10 Materiadeapoyo
10 Materiadeapoyo
10 Materiadeapoyo
1. Justificación
La educación como un derecho humano
2. El talento lingüístico en Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica
2.1 El talento lingüístico-verbal
2.2 Recomendaciones para el proceso de identificación o atención educativa
2.2.1 Perfiles y desarrollo de la competencia comunicativa en los programas
de estudio
2.2.2 Orientaciones en el tema de lectura y acuerdo del CSE N° 04-36-2017
2.2.3 Metodología Piensa en Arte
2.2.4 Recursos y acciones vinculados con la mediación pedagógica
a) Aplicación “¡Un viaje por Costa Rica!”:
b) Leyendas de Costa Rica
c) CUENTICOS
2.2.5 Ejemplos de actividades para promover la participación del estudiantado
a) Certámenes de escritura
b) Festivales artísticos, giras y otros
3. Referencias bibliográficas
4. Anexos
Anexo 1
Instrumento: Algunos rasgos del estudiantado con alto potencial en talento lingüístico-
verbal
Anexo 2
1. Justificación
Es importante tener en cuenta que las personas con estas características forman un grupo
muy heterogéneo. No solo provienen de familias, ambientes culturales y entornos sociales
muy diversos, sino que también poseen diferencias individuales en cuanto a sus logros
académicos, desarrollo social, emocional, cognitivo, etc. Es relevante recordar los
antecedentes legales en esta materia y procurar las respuestas más pertinentes para una
verdadera educación inclusiva. En este particular, Acereda (citado por Balaguer) expresa lo
siguiente:
(…) un gran número de alumnos con altas capacidades pasan desapercibidos durante
su etapa educativa, por desconocimiento o falta de formación del profesorado que no
sabe reconocer o detectar las características principales de un alumno que presenta
altas capacidades, confundiéndolo con otra patología o disfunción y, por tanto, no
dedicándole la atención necesaria. Otras veces, las menos, los maestros serían reacios
a atender a este tipo de alumnos dentro del aula ya que dedicarían su esfuerzo a
atender a aquellos que presentan otros tipos de problemas de aprendizaje. (2014, p.4)
A pesar de las dificultades citadas, las personas con alto potencial tienen derecho a
ser identificadas cuanto antes para evitar la falta de motivación o el fracaso escolar. Por ello,
el personal docente necesita el acompañamiento que lo conduzca a detectar sus características
y a estar atento a su desarrollo pleno, tanto en el plano emocional como en el cultural,
intelectual y social.
3
Todas las personas están llamadas a recibir una educación acorde con sus capacidades
y talentos, tal y como lo reconoce el artículo 3º, inciso e, de la Ley Fundamental de
Educación, en el cual se evidencia que la escuela costarricense procurará desarrollar aptitudes
y atender adecuadamente las diferencias individuales. Quienes tienen a su cargo el proceso
educativo, en todas sus dimensiones, adquieren la función de ayudar al estudiantado a
construir su aprendizaje. Hacer efectiva esa acción implica reconocer que el ser humano es
único y diverso y que todo aprendizaje pasa necesariamente por esas individualidades. Lo
esgrimido se alinea con lo dispuesto en la ley N° 8899 conocida como la Ley para la
promoción de la alta dotación, talentos y creatividad en el sistema educativo costarricense.
4
Costa Rica, como Estado de derecho, debe dar respuesta a esos requerimientos
legales. La atención a toda la población estudiantil es un asunto vital, que implica la
necesidad de implementar estrategias accesibles, oportunas y significativas que sean acordes
con el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la Fundamentación Pedagógica de la
Transformación Curricular (2015), consta lo siguiente:
Howard Gardner
2.1 El talento lingüístico-verbal
El estudio del lenguaje, sobre todo desde temprana edad, es de suma importancia por
considerarse la base de las otras áreas del saber. La lengua materna constituye la herramienta
imprescindible para el desarrollo de la comprensión, la expresión e interpretación de
conceptos. Desde esta perspectiva, la experimentación en el aula permite determinar el
talento que poseen algunas personas en lo que atañe a la capacidad de analizar, la fluidez
expresiva, el dominio del vocabulario, el aprendizaje de la lectura y la escritura, entre otros.
El alumnado talentoso, según el artículo de López y Moya (citado por Torrego, 2012),
es aquel “que muestra habilidades específicas en áreas muy concretas. Se puede hablar de
talento académico, talento matemático, talento verbal, talento motriz, talento social, talento
artístico, talento musical, talento creativo (…)” (p. 14). En la dinámica educativa
desarrollado en el aula, Tourón (citado por Balaguer, 2012) afirma “que es necesario
reconocer el talento, ya que si este no se cultiva puede perderse o, al menos, no lograr el
grado de desarrollo que alcanzaría con una adecuada acción educativa” (p. 5). Lo dicho se
conecta con lo plasmado en los programas de estudio de Español de I Ciclo y II Ciclo, los
cuales establecen lo siguiente:
Ofrecer una ruta de apoyo, permitirá establecer estrategias para potenciar la creación
literaria y el conocimiento lingüístico en general; además, se acrecienta la sensibilidad, la
creatividad y la perseverancia. El talento lingüístico-verbal debe ser identificado tan pronto
como sea posible para alcanzar su desarrollo pleno. De otra forma, las personas que lo poseen
podrían mostrar dificultades conductuales, aburrirse, o bien, requerir de la interacción con
personas mayores, con un nivel intelectual similar al suyo. Tales evidencias han de ser
estimadas para una atención educativa pertinente.
A continuación, se expone una serie de sugerencias que podrían respaldar las acciones
desplegadas por el profesional de I y II Ciclos que desea identificar la condición del
estudiantado con alto potencial en talento verbal. Al respecto, es preponderante tomar como
referente lo estipulado en los programas de estudio de Español de la educación primaria. En
términos generales, el conocimiento cabal de estos textos oficiales constituye un aspecto
clave para garantizar que el proceso se lleve a cabo de la mejor forma. De manera ilustrativa,
según se establece en su referente teórico, el papel docente es esencial para estar al tanto de
las características del estudiantado y, a partir de ello: “Desarrollar acciones orientadas al
fortalecimiento de las habilidades, destrezas o contenidos curriculares que demuestren
niveles de logro insuficientes o en caso contrario, potenciar los fuertes” (MEP, 2013, p.39).
Se debe tener tomar en cuenta que en la asignatura de Español se persigue incrementar
el nivel de la comprensión oral (escucha), expresión oral (habla), lectura y escritura del
7
alumnado. Las cuatro habilidades lingüísticas se enlazan y resultan vitales para el desarrollo
de la competencia comunicativa. Al respecto, hay personas que poseen una enorme facilidad
de expresión y un gusto evidente por el apasionante campo de las letras. De ahí que no sea
extraño constatar que el proceso de lectoescritura lo hayan asumido precozmente y de una
forma muy natural (sin ningún apoyo externo o estimulación de su entorno).
Comprensión
oral
(escucha)
Lectura
Competencia Escritura
comunicativa
Expresión
oral
(habla)
Al inicio de cada una de las cinco unidades que conforman el Programa de Estudio
de Español, I Ciclo y de las tres que estructuran las del Programa de Estudio de Español, II
Ciclo, se presenta una descripción detallada de lo que se espera que el/la estudiante alcance
al finalizar el aprendizaje de los contenidos curriculares correspondientes (perfil de salida).
En todos los casos, la estructura de ese apartado es la siguiente:
Nombre de la unidad
respectiva
3. Aprendizajes individuales
1. Tiempo probable 2. Propósitos
y colectivos por lograr
A manera de ejemplo, se ofrece la primera página del texto que antecede a la unidad
de tercer año del Programa de Estudio de Español, I Ciclo:
Fuente: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/espanol1ciclo.pdf
9
1
Cabe destacar que, para este nivel, el Programa también ofrece información importante en las
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TERCER AÑO. Por ende, ambos
programas deben estudiarse minuciosamente.
10
Fuente: Programa de estudio de Español, I Ciclo (aprendizajes por lograr) y elaboración propia.
estudiantes (muchas veces los libros por los que optan son para personas de mayor edad),
sino también a la forma en que se apropian de lo leído. En este punto, se sugiere prestar
interés al nivel de profundidad y a la variedad de ideas planteadas cuando se propicia ese
acercamiento a los textos literarios. La capacidad de análisis, el interés y la creatividad
son rasgos que podrían salir a la superficie durante este tipo de espacios.
Un detalle por subrayar es que el acuerdo 04-36-2017 no limita la opción de que el
estudiantado explore o lea, además de los textos de la lista oficial, otros que no estén incluidos
en esta. De hecho, es relevante registrar cuáles son esos otros textos preferidos por el/la
estudiante y examinar qué los caracteriza. Del mismo modo, el profesorado puede recopilar
datos interesantes que se generen como producto de tales lecturas complementarias. Cuantas
más vastas sean las evidencias, más serán las oportunidades de obtener insumos para la
identificación. El estudiantado con alto potencial en talento verbal, suele ir más allá de las
actividades que se le formulan y anticipar o proponer nuevos acercamientos a los libros por
degustar y analizar. Dicho asunto debe ser tomado en cuenta tanto para efectos de la
identificación como para la aplicación de estrategias como el enriquecimiento curricular.
En Literatura para niños, Floria Jiménez rescata que valorar la expresión creadora
constituye un desafío que, según Lowelfeld y por Guilford (2001, p.83-84), puede
evidenciarse en algunos aspectos como: la sensibilidad o facultad sensitiva, el estado de
receptividad, la adaptabilidad, la originalidad y la facultad de abstracción. En personas con
alto potencial en talento verbal es factible observar cómo se acentúan ciertos criterios que
se proporcionan a continuación:
3
Ver en: https://recursos.mep.go.cr/portal_espanol/data/textos/dvm_ac_0015_01_2017.pdf
4
Lo único que requiere para ingresar es crear un usuario con su correo oficial del MEP.
5
Todos los materiales podrá encontrarlos en: https://www.mep.go.cr/educatico/portal-espanol
6
Para mayores detalles puede observar la videoconferencia
(https://drive.google.com/file/d/1X2HbQp5iyQxpSo0cuIdHEEGQ3j7HzYu8/view), los vídeos
(https://www.mep.go.cr/educatico/piensa-arte) y otros materiales vinculados con la temática
(https://recursos.mep.go.cr/piensa_en_arte/).
14
FICHA
Sugerencias didácticas para la aplicación de la metodología Piensa en Arte (PeA)
Se recomienda al personal docente seguir los siguientes puntos para la implementación de la
estrategia metodológica PeA durante las clases de Español. Se recuerda que para obtener los
resultados que se esperan, esta clase debe impartirse con regularidad (cada semana).
A. Efectuar la lectura de los textos que sustentan los antecedentes teóricos de la metodología
PeA (ver: https://recursos.mep.go.cr/portal_espanol/#textos):
• “Ante todo la comprensión”, David Perkins y Tina Blythe.
• “Sobre el arte y la educación artística”, Rudolf Arnheim.
• “Placer y ternura en la educación”, Hugo Assman.
• “La escucha inteligente”, F. Cembranos y J.A. Medina.
• “La mente no escolarizada”, Howard Gardner.
• “¿Cómo hacer visible el pensamiento?”, David Perkins.
C. Aplicar el instrumento diagnóstico, a la misma población; tanto al inicio del curso lectivo
como a mitad del año y, para observar el avance, al finalizar el curso lectivo (ver anexo
N°2). En la muestra de estudiantes se incluiría a la persona estudiante que, posiblemente,
presentaría un alto potencial en talento verbal.
a) Aplicación “¡Un viaje por Costa Rica!”: Juego interactivo con el que se incursiona en
el estudio de las categorías gramaticales, el uso del verbo como manifestación de las
formas de tratamiento de la segunda persona singular (ustedeo, voseo, tuteo) y el abordaje
de la lectura a partir de lo lúdico.
Enlace: https://www.mep.go.cr/educatico/un-viaje-costa-rica
Nota: Es primordial que antes de utilizar el juego (ya sea en la computadora o en un móvil), la persona
docente lea y aplique el manual para la mediación.
17
b) Leyendas de Costa Rica: Recurso que compila textos literarios (leyendas y un cuento
de Anansy), a partir de los cuales se plantean preguntas básicas de comprensión de
lectura.
Enlace:https://www.mep.go.cr/educatico/recurso-interactivo/leyendas-de-costa-
rica.
Nota: En consonancia con el hecho de que Costa Rica es un país multilingüe y
pluricultural, se ha efectuado una adaptación del recurso en lengua indígena ngäbere:
Enlace: https://www.mep.go.cr/educatico/leyendas-ngabere
• La fluidez y comprensión de lectura (la persona estudiante sigue, con facilidad, la secuencia de
lo narrado).
• La propiedad para responder las preguntas sobre información explícita que aparecen al final
de cada texto.
• La habilidad para formular distintas posibilidades para interpretar los textos.
• El gusto o la emoción por conocer y explorar otras lenguas (en este caso una lengua indígena
autóctona) y aprender más acerca de las diferentes culturas y su cosmovisión.
• El nivel de análisis de lo leído.
• La asociación del contenido de las narraciones con otros textos que ha explorado en algún
momento.
• La creatividad de la persona para crear historias con las opciones que el recurso le otorga.
• La riqueza en el uso del lenguaje (riqueza léxica, estructuras sintácticas creadas, ortografía,
coherencia en la elaboración de párrafos, etc.)
• La versatilidad al utilizar los recursos tecnológicos.
• La capacidad para crear una historia original.
• La forma en que innova o formula nuevas técnicas narrativas.
7 En este caso fue usado, con éxito, por el estudiante Jack Loghan Corrales Salazar, identificado de acuerdo con la ley 8899.
18
a) Certámenes de escritura
8
A manera de ejemplo, puede observar la videoconferencia del lanzamiento de recursos 2019 ubicada en
https://recursos.mep.go.cr/portal_espanol/#videoconferencias
19
Imagen de una de las antologías virtuales con los textos ganadores de “Mi Cuento Fantástico”, edición 2013.
9
Puede encontrar más de estos vídeos en el canal de YouTube de Amigos del Aprendizaje (ADA).
20
Afiches promocionales de dos de las obras presentadas en el Teatro Nacional (San José) durante el 2019. Ambos textos
están en la lista de literatura recomendada para estudiantes de educación primaria.
Para finalizar, se espera que la explicación y los ejemplos mostrados permitan cumplir
con el objetivo reflexionar en torno a este importante tópico. De igual forma, con ello se
resalta el deseo de que se impulse un espíritu autodidacta e investigativo, que lleve al personal
21
docente en ejercicio a revisar todo el material y las plataformas disponibles. Como se expuso
a lo largo del documento, identificar y atender a la población con alto potencial en talento
lingüístico-verbal es llevar al plano de la realidad la educación inclusiva. La meta es honrar
el derecho de toda persona a una educación justa y de calidad y que se atienda lo especificado
en el Diseño Universal de Aprendizaje, punto medular de la Política Curricular que enmarca
el sistema educativo costarricense.
22
Referencias bibliográficas
Asociación AcciónArte. (2007-2018). Material para capacitación Piensa en Arte. San José,
Costa Rica.
Consejo Superior de Educación. (2017). Política Educativa: La persona: centro del proceso
educativo y sujeto transformador de la sociedad. San José, Costa Rica. Recuperado
de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
23
Jiménez, F. (2001). Literatura para niños. Guía metodológica. San José, Costa Rica:
UNESCO.
Anexo 1
Instrumento
Algunos rasgos del estudiantado con alto potencial en talento lingüístico-verbal
10
Se trata de la información o las ideas otorgadas abiertamente, o de forma explícita, por el texto leído.
11
Mensajes que la persona construye, deduce o infiere a partir de la lectura. Tales interpretaciones están
presentes en el texto de manera oculta.
25
en sus reconstrucciones
orales, escritas, corporales o
pictóricas.
27. Es capaz de pasar de la
percepción simple y única de
las cosas a la determinación
de los detalles en sus
mínimas diferencias (por
ejemplo, pormenores de un
cuento, hechos, personajes y
nombres).
Observaciones generales:
28
Anexo 2
Institución: __________________________
Sección: ____________________
Fecha: ______________________
Nombre y apellidos de la persona estudiante: ___________________________________
Escala de valoración:
1. Nunca: Indica que el aspecto a considerar se presenta en grado mínimo.
2. Raramente: Indica que el aspecto a considerar se observa en muy raras ocasiones.
3. De vez en cuando: Indica que el aspecto a considerar se observa en algunas ocasiones.
4. A menudo: Indica que el aspecto a considerar es habitual, aunque a veces no se observa.
5. Frecuentemente: Indica que el aspecto a considerar es habitual y son raras las excepciones.
12
Se recomienda incluir, dentro de la muestra, a la persona que está en proceso de identificación o con
posible alto potencial en talento verbal.
29
Escala de valoración:
1. Nunca: Indica que el aspecto a considerar se presenta en grado mínimo.
2. Raramente: Indica que el aspecto a considerar se observa en muy raras ocasiones.
3. De vez en cuando: Indica que el aspecto a considerar se observa en algunas ocasiones.
4. A menudo: Indica que el aspecto a considerar es habitual, aunque a veces no se observa.
5. Frecuentemente: Indica que el aspecto a considerar es habitual y son raras las excepciones.