El Sentido Práctico - Guía - SXXI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Cátedra de Análisis de la Comunicación II

Guía de lectura (autora: Alicia B. Gutiérrez):


BOURDIEU, Pierre (2007) El sentido práctico. Buenos Aires. Siglo XXI.
Libro 1: Critica de la razón teórica, puntos 1. Objetivar la objetivación, 2 La antropología
imaginaria del subjetivismo y 3. Estructuras, habitus y practicas. Pps. 41 a 105

Habiendo logrado plantear las cuestiones que nos preocupan en esta materia en torno al estatuto
epistemológico del conocimiento científico y a la vigilancia que debe acompañar todo proceso de
análisis de datos, en tanto componente de un diseño metodológico articulado con decisiones
epistemológicas (relación sujeto – objeto) y ontológicas (naturaleza del objeto construido), y
habiendo propuesto una manera de conceptualizar la comunicación social que la relaciona
directamente con las prácticas productoras de sentido de agentes ubicados en distintas posiciones
del espacio social, intentaremos ahora recorrer los conceptos claves que Pierre Bourdieu pone en
marcha en su perspectiva analítica sobre las prácticas sociales.

En el texto propuesto, el autor explicita su teoría de la práctica especialmente en los capítulos


que conforman el Libro 1. Aquí usted podrá trabajar en detalle una serie de aspectos que se
mencionaron rápidamente en clase, y que giran en torno a las relaciones que el investigador
mantiene con la realidad que analiza.

Introducción al Libro 1
Guía de preguntas

Luego de leer atentamente las consideraciones que preceden a los capítulos, responda las
siguientes preguntas:

1. ¿En qué consiste el modo de conocimiento fenomenológico (subjetivista)?

2. ¿En qué consiste el modo de conocimiento objetivista?

3. ¿Cómo se relacionan ambas perspectivas con el conocimiento práctico –es decir, el que
tienen los agentes sociales que se analizan-?

4. Establezca relaciones entre: sentido vivido, sentido objetivo, sentido del juego social,
subjetivismo, objetivismo, teoría de la práctica.

5. ¿En qué consistiría el conocimiento del sujeto de conocimiento que propone Bourdieu?
Guía de respuestas

1. El modo de conocimiento fenomenológico se propone reflejar la experiencia vivida por


los agentes que analiza, sus representaciones, sus creencias, pero no puede ir mas allá de
una descripción de esa experiencia del mundo social, por que no tiene en cuenta las
condiciones de posibilidad de esa experiencia, es decir, la relación que existe entre las
estructuras objetivas y las estructuras incorporadas que la generan…

2. El objetivismo se propone establecer regularidades objetivas, estructuras, leyes, sistemas


de relaciones, que son independientes de la conciencia y de las voluntades individuales.
Pero, al no tener en cuenta las representaciones, las percepciones, la experiencia vivida.
Tampoco puede dar cuenta del sentido del juego social, que se explica por la relación
dialéctica entre esas regularidades objetivas plasmadas en estructuras, instituciones,
etc.…, y esas mismas realidades incorporadas a los individuos…

3. Ambas perspectivas analíticas comparten el hecho de ser “modos de conocimiento


teórico –docto– (Savant)”, es decir, modos de conocimientos de sujetos de conocimiento
que analizan una problemática determinada, que son opuestos al “modo de conocimiento
práctico”, que es aquel que tienen los individuos –analizados– y que constituye el origen
de la experiencia sobre el mundo social…

4. El sentido vivido es el sentido de las prácticas que tienen los agentes individuales
concretos, sus representaciones, sus percepciones, sus experiencias del mundo social, que
es aquél que aprehende el subjetivismo; el sentido objetivo es el sentido ligado a las
relaciones objetivas externas al individuo, aquellas que percibe la perspectiva objetivista;
el sentido del juego social, es aquel que permite vivir (sentido vivido) como evidente el
sentido objetivado en las instituciones (sentido objetivo), que sólo se percibe a través de
una teoría de la práctica que logre aprehender la dialéctica que se establece entre las
condiciones objetivas externas (las estructuras, las instituciones, etc.) y las incorporadas
al agente social…

5. Se trataría de un conocimiento esencialmente crítico respecto a los límites inherentes a


todo conocimiento teórico (opuesto al conocimiento práctico), tanto objetivista como
subjetivista. Esto supone poner en cuestión los presupuestos inherentes a la posición de
“observador objetivo”, la del científico que tiene el privilegio social que hace posible su
ciencia y que lo lleva a reivindicar “el punto de vista total sobre el todo”. Supone además,
analizar la relación subjetiva del científico con el mundo social y con la relación social
objetiva que esta implicando esta relación subjetiva…
1. Objetivar la objetivación

Líneas orientadoras de lectura

Una vez planteado el género de las dificultades asociadas a ambos tipos de conocimiento
teórico (savant) (opuesto al conocimiento práctico), usted podrá ahora analizar en qué consisten
los presupuestos epistemológicos y sociológicos del objetivismo. Para ello, tenga en cuenta lo
siguiente:

a) Bourdieu señala que la manera en que Saussure construyó el objeto propio de la lingüística
llegó a construir el inconsciente epistemológico del estructuralismo… (Pág. 51).
b) El punto de partida sería que el verdadero medio de comunicación no es el habla, como
hecho inmediato, sino la lengua, como sistema de relaciones objetivas…(Pág.51)
c) De esta manera, la lengua constituye la condición de inteligibilidad del habla… (Pág.52).
d) La lengua como instrumento de intelección y objeto de análisis constituye un sistema
autosuficiente arrancado del uso real (es decir, del uso que cada agente hace de ella) y
totalmente despojado de sus funciones (de las funciones que puede cumplir un determinado
uso de la lengua)… (Pág.54).
e) La independencia del discurso en relación con la situación en que funciona y la puesta entre
paréntesis de sus funciones, reduce al habla a una simple ejecución de la lengua. Modelo
(lengua) y ejecución (habla), esencia (lengua) y existencia (habla)…(Pág.55)
f) Esto coloca al científico en una situación especial: al tomar a la lengua como objeto de
análisis, posee el modelo, y con ello, pareciera que posee en acto el sentido objetivo de las
prácticas…(Pág. 55)
g) Posteriormente, la etnología presenta en forma ampliada todas estas cuestiones…(Pág. 56)
h) El etnólogo mantiene una relación propia con su objeto…(Pág.56)
i) Es condición indispensable (para construir una teoría de la práctica adecuada) objetivar esa
relación propia con el objeto, la del extranjero que debe procurarse el sustituto del dominio
práctico (es decir, el que tienen los agentes comprometidos en la situación que investiga el
etnólogo), bajo la forma de un modelo objetivado (genealogías, modelos teóricos, relaciones
lógicas que construye, etc.)…(Pág. 57/58)
j) Esas construcciones lógicas que realiza el investigador (relaciones lógicas) son diferentes a
las relaciones prácticas (las que mantienen los individuos comprometidos en la situación que
se investiga), como lo es un mapa de los caminos realmente frecuentados, etc…(Pág. 58)
k) El no tener en cuenta esta situación produce efectos diferentes, aunque todos nacen de un
mismo principio…(Pág.59)
l) En esta postura, se deja indeterminada la relación entre el punto de vista del observador y el
punto de vista de los agentes y, es más, se deja indeterminada la relación entre las
construcciones que el observador produce para explicar unas prácticas, y las prácticas
mismas… (Pág. 62)
m) Como no introduce la cuestión del principio de producción de las regularidades que registra
(veremos que en la perspectiva de Bourdieu ese principio esta constituido por el habitus), el
discurso objetivista tiende a constituir el modelo construido para explicar unas prácticas, en
poder realmente capaz de determinarlas, según diferentes modalidades: tratando las
construcciones como realidades eficaces, capaces de coaccionar directamente las prácticas,
personificando colectivos y haciéndolos sujetos responsables de acciones históricas o
utilizando nociones ambiguas (como la de regla)…(Pág.62/63)
n) El objetivismo descubre regularidades objetivas (sentido objetivo), pero al deslizarse del
modelo de la realidad a la realidad del modelo, suele pasar de la regularidad al reglamento, o
a la regularidad inconsciente…(Pág.65/66)
o) Las prácticas (y las obras) que analiza el objetivismo no tienen agentes que las practican
(productores que las producen) ni historia (condiciones sociales de producción)…(Págs.66,
67 y 68)

Guía de actividades

1. Explicite cómo es la relación que el etnólogo mantiene con su objeto (el grupo, la
comunidad que estudia), señalando las diferencias que existen entre su posición (como
sujeto de conocimiento) y la de los agentes que analiza, en relación con las prácticas que
se pretenden explicar.

2. A partir de ello, responda qué quiere decir el autor cuando señala: “el intelectualismo está
inscrito en el hecho de introducir en el objeto la relación intelectual con el objeto, de
sustituir la relación práctica con la práctica por una relación con el objeto que no es otra
que la del observador” (Pág. 57). (recuerde también la relación lengua-habla)

3. ¿Qué efectos trae para el conocimiento de las prácticas (de las acciones sociales) la
proyección de una relación de objetivación no objetivada?

4. ¿Cómo es considerado el agente social en la perspectiva analítica objetivista?


Guía de respuestas

1. La relación práctica que el etnólogo mantiene con su objeto es la del extranjero, de aquel que
esta excluido del juego real de las prácticas que está analizando, de lo que se juega, de las
apuestas, etc. El etnólogo no tiene allí su lugar, y no tiene que hacerse allí un lugar, no comparte
las experiencias vividas del espacio donde se insertan esas prácticas, ni los fines inminentes de la
acción colectiva… La distancia entre su posición y la de los agentes que analiza no es tanto una
“distancia cultural” (es decir, compartir valores y tradiciones diferentes) sino mas bien una
“distancia diferente respecto a la necesidad”, una separación entre dos relaciones con el mundo,
teórica y práctica…

2. Al no tener en cuenta la ruptura epistemológica y social que implica la posición de


“espectador” que se retira de la situación para observarla, se corre el riesgo de caer en el
intelectualismo que supone introducir en el objeto (es decir, en la problemática que se analiza) la
relación intelectual con el objeto (esto es, la relación que mantiene el científico con su objeto de
investigación), y de sustituir la relación práctica con la práctica (el tipo de relación que
mantienen los agentes que practican las prácticas que analiza el científico, con su tiempo, sus
urgencias, sus experiencias…) por la relación que el observador mantiene con su objeto (la
relación teórica, dispuesta a comprender la práctica, construyendo modelos teóricos para
explicarla, etc.). En definitiva, se cree que se explica la práctica explicitando el modelo
construido para comprenderla, modelo que constituirá así en el principio de la práctica: como la
relación entre la lengua y el habla para Saussure, la construcción teórica constituirá el modelo y
las prácticas serían meras ejecuciones de ese modelo…

3. Los efectos son diferentes, pero todos tienen el mismo principio. Uno de esos efectos se
relaciona con lo expresado en el párrafo anterior: se da por principio objetivo de la práctica lo
que es conquistado y construido mediante el trabajo de objetivación, proyectando en la realidad
lo que sólo existe en el papel, por y para la ciencia. Esto es, el modelo que construyó el
investigador (modelo “en el papel”) para dar cuenta de la práctica, es tomado como el verdadero
principio de esa práctica, como si esta fuera una mera ejecución de aquél… otro efecto es el de
interpretar ciertas acciones que, como los ritos y los mitos, pretenden intervenir sobre el mundo
natural y social, manipularlos, como si se tratara de operaciones destinadas a interpretarlos. Es
decir, que la razón de ser de esas acciones, su misma existencia, está dada por la posibilidad de
interpretar el mundo social o natural, sin tener en cuenta las finalidades explícitas a las que
responden para quienes tienen una relación práctica con la práctica…

4. El agente social “esta de vacaciones” dice Bourdieu en otro lado. Aquí se trataría de procesos
“sin sujetos”, de individuos que actuarían como autónomas subyugados por las leyes muertas
(hechas de una vez y para siempre) de una historia de la naturaleza… sus prácticas serían meras
ejecuciones de un modelo…
2. La antropología imaginaria del subjetivismo

Líneas orientadoras de lectura

Una vez explicitados los supuestos de la perspectiva objetivista, usted trabajará ahora los
elementos más importantes de la filosofía de la acción que aceptan quienes describen las
prácticas como “estrategias explícitamente orientadas con referencia a fines planteados
explícitamente por un proyecto libre, o incluso, entre ciertos interaccionistas, con referencia a las
reacciones anticipadas de los otros agentes” (Pág. 69). Para ello, tenga en cuenta lo siguiente:

a) Desde la postura de Bourdieu, Sartre ofrece una formulación ultraconsecuente de esta


filosofía de la acción… (Pág. 69.)
b) Desprovista de objetividad, la acción de Sartre (cada una de las acciones) es una especie de
confrontación sin antecedentes del sujeto con el mundo… (Pág. 69.)
c) El individuo es el libre fundamento de sus voliciones y de sus emociones, y su libertad solo
encuentra límites en una decisión de libertad… (Pág. 70.)
d) Razón constituyente sobre la historia, esta perspectiva conduce a plantear el problema de la
génesis de la sociedad en iguales términos que los que empleaban los teóricos del contrato
social. Por rechazar las “potencialidades objetivas” y el sentido objetivo, la iniciativa
absoluta es de los agentes históricos (Pág. 73.)
e) Así como el objetivismo universaliza la relación docta –teórica– (savant) con el objeto de la
ciencia, el subjetivismo universaliza la experiencia que el sujeto del discurso docto –teórico–
hace de sí mismo en cuanto sujeto… (Pág. 74.)
f) La posición de Sartre se ha visto superada por el voluntarismo que sustentan los defensores
de la teoría de la acción racional, que deben recurrir a una serie de ficciones antropológicas
para sostenerla, y ello por que aceptan la idea de un sujeto económico (es decir, que toma
decisiones económicas) económicamente incondicionado (es decir, sin limitaciones
económicas fundadas)… (Pág. 76/77)
g) Un ejemplo de esas ficciones antropológicas es fundar la creencia en una decisión racional,
lo que llevaría luego a solicitar a la razón a que colabore en su propio aniquilamiento (para
pasar a la creencia duradera)… (Pág. 79)
h) Más aún, dentro de estas posturas de la acción racional, tanto “la decisión” como “el sistema
de preferencias” que están en su origen, no estarían fundados en las elecciones anteriores (la
historia de las elecciones del sujeto), ni en las condiciones objetivas que afectan sus propias
elecciones y aquellas de quienes decidieron por él… (Pág. 81)
i) La teoría de la acción racional se asocia a menudo a una concepción estrecha de la
racionalidad, y por ello, no tiene en cuenta que las practicas pueden ser “razonables” y
obedecer a una lógica económica sin estar ligadas necesariamente a intereses económicos…
(Pág. 82/83)
Guía de actividades

1. ¿Cuáles serían los principios de las prácticas sociales (acciones sociales), desde la
perspectiva subjetivista?

2. ¿Cómo es el actor social que produce la práctica?

3. Explique la diferencia entre práctica racional y práctica razonable

4. Señale a qué se refiere el autor con: economisismo finalista, economisismo mecanicista y


economía de las prácticas

5. A juicio de Bourdieu, ¿Qué dificultades presentan en común, tanto la perspectiva


objetivista como la subjetivista, respecto a las posibilidades de aprehender el verdadero
sentido de las prácticas?
Guía de respuestas

1. el principio de las prácticas sociales sería la intención de racionalidad y el cálculo libre e


informado de un sujeto racional…

2. el actor social es un sujeto libre, capaz de realizar elecciones racionales fundadas en cálculos
en términos de costos-beneficios, que maneja la información suficiente como para hacerlo, a
la vez que es un sujeto indiferenciable e intercambiable (no hay elementos que permitan
ubicar diferencialmente a los actores sociales en posiciones sociales diferentes.)…

3. La práctica racional sería aquella que tiene la razón por principio, que en su origen tiene la
intención de la conciencia, es decir, que es el producto del cálculo racional que realiza el
individuo que la produce, cálculo ligado a intereses que el agente conoce y maneja y por ello,
manifiesta su voluntad de obtener el menor coste y el máximo de los beneficios. La práctica
razonable es aquella práctica comprensible, no necesariamente consciente, de la que se
pueden dar razones, aquella que se entiende como tal, cuando se la relaciona con las
condiciones objetivas en que está inserto el agente que la produce y con sus principios de
percepción, apreciación y de acción (condiciones objetivas incorporadas)…

4. el economicismo finalista sería aquella actitud teórica que para explicar las prácticas, las
relaciona, exclusiva y directamente con fines económicos explícitos y conscientemente
propuestos… El economicismo mecanicista sería aquella postura que también relaciona las
practicas exclusiva y directamente con intereses económicos, pero tomándolos como causas.
La economía de las prácticas implica considerar que las prácticas pueden tener principios que
no son causas mecánicas (con lo que, dichas prácticas no serían el resultado de las
determinaciones de mecanismos exteriores y superiores a los agentes) pero tampoco fines
conscientes (es decir, el origen de las prácticas no estaría en las decisiones de la razón como
cálculo consciente), y pueden obedecer a una lógica económica sin obedecer a intereses
estrictamente económicos (con lo que, los intereses económicos serían una de las tantas
especies de intereses, y la economía que describe la teoría económica sería sólo un caso
particular en un universo de economías –campos–)…

5. ambas perspectivas sociológicas no pueden captar el verdadero sentido de las prácticas. Al


no objetivar la relación que el sujeto de conocimiento tiene como su objeto, transfieren a la
práctica el modelo teórico que se construye con el propósito de explicarlas, o la experiencia
que de la práctica tiene el sujeto de conocimiento. De este modo, se impiden aprehender el
sentido práctico, el sentido del juego social, producto de la dialéctica de las estructuras
objetivas y de los principios de percepción, apreciación y acción, que están incorporados a
los agentes que las producen…
3. Estructuras, habitus y prácticas
En este texto usted trabajará, desde las propias palabras del autor, la noción de habitus. Aquí
podrá encontrar las relaciones que este concepto tiene con los de prácticas y estructuras.

Para facilitar su lectura, tenga en cuenta lo siguiente:


a) se trata de escapar al realismo de la estructura en el que cae el objetivismo, cuando trata a las
estructuras como realidades constituidas fuera de la historia del individuo y del grupo, y
también de no caer en el subjetivismo, que es incapaz de dar cuenta de la necesidad de lo
social… (Pág. 85-92)
b) por este motivo, es necesario volver a la práctica, volver con ello a los productos objetivados
(las estructuras o “la historia hecha cosas”, como dice el autor en otro lugar) y a los
productos incorporados (los habitus de los agentes, o “la historia hecha cuerpo”)…(Pág. 86)
c) en el párrafo siguiente, usted, tiene una compleja pero completa definición de habitus (Pág.
86), que ya conoce y a la que volverá en varias oportunidades…
d) recuerde que el habitus define respuestas a las condiciones objetivas que, aunque pueden
estar acompañadas de cálculos racionales se definen en primer lugar fuera de todo cálculo, en
relación con potencialidades objetivas… (Pág. 87)
e) los estímulos objetivos actúan sólo si encuentran (reencuentran) agentes que están
condicionados para reconocerlos… (Pág. 87)
f) los habitus son sistemas de disposiciones surgidos en ciertas condiciones objetivas y generan
prácticas y disposiciones compatibles con esas condiciones… (Pág. 88)
g) en la conformación del habitus tienen un peso importante las primeras experiencias… (Pág.
88)
h) tenga siempre presente que el habitus es historia (historia incorporada) y produce historia, de
tal manera que garantiza la conformidad de las practicas y su constancia a través del tiempo,
con mayor seguridad que las reglas formales y las normas explícitas…(Pág. 88/89)
i) las practicas sociales se explican por la puesta en relación de las condiciones sociales que
formaron los habitus y las condiciones sociales en que se manifiestan (las condiciones
sociales de su puesta en marcha)… (Pág. 91)
j) la lógica real de la práctica confronta dos objetivaciones de la historia: la objetivación en las
instituciones (la historia hecha cosas) y la objetivación de los cuerpos (los habitus o la
historia hecha cuerpo)… (Pág. 91/92)
k) el habitus es sentido práctico que realiza la reactivación del sentido objetivado en las
instituciones… (Pág. 93)
l) entre ambos sentidos hay un acuerdo, que tiene por efecto fundamental la producción de un
mundo de sentido común… (Pág. 94)
m) nuevamente encuentra usted que los habitus de clase (Pág. 95-97) resultan de condiciones
objetivas homogéneas (condiciones de clase), y es lo que hace que las prácticas de los
agentes que viven en similares situaciones objetivas, aparezcan como “concertadas”…
(recuerde la sistematicidad de los habitus y de las prácticas)
n) el habitus individual es una variante estructural del habitus de clase, cuya definición reside en
la singularidad de la trayectoria social… (Pág. 98)
o) nuevamente, usted encuentra explicitado que la noción de habitus permite explicar las
practicas sociales como estrategias, sin que las mismas resulten de la realización de fines
explícitos, aunque en algunos casos puedan parecer determinadas por “anticipaciones del
futuro”, ni tengan que ver con el cálculo racional, sino con las probabilidades objetivas (en
las cosas y en los cuerpos)… (Pág. 99-105)
Guía de actividades

1. retome la definición de habitus (Pág. 86) y explique cada uno de sus elementos (sistemas
de disposiciones, duraderas y transferibles, estructura estructurada, estructura
estructurante, etc…)

2. ¿A qué se refiere el autor cuando concibe a las prácticas sociales como estrategias?
¿cuáles son sus principios explicativos?

3. compare esta concepción de acción social y las que están implícitas en la perspectiva
estructuralista y en la teoria de la acción racional.
Guía de respuestas

1. Son sistemas de disposiciones (constituyen una estructura…) duradera (tienden a


permanecer en el tiempo, las primeras experiencias tienen gran importancia…) y
transferibles (es el mismo sistema de disposiciones el que cada agente transfiere a los
distintos dominios –estructurados– por condiciones particulares de existencia…)
predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes (es decir, actúan como
principios de definición de prácticas sociales…), es decir, como principios generadores y
organizadores de prácticas (principios productores de prácticas…) y de representaciones
(y de maneras de percibir las propias prácticas y las prácticas de los demás agentes…)
que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin (es decir, a las posibilidades y
limitaciones objetivas…) sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio
expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos (sin tener el agente
necesariamente explicitada esta situación, actuando como “lo que hay que hacer” sin
dominar expresamente por que actúa como actúa…), objetivamente “reguladas” y
“regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas (presentan regularidades, es
“razonable” que se actúe de esa manera , pero no son el producto de la obediencia a
explícita a las normas sociales…), y, a la vez de todo esto, colectivamente orquestadas
sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta (las prácticas de
un agente son sistemáticas entre sí –son producto de la transferencia a cada campo del
mismo sistema de disposiciones– y sistemáticas en relación a las de los demás agentes
que comparten condiciones objetivas de vida similares: al ser el producto de condiciones
homogéneas, los habitus de clase producen prácticas homogéneas –que parecen
“orquestadas”–…)

2. desde esta perspectiva teórica toda práctica social es una estrategia elaborada por el
agente social –sin ser necesariamente consciente de ello–, que es “razonable” en el
sentido en que se explica por sus posibilidades objetivas (las condiciones objetivas en las
cuales se desarrolla) y por las disposiciones del agente para percibirlas, evaluarlas y
actuar en consecuencia (sus habitus), todo ello, sin recurrir a la reflexión consciente…

3. en primer lugar, se trata de una acción social que reconoce un agente que la produce (el
estructuralismo sustenta una acción “sin agente”), que tiene una historia particular (los
habitus en su trayectoria individual, por relación a la trayectoria de la clase) que se
inserta en una historia hecha cosas (las condiciones objetivas particulares, los campos en
los que se juegan las prácticas), mientras el estructuralismo y la teoría de la acción
racional no tienen en cuenta esta doble existencia de lo social –y de la historia–. Por otro
lado, si bien la teoría de la acción racional habla también de estrategias, su manera de
concebirla es diferente a la perspectiva de Bourdieu. Mientras que en la teoría de la
acción racional es producto de un acción deliberada y racional del sujeto, luego de
realizar un cálculo en términos de costos-beneficios, en Bourdieu la estrategia es más
bien “razonable”, es decir, comprensible por las condiciones objetivas externas e
incorporadas, y no necesariamente ligadas a un cálculo de posibilidades conscientemente
manejado…

También podría gustarte