Teoría de La Arquitectura Iv
Teoría de La Arquitectura Iv
Teoría de La Arquitectura Iv
Unidad 1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se abordará sobre las bases de teoría de la arquitectura IV, para
dotar al estudiante de las herramientas conceptuales y las reflexiones teóricas
en arquitectura, incluyendo el diseño urbano y la ordenación territorial y alcanzar
los medios que desarrollen el pensamiento crítico urbano.
Objetivo
General
• Ubicar proyectos, obras y los argumentos arquitectónicos en sus
contextos históricos, sociopolíticos, filosóficos y poéticos.
Específicos
• Estudiar el diseño de acuerdo al entorno urbano en el cual se encuentra.
• Analizar la actitud actual con respecto al contexto urbano.
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
UNIDAD I - Diseño y Entorno.
1.1. Diseño de acuerdo con el entorno.
EL uso del que ha venido siendo objeto la palabra, Contexto o Entorno, desde la
disciplina arquitectónica, no ha sido siempre el mismo, ni siempre se ha empleado con
claridad solicitada en pro de una mejor comprensión de aquella arquitectura que la ha
utilizado. Por otra parte, y quizás con más intensidad en los tiempos actuales, la palabra
«contexto» se está utilizando como un atributo que proporciona un plus de calidad en
algunas arquitecturas, en unos tiempos donde parece que la cultura de la globalidad
obliga a mirar a nuestro entorno local más próximo para no perder nuestra «confusa» y
en muchos casos deteriorada identidad. (Muntañola Thornberg, J. 2004).
Según el Diccionario de la Real Academia Española de Lengua, la palabra «contexto»
(del latín contextus), significa: 1. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el
valor de una palabra, frase o fragmento considerados. 2. por ext., Entorno físico o de
situación (político, histórico, cultural o de cualquier otra índole) en el cual se considera
un hecho. 3. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, narración, etc. 4.
desus. Por ext., enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.
Aunque cada disciplina puede y debe, faltaría más, aplicar o hacer uso del término de
la manera que considere más adecuada o adaptada, no deja de ser sorprendente que,
en la arquitectura, al parecer, se ha preferido utilizar la segunda acepción en vez de la
primera. En la segunda de las definiciones el contexto se utiliza simplemente para situar
un hecho en un entorno físico, político, en nuestro caso, ubicar la obra de arquitectura,
sin ninguna atribución necesaria.
Por otra parte, en la primera de las definiciones el contexto, aunque sea en el entorno
lingüístico se utiliza para situar a una palabra, la cual es dependiente de esta situación
para construir su propio sentido y valor.
Es decir, mientras en la segunda definición el contexto interviene como referente
complementario y puede que incluso desligado del significado de aquello que se sitúa
en él, en la primera definición el contexto forma parte activa de la construcción del
significado del sujeto, en este caso, la palabra.
Pues bien, por lo que podemos leer y sobre todo observar, la arquitectura no está ni
entendiendo ni utilizando la palabra «contexto» en su significado referido a la primera
las acepciones, es decir, como constructora de sentido y valor para la obra en cuestión,
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
sino más bien en el segundo y, hasta me atrevería a decir, incluso en el cuarto de sus
significados.
Ante esta pobre y confusa situación se ensalza una arquitectura contextual, que nada
tiene que ver con la auténtica arquitectura integrada e intérprete de su contexto esta
última de mayor complejidad y dificultad y, por tanto, calidad y que nada tiene que ver
con la mal llamada arquitectura contextual.
No hace falta ser un buen observador para darse cuenta de la cada vez más habitual
falta de consideración por el entorno y el contexto en la nueva obra de arquitectura.
Inmersos en la velocidad propia del mundo digital, las ciudades se están convirtiendo
en una colección de objetos más o menos afortunados en diseño, dispuestos, eso sí, a
unas perfectas leyes urbanísticas que le impone un cierto orden al gusto de sus políticos
y sus intereses.
En los núcleos rurales la discordancia se hace todavía más evidente, siendo además
alardeada como un elogio a la modernidad en el caso de los objetos pseudo
arquitectónicos que destacan por un diseño absolutamente a referencial de su entorno
En las construcciones aisladas, las obras manifiestan con mayor autonomía su carácter
de independencia objetual, pues son pensadas no para ser vistas en relación a, sino
para ser usadas como verdaderos voyeurs arquitectónicos, es decir, como máquinas de
observar el horizonte que las rodea, objetos escultóricos diseñados para apropiarse de
su entorno, artefactos donde cada ventana está cuidadosamente modulada
respondiendo a unas vistas peculiares del paisaje.
Estamos en un error y la nueva arquitectura más creativamente moderna debe regirse
por esa arreferencialidad. Será necesario, si queremos proyectar y construir buena
arquitectura, tener en cuenta aquellos principios de independencia del objeto. Son ya la
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Figura 3 y 4. Entorno.
Fuente: Muntañola Thornberg, J. (2004).
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
más la simbología cósmica del lugar, una instalación de Lauri Anttila describe en el suelo
del vestíbulo la órbita anual de la Tierra en torno al Sol a través de la penetración cenital
puntual de un rayo solar.
Esta modesta obra en tamaño y en alardes tecnológicos es, al mismo tiempo, muy
ambiciosa en cuanto a representar su singularidad respecto a su contexto físico y su
adecuación con relación a su programa y uso.
La aparente descontextualización de la obra por el uso de unas formas y unos materiales
de referencias internacionales (globales) da paso a una sutil interpretación de la
especificidad de su localidad no solo en el mundo, sino también en el universo. (Muntañola
Thornberg, J. 2004).
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
incluso traidor, como en la poesía y en la visión del mundo de Leopardi. Una naturaleza
antídivina y antihumana, indiferente según la visión de los gnósticos a los sufrimientos
del hombre, «abandonado» en el mundo hostil de esta naturaleza.
Se dice, pues, que un animal habita en un «ambiente», mientras que el hombre habita
el mundo. Ese en todas partes en que consiste el mundo está a disposición del hombre
sólo si su tecnología, planificando y transformándolo, lo hace idóneo para su existencia,
por lo que, al igual que la cultura, a la que se aproxima en el curso de su evolución, la
tecnología se cuenta entre las condiciones físicas de la existencia.
El desarrollo de esta tecnología ha representado y determinado, en el tiempo, las formas
a través de las cuales el hombre ha establecido su específica histórica relación con el
ambiente. Una relación que ha basculado constantemente y dicotómicamente entre la
posición de dominio prometeísmo, faustismo y la de sumisión primitivismo, sin llegar
nunca a ser una armónica coevolución. La relación de dominio ha prevalecido, por lo
menos en Occidente, en gran parte gracias a la revolución científica del siglo XVII, que
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
había aportado la idea baconiana de que la naturaleza femenina era algo desconocido
que había que someter; la idea la placiana de una conciencia infinita, de la previsión
exacta y del control del mundo; el determinismo, el reduecionismo y el mecanicismo,
desarrollados siguiendo las grandes teorías de científicos de la talla de Galileo, Newton,
Descartes, Leibniz: en suma, la idea de que el mundo no era sino una banal máquina y
que todos los fenómenos, al igual que sus explicaciones, se reducían a problemas de
interacciones sencillas, mecánicas y automáticas entre átomos y moléculas.
Una idea, sin duda, poderosa, nacida bajo la influencia de la fascinante y arrogante
simplicidad del modelo de la física y que ha producido la aspiración a la omnisciencia y
la omnipotencia. Las premisas consistían en que el mundo se regía por unas leyes
deterministas que se expresaban en procesos de equilibrio lineal y que, partiendo de la
enunciación de tales leyes en forma de ecuaciones universales reversibles, bastaba
tener el conocimiento del conjunto de condiciones iniciales para poder predecir el estado
del sistema en cualquier momento futuro o pasado. Una idea que ha impregnado la
filosofía y la historia, las ciencias humanas, que ha contribuido al universalismo de
Occidente, es decir, a la opinión, según la cual existen verdades científicas que son
válidas en todos los contextos temporales y espaciales.
Esa idea del dominio y de la omnipotencia se vio reforzada en el siglo XVIII con la
revolución industrial, caracterizada por la alianza de la ciencia y tecnología y,
sucesivamente, de ambas con el mercado. De ahí, la actividad de modificación de la
biosfera que había sido mantenida en los límites exentos de riesgo se vio multiplicada
hasta el infinito causando lo que nosotros, los modernos, hemos llamado cuestión
ecológica, o crisis ecológica.
En realidad, no es otra cosa que la condición de una sistemática inadaptación del
componente hombre al componente ambiente dentro del vasto sistema
hombre/ambiente u hombre-en-el-ambiente (biosfera).
La relación de coevolución pacífica entre los dos componentes se ha vuelto inestable, y
ahora la actividad del hombre desencadena retroacciones ambientales cada vez más
violentas, cuyos efectos son cada vez más observables y perceptibles directamente.
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
La ciudad aparece entonces como una extensión del propio cuerpo imperfecto, una
extroflexión refinada de los propios sentidos, un nicho ecológico excavado en la
naturaleza para permitir la supervivencia de una especie que no habría podido sobrevivir
en un ambiente natural.
Pero si la poli era un recinto artificial dentro de la naturaleza, la ciudad moderna ha
confinado y reducido la naturaleza dentro de sus propios confines, otrora ilimitados,
relegándola a ser una representación simbólica e incluso doméstica de un mundo
natural domado y finalmente doblegado a las exigencias de la especie sapiens. El
proceso de civilización, el desarrollo, el progreso han asumido las formas de oposición
a la naturaleza, llevando al hombre hasta una paradójica condición de poder destruir el
mundo con las mejores intenciones.
Sin embargo, la ciudad no es sólo una máquina: si la ciudad como prótesis artificial del
propio cuerpo corresponde a la necesidad primaria y biológica de supervivencia, el
conjunto de relaciones que se establecen en ella la creación de símbolos, la vida afectiva
corresponde a la exigencia completamente social del hombre: la de dependencia del
colectivo humano, la de ser sustancialmente individuo social. En este
sentido, la ciudad es un lugar excelente para la socialización, para las pasiones, para
las relaciones interpersonales, lugar de libertad y emancipación respecto como decía
Manx a las condiciones de aislamiento y de idiotismo rústico que caracterizaba al
hombre agricultor.
Con todo, sería reductivo describir la modernidad sólo como un delirio de omnipotencia
de la especie humana que se realiza a través de la ciencia, la tecnología y el mercado.
También ha dado vida a la creatividad, la belleza, el espíritu emprendedor, la
independencia individual, el concepto de democracia, el estado social, la realización de
aquellas magníficas representaciones simbólicas y al mismo tiempo físicas que son los
grandes ambientes urbanos modernos.
En la ciudad moderna han nacido el concepto y la práctica de la socialidad urbana, de
la solidaridad de clase, del encuentro entre estudiantes, trabajadores, intelectuales y,
como en el caso tantas veces descrito de París, la ciudad proporcionaba los bastidores
al teatro de la vida.
Quien ha vivido solo en poblaciones pequeñas siempre se ha sentido atraído por la
riqueza cultural y la intensa vida social de la gran ciudad, siendo ésta última el lugar y
el espacio público por excelencia, donde el término espacio público significa, presencia
simultánea de innumerables perspectivas y aspectos a través de los cuales se presenta
el mundo común, y para los cuales no es posible encontrar una medida ni un
denominador comunes.
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Sin embargo, ahora el aire de la ciudad contemporánea ya no nos hace libres; el aire
urbano se ha contaminado. No sólo de humo, de venenos químicos, de automóviles, de
shopping malls, centros comerciales e hipermercados; se ha contaminado de palabras
de orden que restauran la intolerancia y la violencia; palabras como: seguridad,
tolerancia cero, limpieza quizá incluso étnica, orden, modernización, competición,
globalización, recintación, privatización, conservación, etc. Palabras que a menudo se
toman prestadas del neolenguaje económico dominante que pretende reducir el mundo
al binomio de mercancía y mercado. La multiplicidad de perspectivas se ha convertido,
como ella misma preconizaba, en una perspectiva única, una visión panóptica, una
mirada cenital por parte de quien tiene el mando.
La restauración del físico, de la cualidad abstracta de las formas, ha aplastado la ciudad
de la multiplicidad, y el viento de la modernidad o modernización, como la llaman
muchos alcaldes se ha convertido en el ciclón de la globalización, de la privatización y
de la competición, de la flexibilidad y de la inseguridad.
Los gobiernos nacionales que, aunque durante mucho tiempo han dado sentido a las
condiciones de pertenencia a algo que pudiese parecer una patria, se han convertido en
gendarmerías del poder global. El aire de la ciudad contemporánea, la metrópolis, nos
hace sentir solos podríamos decir, probablemente tiende incluso a esclavizarnos; del
mismo modo la ciudad, de un lugar de expresión de vidas llenas de deseo, podría
convertirse en un mero contenedor de existencias solitarias. (Muntañola Thornberg, J. 2004).
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
La imagen de la ciudad histórica llega hasta nuestros días como un mosaico que nos
muestra las huellas que a lo largo de los siglos han marcado las generaciones
anteriores. Huellas de una forma de vivir y de entender las relaciones entre los espacios
públicos y privados, entre las gentes y las instituciones, huellas que se superponen
cargando de matices la percepción de la ciudad como organismo complejo y vivo.
(Muntañola Thornberg, J. 2004).
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Muntañola Thornberg, J. (2004). Arquitectura y contexto. Universitat Politècnica
de Catalunya. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/61381
2. Bibliografía Complementaria
• Arquitectura de integración – Brent C.
• Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
• Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
• Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
• Arquitectura actual – José Boix Gene
• Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
• Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
• Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
• Edificación – Enrico Mandolesi
• Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
19
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se abordará sobre Armonización del paisaje arquitectónico entre
lo nuevo y lo antiguo. La importancia del valor histórico o artístico por su
antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las
generaciones presentes y futuras.
Objetivo
General
• Analizar armonizaciones entre tipos de edificios y su entorno a través de
sus principales manifestaciones.
Específicos
• Examinar diferencias entre edificios antiguos con entornos nuevos.
• Analizar el contexto urbano para la implantación de nuevos edificios.
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
UNIDAD II – Armonizaciones
2.1. Edificios antiguos con entornos nuevos. Obra
nacional o internacional.
Intervención.
El futuro de los patrimonios. (edificios antiguos)
¿Cómo pueden los arquitectos pensar el futuro de una ciudad?. La leyenda cuenta que
Lucio Costa, el famoso arquitecto brasileño, propuso su proyecto de Brasilia dibujando
un avión en una hoja de papel. Es cierto que parece más fácil arrancar de la nada para
levantar una ciudad. Imaginarse el futuro ex nihilo permite que uno no tenga que
enfrentarse con lo que ya está. Y tampoco se puede comparar con la tabula rasa que
permite pensar el futuro sobre las ruinas de un pasado aniquilado. Hoy en día, sabiendo
la potencia que ejercen los patrimonios en la metamorfosis urbana, vemos que el
imaginario de los arquitectos se mide más bien a través de una ficción del vacío, esencial
para predecir lo posible. (Nicolás, A. 2020).
El proyecto del Grand Paris, por ejemplo, mostró una tendencia a preservar lo que ya
estaba lo mejor posible. Los arquitectos parecen esforzarse al máximo en querer
destacar lo que ya estaba optimizando lo existente. En este caso, adoptarían más bien
una actitud negativa del vacío. Su objetivo no es impulsar lo que podría hacer patrimonio
si no imaginar lo que su intervención aportaría al espacio urbano, desde sus
potencialidades. Como nunca antes, la ejecución de una obra arquitectónica y
urbanística debe representar una idea del futuro, de lo que podría ser la ciudad del
mañana. Es posible entonces seguir confiando en la mente de un arquitecto, cuyas
intenciones visionarias podrían generar temor, al estar en juego el destino de los
habitantes de una ciudad. Su singular capacidad de anticipación garantiza su impronta
internacional.
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
La mirada que podamos tener sobre las grandes obras de una ciudad nos lleva a
suponer que la reestructuración del espacio urbano es el resultado de una voluntad
política. La obra en tanto concreción de un proyecto sería idealmente la demostración
pública de pensar el futuro de una ciudad. Las representaciones del pasado y el futuro
de una ciudad se ocultarían detrás de la febrilidad de las obras, como si la espesura del
tiempo amenazara con ser un obstáculo para una nueva construcción, pese a que en
todas las ciudades sentimos los lugares por el tiempo concentrado en ellos. Si el
arquitecto toma en consideración la historia de un territorio o un edificio, solo lo hará
preservando la idea de patrimonio en tanto representación común y reconfortante. Pero
siempre deberá hablar de lo vacío o sin forma ya que ese encantamiento conceptual le
permite simular un derrumbe posible de la dimensión patrimonial del lugar o edificio
abordado. La mera presencia del patrimonio le otorga la estabilidad de los vínculos
espaciales. Le sirve como referente temporal perdurable. Reconfigurar un territorio
urbano es la única manera de poner en práctica la dimensión proyectual del patrimonio,
necesaria para el reconocimiento público de las metamorfosis de una ciudad. Cómo
pueden los símbolos arquitectónicos contemporáneos combinarse con los restos
edificantes de la conservación patrimonial. El desafío estético es construir el patrimonio
del mañana.
Las obras arquitectónicas más recientes de las ciudades europeas fueron creadas en
respuesta al espíritu patrimonial que caracteriza nuestra época. Una obra futurista
puede insertarse en el espacio urbano de los barrios históricos de una ciudad. En las
grandes aglomeraciones, un arquitecto contemporáneo puede ocasionalmente lograr el
efecto de centralidad al magnificar restos patrimoniales. Cuanto más triunfe la imagen
de conservación de una ciudad, más se arriesgará a replegarse en la reflexividad
patrimonial que conduce al atavismo. Y se llega así a la situación en la que una gran
cantidad de ciudadanos exclaman con nostalgia al hablar del París de antaño en los
barrios, al que ya no ven como lo recordaban. Esos mismos ciudadanos viven por lo
tanto en una ceguera voluntaria, rechazando cualquier cambio, que toman enseguida
como una ofensa violenta para sus costumbres perceptivas. Aunque el arquitecto
arregle los vacíos y las fallas del espacio urbano, es él ante todo quien impone su visión
a futuro de una ciudad. Su imaginario se enfrenta entonces a las representaciones
habituales de los ciudadanos. Sin embargo, aunque París siga siendo un mito, también
debemos tener en cuenta que conserva cierta elasticidad, una capacidad para absorber
lo que podría modificar su composición. En su momento, el centro Pompidou fue un
escándalo.
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Figura 2. Pompidou.
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/search/%20pompidou/
Hoy, París sin Pompidou ya no sería París. Todas las obras de arquitectura
contemporánea terminan siendo aceptadas por el público, aunque provoquen rechazos
violentos. Lo mismo ocurre con las obras de arte in situ. Muchas personas estimaron
que las columnas de Buren eran un sacrilegio, pero esas mismas personas se opondrían
ahora a sacarlas del Palais Royal. Aunque haya habido innumerables críticas al museo
del Quai Branly, construido por el arquitecto Jean Nouvel, esta obra ya se convirtió en
uno de los más bellos símbolos del porvenir. El Grand París diseñado en el Forum des
Halles muestra cómo los arquitectos deben imaginar las transformaciones del espacio
urbano, pensar la ciudad del mañana, y no limitarse únicamente a construir nuevos
edificios que sean símbolos del futuro. Freud solía decir que, si debía elegir una ciudad
que represente el inconsciente, optaría por Roma. La superposición de rastros
patrimoniales le da espesor al tiempo. Y a muchos arquitectos les gusta la metáfora
originaria de la ruina ya que les permite construir la ficción de una arqueología urbana.
La nueva ciudad que le gustaría construir sería las ruinas de una ciudad que habría
existido antes de la ciudad nueva. Serían las ruinas de una ciudad que nunca existió,
los restos de una memoria que no tiene un lugar propio. En qué se transforma la ciudad
en tanto mito ante las transformaciones urbanas. El mito de París no solo se basa en la
constelación de representaciones del pasado, también extrae su dinámica simbólica al
poner la aglomeración parisina en una perspectiva de futuro. El imaginario de los
arquitectos hace una mise en abyme del mito, como si los rastros amnésicos colectivos
e individuales pudiesen superponerse indefinidamente, al igual que las imágenes
condensadas en un sueño. En el caso del Grand Paris, la búsqueda por borrar la
separación de realidades morfológicas con las periferias produjo la eventualidad de un
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
PATIO: Contiene un mural del Ceramista José Laterza Parodi donde puede leerse parte
de la Nota del 20 de julio de 1811 enviada por la Junta de Gobierno del Paraguay a la
de Buenos Aires. Sobresale asimismo un reloj de sol de la Misión Jesuítica de Santa
Rosa y el túmulo que cubría los restos mortales del Prócer Juan Bautista Rivarola.
SALÓN CAPITULAR: Originalmente fue caballeriza. Hoy constituye una réplica del
salón Capitular del antiguo Cabildo de Asunción que sesionó hasta 1824.
REMODELACIÓN
En el marco de los 150 años de la Independencia del Paraguay, a solicitud de la
ciudadanía, el inmueble fue restaurado e inaugurado como Museo de la Casa de la
Independencia el 14 de mayo de 1965. Una parte del predio fue cercenado y demolido,
convirtiéndose en estacionamiento para vehículos. Existieron varias tratativas para su
adquisición, entre estos tres proyectos de Ley de Expropiación, que nunca llegaron a
feliz término.
Finalmente, en el año 2011, el Gobierno asumió la compra del terreno para recuperar
en su totalidad el emblemático edificio, herencia cultural de nuestro pasado con el cual
convivimos hoy y convivirán las futuras generaciones. (Robinson, A. 2018).
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Desde entonces y hasta ahora, con la aparición del concepto de patrimonio y sus
derivaciones, paralelamente a la ruptura formal en la arquitectura, soportada por
contextos complejos a escala mundial, esta praxis se convirtió en un tema de reflexión.
De hecho, la distinción entre la construcción de edificios nuevos y los edificios que se
insertan en lo preexistente es relativamente reciente. Así, actualmente existe la división
entre proyecto sobre lo existente y proyecto de nuevos edificios. Es el Movimiento
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Moderno, a principios del siglo XX, en un contexto de ruptura con la tradición para
liberarse y crear una renovación, el que rompió con el planteamiento previo a favor de
la demolición y en beneficio de edificios nuevos, separando así la nueva creación de la
conservación. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la reconstrucción de Europa
y con la aparición del movimiento de conservación de las ciudades y conjuntos históricos
en el Viejo continente y en América del Norte en torno a los años setenta, resurgió el
problema arquitectónico de la confrontación entre lo nuevo y lo antiguo, problema que
se manifiesta de diversas formas a día de hoy.
Fue también en este momento cuando se inició en Occidente el debate filosófico sobre
la conservación y sobre las nuevas intervenciones en el patrimonio. Se específica que
hacer proyectos con lo preexistente es un concepto reciente, ya que actúa como una
teoría del proyecto en sí y no como necesidad de uso del suelo.
Este tipo de proyecto es lo que hace la historia material de proyecto, lo que significa que
ya no buscamos cómo restituir la historia lo que conduce inevitablemente a la copia del
pasado, sino qué restituir del corpus semántico que constituye la interpretación histórica.
Por lo tanto, cuando el objetivo de las inserciones arquitectónicas contemporáneas en
el patrimonio construido es actualizarlo, estas adiciones contribuyen a la vez a la
conservación del patrimonio tanto como tienen en consideración su proyección en el
futuro.
La reconversión de los edificios y la creación arquitectónica es, como afirma el ex-
presidente de la sección francesa del ICOMOS, Yves Boiret, un acto de transformación
que tiene efectos tanto físicos como simbólicos.
La reutilización de edificios es un acto arquitectónico que da lugar a una deliberada
intervención contemporánea en un conjunto preexistente y que se expresa en diversas
actitudes cuyas consecuencias no son inocentes, ni por la integridad de las relaciones
que se establecen ni por el significado y el alcance del mensaje que contienen.
Estas transformaciones duales, ya se trate de reciclaje, de ampliación, de remodelación
o de rehabilitación de un edificio, pueden enojar, pues tocan las emociones del
patrimonio. Este tipo de emociones puede sentirse en relación con la antigüedad del
patrimonio, su rareza, su autenticidad, su presencia ligada al contacto con una persona
unida al objeto, por ejemplo, o incluso con su belleza. Si una intervención de arquitectura
contemporánea en un edificio histórico toca alguna de estas emociones, esta
intervención levantara enormes polémicas que no se podrán resolver con cuestiones de
estilo o diseño. Estas emociones son, sin embargo, la expresión de una época y de una
cultura particular, esto es, occidental. Por lo tanto, un cambio de actitud hacia el
patrimonio tendrá consecuencias sobre la recepción de este tipo de intervenciones.
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Figura 6. Museo del Castelvecchio transformado por Carlo Scarpa en Verona (Italia) en 1964
Fuente: Georgescu, A. (2015).
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Entre los pioneros de este tipo de intervención, Hans Dóllgast reconstruyó la Pinacoteca
Antigua de Múnich en 1957 conservando la cicatriz dejada por la bomba que la dañó
durante la Segunda Guerra Mundial para revelar una parte de su historia, lo que hizo
mediante la adopción de un enfoque moderno.
En la Italia de la posguerra, la intervención de Carlo Scarpa en Castelvecchio se
convirtió en una referencia en la temática renovación-conservación, gracias a su diálogo
con los diferentes estratos del lugar con el uso de demolición y adiciones e interviniendo
con materiales modernos (fig. 6). Este rechazo del pastiche influirá también en Karljosef
Schattner para destacarlo antiguo por el contraste más que por la copia en sus
intervenciones en la ciudad de Eichstatt, en Alemania, a finales de los años setenta.
Se ha intentado enmarcar las intervenciones contemporáneas en los medios urbanos
históricos a través de normas, guías y criterios, teniendo cada vez más en cuenta
elementos como la identidad o la autenticidad que aún están sujetos a debate, dentro
de un contexto físico en expansión que llega hasta los paisajes urbanos históricos
introducidos en el Memorándum de Viena (Unesco, 2005). Así, se trata de gestionar el
contraste, la inserción en el contexto, la defensa de la integridad del monumento,
elementos que pasaron al centro de los debates después de la construcción del Centro
Pompidou en París en los años setenta, así como con la Pirámide del Louvre de Ieoh
Ming Pei, inaugurada en 1989 (fig. 7). Esta forma de abordar el problema es más
resbaladiza, ya que parece imposible estandarizar este tipo de intervenciones,
homogenizando el proceso sin tener en cuenta los diferentes contextos en los que se
producen. (Georgescu, A. 2015).
Figura 7. Pirámide del Louvre en el centro del patio Napoleón, Paris (Francia). I. M. Pei, 1989.
Fuente: Georgescu, A. (2015).
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
En términos de historia edilicia, la segunda mitad del siglo XX vio en el Teatro Municipal
un edificio que mantuvo sus características esenciales, pero que progresivamente fue
objeto de adiciones al margen de su estilo constructivo. Una parte considerable de la
madera usada en la construcción del teatro se hallaba en avanzado deterioro en las dos
últimas décadas del siglo XX. Por otra parte. Crecían los del uso del edificio. Todo esto
motivó el cierre del teatro durante muchos años.
El teatro cuenta con una superficie de 4.643 m2 y un escenario de 225 m2, localidades
para 700 personas divididas en 2 zonas.
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Nicolas, A. (2020). ¿Qué patrimonio(s) transmitir?: en torno al patrimonio
cultural inmaterial. Prometeo Libros.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/189103
• Robinson, E., Velázquez, F., Robinson, A. (2018). Museo Casa de la
Independencia, un símbolo de libertad. Revista AIA (Arquitectura, Ingeniería y
Artes). https://www.aia.com.py/5823-museo-casa-de-la-independencia-un-
simbolo-de-libertad/
• Georgescu Paquin, A. (2015). La actualización patrimonial a través de la
arquitectura contemporánea. Ediciones Trea.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/117439
• Robinson, E., Velázquez, F., Robinson, A. (2017). EDUVIGIS RESTO BAR.
Revista AIA (Arquitectura, Ingeniería y Artes). https://www.aia.com.py/4914-
eduvigis-resto-bar/
• Robinson, E., Velázquez, F., Robinson, A. (2020). El mayor Coliseo del País,
Teatro Municipal «Ignacio A. Pane». Revista AIA (Arquitectura, Ingeniería y
Artes). https://www.aia.com.py/9261-el-mayor-coliseo-del-pais-teatro-municipal-
ignacio-a-pane/
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
2. Bibliografía Complementaria
● Arquitectura de integración – Brent C.
● Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
● Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
● Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
● Arquitectura actual – José Boix Gene
● Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
● Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
● Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
● Edificación – Enrico Mandolesi
● Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se abordará sobre un nuevo enfoque moderno a una arquitectura
antigua, acercar el diseño hacia el funcionamiento de las máquinas, los avances
de la industrialización y la producción en serie diseñando espacios y estructuras,
la creación, la mejora y la restauración de espacios físicos a partir de las
necesidades del ser humano.
Objetivo
General
• Adquirir nuevas formas de enfoque moderno, la crítica, la investigación
proyectual y la práctica de arquitectura según su enfoque.
Específicos
• Examinar contraste de lo nuevo con lo antiguo.
• Analizar edificios nuevos, la planificación.
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
UNIDAD III - Enfoque Moderno.
3.1. Contraste de lo nuevo con lo antiguo.
La inserción o integración de arquitectura nueva en espacios llamados históricos se
establece en cuanto a la funcionalidad o disfuncionalidad como marco histórico de
referencia y de ubicación en el tiempo y en el espacio. Deviene de la constante evolución
y desarrollo del ser humano con sus crecientes y cambiantes necesidades, que incluye
por consecuencia la transformación de los espacios construidos que albergan sus
actividades; éste fenómeno es universal y se ha aplicado a lo largo de la historia edilicia
donde el tema de integración tratado en ésta tésis corresponde a la filosofía del lugar,
la economía, política y sus constantes arquitectónicas, que implica paralelamente una
legislación clara y precisa al respecto. (López, 2002)
Los motivos que impulsaron ésta investigación son los siguientes:
1. Una realidad social que demanda cada vez más espacios y servicios acordes a las
nuevas necesidades económicas, políticas, ideológicas y aún internacionales que
buscan una homologación de mercados incluyendo el arquitectónico; simultáneamente
es necesario buscar la conservación de las áreas cuyos ámbitos son los contextos
históricos y el manejo adecuado que se haga de las obras nuevas en éstos espacios
que van resolviendo las problemáticas espaciales, funcionales y de confort para el mejor
desarrollo de las actividades del hombre de una manera ordenada y coherente, que no
desdibuje el concepto de Centro Histórico y que sin embargo continúe viviendo y dando
servicio a la comunidad.
2. La necesidad y obligación, para involucrar a los alumnos pertenecientes a la carrera
de Diseño Arquitectónico, en el conocimiento de códigos de comunicación entre los
edificios, sus contextos y los seres que los viven, vistos a través de la interdisciplina, ya
que la imagen urbana debe pertenecer a los ciudadanos y no sólo a los propietarios de
los bienes. Además, la universidad como una institución educativa y formativa, debe ser
generadora y renovadora constante del conocimiento y la superación.
3. Personalmente, es de interés el conocimiento que originan los cambios en el paisaje
antrópico que se dan en: a). edificios históricos a través de restauraciones,
modificaciones, ampliaciones y sustituciones parciales; b). los que fueron insertados
durante diferentes periódos y obedecen a diferentes necesidades, corrientes y etapas
de la historia, y c). los que a partir de éstas experiencias, los constructores han tomado
conciencia para lograr la integración de una obra nueva, no de manera individual o con
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
modificado e interactuado constantemente entre el paisaje urbano, las personas que los
viven y los problemas principales que dificultan su conservación que en ocasiones hace
que ese impacto sea significativo, propiciando con ello la destrucción del histórico y la
aparición del nuevo.
Por lo tanto, en la definción de un problema de integración, debe ser claro el concepto
de funcionalidad y disfuncionalidad, donde se puede identificar un marco de referencias
históricas que nos ubiquen en un tiempo y espacio para comprender un entorno
construído y reconocer el mayor número de aspectos histórico-estéticos que nos
permitan reconocer, describir y fundamentar los elementos arquitectónicos
representativos dignos de conservación y continuar ofreciendo identidad espacial y
cultural que ha caracterizado el sitio patrimonial. (López, 2002)
Museum of Nature
En el año 2010, la firma KPMB Architects inauguró "La Linterna", un atrio completamente
de vidrio ubicado en la parte superior de la entrada del Museum of Nature de Ontario,
Canadá. Fue construido como parte de la renovación por la que pasó el museo, y esta
estructura reemplazó la torre estilo Beaux-Arts que había sido diseñada por el arquitecto
David Ewart, que tuvo que ser alterada luego de que comenzara a hundirse.
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
La Fahle House.
También en la ciudad de Tallin, la capital de Estonia, se alza la "Fahle House", ideada y
llevada a cabo por la firma arquitectónica KOKO. La empresa reconstruyó casi en su
totalidad lo que antes fue una fábrica de papel, pero mantuvo la fachada original, con
toques modernos. También funciona como residencia, aunque hay espacio para
oficinas.
Edificio en Sheffield.
Esta adición de acero recubierto transformó un simple almacén de ladrillos ubicado en
192 Shoreham Street, en Sheffield, Inglaterra, en un espacio comercial ecléctico y
vibrante. Terminó de construirse en el año 2012, e implicó un fenomenal cambio de una
reliquia de la Era Industrial en un proyecto moderno. La firma arquitectónica a cargo fue
Project Orange.
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
Quizás uno de los edificios que más claramente demuestra el contraste entre lo antiguo
y lo moderno, la Space Asia Hub funciona como la sede principal de una empresa de
muebles del mismo nombre. Fue diseñado por la firma arquitectónica de Singapur
WOHA, y es otro ejemplo de cómo el acero y el vidrio son usados con objetivos de
renovación integral. (Infobae, 2016)
Figura 6. El Space Asia Hub, diseñado por la firma WOHA. (Patrick Bingham-Hall)
Fuente: Infobae, (2016)
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
Figura 9. Casa Werth Hotel y Galería Comercial Maison Italia / CO2 Arquitectos. EXTERIOR.
Fuente: (Maiztegui, 2020)
Figura 10. Casa Werth Hotel y Galería Comercial Maison Italia / CO2 Arquitectos. INTERIOR.
Fuente: (Maiztegui, 2020)
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
el colocar instalaciones para cubrir las nuevas necesidades, o cambios mayores que
llegan a desfigurarlos casi en su totalidad. La evolución de los pueblos y sus pobladores
siempre ha ido de la mano con la historia de la arquitectura y los objetos, ya que no
sería posible comprender la historia sin éstos. Este pasado se comparte con el presente
y quedará como testigo para el futuro, ya que las obras arquitectónicas y urbanas son
depositarias del paso de los hombres y sus actos.
Aldo Rossi menciona que la idea racional que nos lleva a realizar arquitectura, es aquella
donde tras una observación clara y objetiva, una abstracción de los pensamientos y
hechos, estos pasan a formar parte de la construcción, es entonces cuando se pueden
unir variables para conformar una obra en un sistema concreto, elaborado sobre ideas
claras y éstas se desarrollan facilmente por su validez y respaldo; en ese momento la
obra es real. Esta idea de lo real es un acto en el que interviene la arquitectura en su
relación con las cosas y la ciudad, con las ideas y la historia.
El pensamiento humano ha mostrado en todos los tiempos, desde los pasados hasta
los actuales, que la obra nueva debe separarse de lo antiguo, no debe mezclarse ni
compatibilizar de alguna manera en el aspecto visual, material, formal ni otros aspectos;
por lo tanto aquellos edificios que no contrastan o sobresalgan de los contiguos son un
fracaso, no son originales ni creativos.
Hay inserciones nuevas de diferentes grados, que pueden abarcar cualquier género de
edificios y ser de todo tipo, desde la de adecuar espacios en los ya construidos hasta la
de sustituirlo por otro. El realizar un estudio completo y tomar la mejor decisión entre
varias de una manera profesional e interdisciplinar, eso es integrar no sólo armonizar.
No se debe concebir arquitectura nueva, sin conocer detalladamente la del pasado,
aunque sea para romper con ella, para superar o resaltar lo ya existente o en el mejor
de los casos para integrarla.
Decir que el contraste es bueno o malo, sin hacer un análisis profundo de cada área o
región de una manera particular en el que se abarque desde los aspectos históricos y
artísticos, no tiene cabida. Ni que la homogenización es lo más acertado y a veces un
constraste puede ser bueno a riesgo de generar complicaciones adicionales. Estas
opciones no deben ser aventuradas, hay que sustentarlas con una gran carga de
conocimientos de causa.
Errado se está si se habla en los mismos términos para todos los contextos históricos,
ya que éstos como los seres humanos, son diferentes, piezas únicas. Siempre será
difícil estar de acuerdo en cuáles son los elementos que armonizan o no en un entorno,
y más aún si se trata de edificios antiguos junto a contemporáneos.
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
Puebla, Pue. Hotel en la calle 2 oriente número 11, a la izquierda, ejemplo claro de la
mala planeación y control de las obras arquitectónicas que fomentan la discontinuidad
en la conservación del contexto y el entorno con la construcción de obras que rompen
con la unidad formal, espacial y de estilo.
Principalmente en los contextos históricos, hay que actuar con cautela al momento de
abordar un problema de inserción, hay que considerar una buena integración, de igual
modo procurar la relación armónica entre lo viejo y lo nuevo, no necesariamente es un
nexo entre lo adecuado y lo económico, sino en la pertinencia funcional. Un buen
análisis espacial previo es recomendabale, para que a su vez sirva de muestra
representativa inmediata y que incida en el futuro para nuevos usos. Respetar los
parámetros y lineamientos legales existentes en la zona, respetar el contexto histórico
así como comprender claramente el concepto simbólico-formal, es un reto para el
profesionista y su capacidad como proyectista con una postura honesta y clara, y con
un conocimiento amplio en lo relativo a las posibles soluciones, será lo óptimo en la
integración de obras arquitectónicas en espacios históricos.
Observando y fijándose en los problemas de integración e inserción de elementos
contemporáneos, es como se aprende a considerar desde los detalles concernientes a
edificios de una manera individual, mismos que brindan suficiente información tales
como las relaciones entre vanos, alturas, macizos, cornisas, materiales, colores,
herrerías y carpinterías, vidrierías, etc. La acción de elaborar una tabla comparativa con
informes tipológicos y estilísticos en un espacio determinado antes de abordar un
planteamiento y una posible solución, será la manera correcta de trabajar con elementos
y variables conocidas y que pueden ser manejadas, evitando la manera abstracta e
intuitiva. En el análisis detallado y preciso que dan de los elementos pequeños, está la
ayuda para resolver los grandes.
No es técnicamente saludable abocarse únicamente a recuperar valores por medio de
imitación formal, con monotonía mimética, o reviviendo estilos. De esta manera y
lamentablemente, esta conducta entorpece la identidad integradora y adecuada al
espacio inmediato. Los proyectistas y constructores están preparados para enfrentarse
a la opción por el equilibrio entre los conceptos visuales y formales, valores que
caracterizan una obra como original, artística e histórica. La construcción debe de
integrarse, lo cual significa, componer un todo con sus partes integrantes. Hacer entrar
en un conjunto. (López, 2002)
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
19
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Infobae, (2016). Siete edificios históricos aggiornados a la modernidad.
https://www.infobae.com/economia/real-estate/2016/07/10/siete-edificios-
historicos-aggiornados-a-la-modernidad/
• López, G. (2002). La arquitectura contemporánea en los espacios históricos -
integración o inserción. https://core.ac.uk/download/pdf/232206879.pdf
• Maiztegui, B. (2020). Integrar el pasado: proyectos contemporáneos que
conservan fachadas preexistentes. https://www.archdaily.cl/cl/939862/integrar-
el-pasado-proyectos-contemporaneos-que-conservan-fachadas-preexistentes
2. Bibliografía Complementaria
● Arquitectura de integración – Brent C.
● Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
● Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
● Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
● Arquitectura actual – José Boix Gene
● Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
● Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
● Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
● Edificación – Enrico Mandolesi
● Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
20
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 3
DE LA ASIGNATURA
21
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se abordará sobre Arquitectura Moderna y los entornos definidos,
se caracteriza por el uso de nuevos materiales y tecnología avanzada,
rechazando ideas, estilos antiguos, tradicionales e históricos, y ornamentación.
El modernismo enfatizó la función, la simplicidad y la racionalidad, y creó nuevas
formas de expresión con una nueva estética.
Objetivo
General
• Examinar la arquitectura moderna y los entornos definidos,
manifestaciones tradicionalmente más importantes.
Específicos
• Reconocer el estilo moderno y tradicional (contraste).
• Analizar Armonía y compatibilidad de las proporciones.
Desarrollo
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
no tengan en sí mismas ninguna belleza que deba infaliblemente gustar, gusten sin
embargo a la vista.
Esta teoría de la doble belleza tuvo un impacto especial cuando la trasladó a la teoría
clásica en su traducción de los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. La riqueza de los
materiales o la correcta ejecución, donde se plasma la belleza positiva y racional capaz
de ser apreciada por todos, corresponde, precisamente, a la firmitas vitruviana. La
belleza arbitraria, cambiante, que depende de cosas que podrían ser de otra manera,
escapa del pensamiento racional cayendo en el pensamiento inconsciente ligado a las
costumbres, a las ideas asociadas y cosas similares. Son, en consecuencia, aspectos
convencionales, inconstantes, sujetos al devenir de la historia. Con esta teoría de
Perrault todas las bazas están ya dispuestas para que el enfoque racionalista moderno
en arquitectura abogue de manera excluyente por una belleza positiva basada en los
aspectos constructivos y rechace cualquier otra cuestión ajena a ella.
El empirismo filosófico, de Bacon a Locke, postulaba que sólo la experiencia directa y la
información suministrada por nuestros sentidos son la fuente del conocimiento. Este
pensamiento había dado origen a las teorías estéticas del sensualismo basado en que
sólo los sentidos son el origen de nuestro placer. La sensación de placer no es algo que
proceda de la belleza como algo objetivo que esté en las cosas, sino que es una reacción
o manifestación de nuestro espíritu ante ellas. Esta manifestación subjetiva se rige por
el gusto que es siempre, según Berkeley, no sólo distinto sino también previo a la razón
y carece de finalidad o interés. Es decir, las cosas nos gustan o no, sin que exista
ninguna intención tras esta decisión. Un gusto que se origina a partir de nuestra
experiencia personal. Es, por consiguiente, algo que todo el mundo tiene en bruto, que
está al alcance de cualquiera. Pero, según Hume, para convertirse en buen gusto es
necesario educarlo a través de nuestra experiencia encarrilada de una manera didáctica.
Los hombres de gusto, los expertos, son los encargados de educar el gusto de la gente.
La capacidad de apreciar la belleza es, por lo tanto, algo que se adquiere con la
experiencia mediante la educación del gusto personal correctamente dirigido.
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
Pues bien, a partir de todo esto, los hombres de gusto ingleses a finales del s. XVII y
principios del siglo siguiente, rechazando los excesos de mal gusto del barroco
continental, defendieron una arquitectura ordenada, simple, racional, elegante, que
encontraba en las obras de Palladio su modelo o canon. Addison, Burke, Schaftesbury,
y otros muchos, serían los encargados de educar el gusto de sus contemporáneos en
esa dirección. La importancia de estas teorías no está tanto en los modelos (palladianos
o clasicistas) que proponen. Su impacto sobre la cultura moderna se basa en el hecho
de considerar la belleza y el placer estético como algo que atañe a la experiencia
personal y no en la razón. Una experiencia que, precisamente por ser personal, se
apoya en la libertad de quien realiza o disfruta la obra de arte. Pero también una
experiencia que, mediante la educación, se transforma en algo socialmente compartido
y admitido: el buen gusto, en cuya configuración juegan un papel relevante los expertos.
Gonzalo M. Borrás lo define así:
El gusto puede formarse y puede hacerse más delicado de lo que inicialmente es;
asimismo puede recibir una cualificación positiva o negativa y, en todo caso, ofrece sus
juicios con pretensión de universalidad, al margen del subjetivismo. El gusto es, en
definitiva, una forma de conocimiento de las cosas, que no ha de identificarse ni con el
conocimiento sensible ni con el conocimiento intelectual. El gusto es la capacidad de
percibir la belleza, es un sentimiento de placer ante la belleza; por gusto se entiende
tanto el sentimiento en sí mismo como la facultad para percibirlo.
Los cimientos, sobre los que se levantaría la teoría moderna en el arte en general y en
la arquitectura en particular estaban ya replanteados. Unos cimientos que desde su
origen se presentan en dos frentes paralelos y, con frecuencia opuestos. Dualidad que
marca toda la evolución posterior: el racionalismo, por un lado, y las teorías del gusto
ancladas en el empirismo por otro. Racionalismo y empirismo que son, recordémoslo,
los puntos de apoyo de la Ciencia Nueva. (Calduch, J. 2014).
La historia, tal como aún la entendemos y que en aquel momento se perfila, intenta
comprender racionalmente el devenir social, hallar su sentido, y extraer de ese
desarrollo los argumentos, las relaciones causales y las leyes que expliquen su
progreso, que expliquen el cambio. (Calduch, J. 2014).
Hasta la irrupción de la modernidad, la historia no afectaba a la arquitectura. Durante el
Clasicismo se consideraba que la arquitectura era el fruto de unos conocimientos,
habilidades y modos de hacer que permanecían ajenos al devenir y al cambio. La
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
arquitectura, como, por ejemplo, las leyes de la geometría sobre las que se basa, se
consideraba que no podía cambiar con el transcurso del tiempo. Una verdad
arquitectónica, al igual que una verdad geométrica como el axioma de Euclides de las
paralelas eran siempre válidas independientemente de quién y cuándo se enunciasen.
Permanecen así ajenas al paso del tiempo que no altera su verdad objetiva. Para el
arquitecto clásico, hablar de historia de la arquitectura, más allá de la simple
enumeración y cronología de las obras existentes o la narración biográfica de sus
artífices, no tenía sentido.
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
arquitectónico cada vez más estricto y normativo, que tenía su base en el empleo de los
órdenes, pero también en el empleo que se hizo de conceptos como la proporción, la
perspectiva y la simetría, entendidas como base de la creación de un espacio ordenado.
De hecho, tanto la teoría de los órdenes como la reflexión sobre las proporciones y el
uso de la perspectiva, gozaron de una vigencia incontestable durante todos los siglos
de pervivencia del Clasicismo (XV al XVIII). Todo ello hizo de la proporción y la
perspectiva, junto a la recuperación de los elementos propios del lenguaje arquitectónico
de la Antigüedad Clásica, los principales instrumentos de trabajo de los arquitectos del
Renacimiento. El espacio arquitectónico del Renacimiento se convirtió, en virtud de su
empleo, en un espacio unificado, regido por los principios de armonía, orden y simetría,
sometido a las leyes de la perspectiva que organiza el espacio.
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
o para las iglesias de San Lorenzo y del Santo Spirito, cuyas plantas se articulan
mediante un la repetición de un módulo cuadrado en planta y prismático en volumen,
cuya disposición ordenada constituye un perfecto reflejo de la aspiración renacentista
de conseguir un espacio ordenado a partir de la aplicación de la ley de la proporción,
que fuese reflejo de un orden mental. Algo similar ocurriría en lo realizado por el propio
Alberti para la iglesia de San Andrea de Mantua. (Alegre Carvajal, E. 2016).
Figura 5. Formas y
materiales.
Fuente:
https://pixabay.com/es/imag
es/search/arquitectura%20
moderna/
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Alegre Carvajal, E. & Gómez López, C. (2016). Órdenes y espacio: sistemas de
expresión de la arquitectura moderna (siglos XV-XVIII). UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/48857
• Calduch, J. (2014). Temas de composición arquitectónica. 1. Modernidad y
arquitectura moderna. ECU. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/43972
• Trillos, A. (2010). Arquitectura moderna: definición e historia.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41572/TrillosAna201
0AIH.pdf?sequence=2
2. Bibliografía Complementaria
● Arquitectura de integración – Brent C.
● Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
● Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
● Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
● Arquitectura actual – José Boix Gene
● Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
● Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
● Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
● Edificación – Enrico Mandolesi
● Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
19
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 4
DE LA ASIGNATURA
20
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se abordará sobre valor visual, referencia entre arquitectura e
historia, lo artístico y la estética que es uno de los principales principios de la
Arquitectura, que tanto los estudiantes como los profesionales deben idolatrar.
Se trata de belleza o apreciación de la belleza.
Objetivo
General
• Distinguir las características específicas y diferenciadoras en edificios
nuevos con edificios antiguos relevantes.
Específicos
• Reconocer el valor visual y el tamaño.
• Analizar la expansión artística y la síntesis estética.
Desarrollo
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
Toda la lógica de la tecnología de las comunicaciones del siglo XX ha sido dirigida hacia
esta apertura en la expresión. Y, sin embargo, aunque se ha conservado la idea de
facilitar la comunicación, estamos sorprendidos de que los medios dan como resultado
una pasividad cada vez mayor. En este estado de pasividad e insensibilidad, la sociedad
pide más imágenes, cosas que se consuman con facilidad, porque ha perdido la
capacidad de concentrarse o de leer con atención. La arquitectura también es víctima
de esta pasividad, puesto que cuanto más pasiva es la sociedad, mayor energía debe
emanar de sus imágenes. De ahí la pertinencia de la pregunta: en qué medida la
arquitectura contemporánea puede estar desarrollando una complejidad visual que
resulte prototípica del nuevo paradigma de la imagen.
La revisión de las posiciones actuales de estos tres puntos ha de establecer
interrelaciones complejas en el contexto sobre el cual se produce esta arquitectura: en
primer lugar, las formas de objetivación y las diferencias básicas en las formas de
estructuración y construcción de los conocimientos serán, a su vez, objetos de diálogo
y contribuirán a la organización de los conocimientos en el contexto de la arquitectura.
En segundo lugar, los ideales éticos de la modernidad se han sustituido por unos ideales
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
existencia y realidad; es tan compleja esta actividad que requiere formar habilidades
para afrontarla en corto tiempo.
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
Y, también, descubrir que lo que construimos está conformado sólo parcialmente por la
necesidad de satisfacer un uso funcional; por lo que parece, desde la noche de los
tiempos, la arquitectura ha sido concebida siempre como un símbolo de las creencias
comunitarias.
La arquitectura satistace las necesidades tanto psicológicas como siológicas de la
familia humana, cuyas instituciones sociales básicas tienen alrededor de un millón de
años de antigüedad. Por lo tanto, las consideraciones estrictamente utilitarias o
funcionales de la arquitectura moderna denidas durante este último siglo no son sino
una mínima parte de las amplias funciones sociales y culturales que satisface la
arquitectura.
Se estima que los primeros humanoides hicieron su aparición hace unos cinco millones
de años en África Central. El primer antecesor del hombre del que se tiene noticia, el
primate del género Australopithecus, adoptó probablemente la postura erecta, usó
herramientas líticas sencillas y, con más seguridad, de madera, aunque estas últimas
hayan desaparecido sin dejar huella.
Esos protohumanos vivieron en las cálidas sabanas ecuatoriales y, al parecer, no
tuvieron necesidades apremiantes de cobijo ni conocieron el fuego. Hace
aproximadamente un millón de años apareció una segunda especie de humanoide que,
al parecer, vivió junto al Australopithecus, el Homo habilis.
El Homo habilis se desplazó desde África Central hacia el norte, obtuvo el fuego por
medios naturales e inventó el hogar.
Un descubrimiento cientíco de particular importancia, realizado en una cueva en
L’Escale (Francia), es el de los restos de un fuego que debió ser encendido hace unos
750.000 años y es el hogar más antiguo que se conoce.
Los hombres primitivos se congregaban en torno a esos hogares, protegiéndose y
calentándose durante las frías noches de esos climas nórdicos, estableciendo de esa
forma los primeros vínculos sociales.
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
Figura 3. Henry J. Goodwin, Big Donut Shop, Los Ángeles, 1954. Edificio creado como respuesta
a la cultura del automóvil y al deseo por parte del público de comidas rápidas.
Fuente: (Roth, L. 2015).
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
Si bien las llamadas bellas artes tienden a liberarse de la finalidad para convertirse en
objetos de contemplación, la arquitectura en este sentido parece estar destinada a ser
objeto de una percepción con frecuencia desatenta, cuyo carácter reside ahora en su
superficialidad. Hoy, cada momento de la apariencia estética trae consigo la
incoherencia estética, contradicciones entre lo que la obra de arte parece y lo que la
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
proyección a introyección, lleno a vacío, y también aquí y allá, que pronto se diversifica
en cerca y lejos distinguiendo de lo íntimo a lo público una gama de distancias variables
en función de los individuos y grupos, cada una de las cuales se relaciona con reglas y
prohibiciones. A partir de estos términos se elabora un lenguaje cuyo significado
definitivo corresponde al hombre mismo, con la salvedad de que algunas zonas de la
realidad empírica se dejen fuera del sistema, pasando a ser inefables. Las dimensiones
del espacio físico constituyen al mismo tiempo el medio y la materia de la arquitectura.
Las proporciones que instaura esta última entre las masas edificadas las organiza en
una jerarquía inestable que la geometría no alcanza a describir. El mundo se objetiva
del mismo modo en que el sujeto se transforma en punto de vista, es decir, se da la
correspondencia métrica entre la posición en el espacio y la relación entre los objetos o
partes del objeto de modo verificable. Al tiempo la comprensión y la experiencia del
relieve arquitectónico se empiezan a valorar sobre la base de la reproductividad técnica.
El espacio se muestra en la lógica de su objetivación: de aquí podrá partir un nuevo
análisis que ponga en relación la subjetividad, la espacialidad y el nacimiento del
pensamiento científico moderno.
Se persigue la perfección y una belleza que se convierte en objetiva: tal búsqueda cae
continuamente en el fracaso, precisamente porque en la Época Moderna no se
encuentra una solución posible a la identidad en la universalidad, a lo subjetivo en lo
objetivo. La contradicción fundamental de la Modernidad y de todas sus formas es la
existencia entre fundamento y posibilidad, que surge de la batalla contra la preferencia
entre lo inorgánico frente a lo orgánico, la artificialidad frente a la naturalidad, de esta
manera la Modernidad interpreta y construye el mundo alimentándose de sus propias
contradicciones.
La arquitectura se identifica con el proyecto filosófico, se convierte en una metáfora
tangible, a fin de buscar el atajo para llegar a lo bello cuando los grandes sistemas
estéticos presentan fracturas irreductibles. En estas afirmaciones se mezclan los
principios de la einfühlung, de la pura visualidad, lo que permite comprender cómo
funciona lo simbólico respecto a la identificación con el objeto externo y de qué manera
este pensamiento concede una voluntad tanto política como de estética de cambio.
De hecho, el modernismo, heredero de la situación artística del siglo XIX, resolvió
algunas de sus cuestiones planteadas a raíz de los problemas surgidos a causa de la
Revolución Industrial. En primer lugar, el modernismo adaptó el ornamento a la
estructura, lo cual solucionó las discrepancias entre el arte, es decir, belleza y su función
práctica, es decir, finalidad del objeto artístico. En segundo lugar, acabó con la distinción
entre artes aplicadas y bellas artes, lo que destruyó las fronteras arbitrarias entre
arquitectura y decoración y, por tanto, entre las escuelas de arte y las academias. Por
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
último, para el modernismo todas las artes eran una y esa una era la arquitectura, que
integra a todas las demás. La arquitectura, que confiere a sus formas un orden que es
pura creación de su espíritu, atribuye también la medida de un orden partícipe del orden
universal.
El arte es ciencia y la belleza se dirige hacia la razón y los sentidos en virtud de leyes y
principios de orden, funcionalidad, economía, estandarización. Al poner en relación
espacio y tiempo se crea una nueva dimensión; las relaciones recíprocas entre medida,
proporción y materia permiten encontrar unidad estética. Por consiguiente, la estética
arquitectónica vive del conflicto entre lo posible y lo imposible, liberación e imposición,
razón y sentimiento, arte y ciencia, o mejor arte y técnica. La técnica es el arte mismo,
que ha espiritualizado la realidad de las formas y que afecta a la materia, otorgando
valor lógico y estético a la arquitectura. Al exacerbar la construcción como un parámetro
determinante de la forma; no obstante, de manera principal el de la imagen a través del
ornamento: la ornamentación, es un medio por el cual se reviste de ciertas cualidades
de forma a un objeto para infundirle un carácter premeditado, haciendo en unos casos
desaparecer las masas para llegar a un resultado espiritual y otras acentuándolas para
hacer sentir la naturaleza con toda su fuerza y sencillez.
La técnica marca así de manera indeleble la arquitectura y la estética de la primera mitad
del siglo XX. Se considera que a partir de ella pueden nacer nuevas formas al someter
el material a una forma relacionada con su modo de producción y a múltiples
manipulaciones hasta hacerle incluso perder su propia esencia natural para mostrarlo
como un artificio. Esto pretende mediar y enriquecer, sin la intención de negar el carácter
volumétrico de la forma arquitectónica, la prioridad concedida al espacio por la necesaria
reconsideración de los modos constructivos y estructurales. No es solo la revelación de
la técnica constructiva, sino su potencial expresivo. Debido a que lo construido es en
primer lugar y ante todo una construcción, y solo después un discurso abstracto basado
en la superficie, el volumen y el plan, estas tres advertencias son los elementos
mediante los cuales se manifiesta la arquitectura como una obra de arte que logra
emocionar. Sin embargo, esta estructuralidad del espacio tiene como fundamento la
recuperación del objeto, solo que ahora se trata de un objeto cuya forma se deduce de
la fragmentación de una idea de espacio homogéneo, no subdivisible sino mediante
rotura, componible en sus partes sólo mediante escisiones dimensionales y figurativas.
Con las vanguardias la arquitectura busca auto justificarse, se convierte en un acto de
producción autónoma de lenguajes, objetos, valores, significados y filosofía. La estética
se extravía por doquier, se esconde en las cosas y los gestos. A falta de un sistema que
la defina, se hace inestable, errante, sistémica. La arquitectura sale de su propia
estructura para ocupar el espacio que la rodea. El orden y la medida se fragmentan
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
como vestigios del espacio retiniano; el espacio ahora es el espacio vital, el espacio del
evento.
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
la arquitectura. A partir de esto forma un sistema y una verdadera totalidad, pues solo
partiendo de las varias, articuladas, intensificadas, etc., interacciones de esas fuerzas
puede originarse un mundo cerrado en sí, asentado en sí, verdaderamente pleno en sí
y activo como tal, una auténtica obra de arte arquitectónica.
Esta conciencia estética da por resultado la distinción estética: el proceso de abstracción
que separa en la obra todo lo que no es estético. Esa distinción extrema sus
consecuencias en el esteticismo. La formulación de la belleza como base de la
experiencia estética enfoca el camino del arte, el moderno, que crece en la constancia
de su autosuficiencia como arte. La continuidad del arte se produce en la unidad y en la
continuidad de la autocomprensión. Esto no quiere decir que la obra presente una copia
de la realidad, sino que dice lo que es capturando la realidad en una imagen.
No se resuelve esa incongruencia entre estética y arquitectura. Tal incongruencia se
radicaliza al poner de relieve las aporías e interrogantes suscitados por la modernidad
y concretan su pensamiento en la crítica a la metafísica, en el cuestionamiento sobre la
sociedad de las masas, de conceptuar, de dominar la técnica, situándose siempre bajo
los paradigmas del pensamiento contemporáneo; aunque no advierten que en la
segunda mitad del siglo XX aconteció un cambio excepcional de los modos de
producción y también de las visiones del mundo. La multiplicación y el acercamiento de
los espacios construidos dieron poco a poco una dimensión horizontal a la imagen. El
espacio de la edificación se interiorizó y la imagen conferida por el poder se exteriorizó;
esto puso en correlación a los contrarios y sugirió al espectador, según el contexto,
establecer su distinción.
Para comprender cómo afecta el modo de pensar y producir obras de arte y arquitectura;
esta condición es el factor que transforma todo de manera estética en obras de arte, es
decir, en objeto y sujeto de conceptualización, y al mismo tiempo hace de tal
conceptualización algo indefinido, en el sentido de algo abierto y continuo como un
conjunto de posibilidades. En suma, en la discontinuidad del arte se asienta la
continuidad del sujeto consigo mismo, la idea de que el acontecer de la verdad en la
estética de la arquitectura sigue siendo una nueva manera de comprensión. Así, la obra
de arquitectura se convierte en un objeto cargado de significado a partir de la
diferenciación del arte como sistema autónomo. En este sentido, la actualidad de lo bello
en el arte arquitectónico establece una realidad propia ficticia o imaginaria que se
distingue de la realidad actual. La distinción comienza con el proceso de construcción
de la complejidad del sentido estético de la arquitectura, entendida como una forma con
dos lados: reflexiva y recursiva a partir de la relación belleza/no belleza.
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Castellanos Garzón, G. (2021). Paradojas visuales: nuevas estéticas en la
arquitectura contemporánea en Bogotá. 1. Universidad de La Salle - Ediciones
Unisalle. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/221290
● Roth, L. M. (2015). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y
significado. 1. Editorial GG. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/212067
2. Bibliografía Complementaria
● Arquitectura de integración – Brent C.
● Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
● Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
● Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
● Arquitectura actual – José Boix Gene
● Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
● Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
● Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
● Edificación – Enrico Mandolesi
● Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 5
DE LA ASIGNATURA
19
Gramática Inglesa I
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 6
Gramática Inglesa I
UNIDAD VI - Relación entre edificios grandes con edificios
pequeños.
6.1. Relación de elementos – proporción – escala – color –
decoración – carácter.
Fuente: https://pixabay.com/es/images/search/asimetr%C3%ADa%20arquitectura/
Fuente: https://www.freepik.com/search?format=search&query=Zaha%20hadid
Fuente:
https://www.freepik.com/search?format=search&query=ARQ
UITECTURA%20TRADICION
Fuente:
https://www.freepik.com/search?format=search&query=ARQUIT
ECTURA%20moderna
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se estudiará la relación de elementos proporción, escala, color,
decoración, carácter, asimetría y soluciones tradicionales y modernas,
elementos esenciales que juegan un papel primordial ya que se refiere a la
relación armoniosa de una parte con otra o con el todo y proponen la relación
de tamaño del objeto con respecto a su entorno y con otros objetos estén en
armonía.
Objetivo
General
• Adquirir una Metodología que dé como resultado una Arquitectura en
relación con edificios grandes y edificios pequeños, que satisfaga las
necesidades humanas en lo funcional.
Específicos
• Reconocer la asimetría y sus conexiones.
• Analizar las soluciones tradicionales y modernas.
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
UNIDAD VI - Relación entre edificios grandes con
edificios pequeños.
Los elementos con los que está constituido cada espacio pueden modificarse y
definirse cuando se relacionan entre sí. Por ejemplo, la incidencia en la iluminación
natural luz de día o en la iluminación artificial focos, fluorescentes, dicroicos, etcétera,
sobre el color de las paredes de un ambiente alteran la percepción del color, llegando
incluso a cambiar el diseño interior. Cuando esto ocurre, puede existir la sensación de
que el color original ya no es el mismo.
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
La escala.
Es fundamental en el diseño, ya que armoniza los espacios donde interactúan los
individuos.
Como se muestra más abajo, la posición de los objetos hace que cambie la percepción
del tamaño. (fig.4)
Por ende, se puede asumir que no hay un correcto uso de la escala. El equilibrio de
escala también se da entre las formas y el espacio donde se ubican los elementos que
las contienen.
La proporción pertenece a las relaciones entre las partes de una composición; por su
parte, la escala se refiere específicamente al tamaño de algún elemento.
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Escala mecánica.
La escala mecánica es el cálculo de un tamaño físico según el sistema de medición
(centímetros, metros, pulgadas, pies, etcétera]. En la siguiente figura se muestra un
escalimetro, instrumento empleado para tomar medidas de un plano del cual ya se
conozca la escala real.(fig.5)
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Aunque existen varios modelos, todos ellos con la misma función, los escalimetro
presentan algunas diferencias entre sí. Se pueden encontrar con una sección
triangular de 30 centímetros, de 15 centímetros o de abanico. A continuación, se
muestra una mesa con tablero de cristal y soporte de madera. Las medidas en la
escala métrica están dadas por las dimensiones de la mesa, considerando largo,
ancho y altura. Esta mesa también puede constituir un elemento escultórico integrado
en el conjunto de formas y texturas. (fig.6)
Escala visual.
La escala visual es empleada con referencia al tamaño de los objetos, comparándolos
entre sí y con el entorno. Es un juicio que se hace sobre la base de los tamaños
relativos o conocidos de los elementos cercanos al ambiente. Por ejemplo, una mesa
puede estar a escala o fuera de escala en relación con una habitación, según el
tamaño relativo o la pro- porción del espacio. A continuación, se muestran dos sillas,
cada una a distinta escala. Visualmente, se percibe una más grande que la otra dentro
de una misma superficie. (fig.7)
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Las características que generan que un elemento se perciba grande o pequeño, y que,
por lo tanto, atraiga la atención, son las siguientes:
a. Formas irregulares u opuestas, Por ejemplo, varios cuadros de forma cuadrada y
uno circular.(fig.8)
..
c. Grandes dimensiones o proporciones. Los elementos pueden ser de dimensiones
mayores y, así, llamar mucho la atención. (fig.10)
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Escala humana.
Cada objeto está diseñado tomando en cuenta la escala humana de carácter
individual, respetando las características de las personas. Cuando un elemento se ha
elaborado en unas dimensiones que se adaptan con facilidad al cuerpo humano, se
puede decir que está creado a escala humana.
El tema de la escala humana es un espacio interior que no se limita a un conjunto de
relaciones. Los elementos interiores pueden estar relacionados de forma simultánea
entre ellos, con todo el espacio y con las personas que lo utilizan.
El hombre y la mujer tienen diferentes escalas, ya sea por la forma corporal, la
estatura o su actividad física. (fig.12)
Sistema de escala.
En la antigüedad, los griegos empleaban la escala humana para el desarrollo de todas
sus edificaciones. Con ello podían lograr la armonía visual. A este principio se le
conocía como la sección áurea.
También existen otros sistemas de proporción o escala que ayudan a armonizar los
espacios, como el ken y el modular, este último de Le Corbusier.
Sección áurea
Llamada proporción áurea, es uno de los principios del diseño para lograr la
proporción de un espacio y, a la vez, de este con los elementos que lo conforman. La
sección áurea fue el resultado de varios procedimientos, con los cuales se determinó
un sistema con el que se proporcionan planos, abertura, alturas, etcétera.
Es posible crear los rectángulos áureos partiendo del punto medio de un cuadrado. Se
dibuja una línea hacia una de las esquinas, hasta que se cruce con la prolongación del
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
lado de partida del cuadrado. El punto en el que ambas se cruzan define el extremo
del lado largo de un rectángulo de proporción áurea, como se observa en la figura 13.
El rectángulo áureo se puede dibujar con facilidad para conseguir la sección áurea.
Este rectángulo es de mucha utilidad para conocer las proporciones de varios de los
elementos del diseño, lo cual se puede aplicar en muebles, cuadros, ubicación de
mobiliario y de iluminación, entre otros aspectos.
El rectángulo áureo puede ser una proporción valiosa en el diseño interior, sobre todo
si se usa para relacionar subdivisiones asimétricas de diversas superficies.
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Sistemas de proporciones.
Una proporción parecerá correcta para un determinado diseño cuando se perciba que
ninguna característica o elemento de la composición es demasiado pequeño o
demasiado grande. El sistema de proporciones más conocido es la sección áurea, que
fue estudiada por Fibonacci. Es una serie numérica que se obtiene a partir de
cualquier número, al sumar el siguiente de forma ascendente, como se muestra en la
siguiente relación numérica, en la que se comienza desde el cero.(fig.15)
Color.
Teoría de color.
Definición de color para el diseño interior y la decoración, el uso del color es una
necesidad, y su manipulación se convierte en un atractivo reto.
El color existe en tres dimensiones, se menciona lo siguiente: el color se deja definir
según las diferentes ciencias. Para la biología el color es una sustancia; para la
química, el color lo determinan como moléculas; para la psicología, el color se
determina como estímulos; para la física, el color está presente mediante ondas, y
para los artistas son pigmentos.
Cuando se piensa en el color, viene a la memoria lo aprendido en el colegio: el color
es lo que se puede percibir con la vista y es lo que da vida, lo que nos divierte. De
pequeños identificamos el color como un elemento para relacionar objetos, gustos,
sabores y otras formas.
La percepción del color es relativa, cambia según las condiciones que lo rodean. Por
ejemplo:
o Fuente de iluminación, sol o artefacto de luz.
o Tamaño de la superficie o Colores limítrofes.
o Tiempo de Visión, mecanismo de adaptación.
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas: el rojo puede ser
poderoso, apasionado, excitante y atrevido, ya sea por el grado o por la intensidad con
que se emplee.
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Según la siguiente figura 15, el punto rojo, de acuerdo con su ubicación y cantidad,
puede provocar diferentes sensaciones, llamar la atención de distintas formas. Al ser
un tono cálido, siempre va a generar un acento, por lo que es preciso saber dónde
ubicarlo y con que’ colores combinarlo.
El círculo cromático, herramienta valiosa para el diseñador, ofrece una guía sobre las
posibles combinaciones de los colores.
Cuando un haz de luz se topa con un objeto, la luz se difumina sobre la superficie de
este. Una parte es absorbida y transformada en color y la restante es reflejada corno
una radiación de luz coloreada o residuo lumínico. (de Oca, I. 2016).
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
2022).
Figura 18. Las colecciones agrupadas generan una composición visualmente agradable.
El significado de un objeto en particular es menos importante que la densidad de
numerosos objetos.
Fuente: Kennedy, A. 2022.
Accesorios funcionales
Los accesorios funcionales incluyen los artículos que responden a las necesidades
del ocupante del espacio, y varían desde las toallas de baño hasta las papeleras o los
aparatos de televisión. Los accesorios funcionales pueden tener un valor estético que
un buen diseñador incorporará al diseño del interior, las cacerolas y sartenes en la
cocina, por ejemplo, pueden transformarse en accesorios si se exponen en estanterías
hechas a medida o se cuelgan de una barra alta. El diseñador toma deliberadamente
la decisión que las ollas pasen a ser objetos merecedores de contribuir al ambiente
global del proyecto. Esta decisión podría estar inspirada en el deseo de los clientes de
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
comunicar su amor por la cocina, en igual medida que en querer otorgar más carácter
a la cocina mediante objetos de pequeña escala. Otro ejemplo de objeto cotidiano que
puede elevarse a la categoría de accesorio, bien colocados en estanterías formando
una biblioteca o como elementos aislados expuestos entre otros objetos sobre una
mesita de café.
Accesorios decorativos
Los accesorios decorativos incluyen colecciones de objetos, recuerdos. fotografías
familiares, flores y plantas. Los accesorios de este tipo pueden jugar un papel
puramente estético o pueden expresar los intereses y pasiones personales de los
dueños. Esta categoría de accesorios se agrupa y compone mejor si no se pierden de
vista los aspectos compositivos globales relativos a la escala y el equilibrio.
Figura 19. Una agrupación de diferentes tipos de objetos puede ser tan efectiva como una
colección de objetos similares. Lo importante es el contraste entre superficies en las que se
exhiben ador· nos y otras que permanecen libres de ellos.
Fuente: Kennedy, A. 2022.
Obras de arte
Las obras de arte de gran tamaño, mérito artístico y/o profundo significado personal
habitual· mente se exhiben como elementos centrales en un espacio y, a veces,
pueden influir en otros aspectos del proyecto. Las obras de arte con menos valor se
exhiben usualmente agrupadas en composiciones, bien a modo de bodegón sobre una
mesa o como un mosaico de pinturas sobre una pared. En este caso, la expresión
artística de la composición genera un placer esté· tico propio. Las pinturas pueden
colgarse directamente en una pared de un clavo o, para permitir cambios en la
composición, de un raíl o sobre una pequeña repisa. A la hora de exhibir colecciones
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Figura 20. Una composición de dibujos y pinturas sobre una pared proporciona interés
visual sin localizar toda la atención sobre una única pieza.
Fuente: Kennedy, A. 2022.
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Figura 21. Las colecciones nunca se completan, simplemente, evolucionan, como puede
verse en la casa de Charles y Ray Eames en Pacífíc Palísades.
Fuente: Kennedy, A. 2022.
2007)
Estamos ante la presencia de un equilibrio visual dónde las partes ocupan un lugar
específico en la estructura total. La simplicidad de una composición de ninguna
manera implica elementalidad siempre y cuando haya un orden que relacione todos
los elementos entre sí.
La percepción constante de formas simétricas por reflexión en la naturaleza y en los
objetos artificiales, crea un hábito que induce a la concreción de formas que la poseen,
sin otra justificación que el precedente sicosensorial. Este fenómeno ha llevado a la
aparición de obras dotadas de simetría por reflexión que carecen de justificación
funcional.
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
DE LA ASIGNATURA
Decía Vitrubio que un edificio digno de alabanza necesita tres condiciones: Utilidad,
Firmeza y Hermosura y la hermosura resultará de la bella forma y correspondencia del
todo con las partes, de las partes entre sí y de éstas con el todo.
Es en este marco que la simetría pareciera ser el modelo de orden y equilibrio, de
belleza natural, simetría que persiste incluso más allá de nuestro mundo imaginable.
Simetría que parece querer imponer su orden en un mundo asimétrico. Pero, ni la
simetría es rasgo exclusivo de los humanos ni el universo es tan simétrico como
parece.
Analizae y comprender que el trabajo con la asimetría implica una nueva manera de
enfocar el diseño en dónde prevalecen la espontaneidad frente a pautas
estructuradas, la libertad creativa frente a lo convencional, la vitalidad, el instinto y la
sorpresa.
Por todo ello se puede concluir que en un contexto en que la simetría es ley, la
asimetría conforma un anhelo de sorpresa. (Boscarino, E. 2007)
Des-centralidad y asimetrías
Este nuevo modo de percepción, a partir de múltiples puntos de vistas, además, ataca
el concepto de centro y punto focal único o bifocal en la perspectiva. El centro en la
perspectiva ya no es relevante porque la simetría y la regularidad de la forma no
constituyen parte del lenguaje arquitectónico de estos arquitectos. (Medina, V. 2003)
Por ejemplo, en el Partenón, en la Villa Savoya, la perspectiva fugada al centro
permite, pese a la deformación para adecuar la imagen a la visión, percibir el objeto
como algo regular. En cambio, las columnas del Guggenheim de Bilbao, la Casa
Inmendorff o la Villa dall'Ava, ya son irregulares y no tiene razón de ser crear un factor
de corrección como hacían los griegos en sus edificios. Ahora desde cualquier óptica
las formas aparecerán deformadas, porque están en origen deformadas. Para los
deconstructivistas, la forma construida imita las imágenes irregulares producidas por
una perspectiva. Antes la perspectiva trataba de reproducir con sus deformaciones
gráficas la perfección del producto arquitectónico. Ahora, éste trata de reproducir, con
nuevas formas, lo que se percibe con la perspectiva, las formas irregulares o producto
óptico. Es una forma sin norma.
Este nuevo modelo óptico de la percepción y de la geometría de la percepción, este
nuevo modo de perspectiva ha perdido todo centro; se plantea la necesidad de
sustituir el centro desfalleciente por el o los puntos de vista. El centro y la centralidad,
patrimonio único de la arquitectura es superado plena e indiscutiblemente por la
ausencia de límites concretos en los cuerpos, por la ausencia de contornos
determinados de las formas, puesto que si no hay límites o contornos no se puede
establecer los centros
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
histórico, con la antigüedad que el edificio tiene, los años o siglos que han visto pasar
sus piedras el valor de vetustez.
La conciencia histórica, que es una de las claves de la cultura moderna, va
impregnando así el mundo del arte y la arquitectura. Todo esto se va a poner de
manifiesto de diferentes formas, y de manera recurrente, a lo largo del ciclo de la
arquitectura moderna.
En primer lugar, como el modo específico de elaborar el conocimiento de la
arquitectura. Un conocimiento que abandona las reglas inmutables debidas a la
autoridad de los antiguos, para buscar sus puntos de apoyo en las raíces históricas en
las que han surgido y han evolucionado la práctica y el pensamiento arquitectónicos.
Pero no sólo el conocimiento, sino también, y de un modo relevante, su valoración.
Encuadrar la obra en su contexto en sus coordenadas históricas, por lo tanto, es el
modo prioritario de comprenderla y, en consecuencia, de poder llegar a apreciarla.
Conocimiento y valoración se tiñen, inevitablemente, de color histórico. La historia
como clave de la modernidad, en su doble faceta: como memoria del tiempo pasado
que no puede volver, o como conciencia del presente, distinto de todo lo anterior que
anticipa el tiempo futuro, impregna el pensamiento y la práctica arquitectónica
modernos.
19
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
20
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• de Oca, I. M. & Risco, L. (2016). Apuntes de diseño de interiores: principios
básicos de escalas, espacios, colores y más. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/41264
• Kennedy, A. (Dir.). (2022). Color, espacio y estilo: detalles para diseñadores de
interiores. Editorial GG. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/212556
• Boscarino, E. (2007). Simetría y asimetría en la resolución del diseño.
https://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/BA2007/si01.pdf
• Medina, V. (2003). Forma y composición en la arquitectura deconstructivista.
https://oa.upm.es/481/2/03200305.pdf
• Calduch, J. (2014). Temas de composición arquitectónica. 1. Modernidad y
arquitectura moderna. ECU. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/43972
2. Bibliografía Complementaria
• Arquitectura de integración – Brent C.
• Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
• Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
• Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
• Arquitectura actual – José Boix Gene
• Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
• Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
• Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
• Edificación – Enrico Mandolesi
• Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
21
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 6
DE LA ASIGNATURA
22
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se estudiará patrimonios cívicos, religiosos y académicos su
importancia y la transmisión de distintos valores, mensajes (históricos, artísticos,
estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, naturales, simbólicos, etc.)
que contribuyen a darle valor a la vida de las personas, también puede
enriquecer el capital social conformando un sentido de pertenencia, individual y
colectivo, que ayuda a mantener la cohesión social y territorial.
Objetivo
General
• Observar las características de toso patrimonio, monumentos y las soluciones
entre antigüedad y actualidad.
Específicos
• Reconocer monumentos cívicos.
• Analizar el contraste entre actualidad y antigüedad.
Desarrollo
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
2019).
7.1.1. Cívicos.
El patrimonio histórico colombiano. La reconstrucción del Mercado Público de
Cereté. (MONUMENTO CIVICO)
Los diversos cambios y transformaciones en la arquitectura del caribe colombiano se
empiezan con un profundo análisis del patrimonio existente; se analiza a través de la
representación levantamiento, para reorganizar su conocimiento y mostrar las
trasformaciones ocultas en el tiempo y reflexionar finalmente sobre el resultado de estas
intervenciones sobre la arquitectura original. (Massimo, J. 2019)
Se seleccionó un edificio, reconocible por su valor cultural, logro de nuevos
conocimientos y nuevas sensibilidades; buscando verificar como las funciones del
levantamiento en un sentido más amplio, puede generar aportes, reflexiones e
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo.
El mercado público y su localización a la orilla del rio es un tema de impacto urbano y
está también presente en todas las ciudades fluviales colombianas y Cereté no fue la
excepción dado que por la ausencia de carreteras hasta mediados del siglo XX todo el
comercio de dio por vía fluvial, generando con este un importante sector comercial a
orillas del rio, conocido como caño Bugre.
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Debido al intenso tráfico fluvial que dinamizó las actividades comerciales y mercantiles,
con el tiempo se hizo necesario la construcción de una plaza de mercado que sirviera
como centro de acopio, de mercadeo y comercialización de productos de la región y de
mercaderías procedentes de Cartagena.
Este desarrollo y progreso tiene como eje articulador, en su primera etapa, el puerto y
la plaza de mercado, la cual constaba de 16 locales comerciales organizados en un
corredor principal con salidas laterales y una plazoleta.
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Teniendo en cuenta la historia que destaca la importancia del mercado a nivel mundial,
cabe resaltar que Cereté, es un municipio con historia, la cual gira principalmente en
torno al río y la actividad comercial que se dio en el mismo, de manera directa o indirecta
abrió la posibilidad de crear el antiguo mercado de Cereté, conocido en su época como
el Pabellón de Carnes.
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
El mercado de Cereté, fue construido en los años 1923-1925, el cual estaba constituido
por 16 locales comerciales organizados en un corredor principal con salidas laterales y
una plazoleta exterior, este espacio central estaba enmarcado y definido por un conjunto
de columnas con capitel, el espacio central reflejaba espacialidad interior por la gran
altura de la cubierta a dos aguas; el acceso principal se enmarcaba con un gran arco de
medio punto, con una serie de calados en la parte central para un mejor iluminación de
los espacios interiores; estos calados son una característica de la arquitectura vernácula
del caribe, especialmente según el contexto de la arquitectura cordobesa, los cuales son
usados en la vivienda vernácula y demás espacios interiores, para permitir una mejor
ventilación e iluminación, respondiendo a las condiciones climáticas de la región.
Exteriormente, contaba con amplios pasillos, que permitían el paso a libre a las
personas, estos pasillos se encontraban definidos por un conjunto de columnas
circulares dispuestas secuencialmente para definir el espacio exterior. Estos pasillos
eran usados por vendedores para exhibir sus productos. Analizando la iconografía
histórica podemos aseverar que la fachada Este, contaba con unas escalinatas de
extremo norte a extremo sur, continuando las mismas en la fachada sur, las cuales
constituían uno de los accesos laterales al antiguo mercado, con el propósito de generar
un carácter de identidad, amplitud, accesibilidad e importancia al antiguo mercado, al
demarcar con una serie de escalinatas uno de sus accesos.
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
7.1.2. Religiosos.
Puesta en valor de la Cripta del Templo de San Francisco en sucre (Bolivia).
Monumento religioso.
La revitalización de los espacios históricos constituye un área imprescindible en la
gestión del patrimonio, más aún si esta es sumada a una muestra o exposición de
hallazgos históricos importantes que se constituyen en elementos de estudio,
enseñanza y aprendizaje para propios y extraños, por lo que la promoción de este tipo
de edificios desde la arquitectura es una tarea patrimonial que se considera rescatable.
(Casso, M. 2023)
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
destacan en el templo los retablos, lujosos y dorados a la hoja, son originales del siglo
XVIII, característicos del Barroco; los diferentes lienzos que se encuentran adornando
los muros de este templo siguen los cánones de las diferentes escuelas en el Virreinato
del Perú, los mismos representan escenas de la Biblia de la vida del Señor, de la Virgen
María, de los santos y de los apóstoles; todos los cuadros pertenecen a los siglos XVII
al XIX.
Dos torres cuadrangulares flanquean la entrada de templo, una de las cuales es
considerada de gran importancia histórica porque guarda la campana de la libertad, que
repicó llamando a la revolución de 1809 .
La cripta se encuentra ubicada exactamente debajo del altar mayor o presbiterio, y tiene
la forma de un plano rectangular con bóveda transversal al eje del mismo altar. Su
construcción es de arco rebajado, enteramente de ladrillos, a excepción de sus
extremos, donde existen paredes diferenciadas por la utilización del material.
El informe arqueológico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura y el INAR en el
año 1996 establece claramente que al interior de la cripta se encontraron varios restos
óseos que corresponden a gente de diversa edad, entre ellos jóvenes, adultos y niños,
así como restos de vestimentas y, aunque escasos, fragmentos de cerámica de
producción indígena y cerámica colonial.
En las referencias documentadas se indica que a esta iglesia fueron trasladados los
restos de los conquistadores españoles y fundadores de esta ciudad, y que para ello se
mandó construir la cripta que está situada debajo del presbiterio, una bóveda de cal y
ladrillo, cuyo ingreso fue clausurado sin objeto alguno cuando se colocaba el mosaico.
El baptisterio como se dijo anteriormente se encuentra formando parte de las capillas
laterales que según los antecedentes fueron construidas a iniciativa de Doña Gerónima
de Peñaloza por el año 1592, pero la solicitud no se cumplió sino hasta 1610 donde
comenzaron las construcciones. La excavación arqueológica que realizó en el año 1996
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
El programa arquitectónico consiste en: (1) acceso a visitantes, que comprende las ya
consolidadas gradas y los pasillos de acceso, con una superficie de 5,89 m2,
albergando las gradas de ladrillo intervenidas en la gestión del 2014 y el pasillo que da
continuidad para acceder al espacio cripta; (2) exposición, área compuesta por un
espacio de recorrido de los usuarios y una segunda zona denominada como de otros
espacios; (3) el recorrido de usuarios, que comprende el espacio que puede ser
dispuesto para albergar la exposición, cuya superficie es de 34,72 m2, constituyendo
el espacio más grande en sí del total del área transitable al interior de la cripta; (4) los
otros espacios, que comprenden aquellos ubicados en los laterales de la cripta, dos
hornacinas profundas cubiertas por una bóveda suspendida del nivel a 90 cm.
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
19
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
20
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
patrimonio que promuevan más y mejores posibilidades en los espacios, sin ponerlos
por ello en riesgo. (Casso, M. 2023)
7.1.3. Académicos.
Puesta en valor histórico del edificio del Colegio Barranquilla para Varones
(CODEBA)
Política y educación a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
A finales del siglo XIX, durante el proceso conocido como La Regeneración (1884-1886)
del presidente del momento, Rafael Núñez, el poder político de los conservadores se
fortaleció a nivel nacional. Con el Concordato celebrado con la Iglesia católica en 1887
se consolidó un Estado bicéfalo unión de la política con la religión), en el cual ser católico
se convirtió en sinónimo de ser colombiano. Esto tuvo repercusión en la configuración
territorial y política del país, afianzando el centralismo y el poder de la Iglesia en las
regiones: tanto en las zonas urbanas como en las rurales, el catolicismo
moldeaba la identidad de las personas, especialmente a partir de mecanismos de
adoctrinamiento como la educación. (Maldonado, C. 2019)
En las escuelas privadas se hizo más evidente el adoctrinamiento católico, debido a que
prácticamente en su totalidad eran fundadas por comunidades religiosas adscritas a
esta fe. Por su parte, en las instituciones públicas, que también se soportaban
pedagógicamente sobre enseñanzas católicas, la educación en general distaba de ser
tan buena como la privada, ya que los recursos financieros, pedagógicos y humanos
eran de menor calidad. De ahí que casi todas las escuelas privadas fueran las más
concurridas, especialmente por la élite, mientras las oficiales acogían a la población de
menos recursos.
La distinción entre ambos tipos de escuela era notable, abundando más las de carácter
privado que las oficiales. Estas últimas estaban normalmente asociadas a unidades
político-territoriales como las gobernaciones, lo que hacía que existieran muy pocas
instituciones en comparación con los planteles creados por voluntades privadas
Además, la educación se encontraba segregada por condiciones de sexo, posibilitando
para los religiosos la creación de un mayor número de escuelas, mientras que entre los
gobiernos departamentales normalmente se gestionaba una escuela por cada
necesidad, es decir, una escuela por sexo, variando, lógicamente, el énfasis
pedagógico.
En los distintos departamentos que conformaban el territorio nacional, el rol de los
gobernadores era clave en la organización. Si bien eran nombrados por el Gobierno
central, la distancia geográfica y los problemas de comunicación hacían que muchas
21
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
veces imperara la desconexión entre el centro y las periferias. A ello se agrega que el
poder político era distribuido y gestionado por los caciques y grupos regionales que
ocupaban un lugar importante en la sociedad, tanto a nivel político como empresarial.
Estos grupos de poder ejercían un control en concordancia con la delimitación de los
territorios, lo que se veía reflejado en la conformación de la educación pública con fines
políticos.
Frente a esta situación, el poder político del antiguo departamento de Bolívar respondió
con recelo y molestia debido a que el fraccionamiento territorial podría perjudicar la
economía interna, principalmente por la preponderancia económica de la ciudad de
Barranquilla, cuyo puerto (Puerto Colombia) constituía el epicentro comercial en la
región Caribe.
El capital económico y político acumulado por el grupo de hombres que conformaba la
élite de la ciudad sirvió de detonante para la organización del nuevo departamento,
estructurando su administración en torno a ellos. El primer gobernador fue el general
22
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
23
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Figura 19. Rectores destacados del Colegio Barranquilla por periodo de dirección.
Fuente: (Maldonado, C. 2019)
Construcción de la edificación.
En un inicio las escuelas primarias y secundarias no contaban con establecimientos
propios, por lo que debían funcionar en casas particulares o en locales arrendados. Una
vez que el gobernador José Francisco Insignares dio nacimiento al Colegio del Atlántico,
posteriormente Colegio de Barranquilla, se pensó en la necesidad de darle un cuerpo
físico que materializa la voluntad política educativa que yacía detrás. Durante sus
primeros años, en las décadas de 1900 y 1910 el colegio no contó con un
establecimiento propio, funcionando en un local arrendado por el cual se pagaba un
monto de $10 pesos mensuales. Esta situación estuvo siempre presente en las
preocupaciones de la política local, tanto que en el año 1924 el gobernador del momento
Eparquio González, alcalde de la ciudad de Barranquilla durante la gobernación de José
Francisco Insignares, promovió destinar el 70 % de la renta de la lotería para la
construcción de la edificación del Colegio de Barranquilla.
Al momento de hacer la compra, el señor Insignares Sierra era poseedor de un potrero
que colindaba por el sur con el terreno de la señora Viloria, por lo que se infiere que
dicha compra tuvo como finalidad ampliar los límites del terreno, conformando una finca
de gran extensión (figura20).
La totalidad de este terreno fue la que donó el señor Insignares, como voluntad altruista
para la construcción de lo que fue su proyecto y capital político, en un primer momento
24
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
El terreno en su totalidad contaba con una superficie de 7300 m2, con unas medidas
por el norte de 80,60 m, por el sur de 65 m, en el este se calculaban 96,50 m, mientras
que en el oeste la medición era mayor, con 120 m.
De esta forma, todo el terreno del señor Insignares pasó a ser el Colegio Barranquilla
(figura 21), cuya construcción se inauguró en el 17.º aniversario del departamento del
Atlántico, mediante los actos simbólicos de recepción del terreno y colocación de la
primera piedra de la edificación.
25
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Era tan importante la edificación para la identidad del departamento, así como para su
progreso, que se proyectó integrar en dicho espacio construido una escuela de artes y
oficios, la cual posteriormente sería relevante en el desarrollo de la Universidad del
Atlántico. Por tal razón, dada la magnitud del proyecto educativo y cultural que represen
taba el Colegio Barranquilla, y su inmueble como epicentro, la élite barranquillera se
embarcó en la tutela, control y seguimiento de los trabajos constructivos a través de los
señores José Lucas Dugand y Francisco Carbonell González.
De esta forma, para la clase alta de la ciudad de Barranquilla darle cuerpo al Codeba se
constituyó en un programa local de grandes alcances, que permitía que se transmitiera
su valor social en la comunidad, al tiempo que se beneficiaba la ciudad. Resultó
ser un ejercicio en el que los hombres de progreso resaltaban su impronta social en
obras físicas, lo cual significa que dicha dinámica no tuvo fines egoístas, sino que,
por el contrario, se buscaba el bienestar de la urbe.
La construcción de la edificación continuó casi que, sin problemas, gracias a los
esfuerzos locales y nacionales, se sospecha de la intervención del Ministerio de
Instrucción Pública, hasta finales del segundo decenio del siglo XX. Cuando la
estructura se encontraba a poco de ser terminada, el gobernador del momento, Eparquio
Gonzáles también vinculado al trabajo político de Insignares Sierra, destinó en 1927 la
suma de 200,00 pesos oro para garantizar las labores de construcción y su posterior
finalización, que tendría lugar en el año 1928.
Conclusiones
El inmueble del Codeba fue construido en los años veinte del siglo XX como parte del
proyecto político de creación y consolidación del departamento del Atlántico. Desde su
concepción, se planteó como un plantel educativo público para los jóvenes varones del
departamento, pero al mismo tiempo, como una institución intelectual de vanguardia al
mismo nivel de los institutos católicos. Esto debido a que su promotor, José Francisco
Insignares, consideraba importante la preparación del intelecto, al considerarlo como el
motor del progreso del individuo.
De esta forma, a finales de la primera década del siglo (1909- 1910), al momento de ser
nombrado como gobernador del departamento concibió la creación del colegio, y por
esta razón, donó un terreno de su propiedad para la construcción del inmueble, donde
finalmente funcionó y se encuentra actualmente emplazado. Así, como un proyecto
político de gran aliento, el Codeba se materializó gracias a la voluntad de las diferentes
administraciones departamentales.
La construcción del edificio, que hoy en día es un ícono de la ciudad, estuvo a cargo del
arquitecto belga Hatay, en un periodo en donde gran parte de la arquitectura de la ciudad
de Barranquilla se erigía por arquitectos extranjeros o, en su defecto, preparados en el
26
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
exterior, de allí que abundaran los lenguajes eclécticos y variados, como una especie
de caleidoscopio arquitectónico.
Así, en el colegio no se identifica un estilo purista como tal, sino una variedad de estilos
que se fueron agregando a la primera parte de la edificación, erigida en el terreno
donado en los linderos sur y oriental (calle Bolívar con Progreso), donde se construyó
en lo alto de la fachada una cúpula sobre la que se instaló un observatorio astronómico.
Hacia los años cuarenta, según se ha podido datar, la cúpula fue desmontada y reducida
la altura de la fachada, dándole una forma crestada (como una especie de torre) a la
parte superior.
Para este periodo, el colegio comenzó a presentar un crecimiento en su registro de
estudiantes, por lo cual se fueron adhiriendo edificios (bloques) que poco a poco fueron
cambiando la unidad en su morfología. La valoración histórica de este inmueble nos
permitió entender que gran parte de su importancia patrimonial radica en su historia y
en su relación con el contexto, como materialización de voluntades políticas,
económicas y hasta culturales. Preguntas como el por qué, para qué y cómo se concibió
y construyó el colegio Codeba subyacen a este tipo de valoración, la cual, a su vez, nos
remite a los valores simbólicos del inmueble. (Maldonado, C. 2019)
7.2. Solución.
7.2.1. Contraste – (Actualidad – Antigüedad).
La valoración de las preexistencias. Arquitectura contemporánea en Oaxaca,
México.
La presente ponencia surge de una línea de investigación cuyo objetivo es identificar las
obras arquitectónicas realizadas en los finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI en
el Estado de Oaxaca, México, de manera particular en la región de los valles centrales,
con la intención de analizar y examinar el pensamiento y lenguaje arquitectónico
contemporáneo en un contexto con características culturales tan contundentes y
profundas como sucede en esta parte del país. La investigación general aborda toda la
producción arquitectónica contemporánea, sin embargo, este texto se centra en la
arquitectura desarrollada en función de su relación con preexistencias patrimoniales.
(Hernández, E. 2019)
27
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
28
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Con esta claridad José Villagrán hace más de 50 años hacia una disertación sobre la
importancia de la enseñanza de la historia de la arquitectura como parte la formación
integral del arquitecto, en una conferencia titulada, Arquitectura y restauración de
monumentos, si bien Villagrán nunca fue restaurador sino más bien un prolífico
arquitecto del siglo XX en México, su bagaje teórico le permitía abordar temas de
carácter filosófico de forma por demás pertinente.
Parafraseando algunas líneas del maestro Villagrán considero, Que en todo inmueble
que se interviene concurren dos arquitectos, uno que fue su autor y otro que intervendrá
la obra; hablan el mismo lenguaje, el lenguaje de la arquitectura, sin embargo, éste
último busca interactuar con la preexistencia desde la contemporaneidad a la que
pertenece.
Si bien hablan en el mismo lenguaje, muy probablemente no con la misma gramática;
la dialéctica entre épocas requiere de un amplio bagaje arquitectónico, de ahí la
importancia de una adecuada instrucción de la historia de la arquitectura en los recintos
académicos, la historia de la arquitectura no solo debe fungir como un repositorio de
datos e imágenes de una marcada cultura visual posmoderna, sino que debe de auxiliar
en la comprensión de aspectos de diseño como el manejo de alturas, paramentos,
proporción, escala, materiales, lenguajes, así como el conocimiento de usos,
actividades, oficios y tradiciones de un lugar, convertirse en una herramienta para leer
y crear arquitectura.
Punto de partida hacia la reflexión y análisis de la morfología existente en un vestigio
construido y la que se busca generar en la arquitectura nonata, preocuparse por lo que
el ojo ve es importante pero también lo que ve la mente, premisa que en el proceso de
evaluación de las preexistencias hará notar al arquitecto que no solo se confrontará con
elementos físicos sino también con aspectos intangibles como el loci y la cultura del
sitio.
La nueva arquitectura en contextos donde los valores patrimoniales de índole natural o
cultural hacen presencia, siempre nace la reflexión y pregunta sobre cómo vincular lo
antiguo y lo nuevo.
Se examina edificaciones creadas en la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, el
aporte puede muy bien ser extrapolada para el análisis de los proyectos de referencia
de esta investigación o bien como estrategia para una propuesta de integración de
arquitectura contemporánea.
29
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
30
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
31
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Museo de la Filatelia:
El museo de la Filatelia de Oaxaca surge de la necesidad de albergar una colección
privada de estampillas postales de un filántropo de la ciudad, el arquitecto encargado
de la obra fue Daniel López Salgado, este proyecto habrá marcado en inicio de su
carrera como arquitecto en la ciudad de Oaxaca.
El programa habrá sido inicialmente muy sencillo, albergando una bóveda para el
resguardo de las estampillas, una biblioteca, una pequeña sala de exposiciones y la
zona de servicios, tanto administrativa como de mantenimiento, para ello se contaba
inicialmente con un solo predio alargado de una casa del siglo XVII, posteriormente pudo
adquirirse otra propiedad dos viviendas más adelante, el problema arquitectónico a
resolver en esta ocasión no solo fueron las preexistencias de las casas virreinales y su
manera de intervenirlas, sino también la forma que se tendrían que enlazar situándose
una casa en medio. Afortunadamente se logró llegar a un acuerdo con el propietario de
la propiedad intermedia donde vendió la parte posterior de su terreno, ayudando así a
que los polígonos pudieran vincularse en el fondo.
Siempre he considerado que hacer una intervención requiere de sensibilidad, una clara
lectura de las preexistencias y talento al momento de actuar, el proyecto de Daniel López
Salgado reúne éstas cualidades, encabezando la extraordinaria restauración con que
las casas fueron trabajadas, así la propuesta más allá de crear un objeto arquitectónico
que los vinculara se desarrolló a partir de sus vacíos, de esta forma los cuatro patios,
dos de las casas virreinales y los dos diseñados se convirtieron en los elementos
articuladores del conjunto.
32
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
33
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
34
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Pasuy Arciniegas, W. (Coord.). (2019). Patrimonio y contemporaneidad. 1.
Universidad de La Salle - Ediciones Unisalle.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/215008
• Massimo Leserri, Juan Pablo Olmos Lorduy, Wendy Johana Mejia Cabezas,
Alma Elizabeth Benítez Calle, Adriana Cristina Muñoz Martínez. El
patrimonio histórico colombiano. La reconstrucción del Mercado Público de
Cereté.
• Edén Hernández Cruz. La valoración de las preexistencias. Arquitectura
contemporánea en Oaxaca, México
● Pasuy Arciniegas, W. (Il.) & Pulgarín Osorio, Y. (Il.). (2023). Arquitectura
educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad.
Volumen 6. 1. Universidad de La Salle - Ediciones Unisalle
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/227036
• Casso Arias, M. Puesta en valor de la cripta del templo de san francisco en
Sucre (Bolivia).
• Maldonado, C. Puesta en valor histórico del edificio del Colegio Barranquilla
para Varones (CODEBA)
2. Bibliografía Complementaria
● Arquitectura de integración – Brent C.
● Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
● Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
● Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
● Arquitectura actual – José Boix Gene
● Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
● Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
● Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
● Edificación – Enrico Mandolesi
● Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
35
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 7
DE LA ASIGNATURA
36
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
Unidad 8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
Introducción
En esta unidad se estudiará el Patrimonio Arquitectónico y la preservación de
inmuebles catalogados es importante, ya que es legado de nuestro pasado, una
representación material de nuestra historia, creencias, vivencias y nos enseña lo
que fuimos, por tanto, es una herramienta para entender el contexto presente.
Objetivo
General
• Simplificar el proceso perceptivo y cognoscitivo, que permita una respuesta
Arquitectónica a los edificios patrimoniales.
Específicos
• Reconocer edificios patrimoniales nacionales.
• Analizar las leyes nacionales.
1
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
UNIDAD VIII – Patrimonio arquitectónico.
2
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
8.1.1. Requisitos.
RESOLUCIÓN Nº 549/2021
POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS FORMULARIOS NÚMEROS 1 AL 10,
PROPUESTOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL,
RELATIVOS A LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS DE ESA DIRECCIÓN
GENERAL DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA. (Secretaria Nacional de Cultura,
2023)
3
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
Teniendo en cuenta:
LA LEY N° 3051/2006 NACIONAL DE CULTURA
En su Artículo 6°: Son objetivos básicos de la Secretaría Nacional de Cultura: a) ejecutar
las tareas que le demande el Estado para el cumplimiento de sus obligaciones
determinadas en el Artículo 1º de la presente Ley; b) fomentar el desarrollo de los
procesos culturales; c) preservar los bienes que integran el patrimonio cultural de la
Nación; d) proteger los derechos de las personas e instituciones dedicadas a actividades
culturales; e) promover la integración del nivel cultural en los procesos de
descentralización administrativa, jurídica y política del Estado; f) interconectar la
administración pública cultural de las diferentes localidades territoriales del país; y g) en
el ámbito de su competencia, atender las demandas, sugerencias e inquietudes
provenientes de diferentes sectores sociales y culturales.
LA LEY 5621/2016 DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
En su Artículo 6°: A los efectos del registro de bienes culturales, del régimen de
protección del patrimonio cultural y de las sanciones, los bienes culturales deberán ser
considerados en las siguientes categorías.
4
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
5
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE BIENES CULTURALES (MUEBLES) COMO
BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL O BIENES DE VALOR
PATRIMONIAL POR LA SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA (SNC).
6
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
Figura 3. FORMULARIO Nº 2
Fuente: (Secretaria Nacional de Cultura, 2023)
8.1.2. Condiciones.
FORMULARIO Nº 5
SOLICITUD DE APROBACIÓN DE INTERVENCIONES EN RESTAURACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL O EN
BIENES DE VALOR PATRIMONIAL (MUEBLES) POR PARTE DE LA SECRETARÍA
NACIONAL DE CULTURA (SNC). (Secretaria Nacional de Cultura, 2023)
Teniendo en cuenta:
LA LEY N° 3051/2006 NACIONAL DE CULTURA
En su Artículo 6°: Son objetivos básicos de la Secretaría Nacional de Cultura:
a) ejecutar las tareas que le demande el Estado para el cumplimiento de sus
obligaciones determinadas en el Artículo 1º de la presente Ley; b) fomentar el desarrollo
de los procesos culturales; c) preservar los bienes que integran el patrimonio cultural de
la Nación; d) proteger los derechos de las personas e instituciones dedicadas a
7
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
8
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 6
SOLICITUD DE APROBACIÓN DE INTERVENCIONES EN RESTAURACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL O EN
BIENES DE VALOR PATRIMONIAL (INMUEBLES) POR PARTE DE LA
SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA (SNC).
Teniendo en cuenta:
LA LEY N° 3051/2006 NACIONAL DE CULTURA
En su Artículo 6°: Son objetivos básicos de la Secretaría Nacional de Cultura: a) ejecutar
las tareas que le demande el Estado para el cumplimiento de sus obligaciones
determinadas en el Artículo 1º de la presente Ley; b) fomentar el desarrollo de los
procesos culturales; c) preservar los bienes que integran el patrimonio cultural de la
Nación; d) proteger los derechos de las personas e instituciones dedicadas a actividades
culturales; e) promover la integración del nivel cultural en los procesos de
descentralización administrativa, jurídica y política del Estado; f) interconectar la
administración pública cultural de las diferentes localidades territoriales del país; y g) en
el ámbito de su competencia, atender las demandas, sugerencias e inquietudes
provenientes de diferentes sectores sociales y culturales.
LA LEY 5621/2016 DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Artículo 21°: Alteración de los bienes culturales.
9
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
10
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
11
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:
• Copia del registro profesional vigente del especialista en restauración emitido por la
Secretaria Nacional de Cultura.
• Copias de dictámenes respecto a los Informes Finales de Obra. (En caso de que se
tenga).
DOCUMENTACÓN REQUERIDA:
• Curriculum Vitae.
• Título habilitante.
OBSERVACIONES:
12
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
13
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
14
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
Fruto de las labores de esta mesa técnica son las siguientes piezas normativas
reglamentarias incluidas en este compendio:
El Decreto N° 5430/2021 del Poder Ejecutivo, que reglamenta el Sistema Nacional del
Patrimonio.
La Res. SNC N° 462/2020, que reglamenta el artículo 6.º de la Ley N.º 5621/2016 de
«Protección del Patrimonio Cultural».
La Res. SNC N° 198/2021, que reglamenta las Audiencias Públicas previstas en el
Artículo 9° de la Ley N° 5621/2016, como mecanismo de participación ciudadana en
materia patrimonial, tal como lo estipula la ley.
La Res. SNC N° 416/2021, que establece el Protocolo Nacional de Actuación e
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Subacuático del Paraguay.
La Res. SNC N° 549/2021, que aprueba los formularios relativos a los trámites y
procedimientos ante la Dirección General de Patrimonio Cultural de la SNC.
La Res. SNC N° 687/2021, que reglamenta la presentación del inventario de bienes
privados en concordancia con el artículo 32 de la Ley de Protección del Patrimonio
Cultural.
15
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
16
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
17
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
18
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Lleida, M. (2010). El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de
la historia y Las ciencias sociales.
https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609005.pdf
● Secretaria Nacional de Cultura, (2023). Régimen normativo cultural.
http://www.cultura.gov.py/wp-content/uploads/2022/03/Regimen-Normativo-
Cultural.pdf
2. Bibliografía Complementaria
● Arquitectura de integración – Brent C.
● Las Seis Coordenadas de la Arquitectura – Nelson Bayardo
● Forma, Espacio y Orden – Francis D.K. Ching
● Introducción a la Arquitectura – Leonardo Benévolo
● Arquitectura actual – José Boix Gene
● Los Orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño – Nikolaus Pevsner
● Biblioteca Atrium de la Construcción- Ediciones Atrium S.A.
● Teoria de la Arquitectura –Rodolfo Livingstone
● Edificación – Enrico Mandolesi
● Cómo se proyecta una vivienda – José Luís Moia
19
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV – UNIDAD 8
DE LA ASIGNATURA
20