Modulo Derecho Romano
Modulo Derecho Romano
Modulo Derecho Romano
MÓDULO EDUCACIONAL
______________________________________________________________
________________________________
1
INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO ROMANO
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
VISIÓN GENÉRICA DEL CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL
EN QUE SE GENERÓ EL DERECHO ROMANO
Roma, está ubicada en la península itálica en el mar mediterráneo, hay varias teorías
que tratan de explicar el origen o la fundación de Roma, sin embargo, la más aceptada es la
teoría de Plutarco, basada en la leyenda de Rómulo y Remo.
Roma fue fundada por Rómulo el 21 de abril del año 754 a. C.
Roma se fundó sobre la base de 3 tribus: Latinos, Sabinos y Etruscos.
Actividad socio-económica. - Inicialmente se dedicaron a la agricultura y a la crianza de
animales, más adelante se dedicaron a la industria marítima y al transporte; pero lo más
rentable para ellos fue la industria de la guerra, por ello invertían ingentes recursos en la
preparación de las Legiones romanas que arrasaban con sus enemigos, de los cuales
obtenían el botín de guerra, y les imponían el pago de tributos.
Clases sociales, existían 2 clase sociales: La clase Dominante, conformada por los patricios,
que eran la clase privilegiada que gozaba de todas las ventajas y detentaban el poder
económico y el poder político, y La clase Dominada conformada por los Plebeyos, eran la
clase desposeída, conformada por los pobres, carentes de privilegios, no tenían acceso ni al
poder económico, ni al poder político, el único medio que tenían para sobrevivir era el trabajo
físico.
Los esclavos no constituían una clase social, estaban considerados como cosas, por lo
tanto, pasaban a conformar el patrimonio de los pudientes, eran considerados como bestias
de carga, sin ningún tipo de consideraciones, podían ser vendidos, servir de alimento a las
fieras, o a cualquier capricho venal de los abusivos emperadores. También se dio
fuertemente la discriminación de género, la mujer tenía limitados derechos, frente a los
derechos excesivos que se consideraban al Paterfamilia.
Concepto de Derecho, conjunto de reglas o normas impuestas por una fuerza exterior (El
Estado), que rigen las relaciones de los hombres que viven en sociedad. Dentro de ellas
cada uno puede desarrollar libremente su personalidad, debiendo respetar a los demás en el
ejercicio de esa misma libertad.
Los romanos llamaron Jurisprudencia al Derecho, y Ulpiano lo define diciendo que es el
conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto. Visto así
el Derecho forma parte de la Moral, disciplina que estudia las normas a las que deben
sujetarse los seres humanos. La Moral persigue la bondad en su más amplio significado,
ahora bien, la bondad comprende muchas virtudes, una de las cuales es la justicia que es el
objeto de estudio del Derecho.
Diferencias entre derecho y moral. - Hay dos características que distinguen a las normas
jurídicas de las normas morales y estas son: la exterioridad y la coactividad. La
exterioridad, se refiere a que las normas jurídicas son establecidas por el Estado, que es una
persona jurídica externa respecto a quienes están obligados a su cumplimiento; y la
coactividad se refiere al poder que tiene el Estado, llamado ius imperium para exigir el
cumplimiento de las normas jurídicas. Las normas morales son internas, de cada persona, y
su incumplimiento no implica una sanción por alguna autoridad estatal.
Utilidad del Derecho Romano:
1) La lógica que distingue las leyes romanas y el espíritu de análisis y de deducción
que caracterizan la aplicación que de ella hicieron los jurisconsultos.
2) El Derecho Romano contiene la fuente de todas las legislaciones civiles modernas
y el origen de las instituciones jurídicas de la actualidad.
Importancia del estudio del Derecho Romano.-
Su estudio se justifica por las siguientes razones:
2
a) Porque el arte de los jurisconsultos romanos conserva elevado valor y aún no hemos
dejado de aprender lecciones de ellos.
b) Por la utilidad histórica del Derecho Romano, pues nuestro derecho actual tiene por
orígenes el Derecho Romano; títulos enteros de nuestro Código Civil han sido
tomados de las normas romanas, especialmente la teoría de las Obligaciones.
c) No se encuentran ejemplos más perfectos de interpretación jurídica que los que
figuran en las obras de los tratadistas romanos, pues ellos tuvieron una aptitud
especial para el derecho.
d) Bajo la escuela del Derecho Romano la inteligencia jurídica se forma y se desarrolla,
el espíritu adquiere cualidades de precisión y de claridad que facilitan singularmente
el estudio de las legislaciones modernas.
e) Para el caso de nuestros estudiantes de Derecho, esta materia les proporciona una
visión general del derecho, los conduce a las fuentes de las principales instituciones
políticas y civiles del Estado peruano y les da la explicación y justificación de la
existencia actual de las normas.
3
produce utilidad al hombre; las Acciones, son las formas o medios que la ley proporciona
para pedir, reconocer, garantizar o defender un derecho.
Para el jurista Celso, derecho es el arte de lo que es bueno y de lo equitativo, definición
que tiende a confundir el derecho con la moral. Como lo afirma Eugene Petit, la misión del
legislador no es consagrar como reglas de derecho todo lo que es bueno. En él hay
preceptos de moral que escapan a la sanción de la ley positiva. Para los romanos la
Jurisprudencia era un conocimiento universal del Derecho y al mismo tiempo que hundía sus
raíces en las normas jurídicas, comprendía también la interpretación de los magistrados y
los conceptos de los juristas. Hoy podemos decir que la Jurisprudencia es un hábito práctico
de interpretar rectamente las leyes, y aplicarlas con acierto a todos los casos que pueden
ocurrir. Interpretación, es saber el espíritu y fuerza de las leyes, más bien que atenerse a lo
literal de ellas
Clasificación del Derecho Romano. - De acuerdo a las Institutas de Gayo, los romanos
clasifican al Derecho en dos grandes ramas: Derecho privado y Derecho público.
El Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas que protegen y regulan las
actividades de los individuos entre sí; mientras que
El Derecho Público, es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la organización y
funciones del Estado, al culto, a los sacerdotes y a los magistrados de modo especial, a las
relaciones con los particulares y las que pueda mantener con otros Estados.
Divisiones del Derecho Privado. -
Derecho Natural – Ius naturale
Derecho de gentes – Ius gentium
Derecho civil – Ius civilis.
Derecho Natural, para los romanos, es el conjunto de normas provenientes de la voluntad
divina en relación con la naturaleza del hombre; son inmutables por su procedencia y
absolutamente acordes con la idea de lo justo.
Según Ulpiano, este derecho natural está integrado por todas las leyes que la
naturaleza impone a los seres animados, por ejemplo, la unión de los sexos, la procreación,
la germinación, etc.
Derecho de Gentes, es el conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de
nacionalidad.
Derecho Civil, es el derecho que cada pueblo se ha dado a sí mismo, le es propio, es decir,
derecho propio de la ciudad (civitas).
De la adquisición y pérdida de los derechos, los romanos conocieron dos formas de
adquisición de derechos:
a) Adquisición originaria, se da cuando el derecho se adquiere independientemente de
toda otra relación con persona alguna. Ejemplo: apropiación de la “res nullius” (cosa
de nadie) cuando uno hace suyas cosas sin dueño o que están en abandono,
adquiere la propiedad, que es la relación de persona a cosa.
b) Adquisición derivativa, es cuando el derecho se obtiene por una relación con otra
persona. Ejemplo: la compra venta, el contrato, la relación es de persona a persona.
Pérdida de un derecho, es la separación del derecho, de su actual titular. Hay que
diferenciarla de la extinción de derecho, por la cual el derecho deja de existir tanto para el
titular, cuanto para una 3ra. persona como es el caso de la destrucción de la cosa.
4
Fases o Etapas de desarrollo del Derecho Romano
I.- La Monarquía
Es el período de la ciudad patriciana, abarca desde la fundación de Roma el 21 de
abril del año 753 a. C. hasta el año 510 a. C. Roma fue fundada por Rómulo sobre la base
de tres tribus: Latinos, Sabinos y Etruscos. Los primeros romanos viven de la agricultura y
de la crianza del ganado. Desde sus inicios la sociedad romana estuvo dividida en dos
clases sociales, una clase superior y dominante, integrada por los patricios, que ostentan el
poder económico y político, y ejercen las principales funciones; una clase inferior o
dominada, integrada por los plebeyos, están excluidos de la función pública, pero que
gozan de la protección de la ley. Los esclavos, no constituían una clase social, porque eran
considerados como cosas que se puede adquirir o transferir, no tenían ningún tipo de
derechos. También caracterizó a esta etapa la existencia de un régimen patriarcal, en el que
el paterfamilia, cuya autoridad es general y absoluta, era el jefe de la casa, es propietario,
juez y sacerdote con triple poder. Dominica potestas (sobre las cosas), patria potestas
(sobre los hijos), y manus sobre la mujer. Su población estaba agrupada en 30 Curias, esto
es, diez curias por cada una de las tribus.
Características de la Monarquía:
1. El Rey es la máxima autoridad clerical, la deidad principal fue el dios Júpiter.
2. El Rey ejerce el poder absoluto sobre las diferentes funciones públicas del Estado
romano recurriendo para ello al empleo de los medios coercitivos para asegurar el
cumplimiento de sus órdenes y mandatos, pudiendo expedir sanciones desde una
simple multa hasta la aplicación de la pena de muerte.
3. El Rey era la máxima autoridad financiera, significa que el Rey era la autoridad
principal para dirigir y controlar los ingresos y egresos del “erarius” o “thesaurus
publicus”.
4. El Rey tenía amplios poderes jurisdiccionales, significa poder y autoridad para
administrar justicia en la Roma antigua mediante los siguientes actos:
Podían expedir sentencias ejecutoriales, es decir aquellos fallos judiciales que
ya no pueden ser impugnados, por haber caído en autoridad de cosa juzgada.
Amplia decisión sobre la vida de los procesados. El Rey podía perdonar,
modificar o conmutar la pena a quien haya sido sentenciado a la pena de
muerte.
Podía disponer la interdicción civil de un ciudadano romano en los casos
permitidos. Por ello un homine servi (un siervo) podía convertirse en homine
libertus (hombre libre) o viceversa.
Podía también convocar al pueblo al servicio de la guerra por ser obligatoria.
II.- La República
Llamado también período pre-clásico, surge como consecuencia del
descontento popular contra el régimen monárquico, y abarca desde el año 509 a.C. hasta el
año 27 a.C. Al inicio de este período persiste una gran pugna entre patricios y plebeyos,
situación que provoca que éstos últimos decidan abandonar la ciudad de Roma para fundar
una nueva, lo cual, según la leyenda, no se lleva a cabo merced al famoso discurso de
Menenio Agripa que les hace desistir.
A partir de ese momento, los plebeyos obtienen el derecho de ser representados por
dos magistrados especiales llamados tribunos de la plebe (tribuni plebis), cuya persona era
inviolable. Asimismo, tenía facultades para convocar a la asamblea de la plebe (concilium
plebis) que dio origen a los plebiscitos.
Interiormente se suscitan una serie de guerras civiles, motines y levantamientos como
el encabezado por los hermanos Tiberio y Cayo Graco, o los movimientos de Espartaco, que
van erosionando el sistema republicano.
El poder político del Rey es transferido a los Cónsules que constituyen
la primera magistratura del Estado Romano, el poder de administrar justicia lo asumen los
Pretores que nace como nuevo órgano conformado por magistrados que también son
ordinarios, el Senado como órgano constitucional sigue teniendo vigencia y adquiere mayor
importancia, el poder clerical o religioso lo asumen los pontífices. El consulado romano
estuvo conformado por 2 cónsules (el buró político y el buró militar), es decir el jefe civil y el
jefe militar del estado romano, que ejercían el cargo simultáneamente elegidos por un año
en los comicios tribales que votaban en el fórum (provocatio ad populum) y que era ratificado
por el senado.
Características del Consulado. - La dirección del poder político fue ejercida
simultáneamente por dos Cónsules con atribuciones y responsabilidades políticas y
militares.
Electividad, el cargo de Cónsul era asumido y adquirido previa elección popular en los
comicios tribales por el pueblo.
La vigencia del mandato era de un año a año y medio, al término de su
mandato entregaban el cargo al sucesor, pudiendo ser reelegidos por igual período como
norma excepcional.
Al término de su mandato los cónsules daban cuenta de su labor al Senado. Si se
encontraba alguna responsabilidad, eran enjuiciados y pasibles de las diferentes sanciones
que imponía el derecho penal romano, las penas podían ser desde una simple multa hasta la
aplicación de la pena capital.
10
Ley Comissoria, consistía en una cláusula en el contrato de compra-venta, por la cual el
vendedor se reservaba el derecho de resolver el contrato si el vendedor no cancelaba el
precio en el plazo convenido.
Ley Falcidia, establecía la cuarta falcidia que consistía en una parte intangible de la cual no
podía disponer el testador que tenía herederos forzosos.
Ley Fuffia canina, limitaba las manumisiones testamentarias a una cantidad proporcional de
los esclavos que el amo poseyera.
Ley Julia de adulteris, imponía a la mujer la pena de relegación en el caso de adulterio.
Ley Julia de cessione bonorum, concedía a los deudores insolventes, el beneficio
permanente de la cesión de bienes, para que con ello se hiciera pago, hasta donde
alcanzasen, los acreedores.
Ley Papia Poppaea, era una ley caducaria disponía que los viudos y las casadas carentes
de hijos tenían un plazo para poder recibir los legados o donaciones extendidos a su favor.
Ley Poetelia papiria, Prohibía que el deudor insolvente fuera encadenado, a menos que la
deuda proviniera del delito, abolió la esclavitud por deudas.
Ley Rodhia de Iactu, reglamentaba la responsabilidad del dueño de la embarcación y del
dueño de la carga en los casos de contingencia en el comercio marítimo.
Ley Voconia, prohibía instituir por heredera a la mujer, e impedía que se hicieran legados
mayores que lo dejado al heredero testamentario.
LA LEGISLACIÓN DE JUSTINIANO
13
Su labor más importante se dio en el campo jurídico, pues llevó a cabo una
gran labor legislativa, asimismo conformó una Comisión con el propósito de compilar todo el
derecho jurisprudencial y teórico, de las costumbres, tradiciones y la doctrina de los juristas
clásicos. La enorme labor legislativa de Justiniano tiene que contemplarse desde 2
perspectivas:
Primero, como una tarea de codificación, o sea de reunión y clasificación de todo el material
jurídico que había integrado el derecho de los romanos hasta su época;
En segundo lugar, como una labor creativa no solo en el sentido que adaptó las normas
jurídicas anteriores a las necesidades de su época, y también debido a la producción de
diversa legislación dictada durante su reinado.
El Corpus Iuris Civilis, es la obra más completa de codificación que abarca
todas las ramas del Derecho, de inestimable valor histórico y jurídico y representa el más
grandioso monumento a la sabiduría de la humanidad y demuestra todavía al mundo que el
derecho es romano. Comprende las siguientes partes:
1. El Codex, código de Justiniano, tomó como referencia al código gregoriano,
hermogeniano y teodosiano. La Comisión que lo elaboró estuvo presidida por el
jurista y prefecto del pretorio Juan de Capadocia. Se publicó el año 529 d.C. y no se
ha tenido mayor conocimiento de él.
2. El Novus Justinianus Codex, más conocido como código vetus se divide en 12
libros divididos en títulos, capítulos y leyes, tratando diversas materias que incluyó al
Derecho Eclesiástico, a las fuentes del derecho y a los Derechos civil, penal y
administrativo. La comisión que lo elaboró estuvo presidida por Triboniano con el
apoyo de los jurisconsultos Teófilo, Doroteo, Isidoro y otros.
3. El Digesto o Pandectas, es un fragmento de las obras de los jurisconsultos y está
dividido en 50 libros que resultaron de resumir dos mil libros consultados. Fue
promulgado por Justiniano el año 533 d.C.
4. Las Instituciones o Institutas, constituyen un tratado elemental de Derecho
destinado a quienes se inician en el estudio de dicha doctrina. En el preámbulo de
esta obra el Emperador da una serie de consejos a la juventud que desea estudiar
leyes. Las instituciones se dividen en 4 libros que se refieren: El Libro I trata de las
personas, el libro II y III y los cinco primeros títulos del libro IV se refieren a las cosas,
el libro IV está dedicado a las acciones se publicaron el año 533 d.C.
5. Las Novelas, son una colección de 152 nuevas constituciones posteriores al segundo
código, están redactadas en griego y se refieren a: 64 al derecho privado, 58 al
derecho público y 30 a los asuntos eclesiásticos.
Destino del derecho romano después de Justiniano
La legislación de Justiniano siguió rigiendo oficialmente en el Imperio de Oriente hasta su
caída en poder de los turcos en 1453. Sin embargo, toda la obra de Justiniano fue objeto de
comentarios y diversas traducciones al griego, debido a que en esta época el Imperio de
Oriente o Imperio Bizantino era más greco oriental que romano.
En el Imperio romano de Occidente, siguió dominando el Derecho romano vulgar, llamado
así, por su falta de originalidad, ya no hay creación jurídica sino sólo el afán de adaptar el
derecho anterior al tiempo presente, simplificándolo la mayoría de las veces y perdiendo con
ello el rigor científico que caracterizara al derecho clásico.
Segunda vida del derecho romano
Se inició en la Universidad de Bolonia a fines del siglo XI se percibe una gran inquietud por
el estudio del derecho. Los juristas boloñenses al estudiar en su conjunto la codificación de
Justiniano, lograron un importante resurgimiento del derecho romano.
Esta Escuela comienza con Irnerio que se dedicó a hacer comentarios y anotaciones
marginales, que se denominaron glosas al Corpus Iuris Civilis, motivo por el cual a esta
escuela se le llamó la Escuela de los Glosadores.
14
LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURÍDICOS
Concepto de hecho jurídico, hecho jurídico es cualquier evento susceptible de
consecuencias jurídicas. Los hechos jurídicos pueden ser consecuencia de la actividad del
hombre o producirse por motivos independientes y ajenos a la voluntad. Ejemplo: el
nacimiento de una persona, el matrimonio, una enfermedad, un terremoto, un incendio, etc.
Los hechos jurídicos pueden ser: lícitos e ilícitos. Lícitos, si están dentro del marco legal, e
ilícitos si son contrarios a la ley.
Para que se determine la figura del acto ilícito deben darse estos requisitos:
a) Culpa del sujeto (culpa)
b) Lesión de un derecho (iniuria)
c) El determinarse un daño (damnum).
La culpa puede ser contractual o extracontractual, la contractual obviamente surge por el
incumplimiento de lo convenido en el contrato, la culpa extracontractual se extiende tanto al
daño, como consecuencia de una negligencia o impericia, cuanto al caso de daño por mala
fe o intención consciente de ocasionar un daño. La culpa extracontractual es graduable y
puede ser: leve o grave.
El acto ilícito, engendra siempre la obligación de resarcir el daño, respondiendo con una
pena pecuniaria o privativa de la libertad, en cuanto al responsable podía ser llamado a
responsabilizarse: civil o penalmente.
Concepto de acto jurídico, son también hechos jurídicos, pero en ellos interviene la voluntad
del individuo, y es necesariamente dirigida a una finalidad práctica protegida por el
ordenamiento jurídico: destinada a crear, extinguir o modificar relaciones jurídicas.
Elementos esenciales del acto jurídico: Sujeto, Objeto, Voluntad, Forma; son esenciales
porque si faltara uno de ellos no sería válido.
Sujeto, es la persona o las personas libres y capaces de obrar o de obligarse. Los locos, los
infantes, los esclavos no podían realizar legalmente ningún acto jurídico. Los pupilos sólo
con autorización y por medio del tutor. En el derecho romano las mujeres tenían limitada
capacidad para contratar.
Objeto, es la RES, cosa, propiedad, etc. El objeto debería ser determinado o determinable,
si no el acto carecería de valor, debía referirse a cosas en el comercio y hallarse disponibles.
Voluntad, según la manifestación de la voluntad los actos jurídicos son:
a) Unilaterales, cuando un solo sujeto da vida al acto (ejemplo: testamento, el
reconocimiento de un hijo natural)
b) Bilaterales, cuando la voluntad se manifiesta por acuerdo de dos o más sujetos
(ejemplo: la compraventa)
Forma, según la forma los actos jurídicos son:
1) Solemnes o formales, aquellos que están sujetos a determinada formalidad,
ejemplo: transcripción en los registros públicos, o por escrito, como la compraventa de
inmuebles o por acto público como la donación.
2) No formales, los que no requieren formalidad alguna.
Según su naturaleza, pueden ser:
1) Mortis causa, son los negocios cuya finalidad es regular el destino del patrimonio al
momento de la muerte. Ejemplo: testamento, legado.
2) Intervivos (entre vivos), todos los negocios o acuerdos entre personas naturales y/o
jurídicas.
Según su esencia, pueden ser: Onerosos, si implican un costo, ejemplo: una
compraventa; gratuitos, si están exentos de pago alguno, ejemplo: una donación, un
regalo.
Asignación Nª 1
1.- Anote un concepto de Derecho en el que se resalte las características de Exterioridad
y coercitividad.
2.- Mediante ejemplos establezca la diferencia entre Coactividad y Coercibilidad.
15
3.- En un cuadro de doble entrada anote las fechas aproximadas de las etapas de la
evolución del derecho romano, órganos de gobierno y fuentes del derecho.
4.- Establezca las diferencias entre pretores y jurisconsultos.
5.- Anote 2 ejemplos de adquisición y pérdida de derechos.
6.- Explique en qué se diferenciaban los comicios por curias de los comicios por centurias
7.- Refiera las principales desigualdades que se daban entre patricios y plebeyos
8.- Redacte un ejemplo de aplicación de cada una de las XII Tablas.
9.- Cite las diferencias sustanciales entre la Escuela de los Sabinianos con la de los
Proculeyanos
10.- A qué se refreían las Novellas
11.- Anote 3 ejemplo de adquisición de derechos y 3 ejemplos de pérdida de derechos
12.- Explique las diferencias más significativas entre hecho jurídico y acto jurídico y anote
ejemplos en cada caso.
ANALISIS DE CASOS. - Pompeyo era un plebeyo romano que vivió en el año 470 a. C. y
no podía casarse con Josefina, porque ella era hija del rey Numa Pompilio, sin embargo
tuvieron 4 hijos uno de los cuales murió a consecuencia de un rayo, y otro de los hijos fue
raptado por unos sicarios. Ciro Brutus era un patricio que debía 500 ases a Pompeyo y
se negaba hacer la devolución del dinero. Pompeyo falleció a los 85 años de edad,
dejando sus bienes el 50% para la cónyuge supérstite y el otro 50% para sus hijos.
Responda estas preguntas:
1.- En qué etapa de la evolución de Roma vivió Pompeyo?
2.- por qué no podían casarse Pompeyo y Josefina?
3.- La muerte de uno de los hijos a causa del rayo, fue un acto o hecho jurídico. Explique
4.- El otro hijo que fue raptado por unos sicarios, constituye un hecho o un acto jurídico.
Explique.
5.- A qué tabla se podía acudir para exigir el pago de 500 ases a Ciro Brutus?
6.- En qué año falleció Pompeyo?
7.- Qué Tabla tenía relación con los bienes del fallecido Pompeyo.
16
En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto de derecho, al titular de derechos y
obligaciones; de aquí se empleó en sentido figurado para expresar el papel que un individuo
pueda representar en la sociedad, por ejemplo, la persona del jefe de familia, la persona del
tutor, pero esas personas solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos
que puedan tener y obligaciones que les sean impuestas.
Concepto de sujeto de derecho. - Sujeto de derecho, es la persona que puede tener
derechos y obligaciones. En el Derecho Romano no todo hombre es persona, porque los
esclavos, por ejemplo, no son personas, no gozan de este status, aún cuando el Derecho
Natural si les reconoce el estado de hombres.
Requisitos para que el hombre fuera considerado existente legalmente. -
a) Que hubiera nacido, esto es que estuviera separado del cuerpo de la madre.
b) nacer vivo (respirar siquiera un instante)
c) tener forma humana, es decir que no tuviera formas monstruosas
d) que la gestación hubiera alcanzado por lo menos el 7° mes.
Personalidad jurídica, es la aptitud de ser sujeto de derechos y de deberes legales, es decir,
poder desempeñar un rol activo y pasivo en la vida jurídica.
La personalidad completa es el caput, o sea la reunión de estos tres atributos:
a) status libertatis, ser libre
b) status civitatis, ser ciudadano romano
c) status familiae, ser jefe de familia.
La pérdida de cualquiera de estos atributos traía como consecuencia una disminución en la
personalidad, la cual se llamó capitis deminutio, y ésta podía ser:
a. Máxima, cuando se perdía la libertad
b. Media, resultaba de las condenas privativas de la libertad
c. Mínima, para el individuo que había perdido los derechos que gozaba en su
familia.
Clases de Personas:
1.- Personas Naturales, son las personas físicas, seres corpóreos, tangibles, visibles,
nacidos de mujer, dotados de inteligencia, libre albedrío y de existencia individual, capaces
de tener derechos y deberes.
Las personas naturales sólo podían estar en estas dos condiciones:
Libres, o
Esclavos.
Las personas libres a su vez podían ser:
- ingenuos, quienes habían nacido libres, y
- libertos o libertinos, los que habiendo sido esclavos obtenían su libertad
En relación a la familia, las personas podían ser:
- sui iuris los que no dependían de nadie (El Paterfamilia)
- alieni iuris, estaban sujetos a la autoridad de otra persona, podían estar
sujetos a la patria potestad, sería el caso de los hijos (fili familias), o estar
sujetos a la manus en el caso de la esposa.
La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte, pero se llegó a
considerar que, al concebido, pero al no nacido (nasciturus) debería considerársele ciertos
derechos a condición de que naciese vivo.
La esclavitud, es la institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en calidad de
una cosa perteneciente a otro, quien podía disponer libremente de él como si se tratara de
cualquier objeto de su patrimonio.
El esclavo no podía ser parte de ninguna relación jurídica, ni tener patrimonio activamente,
no podía contraer matrimonio y establecer un verdadero vínculo familiar, ni puede
comparecer ante los tribunales como demandante o demandado, todo proceso en su contra
era nulo. La Ley Petronia prohibió que se envíe a los esclavos a luchar en el circo, a menos
17
que se trate de una condena. La Ley Cornelia de sicarios condenaba a deportación o pena
de muerte a quien matase a un esclavo propio o ajeno.
Las personas libres, podían hallarse en condición de ciudadanos o no ciudadanos, los no
ciudadanos estaban constituidos por:
Latinos, ocupaban un puesto intermedio entre los romanos y los peregrinos. Se
diferenciaban en: Latinos veteres, que tuvieron gran participación en los derechos de
ciudadanía, los derechos privados, y entre los derechos públicos el ius sufragii; los
Latinos colonos, no tenían en Roma ni los derechos políticos, ni el ius connubio, sólo
disfrutaban del ius in commercium.
Peregrinos, eran los extranjeros que se vinculaban a Roma como súbditos
(provincialis) o como aliado independiente (socius), y que no había recibido el título de
ciudadano romano.
Ingenuos o ingénitos, el que desde su nacimiento es libre, y que haya nacido del
matrimonio de dos ingenuos.
Libertinos o libertos o manumitidos, eran ex esclavos que habían obtenido su
libertad.
Condiciones que limitaban la capacidad jurídica de las personas. - Para ser sujeto de
derecho era necesario gozar de la libertad (libertas) y de la ciudadanía (civitatis), pero había
algunas situaciones que limitaban o disminuían su capacidad: éstas eran: el sexo, la falta de
honor (infamia) y la religión.
Cómo se llegaba a la esclavitud. - Se llegaba a la esclavitud en virtud de causas que se
referían al derecho de Gentes o al Derecho Civil.
Modos del Derecho de Gentes:
a) La cautividad, requería dos condiciones:
El cautivo debía caer prisionero en una guerra de nación a nación, y no en
lucha con piratas o bandidos.
Se requería de una guerra legalmente declarada.
b) Por nacimiento, se nacía libre o esclavo.
Modos del Derecho Civil: Llegaban a ser esclavos:
a) los que rehusaban inscribirse en el censo.
b) Los que se sustraían al servicio militar
c) El deudor que 90 días después de su condena no había pagado a su acreedor
d) El ladrón cogido in fraganti.
Condición jurídica de los esclavos. - De acuerdo a la Ley de las XII Tablas, el esclavo era la
cosa del dueño, quien podía disponer de él como quería. La Ley Petronia prohibió entregar
al esclavo a los juegos del circo, sin autorización de los magistrados.
Cómo terminaba la esclavitud. - El esclavo dejaba de serlo:
a) por disposición de la Ley
b) por voluntad del dueño o manumissio, que era una disposición del Ius Gentium y podía
ser:
manumissio Testamento,
manumissio Vindicta,
manumissio Censu y
manumissio Eclessia.
El colonato, aparece probablemente con los primeros emperadores cristianos y consiste en
un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad.
El colono es aquella persona, libre que cultiva una tierra que no le pertenece, aunque
está ligado a ella y no puede abandonarla. Por el hecho de cultivarla paga una cantidad
anual, ya sea en dinero o en especie. La persona del colono no estaba sometida al dueño de
la tierra, podía casarse, y adquirir bienes, pero para enajenarlos requería el consentimiento
del propietario, ya que con ese producto se garantizaba el pago anual que debía efectuar.
Cuando el propietario vendía el terreno, éste era transferido con todo lo que en él hubiese
18
incluyendo a los colonos que allí habitaran. La condición del colono era hereditaria y sólo
podía finalizar mediante una autorización del propio terrateniente o por una orden superior.
2.- Personas Jurídicas o Morales, no tienen existencia material y sólo son ficciones
jurídicas, abstracciones que existen por creación del derecho y que lo mismo que las
personas individuales, pueden ser sujeto activo o pasivo de los derechos.
La persona jurídica aparte del nombre tiene un patrimonio propio, es decir
bienes, créditos y deudas las cuales son independientes de los miembros que la integran.
Clases. - Los romanos distinguían cuatro clases de personas jurídicas:
Corporaciones o Asociaciones de personas que persiguen una finalidad
determinada y reconocida por la ley.
El Estado o Fisco es el patrimonio considerado como persona jurídica sujeto de
relaciones patrimoniales. Antiguamente el fisco era el patrimonio del emperador y el
aerarium (erario) era el patrimonio del pueblo.
Las Fundaciones, eran entidades civiles o religiosas que tenían la finalidad de la
beneficencia pública o del culto.
La herencia Yacente, era el patrimonio de una persona fallecida no aceptado todavía
por su heredero.
DERECHO DE FAMILIA
El Parentesco. - son los lazos que unen a los distintos miembros de una familia. Estos lazos
podían ser de carácter natural o civil, siendo diferentes las consecuencias en uno y otro
caso.
La Agnación, es un vínculo civil, puramente jurídico entre personas que conviven bajo una
misma patria potestad. Este vínculo no reposa en el vínculo de sangre sino en la entidad de
poder. Parientes Agnáticos, son todos aquellos que están bajo la patria potestad de un
mismo jefe de familia, son los adoptados.
La Cognación, es el parentesco natural, basado en la comunidad de sangre de personas que
dependen de un tronco común.
La Patria Potestad. - Es la institución creada para proteger los intereses familiares en todos
los sentidos y a través de un jefe, el Paterfamilias con amplios poderes para salvaguardar
los intereses del grupo. Todos los derechos estaban de su lado y todas las obligaciones del
lado de las personas sometidas a él, y éste sometimiento no cambiaba por razón de la edad
ni por la circunstancia de contraer matrimonio. En sus inicios la autoridad paternal fue
semejante a la autoridad del amo sobre el esclavo. Se ejercía de forma total tanto sobre las
personas como sobre los bienes, posteriormente esto fue cambiando.
Fuentes de la Patria Potestad, son:
1. El matrimonio
2. La adopción
3. La adrogación
4. La legitimación.
Extinción de la patria potestad, la patria potestad puede extinguirse de dos formas:
Por causas fortuitas, en caso de muerte, por caer en esclavitud, pérdida de la
ciudadanía.
Por actos solemnes, como son la emancipación, o la adopción.
El Matrimonio. - La palabra matrimonio deriva del latín matris munium, que significa oficio de
madre. Porque a la mujer le toca la parte más pesada de él. Se denominaba también
conjuguium porque implicaba un yugo o carga común; consortium porque ambos esposos
corren la misma suerte, y connubium nuptiae por el velo con que se cubría a la mujer al
entregarla al marido.
Modestino lo define como la “unión del hombre y la mujer de por vida,
con igual participación de derechos divinos y humanos”.
20
Elementos esenciales del legítimo matrimonio:
La convivencia entre dos personas honorables
El afecto conyugal (affectio maritalis) que consiste en la intención de ser marido y
mujer, y que se exteriorizaba por el honor matrimonii, esto es por el trato que los
esposos se dispensan en público, lo que implica que el marido comparte con la mujer
el rango social de él y recíprocamente el varón gozaba de la dignidad de la esposa.
Los esponsales, era costumbre hacer preceder el matrimonio por los esponsales, que venía
a ser un acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres, mediante el cual se
comprometían a la celebración del matrimonio. Esta promesa de futuras nupcias no daba
lugar a acción alguna para exigir su cumplimiento.
Con el tiempo en Roma se introdujo la costumbre de origen oriental, de entregar una
cantidad de dinero – arras esponsalicias – para garantizar la celebración del matrimonio. En
caso de que éste no se llevara a cabo por culpa de alguno de los contrayentes, el culpable
perdía las arras entregadas.
Requisitos del matrimonio
- Pubertad de los futuros esposos, el Emperador Justiniano dispuso 14 años cumplidos
para el varón y 12 para la mujer.
- Consentimiento de los contrayentes, no estaba regulado por el derecho positivo;
además de la declaración verbal podía consistir en la ceremonia de los festejos o en
el acompañamiento de la esposa a la casa del esposo.
- Consentimiento del paterfamilias, en el caso de que los contrayentes fuesen alieni
iuris, si los contrayentes eran sui iuris no lo necesitaban.
- Tener el ius connubio, o sea la aptitud legal para contraer legítimo matrimonio.
Impedimentos del matrimonio
Eran impedimentos absolutos:
1) Estar casado, o sea la existencia de un matrimonio anterior
2) El voto de castidad, o las órdenes religiosas
3) Padecer enfermedad mental grave
Eran impedimentos relativos:
a) Tener parentesco cercano
b) El tutor no podía casarse con su protegida
c) Estar desempeñando un cargo público
d) El raptor no podía casarse con la raptada
e) El adúltero no podía casarse con la casada infiel
f) La viuda no podía casarse antes del año de viudez
g) El curador ni sus hijos podían casarse con la persona que estuvo sujeta a curatela.
h) Las diferencias de religión (en la era cristiana).
La dote, consistía en un conjunto de bienes que la mujer u otras personas por ella aportan al
marido, para contribuir a las necesidades y gastos de la vida matrimonial. Para los romanos
era indecoroso que la mujer se casara sin dote, y el dotarla era un deber moral del padre o
del hermano. Era la dote la que confería a la mujer una posición digna en la casa.
Generalmente la dote se entregaba antes del matrimonio, y al no realizarse los esponsales
la dote era nula.
Clases de dote:
Profecticia, si era constituida por el padre o un ascendiente paternal.
Adventicia, si la dote la ofrecían terceras personas, amigos o vecinos
Otras formas de unión matrimonial fueron:
Coëmptio, que consistía en una venta ficticia de la mujer, pues como las justas nupcias
(iustiae nuptiae) era solo para los romanos, los extranjeros y los plebeyos tenían que recurrir
a este método para que la mujer quedara bajo el poder marital o manus.
Usus, consistía en que la mujer se daba en matrimonio o en uso a su marido, pues así se
establecía la manus a través del contrato de uso (como se consideraba al matrimonio) que
21
consagraba, si la mujer no se retiraba del lecho conyugal durante tres noches consecutivas
en el año (trinoctium).
Concubinato, era la unión permanente entre personas solteras que no podían contraer
matrimonio legítimo.
Contubernio, era la unión regular y continua entre dos esclavos o dos personas una de las
cuales era esclava. Esta unión no producía efectos legales, era una unión fortuita y pasajera.
El matrimonio putativo, era el matrimonio que, siendo nulo por causa de algún impedimento
dirimente, esto es, por existir alguna causal de nulidad, es tenido no obstante como
verdadero matrimonio, en razón de haberse contraído de buena fe y con justa causa de
error, por lo menos respecto de uno de los contrayentes, y de haberse celebrado con las
solemnidades que la ley requiere.
Disolución del matrimonio, el matrimonio se podía disolver por diversas razones:
- Por muerte de uno de los cónyuges
- Por declaración unilateral de uno de los cónyuges de no querer continuar unido
en matrimonio.
- Por mutuo consentimiento
- Por bona gratia, es decir aquella separación que se daba en circunstancias que
hiciesen inútil la continuidad del vínculo. Tal sería el caso de impotencia,
cautiverio, voto de castidad o ingreso a órdenes religiosas.
La Legitimación. - Concepto, es un instituto jurídico del derecho pretoriano por medio del
cual se colocaba al hijo natural en la misma condición jurídica del hijo legítimo.
Ser hijo legítimo implicaba para los romanos una serie de derechos y ventajas que eran
denegadas a los ilegítimos. A esta situación injusta puso término el derecho pretoriano por
medio de la legitimación o legitimatio.
Formas de legitimación. - En el derecho romano se conocieron 3 formas de legitimación:
a) Por subsecuente matrimonio, esta forma exigía que el hijo naciera de personas
entre las cuales no hubiera impedimento para el matrimonio. No podían ser
legitimados: los hijos adulterinos e incestuosos, y los hijos de padres o madres
imposibilitados de contraer matrimonio. Para ser válido este tipo de legitimación,
exigía la constitución de una dote por acto escrito con el fin de comprobar claramente
la intención de realizar “iustiae nuptiae”. Esta legitimación fue creada por Constantino
y sancionada como institución regular por Justiniano.
b) Por oblación a la curia. - Fue instituida por Teodosio II el año 410 d. C., el padre
podía pedir la legitimación del hijo inscribiéndolo como “curiata” en la provincia. Sus
efectos no eran tan amplios como la forma anterior. El legitimado no pasaba como
agnado en la familia.
c) Por rescripto del Príncipe, fue instituida por el emperador Justiniano, el padre tenía
facultad de legitimar al hijo natural dirigiéndose al emperador. Esta legitimación se
podía solicitar cuando el cónyuge había fallecido, o se había casado con otro. El
Príncipe después de comprobar que el padre no tenía hijos legítimos, concedía la
legitimación con todos sus efectos.
d) Por testamento, era un modo indirecto de legitimación por mandato del de cujus,
quien ordenaba a sus herederos tramitar la legitimación de un hijo habido fuera del
matrimonio.
En todos los casos para que la legitimación tuviera efecto se necesitaba el
consentimiento del hijo natural.
Adopción, se origina en Roma, donde un padre podía aún adoptar a sus propios hijos. La
adopción era un acto solemne que creaba el vínculo civil de la patria potestad, entre dos
personas ciudadanas romanas, una de las cuales no se hallaba actualmente bajo la potestad
de otra. La adopción se fundaba en intereses públicos, políticos y religiosos, tenía por objeto
22
conservar la grandeza de un nombre que iba a extinguirse y el culto de los antepasados,
perpetuar la personalidad civil del adoptante.
Clases de adopción, existían varias clases de adopción:
a) Por rescripto del príncipe
b) Por autoridad del magistrado
c) Por adrogación, que viene a ser la adopción de una persona sui iuris
d) Por datio in adoptione (adopción simple).
La Adrogación, era la forma más antigua de adoptar, por medio de ella se permitía que un
paterfamilia adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro paterfamilia. Para
la validez de este procedimiento tenía que notificarse al Pontífice para que la aprobase, y
también se daba cuenta a los comicios para que pronunciase en favor o en contra de la
adrogación.
Tutela, Concepto, es el poder dado y permitido por el derecho civil, a un tercero que actúa a
favor de los impúberes y de las mujeres sui iuris. La tutela supone un incapaz que es sui
iuris o que se convierte en sui iuris.
Clases de Tutela, por la forma de nombrar al Tutor se clasifica en:
a) T. Testamentaria, el tutor venía declarado por testamento del padre del menor.
b) T. Legítima, el tutor es nombrado por la ley en atención al grado e parentesco civil
que lo une al pupilo. Justiniano modificó el sistema de sucesión ab intestato, llamando
también a la sucesión legítima a los cuñados.
c) T. Dativa, era aquella en la que el tutor era designado por el Magistrado al no existir
tutor testamentario ni legítimo. La Ley Atilia del año 186 d.C. disponía que, en caso de
faltar un tutor al púber, éste tenía que ser elegido por el pretor urbano en Roma, y por
el presidente de la provincia, en las provincias.
d) T. Fiduciaria, es la que tiene el padre natural sobre su hijo emancipado, delegando a
favor de sus agnados la tutela, en el momento de fallecer.
Tutela perpetua de las mujeres. - Inicialmente la mujer estaba siempre bajo la tutela de
una persona, puesto que su capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados
actos que pudieran comprometer su patrimonio. La tutela perpetua de las mujeres podía
pertenecer a cualquiera de los 4 tipos de tutela mencionados.
Funciones del Tutor. -
Administración de los bienes del pupilo, el tutor se desempeñaba por:
- La autorictas interpósito, mediante la cual el tutor sólo asesora y perfecciona
la deficiente capacidad de obrar del pupilo.
- La negotiorum gestio, consistía en la intervención y cooperación del tutor en
todos los negocios jurídicos y actos realizados por el pupilo. El tutor era
representante del impúber, adquiría sus créditos, asumía sus obligaciones,
administraba su patrimonio con amplios poderes.
23
La tutela mulierum, era la tutela de la mujer, fue instituida en razón de la debilidad del sexo
y de la inexperiencia en los negocios, en realidad se instituyó para salvaguardar la fortuna,
en interés de los presuntos herederos.
Terminaba por muerte o por matrimonio. Progresivamente este instituto fue perdiendo vigor.
El emperador Augusto, dispensó de la tutela a la mujer “ingenua” que tuviera 3 hijos y a la
“liberta” con 4 hijos.
De la incapacidad para ejercer la tutela. –
Fueron declarados absolutamente incapaces para ejercer la tutela: los mudos, los ciegos, los
locos, los religiosos. Eran motivo de excepción la edad de 70 años, la mala salud, la
pobreza, la ignorancia, el desempeño de cargos públicos y el ejercicio de otra tutela.
Término de la tutela. - Las causa que ponían término a la tutela eran:
a) La llegada a la pubertad del pupilo
b) Muerte del pupilo
c) Capitis deminutio del pupilo
d) Muerte del tutor
e) Destitución del tutor
f) Dimisión del tutor por excusa (abdicatio).
Al finalizar su función el tutor tenía la obligación de rendir cuentas de su administración, a tal
fin devolvía el patrimonio al pupilo, entregando todos los bienes adquiridos y el dinero
cobrado por cuenta de él. En caso de perjuicio o mala gestión el tutor se responsabilizaba y
debía indemnizarlo.
La Curatela, es un instituto menos unitario que la tutela que consiste en la medida legal de
protección a los patrimonios de ciertos incapaces: locos, pródigos, menores de 25 años y
mayores de 14, los menticapti –mentecatos- (idiotas, bobos, cretinos), los sordo-mudos.
Clases de Curatela. -
a) Legítima, se basaba en la Ley de las XII Tablas
b) Honoraria, provenía a elección del Magistrado
c) Curatela de los “furiosi”, la ley de las XII Tablas instituyó para los locos furiosos en
caso faltara la protección del Paterfamilia. La tarea del curador era velar sobre la
persona y los bienes, velar no sólo por la salud sino también administrar su
patrimonio.
d) Curatela de los pródigos, en tratándose de pródigos que dilapidaban o disipaban los
bienes paternos, del abuelo o propios. A pedido de los parientes el Pretor declaraba
al pródigo en estado de interdicción civil y lo privaba de la administración de sus
bienes que pasaban a manos del curador nombrado entre uno de sus parientes.
El curador tiene el cargo de administrador del patrimonio del pródigo y lo representa en
los actos los cuales está incapacitado. Al término de su mandato está obligado a rendir
cuentas de su gestión
e) Curatela de los menores de 25 años, el nombramiento no tenía carácter general, sino
que se le designaba sólo para ciertos negocios jurídicos. La función del curador se
daba a pedido del menor, no siendo su elección obligatoria. Su misión se limitaba
más a aconsejar al menor que a administrar su patrimonio. En el período post-
clásico, el nombramiento del curador era obligatorio para los menores de ambos
sexos, sólo en casos especiales.
Los Peculios. -
Deriva de la palabra pecus que significa rebaño, consistía en un conjunto de bienes
otorgado por el paterfamilias a los hijos o a los esclavos, con la finalidad de que adquiriesen
habilidades en los negocios. Los peculios implicaban una cierta independencia de los hijos
con respecto al patrimonio de los padres.
Clases de peculios:
24
1) Peculio profecticio, eran las utilidades o ganancias que obtenía el hijo o el esclavo
debido a su habilidad en los negocios, a partir de los bienes otorgados por el
paterfamilias.
2) Peculio castrense, estaban constituidos por el botín de guerra, los bienes y
emolumentos por la misma causa, de los cuales solo tenía derecho el filius, su
finalidad era estimular a los jóvenes para ingresar al servicio militar.
3) Peculio cuasi-castrense, se conformaban por los bienes adquiridos por quienes
ejercían una profesión liberal como el derecho, la medicina o la retórica, de ellos
disfrutaba solamente el filius, su finalidad era estimularlos para el estudio.
4) Peculio adventicio, estaba conformado por los bienes que ingresaban al patrimonio
del hijo de familia con motivo de la herencia y donaciones, y de los cuales el
paterfamilias, por administrarlos, podía disfrutar de las ganancias solamente.
Asignación Nª 2
1.- Explique cómo se generó el vocablo persona.
2.- Diga en qué consistía el caput
3.- Qué disponía la Ley Petronia y la Ley Cornelia de sicarios respecto de los esclavos?
4.- Explique qué condiciones limitaban la capacidad jurídica de las personas.
5.- Defina las siguientes palabras: colono, cliente, nasciturus,
6.- Anote el concepto de persona jurídica, diga por qué son importantes y cite 3 ejemplos
7.- Explique cómo intervenía la religión en los lazos de unión familiar,
8.- Diga cómo era el parentesco en Roma y cómo es actualmente.
9.- Haga un mapa conceptual de la patria potestad en Roma y cómo es actualmente
10.- Explique cómo ha evolucionado la familia como institución jurídica, y diga que relación
tiene con el tipo de sociedad imperante.
11.- A qué atribuye la no exigencia de la dote en el matrimonio en la actualidad?
12.- Diga si la legitimación tiene alguna implicancia en la actualidad.
13.- Qué diferencias sustanciales puede establecer entre Tutela y Curatela?
14.- Formule un ejemplo para cada una de las clases de peculio.
15.- Explique cuál era la finalidad de la “curatela del quebrado”?
ANÁLISIS DE CASOS.- Tértulo nació en el año 500 a. C., a los 28 años de edad se unió en
concubinato con Filomena y tuvieron 3 hijos: Perciles, Heraclio y Anacleto; siendo estos
menores de edad falleció doña Filomena. Perciles estudió Retórica y percibía buena
remuneración. Tértulo decide legitimar a sus hijos, tenía 4 formas para hacerlo. Heraclio fue
designado como Pretor en el año 440 a. C. y decidió casarse con Cleopatra, pero no se le
permitió. Anacleto cayó en prodigalidad y fue necesario designarle un curador.
Responda las siguientes preguntas:
1) En qué etapa de la evolución de Roma nació Tértulo; y en qué año se casó?
2) ¿A qué forma de legitimación no podía acceder Tértulo?
3) ¿Qué impedimento tenía Heraclio para casarse con Cleopatra?
4) ¿Qué clase de peculio recibió Perciles?
5) ¿En qué clase de curatela estaba inmerso Anacleto?
En sentido contrario
Cauce abandonado
Juicio previo
Aplazar la comparecencia
El silencio se asemeja a la confesión
Persona con derecho propio
Los pactos deben cumplirse
25
El error de derecho no supone la mala fe
Gratuito, sin remuneración
La sentencia define todo pleito
26
Capacidad de heredar. - No todas las relaciones jurídicas eran objeto de herencia, los
honores, los cargos, las funciones, la tutela, la curatela no eran transferibles. Pero eran
transmisibles las obligaciones del contratista, de locutio, de conductio operarum del
empresario y en general las obligaciones nacidas de la estipulación.
Para el derecho romano, son absolutamente incapaces de suceder, los condenados a la
pena capital, los condenados a destierro perpetuo, los peregrinos, los culpables de traición a
la patria, la viuda que se casa durante el año de duelo.
Para ser instituido heredero además debía tener la testamenti factio, activa para hacer un
testamento y pasiva para ser instituido heredero. La testamenti factio activa sólo la poseían
los ciudadanos romanos sui iuris, que gozaban de plena capacidad jurídica, no así los
impúberes, ni los pródigos, los locos solo la tenían en momentos de lucidez. La mujer sui
iuris necesitaba autorización de su tutor para hacer testamento. La testamenti factio activa
debería existir desde el momento en que se otorga el testamento hasta aquel en que ocurría
la muerte. La testamenti factio pasiva la tenían todos los ciudadanos romanos, sin embargo,
la Ley Voconia limitó la capacidad de las mujeres, al prohibir que fueran instituidas
herederas por los ciudadanos de la primera clase del censo, que eran los más ricos.
No se permitió la institución de personas inciertas como herederos. Ejem: el primero que
pase por mi casa. Tampoco se permitió la institución de personas jurídicas, salvo el Estado
romano, y posteriormente al triunfo del cristianismo se permitió la constitución de la iglesia
de los pobres, de comunidades religiosas, de fundaciones pías y de municipios
La testamenti factio pasiva debería existir en tres momentos distintos: al otorgarse el
testamento, cuando ocurría la muerte y al aceptarse la herencia.
27
después de su muerte. La finalidad principal del acto era designar al heredero. Para la
validez del testamento se exigía los siguientes requisitos:
1. Capacidad del testador
2. Observancia de la forma prescrita
3. Designación del heredero.
28
8.- Testamento tripartito es escrito y en presencia de siete testigos, recibe este
nombre porque sus reglas fueron tomadas de tres legislaciones (D° antiguo, D°
pretoriano y D° Imperial).
Testamentos Públicos, el derecho post clásico reconoció también el testamento público
bajo dos formas distintas:
9.- el testamento apud acta condictium, era oral y se hacía frente a la autoridad, y
10.- el testamento principi oblatum que era escrito y se depositaba en los archivos
imperiales.
Testamentos especiales:
11.- Testamento in tempore pestis, en tiempo de epidemia con la presencia de cinco
testigos.
12.- Testamento ruri conditium, testamento rural o del campesino que se reconocía válido
con sólo cinco testigos, no importando el hecho de que no supieran leer, los testigos
tenían que prestar juramento a la muerte del testador, antes de darse cumplimiento al
testamento.
13.- Testamentum militis, no se le aplicaban las normas fundamentales que regían la
sucesión romana, debido a la poca experiencia y conocimiento de los militares y también a la
real dificultad de poder cumplir en campaña con los requisitos y la finalidad prescrita por el
testamento civil. Este testamento no tenía validez después de un año de licenciado el
testador.
14.- Testamento del analfabeto y del ciego, se requería de siete testigos, y debía dictar su
testamento a un oficial llamado tabularius.
Sustituciones y sus clases: Vulgar, Pupilar y Cuasi-pupilar
Se entiende por sustitución a la institución de herederos subordinados, es decir, el
nombramiento de un segundo heredero en lugar del primero, instituido en el caso que éste
no acepte o no pueda aceptar la herencia.
El derecho romano conoció tres clases de sustituciones:
Sustitución Vulgar, tenía lugar cuando el testador nombraba un segundo heredero,
en caso que el instituido rehusara a la herencia. La sustitución vulgar tenía la finalidad
de evitar que el testador muriese “ab intestato”, era una forma muy usada en Roma
desde el derecho más antiguo.
Sustitución Pupilar, el Paterfamilias nombraba un sustitutus, al hijo impúber sujeto a
la patria potestad para el caso que éste no llegase a la mayoría de edad, y por
consiguiente, en un momento en que no puede testar.
Sustitución Cuasi pupilar, Justiniano permitió a los ascendientes paternos y
maternos de un loco o furiosi, después que el padre había testado, de nombrarle un
heredero para el caso de que el hijo muriese en estado de locura. Si el incapaz
recobraba el uso de sus facultades mentales, la sustitución era ipso nula y
consecuentemente el sustituto decaía.
29
Revocación del testamento, sólo procede mediante el otorgamiento de un nuevo
testamento dotado de validez, sin que interese si hay o no otro heredero por razón de este
último, sino tan solo si pudo haberlo.
Apertura y Publicación del Testamento. - Esta se hace con observancia de ciertas
formalidades. De ordinario el testamento debe abrirse en un plazo de tres a cinco días a
contar desde la muerte del testador. Tienen facultad de intervenir en la operación, que se
efectúa ante la autoridad pública, la Oficina recaudadora de impuestos sobre la herencia.
Están obligados a comparecer los testigos que lo suscribieron, en su totalidad o en mayoría.
Este procedimiento estuvo regulado por la Lex Julia de vicésima hereditatum.
De la Desheredación. - Según la Ley de las XII Tablas, la voluntad del jefe de familia
expresada en el testamento, era ley. Posteriormente, los jurisconsultos, mitigaron el rigor de
este poder absoluto, ilimitado y dieron vida a una reforma más humana y favorable para los
hijos. En principio, el paterfamilia, para dar validez al testamento, estaba obligado a instituir
herederos o a desheredar a los “herederos suyos”. No podía omitirlos, es decir no
mencionarlos en el testamento. Los “herederos suyos”, que debían forzosamente so pena de
nulidad del acto, instituir herederos o desheredarlos, eran: los hijos y descendientes que
estaban bajo su potestad: toda persona alieni iuris que a su muerte se hará sui iuris.
La omisión de un hijo, daba lugar a la nulidad del testamento. En tal caso el acto era nulo
desde el principio y mantenía su nulidad también, si el hijo omitido en el testamento,
premoría al padre.
Donaciones mortis causa
Donación es el acto de liberalidad por el cual una persona, disminuye voluntariamente el
propio patrimonio, para favorecer y aumentar el patrimonio de otra. Las características de la
donación “mortis causa” eran:
1. caducidad por premorencia del donatario
2. era revocable en cualquier momento, a voluntad del donante
3. tenía efecto, sólo después de la muerte del donante.
De los Legados
Concepto, legado es toda disposición “mortis causa” que atribuye a una persona algún
derecho sobre determinada porción de la sucesión, pero sin contar con el título de heredero,
el legado estaba contenido en el testamento o en codicilos.
Los sujetos que intervienen en el legado son:
1. el causante o testador, que es la persona que dispone el legado
2. el heredero gravado o heredero de la testamentaria que tiene que cumplir con el
legado
3. el legatario o persona beneficiaria del legado.
Tanto el heredero del testamento al cual correspondía la carga de cumplir con el legado,
cuanto el legatario, que se beneficiaba del acto de liberalidad se les reconoce el “beneficium
inventarii”.
Clases de Legados
Según la forma y los efectos deseados, había estas clases de legados:
1) Legado per vindicationem, se redactaba en la forma “doy y lego”, transfería la
propiedad quiritaria del objeto al legatario. Las acciones para pedir el legado podían
ser la reivindicatoria o la confesoria.
31
2) Legado per damnationem, se redactaba en la forma “que mi heredero esté obligado a
transmitir” obligaba al legatario frente al legatario dando lugar a un derecho de crédito.
3) Legado sinendi modo se redactaba bajo la forma “que mi heredero quede obligado a
permitir” también otorgaba un derecho de crédito al legatario, y el heredero tenía la
obligación de permitir que el legatario dispusiera de la cosa legada.
4) Legado per Praeceptionem cuya forma era “apoderarse con preferencia” autorizaba al
legatario que era uno de los herederos, a tomar algo de la herencia antes de su
división y con preferencia a los demás.
La acción real, se ejecutaba contra quien arbitrariamente retenía el objeto o la cosa legada,
era la reivindicatio o la “acción confesoria” la misma que tutelaba los derechos del legítimo
propietario y con las mismas consecuencias y efectos.
La acción personal, tenía lugar contra el heredero gravado que había destruido la cosa o
los bienes del legado, responsabilizándolo de dicha pérdida o destrucción. Para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones del heredero hacia el legatario, Justiniano instituyó una
hipoteca tácita sobre la parte de la herencia del heredero gravado por el legado.
La acción hipotecaria, ofrecía al legatario la ventaja de ser pagado con preferencia sobre
los acreedores personales del heredero, pero no antes de los acreedores del “de cuius”,
porque los legados sólo se entregaban después de satisfechas las deudas de la sucesión.
El Legado y el derecho de Acrecencia. - El ius acrecendi se daba cuando uno de los
herederos instituidos premoría al testador o era incapaz de heredar o renunciaba, su cuota
aumentaba proporcionalmente la porción de los otros.
Desarrollo histórico de los legados. -
1. En el Derecho Antiguo, regía el principio que decía: en el caso de que el legatario no
recoge la liberalidad, se beneficia el heredero gravado por el legado; pero si el legado
es a favor de varias personas y uno de los legatarios renunciaba a su parte, procedía
el “ius acrecendi” y automáticamente su porción acrecienta a la parte de los otros. Se
exceptuaba de esta regla el legado per damnationem, que no permitía acrecencia y
sólo beneficiaba al heredero.
2. Las leyes caducarias, tenían como finalidad regentar las costumbres, poner freno a
la disminución de la población y reforzar las finanzas del Estado. Las leyes caducarias
fomentaban el matrimonio y la procreación de los hijos legítimos y con tal finalidad se
concedían privilegios a los casados con prole y a los padres de familia numerosa,
gravándose con ciertas cargas a los célibes, de ambos sexos, privándolos
completamente de la liberalidad que recibían por testamento o por legado. Lo que
venía dejado a los célibes por testamento era declarado caducum y se devolvía al
erario si dentro de 100 días de la acción de la herencia no contraían matrimonio.
También caducaba la mitad de los bienes heredados por los “orbi”, es decir las
personas casadas sin hijos.
3. Bajo Justiniano, anuló por completo la legislación de las leyes caducarias y
reglamentó la materia de acrecencia de esta forma:
En los legados y fideicomisos la acrecencia tenía lugar, cuando una misma
cosa había sido legada tanto conjuntamente como individualmente.
32
Si se trataba de un mismo legado que beneficia varias personas la acrecencia
se denomina “cum onere”. Si está hecho por separado o individualmente la
acrecencia es forzosa.
De los Fideicomisos. - Noción. - era el ruego que el “de cuius” dirigía al heredero o a otra
persona de confianza para que hiciera una determinada prestación, entregara una
determinada cosa o diera un determinado destino a ciertos bienes de la herencia. El
cumplimiento de la ejecución de la voluntad del difunto era confiado a la honradez, a la
buena fe y a la voluntad del “Fiduciario”, porque el acto carecía de toda protección jurídica, el
beneficiario no disponía de ningún medio coactivo para obligar al fiduciario a dar
cumplimiento al deseo del otorgante.
En ocasiones se recurría al Fideicomiso, cuando el beneficiario carecía de la “testamenti
factio”, o por ser incapaz en sentido estricto.
Generalmente el Fideicomiso se hacía por testamento o podía ser dirigido por un simple
escrito (codicilo) no requiriendo ninguna forma solemne.
Codicilo, era un documento menos solemne que el testamento que también se usó en
Roma para hacer disposiciones por causa de muerte, para su emisión también se requería
tener la testamenti factio. El codicilo se hacía por escrito, muchas veces en forma de carta,
su nombre deriva de codicillo que eran tablillas utilizadas para escribir cartas, contenía la
última voluntad del causante pero sin mayor formalidad, podía ser oral o escrito, a veces se
insertaba en el testamento como “cláusulas codiciales”, podían darse en una sucesión
intestada o ab intestato, si iba anexo al testamento podía contener legados, manumisiones,
fideicomisos y nombramiento de tutores y curadores; si el codicilo iba solo únicamente podía
contener fideicomisos.
Asignación Nª 3
1.- Mencione en qué Tablas se basaba primitivamente el Derecho sucesorio en Roma
2.- Explique cómo surgió la bonorum possessio
3.- Diga con qué expresiones se designaba a la persona que fallecía
4.- ¿Explique qué era la testamenti factio, de qué clases podía ser y qué consecuencias
acarreaba?
5.- Anote un concepto de testamento y diga qué podía contener?
33
6.- Cite los testamentos especiales y explique en qué circunstancias se facultaban?
7.- En qué difiere la nulidad de testamento de testamento rescindible?
8.- Anote un ejemplo de cada una de las sustituciones hereditarias.
9.- Explique con cuál de las teorías sobre la herencia concuerda
10.- Formule un ejemplo de acrecimiento de coherederos.
11.- Anote 3 diferencias entre la bonorum sine re y cum re
12.- Qué eran los legados, de qué clase podían ser; ¿y qué acciones de defensa había?
13.- Explique la finalidad de las leyes caducarias.
14.- Aplique la Ley Falcidia en los siguientes casos:
a) 20,000 hectáreas de terreno, 100,000 vacunos y 40,000 caballos
b) 600 vacunos, 12,000 hectáreas de terreno y 800 quintales de trigo
15.- Mencione qué cosas podía contener el Codicilo cuando se anexaba al Testamento?
ANÁLISIS DE CASOS. - Celedonio Bertoni era un Paterfamilia que vivió en Roma el año 240
a. C. tenía 4 hijos: Gerónimo, Marcelino, Celestino y Graciano, tenía 400 hectáreas de
terreno, 300 cabezas de ganado vacuno, 600 ovinos, 900 caprinos y 1200 equinos, además
tenía 450 esclavos. Marcelino era célibe y Celestino no tenía la testamenti factio pasiva. En
su testamento indicó que dejaba como donación al Asilo Santa Sofía la porción de bienes
que permitía la Ley Falcidia, quedando los bienes restantes para sus 4 hijos. Además, el
testamento contenía una cláusula codicial como anexo en la que otorgaba la manumissio
para los 10 esclavos de mayor edad, nombró tutor para uno de sus nietos huérfanos y un
curador para uno de sus nietos que era pródigo.
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿En qué etapa de la evolución de Roma vivió Celedonio Bertoni?
b) ¿Qué porción de los bienes hereditarios correspondió al Asilo Santa Sofía?
c) ¿Qué podía hacer Marcelino para recibir la herencia?
d) ¿Cuál era la situación de Celestino?
e) ¿Qué clase de manumissio recibieron los 10 esclavos?
f) ¿Qué clase de tutoría recibió uno de los nietos?
g) ¿Qué clase de curatela recibió el otro nieto?
h) ¿Qué porción de la herencia recibió cada uno de los hijos?
i) ¿Qué tipo de Codicilo dejó como Anexo don Celedonio Bertoni?
Literalmente
Voluntad delictiva
Caución por amenaza de daño
Intención de hurtar
Promesa de no litigar por la misma causa
De aquí en adelante
La excepción confirma la regla
Que admite prueba en contrario
La obligación una vez extinguida no revive
Carga de la prueba
Clasificación de las cosas, atendiendo a diversos criterios las cosas pueden ser:
Res corporale, las que se pueden tocar;
Res Incorporale las otras ejem: Las servidumbres
Res In commercium, dan lugar a relaciones jurídicas patrimoniales
Res extra commercium, las que están fuera del comercio (cosas sagradas)).
Res mancipi, las cosas que se pueden mancipar. Los fundos y las edificaciones en
suelo itálico, los esclavos, las herramientas de trabajo, los animales de tiro y de carga,
las servidumbres de paso.
Res nec mancipi, las cosas que no se podían mancipar. Ejem.: El pequeño ganado, el
menaje de cocina, los enseres, el dinero.
Divisibles e Indivisibles, divisibles aquellas que sin detrimento de su valor pueden
fraccionarse en otras de igual naturaleza, como una pieza e tela. Indivisibles, las que
no pueden fraccionarse si sufrir menoscabo. Ejem: una obra de arte.
Muebles e Inmuebles, inmuebles son los terrenos y edificios, muebles son los demás
bienes.
Principales y Accesorios. Principales aquellos cuya naturaleza está determinada por
sí sola y sirven de inmediato a las necesidades del hombre. Ejem: un terreno,
accesorias, son aquellas cuya naturaleza y existencia está determinada por otra cosa
de la cual dependen. Ejem: Los frutos son accesorios al árbol.
Fungibles y No fungibles. Fungibles, eran las cosas que podían sustituirse por otras
del mismo género, podían medirse, contarse o pesarse. No fungibles, las cosas que
no podían sustituirse, porque están dotadas de individualidad propia. Ejem. un cuadro
pictórico.
Consumibles e Inconsumibles. Consumibles las que se acaban con el primer uso,
como los comestibles; e inconsumibles, las que podían usarse repetidamente, como
los muebles.
Res divini iuris: sacrae: iglesia (dioses mayores)
Religiosae: sepulcros (dioses menores)
Sanctae: muros y puertas.
Res comunes: comunes ómnium, son las cosas comunes a todos y cuya propiedad
no pertenece a nadie. Ejem: el aire, el agua corriente, el mar territorial.
Res publicae: las cosas de uso común para el pueblo romano, excluyendo las otras
naciones, como vías pretorianas o consulares, las plazas, los caminos.
Res universitatis, las cosas pertenecientes a los habitantes de una comunidad o
persona moral como una ciudad, las corporaciones y asociaciones.
Res privatae o singularum bona; son el patrimonio de los particulares, se llama bona o
sea el bienestar o la riqueza.
Concepto de frutos, implica un concepto bien amplio, porque “Fructus” era tanto el
producto de las plantas, de los animales, de las minas, etc., así como también la renta del
capital. Los frutos se dividían en:
1) Frutos civiles, el rédito o el beneficio que proporcionaba la cosa. Ejem.: el alquiler de
una casa.
2) Frutos naturales, el producto de las plantas, de los animales, o de las minas o
canteras.
Derechos Reales y de Crédito, los derechos que se encuentran en el patrimonio de una
persona son reales, y los derechos de crédito son obligaciones personales.
Derecho real, es la relación directa de la persona con una cosa determinada de la cual la
persona obtiene determinado beneficio, con exclusión de todas las demás.
35
Derecho de crédito, es la relación de persona a persona y que permite a una de ellas,
llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, determinadas prestaciones.
36
Los fundos provinciales, eran las tierras ubicadas fuera de Italia y que habían caído en
manos de los ejércitos romanos, fueron de propiedad del Estado, salvo las que algunas
ciudades, por privilegio, podían darse a los particulares a título de precario y mediante una
remuneración llamada canon.
Clases de propiedad. - La propiedad romana pasó por diversas fases, dependiendo de los
diversos aspectos políticos y económicos por los que hubo de atravesar el Estado. Así
tenemos:
1. Propiedad quiritaria
2. Propiedad bonitaria o pretoriana
3. Propiedad provincial
4. Propiedad peregrina
Propiedad Quiritaria, era la que se hallaba reconocida y garantizada con acciones
judiciales y con excepciones correspondientes por las normas del Ius Civile. Esta propiedad
era de los quirites o ciudadanos romanos. En cuanto al objeto de la propiedad se requería lo
siguiente:
Si se trataba de un bien mueble tenía que estar en el comercio, en tratándose
de un fundo debían ser tierras itálicas.
El propietario debía ser ciudadano romano, y
El modo de transmisión debía ser una formalidad del Derecho Civil: mancipatio
o in jure cesio.
La protección procesal de la propiedad quiritaria se lograba a través de la
acción reivindicatoria.
Propiedad Bonitaria o pretoriana, era una propiedad imperfecta, carecía del amparo del
Derecho Civil. Esta propiedad bonitaria podía transformarse en propiedad quiritaria por la
usucapio previos los requisitos legales del transcurso del tiempo, justo título y buena fe.
Se protegía la propiedad bonitaria mediante la Acción Publiciana.
Propiedad Provincial, (pro-vincere), eran los fundos ubicados en las provincias, o sea fuera
de los confines de Italia y a los cuales no se había extendido los privilegios y fueros
comprendidos en el Ius Italicum.
Propiedad Peregrina, era la que hacía relación con los bienes de los extranjeros, regidas
por el Derecho de Gentes.
Limitaciones de la Propiedad. - El dominio o señorío sobre la propiedad en el Derecho
Antiguo no reconocía limitación alguna. Más adelante por la división del patrimonio del
Paterfamilia, por el incremento de las relaciones comerciales y económicas, se establecieron
limitaciones a favor de los intereses públicos y privados.
39
propiedad puede corresponder al dueño de la cosa fructífera o a la persona que tenga otro
derecho sobre la misma.
LAS SERVIDUMBRES. - Concepto, son derechos reales establecidos sobre la cosa ajena
(jure in re aliena). La servidumbre predial es un derecho establecido sobre un inmueble en
provecho de otro inmueble. Supone, por tanto, dos fundos vecinos pertenecientes a
propietarios diferentes; uno es el fundo llamado dominante, que tiene la ventaja sobre el
inmueble en el cual está establecido; el otro, denominado el fundo sirviente, que es el que
está sufriendo el gravamen. Las servidumbres eran: indivisibles, no podían adquirirse,
perderse ni ejercerse parcialmente.
P Fundo Dominante
a
s
a
d
i Fundo sirviente
z
o
Camino de Entrada
LA POSESIÓN. - La posesión es el poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa
con la intención de retenerla y disponer de ella como si fuera propietario.
Elementos de la posesión. - La posesión se constituye por la reunión de dos elementos:
a) el primero de carácter objetivo, se llama corpus y es precisamente el control o poder
físico que la persona ejerce sobre la cosa.
40
b) el segundo elemento tiene carácter subjetivo, se denomina “animus possidenti” o
simplemente animus y consiste en intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa,
reteniéndola para sí, con exclusión de los demás.
La posesión, es el goce de la persona que ejerce un dominio o señorío sobre la cosa, no
interesando que dicho señorío sea en calidad de usufructo, de uso, de enfiteusis o
propiedad. La posesión se originó en Roma con la conquista de los territorios provinciales
que Roma hizo suyos y los cedió en arrendamiento, surgió así la posesión del “ager
publicus”.
Los juristas romanos consideraban la posesión como figura análoga a la propiedad: pero la
diferenciaban de la propiedad, en cuanto la posesión era un señorío de hecho y la propiedad
un señorío de derecho.
Clases de posesión, podía ser: justa, de buena o de mala fe, y viciosa.
41
Estos derechos reales de garantía tienen como origen la fiducia, es decir, la entrega en
propiedad al acreedor de una cosa perteneciente al deudor o a un tercero, mediante la
mancipatio o la in jure cessio. Se consideraba que los bienes entregados para garantizar
una obligación no entraban a formar parte del patrimonio del acreedor de una manera
definitiva sino únicamente de modo transitorio, por ser el titular de un crédito a su favor
La Prenda (pignus), es un derecho real que otorga a su titular, el acreedor prendario o
pignoraticio, la facultad de retener una cosa que se le ha entregado en garantía del pago de
una deuda. El acreedor debía devolver la prenda al recibir el pago, no teniendo más facultad
que la de retenerla mientras tanto.
La Hipoteca, tenía la misma función que la prenda, pero no requería la trasferencia de la
posesión al acreedor, en cuanto éste sólo tenía un derecho de prelación sobre la cosa a
garantía de su crédito.
Con la hipoteca se concedía también un derecho real sobre a cosa. La hipoteca se constituía
por pacto tácito, cuando el arrendatario de un fundo traía animales e instrumentos de trabajo
para ocuparlo y trabajarlo.
Clases de Hipotecas: generales, tácitas, legales, pluralidad de hipotecas.
Era general cuando se constituía sobre el íntegro del patrimonio, y sobre “universitas rerum”.
Tácitas, eran las que tenían lugar, por el pago del alquiler con garantía, sobre inmuebles y
muebles que el inquilino introducía en la casa e igualmente, se creaba hipoteca tácita en el
caso de arrendamiento de un fundo o de una finca sobre los animales y los instrumentos de
trabajo y los frutos, sin necesidad de pacto. Las hipotecas privilegiadas, correspondían al
fisco por los impuestos: a los pupilos o a los menores, sobre los bienes del tutor o curador; a
la esposa, sobre los bienes del marido a garantía de su dote; a las iglesias sobre los bienes
de sus arrendatarios y enfiteutas.
Asignación Nª 4
43
en la transferencia de la propiedad, la posesión o la mera detentación de una cosa, o
también en el cumplimiento de un hecho o el respeto de una abstención.
Elementos. -
1. Sujeto activo................es el Acreedor o Creditor, reus crescendi, reus stipulandi. El
Acreedor puede ser uno o varios. A este pertenece el derecho de exigir al deudor la
prestación que es objeto de la obligación. El derecho civil le da como sanción de su
crédito una acción personal, es decir la facultad de dirigirse a la autoridad judicial para
exigir al deudor el pago de lo que se le debe.
2. Sujeto pasivo................es el Deudor o Debitor, es la persona que está obligada a dar
al acreedor el objeto de la obligación. Puede haber uno o varios deudores.
3. Objeto de la obligación, consiste siempre en un acto que el deudor debe ejecutar en
provecho del acreedor, estas pueden consistir en un Dar, un Hacer o No Hacer.
4. Vínculo jurídico, es el lazo que une al Acreedor con el Deudor mediante el cual el
acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la obligación.
5. Acción, es el procedimiento por el cual el acreedor puede hacer efectivo sus
derechos.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES. - Según Levy Bruhl, se admitía que el
origen de las obligaciones se debía buscar en el Derecho Penal a propósito de la represión
de los crímenes y delitos.
Originariamente todos los delitos y crímenes se sancionaban por la justicia privada. La
víctima o sus parientes se hacían justicia impulsados por un sentimiento de venganza.
En determinada época el sentimiento de venganza fue reemplazado por el equivalente de
una pena corporal que puede recaer en el patrimonio: es el régimen de las composiciones
pecuniarias. Este régimen tuvo 2 fases:
1. En la 1ra. La composición es Convencional, es decir se fija mediante negociaciones
entre el culpable y la víctima o entre el grupo familiar de ambas.
2. En la 2da. La composición la efectúa el Estado, quien impone una tarifa legal de
composiciones.
De esta pena delictuosa habría nacido la noción de Obligación; aún la obligación civil habría
tenido por origen esta primera aplicación en el Derecho Penal.
En conclusión, podría afirmarse: que en su origen la obligación tiene un campo de aplicación
amplio y se da en circunstancias muy variadas.
Cada vez que hay ruptura del equilibrio entre 2 bienes, se origina una obligación, ya sea que
provenga de una ruptura lícita o ilícita, ya sea que nazca de una distribución de riquezas
exigida por la costumbre o bien de una lesión a la personalidad, resultante de un delito.
DE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR. - En la época antigua el Deudor respondía del
cumplimiento de sus obligaciones también con su persona y podía ser vendido como esclavo
u obligado a trabajar para el Acreedor hasta la cancelación de la deuda.
Posteriormente la “Ley Poetelia papiria” prohibió la esclavitud por deuda, estableciendo que
el Acreedor tenía que resarcirse de su crédito sólo con los bienes del Deudor. Así se creó el
principio de la afirmación de la naturaleza patrimonial de la obligación.
Hacia fines de la República la responsabilidad pasó a ser patrimonial, teniendo que
responderse con el íntegro del patrimonio.
DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES. -
I.- Según la legislación que las sanciona. - Pueden ser:
o Obligaciones Civiles, cuando derivan del viejo Derecho Civil y están reservadas a los
ciudadanos romanos, Ejemplo: El Nexum, las obligaciones verbales “sponcio”, y el
contrato litteris.
44
o Obligaciones Honorarias o del Ius Gentium, son las que tienen una acción acordada
por los Magistrados, mayormente por los Pretores. Se aplican a todas las
obligaciones y son formalistas.
II.- Según sus efectos, Pueden ser:
Obligaciones propiamente dichas, tienen protección jurídica
Obligaciones Naturales, son las que carecen de protección jurídica.
III.- Según la naturaleza del vínculo obligatorio. - Pueden ser:
o 1.- Obligaciones Unilaterales, son las que generan una prestación a cargo de
uno solo de los contratantes. Aquí hay un solo Acreedor y un solo Deudor.
Ejemplo: Donaciones, el Mutuo, la estipulación, el enriquecimiento sin causa.
o 2.- Obligaciones Bilaterales o Sinalagmáticas, son aquellas en que las partes
intervinientes son Acreedores y Deudores a la vez. Ejemplo: La compra-venta
IV.- Según la fuente que las origina. - Pueden ser:
1.- Los Contratos, que implican una voluntad, una promesa, un acuerdo que deben
cumplirse en el campo jurídico.
2.- Los Cuasi-contratos, se caracterizan porque en ellas falta el consentimiento o el
acuerdo de las partes, pero crean de todos modos un vínculo obligatorio
Ejemplo: La gestión de negocios
La comunidad de bienes
El enriquecimiento ilícito
El pago indebido.
3.- Los Delitos, no implican ninguna promesa; son las consecuencias del principio
que “no se debe causar daño o perjuicio a otro”, son actos dañosos, ilícitos que
obligan a su autor a pagar una compensación pecuniaria para reparar el perjuicio
causado.
4.- Los Cuasi-delitos, se reputan cuasi delitos a varias hipótesis que entrañan una
responsabilidad sin falta, siendo la idea de falta un elemento esencial constitutivo del
delito.
Ejemplo: Si un Juez hacía un proceso y faltaba en algo, aunque solo lo hiciera por
ignorancia, estaba obligado a responder por cuasi-delito.
Otras fuentes de las obligaciones, Justiniano también reconoce como fuentes de las
obligaciones a:
- Los pactos
- La ley
- La sentencia
- Declaración unilateral
Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos:
1.- Obligaciones ambulatorias, cuando el deudor o el acreedor no están individualizados,
ejemplos:
- la obligación de pagar el daño causado por un animal, esclavo, o un hijo.
- La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los
impuestos vencidos.
- La obligación de restituir lo adquirido con violencia.
- La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble
sirviente en el momento de ser pedida la reparación.
2.- Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata, en estas obligaciones cada uno
de los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan
varios acreedores; cada uno de ellos solo deberá pagar una parte de la deuda, si es que
existen varios deudores.
3.- Obligaciones correales o solidarias, son obligaciones con sujetos múltiples. Si hay
varios acreedores, se trata de correalidad o solidaridad activa; si hay varios deudores se
trata de una correalidad o solidaridad pasiva.
45
Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto
a) Divisibles e indivisibles, generalmente son divisibles las obligaciones de dar, (dar
dinero); mientras que las obligaciones de hacer son indivisibles (hacer una operación
quirúrgica.
b) Genéricas y específicas, son genéricas aquellas que el deudor está obligado a
entregar un objeto indicado sólo por el género. Ejem: entregar un libro, un esclavo;
específicas, cuando el objeto está individualizado, ejem: entregar el libro de
Sucesiones, entregar al esclavo Pánfilo, etc.
c) Obligaciones alternativas y facultativas, en las obligaciones alternativas hay dos o
más prestaciones de las cuales el deudor solo debe cumplir con una; en las
obligaciones facultativas, sólo se establece una prestación, pero en algunos casos
el deudor tendrá la posibilidad de liberarse cumpliendo con otra. Ejem. El caso del
abandono noxal.
Término – plazo
El término (dies), es el espacio de tiempo en que debe cumplirse la obligación.
El plazo, hasta cuándo es un acontecimiento futuro, cierto del cual depende la
exigibilidad o la extinción de la obligación.
Clases de términos:
a) Término suspensivo o dies a quo, en el que se señala el día con la facultad de exigir
el cumplimiento de la obligación. Son efectos del término suspensivo:
- El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación antes de la
llegada del término suspensivo.
- Se fija el término en beneficio del deudor
- Si por error el deudor paga antes, no puede pedir la devolución de lo pagado
por medio de la conditio indebiti.
- El acreedor sólo puede demandar, después de transcurrdio el último día del
término sin que el deudor hubiese transferido la obligación.
a) Término extintivo o diez adquem (desde-hasta), estaba dirigida a finalizar la existencia
de la obligación, una vez que el término se cumpliera, las partes limitaban la duración
de la obligación.
46
El pago se comprobaba con un recibo de parte del deudor, o con la presencia al
menos de cinco testigos.
Mora del deudor (Mora debitorum)
Mora, era el atraso voluntario en el cumplimiento de una obligación o pago de parte del
deudor.
Requisitos de la mora:
Que el retraso fuese debido a culpa o negligencia del deudor. No se determinaba
mora, si el deudor no cumplía debido a justo motivo. Ejemplo: Por tratarse de
prestación imposible, contra las buenas costumbres o la moral.
Si la mora era determinada por pérdida o deterioro del objeto de la prestación, el
deudor era responsable y se determinaba su grado de culpabilidad. La mora cesaba
con el ofrecimiento íntegro del pago al acreedor, a lo que este no podía oponerse.
Mora del Acreedor (Mora Accipiendi)
El acreedor incurría en mora, cuando rehusaba aceptar la prestación en el tiempo en que el
deudor tenía derecho a ofrecerla.
Para que se determinara la mora del Acreedor era necesario:
Que el deudor ofreciera el pago de la prestación en su debido tiempo
Que el acreedor rehusara recibir la prestación sin causa justificada.
La mora cesaba tan pronto al acreedor se mostraba dispuesto a aceptar el pago. En este
lapso de tiempo el deudor no quedaba librado de su obligación, pero su responsabilidad
disminuía por varios motivos:
1. El deudor respondía sólo del “dolus” si la cosa se perdía por culpa de él
2. Si la cosa se perdía por causa no imputable al deudor, este se libraba de su
obligación
3. El deudor podía exigir al acreedor el resarcimiento por gastos y perjuicios
ocurridos por la mora del acreedor.
4. Si el objeto de la obligación era una cantidad de dinero, el deudor podía
negarse a corresponder los intereses.
Dolo, existe dolo cuando voluntariamente el deudor no cumple la obligación con la intención
de dañar al acreedor.
Son elementos del dolo:
Primero: un acto o una omisión del deudor
Segundo: la intención de llevar a cabo dicho acto
Tercero: que este acto traiga un perjuicio económico a la otra parte.
El dolo no se presume, sino que debe ser probado por el acreedor.
Culpa, se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su falta de cuidado o
negligencia. La culpa puede ser grave o leve.
Caso fortuito o fuerza mayor, el caso fortuito es un acontecimiento no imputable al deudor
que hace imposible el cumplimiento de una obligación, puede consistir en un hecho natural
como un terremoto o una inundación, también se considera como caso fortuito a la fuerza
irresistible, como sería el caso de la guerra.
En estos casos el deudor quedaba librado a menos que se hubiera convenido lo contrario, o
estuviera en mora.
Transmisión de las obligaciones, en este apartado debe distinguirse por un lado la
transmisión del derecho de crédito que tiene el acreedor y, por el otro la transmisión de la
deuda o deber de pagar a cargo del deudor,
1.- Cesión de créditos, aquí tenemos la sustitución del acreedor por otra persona a quien
se transmiten los derechos nacidos del vínculo obligacional. El acreedor original que
transmite el crédito recibe el nombre de cedente; el nuevo acreedor que adquiere el crédito,
se llama cesionario, el deudor que es el mismo se denomina el cedido.
2.- Asunción de deudas, viene a ser la sustitución del deudor por otra persona que asume
la deuda, es decir, que se compromete a pagar la deuda del primero. El deudor original
47
recibe el nombre de delegante, el nuevo deudor se denomina delegado, y el acreedor que es
el mismo se denomina delegatario.
Extinción de las Obligaciones
En el derecho Justiniano las obligaciones se extinguían:
A.- Modos extintivos que operan ipso jure:
1. Por solutio, es decir pago de la obligación
2. Por novación, era la sustitución de una obligación por otra. Tenía que hacerse por
contrato verbal solemne
3. Por confusión
4. Pérdida de la cosa debida
5. Mutuo disentimiento
6. Concurso de causas lucrativas
B.- Modos extintivos que operan ope exceptionis:
1. compensación
2. pacto de non petendo
Responsabilidad por daños y perjuicios
Daño, es el menoscabo que una persona recibe y sufre en su patrimonio o en sus bienes
jurídicos ideales.
Resarcimiento de daños, es la reparación por el mal recibido y podría ser pecuniaria, moral
o penal, según el daño sufrido.
En el daño de naturaleza patrimonial, el resarcimiento era pecuniario
Si el daño sufrido era de bienes ideales (ofensas, injurias, etc.) y no era totalmente reparable
con sanción pecuniaria, entonces se imponía una pena al causante.
Antiguamente, el incumplimiento de una obligación o de un negocio jurídico era considerado
un acto delictivo y se imponía una pena pecuniaria.
Posteriormente en la Época Imperial se determinó la diferencia entre la responsabilidad
delictual y la contractual.
La responsabilidad delictual originaba una acción penal, y la responsabilidad contractual
producía la obligación del resarcimiento patrimonial.
En caso de incumplimiento de una obligación se dictaba que la sanción patrimonial fuera el
doble del valor de la prestación debida.
La Culpabilidad como requisito de responsabilidad por daños, en el derecho quiritario
para que se determine la responsabilidad por daños causados a otros se requería:
Que el sujeto al que se le imputa el daño lo haya
Que sea culpable del daño.
Este nexo de causalidad puede ser mediato o inmediato, es inmediato cuando no se
interpone ninguna circunstancia entre el acto y el resultado. Ejemplo: el pistoletazo de “A” es
inmediatamente causal de la muerte de “B”; el nexo es mediato, cuando el acto del autor
produce resultado posteriormente. Ejemplo: Es el caso de “A” que saca la baranda de un
precipicio y después por la noche pasa “B” y cae al precipicio.
Culpabilidad, se llama así al nexo subjetivo entre el actor y el resultado de su acción. Se
distinguen 2 clases de culpabilidad: dolosa y culposa.
Dolosa, cuando el daño se ocasiona teniendo conciencia del resultado dañoso de su acción,
la ejecuta voluntariamente.
Es Culposa, cuando no prevé las consecuencias, pudiendo haberlo hecho sin intención.
Responsabilidad Por Delitos y Responsabilidad Contractual en el Derecho Clásico En
el Derecho Clásico, la culpabilidad no se daba sólo por el hecho doloso “dolus malus” sino
también había culpabilidad por los hechos debidos a culpa y negligencia. Mientras la
causación por fuerza mayor o por caso fortuito quedaba fuera de la responsabilidad se
exigía un daño directo causado sobre la cosa. Después la responsabilidad se extendió
también a los daños causados por omisión y a los daños causados por acto indirecto sobre
la cosa.
48
En cuanto a la responsabilidad contractual en el Derecho Clásico había 2 diferentes
sistemas de Responsabilidad:
1. En las relaciones jurídicas en las que el acreedor tenía la cosa del deudor había la
obligación de la custodia de la cosa. De modo que si la cosa se perdía tenía que
responder por ella, a menos que la pérdida se debiera a fuerza mayor (incendio,
naufragio, saqueo, revolución) El simple robo no exoneraba la obligación a la
custodia, tampoco exoneraba la fuga del esclavo.
2. La responsabilidad era atenuada por caso fortuito (custodia), otro de
responsabilidad por culpa y dolo.
Garantía de las Obligaciones
El cumplimiento de las obligaciones podía ser asegurado o reforzado por medio de una
garantía real (prenda, hipoteca) o por medio de una garantía personal, de parte de una
3ra.persona, que se comprometía a pagar en lugar del deudor. Así se tenía:
1. La Fianza, generalmente se constituía por contrato verbal. Un 3ro, aseguraba el
cumplimiento de la obligación.
2. La Sponcio y la Fideipromissio, garantizaba sólo las obligaciones contraídas en
forma verbal solemne. Las obligaciones del sponsor y del fideipromissor eran
intransferibles a sus herederos excepto cuando se trataba de extranjeros y su
derecho nacional lo permitiera.
3. La Fideiussio, servía para garantizar cualquier clase de obligación. El Fiador no
podía obligarse a una prestación diferente de la principal, pero podía obligarse a una
prestación menor. El Fideiussor no podía exigir al deudor principal el reembolso de lo
pagado en lugar de él.
4. La Poena Convencional, era un acuerdo de la parte de hacer pagar una multa al
deudor en caso de incumplimiento. Equivalía a lo que hoy se define como “Cláusula
Penal” y era la obligación accesoria de entregar una suma de dinero u otra cosa en
caso de incumplimiento de la obligación principal. La estipulación de la pena tenía la
finalidad de presionar al deudor y determinar el grado de responsabilidad por
incumplimiento.
5. La Arra, era de origen griego, consistía en dinero u otra cosa entregada por el
comprador al vendedor como garantía del cumplimiento de un crédito, generalmente
la compra-venta. La Arra daba fuerza de contrato, pero no era compromiso de
cumplimiento. Si el incumplimiento era del vendedor, debía devolver por lo general el
arra duplicada, si el incumplimiento partía del comprador, perdía el arra y el contrato
podía anularse.
Estipulación de los Intereses. - Los intereses (usura) representan una cantidad de dinero o
de otra especie que el deudor tenía que entregar periódicamente en compensación de
mayor cantidad de dinero o de otra cosa debida.
La obligación de corresponder los intereses surgía o por negocio jurídico o por ley. La
cuantía de los intereses se regulaba por el importe del capital y el tiempo de duración de la
deuda. Los romanos calculaban los intereses por meses no por años. En la Época Imperial,
el interés más alto era de 1 % mensual, es decir 12 % anual. El tipo de interés era convenido
por las partes, o según las costumbres del lugar.
1.- ¿Qué origina la ruptura del equilibrio entre dos bienes? Explique
2.- ¿Cómo ha evolucionado la responsabilidad del deudor?
3.- Anote dos ejemplos de obligaciones naturales
4.- Formule 3 ejemplos de obligaciones ambulatorias
5.- Haga dos ejemplos de obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata
6.- ¿A cuál de los sujetos favorecía la ley al iniciarse un proceso, si no ce indicaba el lugar
de cumplimiento de la obligación?
7.- Cómo se comprobaba el cumplimiento de la obligación?
8.- ¿En qué casos disminuía la responsabilidad del deudor, en caso de mora accipiendi?
9.- Haga un ejemplo de cesión de crédito y un ejemplo de asunción de deuda.
10.- Cuál es la diferencia entre responsabilidad delictual y responsabilidad contractual?
11.-Formule un ejemplo de responsabilidad contractual y otro de responsabilidad extra
contractual.
12.- Obtener el porcentaje de las siguientes cantidades: 8% de 100, 30% de 400.
13.- De qué manera se podía garantizar el cumplimiento de la obligación?
14.- ¿A qué se refría el senado-consulto Veleiano? Explique
ANALISIS DE CASOS. - Serapio Monteluisa vivió en Roma el año 280 d. C., se había
casado con Enedina Cabrera y tuvieron 4 hijos: Sergio, Alejandro, Cornelio y Gabriel. El
Pater Serapio Monteluisa había prestado 500 soles, para ser devueltos en 60 días, a
Gertrudes al 5% mensual. Sergio conducía su vehículo y fue chocado por negligencia por
Polifemo. Alejandro sacó un préstamo de mil dólares y fue garantizado por su padrino Oscar
Avilés. Cornelio dio en arra 1200 soles por un artefacto en una Casa Comercial, y no cumplió
con su obligación en la fecha convenida. Gabriel se comprometió a cortar 10 árboles de
moena en Llullapichis, para lo cual recibió un adelanto de dinero; pero no cumplió la
obligación.
Responder las siguientes preguntas:
1.- ¿En qué etapa de la evolución de Roma vivió Serapio Monteluisa?
2.- ¿Qué obligaciones tenía Serapio Monteluisa con Enedina Cabrera?
3.- ¿Cuánto de dinero tenía que devolver Gertrudes a Separio Monteluisa?
4.- ¿Por qué tipo de obligación tenía que responder Polifemo?
5.- ¿Qué tipo de garantía ofreció Alejandro por el préstamo de mil dólares?
6.- ¿Qué penalidad recibió Cornelio al incumplir su obligación?
7.- Ante su incumplimiento de obligación dónde debería ser demandado Gabriel?
La renuncia no se presume
Petición, súplica
La parte está en el todo
Nadie puede dar lo que no tiene
50
Falta de energía de los Magistrados
El desconocimiento de la ley no excusa
Delinque dos veces quien niega su delito
El abuso no es uso sino corruptela
Cesando la causa cesa el efecto
En la duda se ha de exigir lo más favorable
UNIDAD DE APRENDIZAJE VI: ORIGEN Y ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES FIGURAS
CONTRACTUALES
3.- CONTRATOS REALES, son aquellos que se constituyen con la entrega de una cosa
(res) la entrega o la tradición de la cosa es el elemento principal, porque sin la entrega, el
contrato no es válido.
En el Derecho Romano eran contratos Reales:
1. El mutuo
2. El comodato
3. El depósito
4. La prenda.
3.1.- El mutuo, es el contrato por el cual, una persona (mutuante) transfiere la propiedad de
una determinada cantidad de cosas fungibles a otra (mutuatario) que queda obligada, al
cabo de cierto tiempo, a devolverlas en la misma cantidad y especie. Cosas fungibles son
52
aquellas que se pueden reemplazar, medir, pesar, sumar, etc. Como plata, aceite, vino, trigo,
dinero, etc.
Consecuencias
El mutuo es un contrato esencialmente gratuito
La contratación de los intereses, por el préstamo, eran objetos de una estipulación
expresa (stipulatio usurarum) de manera que el mutuante o acreedor se veía obligado
a pedir por acciones separadas, la devolución del mutuo y el pago de los intereses.
Por el senado-consulto Macedonio, en la época del Emperador Claudio, eran nulos
los contratos de mutuo celebrados con el hijo de familia, en cuanto no producían
obligación o efecto alguno, a menos que el padre lo consintiese o facultara.
Justiniano no permitió el interés compuesto: interés de intereses. También se prohibió
la acumulación de intereses al capital.
3.2.- El Comodato, (commodatum), era el contrato real por el cual una persona (comodante)
entregaba a otra por un determinado tiempo, una cosa mueble o inmueble para que la usara
a título gratuito. Elemento esencial del comodato era la gratuidad, porque si faltaba este
elemento, el contrato era nulo. El comodato se originaba con la simple transferencia de la
cosa y no se requería, como en el mutuo, que el tradens fuera legítimo propietario. El
comodato se establecía sobre cosas no consumibles, por cuanto había la obligación de
devolver la misma cosa recibida; por eso se decía que era un préstamo de uso.
El comodatario debía hacer uso de la cosa conforme a lo pactado y en caso de
uso diferente de lo convenido tenía que responder por hurto de uso “ Furtum usus”.
El comodante podía exigir la devolución de lo prestado mediante la Acción
Commodati, mientras que el comodatario disponía de la Acción “Retentionis” o Acción de
retener para ser resarcido de los gastos extraordinarios de conservación. Ejemplo: los
gastos de curación de un esclavo enfermo.
3.3.- El Depósito (depositum), era el contrato por el cual una persona (depositante)
entregaba una cosa mueble a otra (depositario) para que la custodiara gratuitamente y la
devolviera al primer requerimiento. El depósito era un contrato de buena fe y a título gratuito,
porque si se pactaba una merced, se desvirtuaba en contrato de arrendamiento.
Sólo eran objeto del depósito, las cosas muebles y la razón estaba en el hecho
que el depósito surgía exclusivamente de la necesidad de guardarla y protegerla.
Obligaciones del Depositario:
1. Devolver la misma cosa recibida, al primer requerimiento
2. No utilizar el depósito bajo pena de incurrir en culpa de hurto de uso, “Furtum usus”
Obligaciones del Depositante:
1. Corresponde al depositante los gastos hechos por la conservación del depósito
2. Garantizar el buen estado de la cosa dada en depósito.
OTRAS CLASES DE DEPÓSITO:
3.3.1.- Depósito Necesario, en caso de incendio, saqueo, guerra, naufragio, es decir
cuando faltaba la posibilidad de escoger la persona. Por eso también se llamaba depósito
forzoso.
3.3.2.- Depósito Secuestro, ocurría cuando diversas personas entregaban una cosa a una
3ra. Persona, para que la devolviera a una de ellas al momento de producirse un
determinado hecho. Por ejemplo, a quien triunfara en un proceso. Este depósito se
diferenciaba de los otros por 2 razones:
a) Porque confería al secuestrador la protección posesoria de la cosa.
b) Porque la devolución estaba subordinada a la realización de determinada
contingencia o evento o a la resolución de una controversia.
53
3.3.3.- Depósito Irregular, esta forma de depósito tenía por objeto dinero u otras cosas
fungibles para que el depositario la custodie, con la obligación de devolver, no las mismas
cosas, sino otras de la misma especie.
Este depósito irregular, implicaba la facultad de uso de la cosa por parte del
depositario, y en el Derecho Clásico era considerado idéntico al mutuo.
3.4.- La Prenda (pignus), es un contrato real por el cual el deudor transfiere la posesión de
una cosa al Acreedor en garantía de su crédito y con la obligación de conservarla y
devolverla una vez satisfecha la deuda. La prenda constituía una forma de garantía muy
eficiente en cuanto originaba una obligación inmediata y aseguraba el pago de una deuda
con derecho de retención “Ius retinendi” a favor del acreedor y con la “Acción Pignoratitia
directa”.
Este contrato determinaba las siguientes obligaciones:
a) El acreedor prendario no utilizará la cosa, bajo pena de incurrir en hurto de uso
b) Deberá velar por su conservación y se responsabilizará por culpa leve y por culpa
grave, pero no por caso fortuito o de fuerza mayor.
c) Restituir la cosa con sus frutos al momento de la cancelación de la deuda, o la
diferencia entre el crédito y el precio en que se hubiese vendido.
54
caso la demora o atraso voluntario en el cumplimiento de la prestación, se disponía de la
“Actio doli” acción por dolo, para pedir daños y perjuicios ocasionados por el atraso.
5.- LOS CONTRATOS CONSENSUALES
Concepto. - Son aquellos que se originan por el acuerdo de voluntades de las partes.
Mientras los contratos reales requieren el elemento de acuerdo y se perfeccionan con la
entrega de la cosa (traditio), los contratos consensuales se perfeccionan con el sólo
consentimiento de las partes que lo han constituido. Son Contratos Consensuales:
1. El mandato (mandatum)
2. La sociedad (societas)
3. El arrendamiento (locatio-conductio)
4. La compra-venta (Emptio-venditio)
5.1.- El Mandato. - Era el contrato consensual por el cual una persona gestiona
gratuitamente los negocios de otros por encargo. Mandato deriva de “manus do” (dar la
mano), es decir tener confianza, conferir poder. El Mandante encarga a otra llamada
Mandatario hacer gratuitamente un determinado servicio o gestión.
El Mandato tenía estos requisitos:
1. Gratuidad
2. Interés en el desempeño de parte del Mandatario
3. Confianza en la persona investida del cargo o mandato
4. Observancia de los límites del poder conferido por el Mandante
El Mandato podía ser de varias clases:
General
Especial
Simple
Expreso
Tácito (gestión de negocios)
Del mandato surgían las obligaciones de corresponder los gastos que el desempeño hubiera
podido ocasionar al Mandatario.
Extinción del mandato. - el mandato se extinguía por las mismas causas generales de
extinción de los contratos:
1. Por revocación notificada
2. Por muerte del Mandante o del Mandatario
3. Por renuncia del mandatario (si se acepta)
4. Por conclusión de la gestión
5. Por vencimiento del plazo o condición
6. Por mutuo disenso
7. Por imposibilidad de cumplir con el encargo.
5.2.- El Contrato de Sociedad. - (societas) por este contrato dos o mas personas se
obligaban recíprocamente a poner en común un bien o servicio, con la finalidad de conseguir
un fin lícito o una utilidad para todos. Para que existiera válidamente un contrato de sociedad
se requería:
Un aporte común (muebles, inmuebles, trabajo, crédito)
Un fin lícito o económico
La intención de formar una sociedad (afectus societatis)
Clasificación de las Sociedades. - Basándose en los principios de la finalidad, de la
calidad del aporte y de la amplitud patrimonial, las sociedades se clasificaban en:
1. Sociedades Generales (societates omnium bonorum)
2. Sociedades Universales de adquisición (societate universorum)
3. Sociedades Particulares (societas unicus negotiationis)
55
Las Sociedades Generales, este tipo de sociedad se basaba en los vínculos familiares y fue
la más antigua sociedad. Tuvo su origen en el antiguo consortium entre los familiares que
quedaban unidos después de la muerte del Paterfamilias.
Las Sociedades Universales, se formaban entre los libertos o ex esclavos liberados. En ella,
los socios ponían en común, las ganancias fruto de sus actividades, y se excluían las
propiedades y los bienes recibidos a título gratuito, anteriores al contrato de sociedad.
Las Sociedades Particulares. - eran aquellas constituidas para un asunto determinado o para
la explotación de una determinada rama de negocios (societas anium negotiationis).
Tuvieron en Roma mucha importancia; eran de este tipo, las sociedades de Banqueros, la
Sociedad de Adquisición de esclavos, de Transportes, de Abastecimiento, de Recaudación
de los Impuestos). Las ganancias y pérdida se repartían proporcionalmente al aporte de
cada uno.
En el Derecho Romano el Contrato de Sociedad no daba lugar a un nuevo sujeto de derecho
o “persona jurídica”. Faltaba la responsabilidad solidaria, la responsabilidad afectaba sólo la
cuota social. Había una excepción cuando se trataba de “Sociedades Particulares” que
tenían por finalidad la recaudación de los impuestos, la explotación de las minas y de las
salinas, porque constituían personas jurídicas por la razón que necesitaban la autorización
de la ley.
EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES. - Las sociedades se extinguían por:
1. Ex personis (por lo que concierne a la persona) por muerte del socio, o por capitis
deminutio “media” o “máxima”, por venta de todos los bienes de uno de los socios, por
confiscación, por insolvencia.
2. Ex robus, (refiriéndose a las cosas) por pérdida o destrucción de la cosa en común,
por imposibilidad de negociar con la cosa común, por haberse realizado el fin social.
3. Ex actione, es decir en cuanto se iniciaba la acción disolutoria, de rendición de
cuentas y regulación de deuda, por acción divisoria de “comunidad dividendo” para
obtener la división de los bienes y liquidar la sociedad.
57
3. el derecho de gravar con hipoteca la cosa vendida (cláusula commissoria) por la cual
el vendedor se reservaba el derecho de anular el contrato si el comprador no cumplía
con el pago en el plazo convenido.
El contrato de compraventa tenía la finalidad de transferir al comprador la propiedad.
Responsabilidad del vendedor por vicios jurídicos de la cosa.- Por esta razón al
vendedor correspondía cumplir con los actos y formalidades necesarios a la transferencia de
la propiedad, dicha responsabilidad no se limitaba al caso de pérdida de la cosa, sino que se
extendía al caso de que un 3ro.alegara su derecho sobre la cosa. Para asegurarse contra el
peligro de evicción o pérdida de la propiedad de parte del comprador en pleito, al contrato se
agregaban apósitas estipulaciones para que en el caso que un 3ro. reivindicara la propiedad
de la cosa permitiera al comprador, proceder judicialmente en contra del vendedor. Por éstas
cláusulas el vendedor se obligaba en caso de evicción a corresponder el doble el valor
recibido o resarcir los daños y perjuicios sufridos por el comprador.
Responsabilidad del vendedor por vicios materiales, el vendedor se responsabilizaba de
los vicios ocultos de la cosa si al momento de redacción del contrato lo hubiera ocultado a
sabiendas. En caso de ocultar los vicios conocidos con el fin de engañar al comprador, la ley
concedía a éste la Actio Empti (Acción de compra) por la cual podía reclamar los gastos y
los perjuicios que le había ocasionado el contrato por las falsas indicaciones del vendedor.
El vendedor podía garantizar la inexistencia de vicios materiales por Estipulación (stipulatio)
en tal caso, la amplitud de su responsabilidad era determinada por el contenido de la
estipulación.
Los Ediles Curules determinaban la responsabilidad del vendedor en caso de verificarse los
vicios; el adquiriente podía exigir la devolución del precio, en el plazo de seis meses de la
adquisición, o la reducción del precio dentro del año.
El Pacto de retro vendendo o pacto de retroventa, el vendedor establece un cierto plazo
o condición reservándose el derecho de readquirir el bien del comprador, mediante el pago
de una indemnización. Si esto se produce se tiene una acción personal, una actio in factum
o, actio prescriptis verbis.
Los PACTOS. - Son el acuerdo entre dos o más personas respecto a una cosa o a un
asunto determinado desprovistos de forma, por sí mismo no tiene fuerza ejecutoria: es
necesario revestirlo de cierta formalidad o que se concluye en ciertas circunstancias. Hay
pactos en los que hay cierta eficacia jurídica no solamente para deducir una excepción, sino,
también para producir una acción judicial.
Hay 2 categorías de pactos con efectos jurídicos: Los Pactos Accesorios; y los Pactos que
por ellos mismos producen una acción y que son de 2 clases:
Pactos Pretorianos con acción reconocida por el pretor
Pactos Legítimos, con acción reconocida por el Derecho Civil.
Pactos Accesorios, consistían en convenciones anexadas a un contrato para modificarlo en
su estructura y efectos normales. Se presentaban independientemente del acuerdo principal.
59
Las partes podían convenir sobre la fecha de entrega, modo de pago, o la reserva de ciertos
derechos en el caso de la venta.
Pactos Pretorianos, son aquellos sancionados por el Pretor mediante una acción in factum.
Los principales son: el receptum, el Constituto, y Pacto de Juramento. Pactos de Constituto,
venía a ser una promesa hecha, empleando determinadas formas de pagar en cierta fecha
una deuda pre-existente, supone conceder un plazo de gracia al constituyente.
Pacto de Juramento, es una institución religiosa parcialmente adoptada por el derecho, se
trata de un convenio extrajudicial con ocasión de un litigio y a propósito de cualquier acción
que podría invocarse para validar un derecho. En mérito al Pacto de Juramento, el Acreedor
promete no perseguir al demandado si este presta juramento de cumplir con la devolución o
de afirmar que efectuará el préstamo solicitado.
Pacto Legítimo, son verdaderos contratos consensuales que fueron sancionados en el Bajo
Imperio por las Constituciones Imperiales. Fueron de 3 clases:
El compromiso,
la promesa de dotar y
la convención de donación.
La Ley Cincia, fue votada a propuesta del tribuno de la plebe, para poner freno legal a las
donaciones que se hacían: A los Abogados, a los Magistrados y entre esposos. La sanción
era la acción de restitución que podía condenar al cuádruple.
La Rapiña (Vi bona rapta) era el hurto caracterizado por el agravante del uso de la violencia.
Por esto quien rapiñaba era calificado de “improbus fur” o ladrón malvado. El Pretor Mucilo el
año 76 a. C. fijó una acción especial “Actio vi bonorum raptorum”, acción infamante que
condenaba al pago del cuádruplo durante el año del hecho delictivo o el pago de una
cantidad de dinero “in simplum” o de igual valor de lo robado, si la acción se ejercitaba
después del año.
61
La ley Cornelia de iniuria del año 81 a. C. estableció en el caso de iniuria grave, una acción
pública y afirmó el principio que el ofendido podía proceder, tanto por la vía penal cuanto por
la vía civil.
Sanciones del Robo en la época clásica. - Al lado de las sanciones penales privadas hay
las acciones penales de derecho público y, conjuntamente con éstas, las de indemnización o
reipersecutorias.-
Acciones privadas (Actio furti), es una acción penal, cuya pena es un múltiplo del valor de la
cosa; representa un enriquecimiento para la víctima y un empobrecimiento para el culpable. -
Acciones Públicas, aparecieron en época posterior, una acción pública (extraordinem),
consistente en penas corporales muy frecuentes en el período de Justiniano. Sin embargo,
cuando el ladrón era solvente, se prefirió la acción privada del doble o cuádruple.
Acciones Reipersecutorias.- En materia de robo se daba el concurso acumulativo de la
acción penal y de las acciones reipersecutorias de simple indemnización, tendientes
únicamente a recuperar la cosa robada o pagar su valor. Las acciones reipersecutorias
pueden darse contra el ladrón o su heredero y son: la acción ad exhibendum, para obtener la
exhibición de la cosa; la interdit utrubi, para entrar en posesión del objeto robado; y otras
más, como la reivindicatio y la condictio furti.
Violencia e intimidación, el Edicto del Pretor Octavio del año 80 a.C. estableció una acción
para pedir la devolución de lo que se había obtenido por violencia física o por violencia moral
(intimidación). Estas acciones eran:
- la Actio restitutio in integrum, obligaba a la devolución de la cosa en el mismo estado
jurídico que tenía antes de la perturbación.
- La Actio quod metus causa, ejercida dentro del año, obligaba al autor de la violencia al
pago del cuádruplo del valor obtenido con la intimidación.
- La Exceptio metus, era la acción concedida a la víctima de la intimidación que no
habiendo cumplido con el contrato, se veía llamada a juicio para darle cumplimiento. En
tal caso invocaba en su defensa la exceptio metus.
Para invocar la tutela pretoria, era necesario que la coacción sufrida, fuera injusta. Violencia
o coacción injustas no eran, por ejemplo, las amenazas o amonestaciones al deudor para
presionarlo al pago de la deuda.
El Fraude, como se ha visto, la ejecución forzosa contra el deudor insolvente era dirigida en
contra de su patrimonio íntegro y el derecho honorario intervenía para impedir que los
acreedores fueran perjudicados por actos fraudulentos de parte del deudor.
El Edicto pretorio proveía de dos maneras: o con la Restitutio in integrum concedida al
acreedor contra las enajenaciones fraudulentas del deudor, o con el Interdictum
fraudatorium concedido al acreedor, para obligar a terceros, que habían recibido parte del
patrimonio del deudor o devolverlo. Estos procedimientos tomaron el nombre de Actio
Pauliana del pretor Paulus. La acción pauliana caducaba al año.
La palabra fraude tuvo muchos significados y usos en el Derecho Romano, en sentido
técnico, designa:
62
a) el fraude que comete el esclavo liberto en perjuicio de los derechos sucesorios
de su amo;
b) el fraude realizado por un deudor insolvente en perjuicio de sus acreedores.
El Dolo, dolus es todo engaño o acto desleal, para sorprender la buena fe ajena y percibir
ilícitos beneficios.
Dolo y error, puede confundirse el dolo con el error: pero el error puede ser fortuito y no la
causa de un dolo. Aún si el error proviene del dolo, hay que distinguir la naturaleza o
intensidad de éste
El dolus malus, trae a la persona a error. Si el error por su naturaleza determina la nulidad
del negocio jurídico, la persona engañada puede defenderse invocando el hecho mismo del
error sin necesidad de remontar sus causales. Pero cuando el engaño no originaba un error
de dicha naturaleza, el engañado no podía defenderse de sus consecuencias.
Para remediar este inconveniente el derecho pretoriano proveyó con la Actio doli, o la Actio
exceptio doli, acción por dolo. La víctima del dolo, que ya había cumplido con sus
obligaciones contractuales, tenía a su disposición la Actio doli o acción de dolo, para poder
pedir la devolución y el resarcimiento de daños y perjuicios.
La segunda acción: Exceptio doli, era a favor de la víctima del dolo para rehusarse a
cumplir las obligaciones contraídas, que la otra parte le exigía en juicio. El demandado podía
alegar que el contrato padecía de vicio de dolo, por haber inducido al demandante a
estipularlo valiéndose del engaño y por lo tanto era nulo.
Acciones Noxales, se dan en contra del paterfamilia en razón de los actos ilícitos cometidos
por los alieni iuris bajo su dependencia o los animales de su propiedad. El Paterfamilia debe
pagar la multa o rescate, o abandonar al culpable a título de satisfacción a la víctima por el
delito cometido.
Condiciones para el ejercicio de la acción noxal. -
a) se requiere la comisión de un delito privado,
b) la acción se dirige contra el Paterfamilia que tenga bajo su potestad al
delincuente en el momento de la litis contestatio,
c) es necesario que la víctima no haya tenido nunca al culpable después del
delito bajo su cuidado, pues entonces, se reputaba haberlo perdonado.
CUASI DELITOS
Las obligaciones que nacían por cuasi delito, eran las siguientes:
1. Si un juez hacía un proceso y faltaba en algo, aunque sólo lo hiciera por ignorancia,
estaba obligado a responder por cuasi delito. Para esta obligación había una acción
pretoriana. La Ley de las XII Tablas decretaban la pena capital para el juez venal.
Después el pretor estableció una acción contra el magistrado que dolosamente
63
faltaba a los deberes de su oficio o condenaba injustamente a una pena superior a lo
establecido; lo condenaba a resarcir la parte lesionada en el juicio.
2. Si alguien arrojaba desde un edificio a la calle objetos que causaban daño al
transeúnte, el pretor reconocía a favor del perjudicado una “acción in duplum”. Si del
hecho resultaban la muerte de un hombre libre, cualquier ciudadano podía en el año,
iniciar la acción en contra del responsable y se imponía una multa de 50 mil
sestercios.
3. “Posita et suspensa”, se reconocía una acción pretoria contra el inquilino de un
departamento que había colocado en la ventana alguna cosa que, al caer, podía
causar daño. La acción posita et suspensa correspondía a cualquier ciudadano y la
multa al responsable se fijaba en 10 mil sestercios. Además, la persona que no había
colocado la cosa, pero la había tolerado, era igualmente responsable (el propietario
del edificio).
4. Los dueños de navíos y los hoteleros, por el Edicto pretorio, eran responsables de las
pérdidas o los daños sufridos a las cosas recibidas en custodia, excepto el caso de
fuerza mayor. En el caso de robos, el resarcimiento era el doble de lo sustraído. En
los hechos cuasi-delitos, a veces se respondía por imprudencia o negligencia propia y
a veces por “culpa in eligendo”.
Asignación Nª 6
1.- ¿Cuáles son las dos consecuencias que generan los contratos?
2.- ¿Qué circunstancias pueden limitar la capacidad de los sujetos en el contrato?
3.- ¿Quién puede solicitar la nulidad de un contrato? Explique
4.- Anote 3 diferencias esenciales entre mutuo y comodato
5.- Mencione qué obligaciones generaba la prenda en el acreedor prendario
6.- El contrato innominado propiamente era una convención, ¿en qué caso se volvía
obligatoria para los contratantes? Explique
7.- ¿Qué se requería para que el contrato de sociedad tuviese validez?
8.- ¿En qué casos el contrato de sociedad daba lugar a una “persona jurídica”?
9.- ¿Cuál era la finalidad de la Ley Rodhia de Iactu? Explique con un ejemplo
10.- En el caso de vicios jurídicos en la compraventa que responsabilidad asumía el
vendedor? Explique
11.- ¿Qué remedios ofrecía el derecho romano en el caso de un comprador insolvente?
12.- ¿Cuál era la finalidad de la Ley Cincia?
13.- Cómo define Gayo el hurto, y cuáles son sus elementos
14.- Refiérase a las acciones privadas, acciones públicas y acciones reipersecutorias, para
sancionar el robo en la época clásica.
15.- ¿Qué maneras concedía el Edicto pretoriano en el caso de fraude, ¿cuáles eran las
condiciones para ejercer la Acción Pauliana y cuáles eran los requisitos?
16.- En qué consistían las acciones noxales?
ANÁLISIS DE CASOS. - Pánfilo era un Paterfamilia que vivó en el año 543 d. C. tenía como
alieni iursis a los siguientes: su mujer, 3 hijos varones (Tulio, Marcio y Tarquino), 3 hijas
mujeres y 80 esclavos. Era propietario de 2 fundos agrícolas de 600 hectáreas cada uno,
240 cabezas de ganado vacuno, 600 ovinos y 12 yuntas de bueyes. Pánfilo dio 2 yuntas de
bueyes a su hijo Tulio por una semana para hacer labores de labranza. Prestó 10 arrobas de
semilla a su hijo Marcio y entregó 4 yuntas de bueyes a su hijo Tarquino para que las
custodiase. El esclavo Nilo había solicitado algunos bienes y figuraba en la Nómina
transcripticia. Pánfilo dio poder a su sobrino Sempronio para que vendiese en el Camal 100
cabezas de ganado vacuno. El vecino Marcelo recibió prestadas unas herramientas, pero les
dio un uso distinto al que correspondía. El vecino Santiago propuso una compra fraudulenta
al alieni iuris Marcio.
Responder las siguientes preguntas:
a. ¿En qué etapa de la evolución de Roma vivió el Paterfamiia Pánfilo?
64
b. ¿Qué clase de contrato hizo Pánfilo con su hijo Tulio?
c. ¿Qué clase de contrato hizo Pánfilo con su hijo Marcio?
d. ¿Qué clase de contrato hizo Pánfilo con su hijo Tarquino?
e. ¿Qué clase de contrato realizo el esclavo Nilo?
f. ¿Qué clase de contrato se realizó con el sobrino Sempronio?
g. ¿En qué delito incurrió el vecino Marcelo?
h. ¿En qué delito incurrió el vecino Santiago?
Libre albedrío
Al pie de la letra
Bienes sin dueño
Contra las buenas costumbres
Ganar un pleito
El juez condena según la equidad y buena fe
En fraude de la ley
La ignorancia del derecho perjudica
Lo notorio no necesita ser probado
Sobornar a un testigo falso
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Durante la República y el Alto Imperio el proceso estuvo dividido en dos instancias:
a) Primera Instancia o In Jure. - se realizaba ante el Magistrado, cuya función
conocida como la iurisdictio, consistía en otorgar o denegar la acción, organiza el
proceso, determina el objeto del mismo, establece los debates, fija los términos del
proceso y, más tarde pasa el caso al juez.
b) Segunda Instancia o In Iudicio.- se realizaba ante el juez, en mérito a la función
conocida como la iudicatio, el juez desarrollaba la fórmula que le había alcanzado
el Magistrado, podía solicitar o actuar pruebas adicionales y finalmente dictaba
sentencia.
En el Bajo Imperio el proceso se desarrollaba en una sola fase, ante el Magistrado,
en esta Etapa el procedimiento era íntegramente estatal.
Magistrados y Jueces, en la Monarquía los magistrados era los Reyes, luego los Cónsules,
el Pretor Urbano y Peregrino, los Ediles Curules y los Emperadores durante el Imperio.
Los Jueces, no eran funcionarios públicos sino ciudadanos particulares,
generalmente de la Orden Ecuestre, podía haber un juez único seleccionado de una lista. De
acuerdo a la función que realizaban los jueces podían ser:
a) Iudex, para solucionar un solo caso cuyo derecho estuviera bien determinado.
b) Arbiter, para resolver situaciones ambiguas y pretensiones recíprocas cuya
conciliación debía buscar.
c) Recuperatores, generalmente dirimían conflictos entre ciudadanos romanos y
peregrinos.
Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los Pretores: Urbano, para
los ciudadanos romanos, y Peregrino, para los extranjeros. Se establecieron también los
Ediles Curules, con una jurisdicción más limitada, pues administraban justicia solamente en
los Mercados. Tanto los Pretores como los Ediles Curules ejercían sus funciones en la
ciudad de Roma, en las provincias la función judicial fue desarrollada por los Gobernadores
de provincia y los funcionarios municipales.
Potestad e Imperium, era la facultad que tenían los Magistrados para hacer cumplir sus
decisiones, aun coactivamente y de sancionar a los infractores o renuentes.
Sistemas Procesales en el Derecho Romano, se conocieron tres clases de sistemas:
a) Sistema de Acciones de la Ley, o Legis Actionis, se aplicó desde el siglo VII de
Roma y el comienzo de la República hasta el año 150 a. C., se caracterizó por ser
oral y formalista.
b) Sistema Formulario, se denominó así por el empleo de fórmulas procesales
escritas, tuvo vigencia desde el año 150 a.C. hasta el inicio del Imperio el año 27.
a.C.
66
c) Sistema Extraordinario o Cognitorio, se aplicó durante el Alto y Bajo Imperio,
difiere de los anteriores por su carácter general y por las reglas que precisan el
desarrollo del proceso. Es un sistema íntegramente estatal.
67
existe una verdadera controversia; la persona que resuelve el litigio recibe el nombre
de Árbitro.
2. En el caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato verbal,
solemne en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier prestación como,
por ejemplo, a pagar una cantidad de dinero o a transferir la propiedad de una cosa.
La acción sirve para verificar la celebración del contrato y, en caso afirmativo, para
saber en qué términos.
EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO
Por disposición de la ley Aebutia del año 150 a.C. se dejaba a los litigantes en libertad
de elegir entre el procedimiento de las Acciones de la ley o el Procedimiento Formulario
hasta que, finalmente la ley Julia iudiciaria, de la época de Augusto, abolió el derecho de
opción e impuso como único el procedimiento formulario. Se cree que las fórmulas escritas
68
nacieron como consecuencia de los litigios entre peregrinos y ciudadanos romanos, ante lo
cual el Pretor peregrino se veía en la necesidad de dar instrucciones precisas a los jueces
mediante escritos. Estas instrucciones escritas reciben el nombre de fórmulas y en ellas se
fijan los términos de la cuestión litigiosa. En la fórmula las partes convenían en que el juez
condenara o absolviera, tenía el carácter de una proposición condicional.
Este nuevo procedimiento seguía estando dividido en 2 fases, In jure en la cual se redactaba
y aceptaba la fórmula, y la fase In Iudicio, que se desarrollaba en presencia del juez.
A.- Instancia In Jure
a) La fórmula, es mediante la aceptación de este documento redactado por las partes
que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al demandado.
La fórmula constaba de 4 partes:
- La Demostratio, estaba al inicio de la fórmula y a continuación del nombre del
juez, en ella se hacía una exposición de los hechos y se señalaba la causa por
la cual se llevaba a cabo el litigio.
- La Intentio, indicaba la pretensión del demandante o actor, esto es, la cuestión
misma en que se basaba el proceso, la intentio podía ser certa o incerta, según
que la determinación del objeto del litigio esté perfectamente determinada o no,
en cuyo caso se dejaba a criterio del juez.
- La Adjudicatio, faculta al juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del
litigio, esta parte de la fórmula sólo existía en aquellos casos en que se ejerce
una acción divisoria.
- La Condemnatio, daba al juez el imperio de absolver o de condenar al
demandado según la Intentio se verifique o no.
Independientemente de las partes señaladas, toda fórmula podía contener una
serie de objeciones o aclaraciones que permitan al magistrado adaptar los
términos de aquella a las exigencias del actor y del demandado entre ellas se
distinguen:
- las excepciones y
- las prescripciones.
Las Excepciones, por regla general se consignaban al lado de la Intentio, como una
condición negativa, es decir, una condición impuesta al juez.
Había dos tipos de excepciones: Perentorias y Dilatorias.
Perentorias, podían ser opuestas en cualquier momento, ejemplo, excepción de dolo. Estas
excepciones destruyen totalmente la acción.
Las Dilatorias, sólo podían oponerse en cierto momento y bajo determinadas circunstancias.
Estas excepciones sólo paralizan temporalmente la acción, es decir solo posponen sus
efectos.
Las excepciones pueden ser objetadas por una réplica del actor, a la cual puede oponer el
demandado una dúplica.
b) La litis Contestatio, era el último acto llevado a cabo ante el magistrado, con el
que se ponía fin a la primera fase, a partir de este momento el proceso estaba
completamente entablado. La Litis Contestatio podía producir los siguientes efectos:
- Efecto regulador, una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas
partes, éstas no podían ser variadas ante el juez.
- Efecto consuntivo, la litis contestatio extingue la acción de tal modo que no
puede intentarse por segunda vez otra demanda por la misma causa.
- Efecto creador, la litis contestatio implicaba una especie de contrato entre las
partes, una especie de novación, ya que la obligación anterior a la fórmula era
reemplazada por el acuerdo que las partes establecían en la litis contestatio.
B.- Instancia In Iudicio.-
69
Se desarrollaba ante el juez, quien se basaba primeramente en la fórmula, en las
pruebas y en los alegatos de las partes, el empleo de la escritura permitía la aportación de
documentos como medios probatorios.
A diferencia de las Acciones de la Ley, en la que el juez tenía que emitir sentencia
antes de la puesta del sol, en este procedimiento el plazo era mayor. La sentencia
pecuniaria sólo puede contener la absolución o la condena del demandado. La sentencia
ponía fin a esta Fase, y el juez debía dictarla públicamente y en voz alta, para su ejecución
había que dirigirse nuevamente ante el magistrado que era el único que gozaba del ius
imperium.
La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o la
condena del demandado; en ningún caso el juez tiene derecho a corregir el error cometido
por las partes al exponer sus pretensiones en la fórmula, y debe dictar sentencia de acuerdo
con lo establecido en ella. Por tal motivo, el error cometido por el demandante que hubiese
ejercido una acción por otra, ocasiona que pierda el juicio, pero puede intentar de nuevo el
proceso porque su derecho ha sido resuelto en justicia. No ocurre así si el error cometido
implica un plus petitio, o sea pedir de más, o una minius petitio, pedir de menos.
Hasta fines de la República la sentencia tenía fuerza de cosa juzgada, y no podía
obtenerse una nueva decisión, ya que las partes habían elegido libremente al juez; sin
embargo, había dos excepciones:
La revocatio in duplum, y
La in integrum restitutio
En el primer caso el afectado por la sentencia podía pedir la nulidad de la misma, pero
una reclamación mal fundada acarreaba una condena equivalente al doble de lo debido.
La in integrum restitutio era un recurso extraordinario con carácter rescisorio, que
también se aplicaba en relación con otros actos jurídicos como, por ejemplo, un contrato,
siempre y cuando se encontrase comprendido en los casos expresamente señalados en
el edicto del magistrado.
A partir de la etapa Imperial se permitió formular recursos de Apelación en contra de la
sentencia.
C.- EJECUCIÓN DE SENTENCIA
El deudor tenía un plazo de 60 días para cumplir con la sentencia, en caso de no
hacerlo el acreedor podía ejercer la actio iudicate, acción que reemplaza a la manus injectio
de las Acciones de la Ley, y se ejerce sobre los bienes del deudor a través de cualquiera de
las siguientes medidas:
Bonorum venditio
Bonorum dustractio, o
La toma de prenda.
La bonorum venditio, consistía en la venta en bloque del patrimonio del deudor, lo cual
acarreaba para él una nota de infamia, lo que podía evitarse a través de una cesión
voluntaria (bonorum cesio).
La bonorum distractio, consistía en una venta al menudeo de los bienes del deudor la cual
era efectuada por un curador nombrado para el efecto.
La toma en prenda consistía en que el acreedor tomaba en prenda diversos bienes del
deudor por un período de 2 meses, después de los cuales podía vender dichos bienes para
cobrarse lo adeudado, entregando el sobrante al deudor.
ANÁLISIS DE CASOS. - Paolo Maldini acude ante el Magistrado el año 150 a.C.
reclamando la devolución de un préstamo de 200 ases y 3 yuntas de bueyes que hizo
a Angello Del Acqua. Pese a que el Magistrado trató de conciliar a las partes, no hubo
acuerdo, por lo que les provocó el juramento a ambos y les dijo que escogieran al
Juez que celebraría la 2da. Instancia. Ellos eligieron al juez Bertoldo Pavarotti, quien
actuó todas las pruebas y finalmente dictó sentencia condenatoria contra Angello Del
Acqua ordenando el pago de 300 ases, en los que se incluía las costas del proceso, y
la devolución de las 3 yuntas de bueyes. Preguntas:
1.- En qué sistema procesal se ventiló el proceso contra Angello Del Acqua?
2.- En qué instancias se desarrolló el proceso?
3.- En qué etapa del proceso se aseguraban las costas del proceso?
4.- Hubo o no litis contestatio
5.- Que acción podía interponer la parte ganadora para ejecutar la sentencia?
B.- El paterfamilia Cayo Vizcaíno fallece el año 181 d.C. sin dejar testamento; en vida fue
dueño de 450 hectáreas de terreno, 501 ovinos, 702 porcinos y 732 arrobas de trigo. Ante
esta situación los herederos: Arístides, Marcio y Antonioni solicitaron la designación de un
juez ante el Magistrado, para que haga la división y partición de los bienes. Fue designado
Luciano Carusso quien adjudicó los bienes hereditarios a cada uno de los herederos.
Preguntas:
1.- ¿En qué sistema se ventiló el caso, y con qué parte de la formula tiene relación?
2.- Hubo litis contestatio, y en ¿qué instancias se desarrolló el proceso?
3.- Qué porción de los bienes le tocó a cada heredero?
4.- Precise qué etapas del proceso se llevaron a cabo?
C.- Breton fue despojado de un fundo de 50 hectáreas que tenía en Nápoles por parte de
Eligio Celedonio el año 600 d.C. Acudió al Magistrado en busca de tutela de su derecho de
propiedad. Preguntas:
1.- En qué sistema procesal se ventiló el caso?
2.- Cuántas etapas hubo?
3.- De qué manera se corrió traslado al demandado Eligio Celedonio?
72
Busque en el Glosario de términos que aparece al final del módulo su equivalente
en latín de las palabras:
Libre albedrío
Al pie de la letra
Bienes sin dueño
Contra las buenas costumbres
Ganar un pleito
El juez condena según la equidad y buena fe
En fraude de la ley
La ignorancia del derecho perjudica
Lo notorio no necesita ser probado
Sobornar a un testigo falso
77
de lo debido
POSTULATIO JUDICE, petición del Juez para QUI NIMIUM, NIHIL PROBAT, quien quiere demostrar
resolver el litigio demasiadas cosas, no demuestra nada.
QUOTA LITIS, pacto prohibido de Abogado que QUAESTIO, consulta formulada a un jurisconsulto.
cobra porcentaje a sus clientes.
QUOTIDIANUS SUMPTUS, el gasto diario
RES DIVINI IURIS, cosas del derecho divino RES HUMANI IURIS, cosas del derecho humano
REBUSSIESTANTIBUS, manteniéndose las cosas RATIO JURIS, razón legal
como estaban antes de celebrarse el contrato.
RATIO PERSONAE, por la índole de la persona RES JURIDICATA, cosa juzgada, problema resuelto
RES MANCIPI, cosas que se podían enajenar RES NULLIUS, cosa de nadie o sin dueño
RES SAGRAE, cosas sagradas RATIO, la razón o justificación, fundamento,
entendimiento
RATIONALIS, racional REATRAHERE, retracto
REX, rey REFERENDUM, votación del pueblo por la que se
aprueba o rechaza algo.
RATIO LEGIS, la razón de la ley SERVIDUMBRE DE NON ALTIUS TOLLEDI,
obligación de no edificar más allá de cierta altura
REI CAPITALIS REUS, acusado de un crimen RECTA IUDEX, juez justiciero
capital
SOLVE ET REPETE, paga y reclama SIC ET NON, así y no así
SINE DIE, sin día determinado SINE QUANOM, elemento indispensable
SOLUTIO INDEBITI, pago de lo indebido STATU QUO, mantener las cosas como están
STIPULATIO POENAE, estipulación de pena o STRICTU SENSU, en sentido estricto, riguroso
cláusula penal.
SUB JUDICE, en estado de instrucción o SUI GENERIS, de género peculiar
juzgamiento
SACRAMENTATUM, juramento SENEX, viejo, senil, señorío
SENIORE, señor SENSUS, sentido, sensación
SERVITUM/SERVITUR, servir SIMILIS, semejante, similitud
SINECURA, sin cuidado SPONDERE, prometer
STATUS, estado o situación jurídica de las STIPULATIO, estipulación
personas
SUB, debajo SUB JUDICE, pendiente de resolución judicial
SUBLATA CAUSA TOLLITUR EFFECTUS, SEMPER NECESSITAS PROBANDI INCUMBIT,
suprimida la causa desaparece el efecto ILLI,SUI, AGIT, la necesidad de probar incumbe
siempre al que ejercita la acción
SUI IURIS, persona con derecho propio, SUUM CUIQUE TRIBUERE, dar a cada uno lo suyo
independiente
SANCIO LEGEM, consagrar los derechos SCELERIS COGITATIO, la idea del crimen
SECUNDUM PRAESENTEM IUDICARE, fallar a SILENT LEGES INTER ARMA, enmudecen las leyes
favor de la parte presente en medio de las armas
SEDITIONEM CONCITARE, excitar a la rebelión SEDITIOSA ORATIO, discurso sedicioso
SUB SIGNIS, bajo las banderas SIMILIS METUENTI, parecido al que tiene miedo
SINGULARIS NEQUITIA, maldad sin igual SINGULARIS VIR, hombre extraordinario
SINE FINE, infinito SOCIALIS TORUS, el tálamo nupcial
SOLIDUS UTILITAS, ventaja real SUB POENA MORTIS, bajo pena de muerte
SUBORNO FALSUM TESTEM, sobornar a un SUFFRAGIUM FERRE, votar
testigo falso
SIGNA CANERE, dar la señal de ataque SINGULARIS CUPIDITA, codicia inconcebible
SINCERUS FAMA, reputación intachable SOCIALIA CARMINA, epitalamio, cantos nupciales
SOCIUS CULPAE, cómplice de la culpa SUB HASTA VENDERE, vender en pública subasta
TESTIS UNUS TESTIS NULLUS, un solo testigo TANTUM, tocar, tacto, contagiar
es como ninguno.
TRADENS, el vendedor TESTEM QUEM PRODUCTO, REPROBARE NOM
POSSUM, la parte que presenta el testigo no puede
tacharlo
TESTAMENTO SUSCRIBO, firmar un testamento TABELLAE DOTIS, escritura de la dote
TENIUS DAMNUM, daño insignificante UT UNIVERSI, considerados en general
UT SINGULI, considerados aisladamente VIS MAYOR, fuerza mayor
UT SUPRA, más arriba UBI MAJUS PERICULUM IBI CAUTRUS AGENDUM
78
EST, donde existe mayor peligro debe haber mayor
cautela.
VERBA VOLANT,SCRIPTA MANENT, las palabras VOX POPULI, VOX DEI, la voz del pueblo es la voz
vuelan los escritos quedan. de Dios.
VERBI GRATIA, por ejemplo VIA CRUCIS, camino de la cruz
VANUS, vacío, vano, vanidoso VENDITIO, venta
VERBUM, palabra, verbosidad VIS, expresar fuerza o vigor
VINDICATIO, reivindicación VITALIS, vida
VOCARE, llamar, convocar VORARE, tragar, devorar
VADIMONIUM CONSTITUTUM, compromiso de VADIMONIUM DIFFERRE, aplazar la comparecencia
comparecencia
VERBA RERIRE, estropear las palabras VITIOSUS VIDA, vida depravada.
VITIOSUS NOMEN, término peyorativo VERBA CANINA, pueblo tributario
4°. LUCHA, tu deber es luchar por el Derecho; pero el día que encuentres en
conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.
5°. SE LEAL, leal para tu cliente al que no debes abandonar hasta que
comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aunque él sea
desleal contigo. Leal para con el Juez, que ignora los hechos, y debe confiar en
lo que tu dices; y que, en cuanto al Derecho alguna que otra vez debe confiar
en el que tu le invocas.
6°. TOLERA, Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que
sea tolerada la tuya.
7°. TEN PACIENCIA, el tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.
79
10°. AMA TU PROFESIÓN, Trata de considerar la Abogacía de tal manera que
el día que tu hijo te pida un consejo sobre su destino, consideres un honor para
ti proponerle que se haga Abogado.
ooo0ooo
80