Primer Congreso Correntino Sanmartiniano Primer Congreso Correntino Sanmartiniano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Corrientes, 26 y 27 de agosto del 2016

COMPILADORES

Hugo Echavarria

Laura Mariel, Frias Rodríguez


PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Comisión Directiva de la Mutual de Agentes de Instituciones Educativas


de Corrientes (MAIEC)

Presidente Vocal Suplente


Doris Mariel Machuca Graciela Itatí Alegre
Secretario Junta Fiscalizadora
Raúl Benardo Quintana María Teresa Arietti
Tesorera Nora Fanny Escobar
Violeta Victoriana Bordón Hugo Echavarría Seniquel
Vocales Titulares
1º Ana María Portillo
2º Edid Eliana González
3º Nieves De Luca

Sub-comisión del “Centro de


Estudios e Investigaciones
Históricas y Culturales de
Corrientes” M.A.I.E.C

Director
Hugo Echavarria Seniquel
Miembros de Número
Rosa Gallardo
Laura Mariel Frias Rodríguez
Flavia Silvana Ramírez
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

PRÓLOGO

A fines del mes de agosto de 2016, en las instalaciones de la


Universidad de la Cuenca del Plata, se desarrolló el “Primer Congreso
Correntino Sanmartiniano”, organizado por la Mutual de Agentes de
Instituciones Educativas de Corrientes – MAIEC -, con la Presidencia de Doris
Mariel Machuca y el esfuerzo de la Sub Comisión del “Centro de Estudios e
Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes” de la entidad, cuyo
Director es el Licenciado Hugo Echavarria Seniquel.
El gran esfuerzo realizado por la gente de MAIEC, se vio recompensado
con una nutrida concurrencia que a lo largo de los dos días que insumió el
evento, siguió atentamente sus alternativas, plasmadas en catorce ponencias
de la más diversa índole, todas ellas ricas en informes, interpretaciones,
reflexiones y anécdotas, tanto asociadas directamente al Gran Capitán,
corazón intelectual y emocional del Congreso, como a las distintas vertientes
del culto sanmartiniano, que incluso dieron lugar a la presentación de un libro
de los doctores Carlos María Vargas Gómez y Jorge Enrique Deniri, titulado
“Catecismo correntino de controversias sanmartinianas”. Una obra que
recurriendo al secular mecanismo helénico de la adquisición de conocimientos
mediante preguntas y respuestas, plantea cuatro grandes cuestiones referidas
al Padre de la Patria: Sus padres y su origen, las razones de su retorno a
América, su matrimonio y sus vinculaciones con la masonería. Afirman así,
taxativamente, los autores, que José de San Martín fue hijo de sus padres,
Juan de San Martín y Gregoria Matorras, descartando todo mito y leyenda que
intente atribuirle unorigen espúreo, que regresó a América pensando en servir
a su Patria de origen, como él mismo afirma en reiteradas oportunidades, y que
lo hizo a Buenos Aires, porque aquella ciudad era orgullo del Plata ante el
mundo entero después de haber derrotado en dos oportunidades al mejor
ejército de la época; que su matrimonio con Remedios de Escalada fue tan
honesto y exitoso como él mismo resume en la lápida con que honró a su
“esposa y amiga”, y que sostuvo relaciones acordes a la época con la
masonería, sin ser por ello masón él mismo. El libro contiene además una
extensa cronología sobre sus hechos en España, sus fulgurantes campañas
americanas, su exilio y muerte, el retorno de sus restos y los avatares de sus
3
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

reliquias y de los restos de sus padres. La obra, se completa con una copiosa
bibliografía donde los autores, basados en su convicción sanmartiniana,
recomiendan qué vale la pena leer y qué no.
Con respecto a las monografías expuestas, la primera fue de una
historiadora de Bella Vista, Nancy A. Bianchetti, y se tituló “José Francisco de
San Martín; Memoria e Historia en torno a su figura”.
Bianchetti señala que para Corrientes, la significación de San Martín en
cuanto primera figura del panteón provincial gira en torno a su cuna,
revalidando su origen correntino “frente al protagonismo de otras provincias
como Santa Fe y Mendoza que fueron escenarios de gran relevancia en la
empresa sanmartiniana”. La autora refiere luego momentos asociados a los
monumentos sanmartinianos, a las circunstancias que rodearon la
identificación de la que se considera su casa natal y su devenir posterior, el año
sanmartiniano en 1950, la repatriación de los restos de sus padres y las
polémicas que siempre se plantean cuando se trata de honrar a nuestro héroe
epónimo, en especial cuando hablamos de hacerlo en Yapeyú.
La autora también explicita el modo como se rindíeron culto y honores a
San martín en su localidad, en el pasado y en la actualidad.y quienes han sido
y son los historiadores y legisladores de Bella Vista que han destacado en el
culto al Gran Capitán.
La segunda ponencia, del historiador Carlos Alberto Cassarino, titulada
“San Martín el Político”, incursiona en un tema quemuchas veces se deja de
lado en aras del extraordinario accionar castrense de San Martín, su trayectoria
de político incluso cuando las bayonetas de sus soldados fuerzan por su sola
presencia cambios de gobierno, su pluma exige que se declare la
independencia, o, como un auténtico estadista, le toca dirigir los destinos de los
pueblos en lugar de sus ejércitos, en su ínsula cuyana y en el aristocrático
Perú. Cassarino identifica también claramente a los grandes adversarios y
enemigos de San Martín, como Alvear y Rivadavia, su puntos de unión con el
gran federalismo artiguista, y el gesto final, en el que con su sola pluma se bate
a los ojos de Europa contra los poderes coligados más potentes de la época
reivindicando el heroísmo sin limitaciones de sus compatriotas en la Vuelta de
Obligado.

4
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

La tercera monografía que comentamos, es “binacional”, por así decirlo,


argentino – venezolana, y pertenece al historiador Hugo Echavaría Ceniquel,
correntino, y la licenciada en relaciones laborales venezolana Niurka Reyes,
asociada a sus familiares Cindy López Reyes y José David López Reyes. Su
título es “Reflexiones sobre San Martín y Bolívar: Dos caras de una misma
moneda”, y analiza tanto la personalidad de ambos héroes, como la visión que
se tiene de ellos en los dos países, cómo se los estudia en las escuelas, -
obligadamente -, la entrevista de Guayaquil, y un aparte sobre la educación
argentina a través de ojos venezolanos.
Los autores, concluyen que “San Martin y Bolívar, son los máximos
exponentes de la historia Sudamericana, en ellos se resumen las identidades y
las problemáticas de este continente....”porque “...nuestra liberación no puede
ser pensada sin esa dualidad”.
La monografía siguiente, “10, 10, 10: José Francisco de San Martín”, del
Profesor Rafael Luis González, es una visión romántica y personal que aspira a
“…traer al presente trozos de la vida del general y su accionar al servicio de la
emancipación…”. Una narración patriótica y ardiente que se inicia biografiando
a Juan de San Martín como servidor de la corona, la infancia y el viaje a
Europa del héroe, que sirve a España por más de veinte años, y luego retorna,
a su patria de origen, haciendo que el autor se pregunte ¿por qué? Y ¿para
qué? , respondiéndose con las explicaciones que el mismo Libertador diera en
diversas oportunidades.
También se interroga sobre el modo como es recibido, asentando su
contestación en lo publicado por la Gazeta “…órgano oficial del Gobierno…”
que “…en su edición del viernes 13 de marzo de 1812, consignó los nombres
de los oficiales recién llegados…”, y destaca que “…fueron considerados por el
Triunvirato como "facultativos", es decir, capacitados, y "de crédito", que
acreditaban eficiencia y cuyo testimonio merecía fe”.
La presentación también exalta, siempre usando interrogantes como
disparadores, la presencia física de San Martín, la recepcion que se le hizo, sus
sentimientos ante la recepción que se le tributó “…¿A qué vino? ¿A jubilarse,
con ganas de descansar lejos del ruido, las crisis, las guerras?”.
Dsgrana luego los logros de San Martín, desde que inicia su carrera
militar en Murcia en 1789, hasta que llega a Buenos Aies, y “…Lo que en
5
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Europa no halló, Remedios de Escalada le dio: una familia, una hija


(“Merceditas”). Era noviembre de 1812”. Sigue luego hablando del Ejército de
los Andes, y de las “batallas que van y vienen” hasta que “el Perú consigue su
libertad”. El encuentro con Bolívar y el “silencio de Guayaquil”, que “sabrá lo
ocurrido entre estos héroes”, el célebre brindis y “…luego, se tiene por cierto
que el ingenio del correntino tomó barco y recogiendo su tesoro más valioso,
Merceditas, rumbeo al viejo continente…”.
La ponencia, remata no menos románticamente aseverando que “Así
llegamos…a la providencial conclusión de exclamar al padre de la Patria con
un grito de alegría, un “Sapucay” de tierra adentro: 10, 10, 10 años y fuimos
libres. Gracias che general, don José Francisco de San Martín”.
La quinta exposición, corrió por cuenta de la historiadora Silvia
Insaurralde, otra bellavistense que hizo referencia a “San Martin: Sus
valores en el año del Bicentenario de la Independencia de la República
Argentina. Rescatando algunos hechos”.
En principio, Insaurralde pauta una reflexión sobre dos discursos de
diferentes épocas y distintos conceptos. Uno, el que pronuncia Nicolás
Avellaneda cuando llegan los restos de San Martin a Buenos Aires y son
depositados en la Catedral hacia 1880. El otro, el que en 1950 ofrece una
profesora de castellano “…del antiguo Colegio Nacional, actual Escuela Normal
de Bella Vista…”.
De Avellaneda, rescata, entre otros, aquel inmortal párrafo donde el
consagrado orador declama que “…La América mostrará, entre sus
monumentos, el sepulcro del primero de sus soldados. La República Argentina
guardará los despojos del más glorioso de sus hijos. Seis naciones viven
independientes dentro de las líneas trazadas por la espada del Gran Capitán”.
“Vuestro último voto se encuentra cumplido -habló Avellaneda a la sombra de
San Martín-. Descansáis en vuestra tierra. Levantaos para cubrirla…”.
Del discurso docente, impresiona vívidamente la imagen de San Martin,
vencedor de la cordillera más alta del globo, hazaña suficiente para
inmortalizarlo “…si no hubiera concretado en sonoras libertades del otro lado
de la montaña…Chacabuco, Maipú, y las acciones llevadas sobre el Perú…”,
alcanzando no obstante el pináculo de su gloria merced a “…su victoria sobre
si mismo…”.
6
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Reflexiona luego sobre la axiología sanmartiniana, exaltando la


determinación del héroe, su gran poder de decisión, la calidad del militar que,
no obstante su profesión, reconoce la tremenda responsabilidad que va a
caberle como secuela de su celebérrima desobediencia, porque “…si no se
emprende la expedición al Perú, todo se lo lleva al Diablo…”; y su altruista
percepción del poder como una mera herramienta cuyo fin último es la libertad
de los pueblos. Con respecto al valor dado por San Martín a la educación,
recuerda que tanto en Santiago como en Lima, fundó bibliotecas porque “…La
ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la
abundancia y hace felices a los pueblos”.
Finalmente, rescata sus principios de vida en cuanto al permanente
renunciamiento a los grandes honores y distinciones, y aún a los sueldos que le
correspondian, porque “no era tiempo de tantos lujos”, y exalta su actuación
capital a la hora de declarar la Independencia, concluyendo que debe
contárselo entre los hombres “destinados a cumplir una misión”.
Por su parte el historiador Fernando Luque, partió en su monografía de
un enfoque docente titulado “San Martín: Una mirada desde el nivel
secundario”, con la finalidad de “…analizar la importancia y el protagonismo
que ostenta la figura de José Francisco de San Martín para los jóvenes
actuales” a través de una experiencia áulica.
A Luque, lo motivan su necesidad y sus inquietudes por saber “…el
grado de conocimiento y de información que tenían y tienen los alumnos que
ingresan y egresan al nivel medio…” sobre San Martín. Para ello, en el año
2006, durante el mes de abril, desarrolla un cuestionario sobre los
conocimientos de los alumnos respecto del Gran Capitán y sus opiniones sobre
su figura y acciones, con educandos “…de entre trece… y veinticinco años y de
diferentes establecimientos educativos de nivel secundario de Empedrado,
San Lorenzo, Capital y el Sombrero”.
El trabajo, explica que “…la actividad no se hace de manera aislada sino
que se tienen en cuenta de forma conjunta otros próceres o personajes
históricos…”, como así también que recurre a preguntas “…simples y de
carácter general…”. Agrega luego los interrogantes formulados desde la
cátedra, los que plantean los educandos, qué facetas de la vida y obra de San
Martín son desconocidas, y, a la inversa, que saben y admiran de él.
7
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Como conclusiones, destaca que lo consideran el máximo prócer


argentino y una figura clave en nuestra historia, en la cual “Belgrano ocuparía
el segundo lugar”.
La monografía del profesor Expedito Méndez, titulada “Nace un pueblo
Sanmartiniano”, es una auténtica micro historia del actual Pueblo Libertador,
partiendo del arribo de los españoles al ambiente geográfico asociado con la
gran estancia llamada “Campo Redondo”, pasando por la posesión de aquella
de los Jesuítas y el carácter realengo de aquellas tierras tras su expulsión, que
se torna patriolengo luego de 1810 siendo jurisdicción entrerriana entre 1813 y
1843, cuando alcanza sus límites definitivos. Narra luego cómo a fines del siglo
XIX Derqui crea la Colonia Pago Redondo, que Vidal renombra Derqui y,
finalmente, Virasoro, hacia 1895 denomina Colonia Berón de Astrada. En todo
ese proceso, y hasta el centenario, en 1910, se instalan allí inmigrantes árabes
e italianos, muchos de cuyos apellidos perduran.
En el proceso de desarrollo de la colonia, se llega al año 1950,
habiéndose creado las principales instituciones como el Registro Civil, el
Correo, la Escuela, Asociación de Fomento, Cooperadoras, etc., fijándose los
límites coloniales en 1941.
En aquel 1950 declarado “Año del Libertador General San Martín”, el 17
de agosto se reúnen cuarenta vecinos en la Escuela N° 5 alumbrando el Acta
Fundacional del “Centro Pro-Pueblo”. En 1951, se construye en la plaza el
basamento de futuro monumento al Gran Capitán.
Dice Méndez que “...Comienza aquí la creación de hecho del pueblo...”,
cuya planta urbana se alza en la chacra “...del Italiano Pedemonte donde se
sembraba lino y maíz...que el dueño donaría, con algún costo...Una calle
recuerda su nombre y una placa resalta su gesto”. Por su parte, “... Los
adjudicatarios costearon el trazado urbano, las tierras donadas de utilidad
pública y el monumento al Padre de la Patria”.
Durante el gobierno de Raúl Castillo, en definitiva, se resuelve proclamar
al pueblo “...el 17 de agosto de 1953, ya que el nombre elegido por unanimidad
era el de Libertador General José de San Martín....”.
El 18 de agosto, se supo en la Colonia que Legislatura correntina había
aprobado por unanimidad la ley N° 1.779 que hacía de la Colonia un pueblo, y

8
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

el acto formal de imposición del nombre e inauguración del monumento tuvo


lugar el 31 de octubre de aquel año.
Una reflexión interesante del autor sobre las idas y venidas que demandó
alcanzar lo logrado, nos informa que en aquel entonces, el viaje a la capital y
regreso “casi epopéyico” demandaba cinco días.
La octava exposición, “San Martín y la organización de la Sanidad Militar”,
del historiador Álvaro Monzón Wingaard, es una densa y enjundiosa
monografía que comienza describiendo la situación sanitaria al momento de
cnacer San Martín, la que reputa de gran pobreda debido a “...las enormes
extensiones territoriales...y fundamentalmente la subordinación de lo “civil” a lo
“militar”.
Destaca luego que sólo un siglo más tarde, “...a instancias del Virrey
Vértiz y Salcedo, se constituyó en Buenos Aires el Protomedicato...” que inició
sus clases en el año 1801. Los egresados, producida la emancipación, se
integrarían rápidamente a nuestros ejércitos.
Explica despúes cómo nace la Facultad de Medicina, a partir de aquel
1812, cuando, “...luego del triunfo de Belgrano en la Batalla de Tucumán, el
gobierno encargó al Dr. Cosme ARGERICH la creación de cursos
especializados en una Escuela de Médicos y Cirujanos que, en 1814, se
convirtió en el Instituto Médico Militar que llegaría a funcionar hasta el año
1821, fecha en la cual -sobre esta base- se estableció la Facultad...”.
Monzón Wingaard analiza también “...las características bélicas que
enfrentaron nuestros ejércitos de la Independencia...” en relación con lo que
hace al combate , del cual destaca los riesgos de entrenar juntos a los hombres
por centenares, las diferencias en la naturaleza y consecuencias de las
heridas, que , además de constituir una experiencia aterradora, si eran de
jinetes, cabía recordar aquello de “...quien cae muere”, y si de infantes, porque
ello implicaba permanecer “...muchas horas tirado en el campo...”.
También reflexiona sobre el hecho de matar, como acción condicionada
por el contexto técnico y cultural, señalando entre nosotros el predominio de las
armas blancas, merced a lo cual el acto de matar no era algo anónimo “...
porque se veía al enemigo a la cara, y era además un acto conciente....matar
así tenía “…un olor, un sonido, una textura determinados…”, constituyendo una
experiencia que “...marcaba para siempre...”.
9
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Se extiende luego sobre la infulencia de los avances en sanidad militar


derivados de las campañas napoleónicas, y se traslada después al Regimiento
de Granaderos a Caballo,. En el cual San Martín, “...estableció una
“Enfermería” permanente en el cuartel del Retiro...”. Refiere luego la
experiencia sanitaria del combate de San Lorenzo y los hechos sanmartinianos
en materia de salud durante su gobernación cuyana, cuando “...registraba día a
día en unos cuadernos (parecido a las bitácoras navales)...” las distintas
necesidades
Historia igualmente cómo el héroe donó al Cabildo de Mendoza, una
tercera parte de los productos de una finca –que le habían regalado por sus
triunfos militares- “…para el fomento del hospital de mujeres en esta capital,
ydotación de un vacunador que corriendo la provincia la libere de los estragos
de la viruela…”.
Y llega así al Ejército de los Andes, de cuya copiosa información extraigo
que “...estuvo conformado por un “Cuerpo Auxiliar” compuesto de mil
trescientos noventa y dos hombres, de los cuales 47, pertenecían a “Sanidad”..
Aquí son especialmente interesantes los avatares que rodean la
conformación del botiquín del ejército, no sólo por “... la respuesta porteña...que
se resolvería una vez que se diesen las providencias necesarias para marchar
a Chile...” sino por incluír productos químicos y minerales que parecen salidos
de un laboratorio alquímico medieval,...” y una “...infinidad de hierbas y
extractos naturales, propios de un botiquín homeopático”.
Resaltan asimismo las previsiones de San Martín para combatir el
apunamiento o soroche, a partir de “…jornadas lentas y graduales y…ajo y
cebollas…”., y el valor que le otorgó a la alimentación y a la vestimentacomo
cuestiones trascendentes para segrurar el éxito del cruce transcordillerano. El
genio del prócer, “...después del estómago, ocupose de los pies, vehículos de
la victoria....”, disponiendo que “...para suplir la falta de calzado y no gravar el
erario público...el Cabildo remitiese al campamento los desperdicios de cuero
de las reses del consumo diario, para construir con ellos tamangos, especie de
sandalias cerradas, con jaretas a manera de zapatones de una pieza, usados
por los negros, y que los mismos soldados preparaban...”. Una economía para
alcanzar los medios que el autor califica como del “... último grado a que jamás
ha llegado”. Organizó además “...un eficiente servicio sanitario. En Mendoza
10
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

funcionaba un hospital militar para evacuación y llevó en la columna principal


un hospital móvil”.
La campaña al Perú, en materia de sanidad fue luctuosa debido a que
“...Hacia 1821, en Punchauca, una epidemia de “fiebres tercianas”, propias del
calor y la humedad tropical, comenzó a diezmar las tropas del San Martín...Las
fiebres tercianas incluían al paludismo, la malaria y la fiebre amarilla. Más de la
mitad del ejército y el propio San Martín cayeron bajo las torturas del flagelo”.
En sus reflexiones finales, el historiador puntualiza que “...La muerte en
combate no era la principal causa de decesos...sino la enfermedad...”, que
“...Los achaques del paludismo y la fiebre amarilla se sentían por años, las
heridas del combate se sentían para toda la vida...” y que las mutilaciones
muchas veces no les permitían ganarse el sustento a su regreso, de manera
que quedaban “...librados a la beneficencia pública o a una improbable
prensión”.
La ponencia siguiente, fue del doctor Gaspar Moreno, y desarrolló una
“Breve reseña histórica del Regimiento de Granaderos a Caballo General San
Martín”, que girósobre la situación euiropea y americana que da lugar a su
creación, bajo la influencia de las invasiones inglesas en punto a dotar de un
ejército a los criollos, la llegada de San Martín a Buenos Aires, que propone a
las autoridades “...la creación de un cuerpo de Caballería ligera al estilo
francés, por ser esta la más organizada y eficaz conocida en ese entonces, y
con mucha más razón, por contar el Rio de la Plata con muy buenos jinetes...”,
siéndole encomendado el 16 de marzo de 1812 formarlo, instruirlo y
organizarlo, para lo cual se le reconoció el grado mde Teniente Coronel.
Moreno narra luego cómo San Martín documenta la creación a efectuar, el
modo como se escoge para cuartel la vieja quinta del Retiro, la forma de
reclutamiento escogida, la creación de los uniformes – siguiendo el miodelo
francés -, el armamento,en el que prevalecen las lanzas, y las monturas,
atalajes y otros pertrechos.
El autor desgrana luego algunas anécdotas - “perlitas” – y datos sobre las
campañas de la unidad, hasta su regreso y disolución en los mismos cuarteles
del Retiro.
Su renacimiento lo evoca recordando aquel 29 de mayo de 1903 en que
Julio Argentino Roca lo reactiva, el papel de Escolta Presidencial que le asigna
11
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Figueroa Alcorta en 1907 y la decisión por la que Roque Sáenz Peña, en 1909,
le reintegra su nombre original. Finaliza con algunas disquisiciones sobre los
distintos asientos de la Unidad, hasta radicarse en el edificio actual, que es el
primer cuartel del Ejército Wsrgentino que haya sido declarado Monumento
Histórico Nacional.
Moreno, remata su monografía reproduciendo una aseveración según la
cual “...no hay, aún hoy, en la historia de todas las fuerzas militares de las
diferentes naciones que forman el mundo americano, unidad orgánica alguna,
que ostente un historial de servicios análogos".
Martha Newmann de Bartlett, escribe sobre “El accionar decisivo del
General José Francisco de San Martín en la Declaración de la Independencia
Nacional de 1816”.
Es la principal historiadora correntina del presente cuyo objeto de
estudio es el Gran Capitán. Desde hace años, desde su asiento de la Junta de
Historia de la Provincia viene publicando distintas obras sobre el Libertador,
que tienen una gran acogida entre el público, y llenaron y superan por sí solas
el vacío bibliográfico que durante mucho tiempo caracterizó a la cuna del
héroe: Yapeyú, donde reside la investigadora.
Martha nos habla del “…ambicioso y firme Plan de Emancipación
Continental…” de San Martín, “…que necesitaba - en primera instancia - de la
Declaración de la Independencia Nacional…y LUEGO de lograrla,… integrar y
equipar todo un ejército…que ,cruzando la Cordillera de los Andes y llegando a
Chile, diera libertad a ESTE PAÍS y luego a otros COMO EL PERÚ…”.
A su juicio, el Libertador “…deseaba ser pronto el general de un país
independiente, pues NO ERA LO MISMO, ser un MILITAR
REBELDE, comandando un Ejército sublevado del Rey español…” y por ello,
en aras de ese pronunciamiento emancipador, “…la fuerte influencia del
General José de San Martín…” se hizo sentir “…ya desde su campamento de
Plumerillo en Mendoza…”.
Así, mientras los congresales fijaban sus prioridades, primero en dictar
una Constitución, luego determinar una forma de gobierno, y por ultimo
proclamar la Independencia, San Martín bregaba porque esa Declaración fuese
lo primero, antes que ninguna otra cosa.

12
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

La monografía de la historiadora yapeyuana, nos habla también del


“pacto de gloria” sellado entre San Martín y Pueyrredón, para “…cumplimentar
un Plan concebido…hasta el mínimo detalle. Debería en cruzar la Cordillera de
los Andes con el Ejército que venía preparando en Plumerillo, Mendoza, dar la
libertad a Chile y, cruzando el Océano Pacífico, hacer lo mismo con el Perú,
verdadero baluarte realista. Y el Director Pueyrredón le prometió todo su
apoyo”.
Finalmente, se declaró la Independencia y Newmann de Bartlett no
hesita en afirmar que a 200 años de aquel magno suceso “…hoy recordamos
a su máximo gestor…”.
El undécimo trabajo, del Coronel Miguel Recupero, se titula “San
Martín y Belgrano. Paralelismo de pensamiento y amistad”. Se trata de un
escrito al estilo de las celebérrimas “Vidas paralelas” de Plutarco, potenciado
porque habla de hombres que tuvieron relaciones entre sí, al punto que el autor
afirma que “…Hubo entre ambos próceres una verdadera amistad…” y que esa
vinculación “…influyó positivamente en la historia nacional y en el logro de la
independencia”.
Lo que Recupero marca como su “idea centro”, es que "para el
Libertador, el más ilustre de sus amigos fue el Gral. Belgrano", los percibe
"unidos en la lucha por la libertad americana," y considera que esa amistad es
“…sin duda, un factor de máxima importancia para los destinos de la patria
naciente".
El mismo autor visualiza “…entre ellos un evidente paralelismo, hasta el
punto de convertirlos a ambos en Padres de la Patria. Al escribir la vida de uno
de ellos, no se puede omitir las relaciones que tuvo con el otro”.
Recurriendo a distintos autores, narra varias anécdotas vinculadas con
la correspondencia, historia el encuentro entre San Martín y Belgrano, los
sucesos posteriores hasta el fallecimiento de Belgrano, el Congreso de
Tucumán y las ideas monárquicas,
Menciona también a Mitre, y su convicción de que existieron “…muchos
puntos de contacto entre San Martín y Belgrano, que eran dos naturalezas
superiores destinadas a entenderse, aun por las cualidades opuestas, que
daban a cada uno de ellos su fisonomía propia y original.” Porque “…San
Martín era un genio dominador y Belgrano un hombre de abnegación”.
13
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El autor rescata que “…Belgrano tenía un candor natural que le


hacía confiar demasiado en la bondad de los hombres; San Martín, por el
contrario, sin despreciar la humanidad, tenía ese sesgo de pesimismo que es
tan necesario para gobernar a los hombres”, lo que no obstaba para que
“…San Martín admirara la generosa elevación de Belgrano; y éste su tacto
seguro y su penetración para juzgar a los hombres…”.
Siempre en tren de comparaciones, Recupero sostiene que ambos
“…poseían ese espíritu de orden y de disciplina peculiar a los genios
sistemáticos, que ven en los hombres instrumentos inteligentes para hacer
triunfar principios y no intereses personales”. También los exalta como “…
Ardientes partidarios de la Independencia” porque “…los dos estaban
convencidos de la necesidad de generalizar la revolución argentina por toda
América, a fin de asegurar aquella”.
Asimismo, asevera que los dos cultivaban “…gustos artísticos…
pues Belgrano era músico, y San Martín aficionado a la pintura…”, y nos dice
que por no ser competitivos, “…se complementaban mutuamente” sosteniendo
relaciones cordiales, entusiastas y leales.
Recupero se toma de las palabras de R. Martínez Moreno para
hablar de la amistad entre ambos “…nacida al vértigo de la ilusión de la
independencia. Entre el rugir del cañón y el esfuerzo del pensamiento puestos
al servicio de esa idea. Amistad que unió al improvisado soldado de la
revolución con el que concretaría el sueño compartido...Expresada en cartas, o
"silla a silla", mientras se preparaban los pertrechos para un nuevo
combate.(...)Vínculo que unía, así, dos caracteres moldeados de distintas
manera, pero igualmente virtuosos”.
El duodécimo trabajo, del historiador mercedeño Juan Luis Pérego, refiere “El
nacimiento de una tradición mercedeña: La posta a Yapeyú”, y es una
interesantísima ponencia sobre el “…original homenaje del pueblo de Mercedes a
través de los alumnos de las escuelas secundarias…”, que se plasma como ua
carrera de postas “…hasta la localidad de Yapeyú en el año 1950, año del
“Centenario del fallecimiento del Gral. San Martín”. Con el tiempo, esa actividd
atlética “…se convirtió en una tradición de los atletas mercedeños, para homenajear
al Gral. San Martín…”.

14
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

De suyo que se trata de un acontecimiento muy poco conocido por los


no mercedeños, que Pérego historia a partir de su génesis en aquel “Año del
Libertador” que tantas y tan ricas consecuencias produjera. El autor, narra
cómo la iniciativa parte de “…los alumnos de la Escuela Normal Mixta “Manuel
F. Mantilla” “, consistiendo en “…la organización de una carrera de postas entre
nuestra localidad y Yapeyú”.
La propuesta se hizo en el mes de mayo logrando diversas adhesiones,
y consistió en que cada participante trotara tres kilómetros siendo luego
relevado por otro participante al que entregaba el banderín que representaba la
posta. A la llegada a Yapeyú, se entregaría en el Templete “…una réplica de la
“Bandera de Los Andes”, que confeccionarían “…los talleres de la Escuela
Industrial de Mujeres…”. La fecha fijada para el comienzo de la carrera de
postas, fue el 20 de septiembre en horas de la mañana.
Participaron cuarenta y cuatro corredores entre titulares y suplentes, la
mayoría de la Escuela Normal, también algunos del Colegio Nacional y del
Instituto de Comercio.
Los entrenamientos se hacían corriendo alrededor de la manzana de la
Escuela. También se formó una Comisión para asistir a los atletas, y una
Delegación Oficial. El Acto de despedida se concretó el 21 de septiembre,
dándose luego inicio a la carrera de postas desde la Plaza 25 de Mayo, para
concretar un trayecto nocturno bajo fuertes vientos, un frío intenso y a la luz de
los faros de los camiones de acompañamiento, llegando a Curuzú a las 18
horas y a Yapeyú a las 0630 del día siguiente.
Esta original carrera fue retomada años después, el 17 de agosto de
1990, y se repite desde entonces todos los años.
La anteúltima ponencia, fue una biografía de “Toribio de Luzuriaga.
Sargento Mayor retirado Graduado Teniente Coronel”. Cuyo autor es el
Comisario Mayor (R.V.) Jorge Rodríguez, quien historia extensamente la vida y
trayectoria militar del que fuera uno de los primeros Tenientes de Gobernador
de nuestra Provincia luego de Mayo de 1810. Para estas páginas, rescatamos
precisamente algunos conceptos vinculados a su mandato en el territorio de la
que hoy es nuestra Provincia.
Luzuriaga arriba a la ciudad de Corrientes el 15 de septiembre de 1812
“…haciéndose cargo inmediatamente del mando”.
15
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

A pesar de lo adverso de las circunstancias que debe enfrentar, pone en


práctica una serie de “…medidas enérgicas, atinadas y civilizadoras que
paulatinamente fueron restableciendo el principio de autoridad, el orden y el
progreso.”. Entre ellas, Martínez cita que “Los indios de Ytaty, Santa Lucía y
Garzas recuperaron su libertad civil”, que “…levantó un Censo general…”,
también se inventariaron todas “…las casas, tiendas y mercaderías, curtidurías,
pulperías y de todo oficio útil; tasándolos equitativamente a fin de fijarles una
cuota de contribución y prohibiendo a los europeos “tener pulperías ni casa de
abasto”. Asimismo “…se abolió el estanco de tabaco, quedando liberado su
cultivo” y Ángel Fernández Blanco “…levantó una suscripción popular, cuyo
producido fue remitido a Buenos Aires para engrosar un fondo destinado a la
adquisición de armas. Además, el vecindario de Curuzú Cuatiá regaló al
Ejército de Oriente, comandado por Sarratea, 20 carretas y 360 bueyes.
Luzuriaga organizó “un piquete de fuerza en igualdad de condiciones
que la fuerza veterana”, estructurando cuidadosamente el cuadro de Jefes y
Oficiales, al tiempo que lamentaba “…el favoritismo y la corrupción que
imperaban hasta su arribo en la entrega de despachos militares a sujetos que
carecían de las más elementales condiciones castrenses y morales, lo que
creaba una anarquía y una discrecionalidad insoportable en la campaña”.
Su actividad, Martínez la caratula de “febril porque “…contribuye
personalmente a concretar la idea de levantar un edificio adecuado para el
Cabildo; se proveen correajes, botas, mochilas y zapatos al Ejército de Oriente
fabricados en los talleres de Don Ángel Fernández Blanco. El Cabildo recupera
la administración de la Estancia Rincón de Luna y contribuye con el usufructo al
sostenimiento de la instrucción escolar”. También pone especial atención sobre
las fronteras; arregla y denomina las calles, divide la ciudad en Cuarteles,
creando los respectivos Alcaldes; sanciona los Reglamentos de Policía y
Bandos de buen gobierno”.
Asimismo, crea y reglamenta una Capitanía de Puerto y remite un
contingente de reclutas con destino al Regimiento de Granaderos a Caballo,
uno de los cuales es Juan Bautista Cabral.
Luzuriaga imparte justicia con mano dura. Las ejecuciones están a la
orden del día, porque, como nos hace saber el autor, considera “…que la

16
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

ejecución pronta y acelerada es el único medio de contener los excesos que de


poco tiempo a esta parte turbaron el orden público…”.
En definitiva, su mandato “…restablece el orden y pone en
funcionamiento regular el engranaje administrativo de Corrientes, dejando en
marcha una cantidad de creaciones suyas que hablan de su capacidad de
mando y organización”. El gobierno lo convoca luego “…para encomendarle la
Jefatura del Estado Mayor del Ejército…”, y así, entrega el mando el 2 de
diciembre de 1812.
El último trabajo, titulado “San Martín. Sus hechos”, es de autoría del
licenciado, profesor Fernando Adrián Sosa.
Es una monografía densa y especiosa sobre un aspecto muy poco
conocido entre nosotros del quehacer sanmartiniano: su actividad en el campo
económico como Protector del Perú, la cual, referida a su gobierno todo, Sosa
sintetiza aseverando que debe reconocerse “…que el Protector en apenas un
año de gobierno trató de sentar los cimientos de un estado liberal acorde con el
liberalismo de comienzos del siglo XIX”.
El autor identifica y destaca la complejidad y dimensión de los problemas
económicos que enfrentó San Martín, avocado a imponer reformas muchas
veces “radicales para su tiempo”.
Comienza entonces citando la contribución patriótica voluntaria del 25 de
julio de 1821, destinada a “conservar una fuerza militar bien organizada, y una
respetable escuadra, capaz no sólo de aterrar a los enemigos, sino también de
hacerlos desistir de sus esfuerzos, aunque inútiles”.
Habla luego del Reglamento Provisional de Comercio, promulgado el 28
de setiembre de 1821 San Martín con características netamente
proteccionistas, y de la necesidad en que se vio de “establecer un banco de
emisión de papel moneda” por la extrema penuria de numerario. El Banco
Auxiliar de Papel Moneda fue creado el 1 de febrero de 1822, oficializándose la
circulación de dicha moneda por decreto de 7 de febrero, firmado por el
Protector, que establecía su circulación forzosa,
Asimismo, historia las reuniones de diciembre de 1821 con diferentes
autoridades políticas y religiosas, cuyo objeto fue “…buscar la manera más
adecuada para lograr una garantía ascendente a quinientos mil pesos” por
parte de los vecinos.
17
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

También, por decreto, y dado que las minas de plata estaban en manos
españolas, un decreto de 18 de febrero de 1822, dispuso la acuñación de
monedas de cobre, los famosos “cuartillos”.
El Tribunal de Minería, también fue suplantado en 1821 por una
“Dirección General de Minas”, y el Tribunal del Consulado, que por representar
los intereses de los comerciantes era una institución muy conservadora. El
gobierno de don José de San Martín lo que hizo fue aprovechada por San
Martín, quien por decreto de 6 de marzo de 1822 lo convirtió en la Cámara de
Comercio del Perú.
En aquel mismo año, se promulgó un decreto contra el contrabando, y
se fomentó por otro la pesca en todas las costas e islas adyacentes. Con todo,
la agricultura siguió sumida en la mediocridad.
El gobierno también inició las gestiones para la obtención “…del primer
empréstito solicitado y obtenido por el Perú independiente”, obteniéndolo en
Londres.
Finalmente, otro decreto abolió la esclavitud, pero con limitaciones
pensadas en aras de conciliar el anhelo de justicia con los intereses de los
propietarios de esclavos, por ello eran liberados “…todos los hijos de esclavos
que hubieran nacido y nacieren a partir del 28 de julio de 1821, fecha de la
declaratoria de la independencia del Perú”.
En otro orden, señala Sosa que “…El gobierno protectoral en su afán
idealista, signo característico de todo gobierno revolucionario, Intentó poner fin
a algunas costumbres aparentemente perniciosas para el bien social. Para ello
se creyó suficiente el carácter coercitivo de los dispositivos legales. Se creía
que todo lo inmoral y nocivo era consecuencia del sistema colonial. Que
variado éste, por lo tanto, las buenas costumbres reinarían en el nuevo
Estado”.
Finalmente, rescata un interesantísimo decreto, del 16 de febrero de
1822, “…en virtud del cual se estableció que todos los curas, antes de salir de
sus curatos debían presentarse al Protomédico…el cual los proveería de
vacuna para que las aplicasen a los niños de su respectiva jurisdicción
eclesiástica”. También “…se establecía la obligatoriedad de la presentación del
certificado de haber recibido la vacuna como requisito para obtener el
pasaporte” y “…mensualmente los curas debían informar a los Presidentes de
18
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

los departamentos al que correspondiera su doctrina, el número de niños


vacunados. Igual tarea se establecía para los curas en las vice parroquias y
anexos de cada doctrina”.
En síntesis, catorce trabajos que mantuvieron en vilo a los asistentes al
encuentro durante las dos jornadas que insumió, y que ahora quedan
expuestos a la lectura y crítica de todos aquellos que se interesen por los
temas sanmartiniamos, constituyéndose de aquí en más en valiosas fuentes
para futuras pesquisas de los estudiosos del tema.
Corrientes, 19 de octubre de 2016

Jorge Enrique Deniri.

19
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Presentación

“Cuando hay Libertad todo lo demás sobra” José Francisco de San


Martin. Sabias palabras.
Honrar la memoria del General San Martín, es una misión que dignifica.
Recordarlo es un deber patriótico. Imitar sus ejemplos y custodiar su legado, es
un difícil desafío de argentinos que nos convoca permanentemente.
La Mutual de Agentes de Instituciones Educativas de Corrientes (MAIEC) tuvo
el legítimo orgullo de organizar el PRIMER CONGRESO CORRENTINO
SANMARTINIANO, lo que nos llena de una enorme satisfacción como
docentes, como argentinos y principalmente como correntinos, ya que ser
comprovincianos de tan noble y valiente soldado, de un hombre honesto y de
una figura carismática y memorable, es un privilegio que no todos los
argentinos poseen, y del que estamos agradecidos.
Humildemente, pero con responsabilidad y esmero, el congreso trató de
destacar algunos aspectos más sobresalientes de su vida, la que estuvo lleno
de matices, descollando en cada ámbito en el que le toco desempeñarse.
Cuando el honor y la honra, parecen más una excepción que una regla,
enseñar a los niños y jóvenes su grandeza moral por sobre todas sus otras
virtudes, se nos presenta como una obligación de docentes comprometidos.
La Mutual de Agentes de Instituciones Educativas de Corrientes, agradece la
participación de los escritores e historiadores que disertaron sobre diferentes
aspectos de la vida del Padre de la Patria, y especialmente agradece a los
docentes que asistieron, por el interés demostrado y que se reflejó en el
respetuoso silencio durante cada una de las disertaciones.

Doris Machuca

20
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

MEMORIA

 El Acta Constitutiva de la Mutual de Agentes de Instituciones Educativas


(MAIEC) se labra y firma en una Asamblea realizada el día 22 de abril de
2013. En esa misma asamblea también se aprueba el Estatuto de la
Mutual.
 La inauguración de la sede de MAIEC se realiza el día 10 de septiembre
de 2013 con la presencia de miembros de la Comisión Directiva, socios,
docentes, autoridades del Ministerio de desarrollo Social de la Provincia,
de la Federación de Mutuales de Corrientes e invitados especiales.
 En reunión del Consejo Directivo del día 4 de noviembre de 2013 se
decide la presentación de una Lista Independiente (luego la Nº 5) para
las elecciones docentes para vocales de las Juntas de Clasificación y
Disciplina del Consejo General de Educación.
 El día 5 de febrero de 2014 Toman Posesión de sus cargos la Vocal de
la Junta de Disciplina del Consejo General de Educación Profesora Doris
Mariel Machuca y el Vocal de la Junta de Clasificación del Consejo
general de Educación Profesor Eduardo González; ambos candidatos
electos en las elecciones docentes del 20 de diciembre de 2012
representantes de la Lista Independiente Nº 5. Marcando un hito en la
historia de la educación correntina siendo la primera vez que docentes
independientes de los gremios acceden a esos cargos por elección de
los colegas.
 En Asamblea del Consejo Directivo del 6 de marzo de 2014, con
presencia del Coordinador de Mutuales del Ministerio de Desarrollo
Social de la Provincia de Corrientes Lic. Federico Alejandro Pioli se
procede a la aceptación de la renuncia de una vocal titular y dos vocales
de la junta fiscalizadora y se realiza el corrimiento de lista, quedando
conformada la comisión actual.
 El 9 de septiembre de 2014 se crea la subcomisión “Centro de Estudios
de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes” presidida por el
Lic. Hugo Echavarría Seniquel.

21
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

 Durante todo el año MAIEC hace entrega de formularios de utilidad para


los docentes, en forma gratuita. La entrega se hace en la sede, durante
las visitas a las escuelas y en los Concursos de Ingreso a la docencia
para los nuevos titulares.
 MAIEC realiza donación de golosinas y gaseosas a escuelas de
educación especial. Y gestiona donación de elementos deportivos, y
mobiliario para varias escuelas de capital e interior.
 En el hospedaje de la sede, Sarmiento 1982 (Ctes), se alberga a
numerosos socios del interior que concurren a esta ciudad por razones
de salud, y se gestiona la provisión de prótesis, válvulas, medicamentos
y otros elementos ante las autoridades del Ministerio de Salud Pública y
del Gobierno Provincial agilizando los tiempos de entrega.
 Desde el año 2014 se realiza el Baile del Mes del Docente durante el
mes de septiembre, y el Baile de Fin de Año durante el mes de
diciembre, en el Playón del Club Huracán Corrientes, con animación,
Disc-jockey, degustación de tortas y brindis, con multitudinaria asistencia
de colegas de todos los niveles.
 Durante los meses de octubre y noviembre de 2014 se concreta el
proyecto “Los Escritores Vamos…” con la asistencia de escritores
correntinos a diferentes escuelas, tanto rurales como urbanas, de las
localidades de Esquina, Pueblo Libertador y capital, para interactuar con
docentes y alumnos y presentar sus libros. Proyecto declarado de
Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia
(Resolución Nº 3014/14) y de Interés Legislativo por la Honorable
Legislatura Provincial.
 Durante los años 2014 y 2015 en convenio con el IFD “José Manuel
Estrada” se dictan cursos y jornadas de capacitación para docentes a
precios muy accesibles en la Escuela Nº 1 “Manuel Belgrano” de esta
ciudad.
 En el mes de abril de 2016 se realiza una reunión con representantes de
diversas mutuales de la provincia y representantes del Ministerio de
Desarrollo Social a través del Coordinador de Mutuales Lic. Federico
Pioli. De esa reunión surge la Federación de Mutuales en Red de

22
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Corrientes (FEMUREC) presidida por la presidente de MAIEC Prof. Doris


Mariel Machuca, con la finalidad de generar en forma mancomunada
acciones que permitan mejorar y diversificar los servicios de cada una
de las mutuales asociadas, interviniendo ante los organismos oficiales.
 El 5 de julio de 2016 representantes mutualistas que integran la
Federación de Mutuales en Red de Corrientes y la Mutual de Agentes de
Instituciones Educativas de Corrientes, realizan un viaje hasta la Isla
Apipé Grande para participar de los actos por el 110º aniversario de la
Escuela Nº 419 “Guardacostas Río Iguazú” y hacer llegar donaciones de
golosinas, mercaderías no perecederas y ropas a esa comunidad
educativa.
 Durante los días 18 y 25 de junio de 2016, la mutual de Agentes de
Instituciones Educativas de Corrientes participa junto a la Federación de
Mutuales en Red de Corrientes, de la Campaña de Vacunación
Antigripal para los grupos de riesgo, que se realiza en la sede de la
Sociedad Italiana, con personal del Ministerio de Salud Pública de la
Provincia.
 El 17 de agosto de 2016 la Mutual de Agentes de Instituciones
Educativas de Corrientes, junto a sus asociados, miembros de la
Federación de Mutuales en Red de Corrientes y el coordinador de
Mutuales de la Provincia asisten a los Actos Centrales realizados en la
Localidad de Yapeyú, provincia de Corrientes, en homenaje al Libertador
General José de San Martin en el aniversario de su muerte. Este viaje se
realizó dentro del proyecto del “Primer Congreso Correntino
Sanmartiniano” y se aprovechó para traer tierra del solar natal del Padre
de la Patria con certificación de la Municipalidad de Yapeyú.
 Durante los días 26 y 27 de agosto de 2016 se llevó a cabo el “PRIMER
CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO” organizado por la
Mutual de Agentes de Instituciones de Corrientes, en el salón auditorio
de la Universidad de la Cuenca del Plata, sede Corrientes. Durante
dicho congreso disertaron historiadores y escritores correntinos, de otras
provincias argentinas y de Venezuela.

23
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Comisión organizadora y colaboradores del Primer Congreso Correntino


Sanmartiniano.

24
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Presidente de la Mutual de Agentes de Instituciones Educativas de Corrientes Prof.


Doris Mariel Machuca.

25
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Ministra de Educación de la provincia de Corrientes: Lic. Susana Benitez.

26
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Dr. Jorge Enrique Deniri, presentando “Catecismo Correntino de controversias


Sanmartinianas.

Réplica del sable corvo del Gral. José. F. de San Martín. Yapeyú,17/08/2016

27
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN: MEMORIA E HISTORIA EN TORNO A


SU FIGURA

Nancy A. Bianchetti, Bella Vista, Ctes, 2016

Las temáticas en torno a la figura de San Martín son de permanente


vigencia. Las concernientes a su nacimiento y sus orígenes filiales son parte de
ellas y han concitado discusiones y polémicas en las que se hacen visibles
muchas veces, “las vinculaciones entre historiografía, memoria y política”
(Leoni, M. y Quiñones, M. 2004).

La provincia de Corrientes, ha tenido siempre una posición de discusión


frente a la historia nacional centralizada en Buenos Aires y en la que no
siempre son demostradas las intervenciones protagónicas de las provincias. En
la pretensión de una reivindicación, los intelectuales correntinos crearon
también un panteón de héroes locales conformado principalmente por San
Martín, Berón de Astrada, Juan B. Cabral, Pedro Ferré.

En el caso de José Francisco de San Martín, se trataba -y se trata- de


revalidar el origen correntino del héroe nacional y continental ocupándose de
otorgar fuerza histórica al lugar de nacimiento para reforzar su vínculo con
Corrientes frente al protagonismo de otras provincias como Santa Fe y
Mendoza que fueron escenarios de gran relevancia en la empresa
sanmartiniana. Entonces, la cuna del héroe es el tema central para los
correntinos y en esa tarea de historia, memoria y poder, la fecha del 25 de
febrero, también.

Recordemos que las conmemoraciones son prácticas de la memoria


social en las que se manifiestan las temporalidades y la historia. Actores
oficiales y no oficiales tratan de dar materialidad a las memorias y con ellas a
los pensamientos del momento a través de monumentos, estatuas o placas
recordatorias, en lugares públicos. Casi siempre generan debates así como
también la confrontación por el relato que se va a transmitir. Estos lugares, se
instalan pero necesitan ser resignificados por actores sociales diversos, para
ello se requiere la remisión a acontecimientos y procesos del pasado, que a su

28
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

vez cobran sentido en vinculación con un horizonte de futuro. Pero, más allá de
los lugares y recordatorios, la importancia radica en que la memoria se active,
amplíe conocimientos, genere pensamientos, interrogantes, intercambios,
entrecruzamientos y creatividad para sentirnos parte de la historia.

En este sentido, la primera estatua de San Martín fue inaugurada en


Buenos Aires, en 1862. Es ecuestre y todas las capitales de provincia tienen
una, salvo Tierra del Fuego (Bolcatto, M., 2010). Las primeras del interior
fueron las de Santa Fe y Mendoza, seguidas de la de Corrientes inaugurada en
1905.

Los bustos del héroe no faltan en las plazas de todas las ciudades
argentinas y su estampa enmarcada no está ausente en las escuelas y otros
repartimientos de todo el territorio nacional, aun cuando no siempre se
corresponden con las características reales. Lo cierto es que, en su nominación
como Padre de la Patria, José de San Martín continúa siendo inamovible.

Durante la presidencia de Juan P. Justo fue establecida la fecha de


recordación del Libertador, la de su fallecimiento, 17 de agosto, confirmada por
ley en 1938. La provincia de Corrientes fue pionera en este sentido puesto que
ya venía realizando actos y conmemoraciones, en esa fecha, desde años
anteriores; en 1926 el gobernador Benjamín González había declarado feriado
el 17 de agosto.

Respecto del solar nativo de San Martín, fueron reconocidas las ruinas
de su casa natal y finalmente autorizadas las obras del templete, en Yapeyú,
sin consenso entre los historiadores que se ocuparon de las pesquisas. El
trabajo de Leoni M. y Quiñones M. “La tradición sanmartiniana en Corrientes” -
al que remitimos como base bibliográfica fundamental de este trabajo- se ha
ocupado exhaustivamente al respecto. Podemos señalar, en virtud del mismo,
que en las investigaciones y polémicas desarrolladas a lo largo de varias
décadas tuvieron participación el diputado Ramón Beltrán, Emilio Frers, José
Marcó del Pont, Juan A. Pradére, Juan Esteban Guastavino, Juan Wenceslao
Gez, Martiniano Leguizamón, Adolfo Decoud, Carlos Sal, Isidro Nin, Presbítero
Eduardo Maldonado, Tomas Frías…casi todos ellos como integrantes de
comisiones investigadoras provinciales y nacionales con respaldo de la Junta

29
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

de Historia y Numismática Americana, luego Academia Nacional de la Historia


así como de autoridades de la provincia y de la Nación.

El Templete. Casa natal de José F. de San Martín.

Yapeyú, Corrientes

Finalmente en 1929, el gobierno de Corrientes declaró monumento


provincial las ruinas de la casa de los gobernadores de Yapeyú donde naciera
el Gral. San Martin.

El historiador Hernán Félix Gómez, a través de su Yapeyú y San Martín


(1923) confirma la tradición popular respecto de la casa natal.

Es decir que este lugar histórico, tiene como fuerte asidero, el valor que
le ha otorgado la sociedad y el pueblo correntino, su persistencia, la firmeza del
interés histórico y el fervor en la organización de actos y conmemoraciones en
homenaje al Padre de la Patria, con notable anterioridad y continuidad frente al
resto del país, no sólo en Yapeyú y Corrientes Capital sino también en otras
localidades del interior correntino.

Así, desde 1859, antes del primer monumento argentino al Libertador, el


gobernador Pujol ya manifestaba la intención de recuperar su solar natal en
Yapeyú. El primer homenaje en Yapeyú por parte de los correntinos fue en
1892 durante la gobernación de Juan E. Martínez.

30
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El templete fue inaugurado en 1938, declarado monumento histórico


nacional. Hoy, se realizan gestiones para la realización de obras de
restauración, fruto de un trabajo en equipo entre la Comisión Nacional de
Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, la Dirección Nacional de
Arquitectura, el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes y el Ministerio
de Cultura de la Nación.

Avanzando a grandes pasos en el tiempo, durante la presidencia de


Perón fue establecido El año del Libertador 1950, exaltando su figura
broncínea. En este periodo (1947) se produce el traslado de los restos de
Juan de San Martín y de Gregoria Matorras, ambos nacidos y fallecidos en
España, a Buenos Aires. En 1998, fueron recibidos los restos de los padres de
José Francisco, en Yapeyú, con la autorización de los gobernantes y sin
consenso de gran parte de las instituciones históricas y patrimoniales del país.
Recordemos que ambos eran de origen español y sólo estuvieron un breve
tiempo de sus vidas en tierras correntinas. En cuanto a la intención de trasladar
también los restos del Gran Capitán, ha sido una pretensión que no tiene
asidero histórico y así lo han expresado públicamente los mismos historiadores
correntinos en respeto al expreso pedido del propio José de San Martín en su
testamento.

Desde la década de 1990, cuenta Yapeyú con la permanencia de un


Destacamento de Granaderos. Recordemos también la decisión de autoridades
nacionales respecto de su presencia en los actos del natalicio, en el año 2009.

En la línea en que venimos trazando los contenidos, cabe preguntarnos,


tomando las palabras de Elizabeth Jelin (2002) si “las actividades que se
llevan a cabo en fechas y lugares determinados ¿son conmemoraciones de
acontecimientos pasados o vehículos de lucha política?

Es decir, transcurren los años y la fecha y lugar de las ceremonias en


honor al Padre de la Patria, continúan siendo las temáticas en torno a las que
se siguen abriendo polémicas y en torno a las que se producen disputas de
poder, entre las figuras gobernantes provinciales y nacionales. La recuperación
de la importancia, a nivel de actos y conmemoraciones, del 25 de febrero en las
últimas décadas, muchas veces se ha centrado en la presencia o no de las

31
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

máximas autoridades nacionales y no siempre en la difusión y profundización


de la vastísima obra del héroe de la independencia a fin de contribuir
positivamente a la construcción del conocimiento de la historia y de la
identidad, en la sociedad argentina y correntina. Así, el ministro de
Coordinación y Planificación, Eduardo Vischi expresó su mensaje en el acto del
Gobierno provincial por la fecha (25 de febrero de 2015) que "es para todos los
correntinos una cita de honor" rendirle (a san Martín) "homenaje en su solar
natal" para "afianzar nuestra memoria y nuestro compromiso, retomando su
legado". Y sostuvo que "no hace tantos (años) que se le dio a esta fecha (25 de
febrero) el valor que se merece", entendiendo que "el día de su nacimiento nos
liga con su raíz, la tierra que lo vio nacer que nos genera tanto orgullo a los
correntinos".

Por su parte, el diputado nacional Gustavo Valdés (UCR-Corrientes)


presentó un proyecto de ley para que se fije como escenario de los actos por el
natalicio y la muerte del general José Francisco de San Martin a la ciudad
correntina de Yapeyú, y que se disponga que los actos que realice el Poder
Ejecutivo Nacional, en cada una de las fechas de conmemoración, se realicen
en dicha localidad. Los fundamentos de este proyecto se basan en que “Es
necesario que todo el país conozca y que el Estado nacional ponga en valor la
localidad que fue cuna del Gral. San Martín así como en el fervor del pueblo
correntino en las fechas patrias, (…) y en reconocimiento y respeto por el
espíritu Federal”.

Haciendo alusión específica a nuestra localidad de Bella Vista,


rescatamos un par de datos: el Dr. Ramón Augusto Beltrán, Diputado Nacional
por Corrientes, bellavistense, fue autor del proyecto de ley por el que se
autorizaba la compra de la manzana donde se encuentran las ruinas de la casa
de San Martin y fue parte junto a otros comprovincianos, de la comisión que
presentó el proyecto para la puesta en valor del solar en Yapeyú, en 1915.

En cuanto a los estudiosos bellavistenses, se evidencia cierto interés en


el conocimiento y la difusión de la historia sanmartiniana, a través de algunas
acciones como -según el Semanario local La Huella del 11 de abril de 1978- la
disertación organizada por la Comisión de la Biblioteca Popular Sarmiento, a

32
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

cargo del historiador Federico Palma, con motivo del Bicentenario del natalicio
del Gral. San Martín, sobre el tema “Yapeyú, cuna del Libertador” aunque fue
suspendida debido a problemas de salud del disertante.

Los historiadores locales, Juan Adolfo López y Ángel Horacio Ruiz se


encargaron de divulgar artículos publicados en el Semanario La Huella, durante
la segunda mitad del siglo XX. En tiempos anteriores, no encontramos
manifestaciones escritas sobre el héroe, por parte de José Fermín González,
por ejemplo. Sí, se puede mencionar al Dr. Juan Gregorio Beltrán (1872-1955),
autor de Formación del Ejército de los Andes-1911 y Ante la estatua de San
Martín-1939.

En los últimos años, el anhelo de instalar con mayor ímpetu el tema de


San Martín en nuestra historia, ha correspondido a la inquietud del Comisario
Mayor (R) Jorge Rodríguez, haciendo uso de diferentes medios como ser la
televisión, la radio, la exposición fotográfica, el panel.

La sociedad bellavistense tiene un espacio exclusivo para San Martín,


una plazoleta ubicada en la intersección de la calle que también lleva su
nombre y la calle Salta, junto a un estadio de futbol (en sus primeros años fue
campo de deportes), inaugurados durante la administración municipal –con
interrupciones- de Antonio Martínez Vidal entre 1947 -1955. Este intendente,
respondiendo a la política nacional del momento, también había manifestado
públicamente su adhesión al traslado de los restos de los padres de San
Martín, a la Argentina.

Además, en La plaza central, el busto de San Martín forma parte del


conjunto de esculturas que rememoran la historia nacional, junto a Domingo F.
Sarmiento y a la estatua de la Libertad, sumándoseles con posterioridad, los de
Eva Duarte de Perón y Manuel Belgrano. Monolitos y murales completan el
espacio en busca de una representación de nuestra identidad local.

Este busto de San Martín, ha sido, más de una vez, testigo de


manifestaciones cívicas, como por ejemplo en 1955 cuando, en respeto a los
caídos en la denominada Revolución Libertadora, fue colocada una ofrenda
floral en este monumento y en torno a él se manifestaron grupos de ciudadanos

33
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

y de estudiantes secundarios expresándose en vibrantes discursos en contra


del régimen caído.

Las placas señalan el aval del busto por parte del Instituto Nacional
Sanmartiniano en el Centenario de su muerte así como el homenaje de
docentes, instituciones educativas, obreros y autoridades locales en nombre
del pueblo de Bella Vista.

El caso del granadero bellavistense, Sergio Vera, quien, durante los


años 2015 y 2016 ha sido invitado por escuelas y medios de comunicación y
destacado por las autoridades, constituye una forma de rememorar a nuestros
hombres de la historia, desde el presente y en relación con la educación en
valores.

La personalidad multifacética de San Martín, como la de Manuel


Belgrano, Simón Bolívar o José Martí ha hecho que estos hombres se hayan
constituido en figuras emblemáticas para sus países de origen y para la historia
americana, pues han sobresalido a través de sus pensamientos, sus estudios,
su palabra, sus escritos, sus propuestas políticas, sus acciones militares, sus
intervenciones socioculturales, durante el periodo revolucionario
independentista de la hoy América Latina. Son considerados héroes, no
semidioses, no seres perfectos. Hombres que han dejado huellas profundas
con sus actos de arrojo y que también han tenido que tomar decisiones y obrar,
en medio de la incertidumbre y del caos de las coyunturas.

Hoy, las nuevas corrientes historiográficas, nos brindan la mirada en las


que los héroes siguen ocupando un pedestal pero también son hombres de
carne y hueso, de pensamiento y pasión que actuaron en correspondencia con
el entramado de su realidad y su tiempo. Y más allá de sus relevantes
condiciones personales, han sido parte de un colectivo en el que los actores
anónimos también toman importancia. Si hablamos de colectivo nos podemos
referir a los vecinos destacados y cabildantes pero también a las masas, al
“bajo pueblo” (Di Meglio, G.), a las intervenciones plebeyas en la historia de la
revolución de independencia (Franklin, R.), a los indígenas, negros y mestizos
que tan fuerte intervención tuvieron en nuestras luchas por la independencia
americana. Nos referimos también al papel, durante mucho tiempo poco

34
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

registrado, de las mujeres (en los salones, en los talleres, en las contiendas
mismas).

Reconocido en sus virtudes, por sus propios contemporáneos,


contrariado por otros, enaltecido por quienes escribieron sobre él, tras su
fallecimiento y tras la repatriación de sus restos, revisada su vida
constantemente, José Francisco de San Martín continúa siendo el prócer por
excelencia para la gran mayoría de los argentinos y el correntino más
trascendente en la historia nacional y americana.

Como es natural en la investigación, en la Historia, no resulta tan sencillo


llegar al conocimiento de los sucesos y procesos históricos acaecidos, y lograr
mantenerse al margen de las cuestiones de poder que traen aparejadas la
posesión de la información, de las fuentes y de los restos materiales.
Resguardar la rigurosidad científica al mismo tiempo que el pensamiento crítico
es la conjunción que la Argentina del Bicentenario nos demanda.

Fuentes, bibliografía, web grafía

 Bloque de diputados Nacionales de la UCR. (15 de junio de 2015).


Gustavo Valdez insta al Ejecutivo Nacional a fijar las celebraciones
sanmartinianas en Yapeyú. Recuperado de
http://diputados.ucr.org.ar/gustavo-valdes-insta-al-ejecutivo-nacional-a-
fijar-las-celebraciones-sanmartinianas-en-yapeyu/
 Bolcatto, M. (lunes 16 de agosto de 2010). Sobre las estatuas ecuestres del
Libertador San Martín. Corrientes: El Litoral.
 Casa Rosada. Presidencia de la Nación (Viernes 26 de febrero de 2016)
Restaurarán la casa natal de San Martín en Yapeyú. Recuperado de
http://www.casarosada.gob.ar/informacion/eventos-destacados-
presi/35627-se-restaurara-la-casa-natal-de-san-martin
 Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos
Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Buenos
Aires: Prometeo.

35
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

 Diario Norte de Corrientes (25 de febrero de 2015). En Yapeyú,


Corrientes honró a San Martín. Recuperado de
http://www.nortecorrientes.com/article/70640/en-yapeyu-corrientes-
honro-a-san-martin
 Ley Nº 5 8 7 4.- FERIADO PERMANENTE DEL 17 DE AGOSTO. Recuperado
de
https://www.dgrcorrientes.gov.ar/rentascorrientes/consultarContenido.do?categ
oria=5&idContenido=601
 La Huella. Semanario popular. (11 de abril de 1978) Bella Vista-
Corrientes.
 Leoni, M. y Quiñones, M. (2004). La tradición sanmartiniana en
Corrientes. En Visiones de pasado: Estudios de Historiografía de
Corrientes. Corrientes: Moglia.
 Leoni de Rosciani, M. (2006). Historia, memoria e identidad. En Revista
Nordeste-Investigación y Ensayos-2ª época Nº26.
 Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.
 López Pereyra E. (2007). Historia política de Bella Vista entre 1947-
1955. Corrientes: Moglia.
 Monzón E. (2011). Bella Vista. Reseña Histórica y Cultural 1825-2005.
Corrientes: Amerindia Ediciones Correntinas.

36
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

San Martín el Político

Prof. Carlos Alberto Cassarino

Prefacio

Analizar o investigar sobre la trayectoria de Don José de San Martín es


introducirse en un mundo apasionante.
Es que Don José es un ser humano extraordinario fuera de los cánones
conocidos o establecidos.
Pero la Historiografía liberal y tradicionalista, más precisamente la mitrista,
lo petrifica en el frío retrato, el busto, la estatua y de esta manera, generaciones
y generaciones que se fueron sucediendo desde esa petrificación, nos fuimos
formando con la idea de que San Martín es solo eso, la estatua, el bronce, el
retrato de su fisonomía y del cruce de los Andes.
Esa especie de deformación histórica, desde la aparición del denominado
Revisionismo, se viene subsanando y entonces se pueden conocer todas las
facetas de este Centauro de la Historia Argentina y por qué no Universal.
El presente trabajo se ocupa de un San Martín con ideales innegociables
además de desentrañar los motivos, al defenderlos, que le valieron granjearse
el odio de enemigos poderosos, varios de ellos “intocables” de la historiografía
liberal.

Entrada en tema

Don José Francisco de San Martín nació un 25 de febrero de 1778 en las


Misiones Jesuíticas de Yapeyú, localidad perteneciente en el Departamento de
Paso de los Libres, Provincia de Corrientes, República Argentina.
Una aún tranquila localidad, a la vera del manso y cristalino Río Uruguay,
fue testigo de los primeros pasos, de sus primeros andares, sus travesuras y sin

37
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

dudas, del origen que cimentaron su naturaleza que lo convertirían en el máximo


referente en la constelación de héroes que conforman el glorioso firmamento de
la Historia Argentina y de la Patria Grande que es la síntesis del sueño de Don
José y de todos esos magnos libertadores de la América del Sud.
Antes de cumplir una década de edad, parte hacia la Metrópolis de la
entonces colonia a iniciar el camino cuya meta era alcanzar sin dudas, su
primigenia vocación, la militar.
Y descolló en la misma, al punto de convertirse en uno de los Generales
más grandes de la Historia Universal, a la par de por ejemplo, Aníbal; Napoleón
Bonaparte; entre otros.
Su bautismo de fuego como militar lo tuvo en los campos de batalla
defendiendo a la corona española contra las fuerzas napoleónicas.
Pero un hecho atraviesa la humanidad de Don José y es que como una
cascada comienzan a llegarle noticias que en las colonias españolas de la
América del Sud, un grupo de criollos, imbuidos por las nuevas corrientes de
pensamiento, como La Ilustración y de acontecimientos que cambian el curso
de lo hasta entonces establecidos, como la Independencia de las Trece Colonias
Inglesas en 1776 y la Revolución Francesa en 1798, dan el puntapié para iniciar
el proceso de independencia.
Esos personajes reciben el nombre de Los Precursores y quizás su mentor
es el venezolano Francisco de Miranda.
Los sucesos que culminan con la conformación de la Primera Junta de
Gobierno, el 5 de mayo de 1810 debió impactar directamente al corazón de Don
José, ya que me atrevo a afirmar, cambia el curso de su existencia.
A aquel acontecimiento hay que sumarles la segura desconfianza a la que
seguramente era víctima, sumado al bloqueo que se le impone a su carrera
militar.

El Retorno

Ya decidido su retorno, renuncia al ejército Real, del que se aleja con el


cargo de Teniente Coronel y pide autorización para viajar a Londres, donde junto
a otros coterráneos, tales como Carlos María de Alvear; Bernardo de
Monteagudo; Tomás Guido; Juan Martín de Pueyrredón; entre otros, toman
38
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

contacto con Lord Maitland, quien les explica la estrategia para lograr la
independencia.
Junto a esos conocimientos (aunque hay quienes afirman que ya los tenía
estudiado desde hacía un tiempo atrás); su experiencia militar y sus ideales
innegociables, va pergeñando su denominado Plan Continental, inicia el regreso
con el objetivo de llevar a la práctica lo que quizás en su interior, una utópica
epopeya, parte hacia su tierra.

El 9 de marzo de 1812 se produce el desembarco del Gran Capitán, quien


en las antípodas de los que durante más de dos siglos eran conquistadores, en
esta oportunidad quien retornaba después de 28 años, lo hacía como un
Libertador.
Sin perder tiempo, presenta sus antecedentes y se pone a las órdenes de
por entonces, la máxima autoridad del poder central en las Provincias Unidas del
Río de la Plata, es decir el Primer Triunvirato.
Consciente, éste organismo gubernamental, que incorporaba a una enorme
figura, le encomienda la organización de un ejército y el resultado de esa
solicitud es el emblemático Regimiento de Granaderos a caballo, que tiene su
debut exitoso en el denominado Combate de San Lorenzo el 3 de febrero de
1813 y en el que nuestro Juan bautista Cabral se inmola para proteger y salvar
la vida de su insigne Jefe.
Como es el destino de todo aquel que es brillante, San Martín va escalando
posiciones en prestigio y consideración es designado como Jefe del Ejército del
Alto Perú, reemplazando a otro Gigantes de nuestra historia, Don Manuel
Belgrano y tomando contacto con otro personaje de igual tenor, el enorme Martín
Miguel de Güemes.

Primera acción política

Ya consolidado su prestigio, Don José va convirtiéndose en referente


político de un cada vez más creciente sector involucrado en la idea
emancipadora.

39
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Es quien lidera la Revolución del 8 de octubre de 1812 (del que también


participa, entre otros, su amigo, Bernardo de Monteagudo) que pone fin al
“moderado” Primer Triunvirato, lo que comienza a ocasionarle enemigos quienes
anteponían sus intereses económicos por sobre la sublime causa de la
Independencia, siendo el adalid de ese sector, Bernardino Rivadavia. .
Por su decisión, se conforma el Segundo Triunvirato con la integración de
Nicolás Rodríguez Peña; Antonio Álvarez Jonte y el “todo terreno” Juan José
Paso.
La decisión más trascendente tomada por esta flamante institución
gubernamental, es la convocatoria a un Congreso que declare la Independencia
y se redacte una Constitución.
Y es en el marco de esa convocatoria, más precisamente en lo que
representa la Asamblea del Año XIII, se produce un quiebre que va a
condicionar la relación entre el poder central y las provincias, sobre todo las del
litoral del actual territorio argentino.
Es que, como lo sostiene el Dr. Justo Díaz de Vivar en su magnífico libre
“Las luchas por el Federalismo”, el “veneno artiguista ya había impregnado a las
provincias del litoral” la consecuencia de ello, es el impedimento a asumir como
diputados a los representantes de la Banda Oriental.
Y es en esta etapa en la que el poder central, defensores a ultranza del
mito de superioridad porteña, prioriza su encono contra José Gervasio Artigas
por sobre la sublime gesta de la Independencia.
Situación que inicia una relación en forma indirecta, a través del
intercambio de cartas, entre el Padre de la Patria y el Padre del Federalismo en
el Río de la Plata.

Su oposición a ser colonia británica

El 10 de agosto de 1814, la nueva autoridad central, el flamante Directorio,


en la figura de su Director, Gervasio Antonio de Posadas, Don José de San
Martín, es designado Gobernador Intendente de Cuyo con sede en la Provincia
de Mendoza.

40
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Al momento de asumir, comienza a plasmar en la práctica su genial y


utópico Plan continental de Liberación.
Recibiendo el apoyo de distintos sectores del pueblo cuyano.
Las medidas que Don José instaura en su gestión, son consideradas por
diversos historiadores como de avanzada.
Es un momento en el cual se comienzan a diseñar los bosquejos
institucionales y constitucionales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En el epicentro de las decisiones políticas, son los tiempos de Carlos María
de Alvear, da instrucciones a su ministro de relaciones exteriores, Manuel José
García, para que inicie las negociaciones diplomáticas con el imperio inglés,
para formar parte del mismo ya sea como factoría o colonia.
Es decir un antecedente y precedente de lo que ciento dieciocho años más
tarde, en el marco del infame Tratado conocido como Roca – Runciman, lleva a
la extrema genuflexión del entonces Vicepresidente de la Nación, Julio Argentino
Roca (h) al afirmar que “Argentina es la joya más preciada de su Majestad”.
La decisión del binomio Alvear – García, conllevan a la renuncia a su cargo
de Gobernador de Cuyo por parte del Gran Capitán, desatando la movilización
del pueblo mendocino , el que lo ratifica en su puesto, poniendo así fin a la
administración de Carlos María de Alvear con apenas tres meses de gestión.

La presión política para declarar la Independencia

En marzo de 1816, inicia sus sesiones deliberativas el Congreso General


Constituyente instalada en la Provincia de Tucumán.
La situación de la economía en las Provincias Unidas del Río de la Plata
era complicada.
El poder central representada por el Directorio, por supuesto con sede en
Buenos Aires, que se muestra “distraído” en un momento trascendental en la
lucha por la Independencia, desviando su atención y escasos recursos, en el
intento por contener la avalancha artiguista en el Litoral que pone en riesgo la
supremacía del poder porteño.
En lo militar las trascendentes victorias en Salta y Tucumán sobre las
fuerzas realistas, sumados a la contención que las mismas sufren en su intento
41
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

invasor en el Norte merced a la épica resistencia del enorme Martín Miguel de


Güemes y sus montoneras, todo esto sumados a la constitución del Ejército de
los Andes, allanan el camino hacia la tan deseada Independencia.
El trinomio San Martín – Belgrano - Güemes, al percibir la “tibieza de gran
parte de los congresistas, llevan adelante una inmensa presión para que el
Congreso declare la Independencia de España, lo que sucede el 9 de julio de
1816 que días más tarde, y por iniciativa de aquel “trío” se agrega “y de toda
dominación extranjera”.

El odio de Bernardino Rivadavia

En 1823, anoticiado del delicado estado de salud de su esposa, Remedios


Escalada, solicita el pertinente permiso para regresar; a lo que el Ministro de
Gobierno del Gobernador Bonaerense, Martín García, es decir el “oscuro”
Bernardino Rivadavia le aconseja no hacerlo porque la vida de Don José corría
un cierto peligro (¿ésta respuesta fue un mensaje mafioso…?).
Pero no culmina aquí la demostración del odio del “mulato” ya que en
1826, y en circunstancias políticas aprovechadas para que Rivadavia se alce con
la Presidencia, una de sus decisiones es suprimir y mandar al olvido al glorioso
Regimiento de Granaderos, creado por José de San Martín.
Quien en sus intercambios epistolares con su amigo, Bernardo de
O’Higgins y en la que una de ellas sostiene “En mi país la paz se logrará cuando
desaparezca uno de los dos bandos en pugna. Por el bien de mi patria espero
que el bando que desaparezca sea el de Rivadavia y sus satélites”.

Su posición en la Epopeya de la Vuelta de Obligado

El 20 de noviembre de 1845 se produce un hecho, que sin dudas jalonan


de gloria nuestra rica historia.
Una epopeya solo comparable con el cruce de los Andes o la movilización
popular del 17 de octubre de 1945.

42
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Aquel día del penúltimo mes de hace 170 años, una escuadra naval
pertenecientes a las dos potencias más poderosas del planeta, intentan invadir
de forma infame, territorio nacional.
El lugar, la denominada Vuelta de Obligado, sobre el Río Paraná, con la
heroica resistencia de las gloriosas montoneras de la Confederación Argentina al
mando del General Lucio Mansilla y con la conducción del Brigadier General de
la Confederación Argentina, Don Juan Manuel de Rosas.
Fue tan grande el compromiso y el sentido de pertenencia a la Patria,
que los infames piratas lograron pasar y seguir su camino pero no pueden
desembarcar en ninguna parte por el patriótico impedimento de gauchos.
Ya exiliado en Francia, Don José reclama y condena la actitud de los
imperios anglo-franceses, ofreciendo sus servicios militares a Don Juan Manuel.
Al que felicita por la enérgica defensa de nuestra soberanía, al que
considera como una nueva Independencia Nacional.
Es que sin dudas la idea de libertad e independencia que impregnaba
todo su ser, no negoció nunca.
Lo anteriormente afirmado se comprueba con la respuesta dada al
soberbio cuestionamiento de Valentín Domingo Faustino Quiroga Sarmiento a
quien Don José sentencia diciendo “que “el apoyo brindado a los infames
invasores por parte de algunos que se dicen argentinos, es una felonía que no
se podrá olvidar ni con el silencio del sepulcro”.
Y por si con esto no alcanza, basta ver y analizar el artículo 3º de su
testamento “”El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la
independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la
República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la
satisfacción que como argentino he tenido, al ver la firmeza con que ha
sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los
extranjeros que trataron de humillarla”.
Esta contundente sentencia, causó un verdadero tembladeral en la
demonizadora historiografía liberal mitrista.

43
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Conclusión

Alguna vez, alguien afirmó que “la verdadera historia de la humanidad es


la permanente lucha por liberarse, de los pueblos oprimidos contra las potencias
opresoras”.
Y a manera de conclusión, lo hago con parte de la Proclama del Padre de
la Patria al Ejército de los Andes “… la guerra se la tenemos que dar, como sea.
Si no tenemos dinero, charque y tabaco no han de faltar.
Si se terminan los vestuarios, usaremos las bayetillas que nos tejen
nuestras mujeres o andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios.
Seamos libres. Lo demás no importa nada…”

Bibliografía

 DÍAZ DE VIVAR, Justo. “Las luchas por el Federalismo”. Ediciones Viau y Zona.
Buenos Aires, 1935.
 REYES ABADIE, Washington. “Artigas y el Federalismo en el Río de la Plata”.
Ediciones Hyspamérica. Buenos Aires, 1986.
 RIVANERA CARLÉS, Raúl. “Rosas. Ensayo Biográfico y crítico del Brigadier
General de la Confederación Argentina y Fundador del Federalismo”. Editora
Liding S. A. Buenos Aires, 1984.
 ROJAS, Ricardo “el Santo de la Espada”. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Buenos Aires, 1972.
 ROSA, José María. “La Misión García ante Lord Strangford”. Ediciones Peña
Lillo. Buenos Aires, 1974.
 SCALABRINI ORTIZ, Raúl. “Política Británica en el Río de la Plata”. Editorial
Plus Ultra. Buenos Aires, 1986.

44
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

“REFLEXIONES SOBRE SAN MARTIN Y BOLIVAR: DOS CARAS DE UNA


MISMA MONEDA.

Prof. Lic. Hugo Echavarria Seniquel (Argentina-Corrientes).

Lic. Niurka Reyes; Cindy López Reyes; José David Lopez Reyes (Venezuela)

BREVE RESEÑA BIOGRÀFICA DE SIMON BOLIVAR

Gral. Simón Bolívar

El Gral. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y


Palacios Blanco, nace en Caracas, Venezuela, el 24 de Julio de 1.783. Caudillo
de la Independencia Hispanoamericana, sus padres eran de origen vasco,
familia de la Aristocracia Venezolana. Se formó leyendo a Rousseau,
Montesquieu, Locke. Voltaire y viajando por Europa. En Paris tomó contacto
con las ideas de Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.

45
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

En 1805 en Roma juró que no descansaría hasta libertar a su país de la


dominación Española, Llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra
por la independencia de las colonias hispanoamericanas.

Su padre fue Juan Vicente Bolívar y Ponte–Andrade y su madre María de


la Concepción Palacios y Blanco, Cuando se casaron existía una gran diferencia
entre ellos, Juan Vicente de 47 años y María de la Concepción de 15 años.
Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor que él.
Sus nombres fueron; María Antonia, Juana Nepomuceno, Juan Vicente y María
del Carmen.

En Enero de 1786 cuando Simón tenía dos años, muere su padre de


tuberculosis, quedando así la madre al frente de la familia, velando por sus
intereses.

En Julio de 1792 muere su madre, cuando Simón tenía nueve años,


tomando precaución hace un testamento donde disponía quien cuidaría de sus
hijos y pasa la custodia a su abuelo Palacios, el cual ya se sentía enfermo y
empieza a desmejorar más aun y prepara un testamento donde deja establecida
la custodia de sus nietos . Entonces es confiado Bolívar ante su tío Victoriano
Bolívar Betancourt, pero como este se encontraba en España, permaneció bajo la
custodia de don Carlos Palacios y Blanco. Este era un hombre de carácter duro y
tosco y que viajaba mucho para vigilar sus propiedades y dejaba a Simón en
manos de la servidumbre. En aquel entonces Simón Rodríguez era maestro de
Simón Bolívar y Don Carlos entonces pensó en enviarlo a vivir con su maestro
En vista de esa posibilidad de ir a vivir con su maestro. Simón Bolívar decide
escapar e irse a vivir a la casa de su hermana María Antonia, donde permaneció
hasta que por medio de un litigio volvió Bolívar con su tío Carlos. Al poco tiempo
el maestro renuncia para irse a Europa y a Simón lo trasladaban a la Academia
de Matemáticas.

Fue enviado a España para continuar sus estudios a la edad de 15 años


para continuar estudios en Madrid. En 1800 conoce a la joven María Teresa del
Toro y Araiza. En Agosto de 1800 María Teresa acepto el noviazgo y en Mayo de
1802 contrajeron matrimonio. El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados
a Caracas. Luego de una corta estadía en Caracas parten a San Mateo a la casa

46
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Grande de Bolívar, poco después María Teresa enfermó con fiebres malignas,
identificada como fiebre amarilla o paludismo, entonces regresan a Caracas
donde el 22 de Enero de 1803 muere María Teresa del Toro.

Bolívar se dedica a viajar para mitigar de alguna forma la pena de la


muerte de su esposa. Es cuando Simón Bolívar juró no volverse a casar.

Visión de los Venezolanos respecto a Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco o


también llamado Simón Bolívar, es para los Venezolanos más que un Libertador,
es el Padre de la Patria el Guerrero de América, es por esto que en
reconocimiento de ello Nuestra Nación y Constitución es Bolivariana basada en
sus ideas de Libertad.
Los venezolanos celebramos con júbilo el natalicio del Libertador como
“El Héroe” que emancipó del yugo español a Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú,
Colombia y Venezuela. Es uno de los más destacados personajes de nuestra
historia. Dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos
de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Esta
veneración también se suscita en toda Venezuela.
Con sus ideales libertarios alcanzó liberar de la colonización a estos
países sudamericanos, quienes estaban siendo subyugados por España por
casi 300 años.
En Venezuela, en nuestro Escudo Nacional en su parte central está
representado el caballo blanco de Bolívar, en todos sus estados, sus avenidas
principales llevan por nombre “Bolívar”. Las plazas principales de cada pueblo o
Ciudad llevan por nombre el del nuestro Libertador y aunado a eso, cada una de
ellas tienen en la parte central de la misma su escultura. Existe un Estado que
en honor al Libertador también lleva su nombre, nuestra moneda es el Bolívar.
Existen parques y picos montañosos con su nombre además de, sitios históricos,
museos, casas del casco histórico de diferentes ciudades que también lo honran
con su nombre por tanto Bolívar ha sido, es y seguirá siendo el Magno prócer de
la historia Venezolana y Americana.

47
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Simón Bolívar según la BBC de Londres.

La BBC recopiló estos datos históricos y elogia y elige a Simón Bolívar


como el americano más prominente del siglo XIX.
Con sólo 47 años de edad:

1. Peleo 472 batallas siendo derrotado sólo 6 veces.


2. Participó en 79 grandes batallas con el gran riesgo de morir en 25
de ellas.
3. Liberó 6 Naciones, cabalgó 123mil kilómetros, más de lo
navegado por Colón.
4. Fue jefe de estado de 5 Naciones.
5. Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de
6.500 kilómetros que es aproximadamente media vuelta a la
tierra.
6. Recorrió 3 veces más que Napoleón y el doble de Alejandro
Magno.
7. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y
2.632 cartas. Increíblemente muchas de ellas dictadas de forma
simultánea, en diferentes idiomas a distintos secretarios.
8. El Ejército que comandó Nunca conquistó…Sólo liberó.

Bolívar y la educación en Venezuela

Por ser Bolívar tan renombrado e importante para nuestro país, ha


sido objeto de estudio y tema en la historia y literatura Venezolana.
Desde la educación inicial seguida por la educación primaria, luego la
educación Secundaria, técnica y universitaria contempla como parte del
programa de estudio, la vida, antecesores, estudios y batallas de Simón Bolívar.
Como parte del currículo entre otras está la asignatura Cátedra Bolivariana, en
la educación Primaria. Donde los estudiantes deben conocer y
48
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

memorizar vida e historia del Libertador. A nivel Secundario está la asignatura


Pre-militar donde también se Contempla el estudio de la vida de nuestro
Libertador.

San Martín como parte de estudio en Venezuela

Gral. José Francisco de San Martín

Uno de los pilares de la Educación Bolivariana es aprender de la historia


universal, para ello se toma en consideración la historia independentista de
otras Naciones, las influencia y relación de sus historias a la nuestra. Conocer
como se enlazan, sus vínculos y luchas en paralelo.
Para alcanzar este objetivo no puede quedar por fuera el estudio de
sus personajes más resultantes y de qué manera incidieron en nuestra
trayectoria.
San Martín como insigne personaje histórico, “el Libertador del Sur”, “el
protector de Perú”, es parte de los programas educativos de Venezuela por ser
otro de los Libertadores de América. En el desarrollo de la

49
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

educación Secundaria se estudia la vida y obra de San Martín por lo tanto es


reconocido en nuestro país como homólogo a nuestro Libertador.

Hacia Guayaquil

Después del 9 de Octubre de 1820, José Joaquín de Olmedo, Presidente


de Guayaquil, pide colaboración a Simón Bolívar para concretar la
independencia de ese país. Éste último, envió al mejor de sus generales:
Antonio José de Sucre con cientos de Soldados.
Sucre suscribe un acuerdo con los Guayaquileños; según el mismo, éstos
estarían bajo el amparo de la Gran Colombia. Luego reorganiza las fuerzas
y el 24 de Mayo de 1822 vence en las faldas de Pichincha. Un día después,
ocupa Quito y una vez liberado, decide seguir el ejemplo de otras Naciones y
forma una República.
Para esta campaña, Bolívar pidió ayuda a San Martín, quien le envió
1600 soldados bajo la dirección de Santa Cruz y Luzuriaga. Éstos participaron
en las Batallas de Riobamba y Pichincha. Luego de esta victoria, en Pichincha,
Quito convino la anexión a la Gran Colombia. Y como Guayaquil era un
Estado soberano, surgen tres partidos políticos:
Los Colombianistas: eran partidarios de que Guayaquil se anexe a la
Gran Colombia.
Los Peruanitas: Eran partidarios de anexarse a la República del Perú.
Los independientes: Impulsores de que la Provincia Libre de Guayaquil sea un
Estado Soberano e Independiente.
Bolívar arribó a Guayaquil decidido a que ésta se integrará a la Gran
Colombia. En principio su intención era que la incorporación se hiciera a través
del voto libre y espontáneo, pero había un grupo de ricos y comerciantes que
querían perpetuarse en el poder, entonces asumió todos los poderes y tomó la
ciudad de Santiago de Guayaquil, bajo la protección de la Gran Colombia.

50
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

La entrevista

El 27 de Julio de 1822, San Martín y Simón Bolívar sostuvieron una


entrevista a solas y sin testigos, luego, bajo un estricto secreto de lo conversado,
el primero dejó parte de su ejército en manos de Bolívar y se embarcó
hacia Perú.
Una carta escrita por el general José Gabriel Pérez, al General Antonio
José de Sucre Intendente para ese momento de Quito, le daba detalle de la
entrevista con San Martín. Esta carta expone justamente lo contrario de lo que
se dice de esta entrevista de ambos libertadores. NO se decidía si Guayaquil se
alejaría a la Gran Colombia sino el futuro del Perú.
Otra situación concertada fue lo relacionado al Gobierno de Perú, donde
San Martín propuso un Gobierno Monárquico y Bolívar patrocinó la posición de,
que ni a Colombia ni a América le convenía un Principado; porque un Príncipe
europeo era ausente de la realidad de ellos. San Martín propuso entonces la
creación de la Federación de Estados Americanos; Chile no tendría problemas
en entrar, pero Buenos Aires sí, por este motivo se ofreció para actuar
de intermediario entre el Perú y Colombia.
En el plano militar, San Martin, en su carta del19 de abril de 1827 se dirigía
al Gral. Miller en estos términos: “En cuanto a mi viaje a Guayaquil, el no tuvo
otro objeto que el de reclamar al Gral. Bolívar los auxilios que pudiera prestar
para terminar la guerra en el Perú, auxilios que una justa retribución exigía por lo
que el Perú tan generosamente había prestado para libertar el territorio de
Colombia. Mi confianza en el buen resultado, estaba tanto bien fundada por
cuanto el ejército de Colombia, después de la batalla de Pichincha, se había
aumentado con los prisioneros y contaba 9600 bayonetas, pero mis esperanzas
fueron burladas al ver que en mi primera conferencia con el Libertador me
declaró que haciendo todos los esfuerzos posibles solo podía desprenderse de
1700 plazas. Estos auxilios no me parecían suficientes para terminar la guerra,

51
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

pues estaba convencido de que el buen éxito de ello no podía esperarse si la


activa y eficaz cooperación de todas las fuerzas de Colombia”1
“Dos décadas después, en carta al mariscal Ramón Castilla, San Martín
vuelve sobre el tema: …Yo hubiera tenido la más completa satisfacción
habiéndole puesto fin con la terminación de la guerra en el Perú, pero mi
entrevista en Guayaquil me convenció, no obstante sus promesas, que el solo
obstáculo de su venida al Perú, con el ejército de su mando, no era otro que la
presencia del Gral. San Martín, a pesar de la sinceridad que me ofrecí ponerme
a sus órdenes, con todas las fuerzas de que yo disponía. Líneas después
agrega…con las fuerzas reunidas de Colombia, la guerra de la Independencia
hubiera sido terminada en todo el año 23”2.
Galasso en este sentido, concluye:
1) “Que un objetivo importante de la entrevista residió, por parte de San
Martín, en la solicitud de apoyo militar.
2) Que lo ofrecido por Bolívar alcanza a 1700 hombres.
3) Que estos auxilios son juzgados insuficientes por San Martín, quien
estima que el ejército Bolivariano se compone de 9600 soldados, por
lo cual la ayuda debería ser mayor, siendo que, según su estimación,
los españoles juntan 19000 hombres, por lo que torna imposible la
confrontación si el ejército del Perú no se incrementa en magnitudes
muy importantes.
4) En ambas cartas, San Martín en función del reciente tratado
(Monteagudo-Mosquera). En una de las cartas señala la necesidad de
la activa y eficaz cooperación de todas las fuerzas de Colombia; en la
otra, habla de la venida de Bolívar al Perú con el ejército de su mando.
De este modo, no queda claro si San Martín reclamó mayor cantidad
de tropas o la unión de ambos ejércitos.
5) Con respecto a esa “ambición” de Bolívar, viene al caso este relato de
Mosquera: “tan flaco y exhausto, que me causó su aspecto acerba
pena. Sentado en su pobre silla, sus piernas descarnadas al punto

1 Carta de San Martín a Miller, del 19/4/1827 en: Galasso Norberto. Seamos libres y lo demás
no importa nada. Ediciones Colihue, Bs As 2009. pp.412.

2 Ibídem…pp 413.

52
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

que sus rodillas filosas, como puntas de espadas, hieren el jin de sus
pantalones, su voz hueca y débil, su semblante cadavérico…con el
corazón oprimido, temiendo la ruina de nuestro ejército le pregunté:
¿Y qué piensa hacer usted ahora? Entonces, avivando sus ojos
huecos y con un tono decidido, Bolívar me contestó_ ¡Triunfar!” ¿Lo
mueve a este combatiente de acero la solidaridad por ver libres a sus
compatriotas o el deseo de su éxito personal? Difícil saberlo, pero sea
una u otra cosa, celebremos que abunden en América Latina
“ambiciosos” de este tipo3.

Visión de la Educación en Argentina (desde una mirada Venezolana)

A lo largo de nuestra estancia en este Noble País hemos observado que


existe una similitud en la organización de los diferentes niveles
educativos. Dado el período de ejecución de cada nivel y la relación en las
diferentes cátedras.
Ofrecen una gama de oportunidades de estudio sin distingo de raza, religión, o
edad. No solamente que ofrecen estas grandes oportunidades sino
que también te proporciona la gratuidad del estudio, permitiendo la accesibilidad
al mismo.
Corrientes en Especial cuenta con Universidades Públicas y Privadas,
quienes a su vez implementan modalidades Presenciales y Virtuales, lo cual
representa una opción más para que la población estudiantil ingrese y
alcance un título Universitario.
También presenta un sistema educativo a nivel Técnico, donde brindan
diferentes especialidades para obtener Carreras cortas y de protección
laboral. Entre los beneficios de los que gozan los estudiantes es la gratuidad del
boleto estudiantil, el cual se cumple consecuentemente. Otro beneficio del cual
el estudiante debería sacar provecho es el de herramientas de estudio como: la
tecnología, la facilidad en horarios de estudio, diferentes sistemas de estudio y el
plan de alimentación, Pensamos que incide los feriados en la educación y falta
de profundización en la historia.

3
Ibídem…pp 414

53
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Palabras finales

San Martin y Bolívar, son los máximos exponentes de la historia


Sudamericana, en ellos se resume las identidades y las problemáticas de este
continente. Dado que, más allá de sus diferencias irreconciliables, nuestra
liberación no puede ser pensada sin esa dualidad.
Desde el punto de las ideas, el primero encarna el ideal de la
distribución del continente, dentro de sus actuales fronteras nacionales y el
segundo, el ideal de la Confederación Americana.
¿Qué sucedió en Guayaquil? Las suposiciones son cuantiosas y
considerables. Y lo que no es suposición, es realidad. San Martín se retirará del
escenario revolucionario y Bolívar terminará con lo que ambos alguna vez
soñaron: “La Liberación de América”.

Bibliografía

_ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. LA CONFERENCIA DE


GUAYAQUIL. Tipografía Americana. Caracas 1940.

_GALASSO NORBERTO. SEAMOS LIBRES Y LO DEMÁS NO IMPORTA


NADA. Ediciones Colihue, Bs As 2009.

_HAIGH SAMUEL. BOSQUEJOS DE BUENOS AIRES, CHILE Y PERÚ. HALL


BASILIO. CON EL GRAL SAN MARTÍN EN EL PERÚ. Ed. Yapeyú, Bs As 1950.

_LEVENE RICARDO Y LEVENE RICARDO (h).HISTORIA ARGENTINA Y


AMERICANA. SEGUNDA PARTE C.L.A.S.A, Bs As, 1974.

_LINCH JOHN. SAN MARTÍN. SOLDDADO ARGENTINO, HÉROE


AMERICANO. Crítica, Bs As, 2010.

54
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

_PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN


DEFENSA DE BOLIVAR. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL. REFUTACIÓN Y
MENTIS AL LIBRO DEL SEÑOR COLOMBRES MÁRMOL. Cuaderno N°6.
Cooperativa de artes gráficas Caracas.

_MITRE, BARTOLOME. HISTORIA DE SAN MARTÍN Y DE LA EMANCIPACIÓN


SUAMERICANA. Editorial El Ateneo, Bs As 2012.

55
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

10, 10, 10: José Francisco de San Martín

Profesor Rafael Luis González

…. Quien les dirige la Palabra, Rafael Luis González, profesor en


Teología y Ciencias de la Religión, un incipiente amante de la historia regional,
de la historia de la nación guaraní. Esta pasión lo debo a grandes profesores
como el Doctor Ernesto Maeder y tantos otros que han compartido su amor por
el pasado. Lo mío es memoria agradecida confirmada por fuentes bibliográficas
que hacen de esta presentación una ponencia histórica enmarcada por este
amor. En tal sentido nos ubicamos en el marco del bicentenario de la
Independencia de la Patria Grande; Argentina, donde los símbolos y demás
expresiones de soberanía nacional sonaron con fuerzas, quien versa, quiere
aprovechar este espacio de expresión PARA dar voz a la estirpe correntina
en uno de sus protagonistas.
Las fuentes, cual cascada del Iguazú, son variadas pero en principio lo
constituyen mis memorias y apuntes de historia en el marco de los estudios del
secundario. En honor a la verdad el Instituto Sanmartiniano a través de
diferentes autores confirmaron mis memorias y admiración por don José
Francisco de San Martín.
Ser parte activa del PRIMER CONGRESO CORRENTINO
SANMARTINIANO, constituye un desafío. Queremos traer al presente trozos
de la vida del general y su accionar al servicio de la emancipación y así
invitarlos a reflexionar.
Que consecuencia pretendo en estos breves minutos: admirar la
persona y el accionar del correntino llamado José Francisco de San Martín; él
nos ofrendó la emancipación junto a otros muchos y así nos anima, en esta
hora de nuestra historia, a emular viviendo las consecuencias de ser libres.
Finalmente el corazón se ha de seguir agrandando en gratitud ante soberano
legado de uno de los hijos de Corrientes y “poner esa nota” docente adecuada
y pertinaz.
56
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Corrientes te vio nacer y fue quien caló con tesón el amor por las raíces
y de esa comunión de culturas: la española con la guaraní. De Usted estamos
hablando héroe y padre de la Patria, Don José Francisco de San Martín.
Era verano de 1778 en el Taragüí, en un pueblo de las antiguas
misiones jesuitas llamado Yapeyú cuando la vida llamó a José Francisco de
San Martín (25/02/1778 – 17/08/1850). Fue hijo de un destacado funcionario
español en estas tierras y de Gregoria Matorras, también española.
Así está atestiguado en www.pdffactory.com Instituto Sanmartiniano 5:
“Reemplazado Bucareli en 1770 por Vértiz (entonces en el ejercicio de
la gobernación del Río de la Plata), el nuevo mandatario designó en 1774 por
teniente gobernador de Yapeyú al mayor Juan de San Martín, oficial que había
llegado América en 1765 y que desde 1767 administraba una vasta hacienda,
la Estancia y Calera de las Vacas, en la Banda Oriental, también propiedad de
los jesuitas. Así, por obra del encadenamiento histórico que sucedió a la real
orden de extrañamiento de los hijos de San Ignacio, se instalaron en Yapeyú
don Juan de San Martín, que a poco sería ascendido a capitán, y su esposa
Gregoria Matorras. El capitán San Martín ejerció el cargo con gran
responsabilidad. Si bien debió prestar preferente atención a la lucha armada
contra minuanes y portugueses, no descuidó su gestión administrativa, que
llegó a ser fecunda. Tanto fue así, que cuando dejó el cargo, el Cabildo de
Yapeyú manifestó respecto de aquélla que "ha sido muy arreglada, y ha mirado
nuestros asuntos con amor y caridad sin que para ello faltase lo recto de la
justicia y ésta distribuida sin pasión, por lo que quedamos muy agradecidos
todos a su eficiencia." Mientras don Juan de San Martín se entregaba a la
atención del cargo que se le había confiado, Gregoria Matorras vivía en Yapeyú
dedicada a la crianza de sus cinco hijos, el menor de los cuales era José
Francisco, nacido allí, el 25 de febrero de 1778”.
Creemos que don José Francisco creció oyendo, gustando, jugando y
viendo todo el criollaje, ese calor de “payé correntino” que selló cual indeleble
marca en lo más íntimo de su ser el amor por su tierra, sus costumbres y su
nación. Estas apreciaciones que brotan de la certeza de las huellas de los
primeros años de la infancia y que no se recuerdan pero que dibujan la

57
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

identidad de todo ser humano, se reviven en nobles ideales en el devenir de la


historia personal y social.
Su educación se vio coronada en Europa, una y otra institución educativa
lo templó al servicio del ejército de Murcia. Fueron más de 20 años de servicio
donde se vislumbró su valentía e infatigable espíritu de lucha por ideales.
Moros, Franceses e Ingleses fueron testigos de su accionar militar y por lo
hecho cosecho Cruz de honor y el grado de Teniente Coronel.
Pero, “donde hubo fuego, cenizas quedan”, dice el dicho. La situación de
las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1810: gobierno propio,
escarapela, bandera, himno y un fuerte movimiento de ser soberanos de su
destino calan en el corazón del correntino. Era otoño de 1812 cuando llego…

¿POR QUÉ, PARA QUÉ, RETORNA?

En tres ocasiones, el futuro Libertador explicará por qué y para qué


decidió retornar a América. Así, en 1819, dirá: "Hallábame al servicio de la
España el año de 1811 con el empleo de comandante de escuadrón del
Regimiento de Caballería de Borbón cuando tuve las primeras noticias del
movimiento general de ambas Américas, y que su objetivo primitivo era su
emancipación del gobierno tiránico de la Península. Desde este momento, me
decidí a emplear mis cortos servicios a cualquiera de los puntos que se
hallaban insurreccionados: preferí venirme a mi país nativo, en el que me he
empleado en cuanto ha estado a mis alcances: mi patria ha recompensado mis
cortos servicios colmándome de honores que no merezco..." Y en 1827,
hablando de sí en tercera persona, manifestará: "El general San Martín no tuvo
otro objeto en su ida a América que el de ofrecer sus servicios al Gobierno de
Buenos Aires: un alto personaje inglés residente en aquella época en Cádiz y
amigo del general, a quien confió su resolución de pasar a América, le
proporcionó por su recomendación pasaje en un bergantín de guerra inglés
hasta Lisboa, ofreciéndole con la mayor generosidad sus servicios pecuniarios
que, aunque no fueron aceptados, no dejaron siempre de ser reconocidos." Y
corridos veinte años, volvió sobre el tema al decir a Ramón Castilla: "Como
usted, yo serví en el ejército español, en la Península, desde la edad de trece a
treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. Una
58
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos


acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al
país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha,
pues calculábamos se había de empeñar." Retorna, entonces, porque ha
tenido noticia de los importantes sucesos que están ocurriendo y para ofrecer
sus servicios militares a la tierra de su nacimiento. Algunos no lo creerán así y
tras su llegada comienzan a correr las versiones más contradictorias o
disparatadas: así, se llega a decir, con intención que no necesita ser explicada,
que es un espía, que es agente francés, que lo es, sí, pero británico. Con el
correr de los años, y aún después de la muerte de San Martín, se seguirá
dando aliento a estas patrañas, a estas especiales maneras que tienen algunos
para exhibirse sabedores de lo que todos desconocen. Más nadie encontrará el
menor dato que favorezca sus aserciones hechas a media voz, ninguno de sus
impugnadores podrá valerse del menor principio de prueba en favor de tesis
tan peregrinas como reiteradas.

¿CÓMO SE LO RECIBE?

“La rápida comunicación hecha a Juan Martín de Pueyrredón, a cargo del


Ejército Auxiliador del Perú, y la difusión por la Gaceta de la llegada de los siete
oficiales atestiguan que el Gobierno le concede importancia al hecho. En esta
forma, desembarcaron también varios oficiales del ejército español peninsular
que venían de Londres, entre ellos y el más antiguo, el joven teniente coronel
de caballería don José de San Martín, el futuro héroe argentino y americano,
quien llegaba a su tierra natal impulsado por altos ideales de bien común, y
llevado, sin duda, por la mano de Dios. La Gazeta, órgano oficial del Gobierno,
en su edición del viernes 13 de marzo de 1812, consignó los nombres de los
oficiales recién llegados. Todos ellos, con excepción del teniente coronel San
Martín y el primer teniente de Guardias Valonas Eduardo Kalitz, barón de
Holmberg, tenían familia en Buenos Aires. El capitán de infantería Francisco de
Vera, el capitán de milicias Francisco Chilavert y el alférez de navío José
Matías Zapiola habían sido arrestados en Montevideo el 12 de julio de 18l0 por
las autoridades españolas, a causa de su adhesión a los patriotas de la Junta
de Buenos Aires. Encarcelados y enviados a España, obtuvieron en Cádiz su
59
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

libertad y se fugaron luego a Londres. El capitán Francisco Chilavert viajó en la


"George Canning" con sus hijos José Vicente, que se hizo muy amigo de San
Martín, y Martiniano, futuro coronel argentino, quien entonces sólo contaba con
ocho años de edad. El alférez Zapiola tenía a su hermano Bonifacio, abogado
en el Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires, quien había también
adherido a la causa de Mayo. Una de las familias más distinguidas dé la
sociedad porteña era la de Balbastro, es decir, la familia de la madre del alférez
de Carabineros Reales don Carlos de Alvear. Según la tradición, la casa de los
Balbastro era donde se celebraban las más concurridas reuniones sociales
nocturnas llamadas "tertulias". Era, pues, una casa amplia y acogedora. No
puede haber dudas de que allí se alojaron Alvear y su joven y bellísima esposa,
doña Carmen Quintanilla. Existía en la época el hotel o fonda de los "Tres
Reyes", en la calle del Santo Cristo (hoy 25 de Mayo), entre la de Las Torres
(hoy Rivadavia) y La Piedad (hoy Bartolomé Mitre), donde bien pudo alojarse
San Martín. Pero la sencillez de costumbres, la caridad cristiana, la llaneza
criolla en el trato, la benevolencia y serena alegría de la vida social en Buenos
Aires, confluían en un franco sentimiento hospitalario, por el cual los viajeros se
alojaban normalmente en las casas de familia, que hasta habían abierto sus
puertas para cobijar a los enemigos: los vencidos oficiales ingleses de las
invasiones de 1806 y l807. Las estrechas y profundas relaciones de amistad y
camaradería existentes en ese momento entre Alvear y San Martín, hacen
aparecer como muy probable que la encumbrada familia Balbastro albergara
también a nuestro héroe. En esa casa vivía la abuela de Carlos de Alvear, doña
Bernarda Dávila, dama porteña viuda desde 1.802 del acaudalado comerciante
aragonés don Isidro José Balbastro, dueño que fue -según su testamento- de
una tienda "muy bien surtida" en sociedad nada menos que con Gerónimo
Matorras, primo hermano de la madre de José de San Martín, con quien
Gregoria Matorras llegó a Buenos Aires, cuando ya casado con doña Manuela
de Larrazábal volvía con el nombramiento de gobernador de Salta del
Tucumán, donde se hizo famoso como explorador del Chaco. Esta vieja e
íntima relación familiar refuerza, sin duda, la posibilidad de que San Martín
inaugurara su estada porteña en el hogar de los Balbastro. Dispuesto el
alojamiento y equipaje, urgía sin duda clarificar sus propósitos ante las
autoridades de Buenos Aires, que no eran sino las del Triunvirato, por lo que,
60
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

probablemente acompañado por Alvear y Zapiola, cruzaron la Plaza de la


Victoria. Pasaron la Recova Vieja, quizá por el centro, bajo el artístico Arco de
los Virreyes para atravesar la Plaza 25 de Mayo, limitada hacia el río por el
Fuerte o Fortaleza, que era, en realidad, el alojamiento fortificado de las
autoridades, donde funcionaban también las oficinas del Gobierno, la
Audiencia, el depósito para emergencias y la armería. Constituía el punto fuerte
fundamental para la defensa de Buenos Aires, cuyo dispositivo incluía también
las baterías de grueso calibre emplazadas en Olivos, Palermo, Retiro y
Quilmes. Como bien pudo verlo San Martín desde el estuario con sus ojos
cargados de veteranía, era un recinto amurallado en forma de estrella, dotado
con cuatro bastiones coronados con garitas para observar, rodeado al Este por
la barranca del río. Del lado de la ciudad, había un pozo profundo, cruzado por
el puente levadizo que debió franquear nuestro grupo de militares para
atravesar después el enorme portón de hierro que cerraba el acceso con el
clásico rastrillo. Unos segundos después subían las escaleras para llegar a los
salones que hasta hacía poco ocupaban los virreyes, cuyos coloridos retratos
se extendían en las antesalas. Quizás después de una breve espera, entraba el
Teniente Coronel San Martín a la sala con ventanas hacia el río de la Plata.
Allí, los triunviros Rivadavia, Chiclana y Sarratea. Después de ellos, bajo un
dosel, un crucifijo. La crónica de la Gazeta de Buenos-Ayres ya citada, dirá
también refiriéndose a los recién llegados "...Estos individuos han venido a
ofrecer sus servicios al Gobierno, y han sido recibidos con la consideración que
merecen por los sentimientos que protestan en obsequio de los intereses de la
patria." También, las noticias que traían estos oficiales, de las que eran testigos
presenciales, no podían menos que suscitar regocijo en los responsables del
Gobierno. Presentían que podía haber un cambio favorable en la situación
política y estratégica que reforzara su precario poder. Bernardo Monteagudo,
director de la Gazeta desde el pasado diciembre de 1811, encabezó sus
"Noticias políticas" con la crónica mencionada del viernes 13 de marzo
proclamando el descalabro del ejército español en la Península: "El 9 del
corriente ha llegado a este puerto la fragata inglesa George Canning
procedente de Londres en 60 días de navegación; comunica la disolución del
ejército de Galicia y el estado terrible de anarquía en que se halla Cádiz
dividida en mil partidos, y en la imposibilidad de conservarse por su misma
61
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

situación política. La última prueba de su triste estado son las emigraciones


frecuentes a Inglaterra, y aún más a la América Septentrional..." Pero hay más.
El mismo 9 de marzo de 1812, el Triunvirato escribía a don Juan Martín de
Pueyrredón, quien, a cargo de los restos del Ejército Auxiliar del Perú se
encontraba en Yatasto (Salta) y había abierto negociaciones con el general
Goyeneche, al mando de las fuerzas oponentes. Para influir en estas tratativas,
le decían: "No olvide V.S. en este lance de manifestarle la miserable situación
de España. En la fragata inglesa George Canning que hace tres días llegó a
este puerto, han venido dieciocho oficiales facultativos y de crédito, que
desesperados de la suerte de España quieren salvarse y auxiliar a que se
salven estos preciosos países. El último ejército español de veintiocho mil
hombres al mando de Alaske -seguramente se refería a Blake- fue derrotado
por Suchet y de sus resultas ocupa Valencia, Murcia, Asturias y gran parte de
Galicia. Las cortes sin cortejo – mencionaba irónicamente a las Cortes de
Cádiz-; en Cádiz sin partido, dominante por los franceses. Las tropas que lo
sitian son la mayor parte de los regimientos españoles del ejército de José
(Bonaparte), y todo anuncia la conquista total de un día a otro. De todos modos
V S. avisará los resultados. "Los preciosos países hispanoamericanos debían
salvarse, según el Triunvirato, de la napoleónica que, a pesar de ejercer
soberanía prácticamente sobre todo el territorio español, no tenía medios para
ejercerla fuera de Europa y menos en América, por el bloqueo europeo que
realizaba Inglaterra desde el mar. Aparentemente, Montevideo, el Virrey del
Perú y Goyeneche querían lo mismo que el gobierno de Buenos Aires, pero la
diferencia estribaba en que los nombramientos de aquéllos provenían de
autoridades precarias que se habían autoimpuesto el derecho y el deber de
sustituir a Fernando VII y que gobernaban en su nombre solo una ínfima
porción del territorio peninsular (Cádiz y la Isla de León). La legitimidad de los
mandatos ligados al Consejo de Regencia y a las Cortes de Cádiz se
sustentaba en su inauténtica soberanía que pretendía nombrar autoridades
para los lejanos países americanos. En realidad, lo único concreto que exhibían
era el reconocimiento por parte de Inglaterra, que necesitaba del dinero y del
comercio con América para hacer la guerra a Napoleón. En resumen, ni José I
"El Usurpador", ni Fernando VII, ni el gobierno de Cádiz podían ejercer actos
concretos de soberanía por imposibilidad práctica. Por tanto, era un hecho la
62
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

independencia de Hispanoamérica, aunque por el momento sus gobiernos,


tanto de criollos como de españoles, mantenían su fidelidad a Fernando VII.
Así, el juramento de la Primera Junta de Mayo y el oficio dirigido al Rey por ella
el 21 de mayo de 1810. Con la misma intención había también surgido la Junta
de Montevideo, pero el irritante nombramiento de Elío como virrey del Río de la
Plata, quien llegó a Montevideo el 12 de enero de 1.811, aflojó aún más los
vínculos de Buenos Aires con la Metrópoli. En la segunda mitad de 1811 se
sentía ya, como encendido anhelo, romper de una vez los lazos de sumisión.
Sin embargo, ante la presencia de Inglaterra, interesada en que estos vínculos
se tuvieran, la prudencia parecía indicar la conveniencia de llevar lo que
Monteagudo llamó "La máscara de Fernando VII", como también lo dio a
entender claramente Saavedra en su carta a Viamonte el 20 de noviembre de
1811. Los oficiales que llegaron el 9 de marzo 1812 fueron considerados por el
Triunvirato como "facultativos", es decir, capacitados, y "de crédito", que
acreditaban eficiencia y cuyo testimonio merecía fe. Pero venían a salvar a
"estos preciosos países" -más extensos y poblados que la metrópoli- no sólo de
los franceses sino también de Fernando VII, cuya ineptitud e inmoralidad
conocían.
El 31 de julio de 1.819; "Hallábame al servicio de España el año de
1.811, con el empleo de comandante de escuadrón del Regimiento de
Caballería de Borbón, cuando tuve las primeras noticias del movimiento
general de ambas Américas; y que su objeto primitivo era su emancipación del
gobierno tiránico de la Península. Desde ese momento me decidí a emplear
mis cortos servicios a cualquiera de los puntos que se hallaban
insurreccionados: preferí venirme a mi país nativo, en el que me he empleado
en cuanto ha estado a mis alcances: mi Patria ha recompensado mis cortos
servicios colmándome de honores que no merezco...". Ocho años más tarde,
en abril o mayo de 1.827, entre otros interrogantes planteados por el general
Miller para completar las Memorias que éste escribió, le respondió: "El general
San Martín no tuvo otro objeto en su ida a América que el de ofrecer sus
servicios al Gobierno de Buenos Aires...". Finalmente, a treinta y seis años de
su arribo al Río de la Plata y veintiuno de la precedente carta, escribió al
general Castilla, el 11 de septiembre de 1.848: "Como usted, yo serví en el
ejército español, en la Península, desde la edad de trece a treinta y cuatro
63
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

años, hasta el grado de teniente coronel de Caballería. Tras una reunión de


americanos, en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en
Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro
nacimiento, a fin de prestarles nuestros servicios en la lucha, pues
calculábamos se había de empeñar...".
Con lo cual podemos aseverar que dos años pasaron del primer grito
patrio. Era 1812 cuando las provincias Unidas del Rio de la Plata te vieron
llegar y con esperanza te reconocieron el grado de teniente Coronel.
Al respecto recuerdo un resumen de aquellos años mozo donde escribí:
“a fines del verano de 1812, el día 9 de marzo, arribó al puerto de Buenos
Aires, procedente de Londres, la fragata inglesa “Jorge Canning” trayendo a
bordo un varón de epopeya, el entonces teniente coronel José de San Martín,
quien más tarde será apellidado con justicia “El más grande de los criollos del
nuevo mundo”. Regresaba a la tierra natal con sus compatriotas el alférez
Carlos de Alvear y el oficial Matías Zapiola. Soldado genial abnegado y
austero sin más fortuna que su espada, y yo diría su pinta”
¿Cómo era San Martín físicamente? ¿Cómo lo recibieron? ¿Cómo se
habrá sentido? ¿A qué vino? ¿A jubilarse, con ganas de descansar lejos del
ruido, las crisis, las guerras?
El teniente coronel vino, él llegó a su patria para entregarse por entero a
la causa de la libertad, de la emancipación de medio continente.
Físicamente, el general Gerónimo Espejo (Oficial del ejército libertador),
describe de la siguiente manera a su general: “San Martín era de una estatura
más que regular, su color moreno, tostado por la intemperie; nariz aguileña,
grande y curva, ojos negros grandes y pestañas largas, su mirada era vivísima,
ni un solo momento estaban quietos aquellos ojos, era una vibración continua
la de aquella vista de águila. Este conjunto era armonioso por cierto aire
risueño que le captaba muchas simpatías”.
Ósea, mis estimadas oyentes el general estaba bien…así como se
están imaginando… (Sin aire de ofender o faltar el respeto).
Tal personaje y con una historia militar cargada de logros estaba en
Buenos Aires. ¿Logros? Veamos “En 1789, José Francisco de San Martín inicia
su carrera militar en el regimiento de Murcia. Y como parte del ejército es
llevado al África donde debió defender la ciudad de Orán contra un sitio de los
64
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Moros. 1793 regresa a España donde lucha contra la invasión de los franceses
bajo las órdenes del ilustre general Ricardo. Allí cosecha el título de
subteniente del regimiento de Murcia. Poco tiempo después conoció la lucha en
el mar contra la flota británica en la batalla del Cabo de San Vicente (febrero de
1797). A principios del siglo XIX (1801) España declara la guerra a Portugal.
Allí participó como segundo capitán del batallón de voluntarios del campo
Mayor. Así lo encontró la epidemia de cólera (1804) donde su hombría y
buenos sentimientos emergieron como así también la batalla de Arjonilla (1808)
como la de Bailen. Merito que le valió el título de Teniente Coronel.
Con más de 20 años de servicio militar y una “carrera sobre sus
espaldas”, San Martín dio vuelta el rumbo de su existencia al seguir el llamado
de su Patria, de sus raíces y costumbres de la tierna infancia allá en Yapeyú.
La emancipación era un clamor americano que llamo a su conciencia (ayudado
por un grupo de intelectuales: logia Lautaro) y a la cual pronto respondió que sí,
solicitando la baja del ejército real de Murcia. Concedida la baja, viaja a
Inglaterra y desde allí al puerto de Buenos Aires”. Era el año 1812.
Con este curriculum la recepción fue cercana y sin mayores resistencias
le reconocen su título.
Lo que en Europa no halló, Remedios de Escalada le dio: una familia,
una hija (“Merceditas”). Era noviembre de 1812.
Y como “voto de confianza trabajo militar le dieron” instándolo a crear el
regimiento de granaderos. Luego lo mandaron al frente del Ejercito del Norte.
Tras una caída lo enviaron a Cuyo. Y fue allí, cual vientre de la madre patria,
donde fuiste creciendo en el noble ideal de la emancipación. Y junto a tu
familia, los cuyanos, los valientes oficiales y el director supremo Pueyrredón
diste cuerpo al glorioso ejército de los Andes.
Atrás quedo el bautismo militar en el Combate de San Lorenzo… hoy,
1817 y habiendo firmado la Declaración de la independencia en Tucumán,
parte por diferentes francos la obra faraónica de llegar a Chile y lograr expulsar
las fuerzas y el yugo del imperio español. Llegó así la independencia de Chile
con Bernardo de O´Higgins al frente de ese hermano país. Los frutos de
Cancha Rayada disminuyeron los recursos pero no la tenacidad y el anhelo de
liberarnos para siempre del colonizador. Nuestra crisis institucional y civil como
la escasez de bienes del incipiente país hicieron volver a San Martín desde
65
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Buenos Aires a Chile en mayo de 1817 con las manos vacías. Pero, la gratitud
de los chilenos floreció al contribuir con la causa emancipadora del General por
medio de barcos hacia el Perú. Batallas van y vienen y Perú consigue su
libertad.
Simón Bolívar después de sufridos tropiezos tomo fuerza e hizo lo suyo
desde el caribe hasta encontrarse con San Martín.
La emancipación latinoamericana encarnada en el general san Martín
tuvo en su par Venezolano Simón Bolívar parecidos ribetes desde el norte.
Bolívar venció al ejército del Virrey de nueva Granada en 1819 a orillas del
riachuelo de Bocayá, triunfo que aseguro la independencia de ese territorio.
Tras un congreso convocado por Bolívar se creó la República de Colombia, al
agrupar bajo la autoridad del general vencedor la capitanía de Venezuela y el
virreinato de Nueva Granada. A pesar de todo, los realistas dominaban aún
buena parte de Venezuela y el norte de Colombia como la presidencia de Quito
(Ecuador) al sur. Simón Bolívar prosiguió la campaña emancipadora y el 24 de
junio de 1821 venció al grueso del ejército enemigo en las llanuras de
Carabobo… así se consolido junto a otras victoriosas batallas la emancipación
desde lo militar de la américa meridional.
El silencio de Guayaquil sabrá de lo ocurrido entre estos Héroes de la
emancipación latinoamericana. Ambos libertadores se encontraron el 26 de
julio de 1822 en Guayaquil, donde se reunión por la mañana y por la tarde.
Aunque las reuniones fueron secretas, a la luz de los documentos las
cuestiones fundamentales pueden resumirse:
 Necesidad de unir las fuerzas libertadoras para terminar con éxito la
campaña del Perú y asegurar definitivamente la emancipación
americana.
 La situación política de Guayaquil, que si bien había pertenecido al
virreinato de Nueva Granada, después de su emancipación deseaba
incorporarse al Perú.
 Acordar la forma de gobierno más conveniente para los países
liberados, en especial el Perú.
Cuando se terminaron las deliberaciones, se sirvió un banquete cuyos
brindis reflejan con exactitud la personalidad de ambas figuras. Bolívar lo

66
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

hizo…”Por los dos hombres más grandes de América del sur; el general san
Martín y Yo”. Por su parte el general argentino brindo con estas palabras: “por
la pronta terminación de la guerra, por la organización de las nuevas repúblicas
del continente americano y por la salud del libertador de Colombia”.
Luego, se tiene por cierto que el ingenio del correntino tomo barco y
recogiendo su tesoro más valioso, Merceditas, rumbeo al viejo continente
(Boulogne-Sur-Mer – Francia) donde los valores e ideales del valiente militar se
cobijaron al dulce cuidado de su Hija. Travesía iniciada en el año 1822.
Así llegamos, con ojos de quien debe evaluar; a la providencial
conclusión de exclamar al padre de la Patria con un grito de alegría, un
“Sapucay” de tierra adentro: 10, 10, 10 años y fuimos libres. Gracias che
general, don José Francisco de San Martín.

Fuente bibliográfica consultada

1. Obtenido del Instituto Sanmartiniano en: http://www.i-n-


sanmartiniano.com.ar/ PDF created with pdfFactory Pro trial versión
www.pdffactory.com Instituto Sanmartiniano Enrique Mario Mayochi ·
(PDF created with pdfFactory Pro trial versión www.pdffactory.com
Instituto Sanmartiniano 42 al 48).
2. Pequeño Preceptor. Enciclopedia temática ilustrada para la juventud.
Tomo 4 Ediciones Corcel, Buenos Aires, 1979
3. Historia 2 Ibáñez… (manual de secundaria década de 1980, argentina)
4. José de San Martín - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/José_de_San_Martín.
5. El Historiador :: Biografías :: José de San Martín.
www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/san_martin.php.
6. José de San Martín. Cronología 1778 José de San Martín se incorpora
como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia, en España. El 14 de
julio estalla la Galería del Bicentenario, 200 años de Historia Argentina
en imágenes ...

67
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

San Martin: Sus valores en el año del Bicentenario de la Independencia


de la República Argentina-Rescatando algunos hechos

Lic. Silvia Insaurralde (Bella Vista-Corrientes)

José Francisco de San Martin:

Rescatar tal vez algo de sus muchas virtudes, constituye un acto de luz
para un tiempo de globalización, sobre todo para los argentinos ya que este
año estamos transitando el Bicentenario de la Independencia nacional Así, la
figura de José Francisco de San Martin merece una mirada que rememore sus
dotes, sus actos, su hazaña, su ser persona. Este 1er Congreso
Sanmartiniano, seguramente se convertirá en ese ámbito necesario.
Los Discursos como documentos, son elementos importantes para revisar
un pasado
Para compartir con Ustedes algunas reflexiones, tomo dos discursos que
hablan sobre San Martin, en tiempos y ámbitos diferentes. En estos
documentos se pueden ver los fulgores y destellos de su figura, que han
querido destacar desde dos personas en roles diferentes: Uno un Presidente
otro un docente, ambos en tiempos diferentes.

Uno es el discurso del Pte. Nicolás Avellaneda cuando llegan los restos de
San Martin a Buenos Aires y son depositados en la Catedral hacia 1880 y otro
de una docente del antiguo Colegio Nacional actual Escuela Normal de Bella
Vista, que data del año 1950 año del Centenario de la Muerte del Libertador y
declarado Año del Libertador José Francisco de San Martin.

San Martin: Un protagonista de la Historia Argentina, una personalidad


analizada, recordada, admirada, y a veces cuestionada por sus
contemporáneos.
Estado de la cuestión: hablar hoy sobre la figura de San Martin, es
introducirnos en un recorrido de su amplia biografía donde nos encontramos
con múltiples datos, reflexiones, hechos, sucesos, lugares y contextos
68
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

históricos que han rodeado a una figura de su talla.


Objetivo: Así, la propuesta será rescatar al San Martin humano, ese
personaje que camino la vida con aciertos y seguro con errores como toda
persona. No se pretende abarcar toda su vastísima obra, que al describirla
seguramente señala el derrotero de su legado.
Si debemos hablar de historia es necesario plantearnos la pregunta:
¿existe una sola historia? ¿Todo es historia? ¿Se puede relatar todo lo que
sucedió?
La historia se nutre de muchas voces, del análisis sobre un mismo hecho o
acontecimientos desde distintas miradas, podemos pensarla y extraer
conclusiones.
No desconocemos tampoco que la historia, es necesarias para pensar lo
actual, dan legitimidad a un pasado y muchas veces es utilizado para criticar
ese pasado.
En el año del Bicentenario de la Independencia de la República Argentina,
la figura del José Francisco de San Martín se une indiscutiblemente a este
acontecimiento.
El tiempo histórico contemporáneo desnuda a través de haces de luces, la
personalidad y acción de uno de los protagonistas indiscutibles de la Historia
Argentina para alcanzar junto con sus soldados y los hombres y mujeres de la
época, la definitiva y ansiada Independencia.

Así vemos en el discurso de Dijo Nicolás Avellaneda, el grado de


exaltación de su figura:
“Tendamos ahora a los pies de la estatua los despojos inmortales del Gran
Capitán, que vienen desde lejanas regiones, conducidos por la gratitud de su
pueblo. Están cubiertos, no con el paño del sepulcro, sino con la bandera que
su brazo tremoló victoriosa en los Andes, y que es el sudario de su gloria”. San
Martín tuvo un único pensamiento, recalcó Avellaneda: la independencia de
América.
Y ese pensamiento gobernó su conducta.
“La América mostrará, entre sus monumentos, el sepulcro del primero de sus
soldados. La República Argentina guardará los despojos del más glorioso de
sus hijos. Seis naciones viven independientes dentro de las líneas trazadas por
69
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

la espada del Gran Capitán”. “Vuestro último voto se encuentra cumplido -habló
Avellaneda a la sombra de San Martín-. Descansáis en vuestra tierra.
Levantaos para cubrirla. […] Señor: proteged la independencia de nuestra
Patria y la santa integridad de su territorio contra todo enemigo extraño. ¡Que
vuestro brazo invisible trace murallas de fierro en las fronteras, para que la
bandera que hicisteis flamear en las cumbres más excelsas de la Tierra, no sea
jamás uncida al carro de un vencedor!”

Desgranando la conferencia pronunciada por la Prof. de Castellano de


2do año Señorita Mercedes:

 docente del antiguo Colegio Nacional actual Escuela Normal de Bella


Vista, que data del año 1950 declarado Año del Libertador José
Francisco de San Martin rescatados del Registro de actos internos entre
los años 1943 a 1956-

“Estamos congregados en torno a esa figura gigantesca de


la Historia Patria que es el Gran Capitán, Don José de San Martin. Esta,
Sres., frente a nosotros, irguiéndose su figura genial detrás del muro que
estructuro un siglo, ante la fiscalización de la posteridad, acentuándose
los perfiles de su grandeza y de su hombría de bien.

Una de sus claridades intensísimas, se yergue, en esta hora de


profundísima significación para envolver, en el lampo de su luminosa
zona a una cuna, a una tumba y más allá de en el largo trayecto de cien
años que se cumplen. (Continua)….contaba con 12 años cuando pendía
de sus hombros los cordones del cadete de regimiento de Murcia. (…) el
hambre, los prolongados insomnios, la vida rígida del cuartel: he ahí los
que sirvieron de grandes.

Con el general Ricardo hizo el cruce de los Pirineos padeciendo por


movimientos audaces pero bien calados sobre el enemigo, lecciones que
asimilo espléndidamente el discípulo, quien, más afortunado que su
maestro, tuvo la dicha de verlas concretar en libertades trascendentes.

70
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

(..) Muchos hechos producidos en base a situación tan compleja,


sirvieron le de amargas lecciones, que debieron influir en forma decisiva
en sus futuras resoluciones políticas. Ocupando un puesto en el
Regimiento de Sagunto, el emblema era un sol con una leyenda, cuya
traducción era: “Disipa nubes y remueve obstáculos” así, iba poniendo en
sus manos sucesivamente los anuncios de los hechos que en el futuro,
aguardarían soluciones magistrales.
“Sus títulos presentados ante el gobierno de su Patria fueron el de
Teniente Coronel, su virilidad en apogeo, dominado por una idea y
animado por una pasión cual era la Independencia Americana, unida este
bagaje espiritual, a su táctica militar, a sus experiencias en la guerra y en
la política, formado en la escuela del orden y de la disciplina, comenzaba
el mismo por someterse a ella…(...)...Luego el Paso de la Cordillera que si
no hubiera concretado en sonoras libertades del otro lado de la montaña
había sido suficiente para inmortalizarlo: Chacabuco, Maipú, y las
acciones llevadas sobre el Perú….y su mayor victoria es su victoria sobre
si mismo…su acción se prolonga en el tiempo y su influencia se trasmite
a su posteridad….
Desmenuzando este discurso vemos que se ensalzan virtudes que
fueron imprescindible a la hora de concretar su magno proyecto de hacer
y trasformar en acción su ideal.”

Entonces repasemos aspectos de su vida y sus valores tiempos del


Bicentenario de la Independencia:
José Francisco de San Martín:
Nacido en tierra mesopotámica, rodeado de una naturaleza casi salvaje, crece
en su primera infancia rodeado por sus afectos en la sencillez del mundo de la
época.
Teniendo 6 años atraviesa allende los mares para ser conscientes del
movimiento político, social y sobre todo cultural de una Europa que se
iluminaba con las nuevas ideas: Libertad, fraternidad, igualdad son las semillas
que germinaban en los ámbitos intelectuales europeos.

71
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El debate de ideas centradas en el hombre que busca la verdad por sí


mismo a través de la razón confrontando al absolutismo impregno su ser con la
fuerza que lo caracterizo:

La determinación.

El primer rasgo a identificar en este trabajo es su gran poder de decisión.


San Martin, político: Este sentido de Determinación, lo descubrimos en una
descripción histórica:
José Pacifico Otero en su libro Historia de San Martin, califica así este hecho:
“causa profundo asombro detenerse a pensar que San Martin, a solo siete
escasos meses de su llegada a Buenos Aires, ha logrado la influencia decisiva
que demuestran estos acontecimientos esenciales para la independencia
rioplatense”, refiriéndose a todas las acciones de San Martin en estos meses.

San Martin, militar: cabe destacar aquí solo una chispa de su gran acción
militar:
Retomando una frase clave podemos analizar la misma:
San Martin, escribiéndole a O’Higgins, expresa:
“Se va a descargar sobre mí una responsabilidad tremenda, pero si no se
emprende la expedición al Perú, todo se lo lleva al Diablo”….
Frase dicha ante el hecho que hacia 1820 y ante la solicitud de Pueyrredón
para que con su ejército San Martin reprimiera a los caudillos, este se niega
rotundamente.
Es una Desobediencia argumentada:
Era importante continuar la lucha por la independencia hacia el Perú. Cae el
gobierno central, el ultimo Director Supremo y San Martin renuncia, ya que su
autoridad emanaba del gobierno del Rio de La Plata, pero a través del Acta de
Rancagua “los oficiales del ejército lo mantienen en el cargo”, porque:
“..La autoridad que recibió el Sr Gral. para hacer la guerra a los españoles y
adelantar la felicidad del país no puede caducar, porque su origen, que es la
salud del pueblo, es inmutable…”

72
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Es decir que: El entorno de la figura señera analizada, es fundamental para


la construcción de su importancia. Una y otra vez recibe el apoyo de sus
hombres.
San Martin:
Valor, altruismo, constancia y perseverancia, es fijarse una meta y alcanzarla:
A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes. Y San Martin,
expresa:
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que
hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que
faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que
nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros
paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros,
juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o
morir con ellas como hombres de coraje.", José de San Martín. El fragor de sus
palabras denota la determinación y el coraje que pregono para sus soldados
Tampoco cedió ante las dolencias de su cuerpo: Durante muchos tramos San
Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores
provocados por la úlcera. Demostró Ser perseverante y constante para el logro
de la meta final.

San Martín y el Poder

Su fin último sigue siendo la libertad de los pueblos, y el poder será


necesario solo a ese fin. Lo demuestran estos dos hechos: En Cuyo es
designado en 1814 como Gobernador Intendente, con el fin de organizar el
Ejercito de los Andes y en 1821 fue Protector del Perú al solo fin de asegurar la
independencia sudamericana.
En 1817 derroto con su ejército a los realistas en Chacabuco. El cabildo se
reunió el día 18 aclamando al Libertador como gobernador de Chile. Renunció
a ese honor y fue entonces electo O´Higgins Director Supremo del Estado de
Chile.

73
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

San Martin y la educación

No se podía luchar por las ideas de libertad e independencia si no había


educación.

Destinó dinero que le había otorgado el ayuntamiento de Santiago para la


creación de una Biblioteca pública porque “La ilustración y fomento de las letras
es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los
pueblos”

En Perú Funda la Biblioteca Nacional de Lima donando 700 libros de su


propiedad. (1821), su pensamiento era que “la ilustración universal, es más
poderosa que nuestros ejércitos para sostener la Independencia…y para
estimular a lo general del pueblo a las delicias del estudio…” son solo algunas
muestras de su interés por la educación y el saber.
Y finalmente en simples máximas lego a su hija normas y valores que se
eternizaran en el tiempo.

Principios de vida

Un Hombre simple, pero un Gran estratega y militar:


Creó el ejército de Granaderos a caballos, realizo exitosamente el Gran
Cruce de los Andes: implicaba una gran paciencia, organización, sentido del
deber, disciplina y coraje, más allá de sus propias limitaciones de salud y
limitaciones materiales para organizar ese gran ejército.
Renuncio a grandes honores y distinciones: Luego de la Batalla de
Chacabuco no acepto el cargo de Brigadier General, tampoco acepto sueldo de
general “no era tiempo de tanto lujos expresaba.

San Martin y su mirada más amplia para cumplir el objetivo


independentista: desde su perspectiva se debía superar intereses personales o
sectoriales y unirse para cumplir el gran proyecto independentista. Este ideal lo

74
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

plasma a través de la organización de la Logia Lautaro y la puesta en marcha


del Regimiento de Granaderos a Caballo y el Ejército de los Andes.
Lleva a cabo la obra, a pesar de diversas vicisitudes y necesidades, a pesar
de no existir todavía un territorio soberano y por ello en el momento más difícil
del contexto histórico ya que los españoles avanzaban sobre el territorio de
América del sur, insiste a los distintos gobiernos y luego a los congresistas para
que declaren la ansiada Independencia.

Finalmente esta Declaración de Independencia del Rio de la Plata


ocurre el 9 de julio de 1816.
En su gran Plan Continental no está solo y no está solo en su gran cruce
de la Cordillera de los Andes. Recibe el apoyo del pueblo y de los gobiernos de
la época. También está su ejército que es parte fundamental del alma del Gran
Proyecto. Esta el soldado desconocido. Es San Martin quien coordina lo
necesario, disciplina, idea estrategias militares, logra adhesiones, con
resultados positivos.

Conclusión

Sabemos que ha dejado huellas profundas en la historia argentina, ha


legado la Independencia junto con los hombres de la época, es incuestionable
su obra trascendental.
Hay hombres destinados a cumplir una misión, a sembrar semillas, y
dejar huellas indelebles en la sociedad de la que es parte. Esta figura
emblemática supo poner en el universo su don al servicio de sus ideales y supo
proyectar en el horizonte de sus sueños el camino de libertad que preveía para
la América por el soñada, una América al decir de Fernando Mires que supere
los sectores localistas. (Rebelión permanente las revoluciones sociales en
América latina de Fernando Mires edición 2001) capitulo 2 “La Independencia)
En su Testamento en el punto número 4 pide:
4º - Prohíbo el que se me haga ningún género de Funeral, y desde el lugar en
qe falleciere se me conducirá directamente, al Cementerio sin ningún

75
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

acompañamiento, pero si desearía, el que mi Corazón fuese depositado en el


de Buenos Ayres. (París, 23 de enero de 1844)
Pide descansar en Buenos Aires, ese su deseo final, es el único pedido
que realiza, el único regalo a quienes lo pudieran realizar. Yapeyú es su tierra
natal la tierra de sus orígenes. Pero sus restos deben descansar allí donde él lo
pidiera
Se debe destacar qué: En 1812 llega a Buenos Aires y en 1817 cruza
los andes.
Tiene 34 años cuando llega al país, 46 años cuando vuelve a Europa.
Cuando San Martin se entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822)
había transcurrido 10 años que estaba en América.
Un hombre de acción, con un gran sentido de negociación y de gran
responsabilidad en su misión. Buscaba la libertad y la unidad americana
y era partidario empedernido de la unión nacional.
Desde el punto de vista histórico el legado que queda son los hechos
indiscutibles de lucha por la libertad, en el sentido de defensa del hombre, de la
persona como tal.
El ideal de la importancia de la soberanía, como capacidad de un pueblo
de poder decidir por si mismo. La razón que guía al hombre hacia la verdad.
Tal vez muchos hombres y mujeres anónimos poseen estos valores
sanmartinianos, entrega, pasión y amor a la idea de libertad y a la construcción
de una patria más justa…
Volviendo tal vez a las palabras de aquella docente hacia 1950, que aún
resuenan en el patio escolar y tienen una gran vigencia:
Ahí está, joven generación frente a nosotros
Haced vuestras sus altas virtudes y su acción, prolongando esa personalidad
suya que no ha podido repetirse!

Bibliografía:
Libros de Actas-1943-1950-Archivo Escuela Normal de Bella Vista.
Otero, José Pacifico-Historia del Libertador Don José de San Martin, 8 tomos,
Círculo Militar, Buenos Aires, 2da Edición, 1978.
Mires, Fernando-La Rebelión Permanente. Las revoluciones sociales
en América Latina S.XXI, México, 2010.
76
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

“SAN MARTÍN: Una mirada desde el Nivel Secundario”

Prof. Fernando Luque.

Secretario y Miembro de Número de la Junta de Historia de la Provincia de


Corrientes.

El presente trabajo tiene como finalidad analizar la importancia y el


protagonismo que ostenta la figura de José Francisco de San Martín para los
jóvenes actuales. Es decir, abordar las opiniones, las diversas lecturas que los
alumnos hacen sobre el Padre de la Patria, sus conocimientos y opiniones que
manifiestan o poseen sobre los valores y principios que identificaron al
Libertador de América en toda su carrera. Su legado y la necesidad creciente
de imitar sus conductas en un contexto actual que lo necesita y nos demanda,
de manera creciente y continua, sus enseñanzas.

En suma, analizar de manera seria, responsable y original, la


significatividad de José Francisco de San Martín para las nuevas generaciones
y los tiempos actuales.

Desarrollo

El presente trabajo nace como consecuencia por la necesidad y las


inquietudes por parte del autor4 de saber el grado de conocimiento y de

4
Profesor de Historia con diez años de antigüedad. Docente de nivel medio en diferentes instituciones
educativas ubicadas en áreas urbanas y rurales. Trabajó en las diferentes comunidades educativas y en
todas ellas llevó adelante la encuesta sobre José Francisco de San Martín, entre otros próceres, para
establecer diferencias y obtener datos cualitativos y cuantitativos: Escuela Normal “Dr.” Fernando
Piragine Niveiro de Empedrado, Colegio “Sagrada Familia” de Empedrado, Colegio Informático “San Juan
de Vera” de la ciudad de Corrientes, Colegio Secundario “Ramón González” de San Lorenzo, Extensión
Áulica “ Colonia Imparciales” Anexo Escuela Normal “Dr.” Fernando Piragine Niveiro y Colegio
Secundario “El Sombrero”, primera Sección del Departamento de Empedrado y en la Educación Para
Jóvenes y Adultos (EPJA) de la Escuela Normal de Empedrado.

77
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

información que tenían y tienen los alumnos que ingresan y egresan al nivel
medio sobre el General José Francisco de San Martín.

Teniendo en cuenta lo citado en el párrafo precedente se aclara que los


aportes u expresiones de los alumnos son la materia prima del trabajo, motivo
por el cual, se evitan que los mismos caigan en anacronismos históricos o
psicológicos5. Factor a tener en cuenta pues es muy común que los educandos
estén expuestos o condicionados a los mismos al momento de emitir una
opinión o responder preguntas directas sobre el tema que nos interesa en este
programa. Es por ello, que sólo se tienen en cuenta conocimientos e
informaciones sobre la base de la verdad histórica y sobre posturas opiniones
racionalmente elaboradas. Opiniones que se acerquen a la objetividad y se
alejen de la subjetividad.

El presente trabajo tiene su origen en el año 2006, más precisamente en


el mes de abril. Y el consistió en hacerle una seria de preguntas a los alumnos
sobre qué sabían de San Martín o qué opiniones tenían sobre su figura y
accionar6.

En el trabajo en cuestión se tienen en cuenta alumnos de entre trece


años y veinticinco años y de diferentes establecimientos educativos de nivel
secundario7 de Empedrado, San Lorenzo, Capital y el Sombrero.

Las preguntas disparadoras que propone o repite de manera tradicional


el docente para el buceo informativo de sus alumnos sobre el tema en cuestión
se realizan en los primeros años y sextos años durante los meses de abril o
noviembre, teniendo en cuenta las diferentes actividades programadas en el

5
Es decir, juzgar el pasado con valores del presente. Error común de muchos amantes del pasado a la
hora de analizar u opinar sobre un personaje histórico, sobre algún hecho o proceso histórico. Cayendo
de esta manera en anacronismos, incoherencias o subjetividades.

6
Se aclara que no sólo sobre la figura de José Francisco de San Martín se hace esta encuesta, sino
también se tienen en cuenta otros personajes de la historia nacional o provincial, como por ejemplo:
Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Manuel de Rosas y Julio
Argentino Roca. Todos ellos, personajes que los alumnos pueden ver materializado o representado en
los billetes ($ argentino – moneda papel, haciendo de esta manera más interesante las clases). En
algunos casos se le suma a la encuesta la figura de Pedro Ferré.

7
Ver cita al pie número 1.

78
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

calendario escolar. Es decir, a través de este mecanismo de planificación y de


trabajo, se puede analizar el grado de conocimiento de los educandos cuando
ingresan al nivel medio y cuando ya están a semanas de egresar del sistema
educativo obligatorio y a un paso de incorporarse a carreras superiores,
universitarias o alguna que otra Fuerza de Seguridad.

Por lo general la actividad no se hace de manera aislada sino que se


tienen en cuenta de forma conjunta otros próceres o personajes históricos que
aparecen citados en la cita al pie y que por lo general la mayoría de los
alumnos tienen algún conocimiento previo.

Las preguntas que se les hace a los diferentes alumnos son simples y de
carácter general. Motivo por el cual, en muchos casos, su interpretación o
análisis son insumos importantes para tener una mirada compleja del estado de
la cuestión. Ya que se les explica a los encuestados del porqué o de los
porqués de la actividad a realizar, de los objetivos que persiguen y sobre la
base de fundamentos serios y responsables, por parte del docente, al
momento de extraer datos sobre sus aportes para mejorar las enseñanzas y
obtener buenos resultados en los aprendizajes.

Se aclara que al formato de preguntas, que se repiten anualmente, se


pueden agregar otras como productos de las inquietudes o aportes de los
alumnos.

MODELO DE CUESTIONARIO

 ¿SABEN QUIÉN FUE SAN MARTÍN?

 ¿QUÉ SABEN DE ÉL? ¿QUÉ HIZO?

 ¿POR QUÉ CREEN QUE ES IMPORTANTE CONOCERLO Y


ANALIZARLO?

 ¿QUÉ LES LLAMA LA ATENCIÓN DE ÉL COMO PERSONA Y COMO


HOMBRE PUBLICO?

 PARA USTEDES, EN QUÉ ORDEN DE IMPORTANCIA O


PROTAGONISMO ESTARÍA UBICADO EN LA HISTORIA ARGENTINA.

79
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

En cuanto a las preguntas que comúnmente suelen expresar o


manifestar los alumnos una vez planteada la actividad en cuestión o
finalizada la misma son las siguientes, a tener en cuenta:

LAS PREGUNTAS DE LOS ALUMNOS EN SU GRAN MAYORÍA

 ¿ES VERDAD TODO LO QUE SE HABLA O SE ESCRIBE SOBRE ÉL?

 ¿POR QUÉ TUVO QUE IRSE DE NUESTRO PAÍS UNA VEZ


FINALIZADO SU PROYECTO LIBERADOR?

 ¿POR QUÉ SE TARDÓ TANTO EN QUE SU CUERPO DESCANSARA


DEFINITIVAMENTE EN NUESTRO PAÍS?

 ¿POR QUÉ NOS CUESTA CREER QUE HAYA HECHO TODO LO QUE
HIZO?

Entre los desconocimientos de los alumnos sobre José Francisco de San


Martín, podemos citar las siguientes, a tener presente:

¿QUÉ DESCONOCEN DE SAN MARTÍN EN SU GRAN MAYORÍA?

 SU CARRERA MILITAR.

 INFORMACIÓN SOBRE SU FAMILIA.

 LOS MOTIVOS QUE LLEVARON A SU DESTIERRO.

 SUS ACCIONES EN MENDOZA, CHILE Y EL PERÚ.

 SU RELACIÓN Y SUS DIFERENCIAS CON BUENOS AIRES.

 SU PENSAMIENTO POLÍTICO.

 LAS MAXIMAS A SU HIJA.

Entre los aspectos o puntos que los alumnos conocen o admiran de


José Francisco de San Martín podemos citar las que aparecen a
continuación:

80
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

¿QUÉ CONOCEN O ADMIRAN DE SAN MARTÍN?

 SUS ACCIONES MILITARES.

 SU PERSONALIDAD.

 SUS VALORES Y PRINCIPIOS.

 SU HONESTIDAD Y HUMILDAD EN LA GLORIA Y EN EL DESTIERRO.

 ALGUNAS DE SUS FRASES.

 EL AMOR POR LA PATRIA.

 SU FORTALEZA ANTE LA ADVERSIDAD Y LAS INCERTIDUMBRES.

 SU SOLIDARIDAD Y SU TOLERANCIA.

CONCLUSIONES

Entre las conclusiones que se llegan podemos mencionar las siguientes:

 OBSERVAN EN ÉL, LO QUE NOS GUSTARIA SER Y ESPERAMOS


QUE TODOS LOS SEAN.

 LO CONSIDERAN EL MÁXIMO PROCER ARGENTINO.

 ADMIRAN SUS VALORES, CONDUCTAS Y PRINCIPIOS.

 RECONOCEN LA NECESIDAD O DEMANDA CRECIENTE DE IMITAR


SUS EJEMPLOS.

 CONSIDERAN QUE ES UNA FIGURA CLAVE EN LA HISTORIA


ARGENTINA Y EN DONDE BELGRANO OCUPARÍA EL SEGUNDO
LUGAR.

81
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Escuela Normal “Dr.” Fernando Piragine Niveiro de la Ciudad de


Empedrado. Años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013,
2014 y 2015.

- Colegio “Sagrada Familia” de la Ciudad de Empedrado. Años 2015 y


2016.

- Colegio Informático “San Juan de Vera” de la Ciudad de Corrientes.


Años 2007, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

- Colegio Secundario “El Sombrero” de la Primera Sección del


Departamento de Empedrado. Años 2008 y 2009.

- Colegio Secundario “Ramón González” de la localidad de San


Lorenzo. Años 2011.

- Extensión Áulica “Colonia Imparciales” – Anexo Escuela Normal de


Empedrado. Años 2009 y 2010.

82
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

“Nace un pueblo Sanmartiniano”

Profesor Expedito Méndez (Pueblo del Libertador- Esquina-Corrientes)

¿Cómo nace Libertador, Dto. de Esquina?

“Los hombres juzgan lo presente según sus pasiones y lo pasado de


acuerdo a la verdadera justicia.” J. de San Martín.

Los primeros españoles que pasaron por aquí, hoy Segunda Sección
del Departamento Esquina, fueron los integrantes de la expedición de
Juan de Garay que en 1580 bajaban de Asunción a fundar lo que después
sería Santa Fe. En ésa expedición viajaba Don Diego Ramírez, que quedó
enamorado de éstos terrenos.

Como a cada fundador de ciudades se le reconocían como merced


extensos territorios, éste personaje pidió la zona de “El Algodonal”, que
así se llamaba Esquina.

El territorio le fue concedido, pero posteriormente, debido a pleitos


con los herederos de Garay, y con el fin de incorporar a su reducción
nativos que iban huyendo hacia los montes, decide formar en 1590 una
cabecera para su gran propiedad de 14 leguas de diámetro (a la
redonda). Eligió un lugar adecuado en la margen derecha del Arroyo
Barrancas, estancia que denominó “Campo Redondo”, por su
conformación. Ramírez en ésa época era Alcalde de Santa Fe.

Los pleitos de herencia continuaban y ahora a los herederos de


Garay se le sumaban los de Ramírez, por las mismas tierras y pasando
años, el “Campo Redondo” fue vendido a los Jesuitas de Yapeyú, que
conocían la zona ya que utilizaban el Guayquiraró para llegar al Paraná,
usando el Cabayú Cuatiá (hoy La Paz) como puerto natural, y despachar
sus productos. Acá ellos poseían gran cantidad de animales y algunos
encargados de la explotación.

83
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Cuando se produce la expulsión de los religiosos, en 1767, toda ésta


extensión de campos pasó a ser tierra de nadie y volviendo a ser terrenos
realengos (del Rey) y donde todos practicaban vaquerías.

Luego de 1810 el lugar pasó a ser “patriolengo” (de la patria), para


en 1813 ser jurisdicción entrerriana hasta 1843 en que se fijaron los
límites como están hoy.

En rápido vuelo, llegamos a 1883 y se sanciona la Ley de


Colonización Agrícola con fecha 30 de noviembre. Derqui como
Gobernador basándose en ella, crea la Colonia Pago Redondo, en los
papeles con fecha 21 de noviembre de 1885, y al llegar Vidal a la
gobernación en 1886 y con data del 22 de abril de 1887, hace mensurar y
cambia el nombre por el de “Colonia Derqui” en honor a su antecesor y
como no se habría cumplido con la ley referente a la provisión de
alimentos y útiles de labranza, decide regarles las escrituras
correspondientes, que antes eran con costo al colono.

En 1895 al asumir la Gobernación Virasoro (Liberal) cambia este


nombre por el de “Colonia Berón de Astrada”.

Entre 1880 y 1910 llegan inmigrantes italianos y árabes, que se


multiplican.

Los Corda, Mignola, Chierichini, Bertone y con sus artesanías y los


árabes Elbaino, Isaac, Fadull, Salomón con sus mercaderías y comercios.

Con esta denominación llegamos a 1950, no sin antes crearse en


1927 el Registro Civil y tener instalada la Escuela Nacional Laínez Nº 5
desde 1906, Las distintas comisiones cooperadoras, de formarse en 1935
una inédita Sociedad de Fomento ad honorem y por decisión de sus
habitantes para gestionar mejoras para el lugar un poco olvidado.
También en ésa década, el año 1931 da a luz una organización gremial
denominada “Círculo del Magisterio”, se funda una escuela particular en
1933, nace en 1935 la Comisión de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús
y levanta el templo, en 1938 nace un club con la finalidad de practicar el
deporte (Club Atlético Berón de Astrada), en 1936 se habilita la ruta

84
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Nacional Nº 126 con puentes de hormigón y deja librado el tránsito hacia


Sauce y Curuzú Cuatiá y a La Paz, Entre Ríos.

En 1941 por ley Nº 940 se crea la Comisión de Fomento y se fijan los


límites de la colonia. (Ley Mancini)

Con esta toma nuevo impulso y mayor importancia el poblado. Así


se crea la Asociación Ex Alumnos y levanta un salón para fiestas con
escenario para obras teatrales, se habilita la Sala de Primeros auxilios con
médico y enfermeros permanentes y residentes, Correos y
Telecomunicaciones instala la oficina con telégrafo (1947) y se constituye
un partido local denominado “Unión Vecinal” con estatuto propio y
participación de Italianos y árabes que constituían dos numerosas
colonias. Así va tomando forma el sueño de cambiar el status de colonia a
pueblo.

Se llega a 1950, “Año del Libertador General San Martín” y teniendo


en cuenta el desarrollo de la Colonia en 20 años y sus adelantos, el 17
DE AGOSTO DE 1950 un grupo de cuarenta vecinos se reúnen en el
Salón de Actos de la Asociación Ex Alumnos de la Escuela N° 5.

Son ellos los asambleístas que permanecen firmes en sus puestos


desde las 18 hasta las 23 horas, con el fin de dar forma y terminar el acta
fundacional del “Centro Pro-Pueblo”. Semilla que produjo sus frutos.

El paso siguiente se trata de la base del monumento a emplazarse


en el centro de la plaza del pueblo y que fuera erigido 1951 y donde están
hoy el mástil y las distintas placas recordatorias.

El testimonio dice: “El 25 de febrero de 1951, hecha ya parcialmente


la delineación y determinada la ubicación de lo que sería la plaza del
Libertador, efectuase un emotivo acto público, que consistió
fundamentalmente en la iniciación real del basamento del pedestal (que
obrara de piedra fundacional) destinado a recibir el sagrado bronce del
prócer tutelar del pueblo, labrándose un acta y firmándoselo por un
centenar de vecinos aún presentes ( incluso autoridades) hacia la puesta
del sol; acta el cual (todo en tinta china color negro) fue guardado junto a

85
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

un puñado de tierra del solar sanmartiniano de Yapeyú y otros testimonios


y recuerdos personales en un frasco herméticamente cerrado y ubicado
dentro del basamento, no sin antes firmar todos los presentes en el libro
de actas del Centro, que incluyó copia de aquel documento”.

Comienza aquí la creación de hecho del pueblo. Testimonio Escrito


de Francisco Barrios y varios vecinos presente entonces y que aún viven
(diciembre 2002).

La planta urbana se levantaría en la Chacra del Italiano Pedemonte


donde se sembraba lino y maíz y que el dueño donaría, con algún costo,
sobre todo lo referente a los lotes y su escritura. Una calle recuerda su
nombre y una placa resalta su gesto.

Los adjudicatarios costearon el trazado urbano, las tierras donadas


de utilidad pública y monumento al Padre de la Patria.

Con la llegada del Doctor Raúl Castillo a la Gobernación (era


esquínense), el ideal tomó impulso y así le hacen entrega de un memorial
de 90 páginas prolijamente realizado y pensado con el cerebro de don
Pancho. Y comienza el trajín por los despachos oficiales ya en Corrientes,
donde el Gobernador Castillo da luz verde al proyecto.
El sueño estaba terminando y ya la realidad golpeaba las puertas de
la Colonia y el Delegado Municipal Kío Barrios con amplias facultades y
decidido empuje, acompañado de algún vecino, gestionaba en
dependencias oficiales, ministerios y legislatura, la concreción de ésa
realidad. Los viajes, que eran casi epopéyicos a la Capital de la Provincia,
que como tiempo se ocupaban dos días y medio, tanto de ida como de
vuelta.
Las gestiones existían encaminadas para que se resolviera la
proclamación de Pueblo para el 17 de agosto de 1953, ya que el nombre
elegido por unanimidad era el de Libertador General José de San Martín.
Como acotación cabe aclarar que surgieron otros nombres, por ejemplo
pueblo Perón que dividió a los integrantes de la colonia, provocando no
pocas y acaloradas discusiones y también algunas divisiones. Primó el
nombre de “Libertador”.

86
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Y … todo esfuerzo con empuje tiene su recompensa, el día 18 de


agosto de 1953, por medio de una comunicación telegráfica ( vía correo),
la más rápida de la época, se conocía en la Colonia la buena nueva que la
Legislatura correntina había aprobado por unanimidad la ley N° 1.779 que
hacía que la Colonia sea Pueblo.
Ahora habría que programar el acto formal de imposición de nombre e
inauguración del monumento y esperar a las autoridades con festejo
popular. El monumento estaba ya listo y la tierra traída desde Yapeyú
también.
Tenía fecha 31 de octubre de 1953 el día fijado y la hora las 10 de la
mañana.
Arribaron las autoridades encabezadas por el Gobernador y se
ubicaron en el palco.
Todo el mundo vistiendo sus mejores galas y los guardapolvos más
blancos y almidonados para aplaudir el acontecimiento que era resaltado
en cada orador.
El primero en hacer uso de la palabra dando la bienvenida fue SU
CREADOR Barrios, y comenzó diciendo: “PADRE NUESTRO QUE
ESTAS EN EL BRONCE”, refiriéndose a San Martín y que fuera el slogan
que aparecía en todos los afiches con el retrato del Prócer en 1950, “Año
del Libertador General San Martín”.
Quise poner de manifiesto la iniciativa popular y el fervor al Padre de
la Patria, y un hecho poco frecuente hoy día: Procuraron su progreso solo
con sus recursos, su voluntad y mano de obra. El único acto subsidiado
fue el de la imposición del nombre, los demás fueron recursos propios de
los integrantes de la Comisión y de los habitantes.-

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Comisión de Fomento Colonia Berón de Astrada años 1942 a 1953

Archivo General de la Provincia – Corrientes

87
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Archivo Municipalidad de Libertador años 1953 a 1992


Barrios, Ismeldo – “Guion para Pueblo Libertador” - Ed del autor – Esquina, Ctes. – 1951

Barrios, Ismeldo - “El Hijo de Yapeyú” – Ed. Castelví – Santa Fe – 1956

Barrios Ismeldo - “Pagorredondeando” editorial Temas 1970

Capdevilla, Arturo – “El Abuelo Inmortal” – Ed. Billiken – Bs. As. – 1958

1978-

Clarín –“Textos: José de San Martín” – Ed. Artes Gráficas – Bs. As. – 2002-

Codazzi Aguirre, Andrés- Sus obras completas. Edición Municipalidad de Esquina, 1953

Concejo Deliberante de Esquina - Archivo – Esquina, Ctes. - 2012-06-29

Concejo Deliberante de Liberador - Archivo completo 1983 - 2012

Instituto Nacional Sanmartiniano – “José de San Martín”- Ed. E.G.E.H- Bs. As – 1978.

“El Litoral”, de Corrientes – archivo de editorial Romero

Instituto Nacional Sanmartiniano – “San Martín y la Revolución de Mayo” – Ed. E.G.E.H -


Buenos Aires – 1960

Libros Históricos de las escuelas Nª 405, 369, 168

Luna. Félix – “San Martín y la Gesta Americana” –Ed. Abril – B. As. – 1988 – Volumen I y
II.-

Luna Félix – “San Martín, vida pública y privada” – Ed. Abril – Bs. As. 1988 – vol I y II.-

Méndez, Aníbal Expedito – “Esquina en el Siglo XX” – Ed. Ideas Concretas – Esquina,
Ctes. 2001

Méndez Aníbal Expedito – “Guía Histórica de Libertador” editorial Maciá – Maciá – Entre
Ríos- 2011.-

Mitre, Bartolomé – “Obras Completas” – Ed. H, Senado de la Nación – Bs. As. 1949.

Moreira José A, - “La Educación en Esquina”- Editorial Ríos 1986

88
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Periódico Yapeyú – “San Martín y su accionar” – Ed. Portalsur – Asociación General San
Martín – Esquina, Ctes. - 2008

Rojas, Ricardo – “El Santo de la Espada” Ed. Anaconda, J. L .Rosso – Bs. As. 1950-

89
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

SAN MARTIN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD MILITAR

Prof. Dr. Álvaro Monzón Wyngaard

“…la salud de la tropa es la poderosa máquina que,

bien dirigida, puede dar el triunfo…”J. F. de San Martín

Entendemos que se torna obligatorio, realizar un simple bosquejo de la


sanidad en estas tierras americanas, para adentrarnos luego convenientemente
en el significativo accionar que le cupo a nuestro héroe, el General Don José
Francisco de Dan Martín, en los inicios de la sanidad militar argentina.

¿Qué caracterizaba a estas tierras, en materia de salud, al momento del


nacimiento de San Martín, en Yapeyú, hoy territorio correntino?

La pobre acción sanitaria radicaba en las enormes extensiones


territoriales, la imposibilidad –en consecuencia- de una adecuada organización
administrativa en la materia y fundamentalmente la subordinación de lo “civil” a
lo “militar”.

De esta manera, los hechos sustanciales que se registraron fueron: 1º)


la escasez de médicos; 2º) la subordinación de los profesionales de la salud a
las autoridades militares; 3º) la resistencia, subsecuente a la rígida educación,
por parte de los médicos españoles, a aceptar –por lo general- teorías
contrarias a la Medicina de Hipócrates y Galeno, cuyos aforismos eran
verdades del Cielo; 4º) la curiosidad –cuando no interés- de los médicos
indígenas, por conocer “unas teorías médicas que como las estudiadas por
ellos, se inspiraban, no obstante las deformidades doctrinales, en la
Naturaleza, creada por un Dios incorpóreo e invisible”; 5º) la aceptación de la
influencia de los astros en las enfermedades; 6º) la aceptación de los estudios
de botánica que las culturas prehispánicas habían cultivado con verdadero

90
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

interés científico; y, 7º) la hidroterapia, en todas sus formas, era común a la


medicina indígena y a la europea.8

Tan es así que, ante la falta de un organismo técnico que evaluara los
diplomas de los profesionales del arte curar que se afincaban en América, se
recurrió primero al “Cirujano” de las fuerzas de tierra y mar del Rey,
emplazadas en Buenos Aires.

Recién un siglo más tarde, a instancias del Virrey Vértiz y Salcedo, se


constituyó en Buenos Aires el Protomedicato, que luego se convertiría en
rudimento de escuela médica, siendo nombrados como catedráticos el propio
Gorman (de Medicina) y el Lic. Agustín Eusebio Fabre (de Cirugía; a la sazón
Primer Cirujano de la Marina Real).

En 1801 se iniciaron las clases del primer año, conforme al Plan de


Estudios aprobado un año antes y consistentes en seis años teórico prácticos
(con un período lectivo de marzo a diciembre. Eran necesarios estudios
superiores previos en Filosofía, para iniciar los estudios tendientes a obtener el
título de Bachiller en Medicina, conforme con las Leyes de Indias.

El primer curso terminó recién en 1808, ya que los profesores y alumnos


vieron interrumpidas sus actividades –al igual que todo Buenos Aires- por las
Invasiones Inglesas, acontecimientos en los cuales, ambos claustros prestaron
gallardos servicios patrios. El segundo curso, que se inició en 1804, recién
pudo terminar –con tres graduados- once años más tarde.

Integraron la primera promoción de la Escuela Médica del


Protomedicato, los siguientes alumnos: Cosme Argerich, Manuel Antonio
Casal, Francisco Paula Fernández, Juan Madera, Adeodato Olivera, Matías
Rivero, Paulino Sosa, Baltazar Texerina y Mariano Vico. 9

8
José Alvarez Amezquita y otros. Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México.
Secretaría de Salubridad y Asistencia, México D.F., 1960; pp. 135-136
9
Luciano Abeille. Etapas de la Vida Medical del Dr. Juan Madera Prócer de Mayo. Buenos
Aires, 1939; p. 43

91
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Producida la emancipación, los jóvenes egresados del Protomedicato


(que seguiría a cargo del Dr. Miguel Gorman hasta 1816 y que recién sería
suprimido en febrero de 182210), rápidamente se integraron a los ejércitos
nacionales. El Censo de 1810 indicaba que existían trece médicos y cirujanos,
sesenta y cinco barberos y sangradores y cuarenta y un cirujanos auxiliares.11
El 16 de junio de 1810, la Primera Junta Gubernativa de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, nombró al Dr. Juan de Dios MADERA, como
“Cirujano Primero” y dos años más tarde como “Cirujano del Estado Mayor” de
la Plaza de Buenos Aires. Precisamente a Madera le cupo la gloria de haber
sido uno de los propulsores de la vacuna antivariólica en nuestro país.12
En 1812, luego del triunfo de Belgrano en la Batalla de Tucumán, el
gobierno encargó al Dr. Cosme ARGERICH la creación de cursos
especializados en una Escuela de Médicos y Cirujanos que, en 1814, se
convirtió en el Instituto Médico Militar que llegaría a funcionar hasta el año
1821, fecha en la cual -sobre esta base- se estableció la Facultad de Medicina
de Buenos Aires.
El 14 de junio de 1813 la Asamblea General Constituyente creó el cargo
de Jefe de Sanidad Militar, ocupándolo en primera instancia el Dr. Cosme
Argerich13, quien además propició un año más tarde junto a Fabre y de Paula
Rivero el primer “Reglamento de Medicina Militar”.14

10
Salvador Lerman, Salvador. Historia de la Odontología y su Ejercicio Legal. Buenos Aires;
p. 289

11
Diego Armus y otros. Profesiones, poder y prestigio. Los Médicos. En: Cuadernos de
Historia Popular Argentina, Centro Editores, Buenos Aires; p 14

12
Enrique Livraghi. Historia, Misión, Organización y Funcionamiento de los Servicios
Odontológicos del Ejército. Revista de la Sanidad Militar, E.A., Buenos Aires, enero-junio
1987; pp. 11-12

13 En: http://www.colegiomilitar.mil.ar/2008/tradicional_cadetes/instruccion_militar/sanidad.asp,
Consulta el 6 de agosto de 2013

14 En: http://divulgacion.famaf.unc.edu.ar/?q=ameghino/argerich-cosme-mariano, Consulta el


6/VIII/2013. Precisamente el actual Hospital Militar lleva por nombre el de Cosme Argerich

92
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Siguiendo la opinión de Alejandro M. Rabinovich15, debe justificarse en


debida forma, las características bélicas que enfrentaron nuestros ejércitos de
la Independencia, centrando el análisis en tres aspectos directamente
vinculados a nuestra propuesta temática, a saber:

El combate

Cien hombres, entrenando o combatiendo juntos, entrañaban siempre


ciertos riesgos. Formados en dos o tres filas con los fusiles cerca de las
cabezas y rostros de los soldados de las filas de adelante, implicaba ciertos
daños físicos, por ejemplo:

Habituales: 1) el estampido de los disparos lastimaba los oídos; 2) el humo de


la negra pólvora irritaba ojos y garganta; 3) el retroceso del fusil generaba
hematomas; etc.

Excepcionales: con los fusiles mal cargados o deteriorados: 1) explosión de los


fusiles; 2) con la mala manipulación de la pólvora, ésta se inflamaba; 3) heridas
de balas mal dirigidas.

Las Heridas

Caer herido en batalla bien podría ser entendida como una experiencia
de por sí aterradora. A modo ejemplificativo se intenta distinguir si el combate
es de caballería o de infantería.

Si es de caballería, si cumpliría el apotegma: “quien cae muere” tanto


por caballería amiga como enemiga.

Si el combate es de infantería, el caer podía significar muchas horas


tirado en el campo, ya que la extracción del mismo era complejo tanto por las

15 Alejandro M. Rabinovich (2013) Ser Soldado en las Guerras de la Independencia. Buenos


Aires: Sudamericana

93
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

distancias hasta la retaguardia como por la no existencia de un sistema de


camilleros entrenados.

En este contexto, en general un herido era una baja, con fallecimiento


incluido, por las más perversas situaciones habituales: gangrena, erisipela y la
piogenia. Este cuadro, obligaba a los facultativos a la temprana y rápida
amputación, sin anestésicos y con precaria antisepsia.

De allí que en los hospitales de campaña, las dos mayores causas de


bajas que se agregaban al cuadro médico militar general, eran las hemorragias
y las infecciones.

Matar

El matar en combate siempre estuvo condicionado a los contextos


técnicos y culturales en donde se desarrollaron.

En nuestras tierras, en tiempos de la independencia, predominó el uso


de armas blancas antes que la de fuego. Entre las primeras: sable, bayoneta y
lanza.

De esta manera, el matar no era un acto anónimo, porque se veía al


enemigo a la cara, y era además un acto consiente. Rabinovich sostiene que
matar así tenía “…un olor, un sonido, una textura determinados…”.

Y esta experiencia “consciente”, marcaba para siempre al combatiente,


en épocas donde la Psiquiatría no había hecho todavía su ingreso triunfal, de
donde –sin contención moral del médico (daño moral o mental)- la experiencia
decisiva del combate quedaba grabada para siempre en la psiquis del
combatiente.

94
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

La influencia napoleónica

En tiempos bélicos, sostiene Chevalier16, la movilización de la Sanidad


Militar francesa era extraordinaria: gran cantidad de profesionales de la salud,
“hospitales de instrucción” en número suficiente, nuevas y cotidianas
promociones de médicos y cirujanos militares.

Firmada una paz estable en 1801 (con Austria y el reino de Alemania), le


haría pagar a Napoleón muy cara su negligencia organizacional de la sanidad
militar, frente –precisamente- a los elementos consignados en nuestro primer
párrafo.

Afortunadamente, la presencia de los médicos Percy y Larrey, con sus


correctas indicaciones, salvaron del desastre a la organización de la sanidad
militar sino a la salud de los soldados, con pocas pero loables decisiones, entre
otras: a) creación de un Cuerpo de Cirujanos completamente militar; b) Operar
todo traumatismo, dentro de las 24 horas como máximo de producido el hecho;
c) la instalación de Lazaretos permanentes (idea de Nicolás Heurteloup,
sucesos de Percy); d) cuidado higiénico de las tropas, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y epidemiológicas (propuesta de Jean F. Coste); e) el
rápido retiro de las tropas de las zonas pantanosas para evitar enfermedades
(paludismo, disentería y fiebre tifoidea) repartiendo al propio tiempo a cada
soldado “…quinina y una onza de arroz…”; f) no establecer un barco-hospital,
para evitar la pérdida total de atención médica, sino la distribución del personal,
material y medicinas, en varios buques (en este sentido fue aleccionadora la
experiencia en Egipto); entre otras.

16A. G. Chevlier (1941) Los problemas de Sanidad en los ejércitos de Napoleón. En:
ACTAS CIBA, N° 5, Mayo de 1941, Buenos Aires: Productos Químicos Ciba S.A.; pp. 127-134

95
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El Regimiento de Granaderos a Caballo

San Martín entendió de suma importancia la presencia médica en su


unidad de combate. Primero porque solo un galeno estaba en condiciones de
evaluar correctamente las mejores condiciones de salud –incluyendo
contextura, altura y talla-; y en segundo lugar porque debía mantenerse
siempre esas condiciones.

Ruiz Moreno et al17, sostienen que estableció una “Enfermería”


permanente en el cuartel del Retiro, al que concurría diariamente –sin cobrar
emolumento alguno- el Dr. Salvio GAFFAROT.

De esta manera, los soldados eran atendidos en primera instancia en la


Enfermería, y en caso de necesidad y urgencia eran trasladados al Hospital
Bethlemita, administrado por sacerdotes. Esta atención no era gratuita, y el
Regimiento debía abonar tanto por la atención médica como los gastos
administrativos.

Tanto Madera como Argerich, prestaron servicios al Regimiento, hasta


que fuera nombrado con sueldo –como médico del Regimiento- el Dr.
Francisco de Paula Rivero, quien no revestía estado militar, razón por la cual
no vestía uniforme militar.

Combate de San Lorenzo

El Combate de San Lorenzo dejó un saldo de quince muertos y


veintisiete heridos entre los Granaderos.18 19 Es de hacer notar que con mayor
detalle, en un reciente libro, De Marco, coincidiendo con el número de heridos,

17 Isidoro Ruiz Moreno et al. El Regimiento de Granaderos a Caballo. Buenos Aires:


Editoriales Argentinas; p. 52

18 Ricardo Rojas (1940) El Santo de la Espada. Buenos Aires: Editorial Losada; p. 53

19 Bartolomé Mitre (2012) Historia de San Martín y de la emancipación americana. Buenos


Aires: El Ateneo, 1ª ed., 2ª reimp.; p. 93

96
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

sostiene que los muertos fueron veintiséis, aclarando además que los dos
oficiales heridos, murieron con posterioridad.

Y especifica que varios de esos heridos quedaron inútiles para el


servicio y recibieron cédulas de invalidez. En otros despachos, San Martín
recomendó “…a los cirujanos que participaron en el combate y a los frailes
franciscanos que cooperaron con éstos…”.20 Por cierto, no hubo médicos
graduados, al momento de atender a los heridos.

Gobernador de Mendoza

San Martín registraba día a día en unos cuadernos (parecido a las


bitácoras navales) las necesidades que iba identificando, él los llamaba
“acuerdos” –al decir de Rojas-, unos recordatorios de lo que hacía falta hacer,
un documento descarnado que retrata vivamente sus setecientos días cuyanos.

A modo de ejemplo veamos lo que incluía su cuaderno con fecha del 27


de diciembre de 1815, en el aspecto que nos ocupa: “…-A la Aduana que todas
las hospitalidades del hospital de caridad se abonen a 2 reales por contrata que
el Gobierno ha hecho con el padre Presidente…-Al Cabildo seis petacas con
pasadores y armellas de candados para el hospital del ejército…-Que se rebaje
la fuerza del servicio de guardia…La del hospital un cabo y cuatro hombres…-
Que se cierren las puertas y se rejen las ventanas del hospital…”.

San Martín donó al Cabildo de Mendoza, una tercera parte de los


productos de una finca –que le habían regalado por sus triunfos militares-
“…para el fomento del hospital de mujeres en esta capital, dotación de un
vacunador que corriendo la provincia la libere de los estragos de la viruela…”. 21

Efectivamente la viruela por un lado, y la rabia por la otra, causaban


muchos muertos mensualmente, por lo que ordenó la vacuna antivariólica
fuese administrada obligatoriamente a toda la población en los dispensarios

20Miguel Ángel De Marco (2013) San Martín: General Victorioso, Padre de Naciones.
Buenos Aires: Emecé; pp. 80-81

21 Miguel Ángel De Marco Ob. cit.; pp. 117-118

97
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

especialmente creados y supervisados por la iglesia católica de Mendoza. Y


con respecto a la rabia, también recomendó el único remedio hasta entonces
conocido desde la primera época colonial, el sacrificio de todos los perros
vagabundos que merodeasen las calles.22

Inmediatamente encargó a los doctores Diego Paroissien23, de origen


inglés; y a Zapata, peruano, los servicios médicos.

El Dr. Diego Paroissien “…inglés, naturalizado, poseía extensos


conocimientos científicos…”24, razón por la cual se lo nombraba “Cirujano
Mayor” del ejército expedicionario. Y agrega De Marco que a su condición de
jefe de sanidad, conjugaría además la de colaborador directo –edecán- del
general en jefe, además que aclarar que ya había servido como médico en los
ejércitos del Norte.25

Paroissien, de nombre de nacimiento “James”, nació en Essex


(Inglaterra) en 1781. Llegó a estas tierras tras el anuncio del éxito de las
Invasiones Inglesas, circunstancias que no eran tales, razones que ameritaron
su traslado a Montevideo primero y a Río de Janeiro después donde traba
amistad con “carlotistas”. Participó de una expedición minera a la actual Bolivia,
y luego fue capturado por de Elío y luego por el nuevo Virrey en Buenos Aires –
Baltazar H. de Cisneros- quien mandó procesarlo por espía. Quien asumió su
defensa penal fue precisamente Juan J. Castelli, quien lo volcó hacia el bando
patriota en los episodios de Mayo de 1810. Integró como cirujano el Ejército
Auxiliar del Norte, luego fue nombrado Jefe del Arsenal Córdoba con el grado
de Teniente Coronel. La Asamblea del Año XIII le otorgó una de las primeras
cartas de ciudadanía. Formó parte del estado mayor del Director Supremo
Álvarez Thomas y en 1816 se sumó a San Martín en Mendoza. Fue Cirujano y
a la vez edecán del General Soler, luego “Cirujano Mayor” del Ejército de Chile.

22 Jorge Zicolillo (2011) San Martín. El vencedor de Chacabuco y Maipú. México: Lectorum;
p. 49

23 Miguel Ángel De Marco Ob. cit.; p. 133

24 Bartolomé Mitre Ob. cit.; p. 252

25 Miguel Ángel De Marco Ob. cit.; p. 163

98
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Por su participación en la Batalla de Maipú fue ascendido a Coronel. Con la


Expedición Libertadora al Perú alcanzó el grado de General de Brigada.
Participó como diplomático en Europa y falleció en el Pacífico en 1827. 26

El Dr. P. Isidro Zapata es descripto por Mitre como: “…un empírico de


Lima, hombre de color, que lo asistió en todas sus campañas…”27, quien le
prescribía opio para conciliar el sueño y tener así la salud robusta que
necesitan tener los héroes.

Ejército de los Andes

El Ejército de los Andes estuvo conformado por un “Cuerpo Auxiliar”


compuesto de mil trescientos noventa y dos hombres, de los cuales 47,
pertenecían a “Sanidad”.28

La “Sanidad” también llamada “Cuerpo Médico” tenía los siguientes


Oficiales, conforme al formidable detalle realizado por Espejo29:

1)Cirujano de 1º clase (es decir segundo Jefe) Dr. Juan Isidro Zapata; 2)
Teniente ayudante A. Candia; 3) Subteniente practicante Fr. Antonio de San
Alberto; 4) Subteniente practicante José Manuel Molina; 5) Subteniente
practicante Rodrigo Sosa; 6) Subteniente practicante Juan Brisefio; 7)
Subteniente practicante José Gómez; 8) Subteniente practicante Juan Manuel
Porro; 9) Subteniente practicante Fr. José María de Jesús; 10) Subteniente
practicante Fr. Agustín de la Torre; 11) Subteniente practicante Fr. Pedro del

26 En: http://es.wikipedia.org/wiki/James_Paroissien, consulta del 6/8/13

27 Bartolomé Mitre Ob. cit.; p. 217

28 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_los_Andes#Cuerpo_auxiliar. Consulta del


6/VIII72013

29 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_los_Andes#Cuerpo_auxiliar.
Transcripción de Gerónimo Espejo (1882) El paso de las Andes: Crónica histórica de las
operaciones del ejército de los Andes, para la restauración de Chile en 1817; Editor C.
Casavalle; pp. 521-523. Consulta del 6/VIII72013

99
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Carmen; 12)Subteniente practicante Fr. Toribio Luque; 13) Subteniente


practicante José María Mendoza; y 14) Subteniente practicante José Blas Tello.

José P. Otero, en su Historia de San Martín transcribe el siguiente


texto30:

"…El señor Barros Arana dice que el doctor Zapata era "un patriota
sincero"...Ello es que San Martín encontró en él un colaborador abnegado y
que cuando intensificó su tarea para organizar el Ejército de los Andes, le
confió la organización sanitaria del mismo. La penuria por la que pasaba el
ejército en esa época era tal que al presentar en el mes de septiembre a su
Gobierno una relación de las medicinas y útiles que Zapata necesitaba para
formar un botiquín de campaña que él creía del todo necesario, ó si ha de
hacerse la campaña de Chile, declaró: Aquí no tenemos una sola hila. Esta
primera solicitud no fue evacuada con la rapidez que ella se merecía, y
contestósele a San Martín que luego que se resolviese la campaña se darían
las providencias necesarias al efecto. Esto motivó un nuevo pedido formulado
por San Martín en febrero de 1816, y al hacerlo dio a conocer a su Gobierno el
informe que redactara Zapata en su carácter de cirujano mayor del ejército. No
cumpliría con la obligación del cargo- que V. S. me ha confiado -decía Zapata a
San Martín-, si habiendo leído la lista de las medicinas despachadas de
Buenos Aires para este ejército de Cuyo, no le avisara oportunamente que no
son suficientes ni para el hospital de sangre. Bien sabe V. S. que las dos
tiendas de este comercio que hay en esta ciudad no merecen el nombre de
botiquines ni pueden, aun desurtiéndose, dar, ni en número ni en peso, las que
tengo pedidas por mi última memoria y son precisamente necesarias. La botica
de un ejército debe tener en poco número los medicamentos; pero éstos han
de ser activos, escogidos, eficaces, y no sólo suficientes sino sobrantes, pues
los casos en que se ven los enfermos y los médicos, por apurados, exigen
'remedios de efecto seguro, pronto y claro. En una acción en que seis mil o

30 En: http://edant.clarin.com/diario/especiales/sanmartin/t1_258.htm, José Pacífico Otero


Historia del Libertador Don José de San Martín Tomo II - Cap. XXIII, Buenos Aires: Círculo
Militar; pp. 246 y 247. Consulta el 6/VIII/13

100
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

más batallantes, de que pudieran resultar quinientos heridos de una y otra


parte, no es posible socorrerlos con una media libra de yesca, ni en lo
sucesivo, con un cardíaco. Si los soldados son vulnerables, también estén
sujetos, no sólo a las enfermedades comunes de los demás hombres, sino a
otras muchas propias y casi inexcusables en los ejércitos, causadas por la
repentina mutación del clima, por el calor, el frío, la humedad, el aire pútrido,
mal régimen, demasiado movimiento y mucha vigilancia. La representación
hecha por Zapata y su nota fue pasada por el Gobierno a dictamen del Instituto
Médico Militar, y con fecha 8 de marzo el doctor Cosme Argerich declaró que
cuando recibió orden de Su Excelencia para disponer un surtido de medicinas
para el Ejército de Mendoza, se le previno por el comisario general de guerra
que ese surtido debía formarlo con respecto a dos mil hombres que iban a
pasar inmediatamente la Cordillera. En esta suposición -continúa- y con arreglo
a la ordenanza de los hospitales militares, se formó un botiquín que no sólo es
suficiente, sino sobreabundante para un hospital de dos mil hombres. Pero si
este número se triplica, según afirma el cirujano de aquel ejército, hasta el
número de seis mil, es evidente que a proporción de este aumento debe
igualmente aumentarse la cantidad de los medicamentos. Declara luego el
doctor Argerich que hay- una diferencia notable entre los hospitales fijos y los
ambulantes que siguen al ejército, y en los cuales sólo se deben asistir las
enfermedades agudas, todas las demás ejecutivas o las que fueren de corta
entidad. Pero resulta, según la lista que presenta el cirujano Zapata, que esta
lista se formó, más para un hospital de guarnición que para uno movible. En
este caso entiende él que hay muchos medicamentos superfluos, no sólo por la
poca eficacia de ellos, sin porque pueden perfectamente suplirse por Ios que
van repuestos. Pero, en honor a la verdad -concluye-, no puedo menos que
apoyar la justa queja que forma dicho cirujano de no haberle remitido
torniquetes y los demás utensilios que pide y son indispensables para el
desempeño de su ministerio". Efectivamente, el doctor Zapata había
presentado su relación en el pedido de medicinas y demás útiles basado, como
se lo dijo a San Martín en oficio de 14 de febrero de 1816, en que su ejército se
compondría de más de seis mil hombres contando la tropa, empleados y
acemileros...".

101
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Si bien el pedido para la conformación del botiquín fue inmediato, la


respuesta porteña fue que se resolvería una vez que se diesen las providencias
necesarias para marchar a Chile.31

¿Qué debía incluir ese Botiquín?

Siguiendo a Rabinovich, podemos observar:

a) productos químicos y minerales que parecen salidos de un laboratorio


alquímico medieval, por ejemplo: 1) azufre electo, 2) vitriolo azul, 3)
piedra infernal, 4) mercurio dulce, 5) tártaro hermético, 6) sal de Epson,
7) tierra de Japón, 8) tintura tebaica, 9) 10) Espíritu de Nitro dulce, 11)
Éter vitriólico, etc.;
b) infinidad de hierbas y extractos naturales, propios de un botiquín
homeopático, a saber: 1) azúcar de caña, 2) sal de ajenjo, 3) corteza de
quina, 4) polvo de canela, 5) polvo de ruibarbo, 6) flores de violeta, 7)
amapola y alhucema, 8) azafrán, 9) clavo de olor, 10) mostaza, 11)
linaza; 12) raíz de jengibre, 13) miel de abejas, 14) manteca de cacao,
15) jarabe de horchata, etc.

Al momento de partir hacia Chile, San Martín incluía entonces: “…un


botiquín y provisiones de cebolla y ajos para combatir el frío o los mareos y
hemorragias de la puna…”.32

Detengámonos de momento para hacer referencia al “apunamiento o


sorocho”, que es una enfermedad pasajera, una especie de mareo, que se
produce en virtud de los desequilibrios en el dinamismo vital acicateados por
los factores de la altura y su consecuente enrarecimiento del aire por la falta de
oxígeno. Prevista a tiempo es pasajera, pero puede ser mortal. San Martín

31 Bartolomé Mitre Ob. cit.; p. 236

32 Ricardo Rojas Ob. cit.; p. 130

102
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

tomó las medidas que se necesitaban para contrarrestarla: “…jornadas lentas y


graduales y…ajo y cebollas…”.33

Por ello, la ALIMENTACIÓN, era una cuestión trascendente y vital.


Efectivamente se comía en Plumerillo, antes de enfrentar ese tremendo escollo
natural de Los Andes, cuatro veces a la semana se ingerían comidas a base de
maíz, porotos y tasajo; mientras los tres restantes (domingo, martes y viernes)
era a base de carne fresca.

Al respecto sostiene Mitre que:

“…Necesitábase una conserva alimenticia y sana, que a la par de restaurar las


fuerzas del soldado fuese adecuada a la temperatura frígida que había que
atravesar, y la encontró en la preparación popular del ´charquicán´, compuesta
de carne secada al sol, tostada y molida, y condimentada con grasa y ají bien
picante, que bien pisado, permite transportar en la mochila o maletas la
provisión para ocho días, y con sólo la adición de agua caliente y harina de
maíz tostado, proporciona un potaje tan nutritivo como agradable. San Luis,
abundante en ganados, fue puesto a contribución para suministrar el charqui y
dio dos mil arrobas de esta sustancia, supliendo el déficit el gobierno general
hasta completarse la cantidad de 3.500 arrobas…”.34

La VESTIMENTA también era una cuestión trascendente:

“…Después del estómago, ocupose de los pies, vehículos de la victoria.


Dispuso, para suplir la falta de calzado y no gravar el erario público, que el
Cabildo remitiese al campamento los desperdicios de cuero de las reses del
consumo diario, para construir con ellos tamangos, especie de sandalias
cerradas, con jaretas a manera de zapatones de una pieza, usados por los
negros, y que los mismos soldados preparaban. Llevose la economía al último
grado a que jamás ha llegado, para demostrar, según las palabras de San
Martín, cómo se pueden realizar grandes empresas con pequeños medios.

33 Bartolomé Mitre Ob. Cit. p. 284

34 Bartolomé Mitre Ob. Cit. p. 272

103
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Publicose por la orden del día y se proclamó por bando a son de cajas, que se
reunieses en almacenes los trapos viejos de lana para forrar interiormente los
tamangos, ´por cuanto –decíase en él-, la salud de la tropa es la poderosa
máquina que, bien dirigida, puede dar el triunfo, y el abrigo de los pies, el
primer cuidado´. Con los cuernos de las reses se fabricaron chifles para suplir
las cantimploras, indispensables en las travesías sin agua de la cordillera. Por
un bando mandó recoger todo el orillo de paño que se encontrase en las
tiendas y las sastrerías de la ciudad, que distribuyó entre los soldados para
suspensorios de las alforjas…”.35

San Martín organizó también un eficiente servicio sanitario. En Mendoza


funcionaba un hospital militar para evacuación y llevó en la columna principal
un hospital móvil.36
El cálculo del General era que entre el 5 y 6 % de la tropa caería
enferma durante el cruce de los Andes, de allí que el hospital referenciado,
tendría capacidad para doscientas personas.

Batalla de Chacabuco

Los patriotas sólo tuvieron 12 muertos y 120 heridos. 37

Batalla de Maipú

Las órdenes de San Martín antes de la batalla, fueron durísimas: Los


heridos que no pudiesen caminar debían ser abandonados en el lugar donde
hubieran caído, para no desguarnecer la línea.

Esto generaba varias situaciones complejas al herido:


35 Bartolomé Mitre Ob. cit.; p. 272

36Diego Alejandro Soria La Campaña de los Andes del General San Martín. ; p. 3 Consulta
del 6/VIII/2013

37 Ricardo Rojas Ob. cit.; p. 139

104
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

 Desangrarse lentamente;
 La costumbre de despenar a los heridos;
 El robo de los merodeadores;
 Las aves de rapiña;
 Los olores
 El calor de veranos, que podía implicar: la quema de pastos.

Campaña al Perú

Hacia 1821, en Punchauca, una epidemia de “fiebres tercianas”, propias


del calor y la humedad tropical, comenzó a diezmar las tropas del San Martín y
a las realistas también. San Martín urgía a O´Higgins el envío de medicinas
desde Chile, ya que solo contaba con quinina.38

Las fiebres tercianas incluían al paludismo, la malaria y la fiebre amarilla.


Efectivamente la fiebre amarilla39 azotó al Perú cuando en 1821, las tropas
libertadoras del General San Martín se encontraban en esas tierras, alcanzo
una mortandad de 100 almas en las tropas patriotas y otro tanto en las
realistas. “…Más de la mitad del ejército y el propio San Martín cayeron bajo las
torturas del flagelo, y en el mes de marzo se contaban ya por centenares las
fosas abiertas en Huaura para sepultar a los victimados por la fiebre…”
sostienen José Pacífico Otero o el General Mitre en sus historias sobre el
Libertador.

Llegado al Callao, el propio Virrey “…le encomendaba…a su filantropía,


los enfermos de fiebres tercianas que quedaban en los hospitales y le pedía
que fuera generoso con quienes habían defendido la causa del rey…”.40

38José Ignacio García Hamilton (2000) Don José. La Vida de San Martín. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana; p. 202

39
Leandro Ruiz Moreno La Peste Histórica de 1871. Fiebre Amarilla en Buenos Aires y
Corrientes Paraná: Nueva Impresora; pp. 72-73

40 José Ignacio García Hamilton Ob. cit.; pp. 212-213

105
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

San Martín, al decir de Ravinovich, estimaba que en sus fuerzas,


alcanzaban a 1500 los enfermos y otros tantos convalecientes, por lo que su
fuerza (de 5000 hombres) solo tenía en condiciones de pelear, a mil soldados.

Una expedición mandada algunos meses más tarde sobre los Puertos
Intermedios de la costa peruana, tuvo que ser dejada sin efecto. De 600
hombres desembarcados, 28 murieron en el primer mes y 160 quedaron
postrados, por lo que se decidió reembarcar a los restantes.

CONCLUSIONES

Cobra especial dimensión los aciertos de San Martín en materia de


sanidad militar. Efectivamente el haber calculado, luego de una cuidadosa
planificación, el número de bajas, en condiciones excepcionales, en territorio
latinoamericano donde todo estaba por hacerse, y donde las situaciones de
salubridad y de sanidad no eran las mejores.

Sólo en este contexto pueden entenderse las siguientes


consideraciones finales:

La muerte en combate no era la principal causa de decesos en los


ejércitos, sino la enfermedad, agravada por la fatiga extrema, la falta de
aclimatación y la no siempre mejor alimentación.

Los achaques del paludismo y la fiebre amarilla se sentían por años,


las heridas del combate se sentían para toda la vida.

La mutilación no les permitía a su regreso –muchas veces- ganarse su


propio sustento, por lo cual –sólo sus lesiones físicas no así las mentales-
quedaban librados a la beneficencia pública o a una improbable prensión.

106
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

BIBLIOGRAFÍA

 ABEILLE, Luciano. Etapas de la Vida Medical del Dr. Juan Madera


Prócer de Mayo. Buenos Aires; 1939

 ALVAREZ AMEZQUITA, José y otros. Historia de la Salubridad y de la


Asistencia en México. Secretaría de Salubridad y Asistencia, México
D.F.; 1960

 ARMUS, Diego y otros. Profesiones, poder y prestigio. “Los


Médicos”. Cuadernos de Historia Popular Argentina, Centro Editores,
Buenos Aires

 CHEVALIER, A. G. Los Problemas de Sanidad en los ejércitos de


Napoleón. ACTAS CIBA, N° 5 del mes de Mayo, Productos Químicos
Ciba S. A., Buenos Aires, 1941

 DE MARCO, Miguel Ángel. San Martín: General Victorioso, Padre de


Naciones. Emecé, Buenos Aires; 2013

 LERMAN, Salvador. Historia de la Odontología y su Ejercicio Legal.


Buenos Aires

 LIVRAGHI, Enrique. Historia, Misión, Organización y Funcionamiento


de los Servicios Odontológicos del Ejército. Revista de la Sanidad
Militar, E.A., Buenos Aires; enero-junio 1987

 MITRE, Bartolomé Historia de San Martín y de la emancipación


sudamericana. Emecé, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2012

 MONZON WYNGAARD, Álvaro El Tribunal de Medicina de


Corrientes. Edición del autor-Moglia S.A., Corrientes; 2007

 ROJAS, Ricardo El Santo de la Espada. Editorial Larouse, Buenos


Aires; 1940

 RUIZ MORENO, Isidoro et al. El regimiento de Granaderos a Caballo.


Ediciones Argentinas, Buenos Aires

107
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

 ZICOLILLO, Jorge San Martín. El vencedor de Chacabuco y Maipú.


Lectorum, México, 2011

Narrativas Históricas

 GARCÍA HAMILTON, José Ignacio. Don José. La Vida de San Martín.


Editorial Sudamericana, 8ª edición, Buenos Aires, 2000

Sitios WEB consultados

http://www.colegiomilitar.mil.ar/2008/tradicional_cadetes/instruccion_militar/sani
dad.asp

http://divulgacion.famaf.unc.edu.ar/?q=ameghino/argerich-cosme-mariano

http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_los_Andes#Cuerpo_auxiliar

http://es.wikipedia.org/wiki/James_Paroissien

http://edant.clarin.com/diario/especiales/sanmartin/t1_258.htm

108
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A


CABALLO GENERAL SAN MARTIN!!!!

Dr. Gaspar Moreno. Director del Museo del Libertador. Instituto Sanmartiniano
de Corrientes.

Mi pequeño Homenaje para que todos conozcan su Historia.

Escuadrón Chancay, Yapeyú-Corrientes, 17 de Agosto 2016

El Regimiento de Granaderos a Caballo entra en la historia de la Patria al


mismo tiempo que su ilustre creador el General San Martín. Combatió en todos
los teatros de operaciones en que se luchó por la libertad y seis países
americanos supieron de su valor y disciplina. En este lapso actúa en veinte
campañas; sus efectivos participaron en ciento diez acciones de guerra y
conquistaron 22 condecoraciones. Nuestro país le confirió los títulos de
Benemérito de la Patria en Grado Eminente y a su vez, Colombia los designó
Benemérito en Grado Eminente.

109
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Breves acontecimientos dieron lugar al proceso independentista, entre


ellos:

1) El monopolio Español.
2) La opresión a los criollos
3) El abuso del régimen Colonial.
4) la Independencia de los Estados Unidos de América hecho ocurrido el 4 de
julio de 1776 y la Revolución Francesa de 1789.
5) Los españoles en territorio americano ocupaban los más altos cargos
públicos y eclesiásticos siendo los criollos, ciudadanos de segunda categoría,
luego eran considerados los mestizos negros y aborígenes.
6) La importancia que tuvo a nivel global Napoleón Bonaparte, las ideas
revolucionarias tanto de las Colonias Norteamericanas como la Revolución
Francesa marcaron un antes y un después en la historia Universal,
demostrando fehacientemente como el pueblo decide su propio destino.
Estas ideas revolucionarias prendieron grandemente en los hombres
intelectuales de 1810.

Las ideas Revolucionarias nos llegaron veinte años después, pero la


situación Americana era diferente.

En 1805 se inicia en Europa la tercera Coalición contra el ejército


Napoleónico; se unen Rusia y Austria, pero Napoleón forma coalición con Carlos
IV de España. El 21 de octubre se produce un hecho histórico fundamental en el
dominio de los mares, la Batalla de Trafalgar; donde el Almirante Nelson (Inglés)
destruye a la flota franco-española. Inglaterra es ahora dueña de todos los
mares.

Napoleón aniquila el ejército Austro Ruso en la batalla de Austerlitz el


2/12/1805 quedando dueño de Europa y demostrando ser el mejor Gral. de
todos los tiempos. Inglaterra es ahora dueña de los mares…

¿Pero qué movimiento geopolítico realizó Napoleón? simple un bloqueo


Continental, impidiendo comerciar con Inglaterra.

110
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

¿Entonces, que hace Inglaterra? ataca al aliado de Napoleón o sea, a


España… ¿Dónde? Pues simple, en sus colonias. Es decir en los Virreinatos
americanos; por esa razón se producen las invasiones Inglesas de 1806.

Desembarca en Buenos Aires, una fuerza de ocupación Inglesa al mando


de Beresford y Pophan y lo toman con un efectivo de 1665 hombres con el
famoso Regimiento 71 highlander al mando de Denis Pack.

Se crean por primera vez los Regimientos netamente criollos; así el 13 de


septiembre de 1806, nace unos de los cuerpos más emblemáticos de nuestra
Historia: el Regimiento de Patricios; siendo su primer jefe D. Cornelio Saavedra.
Éstos, Liniers y el pueblo de Buenos Aires, reconquistaron la ciudad de las
garras de los ingleses. Mientras tanto Londres, manda una fuerza mayor para
afianzar la ocupación. Pero como las comunicaciones eran muy lentas y los
refuerzos Ingleses al mando de Whitelocke llegan en 1807. En ese año, la
realidad del Rio de la Plata era otra, los ingleses operan desde Montevideo y
proceden a tratar de recuperar Buenos Aires siendo rechazados nuevamente por
el ejército y pueblo de Buenos Aires.

Ahora los criollos ya tenían su ejército propio, capaz de rechazar a un


poderoso invasor como fue el ejército Ingles, prevaleciendo en Buenos Aires un
espíritu independentista. Liniers, el héroe de la reconquista, fue elegido Virrey.

Los Regimientos criollos no se disolvían y los españoles ya veían en las


fuerzas criollas un problema serio.

En Europa, Napoleón solicita a su aliado el Rey Carlos IV de España,


autorización para penetrar en su territorio con el fin de atacar a Portugal, la
aliada incondicional de Inglaterra. En noviembre de 1807 los franceses toman
Lisboa, el Príncipe Regente D. Juan de Portugal y su esposa Carlota Joaquina
de Borbón huyen rumbo a Rio de Janeiro. Esto irritó al pueblo Español que no
admitía la presencia del ejército francés en su territorio. Por tal motivo la
población Española se amotinó, llevando al Rey Carlos IV a que abdicara la
corona a favor de su hijo Fernando VII. Éste solicito ayuda a Napoleón y las
tropas francesas ocuparon Madrid en abril de 1808. Citó a los monarcas a
ciudad Francesa de Bayona y allí fue devuelta la corona a Carlos IV y Napoleón

111
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

obligó a este a que abdicara a favor de su Hermano José Bonaparte quedando


los monarcas españoles presos en la ciudad.

La reacción Española no se hizo esperar y en menos de tres meses


estaba organizada la resistencia. En Agosto se constituyó la Junta Central de
Sevilla, en nombre de Fernando VII esta se encargó de concretar alianzas.
Ahora Inglaterra era aliada a España y Francia su enemiga.

Mientras tanto, en el Rio de la Plata el Gobernador militar de Montevideo


Javier de Elio, desconoce la autoridad del Virrey Liniers por su origen francés.
Entonces, el Cabildo y algunos españoles leales al mismo, intentaron derrocar a
Liniers tratándolo de traidor, pero las fuerzas militares conducidas por Saavedra
apoyaron a Liniers. Ante esta situación, los españoles, que querían formar al
estilo de España una Junta como la de Sevilla, declararon en rebeldía a Buenos
Aires; pero al final, La junta Central de Sevilla, en 1809 envía en reemplazo de
Liniers a Baltasar Hidalgo de Cisneros, mientras que en la península ibérica, las
tropas francesas siguen avanzando en el territorio Español. Pero el 13 de mayo
de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de
Sevilla, último bastión del poder español. La autoridad que había designado al
virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia
autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a
las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y
convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado
por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno
presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el
pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex
virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el


pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la
Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio
Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de
Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José
Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno

112
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia


español.

San Martín llega a Buenos Aires

El 9 de marzo de 1812, arriba al puerto de Buenos Aires la Fragata


George Canning después de cincuenta días de navegación. Buenos Aires era
una pequeña ciudad de casas bajas, pero con un gran espíritu revolucionario. Un
gran alboroto produjo en los habitantes su arribo, pues estos vivían en un estado
de alerta como consecuencia del bloqueo por parte de la flota Española al puerto
de Buenos Aires.

Retorna la tranquilidad, cuando observan el pabellón Ingles en lo alto del


mástil de la fragata, en ella arriba un grupo de oficiales licenciados del ejército
español que regresaban a la Patria para ponerse a su servicio. Ellos son el Tte.
Cnel. de caballería D. José Francisco de San Martin, Carlos de Alvear, Antonio
Orellana, José Matías Zapiola, Francisco de Vera, Francisco Chilavert y Eduardo
de Holmberg.

Al día siguiente de su arribo, la comitiva se dirige al fuerte a presentar sus


credenciales y son recibidos por dos miembros del entonces Triunvirato:
Sarratea y Chiclana. Son atendidos además por el Secretario de Guerra
Bernardino Rivadavia.

San Martin es el que asume la representación del grupo, quien manifiesta


la intención de servir a la causa de la Independencia. Oído atentamente y siendo
tomada su propuesta, Rivadavia le pide a San Martin que se presente ante el
Estado Mayor y exponga sus propuestas ante los Coroneles Balcarce y Javier
Viana , San Martin así lo hizo con mucha claridad y sencillez. Propuso la
creación de un cuerpo de Caballería ligera al estilo francés, por ser esta la más
organizada y eficaz conocida en ese entonces, y con mucha más razón, por
contar el Rio de la Plata con muy buenos jinetes.

113
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El 16 de marzo de 1812 el Estado Mayor recomienda al Triunvirato que


aprovechen los conocimientos del Teniente Coronel San Martin, se le reconozca
el grado y como comandante del cuerpo de caballería que debía formar, instruir
y organizarlo. Y como su segundo, se nombra a Carlos María de Alvear
reconociéndolo el grado de Sargento Mayor; como capitán, a José Matías
Zapiola. Esta fecha marca el momento en que el Libertador, apenas llegado
al suelo natal, inicia su obra con la creación de una unidad modelo, que
sería su predilecta y que justificaría siempre, con creces, la confianza y el
orgullo de su Jefe.

Al día siguiente de su nombramiento, propone al Estado Mayor la


organización del escuadrón de Granaderos a Caballo. Esta sería su constitución:
1 Comandante; 1 ayudante; 1 portaestandarte; 1 capellán; 1 cirujano; 1 trompa;
1 cillero; 1 herrero cada compañía; 1 capitán; 2 tenientes; 1 subteniente; 4 cabos
y 70 soldados montados, más 6 desmontados armados con carabinas y pistolas.

En síntesis, un escuadrón estaría formado por 2 compañías de 78


hombres cada una. La base fundamental fue la siguiente:

Jefe: Tte. Cnel. José de San Martin; 2°jefe Sargento Mayor Carlos de
Alvear.

1°Compañía: Capitán José Matías Zapiola, Teniente Justo Bermúdez;


Alférez Hipólito Bouchard.

2°Compañía: Capitán Pedro Vergara, Teniente Agustín Murillo, Alférez


Mariano Necochea.

Ayudante de Campo: Francisco Luzuriaga, Portaestandarte: Manuel


Hidalgo.

CUARTEL

En el momento, había que buscar el lugar adecuado para el asiento del


escuadrón, un lugar lo bastante amplio para albergar tropas y bestias. San
Martin con su plana mayor, encuentran el lugar adecuado. Se trata de una vieja

114
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

quinta llamada “El Retiro”, que en 1806, fue cuartel de las tropas coloniales y
además la base de operaciones del ejército Británico en las invasiones de 1806.

Previo a todo, el lugar debería ser refaccionado a los efectos de poder


albergar entre sus muros al Regimiento que, en poco tiempo, sería el más
famoso de la América del Sur. Mientras tanto San Martin, se instaló en la
Ranchería hasta el mes de mayo de ese año de 1812.

RECLUTAMIENTO

Ahora San Martin se enfrentaba a su mayor reto: “reclutar a los hombres


que formarían ese cuerpo tan anhelado por su creador” ¿De dónde sacaría a los
hombres adecuados? Entonces, decide lo siguiente: Integraría a los jóvenes
pertenecientes a las familias patricias de Buenos Aires; no solamente debían
demostrar su origen de abolengo sino que además las más excelentes
condiciones físicas: contextura, talla y además, sus condiciones morales. Las
últimas debían ser bien probadas; estos jóvenes de las familias distinguidas
formarían el cuerpo de oficiales del Regimiento, para ello San Martin crea la
primera Academia Militar de nuestra Patria, en donde él mismo dictaba las
clases de táctica Militar, teoría, historia moral, manejo de armas: como ser
esgrima para sable y lanza, reglas sobre comportamiento del deber y la
obediencia.

Sabía el General San Martín que la grandiosa empresa de la libertad de


América requería soldados apasionados por la Patria y el deber, seleccionados y
disciplinados austeramente, orgullosos de su Regimiento, conscientes de su
propio valor, poseedores de un alto sentido de la responsabilidad y de la
dignidad humana. Soldados tales que constituyeran ejemplo sobre el cual
moldear el tipo de un Ejército capaz de acometer los mayores esfuerzos.

También preocupado por la higiene del soldado, creo el cabo de puerta: era
el encargado de controlar la prolijidad y la pulcritud del soldado al salir del
Regimiento.

115
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Pero volvamos al tema del reclutamiento ahora nos detendremos para ver
lo referente al soldado raso, siguiendo los lineamientos de talla y salud física se
recorrió las pulperías, las pistas de baile y algunos lugares públicos.

A principios del mes de abril de 1812, aun no podemos ni hablar de


Escuadrón; por la falta de reclutas. En ese mes, se presentaron 12 que no
pudieron ingresar al Regimiento de Dragones, porque no había lugar para ellos y
es así como las vueltas del destino, se incorporan a Granaderos a Caballo.
También, la base del escuadrón estaba formado por los efectivos de la
Caballería de la Patria antiguos (Blandengues de la Frontera y tropas de
Infantería del Regimiento N°2).

En el mes de mayo, el Ejecutivo, mediante un Oficio incorpora a 14


Patricios que se habían sublevado en noviembre de 1811 en el violento motín
de las trenzas “……que por estar dispuesto a prestar nuevamente servicio en
defensa del país en que nacieron, los declaran libres de pena a que estaban
condenados y los destinan al Regimiento de Granaderos a Caballo”. Allí
comienza la ardua tarea de formar a los reclutas en una rigurosa disciplina para
lograr una postura marcial, aprender a saludar a pararse, etc. Las clases de
equitación fueron menos dificultosas por las condiciones innatas del paisanaje,
siempre diestros en el manejo del ganado caballar pero lo mismo, debían
aprender los movimientos propios de cualquier escuadrón de caballería: tipo de
marchas, posición de la montura, como llevar las riendas, los distintos
movimientos de marcha, trote galope y carga.

Así crecieron los Granaderos a Caballo que desde Buenos Aires a Quito,
sembraron a lo largo del camino con sangre y con valor, los ideales de libertad y
soberanía de los pueblos que habían surgido en los días de Mayo, a través de
un decenio de constantes luchas.

UNIFORME

Como era de costumbre en esa época, también la moda en los uniforme


se remontaban al ejército Francés o Napoleónico. Formado por un morrión o

116
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

“Chaco’, de suela forrado color azul con vivos verdes que protegía la cabeza del
granadero, entre el cráneo y la parte superior del morrión, creaba una cámara de
aire, lo que impedía que el sable enemigo le quebrase el cráneo del soldado.
Además, contaba con unos cordones llamados galápagos cuyas borlas pendían
del lado izquierdo del granadero (lugar desguarnecido). Eran de metal, forradas
en hilo de algodón verde; color distintivo de la caballería de a principios del siglo
XIX. Protegían el cuello del granadero, ya que la hoja del sable enemigo
quedaba enredada por las borlas que pendían del lado izquierdo del morrión,
impidiendo que el mismo le cortara el cuello. Como protección del rostro contaba
con una carrillera de bronce en escamas, el emblema que llevaba el Morrión y
que caracterizaba al Regimiento, era una Granada flamígera con la leyenda
Libertad y Gloria, con una visera en 45 ° que aun hoy observamos en el uniforme
de granaderos hecho exprofeso para que el granadero mantenga siempre en
alto la mirada, ya que bajar la vista en combate significaba señal de cobardía.

Granadero

Chaquetilla tipo fraque, de paño azul con charreteras de metal, forrados


en paño de acuerdo al arma. Sobre el paño y bordeándola, una medialuna de
bronce que también estaba rodeada por una hilera de flecos tipo gusanillo de
metal; estas protegían los hombros.

117
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Llevaba una pechera de suela y debajo de la chaquetilla, protegiendo el


pecho del granadero, dos líneas de botones tipo cabeza de turco. El cuello era
de suela forrada en paño; protegía al Granadero de posibles cortes.

Pantalón de paño azul, tipo marinero, con solapas con una franja de color
amarillo en ambas piernas.

Botas altas de cuero, color negro, con cubre rodilla; a los efectos de
proteger al jinete en las caídas; impidiendo las lesiones graves de rodilla.

Espuelas de bronce con pihuelo en “S”.

Bandoleras de cuero blanco, con hebillas, puntera y pasador de bronce con


valijin de color negro; donde llevaban municiones para las tercerolas.-

ARMAMENTO

El problema fundamental en que se enfrentaba el Tte. Cnel. San Martin;


era armar al futuro Escuadrón en formación. Los primeros sables fueron traídos
de la sala de armas del Cabildo, hasta que se fundó la fábrica de armas blancas
en Caroya Córdoba, en donde se fabricaron los sables de latón; temibles para el
enemigo. Cabe destacar que se unificó la provisión de sables cuando se formó el
ejército de los Andes en Mendoza.

118
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Sables. Fuente: Museo del Libertador

La escases de sables en los granaderos a caballo cuando se organizaron


los dos primeros Escuadrones, era tal que el Tte. Manuel Hidalgo a mediados de
enero 1813, enviado a Santa Fe marchó con 38 Granaderos armados con
machetes. El escuadrón recién se armó, cuando llegó de Concepción del
Uruguay el Mayor Hilarión de la Quintana; que consiguió 28 sables que había
solicitado al paisanaje; éstos lo donaron sin pensarlo. Y así se armaron nuestros
bravos Granaderos.

La Lanza

Por la carencia de sables, la lanza fue el arma ocasional de nuestros


Granaderos. Las que mando a construir San Martin, consistía en una lanza corta
de moharra y regatón de acero del tipo “de Clavo”, denominada así por la forma
triangular de la moharra, muy parecido a las hojas de las bayonetas de cubo.

119
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Además las lanzas no eran bien vistas por la sociedad porteña por relacionarlas
con las lanzas que usaban nuestros indios.

Lanza de Caballería

De todas maneras los lanceros formaban adelante del escuadrón, es decir,


eran los primeros en chocar con el enemigo. En San Lorenzo, podemos apreciar
el accionar de Juan Bautista Baigorria cuando atraviesa con su lanza al Sargento
español Almada, que intentaba ultimar a San Martin.

Tercerola

La tercerola, denominada así por ser un tercio más corta que la carabina,
llevaba colgada del cinturón mediante un gancho.

120
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Los oficiales usaban pistolas, que llevaban en las pistoleras de sus


monturas.

Pistola utilizada por los Oficiales

MONTURAS Y PERTRECHOS

Las monturas para los Sres. oficiales eran sillas inglesas y para la tropa
eran de basto.

En agosto de 1812, el escuadrón cuenta con 90 hombres. San Martin


quiere que se incorporen los naturales de las misiones y propone al ejecutivo, la
posibilidad de poder traer un contingente de las Misiones para el regimiento de
granaderos. Se solicitó la cantidad de 300 naturales, pero en realidad, fueron
nada 78 los que vinieron. En ese contingente, arribaron a Buenos Aires:
Chepoya oriundo da Santa María la Mayor y Juan Bautista Cabral, natural del
Curato de Las Lagunas de Saladas.

Pero es el contingente puntano, el que engrosara el número de


integrantes del Escuadrón, llegando a incorporarse hasta 450 hombres
provenientes de las Provincias de San Luis, San Juan y Mendoza. Los que con
su incorporación elevan al Escuadrón a la categoría de Regimiento; siendo el 7
de diciembre de 1812 el momento de transformarse en Regimiento; ascendiendo
San Martin al grado de Coronel.

Desde el 03 de febrero de 1813, en el combate de San Lorenzo, su


bautismo de fuego: 120 Granaderos enfrentaron con derroche de valor y sin

121
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

límites a 250 bizarros españoles. En dicho combate pierde la vida el soldado


Juan Bautista Cabral, quien arriesgó su vida para salvar al Gran Capitán, quien
fue mal herido.

Homenaje de los Granaderos a Cabral: ¡¡¡Sargento Juan Bautista Cabral!!!

¡¡¡Presente!!!! ¡¡¡¡Murió en el campo del honor, pero vive en nuestros


corazones!!!!

El capitán José de San Martín, esperaba que los jóvenes de las


principales familias de Buenos Aires dieran el ejemplo y se sumaran al Cuerpo
de Granaderos a Caballo que formaba con sus compañeros de armas: José
Zapiola y Carlos de Alvear, a mediados de 1812.

Los primeros en incorporarse fueron sus cuñados Escalada, Manuel (de


16 años) y Mariano (de 17). Entre los que siguieron el ejemplo, nombramos a

122
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Manuel de Olazábal, quien se sumó como cadete el 7 de enero de 1813, una


semana después de haber cumplido los 13 años. No participó en el combate de
San Lorenzo, al mes siguiente de su incorporación, pero pronto se destacó por
su destreza, sumada a las muestras de coraje, algo que sus superiores podían
detectar en las prácticas que llevaban a cabo en el cuartel de Retiro.

En diciembre ya era portaestandarte y participó de la campaña a la Banda


Oriental. El joven fue nombrado jefe de la escolta de Alvear y tuvo acciones
destacas, sobre todo cuando en una retirada del campo de batalla, Zapiola rodó
y surgieron cuatro enemigos para capturarlo. Olazábal y dos hombres, se
lanzaron de sus caballos para pelear cuerpo a cuerpo y rescatar con éxito a su
comandante. A comienzos de 1815, con flamantes 15 años, regresó a Buenos
Aires ascendido a teniente. Luego de una corta estadía, partió a incorporarse al
Ejército Libertador que San Martín organizaba en Mendoza.

Algunas perlitas

La relación entre el jefe y su subordinado, trascendió los límites del


campamento de “El Plumerillo”. San Martín trataba a Olazábal como a un hijo.
Eso sí; el hijo tenía su carácter. “Y un día, el joven teniente chocó con la
arrogancia del capitán José Melián, quien ya venía destacándose por su
valentía desde la invasión inglesa de 1806, cuando Olazábal tenía 5 años. En
medio de una discusión, Melián insultó a Olazábal y el joven lo retó a duelo.
San Martín se enteró de lo que estaba por ocurrir y mandó llamar al joven
teniente. En su tienda de campaña lo trató con severidad. Lo arrinconó
preguntándole, si conocía cuál era el castigo que recibiría aquel que se
enfrentara a duelo con un camarada. El oficial, lejos de ponerse a la defensiva,
respondió: "El teniente Olazábal sabrá cumplir la pena que su general le
imponga. Pero nadie ha de faltarle al honor de un soldado del General San
Martín". El Libertador se puso de pie y despidió al teniente, evitando mostrar la
sonrisa que le había provocado la respuesta”. ¿Hubo duelo? Sí. El bravo
Melián asestó un sablazo en la rodilla de Olazábal, quien tuvo que pasar varios
días en cama.

123
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

En cierta oportunidad, San Martín llegó cabalgando al campamento y vio


a Olazábal caminando con una muleta. Se lanzó del caballo (esto era común,
siempre se bajaba andando) y le preguntó qué le había pasado. El joven
respondió que apenas había sido una rodada. San Martín lo miró fijo y en tono
paternal le advirtió: "Tenga usted mucho cuidado con las rodadas".

Esa noche, junto con la comida, el convaleciente recibió una onza de oro,
sin remitente. Podía ser anónima, sin embargo, todos sabían que la había
enviado su orgulloso jefe.

En enero de 1817, el Regimiento formando parte del glorioso Ejército de


los Andes, bajo las órdenes del Coronel Zapiola inicia la gran hazaña de
atravesar la Cordillera de los Andes y libertar a Chile. El mismo año el triunfo de
Chacabuco corona sus esfuerzos.

Bandera del cruce de los Andes. Fuente: Museo del Libertador

124
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

En 1822, se produce la victoria de Riobamba, donde Lavalle, con su


accionar, agregó una página más de gloria al ya extenso historial de los
Granaderos.

En agosto de 1824, se define la Independencia del Perú. Fue en la


batalla de Junín, donde “Granaderos de Colombia”, “Granaderos de los Andes” y
“Húsares de Colombia”, compitieron con valor y arrojo, cubriéndose de heridas y
gloria. En diciembre, con la derrota y rendición de las fuerzas españolas en la
Batalla de Ayacucho, por fin se cumplió el vaticinio y anhelo del Gran Capitán:
Liberado Perú, América es libre.

En enero de 1826, se cierra el ciclo glorioso y regresan a Buenos Aires


los restos del Cuerpo después de 11 años de lucha, al mando del Coronel
Bogado, quien fue el último Jefe del Regimiento de la primera época.

Sus armas se depositaron en el cuartel del Retiro, de donde un día las


habían tomado para iniciar la gesta. Se guardaron en una sencilla caja de
madera en la que se colocó en bronce, esta simple pero elocuente inscripción:
"Armas de los Libertadores de Chile, Perú y Colombia". El Regimiento "que
nunca fue rechazado y cubrió de laureles a la Patria, había hecho honor a
las palabras de su glorioso Jefe "de lo que mis Granaderos son capaces
sólo yo sé; quien los iguale habrá, quien los exceda no".

A principios de siglo, el General PABLO RICHIERI, de su propio puño, en


un documento que se atesora en el Museo de la Unidad, escribió el borrador del
decreto de recreación del Regimiento que se promulgó con fecha 29 de mayo de
1903, con la firma del Presidente ROCA.

La unidad volvió a utilizar el histórico uniforme que dispusiera su fundador


y un tiempo después, en el año 1907 y durante la Presidencia del Doctor
FIGUEROA ALCORTA se le confirió la función de ser escolta presidencial,
denominándoselo como Regimiento Nro. 1 Granaderos a Caballo, hasta que el
Presidente ROQUE SAENZ PEÑA en 1909 resolvió que mantuviera su
designación original.

125
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El cuerpo tuvo asiento provisorio en Campo de Mayo, en el Regimiento 8


de Caballería, luego sigue a éste a Ciudadela, donde permanecería hasta la
finalización de la construcción de un nuevo edificio que tendría lugar sobre la
barranca del Plata, sitio donde se construyó un edificio en una variante del Art
Nouveau francés. Esto constituía una verdadera revolución estética en el mundo
de fines del siglo XIX y comienzos del presente. Es una confirmación del cuidado
puesto en la concepción de la obra, pues se eligió un estilo arquitectónico de
vanguardia, en pleno auge, cuya elegancia despojada de adornos excesivos, se
prestaba para una obra militar.

En esta segunda época el Regimiento de Granaderos ha visto transcurrir


casi un siglo de su existencia y ha sido testigo activo de los principales episodios
políticos y militares que jalonaron la historia moderna de la Argentina.

Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1109, de fecha 24 de octubre de


1997, es declarado Monumento Histórico Nacional a las instalaciones del cuartel
de Palermo del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín",
incluyendo a los edificios, jardines, y la barranca sobre la avenida Luis María
Campos, convirtiéndose así en el PRIMER Cuartel del Ejército Argentino que
merece tan alta distinción.

El Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", es el


Regimiento Escolta Presidencial de la República Argentina, teniendo vinculación
de dependencia de la Guarnición Militar Buenos Aires por sus misiones
operacionales, y en el cumplimiento de las misiones de Ceremonial y Seguridad,
como una Unidad dependiente de la Presidencia de la Nación.

Palabras finales

El Regimiento de Granaderos a caballo y su historia, que es la de la


Patria misma, está unida indisolublemente a la libertad del continente. Así ha
podido decirse que es "la más alta personificación de la gloria militar en América"
y "que con sus hechos de armas dejó trazado a su paso una estela luminosa de
triunfos tan señalados, de victorias de tanta importancia, que no hay, aún hoy, en
la historia de todas las fuerzas militares de las diferentes naciones que forman el

126
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

mundo americano, unidad orgánica alguna, que ostente un historial de servicios


análogos".

Bibliografía

 DE MARCO, Miguel Ángel. San Martín: General Victorioso, Padre de


Naciones. Emecé, Buenos Aires; 2013.

 LINCH JOHN. SAN MARTÍN. SOLDDADO ARGENTINO, HÉROE


AMERICANO. Crítica, Bs As, 2010.

 MITRE, Bartolomé Historia de San Martín y de la emancipación
sudamericana. Emecé, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2012.

 ROJAS, Ricardo El Santo de la Espada. Editorial Larouse, Buenos


Aires; 1940.

 RUIZ MORENO, Isidoro et al. El regimiento de Granaderos a Caballo.


Ediciones Argentinas, Buenos Aires.

127
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

“EL ACCIONAR DECISIVO DEL GRAL.JOSÉ FRANCISCO DE SAN MA


RTÍN, EN LA DECLARACIÓN DELA INDEPENDENCIA NACIONAL DE
1816”

MARTHA NEUMANN de BARTLETT

Desearía comenzar mi exposición resaltando palabras que tienen íntima


relación con el trabajo que traigo a consideración de este Congreso:

Independencia
Libertad
Patriotismo

Con relación al Bicentenario de la Independencia Nacional, declarada en


la hermana provincia de Tucumán y en su ciudad Capital, el 9 de julio de 1816,
recordemos tuvo un Acta de Declaración muy clara; firmada por todos los
Congresales presentes ese día, a quienes presidía Francisco Narciso Laprida.
Contuvo entre otros, los sinceros ideales y esfuerzos logrados por prohombres
que no podremos olvidar y menos disminuir su valor moral, porque lucharon
contra grandes intereses imperialistas y antipatrióticos, y que lo MENOS
deseaban era, que las Provincias Unidas del Río de la Plata, dejaran de ser
una COLONIA.
Pero la figura del General Don José de San Martín, surge
señera en este hito de la historia, dado que EL no sólo deseaba pertenecer a un
país independiente, sino que tenía ideado un ambicioso y firme Plan de
Emancipación Continental que necesitaba - en primera instancia - de la
Declaración de la Independencia Nacional…y LUEGO de lograrla,… integrar y
equipar todo un ejército de más de cinco mil hombres, el que ,cruzando la
Cordillera de los Andes y llegando a Chile, diera libertad a ESTE PAÍS y luego a
otros COMO EL PERÚ, oprimidos por el yugo español.
El Gral. José de San Martín, fue entonces LIBRE, para elegir su
propia línea de conducta. Fue en búsqueda de la situación esencial como país al
que pertenecía por nacimiento: QUE SEA INDEPENDIENTE y lo podemos
definir con un alto sentido de PATRIOTISMO, al reconocer de la manera en
128
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

que luchó, como hábil estratega y político que lo fue, para manejar, a través de
sus influencias con el Gobierno Central y los Diputados del Congreso, que
representaban las tres provincias que componían la Gobernación de Cuyo, que
estaba a su cargo.
-
1-
Por ser Gobernador de Cuyo se excusó de no ser Congresal,
pero eligió hombres totalmente consustanciados con la causa nacional de la
independencia y fieles al mandato que les otorgó, y a lo que más le convenía a
la Nación.
Mientras San Martín estuvo al frente del Ejército del Norte, se
dio cuenta de que en el Perú, había una poderosa resistencia española y que
ALLI había que llegar para asegurar todo triunfo. Pensaba que, para poner en
marcha un plan Continental de Independencia, era necesario previamente
asegurar los destinos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Y así llegó a
expresarlo, escribiendo su concepto en páginas de la historia: “NO SE PODÍA
PRETENDER EXTENDER UNA REVOLUCIÓN, QUE NO ESTABA AFIRMADA
EN SU PROPIA CUNA “.
Entonces, deseaba ser pronto el general de un país
independiente, pues NO ERA LO MISMO, ser un MILITAR
REBELDE, comandando un Ejército sublevado del Rey español.
Muchos historiadores coinciden en que la Independencia
Argentina, fue, en esos momentos, un gran acto de coraje, en el peor momento
de la emancipación americana, presionada precisamente por fuertes causas
sobre todo, externas. Constituyó el rechazo valiente de una realidad que nos era
totalmente adversa. Era empezar a navegar en un país independiente, sin
dimensionar las borrascas de los riesgos.
Pero la fuerte influencia del General José de San Martín, ya
desde su campamento de Plumerillo en Mendoza, donde se encontraba
alistando al Ejército Libertador, cumplió un rol esencial.
A través de cartas que enviaba al Diputado Tomás Godoy Cruz,
designado como SU vocero en el Congreso de Tucumán, cumplió una ímproba
y positiva tarea, para que ni bien se instalara el Congreso, se procediera sin más
trámites, a la Declaración de la Independencia.
129
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Lo que no favoreció inmediatamente los deseos sanmartinianos


fueron los “objetivos principales “que se determinaron desde el poder central
para concretar en este Congreso:
- En primer lugar, DICTAR UNA CONSTITUCIÓN
- Se deduce lógicamente, que esa CONSTITUCIÓN determinaría LA FORMA
DE GOBIERNO.
- Y en tercer lugar PROCLAMAR LA INDEPENDENCIA.
No estoy yo expresando, que el Gral. José de San Martín
estaba en desacuerdo con los OBJETIVOS del Congreso reunido en Tucumán,
sino en el ORDEN en que ellos deberían darse. Para él, lo PRIMERO,
ERA la Declaración de la Independencia y por ello, tanto instaba a sus
Diputados a tratar y decidir, esto, en primer lugar.

2-

El momento en que los argentinos decidimos declararnos


independientes, fue crítico. También fue un gran compromiso, que constituyó el
rechazo valiente de una realidad, que nos resultaba totalmente adversa.
Fue un tiempo de tomar conciencia de que comenzábamos a
navegar en un país que llegaría a ser independiente, realidad DESCONOCIDA
PARA NOSOTROS en el que no podíamos dimensionar totalmente las
borrascas ni los enormes riesgos, donde deberíamos hacernos cargo:
SOLOS. ¡¡¡ Fue un acto total de Patriotismo y Coraje!!!
Luego que el Gral. San Martín logró por intermedio de la férrea
oposición de los Diputados por Cuyo NO ser designado Director Supremo del
país, sino dirigir la elección hacia la persona de Don Juan Martín de Pueyrredón,
apoyado en esa afirmación por el General Manuel Belgrano, se reunió con el
flamante Director Pueyrredón en la provincia de Córdoba y
ambos…¡¡¡sellaron un pacto de gloria!!!
Este Pacto consistía en cumplimentar un Plan concebido por el
Gral. San Martín hasta el mínimo detalle. Debería en cruzar la Cordillera de los
Andes con el Ejército que venía preparando en Plumerillo, Mendoza, dar la
libertad a Chile y, cruzando el Océano Pacífico, hacer lo mismo con el Perú,
verdadero baluarte realista. Y el Director Pueyrredón le prometió todo su apoyo.
130
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Entretanto, el Congreso seguía sus sesiones temiendo en


todo momento que la anarquía potencial impidiera el buen éxito de sus
deliberaciones.
Pero así sucedieron las cosas… el martes 9 de julio de 1816, siendo las
dos de la tarde, el Congreso que ese día tenía por Presidente a Francisco
Narciso Laprida, declaró la Independencia Nacional. La firmaron TODOS LOS
CONGRESALES PRESENTES, como lo recordamos en célebres palabras:
¡¡¡“La Mesa de las Mesas, para el ACTA de las ACTAS”!!!!!!.
Es bueno no olvidar de dar todo el VALOR que tienen los esfuerzos
ímprobos del más grande de los argentinos, correntino y Yapeyuano de Cuna, el
Gral. José de San Martín y su gran contribución. Estamos orgullosos de Él y lo
hacemos a 200º años de la DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
ARGENTINA.
Nos demostró claramente cómo logró desarrollar una asombrosa
actividad y desplegar una amplia estrategia para lograr la adhesión entusiasta de
la población a su mando y entre los más notables congresales.
Hemos recordado de la manera en que nos demostró claramente cómo
hizo un enorme empeño para que ese Congreso no dilate las sesiones
innecesariamente y se hizo comprender por el Gobierno y todo un pueblo de la
urgencia de llevar a cabo su Plan de Liberación Continental. Por detrás de esta
Convocatoria estuvo siempre junto a sus compatriotas en la lucha de “ser libres
del Rey de España, su Metrópoli y de toda otra dominación extranjera”, con
esfuerzos y desvelos.

3-

Tuvo disciplina, en todo este inapreciable lapso de tiempo


y por ello, afirmamos que su TODO refleja con sinceridad, un esfuerzo honesto,
metódico y perseverante ante esta suprema causa nacional.
Su señera figura como jefe militar, político y estratega muy
respetado en su época, no se diluye con el tiempo. Entonces, en esas precisas
circunstancias, supo acercarse con su noble franqueza a otros dos patriotas de
ENORME talla de nuestra Nación, otros dos arquetipos de argentinidad a
131
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

quienes yo, considero otros Padres de la Patria: el General Belgrano, quien


apoya su ideal dentro del Congreso de Tucumán y Don Martín Miguel de
Güemes. La historia fue muy bien escrita desde entonces y sus páginas plasman
la contribución de estos otros dos grandes, y es permanentemente recordada.
En el caso de Don Martín Miguel de Güemes, San Martín reconoció su accionar
como EXTRAORDINARIO defensor de la frontera Norte conteniendo a los
realistas con su ejército de milicianos y montoneras, mientras el Libertador no
dio las extraordinarias lecciones del Cruce de los Andes y las terminantes
batallas de Chacabuco y Maipú.
A 200º años de la Declaración de la Independencia
Nacional, hoy recordamos a su máximo gestor y podemos afirmar que su
legado está muy nítido.
Ya ocupándonos precisamente de él, del General José
Francisco de San Martín, opinamos que muy difícilmente se podrá encontrar otra
forma de sentir, de modo tan vívido y en que la historia nos atraviesa, como
cuando nos sumergimos en la experiencia de alguien como El que, más allá del
bronce, de la respetabilidad social o del nombre ilustre, al fin y al cabo fue
siempre otro ser humano como nosotros.
Hoy debiera existir únicamente – según nuestra opinión- el
seductor desafío de replantear los muchos interrogantes suscitados por la
actuación del personaje más admirado de los argentinos, desde una postura
crítica y libre de autocensura, que es precisamente lo que más se echa de
menos en la tradicional y nutrida bibliografía sanmartiniana.
Siempre nos tienta la posibilidad de recordar sus hazañas
como Jefe militar admirado que lo fue, pero MUY POCAS VECES, nos
detuvimos en apreciar en Él, al ser humano, el que , durante 10 años de luchas
por la independencia sufrió como cualquier mortal; tuvo penas, tristezas, malos
momentos, enfermedades…. Que JAMÁS LO DISTRAJERON DE SU
DERROTERO TRAZADO… y ni qué decir de sus largos silencios, su soledad
ante una viudez tan temprana: no tuvo familia a su lado en 20 años de luchas en
España y al regresar a su Patria, su casamiento duró muy poco; a su hija la
conoció prácticamente de 7 años de edad.
Sus recuerdos de seres que le fueron
fieles y de los que lo traicionaron; sufrir las acciones de los falsarios que lo
132
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

hirieron e inventaron parabólicas mentiras sobre sus intereses personales; de


sufrir la lejanía de SU patria en su auto Ostracismo, debiendo pasar por
esas circunstancias a pesar… ¡de quererla tanto! Y desear volver siempre,
como en ese fallido intento del año 1829, y nunca perder la esperanza de vivir,
aunque fuese un breve tiempo y…fallecer en Paz, en su suelo.

4-

Tuvo que conformarse con dejar su expresa voluntad en


su Testamento, que Gracias a Dios SUS compatriotas cumplimos, aunque 30
años después, pero ¡¡¡“su corazón descansa en el de Buenos Aires”!!!!!!

Por último deseo expresar el más alto concepto que tengo


de……… El Gral. San Martín fue un HUMANISTA de la guerra, desinteresado
de los halagos de la gloria, más allá del efímero instante de hacerla suya. Esa,
su condición de Humanista; esa espontánea afinidad psicológica con el hombre
civil, esa inhalación mesmeriana de dominio de los resortes del valor y la
emulación, hicieron posible el milagro de la organización del Cruce de los Andes
que los críticos, en vano seguirán tratándose de explicar, hasta tanto no se
detengan en la amalgama de hierro y espíritu que fueron los
granaderos…. Junto a ese poeta de la guerra.
José de San Martín fue un político y un militar con planes
ambiciosos y tenacidad para concretarlos. Pero no era sobrehumano.
Hablar del General San Martín es encontrarnos con
alguien que logró ser:
EL ARGENTINO, que alcanzó la excelsitud en su grandeza moral.
EL MILITAR, que comprendió, en toda su dimensión, el alcance de su
misión y ubicó perfectamente el momento en que debía terminarla, dando un
paso al costado, para que el objetivo no peligrara y se cumpliera.
UN HOMBRE, capaz de inmolarse a sí mismo, antes que sacrificar su
ideal y burlar los dictados de su conciencia.
UN SER HUMANO EXCEPCIONAL, que supo soslayar el poder y los
halagos del mando para vivir lleno de paz por sus acciones, aun debiendo morir

133
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

AUTOEXILIADO de su
Patria.
-5

Conocer a fondo al General San Martín, es comprender:


QUE LLEGÓ A LA G L O R I A por el camino del HEROÍSMO,
¡¡¡ Y LA GLORIA NO SE MENDIGA!!!
…………Se alcanza…………..

BIBLIOGRAFÍA

_ OTERO, José Pacífico: “Historia del Libertador Don José de San Martín”.
Buenos Aires, 8 Tomos, Año 1932.

_ DE PAULA, Laura. “Mundo Cartográfico.”

_ YABEN, Jacinto R. “EFEMÉRIDES SANMARTINIANAS”. Instituto Nacional


Sanmartiniano. Buenos Aires, Año 1978.

_GONZÁLEZ, Juan. “Andrés Guacurarí y Artigas, Comandante de los Pueblos


Libres”. Cooperativa Chilabert, Artes Gráficas, Buenos Aires Año 2010.

_MITRE, Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”.


Editorial Suelo Argentino. Buenos Aires, Año 1950.

_LORENZO, José María. Publicaciones Históricas. Año 2011.

_CLASA. PUBLICACIONES HISTÓRICAS. Talleres Didot S.A. Buenos Aires,


Año 1991.

_SAN MARTÍN, José Francisco. “Epistolario Selecto”. Recopilación J.C. Raffo


de la Reta. Editorial Jackson. Buenos Aires, Año 1952.

_M. M. OCÉANO GRUPO EDITORIAL S.A. “Enciclopedia Autodidáctica


Interactiva”. Volumen 3. Barcelona (España). Año 2012.

134
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

SAN MARTIN Y BELGRANO PARALELISMO DE PENSAMIENTO Y


AMISTAD

Coronel ® Miguel Recupero (Mendoza)

- Hubo entre ambos próceres una verdadera amistad, que influyó


positivamente en la historia nacional y en el logro de la independencia, si bien
hay en realidad vidas diferentes:

- San Martín vivió pocos años en América. Toda su formación la recibió en


España; hijo de un militar, su propia vocación fue la milicia, y pasó su último
cuarto de siglo en Europa, donde encuentra la muerte.

- Manuel Belgrano, en cambio nace en Buenos Aires y pasa en esa ciudad


sus primeros dieciséis años, viajando luego a España para estudiar leyes y
economía. Regresa al país, antes de 1810, y, salvo algún viaje ocasional,
permanece en él hasta su muerte.

-Desde la idea centro: "para el Libertador, el más ilustre de sus amigos fue
el Gral. Belgrano", los presenta "unidos en la lucha por la libertad americana,"
siendo "su amistad, sin duda, un factor de máxima importancia para los destinos
de la patria naciente". No obstante esas disimilitudes, hubo entre ellos un
evidente paralelismo, hasta el punto de convertirlos a ambos en Padres de la
Patria. Al escribir la vida de uno de ellos, no se puede omitir las relaciones que
tuvo con el otro.

-En los diez años que vivió Belgrano en España no tuvo oportunidad de
conocer a San Martín, pues realizaron distintas actividades y frecuentaron
diferentes lugares. Y para la época en que llega el Libertador a Buenos Aires
(marzo de 1812), Belgrano viajó al noroeste para ocupar el cargo de General en
Jefe del Ejército Auxiliar del Perú. Según Mitre, fue don José Vicente Milá de la
Roca quien los puso en contacto; dicho comerciante catalán acompañó a

135
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Belgrano como secretario en la expedición al Paraguay y sus referencias a San


Martín pudieron ser decisivas para Belgrano.

- Augusto Barcia Trelles cree que San Martín pudo haber escrito a Belgrano
para felicitarlo por las victorias de Tucumán y Salta, batallas que salvaron la
revolución. La verdad es que no se conserva la primer carta de Belgrano, y no se
conocen las que San Martín le escribió, pero por las de Belgrano podemos
deducir parte de su contenido.

La primera que se conoce está fechada en Lagunillas, Alto Perú, el 25-9-


1813; responde a una de San Martín en la que lo elogiaba y le recomienda el
uso de la lanza y le envía un modelo. También le expresa que le había enviado
un cuaderno con instrucciones sobre táctica militar. Belgrano le contesta: “¡Ay!
amigo mío. Y ¿qué concepto se ha formado Ud. de mí? Por casualidad o mejor
diré, porque Dios ha querido, me hallo de General, sin saber en qué esfera
estoy; no ha sido ésta mi carrera y ahora tengo que estudiar para medio
desempeñarme y cada día veo más y más las dificultades de cumplir con esta
terrible obligación”. Y termina: “crea Ud. que jamás me quitará el tiempo y me
complacerá con su correspondencia, si gusta honrarme con ella y darme algunos
de sus conocimientos para que pueda ser útil a la Patria, que es todo mi deseo,
restituyéndole la paz y tranquilidad que tanto necesitamos”.

Después de la batalla de Tucumán, Belgrano había pedido al Gobierno


que le enviaran a San Martín, pero el Segundo Triunvirato no aceptó; cuando
accede, el 3 de diciembre, ya es demasiado tarde. El 1 de octubre, Belgrano es
derrotado en Vilcapugio y, el 14 de noviembre ocurre el desastre de Ayohuma. El
17 de diciembre, le escribe a San Martín: “Mi amigo: no sé cómo decir a Ud. lo
bastante cuánto me alegro de la disposición del Gobierno para que venga de jefe
del auxilio con que se trata de rehacer este desgraciado ejército”.

El 25 de diciembre, le remite otra carta, donde lo pone al tanto de la


situación y termina: “En fin, mi amigo, hablaría más con Ud. si el tiempo me lo
permitiera; empéñese Ud. en volar, si le es posible, con su auxilio, y en venir a
ser no sólo mi amigo, sino maestro mío, mi compañero y mi jefe, si quiere”.

136
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El lugar y el día de su primer encuentro han dado lugar a polémicas. En


1973 el investigador Julio Arturo Benencia publicó un documentado trabajo en el
que llega a la conclusión de que aquel histórico encuentro ocurrió el 17 de enero,
al norte de la posta de Algarrobos -no en la posta de Yatasto, como se creía
hasta entonces-, situada a cinco leguas al sur del río Juramento, aunque no es
posible establecer con precisión el lugar ni la hora. En esa oportunidad, se
conocieron los dos próceres y confirmaron la admiración y el respeto mutuo, que
nunca desaparecería.

Encuentro entre San Martín y Belgrano

Belgrano creía que San Martín llegaba con la misión de reemplazarlo, pero
aquél se había resistido por consideración al camarada. Esta actitud provocó
una carta, del 10 de enero, de Gervasio Antonio de Posadas, entonces vocal, y
futuro Director Supremo “Excelente será el desgraciado Belgrano, será
igualmente acreedor a la gratitud eterna de sus compatriotas. Pero sobre todo,
entra en nuestros intereses y lo exige el bien del país que por ahora cargue Ud.
con esa cruz”. El decreto respectivo se firmó el 18 de enero y llegó a destino a
fin de mes, cuando ambos ya se encontraban en Tucumán.

En esa ciudad, tuvo lugar una segunda entrevista, de mayor duración y


también la última, ya que después no volverían a encontrarse. Pero su amistad
quedó sellada para siempre. El 29 de enero, Belgrano, en acto solemne,
traspasa el mando del Ejército a San Martín, y queda al frente del Regimiento Nº
1, como subordinado suyo.

137
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Gral. Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano

Gral. José Francisco de San Martín

El gobierno está dispuesto abrir juicio a Belgrano, por las derrotas de


Vilcapugio y Ayohuma; San Martín sale en defensa de su amigo. En respuesta al
ya Director Posadas, le manifiesta: “de ninguna manera es conveniente la
separación de dicho brigadier de este ejército, en primer lugar porque no
encuentro un oficial de bastante suficiencia y actividad que lo subrogue
accidentalmente en el mando de su regimiento, ...ni quien me ayude a
desempeñar las diferentes atenciones que me rodean, con el orden que deseo, e
instruir a la oficialidad...”.Ha dicho Mitre que páginas como éstas, son las que
hacen la gloria de la humanidad; hay en ellas grandeza de alma de uno y otro y,
al mismo tiempo, espontánea sencillez en la abnegación y en la generosidad
recíproca.

El gobierno, sin embargo, desestimó el pedido de San Martín, y Belgrano


tuvo que dejar Tucumán y viajar a Buenos Aires para ser procesado por segunda
vez. Pese a todo, le manifiesta a Arenales: “Al fin he logrado que el ejército
tenga un jefe de conocimientos y virtudes y digno del mayor y más distinguido
aprecio; confieso a Ud. que estoy contentísimo con él, porque preveo un éxito
feliz, después de tantos trabajos y penalidades”.

En carta del 6 de abril, Belgrano le comenta a su sucesor: “La guerra, allí,


no sólo la ha de hacer Ud. con las armas, sino con la opinión, afianzándose

138
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

siempre está en las virtudes morales, cristianas y religiosas, pues los enemigos
nos la han hecho llamándonos herejes. (...) no deje de implorar a N. Sra. de las
Mercedes, nombrándola siempre nuestra Generala y no olvide los escapularios a
la tropa. Deje Ud. que se rían; los efectos le resarcirán a Ud. de la risa de los
mentecatos, que ven las cosas por encima”.

La última carta de Belgrano la dirige desde Loreto el 22 de mayo,


preocupado por la salud de San Martín. Aquí se interrumpe la correspondencia;
Belgrano bajó a Buenos Aires, donde su causa fue sobreseída, y al año
siguiente enviado a Europa por Rivadavia, en misión diplomática.

Mientras tanto, San Martín logra que se le nombre Gobernador Intendente


de Cuyo, con el objeto de preparar su plan continental. Cuando Rondeau, que
había asumido la jefatura del Ejército del Norte, fue relevado por el desastre de
Sipe Sipe, San Martín propuso a Belgrano, que ya había regresado de Europa:
“éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América; lleno de
integridad y talento natural, no tendrá los conocimientos de un Moreau o
Bonaparte en punto a milicia, pero créame Ud. que es el mejor que tenemos en
América del Sur” (carta a Godoy Cruz, 12-3-1816).

Nombrado por el Congreso de Tucumán, Belgrano se hace cargo del


mando, el 7 de agosto; aceptó porque sabía que eso significaba una estrecha
colaboración con San Martín. Sigue atentamente los movimientos del Ejército
libertador, que en la segunda quincena de enero de 1817 inicia su marcha hacia
Chile. Con motivo del triunfo de Chacabuco, hace erigir en el Campo de la
Victoria una pirámide, imitación de la de Mayo de Buenos Aires, monumento que
refleja la amistad belgraniano - sanmartiniana.

En la última carta de Belgrano a San Martín, fechada en Pilar, Córdoba, el


17 de agosto de 1819, se alegra de que haya mejorado la salud del Libertador,
mientras él, gravemente enfermo, delega el mando y regresa a Tucumán. A
principios de 1820 vuelve a Buenos Aires, donde muere el 20 de junio.

Cuando San Martín, luego de renunciar al gobierno del Perú, en 1822, se


embarca rumbo a Chile, destaca un autor que “el bergantín se llamaba Belgrano

139
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

y si San Martín pensó en el espíritu de renunciamiento que había caracterizado a


su difunto amigo, pudo seguramente reconocer, con melancólica satisfacción,
que también él lo poseía”.

Es importante destacar que en el campo de las ideas y del pensamiento


político los mayores cuestionadores de las ideas que proponía Buenos Aires
respecto a el gobierno y organización que se debía dar la Nación y que por
entonces se debatían en el Congreso de Tucumán fueron José Francisco de
San Martín y Manuel Belgrano, además de Bernardo de Monteagudo.

De todos modos, aquel Congreso de Tucumán -instalado formalmente el


24 de marzo de 1816 reivindicó la casi totalidad de lo declarado en el llamado
Congreso de Oriente, reunido a pedido por José Gervasio Artigas en Arroyo de
la China (nombre del poblado preexistente a la ciudad entrerriana de Concepción
del Uruguay), durante abril de 1815, e instituido el 29 de junio de 1815, con la
presencia de representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes y los
pueblos indios de la Misiones a los que se recomendaba, por intermedio de
Andrés Guacurarí (Andresito), “que mande cada pueblo su diputado indio al
Arroyo de la China. Usted dejará a los pueblos en plena libertad para elegirlos a
su satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad
para resolver lo conveniente.” (…)”.

Entre los asuntos discutidos en Arroyo de la China estaban las


condiciones para llegar a un pacto con Buenos Aires para convocar a un
Congreso Constituyente en donde se declararía la independencia, postergada
desde 1813. El potencial es porque las actas del congreso no fueron
encontradas y sólo se conocen los pormenores por menciones indirectas.

Para muchos autores no hay dudas que el 29 de junio de 1815, en Arroyo


de la China hubo una declaratoria de independencia de España y de toda otra
potencia extranjera. Pero no hay pruebas al respecto.

En cuanto al Congreso de Tucumán, realizó sus funciones hasta 1820,


primero en Tucumán, luego en Buenos Aires.

Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso


era rotativa y cambiaba cada mes. Ese cuerpo constituyente (aunque no llegó a

140
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

redactar la Constitución), tenía además, la facultad de intervenir en casi todos


los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables
debates.

San Martín no estuvo presente en las sesiones del Congreso, pero siguió
su desarrollo muy de cerca a través del mendocino Tomás Godoy Cruz, su
amigo y diputado por Cuyo. San Martín apoyó la propuesta de Belgrano de
coronar a un rey inca como soberano de estas provincias, idea boicoteada por
Buenos Aires.

La propuesta de la restitución de la monarquía Inca fue presentada por


Manuel Belgrano al Congreso de Tucumán y aprobada por el mismo, el 31 de
julio de 1816. O sea que, para la mayoría de los congresales, la Declaración de
la Independencia del 9 de julio de 1816 fue para pasar de la monarquía española
a una monarquía Inca constitucional. No era mayoritaria la idea de una república.
Es uno de los capítulos menos difundidos de lo que ocurrió en Tucumán.

Buenos Aires se opuso tenazmente a esa posibilidad que, obviamente,


modifica la estructura de poder vigente, y que beneficiaba a los porteños. Así,
Manuel de Sarratea, vía Pazos Silva -seudónimo del sacerdote Vicente Pazos
Kanki-, desde el periódico El Censor, llamó a esa idea "‘conspiración de
generales", porque era promocionada por San Martín, Belgrano y Martín Miguel
de Güemes.

Aparentemente, lo que le molestaba a Buenos Aires era la idea de un


monarca desconocido pero podrían haber adherido a un monarca conocido, que
fuera de ascendencia europea (solo Pazos Silva y Manuel Moreno eran
republicanos furiosos).

Es más; Tomás Manuel de Anchorena, tan cercano a Belgrano en el


ejército del Norte, simpatizó con la idea de coronar a Carlos Luis de Borbón,
conocido como el príncipe De Luca, o a algún otro miembro de la familia real
española, posibilidad alentada desde Londres por Bernardino Rivadavia, muy
preocupado ante la posibilidad de tener que rendir sus respetos a "un monarca
de la casta de los chocolates, cuya persona si existía, probablemente

141
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

tendríamos que sacarla borracha y cubierta de andrajos de alguna chichería


para colocarla en el elevado trono de un monarca", según Anchorena.

La idea siguió debatiéndose hasta 1819, inclusive, cuando el Gobierno de


Francia propuso formalmente al enviado del Director Supremo, Juan Martín de
Pueyrredón, ante la Corte de París, Valentín Gómez, la candidatura del príncipe
De Luca como Rey del Río de la Plata.

Entonces, en 1816, el Congreso de Tucumán aprobó la monarquía Inca


constitucional, por aclamación, pero no prosperó porque, en la votación, obtuvo
mayoría simple, cuando precisaba los dos tercios.

Belgrano fue llamado a la sala de sesiones, y el relato de Anchorena es el


siguiente: "para que informase cual era el juicio que él había traslucido en su
viaje a Europa y tuviesen formados los gabinetes europeos sobre la clase de
forma de gobierno que más conviniera los nuevos estados de América, contestó
que estaban, a su vez decididos por la forma monárquica constitucional. Y
habiéndole repuesto que con respecto a nosotros, ¿en quién creía él que a juicio
de esos mismos gobiernos podríamos fijarnos?, contestó que a su juicio
particular debíamos proclamar la monarquía de un vástago del Inca que sabía
existía en el Cuzco…. Al oír esto los diputados de Buenos Aires y algunos otros
nos quedamos atónitos por lo ridículo y extravagante de la idea, pero viendo que
el general insistía en ella, sin embargo de varias observaciones que se le
hicieron de pronto, aunque con medida, porque vimos brillar el contento en los
diputados cuicos del Alto Perú, en los de su país asistentes a la barra y también
en otros representantes de las provincias, tuvimos por entonces que callar y
disimular el sumo desprecio con que mirábamos tal pensamiento, quedando al
mismo tiempo admirados de que hubiese salido de boca del Gral. Belgrano. El
resultado de esto fue que al instante se entusiasmó la cucada y una multitud
considerable de provincianos congresales y no congresales. Pero, con tal calor,
que los diputados de Buenos Aires tuvimos que manifestarnos tocados de igual
entusiasmo por evitar una dislocación general en toda la república’. (...)".

Mitre sostiene que existen muchos puntos de contacto entre San Martín y
Belgrano, que eran dos naturaleza superiores destinadas a entenderse, aun
por las cualidades opuestas, que daban a cada uno de ellos su fisonomía

142
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

propia y original. San Martín era un genio dominador y Belgrano un hombre de


abnegación.

Belgrano tenía un candor natural que le hacía confiar demasiado en la


bondad de los hombres; San Martín, por el contrario, sin despreciar la
humanidad, tenía ese sesgo de pesimismo que es tan necesario para gobernar
a los hombres.

Esto no impedía que San Martín admirara la generosa elevación de


Belgrano; y éste su tacto seguro y su penetración para juzgar a los hombres,
utilizando en ellos hasta sus malas tendencias y aun sus vicios.

Los dos poseían ese espíritu de orden y de disciplina peculiar a los


genios sistemáticos, que ven en los hombres instrumentos inteligentes para
hacer triunfar principios y no intereses personales.

Ardientes partidarios de la Independencia, los dos estaban convencidos


de la necesidad de generalizar la revolución argentina por toda América, a fin
de asegurar aquella.

Con gustos artísticos uno y otro, pues Belgrano era músico, y San Martín
aficionado a la pintura, tenían algo de ese idealismo que poseen los héroes en
los Pueblos Libres.

No eran competitivos y se complementaban mutuamente. Sus relaciones


fueron cordiales, entusiastas y leales. Todo ello verificado en los viejos
documentos.

R. Martínez Moreno, respecto al tema profundiza más allá de las


coincidencias políticas e ideológicas y bucea ya en el concepto de Amistad
llegando a sus "Conceptos finales", algunos de los cuales transcribimos
considerando su trascendente significado y su profundo y actual llamado a la
reflexión:

"Amistad... nacida al vértigo de la ilusión de la independencia. Entre el


rugir del cañón y el esfuerzo del pensamiento puestos al servicio de esa idea.
Amistad que unió al improvisado soldado de la revolución con el que
concretaría el sueño compartido...Expresada en cartas, o "silla a silla",

143
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

mientras se preparaban los pertrechos para un nuevo combate.(...)Vínculo que


unía, así, dos caracteres moldeados de distintas manera, pero igualmente
virtuosos.

Belgrano, el lúcido abogado preparado en las leyes, y más propio de la


Audiencia que del campo de Marte, y San Martín, el broncíneo militar de
Murcia de la adusta apostura. Encontrábanse, además, superando las barreras
de los tiempos, las glorias de Tucumán, Salta, San Lorenzo, Chacabuco,
Maipú y Lima y también las derrotas de Vilcapugio, Ayohuma y Cancha
Rayada". "Quiera tal vez, esta amistad del coraje criollo, servir de ejemplo
que hermane a los argentinos".

Bibliografía consultada

_González O.P., Fr. Rubén. “San Martín y Belgrano. Una amistad histórica”.

_Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de


Rosas.

_Julio Arturo Benencia, en “Cómo San Martín y Belgrano no se encontraron


en Yatasto”.

144
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

EL NACIMIENTO DE UNA TRADICION MERCEDEÑA: LA POSTA A YAPEYU

Juan Luis Pérego

([email protected])

RESUMEN

Se relatan los hechos de un original homenaje del pueblo de Mercedes a través de


los alumnos de la escuelas secundarias, como lo fue la carrera de postas hasta la
localidad de Yapeyú en el año 1950, año del “Centenario del fallecimiento del Gral.
San Martín” y que con el tiempo se convirtió en una tradición de los atletas
mercedeños, para homenajear al Gral. San Martín en dicha fecha.

INTRODUCCION

El año 1950 fue un año especial para nuestra República ya que se


conmemoraba el Centenario del fallecimiento del Gral. D. José Francisco de San
Martín, hecho que el gobierno nacional, mediante la ley que lleva el número 13061
declara “Año del Libertador General San Martín” y se programe para todo el año una
serie de actos a través de todo el país. Nuestra provincia se adhiere al mismo al igual
que la Municipalidad, para lo cual se constituye, localmente, la “Comisión Popular de
Homenaje a San Martín” encargada de programar la conmemoración del Centenario,
siendo sus autoridades el sr. Manuel I. Trim como presidente; el Sr. Tte. Cnel. Julián
García como vicepresidente 1º; el Dr. Alberto Tressens vicepresidente 2º; Julio Sabat

145
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

y Marcial H. Rojas como secretarios; el tesorero fue el sr. León Verón, protesorero el
sr. Alejandro R. Cabeza y entre los vocales se encontraban el Tte. Cnel. E. Tineco, el
Dr. Alfredo Tressens entre otros, esta comisión era secundada por una comisión de
damas, cuya presidente era la Sra. Haydeé T. de García y las Sras. Marta F. de
Trucco, Esther B. de Trim, Dora F. de Colomer, María T. B. de Crudele, Angélica R.
de Tressens y las Srtas. Amalia D. Paiz, María Luisa Paiz y Luisa Isabel Sotomayor.
Entre los proyectos de la misma se destaca la erección de una estatua ecuestre del
Gral. San Martín.

UNA FORMA ORIGINAL DE HOMENAJE

Otro acto fue el propuesto por los alumnos de la Escuela Normal Mixta
“Manuel F. Mantilla” y consistió en la organización de una carrera de posta entre
nuestra localidad y Yapeyú, la misma le fue propuesta, en el mes de mayo, a la
Comisión, la cual inmediatamente la acepta y rápidamente se logra la adhesión de
los profesores de dicha escuela, como de la recientemente formada Asociación
Sanmartiniana. Su principal promotor fue el Profesor de Educación Física Antolin
Arpado Galvalicci y la misma consistirá en una carrera de posta en la cual cada
participante llevará la “posta” por 3 km siendo luego relevado por el siguiente
corredor. Además se entregará en el Templete una réplica de la “Bandera de Los
Andes”, la cual sería confeccionada en los talleres de la Escuela Industrial de
Mujeres bajo la dirección de la Sra. Nélida C. de Ojeda. (LR Nº 3551,1950).
Fijándose la fecha de partida el día 20 de septiembre, en horas de la mañana.

Los participantes de la carrera, fueron en su mayoría alumnos de la Escuela Normal


pero también participaron alumnos del Colegio Nacional y del Instituto de Comercio,
los mismos fueron (LR Nº 3569, 1950)

146
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Escuela Normal

José Barcala Arias Roberto Cañete Francisco Nicanor Molinas

Luis A. Romero Armando Araújo Emilio A. Díaz

Lindolfo Ramírez Cir A. Cabrera Julio R. Sabat

José M. Alvira Oscar Bianchi Julio H. Yardin

Carlos M. Alonso Juan R. Obregón Ramón Ojeda

Jorge Tejeiro Carlos A. Curotto Alberto Chamorro

Luis A. Buloz Juan L. Aquino

Pedro J. Karam Ramón D. Barceló

Andrés Porfirio Juan R. Aguirre

Victor H. Boratto Valerio A. Barboza

(Suplentes Félix A. Alvira; Héctor E. Studler y Carlos F. Palavecino).

Instituto de Comercio

Froilan Niveyro Eduardo Rodríguez Norberto Malvicini

Oscar Uzandizaga Ciriaco Acevedo Julio C. Uzandizaga

Jorge Barceló Néstor Rodríguez Juan R. Vallejos

José R. Gadea

147
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

(Suplente Julio C. Blanco)

Colegio Nacional

Jorge Herrero Luis Muñoz Marcial Guevara

Enrique Molina

(Suplentes Américo Otero; Rolando y Enrique A. Guglielmi). (LR Nº 3569, 1950).

A partir del mes de mayo comienzan los entrenamientos, que consistían en


ejercicios físicos y carreras alrededor de la manzana de la escuela. También se
forma una comisión que asistirá a los atletas y conformarán la delegación oficial,
siendo sus integrantes el Dr. Manuel L. Figuerero, como médico escolar; el Director
del Instituto de Comercio Prof. López Rodríguez; el Dtor. de la Escuela Nacional Nº 8,
José M. Obregón; el Prof. de Ejercicios Antolín A. Galvalisi, quien actúa como asesor
general de la delegación y los Profesores Ramón M. Barberán y Orestes J. Semenza,
contando con la inestimable colaboración de la Delegación de Vialidad Provincial
local con el Sr. Alejo Guanes, jefe de la misma (quien fue nombrado miembro
honorario de la delegación), facilitando los camiones y acompañando a los atletas.

El Programa de Actos de despedida de los atletas, para el día 21 de


septiembre, comenzando en el frente de la Escuela Normal para luego dirigirse a la
Plaza “25 de Mayo”, fue el siguiente:

.- Formación escolar

.- Himno Nacional

.- Palabras del Dtor. Alberto Tressens

148
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

.- Ofrenda floral en el Busto del Gral. San Martín

.- Bendición de la Bandera de Los Andes

.- Mensaje de las Banderas

- Canción “Yapeyú” ejecutada por la Fanfarria del Grupo 1 de Artillería Motorizada

.- Palabras de la Juventud

Terminado el acto se dirigieron en procesión a la Plaza “25 de Mayo” en


donde dio inicio la Posta y la partida de los vehículos y camiones acompañantes.
Como integrantes de la Delegación se encontraban el Prof. Alberto Tressens, Manuel
Figuerero, López Rodríguez, Julio Vallejos (con su camión bautizado “El Mencho
Cirilo”) y Alejo Guanes, entre otros.

Un párrafo aparte merece la confección de la “Bandera de Los Andes”, la


tela de la misma fue tejida en el telar de la Escuela Industrial en hilo “perlé”, en donde
la alumna María Elsa Lencina se destacó en el bordado. El dibujo y la pintura fue
realizado por el pintor y Profesor de Dibujo de la Escuela Normal, Prof. Martiniano
Scieppaquercia, también se confeccionó un “banderín”, réplica de la misma, pero en
tamaño pequeño la cual se colocó en el cabo de madera, “la posta”, que sujetaban
los alumnos mientras corrían. Esta Bandera fue exhibida, antes de llevarla, en las
vidrieras de la Tienda “La Buenos Aires” para la admiración de todo el pueblo. (LR Nº
3568, 1950).

149
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

EL VIAJE

En cuanto al viaje a la localidad de Yapeyú y la vuelta, lo conocemos


gracias al relato realizado por uno de los participantes, el Contador Don Juan
Leonardo Aquino, siendo el mismo el siguiente:

“El mismo fue organizado por los alumnos de la Escuela Normal “Manuel F. Mantilla”
como forma de participar del Centenario. Estaba integrado por 60 alumnos del
secundarios, de los cursos superiores al 2do año y divididos en 3 grupos, los cuales
eran dirigidos por el Profesor de Educación Física, Prof. Antolin Arpado Galvalicci.
Para prepararse entrenaron durante 3 meses, corriendo alrededor de la Escuela y en
la cancha del Club Atlético Mercedes, supervisados por el Prof. Galvalicci, la carrera
consistía en que cada participante fuera “al trote” por 3 km, con el banderín (posta)
en la mano, que al momento de ser reemplazado por el siguiente, entregaba la
“posta”.

El acto fue el día 20 de septiembre de 1950, comenzando a las 8 de la mañana frente


al Establecimiento, donde el Director de la misma; Prof. Alberto Tressens, les
despidió y luego el Prof. Galvalicci hizo uso de la palabra. Luego encolumnados y por
la calle San Martín se dirigieron a la Plaza, encabezaba la marcha el alumno Froilan
Niveyro llevando en la mano el “banderín” y detrás las autoridades con la “Bandera
de Los Andes”, que sería el obsequio a entregar en el Templete de Yapeyú como
recordatorio de la ciudad de Mercedes en el Centenario del fallecimiento del Gral.
San Martín. La partida fue en la esquina de San Martín y Chacabuco, de allí se
dirigieron al “Puente Negro”, Sociedad Rural y tomaron la Ruta Nac. Nº 40 (la que
pasa por el INTA y los cuarteles) hacia Curuzú Cuatía. Si bien era primavera, el día
estaba destemplado, con mucho viento y frío, lo cual se sintió con todo el rigor
durante la noche.

150
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Llegando a Curuzú aproximadamente a las 18 horas, dirigiéndose a la Plaza “San


Martín” donde se depositó un ramo de flores y se guardó un minuto de silencio.
Hecho eso salimos de Curuzú para dirigirnos a Bonpland y de allí a Paso de Los
Libres, pero no entramos en la misma, llegando a Yapeyú alrededor de las 6,30 horas
de la mañana. Todo el trayecto se realizó de noche, con mucho frío y alumbrados por
los faros de los vehículos. En Yapeyú nos dirigimos a la Plaza en donde formamos,
los alumnos con los directivos que nos acompañaban y llevando la “Bandera de Los
Andes” se entró al Templete, en donde se hizo la entrega con un breve discurso por
parte del Prof. Galvalicci.

En Yapeyú nos esperaba el Director de la Escuela (de esa localidad) el sr. Acevez,
quien era mercedeño, y que había preparado un refrigerio, terminado el mismo
salimos para Paso de Los Libres, donde llegamos a la tarde y nos dirigimos a la
Escuela Normal, lugar en que se realizó un breve acto de recepción de los atletas. A
la noche dormimos en los cuarteles militares quienes nos dieron la cena. Al día
siguiente, 22 de septiembre, temprano por la mañana salimos para Mercedes, en
donde se habían programado una serie de actos para recibirnos pero debido a la
repentina muerte del Gobernador de la Provincia, el Gral. Velazco, fueron
suspendidos y se realizaron 3 días después en el restaurant “Che Roga”.

Tal fueron los hechos del original homenaje del pueblo de Mercedes, a
través de sus jóvenes atletas, al Gral. don José Francisco de San Martín en el “Año
del Libertador de 1950”. Hecho que fue el antecedente para que varios años
después, mas precisamente el día 17 de agosto del año 1990, en donde nuevamente
un grupo de atletas mercedeños, entre los que se contaban los sres. Juan Medina,
Jorge Díaz y luego Hugo Gómez y su sra. Dora Nuñez, con el Grupo de Atletas
Mercedeños “Jorge Romero” y muchos otros, se vuelve a organizar tan original
homenaje, el cual luego de 26 años se sigue realizando anualmente.

151
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

BILIOGRAFIA

Semanario “La Razón” Nº 3551 (13/5/50); Nº 3568 (9/9/50); Nº 3569 (16/9/50).


Agradezco al Contador don Juan L. Aquino por su inestimable colaboración relatando
su participación en tan original homenaje al Padre de la Patria, ocurrido en el año
1950. Y a los Sres. Juan Medina y Hugo Gómez y su esposa Sra. Dora Núñez, por su
colaboración.

 ROSA, José María. “La Misión García ante Lord Strangford”. Ediciones Peña
Lillo. Buenos Aires, 1974.
 SCALABRINI ORTIZ, Raúl. “Política Británica en el Río de la Plata”. Editorial
Plus Ultra. Buenos Aires, 1986.

152
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Toribio de Luzuriaga

Sargento Mayor retirado Graduado Teniente Coronel.

Crio. My. (R.V.) Jorge Rodríguez.

Nació en Huaraz (Perú) el 15 de abril de 1782. Era hijo de don Manuel


de Luzuriaga y de doña María Josefa Mexía de Estrada. A los 15 años era
Secretario particular del Gobernador de El Callao. En 1799 acompañó en su
viaje a nuestro país al Virrey Don Gabriel de Avilés y Fierro, Ingresando en
1801 como Cadete en el Regimiento de Voluntarios de Caballería de Buenos
Aires. En 1806, siendo Edecán del Brigadier José Ignacio de la Quintana, Jefe
de las fuerzas en ausencia del Virrey, cayó prisionero de los británicos;
intervino asimismo, en defensa de la Capital en julio de 1807. El 4 de diciembre
de 1807 el Virrey Liniers le otorga despachos de Capitán del Regimiento de
Cazadores de Infantería del Río de la Plata como Jefe de la 6ta. Compañía
pues “conviene proveerla en persona de conocido valor, conducta y aplicación”;
el 20 de septiembre de 1808 el Virrey lo destina al Real Cuerpo de Artillería
hasta el 8 de noviembre con destino al Regimiento de Dragones de Buenos
Aires.

La Revolución de Mayo, Caraffa dice: “El movimiento revolucionario del


25 de mayo de 1810 tuvo en Luzuriaga un decidido y fervoroso sostenedor.
Unido a los demás patriotas fue uno de los firmantes de la petición que los
vecinos, comandantes y oficiales de cuerpos elevaron por sí y a nombre del
pueblo al Cabildo, indicando los miembros que debían componer la Junta
Provisional Gubernativa…”1 y lo encontró con el grado de Teniente Coronel del
Regimiento de Dragones de Buenos Aires; quien junto a sus integrantes
colaboraron con dinero para el sostenimiento de la causa, en el caso de
Luzuriaga con $ 20 y, el 3 de agosto de 1810 se alistó entre los más decididos
para acudir como Capitán 1ro. ///

1.- Caraffa Pedro I. “Hombres de Cuyo”

153
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

///-del Regimiento de Artillería Volante a la frontera del Norte contra la temida


invasión realista. Se distinguió en la Batalla de Yuraicoragua a las órdenes de
Viamonte y Días Vélez, así como en Oruro y en Chuquisaca. El 3 de noviembre
de 1810 se lo encuentra ascendido como Sargento Mayor encargándosele la
formación del Regimiento Dragones Ligeros de la Patria y poco después, el
comando de la misma ya, con el grado de Teniente Coronel.

En la Batalla de Huaqui el 19/20 de junio de 1811 queda convaleciente de


una herida de bala en la rodilla.

Pueyrredón lo nombró Director de la Academia General de Oficiales,


recién creada con asiento en Jujuy, el Documento N° 71 cita como la iniciativa
es el primer antecedente patrio de la actual Escuela Superior de Guerra y de la
Escuela de Suboficiales, teniéndolo a
Luzuriaga como el que más codiciaba
esta actividad académica para los
cuadros:

“Establecimiento de Academia. Exmo.


Señor: Convencido de la imposibilidad
de tener soldados sin instrucción de
Cabos y Sargentos y sintiendo
diariamente los malos efectos de la
ignorancia de éstos en sus
obligaciones y aún de muchos de los Oficiales de este Ejército, he
establecido una Academia a la Dirección del Teniente Coronel Graduado
D. Toribio de Luzuriaga para la instrucción de Oficiales y una Escuela de
Enseñanza a cargo del Teniente Coronel D. Ignacio Warnes para la de
Cabos y Sargentos, lo que aviso a V.E. para su noticia.

Dios guarde a V.E. muchos años. Cuartel General de Yatasto, 17 de


diciembre de 1811. Brigadier Don Juan Martín de Pueyrredón”2. Base de
la creación de la Escuela Superior de Guerra fundada el 29 de enero de 1900
por el Presidente Julio A. Roca.

2.- Brig. Juan M. de Pueyrredón 1811.

154
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El 3 de agosto de 1812 el Triunvirato lo nombró Teniente de Gobernador de


Corrientes, desgarrada por las facciones y víctima de sus desmanes; esta
designación lo sorprende sin mayores medios para cumplir la orden, por lo cual
se dirige al Gobierno: “Ecxmo. Sr.: El Teniente Coronel D. Toribio de Luzuriaga,
Teniente Gobernador Provisorio de Corrientes, con mi mayor respeto ante V.S.
digo: que para mi marcha y primeros gastos para mi subsistencia en dicho
destino, me hallo necesitado de auxilios por cuenta de mis sueldos atrasados,
por lo que a V.E. suplico se digne mandarme dar a buena cuenta cuatrocientos
pesos o como fuere del superior agrado de V.E., etc….”. El Gobierno le envía
trescientos pesos. Emprende el viaje por la Posta de Santa Fe arribando a la
Bajada de Paraná (Entre Ríos); era tanta la desolación y barbarie que imperaba
que los bandoleros eran dueños de las rutas y el flamante Gobernador cayó en
sus manos, siendo despojado de todas sus pertenencias. Solicita nuevamente
al Gobierno ayuda y éste le envía doscientos pesos a cuenta y un sable de
Oficial de los que existían en la Sala de Armas.

El día 15 de septiembre de 1812 arriba a la Ciudad de Corrientes


haciéndose cargo inmediatamente el mando; pese a un cúmulo fatal de
circunstancias adversas, fue posible tomar medidas enérgicas, atinadas y
civilizadoras que paulatinamente fueron restableciendo el principio de
autoridad, el orden y el progreso.

Los indios de Ytaty, Santa Lucía y Garzas recuperaron su libertad civil. Se


levantó un Censo general a cargo de D. Isidoro Martínez Cires; los Sres.
Vicente García de Cossio y Francisco de Paula Araujo formaron un estado
prolijo “de las casas, tiendas y mercaderías, curtidurías, pulperías y de todo
oficio útil; tasándolos equitativamente a fin de fijarles una cuota de contribución
y prohibiendo a los europeos “tener pulperías ni casa de abasto”; se abolió el
estando del tabaco, quedando liberado su cultivo; don Ángel Fernández Blanco
levantó una suscripción popular, cuyo producido fue remitido a Buenos Aires
para engrosar un fondo destinado a la adquisición de armas. Además, el
vecindario de Curuzú Cuatiá regaló al Ejército de Oriente, comandado por
Sarratea, 20 carretas y 360 bueyes. Organizó el Gobernador un piquete de
fuerza en igualdad de condiciones que la fuerza veterana, organizando
cuidadosamente el cuadro de Jefes y Oficiales. Señalaba la desgracia que

155
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

significaba para la jurisdicción el favoritismo y la corrupción que imperaba hasta


su arribo en la entrega de despachos militares a sujetos que carecían de las
más elementales condiciones castrenses y morales, lo que creaba una
anarquía y una discrecionalidad insoportable en la campaña. La tarea es febril,
contribuye personalmente a concretar la idea de levantar un edificio
adecuado para el Cabildo; se proveen correajes, botas, mochilas y zapatos al
Ejército de Oriente fabricados en los talleres de Don Ángel Fernández Blanco.
El Cabildo recupera la administración de la Estancia Rincón de Luna y
contribuye con el usufructo al sostenimiento de la instrucción escolar. Dedicó
un especial cuidado a las fronteras;
arregló y dio
nombres a las
calles, la dividió en
Cuarteles, creando
los respectivos
Alcaldes, creó los
Reglamentos de
Policía y Bandos de
buen/// ///gobierno.
Creó,
reglamentándola
igualmente, una
Capitanía de Puerto
para servicio de la
marina y envió un contingente de reclutas, pedidos por el Superior Gobierno
que sirvieron al Regimiento de Granaderos en número de 90, entre los cuales
fue el héroe futuro Sgto. Juan Bautista Cabral del curato de Saladas. “Por ello
el 3 de noviembre de 1812 fueron embarcados en la lancha del Patrón Pastor
Pérez y a cargo del Tte. De Voluntarios D. Juan Bautista Perrety los mozos
reclutas que en número de noventa constan en la adjunta relación y en
cumplimiento de la orden del 5 de septiembre último”3. Como dice Mantilla: “El
último de la lista y el primero en la gloria”.

156
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

La Justicia tampoco se da tregua en esta ardua tarea, por ej. El 2 de octubre de


1812 se dirige al Superior Gobierno informando: “que hoy a las 11 del día he
puesto en capilla a Antonio Luis Benítez, reo sacrílego que con escándalo
del pueblo de Saladas y todo su vecindario robó los ajuares y adornos de
la Capilla, después de haber precedido la aprobación de la sentencia
capital; no siéndome posible remitir la causa por estar pendiente la
ejecución de otras sentencias que a la salida del correo pienso ejecutar,
contra otros reos cómplices de la muerte que varios reos prófugos
ejecutaron cruel y alevosamente en la persona del benemérito Sargento
Bernardo Cardoso, como lo haré en el correo venidero. Debiendo informar
a V.E. que la ejecución pronta y acelerada es el único medio de contener
los excesos que de poco tiempo a esta parte turbaron el orden público…”.

3.- Cnel. Ulises M. Muschetti A.G.N. Gobierno de Corrientes 1812/1814; Sala X


C.5 A.7 N°1, Documento 10

Luzuriaga restablece el orden y pone en funcionamiento regular el engranaje


administrativo de Corrientes, dejando en marcha una cantidad de creaciones
suyas que hablan de su capacidad de mando y organización. Permanece allí
hasta el 2 de diciembre de 1812; ello produjo un gran efecto en la población y
sus autoridades, prueba de ello es la solicitud que envía el Cabildo de
Corrientes el 3 de diciembre de 1812 cuando el Gobierno lo convocó para
encomendarle la Jefatura del Estado Mayor del Ejército: “Hallándonos, en estos
tiempos turbulentos gozando (por decirlo así) de felicidad y tranquilidad bajo del
Gobierno de Don Toribio de Luzuriaga, hombre que por su genio bondadoso,
es digno de toda estimación, sin que por eso deje de manejar la justicia con
rectitud; esta felicidad, tan apetecida, vemos va a desaparecer con la retirada
que hará de esta ciudad de orden de V.E., por lo que, los Alcaldes de Barrio de
esta Ciudad suplicamos a V.E. lo prolongue más en el Gobierno de esta
Tenencia, dispensándonos el arrojo que cometemos en dirigir a manos de V.E.
esta nuestra sumisa representación. Dios guarde a V.E.”.

Entrega el mando el 2 de diciembre de 1812, y el Gobierno lo designa Jefe del


Estado Mayor General del Ejército desde el 31 de diciembre de 1812 hasta el 4
de junio de 1813. En este último año fue designado Jefe del Batallón N° 7 de

157
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Infantería con el que marchó a las órdenes del Gral. San Martín a la campaña
del Alto Perú; pasando luego a desempeñar las funciones de Comandante
General de la frontera de Salta al frente de una División del Cuerpo a su
mando. En 1815 el Director Supremo lo nombró Secretario de Guerra en
ausencia de su titular.

Muy pocos días habrá de durar ese Ministerio en sus manos y muchísimos
dolores de cabeza; caído el Directorio no elude su responsabilidad. Pero el
Consejo de Guerra Especial, que presidió el Gral. Miguel Estanislao Soler es
suficientemente elocuente en cuanto a la absoluta falta de cargos, como surge
del párrafo del “Extracto de la Sentencia pronunciada por la Comisión Militar
Ejecutiva: “…y se dieron Cédula de Retiro al Coronel Toribio de Luzuriaga, al
Coronel Ángel Monasterio y al Teniente Coronel José María Lorenzo con las
condiciones de que el primero saliese por el tiempo que el gobierno
conceptuase// ///suficiente, a distancia de doce leguas de la ciudad…Ignacio
Álvarez Thomas. Marcos Balcarce”. 4

Contrajo nupcias con Josefa Cavenago, cuyos padres eran de la aristocracia


porteña y muy amigos de los padres de Remedios, esposa del Gral. San
Martín; se forjó una amistad muy preciada entre ambos militares. De este
matrimonio nacerían tres hijos, el primero de los cuales se llamaría José de
San Martín y sería el héroe de los Andes quien lo sostiene en la Iglesia como
Padrino en su Bautismo.

En 1816 pasó al Ejército de los Andes, decía San Martín el 24 de septiembre


de 1816 al Cabildo de Mendoza: “Siendo indispensable dedicar todos mis
cuidados al arreglo y disciplina del Ejército que tengo el honor de mandar, he
dispuesto entregar el cargo de Gobernador Intendente al Señor Coronel Mayor
D. Toribio de Luzuriaga, nombrado por el Exmo. Supremo Director para ocupar
mi ausencia”. En cuya organización fue inteligente e infatigable colaborador de
San Martín. Desempeñó las funciones de Gobernador Intendente y
Comandante General de la Provincia de Cuyo, cargo que se le encomendó en
propiedad al año siguiente y en el que permaneció hasta 1820. Su acción fue
moralizadora tanto en la administración del Tesoro Público como en materia de
enseñanza popular. Creó el primer colegio de estudios superiores en la

158
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Santísima Trinidad pronunciando en su inauguración un importante discurso.


Asimismo introdujo reformas edilicias, mejoró la higiene, sistema de postas,
fomentó la industria y el comercio. Su actuación se cita como modelo en el
manejo político de una región empobrecida por la guerra y, sin embargo,
ejemplo de orden y fecundo bienestar. Desde Mendoza, contribuyó con
municiones y caballos a la Campaña Libertadora. Sin embargo, la conspiración
de los hermanos Carrera, la Revolución de Mendizábal y los fermentos de
disolución provocados por el motín del Batallón N° 1 de Cazadores lo
impulsaron a presentar su renuncia ante el Cabildo de Mendoza y a
incorporarse al Ejército de Los Andes, determinación que respetó la institución
capitular diciéndole que, “salía de la provincia por la puerta de la inmortalidad”.

4.- La Gaceta de Buenos Aires 2 de agosto de 1815, t. V, pág. 324

San Martín complacido aceptó su ofrecimiento.

Se embarcó en el Puerto de Valparaíso en agosto de 1820 como Comandante


del Estado Mayor del Ejército Unido Libertador. Estableció un Cuartel General
en Pisco y organizó las fuerzas de desembarco.

Recibió órdenes del Comandante en Jefe de pasar a Guayaquil donde se había


proclamado la Independencia y reclamaban un Jefe de Guarnición para
comandar sus fuerzas. En la comisión con Tomás Guido, llevaban las
instrucciones de conseguir anexar Guayaquil al Perú. Después lo destinó el
Libertador como Presidente del Departamento de Huaylas en febrero de 1821.
San Martín lo comisionó al Congreso Nacional que se suponía próximo a
reunirse en Buenos Aires; si bien las circunstancias en que encontró la Capital
a su llegada en mayo de 1822 malograron su misión. El ulterior renunciamiento
de San Martín influyó perjudicialmente sobre Luzuriaga, que, menospreciado
por los gobernantes se retiró a la vida privada.

Fundó un establecimiento de campo en Pergamino donde escribió sus


Memorias en 1835 con la aprobación en Francia, del propio General San
Martín. Esos apuntes llevaron por título: Documentos sobre su dimisión del
mando de las Provincias de Cuyo e incidencias con una memoria para su

159
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

familia. Exposición documentada de su campaña en Guayaquil acompañada


de varias notas y la hoja de sus servicios.

Totalmente ignorado, falleció en Pergamino el 1 de mayo de 1842.

Proclama del Cabildo sobre la Educación.

160
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Reconocimientos:

CASA DE LA MONEDA 1983

- Estampilla emitida por


ENCOTEL en 1983, como
homenaje tributado al 2do.
Centenario de su nacimiento
ocurrido el año anterior.

- En el año 1970 la Escuela


Superior de Guerra bautizó
una de sus aulas con su
nombre “Mariscal Toribio de
Luzuriaga”.

- 1970 se instituye el Premio del Ministerio de Cultura y Educación con el


Diploma de Honor “General Toribio de Luzuriaga” a otorgarse
anualmente al Oficial alumno que egrese del Curso de Estado Mayor
con el más alto promedio en las Materias Militares del Comando en Jefe
del Ejército.

- Ciudad de Corrientes, instituir nombre de calle en Barrio 1.000


Viviendas.
Anfiteatro

Cocomarola

161
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Bibliografía:

- Cnel. Toribio de Luzuriaga. Autor ignorado.

- Historia de Corrientes. Antonio Emilio Castello.

- Nueva Historia Argentina- Gustavo Gabriel Levene. Tomo III Cap. 10.-

162
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

SAN MARTIN .SUS HECHOS

LIC.PROF.FERNANDO ADRIAN SOSA

Un análisis, aunque somero, de la labor administrativa del gobierno


protectoral se hace indispensable para apreciar, en su justa dimensión, la obra
gubernativa de San Martín en el Perú. Es necesario reconocer que el Protector
en apenas un año de gobierno trató de sentar los cimientos de un estado liberal
acorde con el liberalismo de comienzos del siglo XIX. Esto que es tan obvio,
como que no es apreciado por algunos estudiosos que analizan este periodo
de la historia peruana e hispanoamericana pero bajo la óptica de las ideas
liberales de los siglos XX y XXI, lo cual produce una grave distorsión en cuanto
al juzgamiento de los acontecimientos y los personajes. Consideramos que
dentro de la circunstancia tempo-revolucionaria de aquel entonces, el gobierno
de San Martín trató de echar las bases de un Estado preocupado por aspectos
socioeconómicos y culturales que lo convirtieran en un estado moderno y
liberal. Se trató de romper, en cierta medida, con la herencia caduca e injusta
del pasado, procurando el establecimiento de una sociedad basada en los
ideales revolucionarios sociopolíticos y económicos que había caracterizado a
parte del mundo occidental desde la segunda mitad del siglo XVIII. Coincidimos
con la historiadora venezolana Inés Quintero en el sentido de que si bien es
cierto que la sociedad que nace como consecuencia del proceso separatista
comparte la visión jerárquica y excluyente del grupo criollo y ello, como dice la
citada estudiosa, como “única garantía de sostenerse como cabezas visibles y
hegemónicas de la sociedad resultante”, en la que establecido el nuevo orden
ello significó “ajustar la sociedad, controlar la disolución social, recuperar el
orden, contener a los pardos, normar la igualdad, colocar linderos precisos a la
libertad”, sin embargo, y a pesar de todo lo señalado, ocurre una profunda
transformación.

Su impacto, ya se dijo, no se materializó en un reordenamiento más


equitativo de la sociedad, sin embargo, las demandas por una efectiva igualdad
de oportunidades y el rechazo a la práctica excluyente de las élites presentes
163
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

en un importante sector de nuestra sociedad es preciso incorporarlos como


parte del legado de nuestra independencia al igual que las reservas y el
malestar que despierta la actitud igualitaria del venezolano común y el temor
frente a la insurgencia del populacho que persiste en nuestra sociedad”
Uno de los aspectos más arduos, y que le trajo algunos problemas al
gobierno protectoral, fue el económico. Una serie de reformas, muchas de ellas
radicales para su tiempo, se llevaron a cabo en este importantísimo campo.
El 25 de julio de 1821 San Martín estableció una contribución patriótica
voluntaria destinada a “conservar una fuerza militar bien organizada, y una
respetable escuadra, capaz no sólo de aterrar a los enemigos, sino también de
hacerlos desistir de sus esfuerzos, aunque inútiles”.
Por este decreto se abrió una suscripción, voluntaria, por el término de
seis meses, entregando cada mes la cuota con la que se suscribe; el
empréstito sería devuelto por el Estado al término de un año.
El 28 se setiembre de 1821 San Martín promulgó el Reglamento
Provisional de Comercio, netamente proteccionista del comercio e industria
nacional. El artículo sexto establecía, para los productos importados en barcos
con pabellón extranjero, un derecho de importación del 20% (15%) a favor del
estado y 5% por derecho de consulado). El artículo octavo creó un único
impuesto de 18% para los productos importados en embarcaciones con
pabellones de Chile, Provincias Unidas del Río de la Plata y Colombia (15%
para el estado y el 3% restante para el Consulado). Según el artículo noveno
los productos importados en barcos con pabellón peruano pagarían un único
derecho del 16% (13% para el Estado y el 3% para el Consulado). El artículo
diez gravaba con el pago del duplo de los derechos señalados en los artículos
anteriormente mencionados a aquello productos que perjudicaban directamente
la industria del país, tales como la ropa hecha, tanto blanca como de color,
cueros curtidos, suelas, zapatos, botas, sillas, sofás, mesas, cómodas, coches,
calesas, sillas de montar y demás productos de talabartería. Asimismo, velas
de cera, esperma y cebo, pólvora, lampas y herraduras
El artículo once eximía de derechos, cualesquiera que fuera el pabellón
del buque, productos tales como el azogue, instrumentos de labranza y
explotación de minas, artículos de guerra, con excepción de la pólvora.
También libros, instrumentos científicos, mapas, imprentas y máquinas de
164
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

cualquier clase. El artículo doce suprimía todas las aduanas internas. No


obstante, en los artículos adicionales al reglamento de Comercio Extranjero se
consignaba lo siguiente: “La abolición de todas las aduanas interiores de que
se habla en el artículo doce, no comprende, por ahora, las de Ica, Jauja, Pisco,
Pasco, Huaraz y otras villas de crecido comercio, hasta que encabezonadas las
haciendas y obrajes, se recompensen con una imposición moderada las
pérdidas que de otra suerte harían las rentas del Estado”.
El artículo décimo tercero del Reglamento Provisional de Comercio
establecía que la plata sellada que se extrajera, en cualquier buque, pagaría
por derecho de extracción el 5%. El artículo catorce señalaba que el oro
acuñado que se exportase pagaría como único derecho de extracción el 2.5%,
El artículo quince prohibía, so-pena de confiscación, la extracción de pastas en
piña, tejos de plata u otro, plata y oro labrado.
Debido a la falta de numerario el gobierno se vio en la imperiosa
necesidad de establecer un banco de emisión de papel moneda. San Martín, a
través de su Ministro de Hacienda, Hipólito Unanue y Pavón, se dedicó a lograr
este objetivo. Es justo reconocer que fue Hipólito Unanue a quien le cupo llevar
a cabo, y muy satisfactoriamente, esta importante tarea, que se debía
básicamente a la falta de numerario. Agustín Tovar de Albertis en su artículo
“La minería durante el Protectorado” (El Comercio, 30/12/1971) transcribe las
palabras de Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, sobre el particular: “La
amonedación montaba anualmente cinco millones de pesos, y en el presente
año de 1821, no pasa de un millón: faltan cuatro millones en numerario cuyo
hueco es menester llenar, mientras las tropas de la Patria arrojan a los
enemigos de nuestros opulentos minerales, y se extingue el papel moneda con
sus ricas explotaciones. Empezar la guerra hacia la sierra, es comenzar a
quitar el papel del círculo, porque es abrirse los depósitos fecundos de la plata,
para llevarla al cuño”.
En diciembre de 1821 se llevaron a cabo varias reuniones en las que
participaron el Presidente del departamento de Lima, don José de la Riva
Agüero y Sánchez Boquete, los miembros del municipio limeño, el Gobernador
del Arzobispado de Lima, los Prelados de los conventos limeños de Santo
Domingo, San Francisco, San Agustín, La Merced, San Francisco de Paula y
de San Juan de Dios, así como el Prior y los cónsules del Tribunal del
165
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Consulado. Tenían como objetivo buscar la manera más adecuada para lograr
una garantía ascendente a quinientos mil pesos, “por parte del vecindario para
cancelar al término de dos años el papel moneda, si no lo hiciere el estado, que
ofrece, por su parte, igual garantía con los fondos saneados de la nombrada
Casa de Censos”.
Para la obtención de esta garantía el municipio limeño ofreció “hipotecar
los fundos rústicos y urbanos y demás capitales de alguna industria que exista
en esta ciudad”. El Consulado, por su parte, daba igual garantía con relación a
los comerciantes. El Gobernador del Arzobispado y los Prelados eclesiásticos
ofrecían la garantía de sus bienes del clero regular y secular. Como el Banco
sería útil no solo a la capital sino a toda la nación, se proponía que deberían
“cooperar a esta hipoteca todos los pueblos actualmente libres y que vayan
sacudiendo sucesivamente sus cadenas”.
Se propuso, también, establecer “el derecho del 7% sobre los efectos
que se introduzcan a consignación de extranjeros”.
San Martín aprobó este proyecto el 14 de diciembre de 1821. En misiva
de esta misma fecha, dirigida al municipio de Lima, expresaba: “Se aprueban
los medios que propone para formar la hipoteca de los quinientos mil que debe
hacer el vecindario para el establecimiento del papel moneda”.
El Banco Auxiliar de Papel Moneda fue creado el 1 de febrero de 1822,
oficializándose la circulación de dicha moneda por decreto de 7 de febrero,
firmado por el Protector, que establecía su circulación forzosa, castigándose, al
que rehusara admitirlos, con la pena de tener que pagar diez tanto más de su
valor, aplicables, la mitad, al tesoro público, y la otra mitad al denunciante.
El banco se dedicó a su labor de emitir los tan necesarios billetes (de 1,
10 y 50 pesos y posteriormente de 4 y 2 reales).

San Martín, Protector del Perú. Su obra gubernativa.

Por decreto de 18 de febrero de 1822, rubricado por Torre Tagle, se


dispuso la acuñación, en cobre, de una moneda de un cuartillo, de tamaño de
medio real de plata, llevando grabado en una cara un sol radiante, símbolo de
los incas, y en la otra su valor en cifras (1/4) y alrededor la inscripción
“Provisional”, así como el año de su acuñación. Estas monedas son conocidas
166
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

como “cuartillo” y tenían un peso de 1.5 gr y 17 mm de espesor. Se hicieron en


cobre porque las minas estaban bajo control español, como consecuencia de la
ocupación realista de la parte central y sur del Perú. El gobierno de San Martín
solo controlaba la costa y parte de la sierra norte.
El primer Director del banco emisor fue el Conde de Villar de Fuente, el
cual, al poco tiempo, fue reemplazado por el Conde de San Isidro.
Debido tanto a la desconfianza con el que fue tomada la moneda de papel
como a lo fácil de su falsificación, por lo simple de su impresión, (incluso se
estableció un premio de quinientos pesos para aquellas personas que
denunciaran a un falsificador), tuvo que ser suprimida por decreto de 13 de
agosto de 1822. De seguro que en esta decisión pesaron intereses económicos
de clase. No olvidemos, como nos lo recuerda y explica John K. Galbraith,
“pocas cosas trastornaron más las mentes conservadoras que el miedo al
papel moneda. No hay duda de que esto era, principalmente, una cuestión de
interés pecuniario: el miedo del acreedor a que le pagaran con dinero de valor
adquisitivo inferior, las preferencias del comerciante por una moneda aceptable
en muchas partes, la afición del hombre adinerado a contemplar su montón de
monedas sabiendo que lo conservaría, que no necesitaba ninguna estrategia
para su preservación. Pero, en la mente de algunos conservadores de la época
debía de haber también una idea persistente del singular servicio que el papel
moneda había prestado a la revolución en un pasado próximo. No sólo la
Revolución Americana había sido financiada de esta manera. También lo había
sido la erupción, socialmente mucho más terapéutica, de Francia.”
Por decreto de 15 de julio de 1822 se estableció la nueva moneda del
Perú, que conservaba el sistema bimetalista colonial, con el mismo peso y ley
que el de la península. Luis Gianelloni, en su artículo “Las monedas en la
Emancipación del Perú”, precisa que se troquelaron pesos de ocho reales
conocidos como Pesos de San Martín, los cuales llevaban el emblema de “Perú
Libre” y el monograma L sobre M, símbolo de la Casa de Moneda de Lima. En
la parte baja el año de la acuñación: 1822. En el reverso, dos figuras de mujer
apoyándose en una columna y que representan la Justicia y la Paz. Destaca la
leyenda: “Por la Virtud y la Justicia”. Nos dice el mencionado estudioso que se
acuñaron setenta y cinco mil pesos, teniendo cada uno 27 gramos de peso y el
módulo treinta y nueve milímetros.
167
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

El 16 de agosto de 1821 el gobierno había ordenado cortar todas las


cuentas del antiguo gobierno colonial y abrir, en nuevos libros, las del Perú
independiente. En la misma citada fecha, por un decreto suscrito por Hipólito
Unanue (publicado en La Gaceta, el 28 de agosto de 1821), se ofrecieron dos
mil pesos de premio a aquella persona que presentase el mejor plan de
hacienda pública. Sin embargo, todo esto no pasó de muy buenas intenciones,
puesto que el sistema hacendario siguió en forma análoga al imperante en el
periodo colonial.
El Tribunal de Minería, creado en 1787 “para servir de árbitro en
cuestiones litigiosas, surgidas entre los del oficio, proporcionar asistencia
técnica a quienes operaran en la rama, y dotar de crédito al mineraje” fue
reemplazado por decreto dado el 23 de octubre de 1821, erigiéndose en su
lugar la flamante Dirección General de Minas, cuyo primer Director fue Dionisio
Vizcarra.
El Tribunal del Consulado de Lima, al cual hemos referencia en varias
oportunidades, había sido creado en 1613, para ser “un tribunal arbitral entre
los mercaderes, pero al mismo tiempo el regulador de los aranceles que había
de cobrarse por los géneros importados o de las tasas que habían de pagar los
artículos de exportación. Le correspondió, también, fijar los precios de venta y
moderar el alza o la baja de las mercaderías; señaló a los armadores y
maestres de navío los fletes que debían colocarse; fletó, él mismo, navíos
cuando la necesidad lo exigía, a fin de abastecer el mercado e Impedir el
abarrotamiento en los puntos de desembarco y en ocasiones contribuyó a la
defensa de las costas equipando navíos que salieron en persecución de los
piratas y estorbaran sus asaltos”. Representaba los intereses de los
comerciantes. Constituía una institución ideológicamente muy conservadora. El
gobierno de don José de San Martín lo que hizo fue aprovechar dicha
institución, que ante los realidad de los hechos, asumió su papel dentro de un
nuevo contexto político. Por decreto de 6 de marzo de 1822 (publicado en La
Gaceta ese mismo día) dicho tribunal pasó a denominarse Cámara de
Comercio del Perú.
El gobierno protectoral dictó, el 27 de diciembre de 1821, un decreto que
perseguía combatir el contrabando. De conformidad con este dispositivo legal
(publicado en La Gaceta el 29 de diciembre) se castigaba con cinco años de
168
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

presidio y confiscación de bienes a favor del estado, todo contrabando cuyo


valor excediese de cien pesos. También se estipulaba que todo aquel que
teniendo noticias de un contrabando no lo denunciase, incurriría en la pena de
expatriación perpetua. El artículo tercero de este decreto ordenaba que nadie
podría tener en su casa plata en piña o barras, ni oro en polvo o tejos,
debiendo entregarse todo esto a la Casa de Moneda. El artículo cuarto
sancionaba con la pena de muerte a los empleados del ramo de hacienda que
cometieran fraude, cohecho o la más leve infracción de sus deberes.
La actividad pesquera fue también motivo de legislación por parte del
Protectorado. El 18 de mayo de 1822 se promulgó un decreto por el cual se
fomentaba la pesca en todas las costas e islas adyacentes. Se estableció la
matrícula obligatoria de las embarcaciones pesqueras, debiéndose obtener la
respectiva licencia de pesca, la cual tenía que ser renovada cada dos meses.
Se fomentaba, asimismo, la industria de conservación de pescado, para lo cual
se liberó a la sal del sistema de monopolio (estanco) en el que se encontraba
desde el siglo XVII.
La tan importante pero siempre tenida a menos actividad agrícola siguió
sumida en la mediocridad. En realidad poco es lo que se hizo a nivel de
gobierno para su impulso. Esto no significa desconocer algunas medidas del
gobierno protectoral tratando de fomentarla. Gravó, por ejemplo, con un 80% a
los licores y azúcares extranjeros. Estableció que todo extranjero que se
estableciese en el Perú con una máquina o método para mejorar la agricultura
y sus productos, recibiría, si así lo desease, las cartas de naturaleza y
ciudadanía, sin ningún costo, así como también un lote de tierras baldías y el
respectivo auxilio para trabajarlas.
Por decreto de 18 de junio de 1822, rubricado por Bernardo Monteagudo,
se estableció que el mercado de abastos tendría que abandonar,
indefectiblemente, el lugar que ocupaba, es decir la plazuela de la Universidad,
antes del 10 de julio. Los asientos de abastos se distribuirían en cien cajones
movibles de tres varas de frente y tres y media de fondo. Treinta de ellos se
colocarían en la plazuela de Santa Ana, veinte en la de San Agustín, veinte en
la del Baratillo, quince en la de San Francisco y quince en la de San Juan de
Dios.

169
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Correspondió, asimismo, al gobierno protectoral iniciar las gestiones del


primer empréstito solicitado y obtenido por el Perú independiente. El Protector y
su Consejo de Estado acordaron enviar una comisión, integrada por Juan
García del Río y Diego Paroissien para realizar gestiones diplomáticas y
financieras en Chile, Buenos Aires y Europa. Ya en Europa, los comisionados
obtuvieron el empréstito en Londres, con el comerciante Thomas Kínder Jr., por
la suma de un millón doscientas mil libras esterlina, al tipo de 65%, con interés
del 6% anual a levantarse y dividirse en doce mil acciones iguales al número de
bonos de cien libras esterlinas, sobre las cuales Thomas Kínder Jr. solo
pagaría 75 libras esterlina, reteniendo además el dinero para pagar los
intereses del primer semestre y su comisión de 2% sobre el monto total del
empréstito, cuyo 75% pactado entregaría en seis armadas entre el 25 de
octubre de 1822 y el 25 de mayo de 1823. Los intereses se fijaron en 6% anual,
liquidables los días 15 de abril y 15 de octubre de cada año, obligándose el
Perú a establecer un fondo con las rentas de la casa de Moneda y las aduanas,
para satisfacer los servicios semestrales. Se Establecía treinta años como
plazo para la cancelación del empréstito, debiendo pagarse la primera
amortización el 1 de enero de 1826. Como garantía del empréstito, el Perú
hipotecaría la totalidad de sus rentas y otras propiedades, por muy privilegiadas
que fueran.
El 12 de agosto de 1821 San Martín suscribía un decreto por el cual se
abolía la esclavitud de todos los hijos de esclavos que hubieran nacido y
nacieren a partir del 28 de julio de 1821, fecha de la declaratoria de la
independencia del Perú. En la parte considerativa de este decreto se hace
referencia expresa a la necesidad de conciliar el anhelo de justicia con los
intereses de los propietarios de esclavos para los cuales cada negro era más
un capital o útil de trabajo que un ser humano. La necesidad de conciliar este
interés es el que hace restringir la abolición de la esclavitud solo para aquellos
nacidos a partir de la fecha señalada. Leemos en el decreto en mención:
“Cuando la humanidad ha sido altamente ultrajada y por largo tiempo violados
sus derechos, es un grande acto de justicia, si no reivindicarlos enteramente, al
menos dar los primeros pasos al cumplimiento del más santo de todos los
deberes…Yo no trato, sin embargo, de atacar de un golpe este antiguo abuso;
es preciso que el tiempo mismo que lo ha sancionado lo destruya; pero yo sería
170
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

responsable a mi conciencia pública y a mis sentimientos privados, si no


preparara para lo sucesivo esta piadosa reforma conciliando por ahora el
interés de los propietarios con el voto de la razón y de la naturaleza”.
El Protector precisaba que la esclavitud, como institución, había sido
sancionada por el tiempo, es decir que había devenido en una necesidad
histórica a partir de un determinado momento de la historia
humana. Que, por lo tanto, el propio tiempo sería el encargo de darle el tiro de
gracia a tan injusta institución. Pero que, los gobiernos tenían que hacer todo lo
posible para que esa transición fuese lo más rápido posible, aunque teniendo
en cuenta los intereses económicos de los propietarios. Como señala Carlos
Aguirre, “San Martín iniciaría lo que vendría a ser el proceso legal de abolición
gradual de la esclavitud en el Perú”.
El decreto constaba solo de dos artículos:
“Artículo 1° Todos los hijos de esclavos que hayan nacido y nacieren en el
territorio del Perú desde el 28 de julio del presente año en que se declaró la
independencia, comprendiéndose los departamentos que se hallen ocupados
por las fuerzas enemigas y pertenecen a este Estado, serán libres y gozarán de
los mismos derechos que el resto de los ciudadanos peruanos, con las
modificaciones que se expresarán en un reglamento separado.
Artículo 2° Las partidas de bautismo de los nacidos serán un documento
auténtico de la restitución de este derecho”. Con la finalidad de normar la
libertad de los negros beneficiados con el decreto del 12 de agosto, que como
se comprenderá solo beneficiaba a infantes, y teniendo en cuenta que este
hecho podía traer serios perjuicios para los padres esclavos poseedores de
hijos libres, pues los amos podían esgrimir no tener ninguna obligación con
dichos niños, San Martín dio, el 24 de noviembre de 1821, un decreto para
solucionar el caso. El artículo primero señalaba la obligación de los amos de
“proveer a los pequeños gastos que demanda la crianza y educación de los
hijos de madres esclavas en la edad de su lactancia y posteriormente hasta la
de veinte años en las mujeres, y de veinticuatro en los varones”. El artículo
Segundo establecía la obligatoriedad de los amos de instruir en los principios
elementales de religión, patriotismo y de proporcionar algún ejercicio industrial
a los libertos. El artículo tercero recomendaba a los amos a enseñar a leer y
escribir a los libertos. El artículo cuarto instituía en cada Municipio un regidor
171
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

encargado de “la inspección y cuidado del mejor método para la educación de


los libertos” y de llevar “en lo sucesivo una razón de los amos que cumplen con
más celo y humanidad lo que aquí se previene, para que se publique por la
prensa la lista de ellos cada año, la que les servirá de un especial título de
recomendación, en virtud de la cual, el gobernador dispensará toda la
preferencia de que son dignos los ciudadanos virtuosos”. El artículo quinto
establecía una justa retribución de los cuidados y gastos que hicieren los amos
en alimentar y educar a los libertos, quedando estos “obligados a servir a sus
patrones hasta la edad que prefija el artículo primero, cumplida la cual, podrán
permanecer en el mismo servicio, si quisieren, o adoptar otro ejercicio honesto
para ganarse subsistencia. También quedarán emancipados, si antes de
aquella edad se casasen, o conviniesen en ello sus patrones”. El artículo sexto
establecía que los “libertos que llegaren a la edad de veintiún años, y que
ejerciesen alguna profesión o industria útil, conforme al artículo segundo,
sección segunda del decreto de ciudadanía, gozarán los derechos que ella
concede con las modificaciones que prescribe”. El artículo sétimo encargaba el
cumplimiento de este decreto a los presidentes de los departamentos, a todos
los funcionarios del estado y a los ciudadanos Particulares que tuvieran la
noble emulación de contribuir al bien de la humanidad y al progreso de las
Instituciones”.
Examinada con detenimiento la norma del 24 de noviembre se apreciará
que respondía Justamente al gradualismo del cual hablaba el Protector pero
sobre todo a los intereses de los Propietarios de esclavos, toda vez que los
supuestos libertos seguían siendo en la práctica esclavos hasta La edad de 20
años las mujeres y 24 los varones. Por ello que esta norma, al igual que otras
que se fueron dando durante el Protectorado, son realmente retrocesos en la
legislación abolicionista, aunque a Veces, un análisis superficial, puede ver en
ellas avances en la política abolicionista.
El gobierno protectoral en su afán idealista, signo característico de todo
gobierno revolucionario, Intentó poner fin a algunas costumbres aparentemente
perniciosas para el bien social. Para ello se creyó Suficiente el carácter
coercitivo de los dispositivos legales. Se creía que todo lo inmoral y nocivo era
consecuencia del sistema colonial. Que variado éste, por lo tanto, las buenas
costumbres reinarían en el nuevo Estado. Esta posición pasa por alto la
172
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

psicología humana, tanto individual como colectiva, Independientemente del


sistema sociopolítico y económico imperante. Por ello se sorprende cuando las
Medidas coercitivas que se toman no dan los resultados esperados.
Veamos algunos ejemplos al respecto:
El 21 de agosto de 1821 el Presidente del departamento de Lima, don
José de la Riva Agüero, Suscribió un decreto que perseguía suprimir de esta
ciudad el uso de las palabras obscenas, los juegos públicos y las reuniones en
pulperías o chinganas, para evitar, de esta manera, riñas y sobre todo
homicidios. Los pulperos, chinganeros y chicheros que permitiesen reuniones
en el interior de sus establecimientos, sería multados con seis pesos en la
primera infracción, con veinte la segunda vez, y en la tercera con multa y
presidio por cuatro años. El pulpero que consintiera grupos de gente en la
puerta de su establecimiento o que se profirieran palabras obscenas, serían
multados con diez pesos la primera vez, treinta en la segunda y cien en la
tercera.
El artículo sexto de este decreto se refería a las palabras obscenas. Al
respecto, decía: “Las palabras obscenas recuerdan aquella desgraciada época
en que nos dominaba España, y que en el libertinaje y abandono hacían
ostentación de la inmoralidad y el vicio: el pueblo de Lima, tan suave, tan
Moderado, y tan amante de la decencia y del orden, corregirá los resabios que
algunos individuos han tomado la licenciosidad de los enemigos: evitarán que
se profieran palabras impropias de un pueblo Ilustrado, y correspondientes
solamente a aquellas gentes soeces que las introdujeran”. El artículo sétimo
encargaba a los jueces de cuartel, comisarios de barrios y decuriones, impedir
el juego en las plazas y calles, “de cuyas reuniones escandalosas se originan
quimeras, robos y otros excesos”. La supresión del juego fue ratificada por
decreto protectoral de 3 de enero de 1822. Esta norma establecía el juego
como “un delito que ataca la moral pública y arruina las familias”. El artículo
primero sancionaba con dos meses de prisión, en el Callao, la primera vez que
se infringiera la prohibición, con seis en caso de reincidencia, a los dueños de
las casas en las que se consintieran juegos. El artículo segundo sancionaba
con un mes de cárcel a aquellos que fueran sorprendidos en el acto de jugar, y,
en caso de reincidencia, se les sentenciaba a servir en el ejército en la clase de
soldada durante la guerra. El artículo tercero estipulaba que el dinero
173
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

encontrado en la mesas de juego se aplicaría la mitad para el Estado y el resto


para el denunciante. Concordante con este decreto, el 16 de febrero de 1822,
Torre Tagle suscribió otro por el cual se abolía la pelea de gallos, “como
comprendido en el espíritu del artículo primero del decreto protectoral de 3 del
pasado”.
La costumbre colonial del juego con agua durante la fiesta de carnavales
trató de ser suprimida por el decreto del mismo 16 de febrero de 1822, norma
en la cual también se incluía todos los juegos impropios con lo que se
celebraba en esta festividad semirreligiosa, semicivil, como la caracteriza Jean
Descola. El citado historiador francés señala que la sociedad colonial limeña le
añadía a los carnavales “una exuberancia vulgar y una falta de decoro
realmente increíbles”. Se arrojaba abundante agua e incluso se llenaban las
cáscaras de huevo vaciadas ex profeso para esta festividad, con agua
perfumada o teñida de añil o carmín; se arrojaba también abundante harina.
Porque era ir contra una costumbre de profunda raigambre en la psique
colectiva de la sociedad peruana.
No podemos dejar de mencionar otro decreto de 16 de febrero de 1822, en
virtud del cual se estableció que todos los curas, antes de salir de sus curatos
debían presentarse al Protomédico, Dr. Manuel Tafur, el cual los proveería de
vacuna para que las aplicasen a los niños de su respectiva jurisdicción
eclesiástica. Se establecía la obligatoriedad de la presentación del certificado
de haber recibido la vacuna como requisito para obtener el pasaporte.
Mensualmente los curas debían informar a los Presidentes de los
departamentos al que correspondiera su doctrina, el número de niños
vacunados. Igual tarea se establecía para los curas en las vice parroquias y
anexos de cada doctrina. Se mandaba que los Presidentes, Gobernadores y
Teniente Gobernadores nombrasen, en su distrito.
San Martín, Protector del Perú. Su obra

174
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

Bibliografía de consulta

Espejo Gerónimo. La Expedición Libertadora al Perú. En San Martin y la


Historia y en el Bronce. Buenos Aires .1.950.

Rojas Ricardo. El Santo de la Espada. Buenos Aires .Losada

Linch John. San Martin, Soldado Argentino, Héroe Americano. Buenos Aires,
Critica.2.009.

Galasso Norberto. Seamos Libres .Y lo demás no importa nada. Buenos Aires


.Colihue.2.009

Gandía Enrique. De San Martin .su pensamiento político. Buenos Aires


.Pleamar.1.964

Haring.Clarence H.El Imperio Británico en América. Buenos Aires .Solar


Hachette.1966

Halperin Donghi .Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Buenos


Aires. Séptima Reeimpresion.2010.

Basadre Jorge .Historia de la República del Perú. Lima .1.946

Halperin Donghi .Tulio. Reforma y Revolución de los Imperios Ibéricos .1.750-


1.850.Madrid.1.985

Busaniche José Luis .San Martin vivo. Edición de Enrique Mayochi. Nuevo
Siglo. Buenos Aires .1.995

Guzmán Carlos .San Martin 1.824-1.850.Círculo Militar .Biblioteca del Oficial


.Buenos Aires.1.993

Yaben Jacinto. Efemérides Sanmartinianas .Instituto Nacional Sanmartiniano.


Buenos Aires.1.978

Vargas Gómez Carlos m. y Deniri Jorge. E. Catecismo Correntino de


Controversias Sanmartinianas .Corrientes .Cap. Moglia Ediciones.2.015

175
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

LISTA DE EXPOSITORES

Nancy Bianchetti

Carlos Alberto Cassarino

Hugo Echavarria Seniquel

Rafael Luis González

Silvia Inssaurralde

Cindy López Reyes

José David López Reyes

Fernando Luque

Aníbal Expedito Méndez

Álvaro Monzón Wingaard

Gaspar Moreno

Martha Neumann de Batlett

Juan Luis Pérego

Miguel Recupero

Jorge Rodríguez

Reyes Niurka

Fernando Adrián Sosa

176
PRIMER CONGRESO CORRENTINO SANMARTINIANO

LOGO DE LA MUTUAL

177

También podría gustarte