jóvenes de Lima Metropolitana.
En la tabla 14, se evidencia que las frecuencias de respuestas superaron el 80 % lo
que indica que no hay algún tipo de sesgo por parte de los participantes. Asimismo,
en la asimetría y curtosis se encuentran 13 valores que están dentro del rango de -
1.5/+1.5 la cual pertenecen a una distribución normal y son aceptables sin embargo
existen 10 valores que no son aceptables debido a que no cumplen con el parámetro
establecido (Forero et al., 2009). Con respecto al índice de homogeneidad corregida
y las comunalidades se encuentran con valores que superan el 0.30, lo que indica
que son adecuadas y se relacionan entre sí (Montero, 2013).

Análisis factorial confirmatorio

Tabla 15

Medidas de bondad de ajuste del análisis factorial confirmatorio del cuestionario RPQ
en jóvenes.

Índice de ajuste Valores Valores Según autor


ajustados aceptables
Ajuste absoluto

X2/gl 1.20 <3 buen ajuste (Vasquez,2013;


Escobedo et al.,2016)
GFI 0.913 > 0.90 (Vasquez,2016;
aceptable Wang, et al., 2017)
SRMR 0.068
< 0.08
(Wang, et al., 2017)
aceptable
RMSEA 0.046 (Wang, et al., 2017)
< 0.08
aceptable

Ajuste comparativo

CFI 0.952 > 0.90 (Escobedo et al., 2016;


Aceptable Wang, et al., 2017)

0.938 > 0.90 (Escobedo et al.,2016)


TLI
aceptable
Nota: Χ²= Chi-Cuadrado; gl= grados de libertad; RMSEA= Error de Aproximación
Cuadrático Medio; SRMR= Raíz Media Estandarizada Residual Cuadrática; GFI=
Índice de Bondad de Ajuste; CFI= Índice de Bondad de Ajuste Comparativo; TLI=
índice de Tucker-Lewis; NFI: Índice Normado de Ajuste.

En la tabla 15, se visualiza que los datos obtenidos en el AFC del Cuestionario RPQ
presenta índices de ajuste absoluto X2/gl= 1.90 por lo que denota un valor adecuado
debido a que es inferior a 3 (Escobedo et al., 2016), de igual forma se muestran
valores aceptables como un GFI=0.964 que supera al 0.90, un SRMR= 0.034 y
RMSEA= 0.041 que son menores al .08 (Ruiz et al., 2010). Finalmente, en cuanto a
los índices de ajuste comparativo se obtuvo el CFI= 0.96 y TLI= 0.95, siendo mayores
a .090 mostrando un ajuste adecuado (Escobedo et al.,2016).

Figura 3

Modelo original de a estructura bidimensional del Cuestionario RPQ

En la figura 3 se muestra el modelo original del cuestionario RPQ constituido por


sus dos dimensiones la primera dimensión de Agresión Reactiva cuenta con 11
ítems y la segunda dimensión de Agresión Proactiva tiene 12 ítems.
Figura 4

Modelo ajustado de la estructura bidimensional del Cuestionario RPQ

En la figura 4 se visualiza el modelo ajustado del cuestionario RPQ teniendo un


total de 11 ítems, en su primera dimensión integra 5 ítems (3,5,7,11,14) en su
segunda dimensión 6 ítems (12, 18, 2, 10, 17, 19) ya que se realizó el ajuste de
sus índices del AFC de la prueba, habiéndose quitado los ítems (1, 8,13, 16, 22,
4, 6, 15, 20,21,23).

Análisis Factorial Exploratorio

Tabla 16

Supuestos previos del cuestionario RPQ en jóvenes


Índices

Medida de Kaiser Meyer Olkin 0.731

Prueba de esfericidad de Bartlett 0.001


En la tabla 16 se observa la medida de adecuación de (KMO) en la cual se alcanzó
un valor de 0, 731, indicando que los datos reflejados son aceptables, ya que son
muestran valores por encima del 0,5 lo que permite realizar el AFE de los ítems y
las dimensiones del cuestionario. Así mismo en la Prueba de Barlett se obtiene un
valor de 0,001 (p< 0.05), evidenciando que la variable de la investigación y la
población están relacionados, ya que obtuvo un valor menor al 0,05 (Manterola,
2018).

Tabla 17

Matriz de componentes rotados del cuestionario de agresión reactiva y proactiva en


Jóvenes.
Ítems Factor 1 Factor 2
RPQ1 0.472
RPQ2 0.410
RPQ3 0.708
RPQ4
RPQ5 0.540
RPQ6
RPQ7 0.567
RPQ8
RPQ9
RPQ10 0.583
RPQ11 0.471
RPQ12 0.498
RPQ13
RPQ14 0.562
RPQ15
RPQ16 0.486
RPQ17 0.762
RPQ18 0.621
RPQ19 0.574
RPQ20 0.536
RPQ21 0.512
RPQ22 0.514
RPQ23
En la tabla 17 se aprecia las cargas factoriales de los ítems del cuestionario RPQ
según las dimensiones en cuales tienen un mejor ajuste, por lo que se indica que si
la carga factorial es mayor a 0.50 o superior al 0.70 se evidencia como un valor
ideal (Hair et al., 2016).
Evidencia de Validez basado en otras pruebas

Tabla 18
Prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov del Cuestionario de Agresión
reactiva y proactiva y las escalas convergente y divergente

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Cuestionario_RPQ ,153 102 ,000


Escala_Frustraciòn ,093 102 ,029
Escala_Autoestima ,105 102 ,007
En la tabla 18 se observa los datos analizados para la prueba de normalidad
obtenida ºcon el cuestionario RPQ, la escala convergente y la escala divergente
referente a la muestra aplicada, en donde se obtuvo valores inferiores (p < 0.05),
indicando una distribución no normal con índices no paramétricos, por la cual se
utilizó la prueba de Rho Spearman (Romero, 2016).
Tabla 19

Correlación del cuestionario RPQ y la Escala de Tolerancia a la Frustración


y la Escala deAutoestima de Rosemberg
Escala_ EEscala_
Frustración AAutoestima
Rho de Cuestionario Coeficiente de ,604 -,229
Spearm RPQ correlación
an
Sig. (bilateral) ,000 ,020
En la tabla 19 se observa la correlación de Rho Sperman con respecto al Cuestionario
RPQ y las escalas convergente y divergente, donde el p valor obtenido es de 0,001 la cual
muestra ser un valor inferior al 0.05, esto indica que existe una correlación significativa
entre los cuestionarios, asimismo el valor hallado en el coeficiente Rho de Spearman de
la escala convergente es de 0,604 lo cual indica que la relación entre los instrumentos es
directa y con un grado alto mientras que la divergente tiene una relación significativa e
inversa de -,229 de grado bajo (Montes et al., 2021).
ANEXO 12: Criterio de jueces del instrumento

JUEZ 1

Dr. AZÓCAR PRADO RAFAEL ENRIQUE


JUEZ 2

Dra. CHOQUEHUANCA FLORES LEONOR


JUEZ 3:

Dra. JUANA ELISA DIOSES RIZZI


JUEZ 4:

Dr. FEDERICO EDUARDO INFANTE LEMBCKE


JUEZ 5

Dr. GREGORIO ERNESTO TOMÁS QUISPE


JUEZ 6

Mg: ROCIO DEL PILAR CAVERO REAP


JUEZ 7

Mg. SOTO HUILLCA DANAE GINA


JUEZ 8

Mg. MARINA ROMÁN DUEÑAS


JUEZ 9

Dra. Karina Paola Sánchez Llanos


JUEZ 10

Dra. Karina Pamella Tirado Chacaliaza


Tabla 24

Jueces expertos

JUEZ NOMBRE GRADO CARGO

Psicólogo y
1 Rafael Enrique Azocar Prado Doctor
Perito Psicólogo en el Poder Judicial –
C.Ps.P. 6711
Tacna

2 Leonor Choquehuanca Flores Doctora Docente universitaria de la UCV


C.Ps.P. 33666 Ejerce como asesor y jurado

Docente universitaria de la UCV


3 Juana Elisa Dioses Rizzi Doctora
Psicóloga Clínica en el Hospital de la Base
C.Ps.P. 6006
Naval

4 Federico Eduardo Infante Doctor Docente universitario en Maestría y


Lembcke Doctorado de la UNMSM
C.Ps.P. 104555

5 Gregorio Ernesto Tomas Quispe Doctor Docente universitario de la UCV


C.Ps.P. 7349

Roció del Pilar Cavero Reap Docente universitario de la UCV, UTP Y


6 Magister
C.Ps.P. 11592 UPN

Psicóloga en el EP
7 Danae Gina Soto Huillca Magister
Jefe de servicio de Psicología
C.Ps.P. 24382

8 Marina Román Dueñas Magister Psicóloga en el EP


C.Ps.P. 17482

9 Karina Paola Sánchez Llanos Doctora Docente universitaria de la UCV


C.Ps.P. 23810

Karina Pamella Tirado Docente universitaria de la UCV – Lima


10 Doctora
Chacaliaza Norte
C.Ps.P. 22875

Criterios para elección de jueces expertos

1. Ser psicólogo habilitado


2. Ser Magister y/o Doctor
3. Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar)
4. Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico)
Perfiles

• Rafael Enrique Azocar Prado (C.Ps.P. 6711)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X

• Leonor Choquehuanca Flores (C.Ps.P 33666)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X

• Juana Elisa Dioses Rizzi (C.Ps.P. 6006)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X


• Federico Eduardo Infante Lembcke (C.Ps.P. 10455)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X

• Gregorio Ernesto Tomas Quispe (C.Ps.P. 7349)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X

• Roció del Pilar Cavero Reap (C.Ps.P. 11592)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X


• Danae Gina Soto Huillca (C.Ps.P. 24382)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X

• Marina Román Dueñas (C.Ps.P. 17482)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X

• Karina Paola Sánchez Llanos (C.Ps.P. 23810)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X


• Karina Pamella Tirado Chacaliaza (C.Ps.P. 22875)

CRITERIOS SI NO

Ser psicólogo habilitado X

Ser Magister y/o Doctor X

Experiencia en docencia universitaria (interacción con población a estudiar) X

Experiencia en intervención en casos de agresión (educativo y/o clínico) X


ANEXO 13: Sintaxis de los programas usados en la muestra final

Análisis estadístico de los ítems:

SPSS: descripstives
RELIABILITY

/VARIABLES=RPQ1 RPQ2 RPQ3 RPQ4 RPQ5 RPQ6 RPQ7 RPQ8 RPQ9


RPQ10 RPQ11 RPQ12 RPQ13 RPQ14 RPQ15 RPQ16

RPQ17 RPQ18 RPQ19 RPQ20 RPQ21 RPQ22 RPQ23

/SCALE('ALL VARIABLES') ALL

/MODEL=ALPHA

/SUMMARY=TOTAL.

DESCRIPTIVES VARIABLES=RPQ1 RPQ2 RPQ3 RPQ4 RPQ5 RPQ6 RPQ7


RPQ8 RPQ9 RPQ10 RPQ11 RPQ12 RPQ13 RPQ14 RPQ15 RPQ16 RPQ17
RPQ18 RPQ19 RPQ20 RPQ21 RPQ22 RPQ23

/STATISTICS=MEAN STDDEV KURTOSIS SKEWNESS.

FREQUENCIES VARIABLES=RPQ1 RPQ2 RPQ3 RPQ4 RPQ5 RPQ6 RPQ7


RPQ8 RPQ9 RPQ10 RPQ11 RPQ12 RPQ13 RPQ14 RPQ15 RPQ16 RPQ17
RPQ18 RPQ19 RPQ20 RPQ21 RPQ22 RPQ23

/STATISTICS=STDDEV MEAN SKEWNESS SESKEW KURTOSIS SEKURT

/ORDER=ANALYSIS.
Validez de estructura interna: Análisis factorial confirmatorio (AFC)
jmv::cfa(
data = data,
factors = list(
list(
label="Agresión Reactiva",
vars=c(
"RPQ1",
"RPQ3",
"RPQ5",
"RPQ7",
"RPQ8",
"RPQ11",
"RPQ13",
"RPQ14",
"RPQ16",
"RPQ19",
"RPQ22")),
list(
label="Agresión Proactiva",
vars=c(
"RPQ2",
"RPQ4",
"RPQ6",
"RPQ9",
"RPQ10",
"RPQ12",
"RPQ15",
"RPQ17",
"RPQ18",
"RPQ20",
"RPQ21",
"RPQ23"))),
resCov = NULL,
stdEst = TRUE,
fitMeasures = c("cfi", "tli", "srmr", "rmsea"),
pathDiagram = TRUE)
Validez de la estructura interna: Ajuste del Análisis factorial confirmatorio

jmv::cfa(
data = data,
factors = list(
list(
label="Agresión Reactiva ",
vars=c(
"RPQ3",
"RPQ5",
"RPQ11",
"RPQ13",
"RPQ14")),
list(
label="Agresión Proactiva",
vars=c(
"RPQ17",
"RPQ20",
"RPQ16",
"RPQ18",
"RPQ6",
"RPQ23"))),
resCov = NULL,
fitMeasures = c("cfi", "tli", "rmsea", "srmr"),
pathDiagram = TRUE)
Validez relacionada a otras variables:

EXAMINE VARIABLES=Cuestionario_RPQ Escala_Frustración

/PLOT BOXPLOT STEMLEAF NPPLOT

/COMPARE GROUPS

/STATISTICS DESCRIPTIVES

/CINTERVAL 95

/MISSING LISTWISE

/NOTOTAL.

SPSS: correlations

NONPAR CORRE

/VARIABLES=Cuestionario_RPQ Escala_Frustración

/PRINT=SPEARMAN TWOTAIL NOSIG FULL

/MISSING=PAIRWISE.

Confiabilidad:

jmv: reliability
(data = data,
vars = vars (Ítem 1, Ítem 2, Ítem 3, Ítem 4, Ítem 5, Ítem 6, Ítem 7, Ítem 8, Ítem
9, Item 10, Ítem 11, Ítem 12, Ítem 13, Ítem 14, Ítem 15, Ítem 16, Ítem 17, Ítem
18, Ítem 19, Item 20, Ítem 21, Ítem 22, Item 23).
alphaIScale = TRUE,
omegaScale = TRUE)
Confiabilidad:

Dimensión Reactiva
jmv: reliability(
data = data,
vars = vars (item1, item3, item5, item7, item8, item11, item13, item14,
item16, item19, item22)
alphaItems = TRUE,
omegaItems = TRUE)

Dimensión Proactiva
jmv::reliability(
data = data,
vars = vars (item2, item4, item6, item9, item10, item12, item15, item18,
item20, item21, item23)
alphaItems = TRUE,
omegaItems = TRUE)

Invarianza factorial - Rstudio


ipak <- function(pkg){
new.pkg <- pkg[!(pkg %in% installed.packages()[, "Package"])]
if (length(new.pkg))
install.packages(new.pkg, dependencies = TRUE)
sapply(pkg, require, character.only = TRUE)}
# usage
packages <- c("parameters","SBSDiff", "pROC",
"EFAtools","MBESS","apa","readxl","haven","lavaan","semPlot","semTools","mi
rt","ggplot2","ggpubr","MVN","paran","psych","dplyr","openxlsx","CMC","apaTab
les","reshape","nFactors","GPArotation","mvtnorm","gridExtra","corrplot","corrr")
ipak(packages)
My_model<-'Dim1 =~ I1 + I3 + I5 + I7 + I8 + I11 + I13 + I14 + I16 + I19 + I22
Dim2 =~ I2 + I4 + I6 + I9 + I15 + I17 + I18 + I20 + I21 + I23'
measurementInvariance(model=My_model,data=da,group="Sexo", strict = T)
ANEXO 14: Evidencia de aprobación del curso de Conducta responsable de
investigación

https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2591
58

https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2908
76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, CHERO BALLON DE ALCANTARA ELIZABETH SONIA, docente de la FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA SALUD de la escuela profesional de PSICOLOGÍA de la
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada:
"PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE AGRESIÓN REACTIVA Y
PROACTIVA EN JÓVENES DE LIMA METROPOLITANA, 2022", cuyos autores son
SEGOVIA MEJIA JERALDINE MILAGROS, VIDAL SURCO DIANDRA YISAQUEL,
constato que la investigación tiene un índice de similitud de 19.00%, verificable en el
reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 23 de Diciembre del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

CHERO BALLON DE ALCANTARA ELIZABETH SONIA Firmado electrónicamente


DNI: 25657516 por: ECHEROB el 15-01-
2023 19:58:38
ORCID: 0000-0002-4523-3209

Código documento Trilce: TRI - 0500723

También podría gustarte