ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
PROFESOR
LUIS VALLESTER
ASIGNACIÓN
ENSAYO
REALIZADO POR
LILIANA CORDOBA
4-283-907
FECHA DE ENTREGA
22 de octubre de 2022
ENSAYO
Por otro lado, asegura Irina Bokova, directora general de la Unesco en el año
2017, que “Los 370 millones de personas indígenas representan menos del 5% de
la población mundial, pero se encuentran entre el 15% más pobre. “Pese a la
diversidad de sus culturas y a que sus territorios se extienden por más de 90
países, afrontan retos comunes relacionados con la protección de sus derechos,
en su calidad de pueblos singulares”, Carranza, (2017).
Nuestro país no escapa de esa realidad, pues existen siete pueblos indígenas: los
Ngäbe, Buglé, Guna o Dule, Emberá, Wounaan, Bri bri, Naso Tjërdi los cuales
representan el 12% de la población total del país. El 95.4% de la
población indígena panameña sobrevive en condiciones de pobreza, mientras que
el 86.4% de éstos están bajo el índice de pobreza extrema.
Al realizar el análisis por regiones, las comarcas indígenas fueron las que
presentaron los mayores Índices de Pobreza Multidimensional. En el caso de la
Ngäbe Buglé el índice se ubicó en 0.514. Entre los principales factores que
contribuyeron a que las personas multidimensionalmente pobres de esta comarca
vivan en esta condición estuvieron: logro educativo insuficiente, precariedad del
empleo, el manejo inadecuado de los desechos, el desempleo y trabajo familiar sin
remuneración, y la precariedad de los materiales de la vivienda; cada uno de estos
indicadores contribuyeron a la pobreza multidimensional en un: 11.4%, 10.1%,
8.4%, 7.7% y 7.5%, respectivamente. (MEF et al., 2017, p. 29)
Podemos mencionar el sexo (niño o niña): Cada día vemos más niños en clase
que se juntan con los de su mismo sexo, es decir, niños juegan con niños, por
ejemplo, a la pelota, estos niños no dejan jugar a las niñas porque los consideran
juegos de niños, por lo tanto, estas niñas no juegan a la pelota porque los niños
catalogan la pelota como de único sexo masculino.
Asimismo, también las niñas impiden jugar a los niños sus juegos, ya que los
consideran de niñas. Si una niña consigue jugar a un juego de niños, estos la
considerarán “marimacho” y viceversa, si un niño consigue ser aceptado por las
niñas y jugar a sus juegos, tanto las niñas como los niños podrán pensar que es
“mariquita” u homosexual.
Otra causa es el estado físico: Los niños suelen jugar con los de su tamaño y los
de su peso y tienden a meterse con los de baja estatura y los que tienen
sobrepeso. A los niños que son de baja estatura, suelen decirles enanos o pitufos;
por lo que estos entran en depresión emocional al no poder ser igual de altos que
los demás, no son rechazados, pero son insultados y motivo de risa. Los niños
con sobrepeso entran en un conflicto más fuerte con los maltratadores debido a
que su situación emocional es más dura. Los niños con sobrepeso quieren hacer
amigos y jugar con los demás, pero los demás no quieren jugar con ellos porque
están gordos y tienden a insultarlos o son objeto de burlas constante. Los niños
con sobrepeso entran en una depresión más fuerte y tienen miedo a ser
rechazados nuevamente, por lo que se mantienen alejados de los círculos
sociales.
El estado psicológico: este factor es muy lamentable y sufrido para los niños con
retraso mental o alguna discapacidad, son apartados del grupo pues los niños no
saben jugar con ellos y tampoco ven sus deficiencias mentales. Normalmente, son
los propios profesores los que marginan a estos niños retrasados pues se los
llevan a una adaptación curricular o a un aula
especial para que reciban una buena educación, pero ya no se forman al igual que
los demás niños, sino que se forman apartados del grupo.
Esta situación se aplica para todos los niños y jóvenes indígenas que estudian en
centros educativos donde la mayoría se les considera como “latinos”. Su
contextura o rasgos físicos, el uso de su indumentaria, su forma de hablar son
algunos aspectos que los hace diferentes del resto y esto es motivo para sufrir
cierto tipo de marginación, y ni hablar que son sujetos de burla y acoso escolar.
Aún en la adultez, sufren esta condición, por mencionar un ejemplo, un joven
indígena que realiza su práctica docente en un centro educativo a nivel de media
en la ciudad de David, es cuestionado por un adolescente, que le pregunta ¿de
qué raza eres? Y de manera inmediata, otro adolescente responde jocosamente
que es “tacu pai”.
Sin tener conocimiento del origen de ese término, pues corresponde a José
Torres, más conocido en Venezuela como Tacupay (4 de junio de 1925), quien
es un primer actor de televisión, cine y doblaje venezolano. Es recordado por
haber interpretado al personaje indio llamado "Tacupay" en la telenovela Ka Ina,
que significa: toda la tierra o la tierra misma.
Sin importar el esfuerzo que haya realizado este joven estudiante durante sus
estudios universitarios, ya próximo a obtener sus credenciales que lo acreditan
como profesor de segunda enseñanza, es sometido a burlas por parte de jóvenes
que aún están en formación en el nivel secundario. Esto es un claro ejemplo de
marginación por razón de la raza u origen étnico. A pesar de que es ciudadano
panameño al igual que nosotros, no escapa de este tipo de tratos.
Considerando estos resultados por parte de un ente público, vale recordar que la
educación permite el desarrollo de las capacidades y habilidades que les permite a
las personas insertarse en una sociedad, a través de las oportunidades laborables,
permite hacer uso de sus derechos, reduce las desigualdades y contribuye al
progreso del país. No se concibe el hecho de que los grupos indígenas les guste
vivir en la pobreza infinita y la marginación, que tengan falta de interés en la
educación, y que no tengan deseos de superación.
Carranza, D. (2017). ONU: los indígenas son los más marginados y vulnerables
del mundo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/onu-los-ind%C3%ADgenas-
son-los-m%C3%A1s-marginados-y-vulnerables-del-mundo/880991
Herrera, L., Córdoba, P., Torres-Lista, V., & Montenegro, M.. (2019). Marginación
socioeconómica de Panamá 1990-2010: estableciendo una línea
base. Desarrollo y Sociedad, (83), 307-
351. https://doi.org/10.13043/dys.83.8