El Trabajo de Campo y La Observación Participante
El Trabajo de Campo y La Observación Participante
El Trabajo de Campo y La Observación Participante
la Observación Participante
“Etnografía. Método, campo y reflexivilidad”
ANTROPOLOGÍA
Prof. Raúl González Dubox, Lic. Lidia Abel y Lic. Clara Veltri
Integrantes (Comisión B)
MALAISE, Paola
OLAVE SANSO, M. Azul
OLGUERA, Camila
PRIETO, Nahilin Aldana
SANCHEZ, Jennifer Natali
VARGAS, Brisa del Jazmín
VICENCIO, Milagros
VILCHES, Patricia
ZUÑIGA, Daiana Sol
24/08/2022
1er año. Lic. en Enfermería
Universidad del Chubut
INTRODUCCIÓN
Como venimos viendo en clases anteriores, la antropología a lo largo del tiempo fue
desarrollando y ajustando sus métodos para acercarse a su objeto de estudio. El trabajo
de campo se convirtió así en una herramienta para conseguir información de primera
mano sobre sociedades y pueblos diferentes. El rol de investigadoras e investigadores, las
dificultades de comprensión y las precauciones etnocéntrica, fueron llevando al
desarrollo del método etnográfico de campo a consolidarse. Trabajaremos sobre dos
textos de Rosana Guber, antropóloga argentina, investigadora principal del CONICET y
docente universitaria. En 2016, recibió el Premio Konex Platino en la categoría
Arqueología y Antropología, siendo la primera mujer y antropóloga social en recibirlo.
Publicó numerosos artículos y libros, entre los más conocidos “El salvaje Metropolitano”
(2004). En función de las lecturas, la consigna es trabajar en grupo y responder las
siguientes preguntas.
MATERIAL
Guber, R., “Etnografía. Método, campo y reflexividad” (2011) Buenos Aires, SXXI
CAPÍTULO 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las
técnicas.
1
GUÍA DE PREGUNTAS - TEXTO CAPÍTULO 2: El trabajo de campo: un marco reflexivo para la
interpretación de las técnicas.
● ¿Qué crees que significa “garantizar la objetividad” en el quehacer científico?
1. Indica las diferencias entre positivismo y naturalismo y sus limitaciones en común
2. ¿A que se refieren las Teorías de la correspondencia, interpretativas y constitutivas?
¿Cómo se diferencian?
3. ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la reproducción social de la realidad? ¿Cuáles
son sus dos dimensiones? ¿Se te ocurren ejemplos que den cuenta de la “propiedad
performativo del lenguaje''?
4. ¿Qué es la reflexividad y que implica asumir la “reflexiva del mundo” en una
investigación social?
5. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la reflexividad en el trabajo de campo? ¿Cuál es el
gran desafío que señala la autora?
6. ¿A qué se refiere con perplejidad? ¿Cuál es la importancia del trabajo de campo?
3 - La autora introduce el lenguaje como un aspecto importante que crea realidades (lo
que decimos tiene un efecto). Por ejemplo: si decimos “la mujer pobre” (estigmatizamos),
en cambio decir “mujer en condición de pobreza” es diferente.
Posee dos dimensiones:
Indexicabilidad: indica capacidad comunicativa que presupone la existencia de
significados comunes.
Reflexivilidad: se asocia con la conciencia del investigador, siendo consciente de lo que
decimos y/o hacemos.
➢ Ejemplo: “Prometo que mañana dejaré de fumar”
2
4 - La reflexivilidad es la conciencia de la persona que le permite razonar y analizar lo
que decimos y/o hacemos, y que en las relaciones sociales debido a los estímulos
continuos del conocimiento pueden afectar las acciones de los individuos y los grupos.
Asumir la reflexividad en una investigación social se asocia a la capacidad del ser
humano de comportarse según sus propósitos y normas sociales, convirtiéndose en
sujeto de acción.
3
2 - La utilidad del “estar ahí” radicaba en integrar el trabajo de campo, el conocimiento
previo y la observación participante.