El Trabajo de Campo y La Observación Participante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Trabajo de Campo y

la Observación Participante
“Etnografía. Método, campo y reflexivilidad”

ANTROPOLOGÍA
Prof. Raúl González Dubox, Lic. Lidia Abel y Lic. Clara Veltri

Integrantes (Comisión B)
MALAISE, Paola
OLAVE SANSO, M. Azul
OLGUERA, Camila
PRIETO, Nahilin Aldana
SANCHEZ, Jennifer Natali
VARGAS, Brisa del Jazmín
VICENCIO, Milagros
VILCHES, Patricia
ZUÑIGA, Daiana Sol
24/08/2022
1er año. Lic. en Enfermería
Universidad del Chubut
INTRODUCCIÓN

Como venimos viendo en clases anteriores, la antropología a lo largo del tiempo fue
desarrollando y ajustando sus métodos para acercarse a su objeto de estudio. El trabajo
de campo se convirtió así en una herramienta para conseguir información de primera
mano sobre sociedades y pueblos diferentes. El rol de investigadoras e investigadores, las
dificultades de comprensión y las precauciones etnocéntrica, fueron llevando al
desarrollo del método etnográfico de campo a consolidarse. Trabajaremos sobre dos
textos de Rosana Guber, antropóloga argentina, investigadora principal del CONICET y
docente universitaria. En 2016, recibió el Premio Konex Platino en la categoría
Arqueología y Antropología, siendo la primera mujer y antropóloga social en recibirlo.
Publicó numerosos artículos y libros, entre los más conocidos “El salvaje Metropolitano”
(2004). En función de las lecturas, la consigna es trabajar en grupo y responder las
siguientes preguntas.

MATERIAL

Guber, R., “Etnografía. Método, campo y reflexividad” (2011) Buenos Aires, SXXI
CAPÍTULO 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las
técnicas.

CAPÍTULO 3. La Observación Participante.

1
GUÍA DE PREGUNTAS - TEXTO CAPÍTULO 2: El trabajo de campo: un marco reflexivo para la
interpretación de las técnicas.
● ¿Qué crees que significa “garantizar la objetividad” en el quehacer científico?
1. Indica las diferencias entre positivismo y naturalismo y sus limitaciones en común
2. ¿A que se refieren las Teorías de la correspondencia, interpretativas y constitutivas?
¿Cómo se diferencian?
3. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la reproducción social de la realidad? ¿Cuáles
son sus dos dimensiones? ¿Se te ocurren ejemplos que den cuenta de la “propiedad
performativo del lenguaje''?
4. ¿Qué es la reflexividad y que implica asumir la “reflexiva del mundo” en una
investigación social?
5. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la reflexividad en el trabajo de campo? ¿Cuál es el
gran desafío que señala la autora?
6. ¿A qué se refiere con perplejidad? ¿Cuál es la importancia del trabajo de campo?

● En el quehacer científico es fundamental garantizar la objetividad, ésto significa


tomar una postura neutral, apartandose de las subjetividades (inherente de cada
persona), tales como prejuicios, vivencias, y demás "filtros" que puedan distorsionar
la realidad.
En la Antropología, al estudiar al "otro" debemos ser lo más objetivos posible, para
comprender los fundamentos básicos de la existencia humana.

1 - El positivismo toma una postura analítica, basándose en el método científico, tomando


la razón como única autoridad. A diferencia del naturalismo, que propone la fusión del
investigador con los sujetos de estudio mediante el método vivencial o empírico, siendo
uno más que aprende.
Las limitaciones son, desde el ángulo del naturalismo, ser demasiado intrusivo en el
objeto de estudio. Mientras que en el positivismo el investigador siempre tendrá una
mirada objetiva desconociendo más allá de su enfoque. Pero en ambas existe una
simetría dónde se sigue desconociendo las mediaciones de la teoría y sus sentidos de
superioridad o etnocéntricos que ejecuta el investigador.

2- La teoría de la correspondencia sostiene que nuestros relatos o descripciones de la


realidad, reproducen y equivalen a esa realidad.
La teoría interpretativa, los relatos no son espejos positivos de la realidad del mundo
exterior sino interpretaciones construidas por sí mismo sobre él.
Las teorías constitutivas sostienen que nuestros relatos o descripciones constituyen la
realidad que estas descripciones refieren.

3 - La autora introduce el lenguaje como un aspecto importante que crea realidades (lo
que decimos tiene un efecto). Por ejemplo: si decimos “la mujer pobre” (estigmatizamos),
en cambio decir “mujer en condición de pobreza” es diferente.
Posee dos dimensiones:
Indexicabilidad: indica capacidad comunicativa que presupone la existencia de
significados comunes.
Reflexivilidad: se asocia con la conciencia del investigador, siendo consciente de lo que
decimos y/o hacemos.
➢ Ejemplo: “Prometo que mañana dejaré de fumar”

2
4 - La reflexivilidad es la conciencia de la persona que le permite razonar y analizar lo
que decimos y/o hacemos, y que en las relaciones sociales debido a los estímulos
continuos del conocimiento pueden afectar las acciones de los individuos y los grupos.
Asumir la reflexividad en una investigación social se asocia a la capacidad del ser
humano de comportarse según sus propósitos y normas sociales, convirtiéndose en
sujeto de acción.

5 - Existen 3 tipos de reflexivilidad; como individuo o persona, todos tenemos


condiciones sociales, no podemos ser totalmente neutrales, ej: etnia, religión, etc.; como
profesional o investigador, todos poseemos un bagaje que no puede ser objetivo y no
podemos dejarlo de lado, por ej: el conocimiento técnico-científico; y como sociedad o
población, los grupos de personas tienen posiciones propias y diferentes a la otredad, por
ejemplo: partido político, grupo musical, etc.
La autora expone que no se puede ser externo ya que todos estamos atravesados por la
subjetividad propia y además explicitamos nuestra persona. Por eso la teoría reflexiva
propone la observación participante que integra el observador del positivismo y el
participar del naturalismo.

● 6 - Perplejidad se refiere al estado de confusión del investigador, esa indecisión o


dudas que le puede generar su accionar ante u objeto de estudio.
La importancia del trabajo de campo es que toda la recolección de información en el
lugar-contexto donde se encuentran los sujetos de estudio miembros de una sociedad,
son transformados en datos para conocimiento social de los mismos.

GUÍA DE PREGUNTAS - TEXTO CAPÍTULO 3: La observación del participante.

1. ¿En qué consiste la especificidad del trabajo de campo antropológico? De ejemplos.


2. ¿En qué radicaba la utilidad del “estar ahí” de la antropología tradicional?
3. ¿En qué consiste participar y observar? ¿A qué se refiere la paradoja positivista? ¿Cuál
sería el ideal positivista?
4. ¿En qué consiste la recopilación de datos del naturalismo?
5. Se puede producir conocimiento solamente observando o solamente participando?
Menciona los ejemplos que da la autora
● ¿Qué opinas es posible conocer el mundo que nos rodea sin sumergirnos en él?
● ¿Se te ocurren ejemplos de situaciones donde conocer implique necesariamente
participar? ¿Te paso?

1 - La especificidad del trabajo de campo antropológico consiste en una construcción


histórico-social del lugar y/o sociedad a investigar, como por ejemplo: necesidades
sociales, calidad de vida, vida cotidiana, religión, economía, etc.

3
2 - La utilidad del “estar ahí” radicaba en integrar el trabajo de campo, el conocimiento
previo y la observación participante.

3 - Participar y observar consiste en un método antropológico en el cual el investigador


debe desarrollar una especie de relación íntima entre él mismo y la cultura social a
estudiar, siendo partícipe de eventos de importancia para las mismas.
La paradoja positivista refiere a que cuanto más crece el conocimiento científico, más
pequeño se hace aquello que conocemos.
El ideal positivista sería fundamentar los hechos o conocimientos con el método
científico para ser considerado válido o real.

4 - La recolección de datos del naturalismo consiste en recopilar información de eventos


según van ocurriendo en su ambiente “natural” o espacio, observando desde un plano
abierto para recoger información que de otra forma sería muy difícil. Los registros
pueden ser tomando nota de todo o estructurados por frecuencia de tiempo o conducta.

5 - No completamente, ya que se precisa de la observación para obtener un plano general


y de la participación para adquirir detalles que solo se perciben siendo parte de aquello
que observamos.
Los ejemplos que menciona la autora son la experiencia de la visita a una casa de familia
conocida de Graciela y Pedro, quienes vivían en una villa. Otro ejemplo es el de un
investigador que pasa de ser empleado u obrero de una fábrica; y también la búsqueda
de mujeres u hombres indocumentados que ingresaron a Argentina.
● Técnicamente no podemos conocer el mundo sin sumergirnos en él, dado que ya
somos parte de él y una fracción de la adquisición del conocimiento es empírico,
para ello necesitamos involucrarnos e ir observando el constante cambio que sucede
y produce nuevas experiencias o modifica la realidad.
● Una situación puede ser por ejemplo:
● Para un asistente social analizar un caso (situación socioeconómica) para evaluar
su proceder, elaborar un plan de trabajo para una una familia en situación de
necesidad.
● Contención a una persona desconocida que sufre violencia doméstica o
psicológica.
● Para decidir si una persona puede ser una amistad o solo un simple conocido.

También podría gustarte