Universidad Mayor de San Andrés Carrera Ciencias de La Educación
Universidad Mayor de San Andrés Carrera Ciencias de La Educación
Universidad Mayor de San Andrés Carrera Ciencias de La Educación
ENSAYO ACADÉMICO
LA PAZ - BOLIVIA
ABRIL DE 2023
1.INTRODUCCIÓN
La educación en muchos países del mundo enfrenta diversas problemáticas como la falta
de construcción de un sistema educativo descentralizado, poca innovación en las
metodologías de la enseñanza, sistemas de carrera docente poco eficaces, carencia de
fundamento normativo de políticas públicas, desfinanciación y supresión de recursos
económicos, eliminación de programas educativos, entre otros (Orduz, 2019). Estos han
surgido por los constantes cambios y transformaciones en la sociedad, lo que debería de
obligar al país a preparar un sistema educativo que no permita la exclusión social y que se
haga énfasis en la calidad de vida de los ciudadanos, dando valor a los acontecimientos del
presente, asumir la función socializadora de educar para el cambio a fin que las personas
muestran un profundo grado de flexibilidad a los desafíos que la sociedad enfrenta.
Dicho de otro modo, la educación se puede plantear desde un enfoque social que permita a
las personas reconocer los escenarios donde ocurre la realidad en la que vive,
desarrollando un aprendizaje permanente que le ayude a cumplir un rol determinado en la
dinámica social de su entorno. Es a lo que Spencer (1900) describió como “la función de
educar es preparar la vida completa”. Dicha función debe contener una formación basada
en valores, actitudes, capacidades y habilidades que le permitan el desarrollo de un
pensamiento crítico para atender situaciones de su vida diaria.
Las escuelas actuales tienen la obligación de asumir los retos y desafíos que surjan con el
avance imparable de la humanidad en todos sus ámbitos (social, cultural, económico,
tecnológico, político, etc.). A los estudiantes, se les debe formar con un modelo educativo
que incentive la autonomía de su aprendizaje con nuevas formas de enseñanza ligadas a la
adquisición de habilidades y competencias que les sirvan para el manejo y procesamiento
de información que será útil para su vida.
Siguiendo con el tópico de la sociedad actual, Masuda (1984) planteó que, por la
concurrente transformación social y el avance progresivo de la innovación cultural, ésta
puede ser definida como sociedad de información, en el sentido que facilita la búsqueda de
la calidad y cantidad de información que se procesa mediante la interacción social.
Es así, como el mayor desafío en esta nueva era para Bolivia, como señala la UNESCO
(2013) es de tipo educativo, ya que según los resultados de las pruebas como la PISA
(Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) 2018 revelan que los países de
esta zona se ubican en los últimos puestos frente a los otros países participantes. Por
ejemplo, los resultados demuestran que Chile obtuvo los mejores puntajes posicionándose
en el nivel 43 a nivel mundial.
Uno de los desafíos permanentes para Bolivia ha sido la mejora del sistema educativo. Se
han intentado diferentes modelos y no se ha llegado a medir su efecto a nivel internacional
en rankings como el de PISA para nivel escolar y Webometrics para nivel universitario
¿tiene un estudiante en Bolivia el mismo nivel que un estudiante en otro país?, ¿tienen los
profesores un buen nivel para transmitir educación de calidad? Y si un estudiante boliviano
quisiera perseguir una vida profesional a nivel internacional, ¿tiene las mismas
oportunidades?.
La educación sigue siendo un pilar de transformación social porque siempre será parte
fundamental para el desarrollo de los países y obtener excelentes resultados de calidad.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, es necesario plantear que se debe hacer
refuerzos considerables para mejorar la calidad, ampliación y asequibilidad de la educación,
de manera que llegue a todos los ciudadanos del mundo. Desde la UNESCO (2020), se
refleja en el Objetivo de Desarrollo Sostenible, que tiene como propósito “garantizar una
educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos” a través de un marco de acción que funciona como agenda política
que establece la hoja de ruta donde se trazan las tareas a desarrollar para que se objetivo
se cumpla a cabalidad.
Los retos y desafíos que debe enfrentar la educación hoy día, acompañada de los cambios
sociales, económicos y culturales, están representados en reducir las desigualdades
sociales de los países, permitiendo que todos las personas gocen de bienestar y calidad de
vida; aumentar la proporción del gasto público en atención a la primera infancia para que
desde la edad temprana los niños y niñas puedan tener oportunidades de desarrollo y
crecimiento; aumentar las probabilidades de acceder a la educación superior con el fin que
de los estudiantes adquieran la recompensa económica y social, y puedan servir a su
entorno poniendo en escena los aprendizajes adquiridos durante su formación; cohesionar
la sociedad para que articuladamente funcione como sistema donde cada individuo cumple
un rol importante para el progreso de la misma; contar con mayor participación equitativa en
educación y propender por la calidad en los resultados del aprendizaje de los estudiantes;
aumentar el gasto público en educación para todos y todas; dignificar la profesión docente.
Bolivia seguirá siendo uno de los países con mayor inequidad si es que no se plantea una
nueva versión de educación moderna que no sea solo para las ciudades urbanas o para el
sector privado.
El desafío para Bolivia en educación es grande. La educación pública en Bolivia ya tiene por
lo menos un déficit de ítems escolares y problemas en las universidades (carreras sin
resolución ministerial, docentes que dictan clases obsoletas y personal que ingresa sin
méritos académicos). Es hora de repensar en la educación moderna que desarrolle la
creatividad, adaptación a la nueva era y para ello se requiere gente profesional preparada.
3.CONCLUSIONES
Es necesario que se precisen metas para el desarrollo de la educación enfocándose a la
formación de los ciudadanos hábiles para participar en la vida social y cultural de su país.
Las exigencias sociales de la actualidad han revelado que mientras se invierta
considerablemente en educación las naciones obtendrán mayor crecimiento económico y
productivo.
Los sistemas educativos han demostrado no estar cumpliendo con los propósitos de
formación contemplados en sus programas al igual que su visión y misión donde se
responda al interrogante ¿Para qué educar?. En efecto, la estructura y desarrollo de los
sistemas no se enmarcan en una línea de acción que plantee o consiga alternativas para
dar solución a las necesidades educativas de los países.
Como consecuencia de esto, para asumir los retos educativos que se avecinan, los
encargados de formular las políticas educativas deberán comprender como va cambiando la
sociedad en cuanto a su cultura, economía e innovación identificando actitudes,
competencias, valores y conocimientos que puedan desarrollar y adquirir con éxito las
personas, y que más adelante puedan retribuir dichas capacidades a la sociedad de manera
útil y eficiente.
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso, O., Gómez, M., Galbán, T., Alfonso, P., Villamil, K. (2013). La educación en ciencia, tecnología
y sociedad: su importancia en la Educación. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdc131t.pdf
Andrade, A. (2020). Qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América
Latina en la clasificación). Universidad Internacional.
https://blogs.uninter.edu.mx/ENDECS/index.php/2020/06/21/que-paises-tienen-la-mejor-ed
ucacion-del-mundo-y-que-lugar-ocupa-america-latina/
Castillo, M. y Gamboa, R. (2017, 21 de julio). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista
Electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 55-69.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4156179.pdf
De Gortari, R. (2004). Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología. Revista
mexicana de sociología, 66(4), 809-814. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000400007&l
ng=es&tlng=es.
García, I. (2002). La educación actual ante las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento.
Revista Temas, 10 (32). 1-17. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Articul
osPDF/05G001.pdf
Masuda, Y. (1984) La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco
Tecnos. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3221/322158667001/html/index.html
Médica Superior. (2013) MEDICIEGO; 19 (1). Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdc131t.pdf
Moreno, C. (2012). Educación y psicología: puntos de encuentro [Mensaje en un blog]. Recuperado
de https://upnmonclova.wordpress.com/2012/01/20/la-educacion-hoy-en-dia-es-otra-cosa/
OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Recuperado de
https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pd
f
Orduz, R. (2019). La educación en un contexto global. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa,
núm. 1. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741017/html/index.html
Rivera, A. (2018). El rol de la educación en la sociedad actual. Sinergias Educativas, Vol. 3 Núm. 1,
DOI: https://doi.org/10.37954/se.v3i1.4
Sarramona, J. (1989), Fundamentos de educación. CEAC, España. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.Comunicacion-Unidad1.p
df
UNESCO, (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad
para todos al 2015. Ediciones del Imbunche Ltda. Santiago de Chile.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559
UNESCO. (2020). La UNESCO. París, Francia. ODS 4 líder: Educación 2030. Recuperado de
https://en.unesco.org/themes/education2030-sdg4