Bases Cientificas para La Determinacion Del Sufrimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BASES CIENTIFICAS PARA

LA DETERMINACION DEL
SUFRIMIENTO

DOCENTE: MV. SELVA QUIROZ MEZA.


CICLO: III
SEMESTRE: 2022 -II
Evaluación científica y tratamiento del dolor
animal
 Los conocimientos científicos sobre las causas, la prevención y el tratamiento
de las enfermedades animales han progresado mucho desde 1924, fecha en
que se creó la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
 Las enfermedades infecciosas y los trastornos nutritivos, ambientales y
genéticos, así como a la relación entre el estado de salud de los animales y su
susceptibilidad a las infecciones han sido estudiados por la comunidad
científica internacional.
 Las mejoras anteriores en ese aspecto eran la consecuencia natural de los
estudios sobre la salud de los animales, factor clave de su bienestar.
 Ahora que los científicos se interesan cada vez más por las causas, las
consecuencias, la reducción y el tratamiento del sufrimiento de los animales,
la OIE prevé que el bienestar de estos últimos mejorará sustancialmente en
todo el mundo.
Es la publicación de las actas de la
Conferencia Mundial sobre Bienestar
Animal, que tuvo lugar en la sede de la
OIE, en París (Francia), del 23 al 25 de
febrero de 2004, se da fe del
compromiso de la OIE de informar y
sensibilizar a la opinión pública
internacional sobre los asuntos
relacionados con el bienestar animal.
La publicación, en 2005, de un
número especial de la Revista
Científica y Técnica titulado
“Bienestar de los animales:
planteamientos mundiales,
tendencias y desafíos”, en el que se
analizan de manera más exhaustiva
los objetivos, la formulación y la
aplicación de las directrices
internacionales de la OIE en materia
de bienestar animal
Dawkins, refiriéndose al concepto de sufrimiento en animales, lo
define como “soportar una experiencia cualquiera dentro de un
rango amplio de estados subjetivos desagradables”. Dichos
estados han de participar de dos características, que sean molestos
o no placenteros y que sean severos o extremos.
1) Posesión de receptores receptivos a los estímulos
nocivos.
2) Posesión de estructuras cerebrales análogas a la
corteza cerebral humana.
3) Posesión de vías nerviosas que conectan los receptores
nociceptivos con estructuras superiores del cerebro.
4) Posesión de receptores de sustancias opióides en
el sistema nervioso central, especialmente el cerebro. BATERSON
5) Los analgésicos modifican la respuesta a los estímulos (8 evidencias)
nocivos y éstos son elegidos por el animal cuando la
experiencia es inevitable.
6) Respuesta de evitación o minimización del daño ante
estímulos nocivos.
7) La evitación de estímulos nocivos se comporta de forma
similar a una función inelástica.
8) La respuesta a estímulos nocivos es persistente y el
animal aprende a asociar sucesos neutrales con esos
estímulos nocivos.
Cuando se siente dolor físico

Cuando se esta enfermo o se tiene mala salud,


NIVELES O aunque ésta no implique dolor físico,
SENSACIONES
Cuando se está en un estado emocional
desagradable en el que el individuo desea no
encontrarse e intenta evitar

Favorece la huida o evitación inmediata de una acción


mecánica agresiva hacia, fundamentalmente, la
epidermis-dermis. Esta acción puede disminuir las
capacidades motoras y/o locomotoras del individuo, CORTO PLAZO
dejándole en desventaja y reduciendo por tanto su
eficacia biológica
Si esta sensación de dolor se integra en los
mecanismos y en las bases de información del
aprendizaje, podemos entender más fácilmente los
procesos evolutivos de selección del dolor, ya que
MEDIANO PLAZO mediante el aprendizaje se puede llegar a predecir las
posibles consecuencias de nuestros actos y por tanto
a disminuir la probabilidad de sufrir daño físico lo que
implica, en último extremo, un aumento de la eficacia
biológica.

El dolor crónico. Los opiáceos naturales no pueden


llegar a controlarlo y su actuación, por ser prolongada,
reduce drásticamente la eficacia biológica del individuo
que lo padece, ya que disminuye, entre otras cosas, el
desarrollo de la motivación para alimentarse
LARGO PLAZO
lo que afecta a su condición física y, en último extremo,
a sus posibilidades reproductoras. No obstante, se
analizan las posibles razones que palian el
efecto del dolor a largo plazo.
EL estrés bajo la
perspectiva del Síndrome
General de Adaptación
(GAS).
El dolor a la luz de los
conocimientos fisiológicos, la
homeostasis como reguladora de
las actividades comportamentales
de mantenimiento

El estado motivacional siguiendo el criterio de


McFarland, que establece los dos estados que
causan sufrimiento mediante la estructuración de
las motivaciones en un espacio ortogonal,
situando ambos estados en el origen y extremo
de dicho espacio
EL “ESTADO” DE BIENESTAR DE UN ANIMAL DEPENDE DE LO QUE
EL ANIMAL SIENTE A LO LARGO DE SUS EXPERIENCIAS SUCESIVAS,
DESDE LAS MÁS POSITIVAS, QUE LE PROCURAN SATISFACCIÓN,
HASTA LAS MÁS NEGATIVAS, QUE SON FUENTE DE SUFRIMIENTO.
ESTADO MENTAL DEL ANIMAL
 Puede entrañar ansiedad, miedo,
distintas formas de angustia y
dolor.
 Pueden deberse a problemas
exteriores, como situaciones que
infunden temor. También pueden
deberse a cambios funcionales
del animal ligados a anomalías,
variaciones o restricciones
nutritivas, ambientales,
sanitarias o comportamentales
como, por ejemplo, la debilidad
debida a la inanición o el dolor
provocado por heridas o
enfermedades.
Según su intensidad, sus
EL DOLOR características y su duración, el
dolor puede causarles graves
sufrimientos.

Se han formulado y aprobado ya


estrategias para el tratamiento del
dolor que, llegado el momento,
facilitarán la incorporación de la
totalidad de los avances
científicos en las políticas
públicas y las prácticas
industriales.
Importancia de identificar el distrés y el dolor
 El distrés es un estado aversivo y negativo en el cual los procesos de
adaptación fallan alterando la homeostasis fisiológica y psicológica.
 Esta transición de estrés a distrés depende de la duración e intensidad del
estímulo estresante. Por ejemplo, inmovilizaciones cortas no causan
alteraciones adaptativas, sin embargo inmovilizaciones largas pueden
ocasionar distrés fisiológico y comportamental, expresado desde fenómenos
de vocalización hasta posibles ulceras gástricas.
 El distrés crónico disminuye el bienestar de los animales, ya que altera los
procesos fisiológicos normales: esto se reflejará en la inducción de
enfermedades a diferentes niveles .
 El dolor, por su parte, es definido como una experiencia sensorial y
emocional no placentera asociada con el daño potencial tisular (Kohn, et
al., 2007).
Métodos para identificar el distrés y
el dolor
Es un examen clínico detallado, el cual debe enfocar
como mínimo los siguientes aspectos:
1. Signos respiratorios (respiración rápida y superficial,
ruidos respiratorios anormales “sibilancias, estertores
o murmullos”).
2. Evaluación del pelaje (piloerección o caída del mismo)
3. Ojos (presencia de porfirinas, ojos secos o vidriosos)
4. Posturas motoras (arqueamiento del dorso “lordosis”,
diminución del movimiento con pérdida del tono
muscular)
5. Baja respuesta a estímulos externos .
6. Pérdidas de peso corporal, anormalidades en la orina y
heces (volumen, consistencia y color), disminución en el
consumo de alimento y agua, vocalizaciones frecuentes.
Por otro lado, la identificación de signos
asociados al dolor es de vital importancia
para garantizar el bienestar en los
animales. El dolor agudo está enfocado en
dos niveles, el primer nivel se observa
como una respuesta inmediata a la
aplicación de un estímulo nociceptivo
(retirada de la fuente, vocalización,
lamido y agitación de la zona expuesta al
estímulo). Así mismo, el segundo nivel
está asociado al tiempo de curación de la
herida infringida y se evalúa mas por
cambios de comportamiento (disminución
del movimiento, vocalización,
irritabilidad, anorexia leve, posturas
anormales; Laboratory Animal Science
Association Working Party, 1990; Weary,
Niel, Flower & Fraser, 2006).
DISMINUCIÓN Y ALIVIO DEL DISTRÉS
 Es la correcta identificación de su presentación lo que permitirá tener un
alto margen para tomar las acciones correctivas por parte del personal a
cargo.
 Sin embargo, antes de implementar cualquier plan de respuesta el
investigador principal del estudio junto con el veterinario deben revisar los
objetivos del ensayo y determinar si su intervención altera el objeto
principal del estudio.
 Debe contar con un protocolo de refinamiento el cual garantice disminuir
cualquier estado de sufrimiento en los animales.
 Cualquier tratamiento que deba ser instaurado para favorecer el bienestar de
los animales debe ser consultado previamente con el investigador principal
responsable; es de vital importancia en cualquier caso tratar de llevar un
manejo anticipado de las posibles complicaciones que disminuyan la calidad
de vida de los animales, con esto se disminuirá el riesgo de afectar el
desarrollo experimental.
CONCLUSIONES
El distrés y el dolor son aspectos fundamentales que deben ser controlados por
cualquier institución que use animales para sus procesos experimentales.
Un aspecto básico para este manejo es alcanzar un alto grado de refinamiento
utilizando las herramientas existentes para tal fin. Es de vital importancia contar
con métodos que permitan identificar y registrar fácilmente los signos físicos,
fisiológicos y comportamentales de distrés y dolor, igualmente la institución debe
contar con personal capacitado y entrenado en el área lo que favorecerá un
adecuado bienestar animal.

En general un correcto diseño experimental debe contemplar como el ensayo


puede inducir sufrimiento en los animales y como podría ser controlado, con
esto se evitara la toma de acciones correctivas durante el desarrollo del estudio
que puedan afectar los resultados experimentales.

También podría gustarte