RCP Avanzada: Contexto Del PCR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

R C P AV AN ZAD A

‘’
Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la
respiración espontánea.

Debemos recordar que existe la circulación pulmonar y la circulación mayor, así como la
anatomía básica del corazón:

CONTEXTO DEL PCR


El paro cardiorespiratorio, en el contexto extrahospitalario, ocurre principalmente en el hogar
(50%), seguido de en público (35%), en vehículos (7%), en el trabajo (3%) y en otras
circunstancias (5%).

Debe recordarse que la población nacional tiene alta prevalencia de cáncer, obesidad,
sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo y estrés.

12
Antes de cualquier cosa, es fundamental garantizar la seguridad de la escena (ej. en
contexto de PCR en medio de la calle o en incendio).

Es fundamental reconocer el PCR. Si se sabe diagnosticar un evento isquémico cardiaco,


incluso en el periodo intra-PCR, se puede revertir con trombolisis (ej. en contexto de un paro
causado por IAM extenso).

Para reconocer el PCR se debe preguntar enérgicamente al paciente cómo está (gritando,
incluso un golpe) para evaluar el estado de conciencia.

Cuando no es en el intrahospitalario y se reconoce el paro, se debe solicitar ayuda


inmediatamente e iniciar maniobras de compresión de alta calidad.

Lo ideal es que haya un acceso lo antes posible al desfibrilador, pues cuando los ritmos son
desfibrilables (TVSP y FV, derivadas de patología cardiaca en su mayoría) hay mayores
chances para que el paciente sobreviva.

RCP PERIANESTÉSICA DEL ADULTO


Las compresiones deben ser al menos de 100 lpm, comprimiendo entre 5 – 6 cm
(descomprimiendo totalmente el tórax posteriormente). Es importante que el masaje
cardiaco sea de alta calidad y reducir al mínimo las pausas. Las ventilaciones actualmente
no son tan relevantes como las compresiones.

MEDICINA INTEGRADA Y DE URENCIAS


13
No se recomienda parar las compresiones por
ventilar, especialmente en el intrahospitalario. Se
puede indicar que se administre una cánula nasal
o naricera con O2.

El retorno a la circulación espontánea (RCE) se


logra realizando cualquier tipo de RCP, pero
idealmente debe ser de alta calidad para mejorar
el pronóstico y sobrevida.

MEDICINA INTEGRADA Y DE URENCIAS


14
La frecuencia es importante. Una frecuencia aumentada puede generar un mal masaje
cardiaco y cansancio por parte de la persona que lo realizo. Para esto, se pueden tener
ritmos de canciones en mente, tales como Stayin’ Alive (Bees Gees) o La Marcha Imperial
(Star Wars).

Un paciente que está en paro no tiene latidos cardiacos, por lo que hay que resucitarlo. Una
persona debe estar reuniendo antecedentes mientras se realiza la reanimación.

El orden es fundamental. Se debe mantener la calma y asumir la situación, pues el médico o


médica debe cumplir la labor de líder del equipo (y delegar funciones de registro, de masaje,
de vías venosas y de administración de drogas). Es importante pedir ayuda activando el
código hospitalario (ej. código azul, código rojo) y realizar un RCP de calidad.

No debe olvidarse que las compresiones son más relevantes que las ventilaciones, pues el
DO2 (aporte) siempre es mayor al VO2 (consumo), por lo que siempre habrá una dosis de
oxígeno circulando. Sin embargo, para que circule es necesario que el corazón bombee, por
lo que si hay interrupciones en el masaje cardiaco se pierde la presión para bombear la
sangre ejercida por la fuerza mecánica.

Antiguamente incluso se realizaba la intubación, lo que genera un ingreso de volumen


corriente pulmonar a presión positiva, disminuyendo el retorno venoso y el gasto cardiaco.

RCP avanzada
Una RCP avanzada permite tener un desfibrilador que permite monitorizar el ritmo, el cual
puede ser desfibrilable (FV, TVSP) o no desfibrilable (AESP, asistolia). El pronóstico de las no
desfibrilables es mucho menor en las de las desfibrilables.

RESUMEN ACLS
Es fundamental el masaje adecuado. Se recomienda el uso de adrenalina cada 3 – 5 minutos
tanto en ritmos desfibrilables como no desfibrilables. Tiene potente acción sobre receptores
alfa 1, beta 1, beta 2 y alfa 2.

Además, se debe desfibrilar cuando el ritmo así lo permite.

Se recomienda el uso de amiodarona tras la tercera desfibrilación cuando son ritmos


desfibrilables. Se plantea que la amiodarona podría no ser una droga de elección en los
pacientes críticos según los últimos estudios, ya que si bien se clasifica como antiarrítmico
clase 3 (bloquea canales de potasio), también se ha comprobado que su efectividad
también es a nivel de antiarrítmico 1, 2, 4 y 5, por lo que también bloquea canales de sodio,
produce ß-bloqueo y calcio-bloqueo.

MEDICINA INTEGRADA Y DE URENCIAS


15
Si el paciente no tiene pulso no se recomienda manejar la vía aérea inmediatamente, pues
no es útil tener un pulmón con gran oxigenación si la bomba cardiaca no funciona, pues no
habrá intercambio gaseoso. Además, la presión positiva de la VM disminuye más el retorno
venoso y el gasto cardiaco.

La ecografía tiene un rol fundamental, pues puede limitar las pausas si el ecógrafo se ubica
en posición subxifoidea o ventana apical para observar el retorno de la circulación
espontánea. Además, esto permite evitar los errores humanos que ocurren debido a la fatiga
de la persona que está comprimiendo y comprobando el pulso y disminuir las pausas de 10 -
15 segundos (palpación manual) a 5 segundos (ecografía).

CAUSA REVERSIBLES
Es importante dominar algunas causas reversibles que pueden recordarse por empezar con
H y T.

Si se supone que la causa del PCR es la hipoxia, se debe asegurar la


ventilación (O2 al 100% durante la RCP). También debe asegurarse la
correcta posición del tubo endotraqueal, realizar un examen clínico,
HIPOXIA
capnografía continua y ultrasonido. La intubación se plantea posterior a
que el paciente recupera el pulso y se realiza ECG para evaluar si la causa
fue coronaria o no.
Se debe detener la hemorragia y reponer el volumen intravascular con
HIPOVOLEMIA cristaloides. Al ser hemorrágico requerirá transfusión. Se debe buscar una
POR PAS de 80 – 100 mmHg (o aparición de pulso radial en hemorragias no
HEMORRAGIA controladas). Intrapabellón se puede considerar el pinzamiento aórtico
mientras se controla la hemorragia.
Se puede detectar con exámenes o historia clínica (ej. ERC). Se debe
HIPER- indicar gluconato de calcio 10% 10 ml EV, glucosa 25 g (SG 10% 250 cc) EV
POTASEMIA con insulina cristalina 10 U. Finalmente debe considerarse el bicarbonato de
sodio 2/3M 125 cc en acidosis severa o falla renal y la hemodiálisis.
Es raro, pero se puede producir en algunos pacientes, especialmente en el
HIPO- extra-hospitalario (desnutrición, deshidratación abundante, cuadros
POTASEMIA respiratorios, tratamientos con insulina o ß-agonistas). Se debe administrar
cloruro de potasio 10% y sulfato de magnesio 2 g en 1 – 2 minutos.
No es tan frecuente actualmente, pero se debe considerar que:
Si <28ºC: calentamiento activo interno y considerar soporte vital
extracorpóreo. Busque signos de vida por 1 minuto antes de diagnosticar
PCR. Máximo 3 desfibrilaciones.
HIPOTERMIA
Si <30ºC: no administrar fármacos. Máximo 3 desfibrilaciones.
Si 30 – 35ºC: fármacos con intervalos doblemente prolongados. Desde 30ºC
se pueden hacer desfibrilaciones habituales.
Si >35ºC: fármacos de manera habitual

MEDICINA INTEGRADA Y DE URENCIAS


16
Se debe tener en cuenta el antecedente traumático. Este tipo de PCR
tiene una sobrevida muy baja pues se asocia a lesión de grandes vasos.
TENSIÓN
La ecografía y examen físico son fundamentales para el diagnóstico.
(NEUMOTÓRAX)
En caso de detectar el neumotórax se debe realizar una toracocentesis
con aguja (≥5 cm, 2 EIC LMC) e instalar drenaje pleural.

TAPONAMIENTO Se debe considerar la pericardiocentesis o toracotomía. Se debe utilizar la


CARDIACO ecografía.

De sospechar intoxicación por benzodiacepinas se puede indicar


flumazenil 0.2 – 1 mg EV (1 – 2 ampollas), pero su utilidad en PCR está
discutida. Está contraindicado si existe antecedente de convulsiones,
dependencia a BZD o ingesta de antidepresivos tricíclicos.

De sospechar intoxicación por opioides se puede utilizar naloxona 50 –


400 µg EV (1 ampolla), pero su utilidad en PCR está discutida. Se debe
TÓXICOS O usar con precaución en pacientes consumidores de opioides por
FÁRMACOS eventuales complicaciones cardiovasculares.

De sospechar intoxicación por anestésicos locales (en intrapabellón) se


debe dar solución de lípidos al 20% en bolo de 1.5 ml/kg y luego 0.25
ml/kg/min. Se debe aumentar a 0.5 ml/kg/min y repetir el bolo cada 5
minutos si no hay respuesta (máximo 10 ml/kg en 30 minutos). NO debe
usarse lidocaína como antiarrítmico. Se deben disminuir las dosis de
adrenalina a 10 – 100 µg y considerar soporte vital extracorpóreo.

TROMBO-
Si se sospecha TEP masivo, se deben considerar fibrinolíticos mientras se
EMBOLISMO
realizan las maniobras de RCP. Es difícil de reconocer pero pudiera ser útil
PULMONAR
MASIVO la ecografía y los exámenes de laboratorio.

CUIDADOS POST-PARO CARDIORRESPIRATORIO


Los cuidados post-paro influyen directamente en el pronóstico, pues estos pacientes
requieren un traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos con la complejidad y experiencia
adecuada para monitorización.

Si se sospecha de daño cerebral se debe considerar la intubación orotraqueal y la VM.

Si se sospecha causa coronaria se debe realizar coronariografía.

El ecocardiograma permite la medición invasiva de la presión arterial mediante la instalación


de una línea arterial.

MEDICINA INTEGRADA Y DE URENCIAS


17
Los objetivos hemodinámicos posterior al retorno de la circulación espontánea son:

PAM 65 - 100 NORMOVOLEMIA

SATURACIÓN VENOSA CENTRAL DE O2 ≥70% DIURESIS ≥1 ml/kg/h

LACTATO NORMAL O EN DESCENSO

Se debe considerar el uso de fluidoterapia, inótropos y/o vasoconstrictores, así como de


soporte vital extracorpóreo (ECMO).

También debe tenerse en cuenta:

MANTENER POTASEMIA ENTRE 4 – 4.5 mmol/L EVITAR HIPOTENSIÓN ARTERIAL

ADMINISTRAR HIPNÓTICOS Y OPIOIDES* TRATAR CONVULSIONES Y MIOCLONÍAS

NORMOGLICEMIAS ANTIPIRÉTICOS O ENFRIAMIENTO ACTIVO (Tº≥37.6ºC)


* Especialmente en hipotermia

La RCP avanzada no es solo una guía de la ACLS, pues en la práctica hay muchas cosas que
han cambiado y que deben tenerse en cuenta.

MEDICINA INTEGRADA Y DE URENCIAS


18

También podría gustarte