Dialnet UnMundoDesigual 7367542

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Un mundo desigual

An uneven world

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez1


1. Licenciado en Filosofía, Especialista en Ciencias Políticas, Abogado UNAULA, Magister en pensamiento y cultura en América Latina, estudiante del Doctorado en
Conocimiento y Cultura en América Latina Ipecal (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.). Docente investigador Universidad de San Buenaventura
Medellín, director del grupo de investigación Gidpad, Editor de la Revista Académica El Ágora USB, integrante de la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz-
Colombia), integrante del grupo autónomo de investigación Kavilando. Medellín - (Colombia). Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2880-1371 Contacto: alfonso.
[email protected]

Resumen
OPEN ACCESS Vivimos en un mundo cuyo modelo económico y político permite y apa-
lanca una irracional acumulación de la riqueza en pocas manos, este
fenómeno y sus consecuencias sociales, políticas, culturales y demás,
son de obligatoria comprensión y transformación por parte de las Uni-
versidades y sus funciones sustantivas: investigación, formación y ex-
tensión, éstas particularmente deberían jugar un papel decisivo.
Copyright: © 2020 Revista El Ágora USB. Palabras clave. Transformación; desigualdad; modelo económico; resis-
La Revista El Ágora USB proporciona acceso abierto tencia académica.
a todos sus contenidos bajo los términos de la
licencia creative commons Atribución–NoComercial–
SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abstract
We live in a world whose economic and political model permits and leve-
Tipo de artículo: Editorial rages an irrational wealth accumulation in few hands. This phenomenon
Doi: 10.21500/16578031.4641 and its social, political, and cultural consequences and the like are of
required comprehension and transformation on the part of Universities
and their substantive functions: research, training, and extension, which
Citar así: Insuasty Rodríguez, A.
should play a decisive role.
(2019). Un mundo desigual. El Ágora
Keyword: Transformation; Inequality; Economic Model; and Academic
USB. 20(1), 12-16.
Doi: 10.21500/16578031.4641
Resistance.

AGO.USB. | Vol. 20 No. 1 | PP 12 - 16 | enero - junio - 2020 | Medellín, Colombia | ISSN: 1657 8031 E-ISSN: 2665-3354 | 12 |
Un mundo desigual |
Oxfam, en su reciente informe advierte de una desigualdad que anda descontrolada, y
no es nuevo, ya hace más de una década viene señalando con preocupación, sobre este
fenómeno y de cómo golpea los cimientos valóricos que sustentan la existencia de los
Estados, y más de fondo, de la humanidad misma.
ONU, publica también un informe alarmante, en la misma línea, advirtiendo sobre esta
realidad que ya ha minado todo el aparato social, político, económico de la sociedad occi-
dental y que, se ha constituido en un lamentable orden hegemónico dominante.
Este estado de cosas es el resultado de una minuciosa construcción social intencio-
nada, no es una casualidad, se trata de un modelo que es necesario identificar, develar,
comprender para transformar.
Algunos datos que dan cuenta de la magnitud de esta problemática:

• En 2019, los 2153 milmillonarios que había en el mundo poseían más riqueza que
4600 millones de personas.
• Los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que todas las mujeres de
África.
• El 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6900 millones de
personas.
• Si una persona hubiese ahorrado 10 000 dólares diarios desde el momento en que
se construyeron las pirámides de Egipto, ahora poseería tan solo una quinta parte del
promedio de la fortuna de los cinco milmillonarios más ricos del mundo.
• Si cada persona se sentase sobre el dinero que posee apilado en billetes de cien
dólares, la mayor parte de la humanidad se sentaría en el suelo. Una persona de
clase media de un país rico se sentaría a la altura de una silla. Los dos hombres más
ricos del mundo estarían sentados en el espacio.
• El valor económico del trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo en todo
el mundo las mujeres de 15 o más años asciende al menos a 10,8 billones de dólares
anuales, una cifra que triplica el tamaño de la industria mundial de la tecnología.
(OXFAM, 2020)

Algunas características del fenómeno


Relacionaremos una líneas a modo de reflexión, sobre esta compleja realidad:

Concentración de poder: El poder político y económico, se ha concentrado en peque-


ñas élites, en pequeños y cerrados grupos económicos, al punto que hoy, las personas
más ricas y sus corporaciones, tienen mayor poder económico que países enteros, lo que
concentra también la real toma de decisiones global y local.
Captura de la democracia. El sistema electoral, posibilita la captura de la democracia
por parte de la élites y sus empresas, quienes, a través de la financiación y apoyo a las
campañas electorales y partidos, generan una suerte de puerta giratoria de sus aliados que
salen de cargos ejecutivos de sus empresas a funcionarios públicos y/o alcaldes, gober-
nadores y hasta presidentes, facilitando así, una influencia directa sobre el aparato estatal
para generar leyes e instituciones, a la medida de las necesidades de los ricos (OXFAM,
2018). En el caso Colombia, por ejemplo, se añade la toma paramilitar (pro-modelo em-
presarial), del aparato legislativo y ejecutivo, fenómeno que se conoce como Parapolítica.
Acumulación por despojo y ecocidios, de los Estados Corporativos. Estos estados
corporativos, es decir, Estados capturados por dichas élites, corporaciones y órganos in-
ternacionales como el FMI, BM, OCDE, BID, entre otros, mediante combinadas acciones
diplomáticas y de guerra, posibilitan el reordenamiento de los territorios a favor de sus pro-
yecciones económicas. Ejemplo de ello, Las famosas medidas de “ajuste estructural”, que
se aplica so pena de no recibir empréstitos. Las recientes medidas del Fondo Monetario

AGO.USB. | Vol. 20 No. 1 | PP 12 - 16 | enero - junio - 2020 | Medellín, Colombia | ISSN: 1657 8031 E-ISSN: 2665-3354 | 13 |
Un mundo desigual |
Internacional que advierte el think tank californiano Oakland Institute, al afirmar que, el
Banco Mundial utiliza su poder financiero y político para obligar a los países en vía de desa-
rrollo a seguir un modelo de desarrollo predeterminado, basado en los principios neolibe-
rales de privatización, desregulación, bajos impuestos a las empresas y en el mantra fun-
damentalista del “libre mercado” haciendo referencia al indicador, Enabling the Business
of Agriculture (EBA), que impulsa adquisiciones de tierras a gran escala y la expansión de
los agronegocios en el mundo en desarrollo, dicho indicador promueve que los gobiernos
cumplan ciertas directrices, como: formalización de los derechos de propiedad privada,
facilitar la venta y el arrendamiento de tierras para uso comercial, sistematizar la venta de
tierras públicas mediante subasta al mejor postor y mejorar los procedimientos de expro-
piación, genera así una escala de calificación a los países según cuán bien implementan el
asesoramiento sobre políticas del Banco, un sistema de puntajes que ayudan a determinar
el volumen de ayuda y la inversión extranjera que reciben (Mousseau, 2019).
Los Gobiernos, además, dóciles a los lineamientos de estas corporaciones, entes in-
ternacionales, no solo privatizan los servicios (salud, educación, etc.), limitan el acceso a la
pensión, recortan gastos sociales, aumentan los impuestos a los sectores más pobres de
la población, reduciendo el gasto público, sino que, aumentan los privilegios de las empre-
sas más ricas, disminuyendo su carga tributaria, limitando las posibilidades de redistribu-
ción (OXFAM, 2020).
En este contexto, el agua, la vida, los alimentos se traducen es posibilidades de nego-
cios, una mercancía. Por ello, estas medidas de estos órganos internacionales y locales, no
solo avanzan provocando el despojo, la violencia y la miseria de mucha gente y pueblos,
sino que también, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, aceleran la destrucción de
la vida, agotan el agua, secan la tierra, todo, bajo el apelativo de desarrollo.
Auge de las medidas policivas, criminalización y guerra. La guerra, la criminalización,
la persecución, el fortalecimiento de políticas policivas, mayor inversión en seguridad, la
creación de múltiples escenarios de guerra irregular, son la constante de este modelo, que
le deja a los Estados la tarea de invertir y diseñar políticas de fuerza que contengan las
mismas consecuencias del modelo, exigiendo resultados a costa de cualquier método.
(Insuasty Rodriguez, 2019).
Aparatos educativos, comunicativos y culturales a la medida. La educación, en este
modelo de captura, se constituye en otro campo de disputa, en tanto se buscan leyes y re-
formas que la entreguen totalmente al sector privado, se busca adecuar el modelo educa-
tivo, a las necesidades del mercado, alejando toda posibilidad de pensamiento crítico, en-
friando la capacidad de respuesta y de transformación de las injustas condiciones de vida,
dando solo cabida a reacciones tardías y domesticadas, frente a problemáticas profundas
como el cambio climático, la desigualdad, la guerra al servicio de intereses económicos
mezquinos, etc. Los medios de comunicación sufrieron ya, dicha captura y, de manera
más eficiente, en tanto pasaron a pertenecer a Grandes cadenas financiadas y aupadas
por estas redes de Empresas, corporaciones y élites económicas (Ramonet, 2002), así, se
impuso una matriz cultural basada en el individualismo, el consumo, la competencia, el
éxito personal, el progreso, entre otros.
Giro a posturas extremistas y conservadoras. Este sistema se apoya de un campo
explicativo y justificatorio ideológico ultraconservador, retornan discursos extremistas re-
ligiosos, política y fe, la razón le da paso al dogma cerrado, así se ha logrado el retorno
vía electoral de posturas que favorecen estos privilegios, dividen la sociedad, exacerben
discursos de odio, clasistas, pobres con irreales y enfermizos ideales de ricos, defendiendo
posturas de guerra, exclusión de la pobreza y de toda forma de manifestación de las incon-
formidades. (Calderón Castillo & Zuñiga, 2018).

AGO.USB. | Vol. 20 No. 1 | PP 12 - 16 | enero - junio - 2020 | Medellín, Colombia | ISSN: 1657 8031 E-ISSN: 2665-3354 | 14 |
Un mundo desigual |

Las respuestas
Asistimos como respuestas a esta compleja realidad, a un auge de las movilizaciones
sociales, populares, étnicas, territoriales, que van ganado fuerza y articulación, son
regionales, juveniles, luchan por un cambio social, es una lucha que se fortalece, cualifica,
profundiza y se hacen globales, pero que van en doble sentido: unas exigencias políticas
sociales, redistributivas, justas, que protejan el medio ambiente, dirigida a los Estados y
por otra parte tejen un cambio social de cara a sí mismos, sin estado, consolidando unos
marcos valóricos, éticos propios, construyen paso a paso, otras sociedades posibles y
necesarias (Zibechi R., 2014).
América Latina, sus pueblos, etnias, comunidades, indígenas, afros, campesinos,
urbanos tienen mucho que aportar en este escenario local-global de exigencias de cam-
bio, sus luchas, sus resistencias, esas apuestas que han de sistematizar, y además tra-
ducir en agendas (Gudynas, 2016).
La iglesia católica, por su parte, se ha manifestado a favor de un cambio esencial,
por medio de su Enciclica Laudato Si, habla allí del cuidado de la casa común, refiriéndo-
se a un modelo que debe ser ajustado (Papa Francisco, 2015).

Ante esta realidad, surgen muchas preguntas:


¿Qué debió ocurrir para que esta realidad hoy sea tan dramática?, ¿Cómo sucedió?;
¿Cómo permitimos qué esto ocurriera? ¿cómo transformarlo? ¿Cuáles los actores y
cuáles sus responsabilidades? ¿cómo no repetir?
¿Cuál ha sido el papel de las Universidades como centros de pensamiento, en ad-
vertir, transformar o detener este perverso modelo social y económico?
¿Cuáles las rutas de transformación profunda son posibles? Transformación que
debe tocar la escala de valores, la ética y los marcos explicativos del mundo y la vida,
las cosmovisiones.
La investigación, la socializaicón del conocimiento en sus diversas modalidades, in-
cluyendo la difusión por medio de sus revistas especializadas asumidas como una todo
continuo, deben redundar en mejores lecturas de realidad, identificar conflictos reales y
posibles soluciones, siempre desde apuestas diversas, autónomas, y ubicadas en con-
texto específicos, evitando que esta producción de conocimiento para la transformación
sean también capturados por este modelo defectuoso, en crisis, ecocida, injusto y con
manifestaciones criminales (Insuasty Rodríguez, 2017) y que, se ha ido constituyendo
en una verdadera arma de destrucción masiva generadora de un claro genocidio econó-
mico, social y ambiental (Vega Cantor, 2010).

Referencias bibliográficas
Calderón Castillo, J., & Zuñiga, T. (13 de mayo de 2018). Evangélicos, pentecostales y neopen-
tecostales: de la fe a la política. Recuperado de CELAG: https://www.celag.org/evan-
gelicos-pentecostales-y-neopentecostales-de-la-fe-a-la-politica/
Gudynas, E. (2016). Las disputas sobre el desarrollo y los sentidos de las alternativas. Revis-
ta Kavilando, 6(1), 15-26. Recuperado a partir de http://www.kavilando.org/revista/
index.php/kavilando/article/view/72
Insuasty Rodríguez, A. (2017). ¿De qué hablamos cuando nos referimos al paramilitarismo?
El Ágora USB, 17(2), 324-613. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.
php/Agora/article/view/3278
Insuasty Rodriguez, A. (10 de junio de 2019). Falsos positivos 2.0 y Paramilitarismo 4G: ¿el
aceite del “desarrollo”? Colombia. Recuperado de Kavilando Web: https://kavilando.
org/lineas-kavilando/historia-de-las-organizaciones-sociales/6983-falsos-positi-
vos-2-0-y-paramilitarismo-4g-el-aceite-del-desarrollo-colombia

AGO.USB. | Vol. 20 No. 1 | PP 12 - 16 | enero - junio - 2020 | Medellín, Colombia | ISSN: 1657 8031 E-ISSN: 2665-3354 | 15 |
Un mundo desigual |
Mousseau, F. (24 de enero de 2019). El mejor postor lo toma todo: el esquema del Banco Mun-
dial para privatizar los bienes comunes. Recuperado de Oakland Institute: https://www.
oaklandinstitute.org/highest-bidder-takes-all-world-banks-scheme-privatize-com-
mons
ONU. (21 de enero de 2020). La desigualdad impide el avance social y exacerba las divisio-
nes sociales, pero no es inevitable. Recuperado de ONU: https://news.un.org/es/
story/2020/01/1468241
OXFAM. (2018). Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos. México: CLACSO. doi:DOI
10.21201/2018.3521
OXFAM. (enero de 2020). Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de
desigualdad. Recuperado de Informe OXFAM: https://oxfamilibrary.openrepository.
com/bitstream/handle/10546/620928/bp-time-to-care-inequality-200120-es.pdf
Papa Francisco. (24 de mayo de 2015). Carta Encíclica Laudato Sí. Recuperado de vatican:
http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-frances-
co_20150524_enciclica-laudato-si.html
Ramonet, I. (31 de diciembre de 2002). Medios de comunicación en unas pocas manos. Recu-
perado de Le Monde Diplomatic: https://www.rebelion.org/hemeroteca/medios/ramo-
net311202.htm
Vega Cantor, R. (2010). Nuevos criminales de guerra. Bogotá: Impresol.
Zibechi, R. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos.
OSAL, 221-230. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/
osal/20110411090916/10Zibechi.pdf
Zibechi, R. (2014). Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos. Revista
Kavilando, 7-14. Recuperado de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilan-
do/article/view/71/58

AGO.USB. | Vol. 20 No. 1 | PP 12 - 16 | enero - junio - 2020 | Medellín, Colombia | ISSN: 1657 8031 E-ISSN: 2665-3354 | 16 |

También podría gustarte