Historia y Arquitectura Apuntes para Un Debate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Dearq

ISSN: 2215-969X
[email protected]
Universidad de Los Andes
Colombia

Historia y arquitectura: apuntes para un


debate
Duque Cañas, Juan Pablo
Historia y arquitectura: apuntes para un debate
Dearq, núm. 22, 2018
Universidad de Los Andes, Colombia
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341667466002

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Investigación Temática

Historia y arquitectura: apuntes para un


debate
History and architecture: comments for a debate
História e arquitetura: anotações para um debate
Juan Pablo Duque Cañas [email protected]
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Resumen: En general, los arquitectos parecen no ver en la historia de la arquitectura


un conocimiento esencial para la comprensión de su responsabilidad profesional, entre
otras razones porque en la academia tampoco parece haber claridad acerca del sentido de
lo histórico. El presente artículo se pregunta por el objeto de estudio de la historia de la
arquitectura y busca aportar elementos que contribuyan al debate crítico sobre la manera
en que, desde la arquitectura, se plantea la investigación histórica ajena a los conceptos
fundamentales de la ciencia histórica y la filosofía, lo cual genera vacíos conceptuales que
Dearq, núm. 22, 2018
desestimulan el interés por su valoración.
Universidad de Los Andes, Colombia Palabras clave: historia, arquitectura, investigación, educación.
Recepción: 13 Octubre 2017 Abstract: In general, architects seem not to think that the history of architecture holds
Aprobación: 08 Febrero 2018 essential knowledge that will help them understand their professional responsibility.
One of the reasons for this is that, in academia, there seems to be no clarity about the
Redalyc: https://www.redalyc.org/ meaning of the role history has to play. is article asks questions about the history of
articulo.oa?id=341667466002 architecture’s object of study and make contributions to the critical debate on the way in
which, from an architectural perspective, historical research external to the fundamental
concepts of historical science and history is framed. is creates conceptual voids that
discourage being interest in the value it offers
Keywords: history, architecture, research, education.
Resumo: Em geral, os arquitetos parecem não ver, na história da arquitetura, um
conhecimento essencial para a compreensão de sua responsabilidade profissional, entre
outras razões, porque, na academia, também não parece haver clareza sobre o sentido
do histórico. Nesse sentido, este artigo questiona o objeto de estudo da história da
arquitetura e pretende contribuir com elementos para o debate crítico sobre a forma
em que, a partir da arquitetura, é proposta a pesquisa histórica alheia aos conceitos
fundamentais da ciência histórica e da filosofia, o que gera vazios conceituais que
desestimulam o interesse por sua valorização.
Palavras-chave: história, arquitetura, pesquisa, educação.

La historia de la arquitectura gira alrededor de las ideas que originaron


las edificaciones, sus descripciones formales o las vidas de sus creadores.
Ciñéndose a estos patrones de análisis, son muchos los que se han
dedicado o bien a la investigación histórica de lo relacionado con la
arquitectura —quién crea y qué crea—, o bien a la transmisión de lo
que los primeros han concluido, en su búsqueda de explicaciones que
se muestren satisfactorias. Ambos ejercicios son valorables en extremo,
pues a ellos les debemos el esfuerzo para que la sociedad en general, y
los arquitectos en particular, reconozcan la preponderancia de conocer

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 16
Juan Pablo Duque Cañas. Historia y arquitectura: apuntes para un debate

las implicaciones de la arquitectura como protagonista de los aconteceres


del ser humano en su historia. No obstante, conviene cuestionarnos
si no hemos dejado de lado el aspecto fundamental del ejercicio de
la investigación histórica, sobre todo porque es urgente insistir en la
necesidad de tal investigación como instrumento para la comprensión de
la historia de las arquitecturas y de sus propias dinámicas presentes.
La pregunta que debemos hacernos al respecto es muy sencilla: 1
¿comprendemos qué es la historia? Si la respuesta es que dominamos las
diversas etapas históricas en las que los historiadores de la arquitectura
han concluido que está dividida esa secuencia desde el pasado, lo que
tendremos es una respuesta básica y parcial. En efecto, al respecto
afirmamos que, si es así, no conocemos realmente en qué consiste
la historia desde sus raíces filosóficas como para asegurar que cuanto
investigamos y enseñamos como historia de la arquitectura en verdad
refleja las complejidades conceptuales y metodológicas del estudio
histórico.

Figura 1
Arquitectura religiosa, Madrid. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Es un error desconocer que, desde las ciencias sociales y humanas,
la historiografía arquitectónica es frecuentemente acusada de carecer de
conceptualizaciones profundas y de desconocer las discusiones acerca
de la historia como ciencia, pues se tiende a creer que la arquitectura,
por sí sola, entrega todas las herramientas necesarias para establecer

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 17
Dearq, 2018, núm. 22, ISSN: 2215-969X

el análisis correcto de esta. La situación se agrava cuando muchas


de las propuestas planteadas exclusivamente desde la arquitectura, y
por tanto incompletas, acaban imponiéndose, convertidas en dogmas
que no admiten cuestionamientos. Para potenciar adecuadamente la
discusión, debemos empezar por establecer algunas preguntas esenciales:
¿qué es la historia? ¿Es útil estudiarla? ¿Cuál es el objeto de la historia
de la arquitectura? ¿Es incuestionable la periodicidad que domina la
historiografía sobre la arquitectura? ¿Cuál es la responsabilidad de quien
escribe sobre historia? ¿Qué se debería investigar hoy? Pretender dar
respuestas profundas y plenamente satisfactorias en tan pocas líneas a
preguntas tan complejas no es posible; pero sí podemos intentar plantear
algunas líneas generales que nos permitan incentivar correctamente el
debate a futuro.

Qué es historia

Empecemos por la pregunta sobre qué es la historia. Lo primero que


debemos establecer es que una cosa es intentar definir qué es la historia y
otra determinar si es considerada de utilidad. Una definición muy básica
de la historia es que se trata de la ciencia del pasado. Demasiado escueta;
esta definición deja muchos vacíos. Para el historiador Marc Bloch, por
ejemplo, es absurdo pensar que el pasado como tal pueda ser un objeto
científico, sobre todo porque todo cuando ocurrió en ese pasado lo único
que tiene en común es que no es contemporáneo con nosotros. La historia
encierra sucesos pasados cuya relación entre sí solo se deriva de que
habían ocurrido aproximadamente en el mismo momento; por tanto,
una definición tan básica resulta insuficiente. La historia, para Bloch, gira
alrededor de los hombres, pero de los hombres en el tiempo. 2
El pasado al que debe recurrir el historiador, aunque parece inasible,
es para Eric Hobsbawm una dimensión permanente de la conciencia
humana que da basamento a las instituciones, los valores y todos los otros
elementos que constituyen la sociedad humana. Siendo así, el historiador
se enfrenta al problema de preguntarse cómo analizar la naturaleza de ese
sentido de pasado y cómo describir sus dinámicas y transformaciones a lo
largo del tiempo. 3 La forma en que responda tiene una condición esencial
que hace más compleja la cuestión para el historiador: debe ceñirse a la
verdad, a una verdad que es auscultada por este como un observador, de
acuerdo con la consideración de Bloch en este sentido.
De lo que el historiador observa deben suscitarse rectificaciones con
respecto a los ordenamientos oficiales que prevalecen, para que esa historia
se revele cada vez más objetiva. En esta observación, que solo es posible
a través de las huellas que ha dejado el pasado, el historiador reconstruye
una serie de acontecimientos o situaciones que supone que esas huellas
sean interrogadas, forzadas a hablar. Esto implica que el historiador vaya
a su encuentro armado con una hipótesis que permita reconstruir el
pasado, pero evitando el peligro de caer en la búsqueda solo de los aspectos
que le permitan encontrar lo que coincida con la explicación que quiere
presentar como verdad, desechando lo que la contradiga.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 18
Juan Pablo Duque Cañas. Historia y arquitectura: apuntes para un debate

Figura 2
Arquitectura institucional, La Habana. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Para Paul Ricoeur, el estudio de lo histórico implica el conflicto de
un conjunto de intereses entre lo objetivo y lo subjetivo. Se espera
que la historia sea objetiva (entendiéndose lo objetivo como aquello
que el pensamiento metódico ha elaborado, ordenado, para hacerse
comprensible). Así, la función de la historia es permitir que el pasado de las
sociedades humanas acceda a esa dignidad científica de la objetividad, es
decir, que se pueda estudiar. Al mismo tiempo, esperamos del historiador
una subjetividad que le es propia, y de la cual no puede desprenderse,
pero que sea adecuada con respecto a la objetividad que le conviene a
la historia en su búsqueda por la verdad. 4 Pero como el historiador no
tiene la posibilidad de viajar al pasado para observarlo, el ejercicio de
investigar la historia implica dos elementos: uno objetivo y otro subjetivo.
El objetivo es que la historia debe permitir hacer observable, mediante
su reconstrucción, lo histórico. El subjetivo es que el historiador plantea
esta reconstrucción a partir de hipótesis que le permitan interrogar el
documento que le otorgue sentido al acontecimiento, confrontando las
huellas que el pasado ha dejado, para que sirvan como puentes de conexión
con ese tiempo que de otra manera es inescrutable.
Ahora bien, para la historia de la arquitectura es relevante el que,
hasta hace pocas décadas, el único documento válido como puente de
conexión con el pasado era el textual. Ningún otro elemento que no fuera
la descripción escrita era aceptado por los historiadores, lo cual acarreó
el desconocimiento de muchas otras fuentes que también permiten ser

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 19
Dearq, 2018, núm. 22, ISSN: 2215-969X

interrogadas. La gran perjudicada fue la oralidad, pues se consideraba


que, al no estar fijado el relato textualmente, este resultaba dinámico y
susceptible de cambio, según quien fuera narrando un hecho. 5 En la
actualidad, elementos como las fotografías, las obras de arte, las monedas,
los monumentos públicos y las edificaciones son también huellas o
fuentes que sobreviven esperando a ser interrogadas. Las imágenes son
testimonios, como los prefiere llamar Peter Burke, en lugar de fuentes, que
ahora son lo que se podría denominar documentos admisibles, por hacer
parte inestimable de la documentación histórica. 6 También se refiere a
ellas Walter Benjamin, quien reflexiona sobre las nuevas condiciones de
la reproductibilidad técnica de la fotografía como medio para la difusión
de lo que en ella hay. 7 Como las imágenes, la arquitectura también
se incorporó como testimonio apetecido desde la historia para hacerle
preguntas y descubrir las lógicas del comportamiento humano en el
pasado. De esta manera se dignificó la arquitectura como componente
esencial de la búsqueda de lo histórico.

Figura 3
Arquitectura moderna, Chicago. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 20
Juan Pablo Duque Cañas. Historia y arquitectura: apuntes para un debate

El objeto de la historia de la arquitectura

Sin embargo, aquí es donde se cae en uno de los grandes errores desde la
historiografía de la arquitectura. Volvamos a una de las preguntas: ¿cuál
es el objeto de la historia de la arquitectura? Como hemos planteado, la
arquitectura nos permite aproximarnos racionalmente a las condiciones
en las que las sociedades humanas dieron respuesta a sus realidades
sociales, cómo se protegieron, cómo simbolizaron espacios para otorgarles
diversas personalidades de acuerdo con su uso, cómo usaron ciertos
materiales disponibles para encontrar el mejor bienestar posible, cómo se
valieron de la arquitectura para demostrar el poder de los unos sobre los
otros, etc. Por tanto, son válidas las otras preguntas que hemos planteado
acerca de si se trata simplemente de la historia del oficio arquitectónico,
de sus creadores o de las ideas de cada momento histórico que muestran
la arquitectura como el resultante de la forma en que los hombres
enfrentaron sus problemas. Todas son correctas, en tanto se entiendan
como componentes del objeto esencial, porque si el objeto de la historia
son las sociedades humanas, para la historia carece de sentido que se
asuma, desde el nicho de la arquitectura, que el sentido de su historia es la
arquitectura misma como objeto y no como herramienta de comprensión
sociohistórica. Entonces, el objeto de la historia de la arquitectura es que
a través de ella nos es posible comprender las condiciones del ser humano
con respecto a los problemas de su tiempo, y, como tal, el objeto de
estudio son los hombres y la manera en que expresaron la solución de sus
necesidades con la arquitectura como respuesta.

La utilidad de la historia

Acerca de la utilidad de la historia de la arquitectura, solo tendríamos


que recurrir a las estructuras académicas de todos los niveles de educación
para ver que la historia no es considerada trascendental en el ámbito
de formación de ninguna disciplina, a excepción de la propia historia.
Si el pasado ya no está, entonces para qué reflexionar sobre algo que
no nos tocó vivir y que tampoco parece incidir en el presente que
vivimos. No se entiende su importancia ni se impulsa su estudio, debido
a que no se asume la arquitectura como una de las manifestaciones de
las circunstancias sociohistóricas de los grupos humanos, comprensión
necesaria para la reflexión y el ejercicio de la disciplina arquitectónica.
Adicionalmente, los arquitectos, en general, en su oficio profesional,
reniegan de la historia por considerarla más un obstáculo para la
concreción de sus propuestas que un elemento esencial para comprender
el entorno espacial y humano en el que actuarán. Sin embargo, los planes
académicos de arquitectura destinan a la historia una buena proporción
de sus espacios formativos. ¿A qué se debe, entonces, que los arquitectos ya
profesionales hagan tabula rasa de lo estudiado en tanto tiempo destinado
para ello, sin lograr el objetivo fundamental de hacerlo consciente de su
responsabilidad histórica? Si se insiste en que estos espacios permanezcan,
es porque resulta fundamental que los arquitectos comprendan cuáles y

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 21
Dearq, 2018, núm. 22, ISSN: 2215-969X

de qué tipo fueron los retos que en el pasado debieron afrontar otros
arquitectos en su momento. Pero se falla en concientizarlos de que son
sujetos de una historia que ellos protagonizan y de la que también deben
responsabilizarse.
No se acierta tampoco cuando se cree que la historia de la arquitectura
es la repetición memorística, e infortunadamente momentánea, de
análisis formales que reducen la historia de la arquitectura a su más escueta
expresión descriptiva. Con preocupación tenemos que aceptar que es muy
frecuente la decisión de vincular la docencia con este tipo de descripciones
que, desligándola de los demás aspectos, eliminan el vínculo arquitectura-
hombre-sociedad, sin el cual su conocimiento y reconocimiento queda en
el vacío.
Pero hay algo más profundo. Las dudas sobre la utilidad de la
historia vienen del cuestionamiento que la ilustración y el positivismo
consecuente hicieron a aquellas ciencias que, por carecer de leyes
universales y métodos, no proveían verdadero conocimiento científico.
La historia intentó, en su defensa, demostrar que sí existía algo como las
leyes históricas; pero al final siempre se llegaba al reconocimiento de que
las dinámicas sociales no corresponden a una predisposición fijada por
leyes externas, sino a autoimposiciones que, en forma de instituciones
y aspectos morales, limitan su actuar. Esta circunstancia es de profunda
trascendencia, pues de allí se derivan confusiones que han conducido a
dogmatismos en lo político, en lo religioso y en lo cultural.
Si no existen leyes universales en lo social, tampoco pueden existir
allí verdades absolutas. No hay certezas, solo posibilidades. Por tanto,
afirmaciones que se presentan como poseedoras de la verdad final
adquieren un tono mesiánico que, de plano, impiden la discusión
crítica sobre lo que plantea. Estas posiciones —denominadas por sus
críticos como relatos, tan mesiánicos como utópicos— al final han sido
cuestionadas porque esas promesas resultaron no ser ni tan buenas ni tan
reales. Jean-François Lyotard sostiene que esos relatos han marcado la
modernidad en todos los sentidos, caracterizados por que se autovalidan
en un futuro prometido que inevitablemente se producirá, en una idea
por venir, un metarrelato que se autolegítima porque es orientador,
un proyecto universal. 8 Para Lyotard, el metarrelato moderno de
realización se mostró inválido, porque la hegemonía de su planteamiento
sucumbió ante la persistencia de heterogeneidades que demostraban que
los hombres y sus sociedades no son homologables bajo un proyecto
común. En el presente, la desilusión ante la utopía futurista se mostró
irrealizable, y la sociedad terminó sumida en la nostalgia por un pasado
que no prometía lo inalcanzable. 9
Ahora bien, un elemento importante que debe resaltarse como
protagonista de este debate es que tal metarrelato implicaba la creencia en
el progreso como motor estructural de las dinámicas históricas humanas.
Desde las ciencias humanas se ha criticado fuertemente este concepto,
sobre todo desde la historia, pues condiciona el pasado de los hombres
al trasegar por una senda histórica, un linde hegeliano, que lo llevará al
fin de los tiempos en una línea siempre ascendente de progreso. Porque

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 22
Juan Pablo Duque Cañas. Historia y arquitectura: apuntes para un debate

una cosa es la acumulación de conocimiento científico que contribuye al


avance tecnológico, aspecto que influye obviamente en el desarrollo de la
arquitectura, y otra muy distinta es que las sociedades humanas tiendan a
comportarse mejor de acuerdo con esos avances.
Intentando corroborar esa creencia, el progreso asume que la historia
está constituida por fases, cada una de las cuales es inevitablemente mejor
que la anterior, y que la última de ellas es la que caracteriza el proyecto
de realización universal que se enmarca en el pensamiento moderno.
Para Benjamin, ese progreso que justifica los avances tecnológicos que
propician cada vez más bienestar, en lo social esconde la fraudulenta
concepción mecanicista que busca convencernos de que el futuro no tiene
opciones. 10 Es irónico, pero inclusive Ernst H. Gombrich, uno de los
historiadores más influyentes de la arquitectura y el arte, cuestiona la
creencia en ese concepto progresista, pues considera que está ligado al
problema del historicismo, la creencia de que sí existen leyes históricas. 11

La responsabilidad de quien escribe sobre historia

Existe un motivo de profunda preocupación entre los historiadores: el


peligro de la subjetividad de quien observa y escribe la historia, porque si
bien esta subjetividad hace parte del ejercicio histórico, el riesgo de cómo
interviene en esta puede alejarnos de la búsqueda de la verdad, que es el
fundamento de la historia. Como no se tiene conocimiento de lo que
es en verdad la historia, pasamos por alto toda crítica a lo escrito. Aquí
aparece la pregunta: ¿cuál es la responsabilidad de quien escribe sobre
historia? Además de la pertinencia de lo que se investiga, tenemos como
fundamental preguntar cómo se debe escribir, pues el historiador tiene
responsabilidades con los hechos históricos y cómo los presenta. Siendo
una pregunta fundamental, Hobsbawm advierte que todo aquello que
no está sujeto a la veracidad y aparece condimentado por invenciones no
es historia, sino literatura. Por tanto, deben existir criterios claros que
permitan discernir si lo que está escrito se corresponde con lo verdadero
o si subyacen allí pretensiones subjetivas que buscan convencernos de una
verdad rebatible.
Hoy, los historiadores son conscientes de los abusos que sus antecesores
han hecho de la historia para convertirla en una herramienta ideológica.
Lo fundamental de la cuestión es que aun cuando en el pasado se pensaba
que la historia era inocua, la misma historia ha demostrado que ha
sido usada para fundamentar fundamentalismos políticos y culturales. 12
Como se cree que por estar escrito es correcto, muchos planteamientos
han acabado convertidos en dogmas que se refugian en el texto como
garante de su veracidad. Pero al historiador también le cabe la obligación
de estar atento a cualquier abuso que se haga de la historia, amparado por
su capacidad de discernir entre lo que es y lo que no es historia verdadera.
13

Entre los peligros principales que enfrenta el historiador, y de los cuales


debe ser siempre consciente, hay uno que resulta obvio: que abandone la

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 23
Dearq, 2018, núm. 22, ISSN: 2215-969X

búsqueda, porque crea que la verdad buscaba ya fue develada. Esto implica
una amplia revisión de todo lo que se haya planteado con relación a lo
que pretende estudiar, ejercicio dispendioso que debe asumir para hacer
correctamente su labor. Si no está dispuesto a este sacrificio, encuentra
dos cuestionables salidas: abandona el reto o decide escribir sobre aquello
acerca de lo cual no tiene conocimiento. En esto consiste la rigurosidad
del ejercicio profesional del historiador. Existen al respecto tres principios
formulados por Séneca, 14 que siglos después retomó Benito Jerónimo
Feijoo: la credulidad, la negligencia y la mendacidad.

Figura 4
Arquitectura doméstica, Buenos Aires. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Es crédulo no interrogarnos si lo que está escrito es cuestionable,
llevándonos a no interrogar adicionalmente sobre el mismo tema. Es
negligente no cerciorarnos de la veracidad de los datos y fuentes de lo
que disponemos. Es mendaz utilizar lo que escribimos para sobrevalorar
nuestras creencias o para opacar injustamente las opiniones contrarias,
sometido por sus pasiones. Adicionalmente, el historiador es responsable
de lo que escribe, ya que sabe que muchos asumirán su planteamiento
como el verdadero.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 24
Juan Pablo Duque Cañas. Historia y arquitectura: apuntes para un debate

Figura 5
Arquitectura vernácula, Sierra Nevada de Santa Marta.
Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

De acuerdo con lo que hemos señalado, no por álgido debemos


dejar de exigir a los historiadores de la arquitectura el rigor de nutrirse
profundamente de las condiciones del oficio de historiador y de las
conceptualizaciones sobre la historia que también le atañen. En nada
contribuye desconocer, con algo de ingenuidad y de soberbia, que sin
estas reflexiones y conceptos los planteamientos descansan en el vacío de
la autorreferencia. No hacerlo significa caer en los riesgos anotados que,
infortunadamente, aparecen con una frecuencia poco deseable.

Lo que debería investigarse hoy: a manera de conclusión

Con el espíritu enciclopédico y progresista del que hemos hablado, la


historiografía arquitectónica ha determinado las etapas históricas que
aún recitamos y hacemos recitar a nuestros estudiantes, como si fuera
una reflexión sellada ¿Qué tan incuestionable es esta periodicidad? Esas
periodizaciones son recientes y se basan en análisis hechos por hombres,
quienes determinaron, a su juicio, la propuesta más correcta. No nos
vamos a detener en sus especificidades, y optaremos por recomendar la
revisión de investigaciones que tienen como tema central la periodicidad
histórica, como las del historiador Jacques Le Goff. 15 Pero sí insistiremos
en que, por tratarse de construcciones humanas sujetas a argumentaciones
subjetivas, tales periodizaciones son susceptibles de replantearse de

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 25
Dearq, 2018, núm. 22, ISSN: 2215-969X

acuerdo con nuevas argumentaciones más acordes con el presente, sobre


todo porque esta cuestión está ligada a otra pregunta esencial: ¿qué
deberíamos investigar hoy? Debemos aceptar que lo que tradicionalmente
se sigue enseñando en los ámbitos académicos corresponde a una historia
lineal, cuyo análisis se centra en unos orígenes medioorientales, con
una juventud mediterránea y una madurez europea y americana, y que
se presenta con el nombre de cultura occidental. Esto implica que se
hayan dejado de lado todas las demás culturas, propias o ajenas, que
no se correspondan con este eje analítico. Ni las culturas aborígenes
de nuestros países, ni las culturas de regiones que no tenían por qué
compartir esa estructura temática, son tomadas como válidas dentro de
lo que consideramos la historia de la arquitectura de primer nivel. Todo
aquel interés adicional se considera un plus que está, infortunadamente,
por fuera de las condiciones formativas de un profesional hoy.

Bibliografia

Bauman, Zigmunt. Retrotopía. Bogotá: Paidós, 2017.


Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pretextos, 2008.
Benjamin, Walter. Sul concetto di storia. Torino: Einaudi, 1997.
Bloch, Marc. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica,
2015.
Burke, Peter. Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico.
Barcelona: Crítica, 2005.
Carr, Edward H. ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel, 1984.
Duque, Juan Pablo. “¿Para qué la historia?: Una reflexión sobre el análisis
histórico en la enseñanza de la arquitectura”. Revista de Arquitectura, n.º
8 (2006): 22-27.
Feijoo, Benito Jerónimo. Reflexiones sobre la historia (del teatro crítico
universal). Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Gombrich, Ernst H. Breve historia de la cultura. Barcelona: Península, 2004.
Hobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 2014.
Le Goff, Jacques. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona:
Gedisa, 2012.
Nussbaum, Martha C. El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la
reforma en la educación liberal. Bogotá: Planeta, 2016.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido.
México: Siglo Veintiuno, 2006.
Ricoeur, Paul. Historia y verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2015.
Séneca. Cuestiones naturales. Madrid: Gredos, 2013.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 26
Juan Pablo Duque Cañas. Historia y arquitectura: apuntes para un debate

Notas

1 Algunas de estas preguntas relacionadas han tenido una aproximación previa


en Duque, “¿Para qué la historia? Una reflexión sobre el análisis histórico en
la enseñanza de la arquitectura”, 22-27.
2 Bloch, Introducción a la historia, 31.
3 Hobsmawm, Sobre la historia, 23.
4 Ricoeur, Historia y verdad, 29-43.
5 Ricoeur, Teoría de la interpretación, 50-55.
6 Burke, Visto y no visto, 16.
7 Benjamin, Sobre la fotografía, 102.
8 Lyotard, La posmodernidad (explicada a los niños), 30.
9 Bauman, Retrotopía, 12.
10 Benjamin, Sul concetto di storia.
11 Gombrich, Breve historia de la cultura, 176-182.
12 Hobsbawm, Sobre la historia, 7.
13 Carr, ¿Qué es la historia?, 92.
14 Séneca, Cuestiones naturales, 334.
15 Le Goff, ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?
16 Nussbaum, El cultivo de la humanidad, 183.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 27

También podría gustarte