Informe Estadístico
Informe Estadístico
Informe Estadístico
INFORME ACADÉMICO
EXPERIENCIA CURRICULAR
AUTORES:
DOCENTE :
CHIMBOTE – PERÚ
2022
RESUMEN
El objetivo general de este estudio es poder conocer la relación entre el aislamiento social
por la covid-19 y la presencia de la ansiedad en adultos de 30 a 60 años en la ciudad de
Chimbote, siendo estos últimos nuestra población ya que a lo largo de esta pandemia se
han visto muy afectados por la falta de oportunidades debido a su avanzada edad, el
cambio de rutina y sumado a esto, las vivencias trágicas a lo largo de sus vidas y en las
cuales desgraciadamente logran revivir en el aislamiento social. se utilizó un muestreo por
unidad simple considerando solo a los adultos de 30 a 60 años en la ciudad de Chimbote,
luego de saber esto, teniendo en cuenta nuestro cuadro con los valores ausente, leve,
moderado, grave, muy grave, de igual manera nuestro otro cuadro con rangos y las
magnitudes, muy alta, alta, moderada, baja, muy baja, recolectamos los datos con la ayuda
de instrumentos validados los cuales fueron dos cuestionarios medidos en la escala de
Likert y debidamente sometidos al método de cálculo de fiabilidad alfa de Cronbach por
medio de pruebas piloto. seguidamente para el análisis de los datos se empleó el programa
IBM SPSS STATISTICS, por otro lado, el procesamiento estadístico arrojo luego de la
obtención de datos se llegó a la conclusión de que según la correlación de pearson no hay
relación alguna entre la ansiedad y el aislamiento social en personas mayores de 30 a 60
años en la ciudad de Chimbote.
I. INTRODUCCIÓN
El contexto mundial revela que no es solo el impacto en los objetos infectados, sino cómo
afecta a las personas en su salud mental de igual manera a familiares de personas
infectadas el cual no deben escapar a esta realidad. Las personas están desarrollando
condiciones psicológicas y/o trastornos de adaptación, como las personas ansiosas es decir
es el resultado de este nuevo contexto, situación o realidad que enfrentamos. Con el
surgimiento de dicha pandemia, es necesario entender el nivel de ansiedad que puede
afectar a las personas y familiares que están con la presencia de un caso positivo de
COVID-19”. La pandemia provocada por la enfermedad del SARS-CoV-2, que vivimos
desde el año 2020, ha afectado nuestras vidas y cambiado nuestro comportamiento,
percepciones y entorno.
Deborah Kastel, directora de la División de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la
Organización Mundial de la Salud, dijo que el número de personas que padecen problemas
de en su estado psicológico, referente a los problemas que tienen las personas con su salud
mental ha aumentado y la cantidad de suicidios ha aumentado. Todo esto puede crear un
escenario desastroso para la salud mental. Mayo Clinic. (2021).
Durante la pandemia que ha vivido el mundo entero, es aún evidente, es que la población
de adultos mayores sufre de manera invisible más que otros grupos sociales en una
emergencia. La situación afecta a sí mismo a los ancianos que participan en los proyectos
del Fondo Mundial para los Ancianos. Además, durante la pandemia, muchas personas
mayores pierden todas las oportunidades de ganarse un pequeño sustento para paliar su
situación económica, y no olvidemos que las restricciones limitan severamente las
relaciones sociales y la vida social en los pueblos.
Por lo tanto, el propósito de este artículo es revisar la evidencia actual sobre problemas de
salud psicológicos que guardan relación por la pandemia producida por el coronavirus. La
epidemia de SARS-CoV-2 en China provocó inicialmente ansiedad, pánico en las personas.
El miedo se vio exacerbado por internet, en las redes sociales, los mitos y la información
errónea de los medios, que a menudo alimentaron la información errónea y la interpretación
errónea sobre los mensajes de cuidado sanitario. Ya tiempo pasado trás el estado de
emergencia anunciado en China, el análisis mostró un aumento en el estado emocional de
la población, inclinándose a algo más alarmante por su negativa. (ansiedad, depresión e ira)
mientras que las emociones positivas en la población solía disminuir (felicidad y
satisfacción). Eso ha llevado a un comportamiento errático entre los individuos, que es algo
común, y ya se especula sobre cómo y con qué rapidez se propaga la patología sin un
procedimiento definitivo. Durante la pandemia aparecen los siguientes problemas de salud
mental, tenemos problemas de dolor, ansiedad, aislamiento social etc. Con base en la
literatura existente, los estudios han demostrado que las tasas de diagnóstico de ansiedad
han aumentado como resultado de la pandemia de COVID-19.
Para El Ministerio de Salud (MINSA) en 2021 señalan que, en Perú la ansiedad presente
en las personas, son producidos en su mayoría en los pobres, y la inestabilidad laboral,
así como la calidad de vida, la inseguridad que se presentan en las calles, y, en casos
especiales, la integración social, que son rasgos que inciden psicológicamente en la
población. Porque la mayoría de las veces la gente adulta es la que presenta trastornos por
las causas anteriormente mencionadas. El informe de investigación, se enfocó en la
existencia de la relación entre el aislamiento, el covid 19 y también la presencia de
ansiedad, en la ciudad de Chimbote, cuya población afectada, son los adultos entre 30 y 60
años.
1.1. Antecedentes
Esta sección presenta algunas investigaciones que le permitirán comprender mejor el tema
en estudio. Estos detallan el impacto del aislamiento social en los adultos mayores debido a
la pandemia del covid-19. Al mismo tiempo, subrayan la necesidad de desarrollar
programas para hacer frente a estas situaciones. Los artículos e investigaciones incluidos
son internacionales, y debido a la actualidad del tema, no se ha desarrollado ningún trabajo
a nivel nacional sobre el tema propuesto.
Si bien estas estrategias parecen acertadas cuando se trata de la curva de infección, los
impactos psicológicos, económicos y sociales son objeto de innumerables investigaciones.
Lo anterior es que estas estrategias (es decir,cuarentena) dan como resultado que grandes
porciones de las personas se encuentren en sus hogares dedicadas a actividades laborales
y educativas en un decepcionante panorama de desempleo. Población que vive en la
economía informal. Por lo tanto, los cambios bruscos en las actividades y cargas
económicas, ocupacionales y familiares pueden afectar la adaptación a los eventos de la
vida cotidiana, cómo las personas responden a las condiciones ambientales y cómo se
manifiestan física y mentalmente esta novedad, ansiedad, etc. Las percepciones de
emociones negativas. Salud psicológica de la población (Mera-Mamián et al., 2020).
Por ello, ante la crisis sanitaria presente, es imperativo prestar atención a los aspectos
psicológicos y emocionales, como prevenir trastornos emocionales durante el aislamiento
preventivo (Mois, 2020).
Las emociones son las respuestas cognitivas, fisiológicas y conductuales a los estímulos
internos o ambientales que influyen en el comportamiento individual. El procesamiento de
las emociones depende de su percepción subjetiva y de las interpretaciones que de ellas
haga el organismo en cuestión, así como de las experiencias y estrategias de afrontamiento
que adquiera (Mois, 2020).
Por lo tanto, es específico de la materia (Melamed, 2016) y las respuestas adaptativas son
personales y únicas. Es decir, en determinadas circunstancias (Macías et al., 2013).
Además, uno de los factores que intervienen en este proceso es la inteligencia emocional,
conceptualizada como una predisposición individual a la capacidad de identificar y regular
emociones de manera efectiva (Morales Rodríguez, 2018; Pucci et al., 2019; Zysberg 2018).
Se expresan diferentes tipos de emociones dependiendo de la interpretación y experiencia
de los organismos involucrados. Sin embargo, las emociones que alteran el organismo
llamadas emociones negativas son muy agradables en este punto (es decir, aislamiento).
Guerrero S. (2022) señala que la ansiedad, coexiste como una respuesta normal
emotivamente, ante un caso o situación no previsto y que pueden manifestarse
mostrándose en diferentes niveles dando así un origen variado de síntomas psíquicos y
somáticos los cuales terminan complicando la situación, culminando en respuestas
inadecuadas y en casos extremos puede terminar en trastornos específicos y patológicos.
Es decir que en la actualidad, varias personas quedaron afectadas por la pandemia, estas
en su mayoría por el encierro que tuvieron que vivir, cosa que les causó dificultad para
realizar sus actividades de día a día, esto claramente se vio reflejado en el nivel de estrés y
ansiedad en las personas, viéndose aumentado los casos de ansiedad y estrés,
específicamente en la ciudad de Chimbote, cuyos casos representan un aumento en
comparación al 2018, en donde Abanto buscaba medir el nivel de estrés y ansiedad
generado en aquella época.
Durante y después de la pandemia, una tarea crítica de salud pública es identificar las
poblaciones con mayor riesgo de resultados adversos de salud mental, incluidos los
pacientes con COVID-19 y sus familias, las personas con enfermedades físicas o mentales
y los trabajadores de la salud. La ansiedad, derivada de una mala interpretación de las
sensaciones corporales y los cambios percibidos, puede ser protectora en el día a día.
Durante el brote de un virus terriblemente infeccioso, especialmente cuando los medios de
comunicación se mueven o exageran, las preocupaciones por la salud pueden volverse
excesivas y conducir a la llamada hipocondría. Se suspendió temporalmente la actividad de
centros de salud mental para enfermos graves, centros intermedios, policlínicos, consejos
para adictos y policlínicos psiquiátricos.
La primera ola aguda de pacientes con COVID-19, que requirió hospitalización prolongada
incluso en unidades de cuidados intensivos y tuvo que sobrecargar la atención médica en
varias regiones de nuestro país, obligó a postergar el tratamiento previsto en casi todos los
sectores. asistencia sanitaria, incluida la cardiología. La condición de la segunda ola sería
una larga estancia de este importante grupo de pacientes, en promedio unas 3 semanas, lo
que dificulta el retorno a la atención convencional, permitiendo retomar el programa de
tratamiento médico, intervencionista y quirúrgico. procedimientos de tratamiento
hospitalario. El condicionante de la cuarta ola de la pandemia sería la pérdida de
continuidad en la atención de pacientes con enfermedades crónicas que pueden
experimentar una progresión importante, interrumpiendo el trato con los sistemas de salud,
donde se podrían optimizar sus procesos de diagnóstico y tratamiento. (Carrillo, Q. 2021).
En este sentido, varias repúblicas están optando por tomar acciones de precaución y
contención para minimizar que los contagios aumenten. Perú fue de los países al igual que
la mayoría, que tomó medidas en el asunto. Otras medidas tuvieron que tomarse tan pronto
como se detectaron los primeros casos de COVID-19 en el país. Pausar la operación. El
cierre de clases en las instituciones educativas, también el cierre de las fronteras vía
terrestre, marítima y aérea, la inmovilización social obligatoria en los puntos establecidos y
el distanciamiento social obligatorio extendido a pedido pueden ser del Ministerio de Salud
Pública.
Bairo (2021) dice que el estrés se define como la respuesta de un cuerpo frente a diversos
medios en el entorno, conocidos como 'estresores', y puede ser ecológico o psicosocial.
COVID-19 es un factor estresante 'ecológico' que asume que es un factor que ocurre
naturalmente. Sin embargo, la propagación de la pandemia y las medidas de adaptación
(distanciamiento social) en los países han generado estrés psicosocial.
Por lo tanto, es importante que estos factores están interrelacionados. Estos factores se
relacionan con el impacto del virus, en el compromiso social en Perú, el impacto en las
obligaciones sociales, el impacto en el cerebro de los individuos y más. Las consecuencias
del distanciamiento social obligatorio están fuera del control de las personas y son una
situación nueva y difícil que ha aumentado el nivel de estrés entre los peruanos.
Otros estudios han demostrado que los síntomas del estrés postraumático,
Formulación de problemas
Hipótesis
Hipótesis General:
Hipótesis específicas:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
III. MÉTODO
3.1. VARIABLES:
Variable Independiente: Aislamiento Social
Variable Dependiente: Ansiedad
● Matriz de Operacionalización
Ordinal
Variable Definición Definición dimensione indicadores Escala de
conceptual operacional s medición
Definición Conceptual:
Definición Operacional:
La ansiedad se determina mediante el riesgo que siente un individuo hacia algo que no es
capaz de identificar por sí mismo pero que está presente en él, es de índole emocional, sin
embargo es capaz de expresarse de forma física en las personas (Virues, R. 2020). La
ansiedad presente en las personas de Chimbote entre las edades requeridas se realizará
con un cuestionario de 14 preguntas.
Definición Conceptual:
El aislamiento social por sí solo puede ser una causa de que las personas presenten
sedentarismo, detalle a tener en cuenta, pues termina siendo grave a futuro para la salud
del individuo a futuro, a eso hay que sumarle los sentimientos de soledad por no interactuar
con personas, todo eso empeora teniendo en cuenta el contexto de la pandemia
anteriormente mencionado.
Definición Operacional:
Población Escogida
La población escogida para este estudio está compuesta por personas mayores de 30
a 60 años de la ciudad de Chimbote, se decidió por la situación especial de
aislamiento social que vive este grupo de personas. Pandemia de COVID-19, es
información obtenida de la propia administración del colegio. Hernández en 2014
señala que una población, es un grupo de individuos con características similares que
pueden ser estudiados en un momento dado.
Muestra
López (2004) indica que la muestra es el subconjunto o una parte del universo en la cual se
dará inicio el estudio. Existen varias maneras de obtener la cantidad que componen la
muestra, como es el uso de las fórmulas. La muestra es esa pequeña parte que representa
a toda la población escogida. Según Otzen y Manterola (2017) las muestras se pueden
obtener de dos tipos, probabilísticas e improbables. En el método de muestreo
probabilístico, la probabilidad de que cada sujeto de la herramienta escogida que es la
encuesta esté incluido en la muestra se puede conocer por sorteo. En cambio, en el método
de muestreo probabilístico, la elección. El tema depende de características específicas,
criterios, etc.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Se excluyó a personas jóvenes que no estén dentro del rango de edad necesitado,
asumiendo que estas personas son personas con tiempo más libre en comparación con los
adultos, que cuentan con las capacidades físicas y cognitivas para no ser tan afectados a
nivel social como la mayoría de adultos.
Unidad de análisis:
Para la obtención de los datos sobre una población designada se utilizó la técnica de la
encuesta, este es un procedimiento que nos permite explorar métodos subjetivos utilizando
información de un número importante. Este trabajo utiliza métodos como métodos de
encuesta que aplican herramientas cuantitativas a resultados de tipo investigación. El
propósito es comprender la relación entre aislamiento social y la presencia de ansiedad en
adultos de 30 a 60 años en la Ciudad de Chimbote en 2021.
El instrumento
2 LEVE
3 MODERADO
4 GRAVE
5 MUY GRAVE
RANGOS MAGNITUD
TABLA 4.
TABLA 5.
El trabajo tiene como método de análisis de datos emplear el programa IBM SPSS
STATISTICS.
Objetivo General:
Relación entre el aislamiento social y la presencia de ansiedad en personas mayores de
30 a 60 años en la ciudad de Chimbote.
Gráfico #1
Interpretación:
Objetivos Específicos:
Gráfico #2:
Interpretación: Referente a los 60 encuestados, se pudo obtener la muestra de la
población, en el cual 23 participaron en casos de aislamiento social por la covid-19 y la
presencia de ansiedad.
Gráfico #3:
Interpretación: Referente a los 60 encuestados: el 87,9% (46) indica que existe
un alto nivel de influencia entre el aislamiento social por la covid-19 y la presencia de
ansiedad.
Determinar la cantidad
P1 ¿Posee perdida de memoria?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 16,7% (5) contestaron que poseen
perdida de memoria de manera ausente; el 30% (9) manifestaron que de forma
leve suelen tener perdida de memoria; el 30% (9) manifestaron que de forma
moderado suelen poseer perdida de memoria; el 10% (3) contestaron que de
forma grave suelen tener perdida de memoria, el 13,3% (4) contestaron que
suelen tener perdida de memoria de forma muy grave.
P3¿Posee miedo?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 10% (3) contestaron que poseen
miedo de manera ausente; el 30% (9) manifestaron que de forma leve suelen
tener miedo ; el 20% (6) manifestaron que de forma moderado suelen tener
miedo; el 26,7% (8) contestaron que de forma grave suelen tener miedo, el
13,3% (4) contestaron que suelen tener miedo de forma muy grave.
P4¿posee preocupación?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 3,3% (1) contestaron que poseen
preocupación de manera ausente; el 16,7% (5) manifestaron que de forma leve
suelen tener preocupación; el 23,3% (7) manifestaron que de forma moderado
suelen tener preocupación; el 30% (9) contestaron que de forma grave suelen
tener preocupación, el 26,7% (8) contestaron que suelen tener preocupación de
forma muy grave.
P7¿Posee cansancio?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 6,7% (2) contestaron que poseen
cansancio de manera ausente; el 10% (3) manifestaron que de forma leve
suelen tener cansancio ; el 16,7% (5) manifestaron que de forma moderado
suelen tener cansancio ; el 30% (9) contestaron que de forma grave suelen
tener cansancio , el 36,7% (11) contestaron que suelen tener cansancio de
forma muy grave.
P8¿Posee onicofagia?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 26,7% (8) contestaron que poseen
onicofagia de manera ausente; el 16,7% (5) manifestaron que de forma leve
suelen tener onicofagia; el 23,3% (7) manifestaron que de forma moderado
suelen tener onicofagia ; el 10% (3) contestaron que de forma grave suelen
tener onicofagia , el 23,3% (7) contestaron que suelen tener onicofagia de forma
muy grave.
P10¿Posee Compulsiones?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 40% (12) contestaron que poseen
Compulsiones de manera ausente; el 13,3% (4) manifestaron que de forma leve
suelen tener Compulsiones; el 13,3% (4) manifestaron que de forma moderado
suelen tener Compulsiones; el 16,7% (5) contestaron que de forma grave
suelen tener Compulsiones, el 16,7% (5) contestaron que suelen tener
Compulsiones de forma muy grave.
P12¿Posee irritabilidad?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 10% (3) contestaron que poseen
irritabilidad de manera ausente; el 23,3% (7) manifestaron que de forma leve
suelen tener irritabilidad; el 20% (6) manifestaron que de forma moderado
suelen tener irritabilidad; el 26,7% (8) contestaron que de forma grave suelen
tener irritabilidad, el 20% (6) contestaron que suelen tener irritabilidad de forma
muy grave.
P13¿Posee desasosiego?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 30% (9) contestaron que poseen
desasosiego de manera ausente; el 16,7% (5) manifestaron que de forma leve
suelen tener desasosiego ; el 10% (3) manifestaron que de forma moderado
suelen tener desasosiego ; el 26,7% (8) contestaron que de forma grave suelen
tener desasosiego , el 16,7% (5) contestaron que suelen tener desasosiego de
forma muy grave.
P14¿Posee insomnio?
Interpretación: De los 30 encuestados: el 13,3% (4) contestaron que poseen
insomnio de manera ausente; el 13,3% (4) manifestaron que de forma leve
suelen tener insomnio; el 16,7% (5) manifestaron que de forma moderado
suelen tener insomnio; el 20% (6) contestaron que de forma grave suelen tener
insomnio, el 36,7% (11) contestaron que suelen tener insomnio de forma muy
grave.
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
REFERENCIAS
Prieto-Molinaria, D. E., Bravo, A., Gianella, L., de Pierola, I., Luna Victoria-de Bona, G.,
Merea Silva, L. A., ... & Zegarra, Á. C. (2020). Depresión y ansiedad durante el aislamiento
obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Liberabit, 26(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272020000200009&script=sci_arttext
Rodríguez, T. Y. M., Gómez, S. J. B., Vergara, A. P. M., & Gamboa, N. E. H. (2020).
Percepción subjetiva de manejo emocional, ansiedad y patrones de ingesta relacionados
con aislamiento por COVID-19. Universitas Psychologica, 19, 1-9.
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/19%20(2020)/64762919012/index.html
Virto-Farfan, H., Ccahuana, F., Bairo, W. L., Calderón, A. A. C., Sanchez, D., Tello, M. C., ...
& Tafet, G. E. (2021). Estrés, ansiedad y depresión en la etapa inicial del aislamiento social
por COVID-19, Cusco-Perú. Revista Científica De Enfermería (Lima, En Linea), 10(3), 5-21.
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Virto-Farfan/publication/349757312_Factores_A
sociados_al_Estres_Ansiedad_y_Depresion_en_la_Etapa_Inicial_del_Aislamiento_Social_p
or_Covid-19_Sars-Cov-2_Cusco_Peru_2020/links/6138b9dac76de21e319f5183/Factores-A
sociados-al-Estres-Ansiedad-y-Depresion-en-la-Etapa-Inicial-del-Aislamiento-Social-por-Cov
id-19-Sars-Cov-2-Cusco-Peru-2020.pdf
ANEXOS
● Matriz de Consistencia
2021
3. Evaluar la Nivel:
relación entre
el aislamiento
social por la
covid-19 y la
presencia de
ansiedad en
adultos de 30
a 60 años en
la ciudad de
Chimbote en
el año 2021.
Población y
muestra:
Instrumentos: