El Sentido Práctico - Guía - SXXI
El Sentido Práctico - Guía - SXXI
El Sentido Práctico - Guía - SXXI
Habiendo logrado plantear las cuestiones que nos preocupan en esta materia en torno al estatuto
epistemológico del conocimiento científico y a la vigilancia que debe acompañar todo proceso de
análisis de datos, en tanto componente de un diseño metodológico articulado con decisiones
epistemológicas (relación sujeto – objeto) y ontológicas (naturaleza del objeto construido), y
habiendo propuesto una manera de conceptualizar la comunicación social que la relaciona
directamente con las prácticas productoras de sentido de agentes ubicados en distintas posiciones
del espacio social, intentaremos ahora recorrer los conceptos claves que Pierre Bourdieu pone en
marcha en su perspectiva analítica sobre las prácticas sociales.
Introducción al Libro 1
Guía de preguntas
Luego de leer atentamente las consideraciones que preceden a los capítulos, responda las
siguientes preguntas:
3. ¿Cómo se relacionan ambas perspectivas con el conocimiento práctico –es decir, el que
tienen los agentes sociales que se analizan-?
4. Establezca relaciones entre: sentido vivido, sentido objetivo, sentido del juego social,
subjetivismo, objetivismo, teoría de la práctica.
5. ¿En qué consistiría el conocimiento del sujeto de conocimiento que propone Bourdieu?
Guía de respuestas
4. El sentido vivido es el sentido de las prácticas que tienen los agentes individuales
concretos, sus representaciones, sus percepciones, sus experiencias del mundo social, que
es aquél que aprehende el subjetivismo; el sentido objetivo es el sentido ligado a las
relaciones objetivas externas al individuo, aquellas que percibe la perspectiva objetivista;
el sentido del juego social, es aquel que permite vivir (sentido vivido) como evidente el
sentido objetivado en las instituciones (sentido objetivo), que sólo se percibe a través de
una teoría de la práctica que logre aprehender la dialéctica que se establece entre las
condiciones objetivas externas (las estructuras, las instituciones, etc.) y las incorporadas
al agente social…
Una vez planteado el género de las dificultades asociadas a ambos tipos de conocimiento
teórico (savant) (opuesto al conocimiento práctico), usted podrá ahora analizar en qué consisten
los presupuestos epistemológicos y sociológicos del objetivismo. Para ello, tenga en cuenta lo
siguiente:
a) Bourdieu señala que la manera en que Saussure construyó el objeto propio de la lingüística
llegó a construir el inconsciente epistemológico del estructuralismo… (Pág. 51).
b) El punto de partida sería que el verdadero medio de comunicación no es el habla, como
hecho inmediato, sino la lengua, como sistema de relaciones objetivas…(Pág.51)
c) De esta manera, la lengua constituye la condición de inteligibilidad del habla… (Pág.52).
d) La lengua como instrumento de intelección y objeto de análisis constituye un sistema
autosuficiente arrancado del uso real (es decir, del uso que cada agente hace de ella) y
totalmente despojado de sus funciones (de las funciones que puede cumplir un determinado
uso de la lengua)… (Pág.54).
e) La independencia del discurso en relación con la situación en que funciona y la puesta entre
paréntesis de sus funciones, reduce al habla a una simple ejecución de la lengua. Modelo
(lengua) y ejecución (habla), esencia (lengua) y existencia (habla)…(Pág.55)
f) Esto coloca al científico en una situación especial: al tomar a la lengua como objeto de
análisis, posee el modelo, y con ello, pareciera que posee en acto el sentido objetivo de las
prácticas…(Pág. 55)
g) Posteriormente, la etnología presenta en forma ampliada todas estas cuestiones…(Pág. 56)
h) El etnólogo mantiene una relación propia con su objeto…(Pág.56)
i) Es condición indispensable (para construir una teoría de la práctica adecuada) objetivar esa
relación propia con el objeto, la del extranjero que debe procurarse el sustituto del dominio
práctico (es decir, el que tienen los agentes comprometidos en la situación que investiga el
etnólogo), bajo la forma de un modelo objetivado (genealogías, modelos teóricos, relaciones
lógicas que construye, etc.)…(Pág. 57/58)
j) Esas construcciones lógicas que realiza el investigador (relaciones lógicas) son diferentes a
las relaciones prácticas (las que mantienen los individuos comprometidos en la situación que
se investiga), como lo es un mapa de los caminos realmente frecuentados, etc…(Pág. 58)
k) El no tener en cuenta esta situación produce efectos diferentes, aunque todos nacen de un
mismo principio…(Pág.59)
l) En esta postura, se deja indeterminada la relación entre el punto de vista del observador y el
punto de vista de los agentes y, es más, se deja indeterminada la relación entre las
construcciones que el observador produce para explicar unas prácticas, y las prácticas
mismas… (Pág. 62)
m) Como no introduce la cuestión del principio de producción de las regularidades que registra
(veremos que en la perspectiva de Bourdieu ese principio esta constituido por el habitus), el
discurso objetivista tiende a constituir el modelo construido para explicar unas prácticas, en
poder realmente capaz de determinarlas, según diferentes modalidades: tratando las
construcciones como realidades eficaces, capaces de coaccionar directamente las prácticas,
personificando colectivos y haciéndolos sujetos responsables de acciones históricas o
utilizando nociones ambiguas (como la de regla)…(Pág.62/63)
n) El objetivismo descubre regularidades objetivas (sentido objetivo), pero al deslizarse del
modelo de la realidad a la realidad del modelo, suele pasar de la regularidad al reglamento, o
a la regularidad inconsciente…(Pág.65/66)
o) Las prácticas (y las obras) que analiza el objetivismo no tienen agentes que las practican
(productores que las producen) ni historia (condiciones sociales de producción)…(Págs.66,
67 y 68)
Guía de actividades
1. Explicite cómo es la relación que el etnólogo mantiene con su objeto (el grupo, la
comunidad que estudia), señalando las diferencias que existen entre su posición (como
sujeto de conocimiento) y la de los agentes que analiza, en relación con las prácticas que
se pretenden explicar.
2. A partir de ello, responda qué quiere decir el autor cuando señala: “el intelectualismo está
inscrito en el hecho de introducir en el objeto la relación intelectual con el objeto, de
sustituir la relación práctica con la práctica por una relación con el objeto que no es otra
que la del observador” (Pág. 57). (recuerde también la relación lengua-habla)
3. ¿Qué efectos trae para el conocimiento de las prácticas (de las acciones sociales) la
proyección de una relación de objetivación no objetivada?
1. La relación práctica que el etnólogo mantiene con su objeto es la del extranjero, de aquel que
esta excluido del juego real de las prácticas que está analizando, de lo que se juega, de las
apuestas, etc. El etnólogo no tiene allí su lugar, y no tiene que hacerse allí un lugar, no comparte
las experiencias vividas del espacio donde se insertan esas prácticas, ni los fines inminentes de la
acción colectiva… La distancia entre su posición y la de los agentes que analiza no es tanto una
“distancia cultural” (es decir, compartir valores y tradiciones diferentes) sino mas bien una
“distancia diferente respecto a la necesidad”, una separación entre dos relaciones con el mundo,
teórica y práctica…
3. Los efectos son diferentes, pero todos tienen el mismo principio. Uno de esos efectos se
relaciona con lo expresado en el párrafo anterior: se da por principio objetivo de la práctica lo
que es conquistado y construido mediante el trabajo de objetivación, proyectando en la realidad
lo que sólo existe en el papel, por y para la ciencia. Esto es, el modelo que construyó el
investigador (modelo “en el papel”) para dar cuenta de la práctica, es tomado como el verdadero
principio de esa práctica, como si esta fuera una mera ejecución de aquél… otro efecto es el de
interpretar ciertas acciones que, como los ritos y los mitos, pretenden intervenir sobre el mundo
natural y social, manipularlos, como si se tratara de operaciones destinadas a interpretarlos. Es
decir, que la razón de ser de esas acciones, su misma existencia, está dada por la posibilidad de
interpretar el mundo social o natural, sin tener en cuenta las finalidades explícitas a las que
responden para quienes tienen una relación práctica con la práctica…
4. El agente social “esta de vacaciones” dice Bourdieu en otro lado. Aquí se trataría de procesos
“sin sujetos”, de individuos que actuarían como autónomas subyugados por las leyes muertas
(hechas de una vez y para siempre) de una historia de la naturaleza… sus prácticas serían meras
ejecuciones de un modelo…
2. La antropología imaginaria del subjetivismo
Una vez explicitados los supuestos de la perspectiva objetivista, usted trabajará ahora los
elementos más importantes de la filosofía de la acción que aceptan quienes describen las
prácticas como “estrategias explícitamente orientadas con referencia a fines planteados
explícitamente por un proyecto libre, o incluso, entre ciertos interaccionistas, con referencia a las
reacciones anticipadas de los otros agentes” (Pág. 69). Para ello, tenga en cuenta lo siguiente:
1. ¿Cuáles serían los principios de las prácticas sociales (acciones sociales), desde la
perspectiva subjetivista?
2. el actor social es un sujeto libre, capaz de realizar elecciones racionales fundadas en cálculos
en términos de costos-beneficios, que maneja la información suficiente como para hacerlo, a
la vez que es un sujeto indiferenciable e intercambiable (no hay elementos que permitan
ubicar diferencialmente a los actores sociales en posiciones sociales diferentes.)…
3. La práctica racional sería aquella que tiene la razón por principio, que en su origen tiene la
intención de la conciencia, es decir, que es el producto del cálculo racional que realiza el
individuo que la produce, cálculo ligado a intereses que el agente conoce y maneja y por ello,
manifiesta su voluntad de obtener el menor coste y el máximo de los beneficios. La práctica
razonable es aquella práctica comprensible, no necesariamente consciente, de la que se
pueden dar razones, aquella que se entiende como tal, cuando se la relaciona con las
condiciones objetivas en que está inserto el agente que la produce y con sus principios de
percepción, apreciación y de acción (condiciones objetivas incorporadas)…
4. el economicismo finalista sería aquella actitud teórica que para explicar las prácticas, las
relaciona, exclusiva y directamente con fines económicos explícitos y conscientemente
propuestos… El economicismo mecanicista sería aquella postura que también relaciona las
practicas exclusiva y directamente con intereses económicos, pero tomándolos como causas.
La economía de las prácticas implica considerar que las prácticas pueden tener principios que
no son causas mecánicas (con lo que, dichas prácticas no serían el resultado de las
determinaciones de mecanismos exteriores y superiores a los agentes) pero tampoco fines
conscientes (es decir, el origen de las prácticas no estaría en las decisiones de la razón como
cálculo consciente), y pueden obedecer a una lógica económica sin obedecer a intereses
estrictamente económicos (con lo que, los intereses económicos serían una de las tantas
especies de intereses, y la economía que describe la teoría económica sería sólo un caso
particular en un universo de economías –campos–)…
1. retome la definición de habitus (Pág. 86) y explique cada uno de sus elementos (sistemas
de disposiciones, duraderas y transferibles, estructura estructurada, estructura
estructurante, etc…)
2. ¿A qué se refiere el autor cuando concibe a las prácticas sociales como estrategias?
¿cuáles son sus principios explicativos?
3. compare esta concepción de acción social y las que están implícitas en la perspectiva
estructuralista y en la teoria de la acción racional.
Guía de respuestas
2. desde esta perspectiva teórica toda práctica social es una estrategia elaborada por el
agente social –sin ser necesariamente consciente de ello–, que es “razonable” en el
sentido en que se explica por sus posibilidades objetivas (las condiciones objetivas en las
cuales se desarrolla) y por las disposiciones del agente para percibirlas, evaluarlas y
actuar en consecuencia (sus habitus), todo ello, sin recurrir a la reflexión consciente…
3. en primer lugar, se trata de una acción social que reconoce un agente que la produce (el
estructuralismo sustenta una acción “sin agente”), que tiene una historia particular (los
habitus en su trayectoria individual, por relación a la trayectoria de la clase) que se
inserta en una historia hecha cosas (las condiciones objetivas particulares, los campos en
los que se juegan las prácticas), mientras el estructuralismo y la teoría de la acción
racional no tienen en cuenta esta doble existencia de lo social –y de la historia–. Por otro
lado, si bien la teoría de la acción racional habla también de estrategias, su manera de
concebirla es diferente a la perspectiva de Bourdieu. Mientras que en la teoría de la
acción racional es producto de un acción deliberada y racional del sujeto, luego de
realizar un cálculo en términos de costos-beneficios, en Bourdieu la estrategia es más
bien “razonable”, es decir, comprensible por las condiciones objetivas externas e
incorporadas, y no necesariamente ligadas a un cálculo de posibilidades conscientemente
manejado…