Tesis Indigenas
Tesis Indigenas
Tesis Indigenas
Marzo, 2.016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
Octubre, 2.016
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Según Gómez, (2000) “Es notable considerar que han realizado grandes
esfuerzos a través de los organismos impulsores de los derechos humanos,
implantando a nivel internacional, leyes y normas que protegen al indígena para
que conserve su hábitat, tradiciones, mitos, leyendas, relatos del pasado y por
supuesto se conviertan en el más fiel testimonio acerca del origen de su
cultura.”(p.28).
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Diseñar estrategias para el fortalecimiento de la gestión gerencial para el
desarrolla de la Educación Intercultural Bilingüe en los alumnos de la Escuela
Intercultural Bilingue Zaruma del Municipio Caroní del Estado Bolivar.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación que se presenta en la institución en atención al
desarrolla de la Educación Intercultural Bilingue.
2. Describir las acciones que ejecuta el gerente educativo en el desarrollo
de la Educación Intercultural Bilingüe.
3. Proponer Estrategias que permitan al gerente educativo el
fortalecimiento de su gestión administrative en función de la Educación
Intercultural Bilingue.
Justificación de la Investigación
Antecedentes de la Investigación
En correspondencia con el tema objeto de estudio, son pocos los antecedentes
que se ubican en una gama de bibliografías que permitan un correcto sustento de la
investigación, de allí que el autor empleará para no dejar un vacio sustancial en este
apartado una serie de trabajos, investigaciones, entre otros, que de una forma u otra
tienen connotación en la Educación Intercultural Bilingue.
La Fundación Kachire Grupo Experimental (2006), en su trabajo titulado;
Pemón, Mitos, Leyendas, Danzas, Cantos, Juegos y Bailes, señalan que cada una de
las culturas del mundo, tienen formas de ver la vida, tanto individual como social,
partiendo del entorno que lo rodea. De tal manera que las diferencias de culturas son
manifestadas a través de costumbres y creencias, así como formas de vida. Donde
reflejan como el valor de lo autóctono, a lo propio o si bien se puede decir a lo
original, se ha ido perdiendo, incluso dentro de las mismas culturas desarrolladas en
nuestro país.
De esta forma, señalan que, la pertenencia a una cultura encierra en sí misma la
pertenencia a una tradición, a un pensamiento elaborado por el acervo común de
miles de años. No es una cosa que nace así abruptamente, de la nada. Es algo que
empieza a construirse con el hacer de los primeros hombres y mujeres, con la
observación de la naturaleza, con el ensayo y error de las primeras actividades que
van haciendo un saber refinado para irlo transmitiendo a las generaciones venideras.
Así mismo, trata de dar una visión muy concreta de una de las culturas indígenas,
específicamente la Pemón, la cual se presenta como una de las que están perdiéndose,
sin embargo reflejan que, todavía existen muestras de lo étnico, a través de las
creencias, la cual está marcada por historias de espíritus de las montañas, seres
mitológicos y fantásticos, así como las comidas típicas, bailes, danzas, cacerías,
artesanías, la educación, entre otros.
La Fundación Kachire, en esa búsqueda de un dialogo étnico al acercarse a la
comunidad Pemón, refieren que una de las características de éstas es la formación de
pequeños poblados de carácter sedentarios, es decir, que no permanecen siempre en
un sólo lugar. Este modo de asentamiento ha contribuido al eficiente
aprovechamiento de los recursos naturales de las zonas que ocupan. Sin embargo
señalan que este patrón de comportamiento ha ido cambiando con el tiempo debido a
influencias externas que reciben actualmente estos poblados. La cultura Pemón ha
recibido una fuerte influencia externa la cual comenzó con los misioneros católicos,
quienes introdujeron el cristianismo como nuevo sistema ideológico, contribuyendo
de esta manera a la creación de nuevas formas de ver la relación hombre-ambiente.
Por orto lado, el establecimiento de educación formal ha limitado la formación
tradicional que recibían las nuevas generaciones. La divulgación de este trabajo a
través de un folleto aumentó las solicitudes de talleres de cultura Pemón para
docentes.
Por otra parte, el documento de Pérez (2006); en la “Educación superior
indígena en Venezuela: una aproximación”; en Venezuela, se implementó el Régimen
de Educación Intercultural Bilingüe en 140 comunidades de 9 pueblos indígenas,
seleccionados a través del diagnóstico previo, en el primer grado correspondiente al
segundo nivel de educación primaria en las etnias jiwi, karina, pemón, pumé, wayúu,
warao, yanomami, yekuana y yukpa, incorporando gradualmente a los piaroa y
arahuaco de Río Negro (Estados Amazonas, Apure, Anzoátegui, Sucre y Zulia). Así
mismo, se implementaron los programas de 1ro a 6to grado, de Educación Primaria.
Para el año 1987-88, se implementaron los programas de estudio para 7mo, 8vo
y 9no año (Educación Secundaria), se incorporan al plan de estudio de la Educación
Básica las siguientes áreas: Educación para el Trabajo, Educación para la Salud y
Lengua, enfatizando el conocimiento del idioma español e indígena de cada
estudiante. Pese a los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación, el intento
de implementación de la Educación Bilingüe fue fallido, debido a las debilidades y
limitaciones siguientes:
1. La escasa preparación docente, muchos de estos criollos desconocedores del
idioma cultural y realidad indígena, poca vocación de servicio y control educativo.
2. Pocos materiales intruccionales, apoyo indispensable en el régimen de
educación intercultural bilingüe como: libros, bilingües y monolingües (libros
recreativos, informativos, de referencias y textos escolares).
3. Poca atención, control, evaluación y apoyo a las comunidades indígenas
conocedoras de las experiencias autóctonas.
4. Poco apoyo directo e indirecto a las comunidades indígenas seleccionadas en
el estudio piloto.
5. Indiferencia y poca atención al trabajo intelectual indígena (recolección de
costumbres, tradiciones, cuentos, mitos, creencias religiosas y música indígena) a los
materiales acumulados y engavetados de las comunidades escogidas en el estudio
piloto.
Así mismo, la Dirección General de Asuntos Indígenas. Zona educativa del
Estado Delta Amacuro y la Zona Educativa del Estado Monagas, (2007); realizó un
trabajo titulado: Guía pedagógica Warao para la Educación Intercultural Bilingüe,
estudio de carácter descriptivo que tenía como objetivo; apoyar al maestro Warao en
su quehacer educativo e impulsar la educación intercultural bilingüe, que constituye
una herramienta para las futuras generaciones del pueblo Warao en los Estados Delta
Amacuro, Sucre y Monagas; con el fin de que crezcan orgullosos de su cultura,
raíces y, su lenguaje. El estudio estuvo conformado por cuatro puntos como:
Metodología para abordar los temas escogidos; origen desde tiempos inmemoriales,
descripción del tema seleccionado, estrategias pedagógicas utilizadas en las
enseñanzas de las actividades o aspectos descritos y la identificación de los valores
del pueblo Warao.
La información se recopiló mediante reuniones con los abuelos y
conversaciones individuales, en las reuniones parroquiales y luego en las municipales
e interestatales. Donde se propiciaron espacios para el encuentro y la disertación
sobre los conocimientos e historias del pueblo Warao, de lo que derivó la estrategia
metodológica y el énfasis en algunos temas, además esto despertó gran interés en
temas relacionados con la cultura indígena.
Los resultados obtenidos permiten afirmar la necesidad de reconocimiento de
una nación plural donde los valores y convicciones diferentes coexisten en un mismo
espacio social y cultural, la aceptación del otro en su diferencia y afinidades deber ser
asumida por todos y construida a diario a escala de cada uno de nosotros.
Por último, Góngora, González, y Montilla (2009), en su informe de trabajo
comunitario titulado “Fortalecimiento de la acción Educativa-Cultural en la E.I.B
Zaruma, ubicada en la vía el Pao, San Félix-Edo. Bolívar”, estudio de carácter
descriptivo que tenía como objetivo: Fortalecer la acción Educativa-Cultural en
la E.I.B Zaruma, ubicada en la vía el Pao, San Félix-Edo. Bolívar. La muestra estuvo
conformada por 19 participantes de una población de 69 individuos.
La información se recopiló mediante la aplicación de un cuestionario y encuesta
a los docentes, alumnos (as), obreros y personal administrativo que conforman la
muestra del presente estudio. Dicha información se procesó mediante el uso del
computador y los resultados fueron expresados en forma porcentual simple por ser la
forma más idónea para esta representación. Los resultados obtenidos se representaron
en cinco áreas, siendo estos las siguientes debilidades y limitaciones:
-En el área pedagógica:
Ausencia del proyecto educativo integral comunitario cónsono con las
necesidades de estas escuelas. La falta de aprovechamiento del tiempo en la docente
de Educación Básica, ya que atiende a 42 niños y niñas en edad comprendidas entre 7
y 16 años, desde 1ero a 6to grado. Debilidad en las áreas de lengua y matemática.
Entre otras limitaciones se encuentra la asistencia interrumpida constantemente de los
niños y niñas a clases, por enfermedades, pierden la continuidad del proceso
enseñanza aprendizaje. Entre otras debilidades el método de aprendizaje es el método
tradicional.
-El área cultural:
Las docentes no tienen suficiente dominio de la lengua Warao, la que genera
una transculturización de los niños y niñas Waraos. Ocasionando la imposición de
cultural ajenas a esta.
-En el área didáctica:
Las docentes que laboran en la Escuelas Intercultural Bilingüe como “Zaruma”
(en San Félix), no cuenta con suficiente recursos didácticos que constituyen al
garantizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que
estudian en esta escuela; hace falta bibliotecas, libros, enciclopedias, cartelera, mapas,
juegos (didácticos), entre otros.
-En el área Infraestructura y dotación:
La Churuata en la cual se desarrolla las actividades escolares no cuenta con las
divisiones adecuadas por área según lo que establece la circular Nº 01020, del
06/07/1994 sobre capacidad de aulas, laboratorios y talleres del Ministerio de
Educación.
-En el área Nutricional y salud:
A pesar de que en la escuela se encuentra con el programa de alimentación
escolar (PAE) los niños y niñas no llevan ningún tipo de alimento para el desayuno y
solo almuerzan a las 11:30am mientras están en el horario de clases. Esta observación
lleva a pensar que los niveles nutricionales de estos estudiantes no son cubiertos
como lo requiere su etapa de desarrollo pudiendo generar deficiencias en su proceso
de aprendizaje, como también presentan visiblemente problemas odontológicos entre
los que destacan: caries en la mayoría de los dientes, falta de dientes permanentes,
problemas de ortodoncia, enfermedades epidérmicas, desnutrición, falta de aseo
personal, entre otros. Los niños y niñas Waraos presentan problemas de parásitos,
falta de vacunación, vitamina y controles de salud en general al igual que sus padres.
Como se puede constatar, estos trabajos de investigación brindan conclusiones
acerca de la necesidad de diagnosticar el desempeño del docente en el área
Intercultural Bilingüe. Estos estudios realizados aportan datos significativos en
relación al mejoramiento de la práctica pedagógica en la Escuela Intercultural
Bilingüe “Zaruma, ubicada en la Parroquia Pozo Verde- Edo. Bolívar.
Bases Teóricas
Gerente Educativo
El gerente educativo como supervisor, coordinador, evaluador, planificador,
debe de llevar un seguimiento permanente de los distintos proyectos que se estén
ejecutando en la organización para llevar a cabo favorablemente los objetivos
planteados a corto, mediano y largo plazo; esto permitirá determinar si el proyecto lo
acepta, lo sustituye o lo modifica. El gerente educativo debe contar con una serie de
conocimientos e informacion actualizada para poder evaluar adecuadamente un
proyecto.
El director educativo es quien impulsa las acciones para mejorar y llevar a cabo
todas las normas del currículo, su principal función es determinar situaciones,
liderazgo, evaluación de proyectos, el trato eficaz con su personal. Si el director
cumple con todas estas funciones a cabalidad tiene garantizada la calidad de la
educación y la de sus personal docente y administrativo.
La Educación Intercultural
Es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo el cual
tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable para
una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos
enriquece.
Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para
inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a nuestra
cultura predominante por mayoría, si no que la realidad es que es una educación para
todos, un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de
integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una educación para aprender a
vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy,
desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por
tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con
proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia
una Educación Antirracista.
Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico,
es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día de …” (día
de la paz, día de la diversidad, ...), muy comunes en nuestra cultura escolar, sino que
es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de enseñanza-
aprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones educativas
posible.
En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la
posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta
fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación.
Educar en la Interculturalidad
Al hablar de Tendencias actuales en la educación intercultural es necesario
detenerse y responder a la pregunta, ¿qué es educación intercultural? Porque no todos
entendemos lo mismo.
Educación intercultural no es un simple ideal pedagógico humanista. No
consiste en una “buena idea pedagógica”. No se dirige “a los alumnos culturalmente
minoritarios”. No es un cultivo romántico de las diferencias culturales.
La educación intercultural es la educación centrada en la diferencia y pluralidad
cultural más que una educación para los que son culturalmente diferentes. Los
hombres y las mujeres de otras culturas son seres humanos, personas con las que
construiremos una sociedad distinta y nueva. En la aldea global en que vivimos hoy
necesitamos aprender a convivir de la manera más creativa y enriquecedora entre
personas y grupos diferentes.
La educación intercultural se opone a integración entendida como asimilación;
no es una educación compensatoria para igualar. La educación intercultural se opone,
por supuesto, a la educación antiracista.
Una educación intercultural apunta a establecer y ensanchar puentes entre
personas y grupos que se consideran diferentes, no sólo desde una actitud de
valoración de las diferencias, sino también desde la constatación de lo que tenemos
en común, en especial en los aspectos menos reconocidos socialmente. De situación
de hecho, la interculturalidad se convierte entonces en principio orientador, en
esfuerzo positivo por trabajar la relación, lo que supone también trabajar por crear las
condiciones sociales para que este proceso se dé en un contexto que permita un
verdadero respeto mutuo. La apuesta no es nada sencilla, pues supone ubicar el reto
pedagógico de la educación intercultural dentro de una perspectiva que abarca desde
los aspectos políticos y sociales hasta el desarrollo de una actitud mental que toma en
serio las formas culturales marginadas. Esto significa desarrollar la disposición para
aprender de expresiones culturales distintas, en contra de la tendencia a reducirlas a
una mercancía que se ofrece como espectáculo u objeto artesanal.
En breve, la base del trabajo en educación cultural es una actitud de respeto
orientada a escuchar al otro y aprender de él, con la disposición de encontrar dentro
de uno mismo elementos de empatía y puntos de convergencia, de cotejar nuestras
maneras de ver con las de otros, en la perspectiva de construir juntos formas de
interpretación y propuestas de acción más ricas y complejas.
Bases Legales
La investigación se sustentará en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas
también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser
respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. (p. 4)
Así mismo señala en sus artículo 95, 100, y 107 que, según;
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque Epistemológico
La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de un enfoque
cualitativo, el cual según los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la
investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,
sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas
y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes. (p. 25)
Por otra parte, es oportuno mencionar que Faccione, (2009) argumenta que la
Investigación Acción Participante se sustenta en el pensamiento crítico, el cual busca
reivindicar al individuo como sujeto pensante, con derecho a expresarse libremente y
provisto de valores democráticos.
Sobre lo anterior cabe destacar que el pensamiento crítico constituye un
formidable instrumento para lograr sociedades e instituciones más justas,
democráticas y humanas, ya que demanda la necesidad de investigar para la
superación de las contradicciones de la acción social y de las instituciones sociales en
cuanto a su racionalidad y justicia. Quienes realizan la investigación no son sólo los
investigadores, sino también los que están en contacto con la realidad, que viven día
a día los problemas cotidianos y están en capacidad de valorar en toda su amplitud
de los problemas que confrontan.
El Método
En la presente investigación se utilizará el método de investigación acción
participante que según López (2014). Consiste en un proceso de reflexión en un
área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión
personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para
definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de
acción. Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad
de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos
y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La
investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para
mejorar la práctica. El área problemática de este estudio, es la Escuela Intercultural
Bilingue Zaruma.
Tipo de Investigación
La investigación se tipifica bajo un Tipo de investigación descriptiva, Según
Sabino (2006) la define como:
“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos,
y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta
forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada”. (Pág. 51)
Modalidad de Investigación
La presente investigación se perfila bajo una modalidad de investigación de
campo, que Segun Arias (2009), define el diseño de la investigación como “la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:
“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales”.
Población y Muestra
Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la investigación,
sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o
estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. (p.162)
De igual manera, Corbetta (2007), define a la población como “un conjunto de
N unidades, que constituyen el objeto de un estudio; donde N es el tamaño de la
población”. (p. 274)
La población según Parra (2008), “es el conjunto integrado por todas las
mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación”. (p. 15)
Basándonos en éste planteamiento, la población a la que se refirió el estudio estuvo
constituido por: seis (6) docentes; que constituyen a su vez la muestra, ésta según lo
planteado por Parra (2008), el cual señala que cuando una población es menor de 30
individuos, ella a su vez constituye la Muestra.