Siep Integrado 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad Nacional

Vicerrectoría de Docencia
Oficina de Transferencia del Conocimiento y Vinculación Externa

Propuesta integral para el fortalecimiento del

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACION PERMANENTE

Seguimiento al acuerdo y al oficio


UNA-SCU-ACUE-175-2022
UNA-R-OFIC-1466-2022

Elaborado por:

Vicerrectoría Docencia:
Viviana Gómez Barrantes
Johanna Rodríguez Hernández

Oficina de Transferencia y Vinculación Externa:


Ligia Bermúdez Hidalgo
Freddy Mora Fernández

Heredia, octubre 2022


1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
2 CONTEXTUALIZACIÓN........................................................................................................... 4
2.1 CONTEXTO NACIONAL...............................................................................................................4
2.1.1 Importancia de la Educación en el modelo universitario.................................................4
2.2 CONTEXTO FILOSÓFICO..............................................................................................................5
2.3 CONTEXTO INTERNACIONAL........................................................................................................5
3 LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE DESDE EL MARCO AXIOLÓGICO DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL........................................................................................................................ 7
LA EDUCACIÓN PERMANENTE COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA ACTUALIZACIÓN...............................................8
4 ÁREAS QUE SE FORTALECEN EN EL SIEP...............................................................................10
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS.........................................................................................................10
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL....................................................................................12
5 PROPUESTA PARA FORTALECER EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACION PERMANENTE
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL................................................................................................................. 18
5.1 MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA UNA......................................................18
5.2 PROPUESTA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE...........................................19
5.2.1 Modelo de Gestión de cursos..........................................................................................19
5.2.2 Modelo de la certificación de competencias como estrategia de diversificación..........20
5.2.3 Diseño de cursos emergentes a programas de carrera..................................................20
5.2.3.1 Educación continua...............................................................................................................20
5.2.3.2 Formación Técnica................................................................................................................21
5.2.4 Apoyo en la formación del recurso humano...................................................................21
5.2.5 Ventajas del modelo propuesto:.....................................................................................22
5.2.6 Resultados esperados del modelo:.................................................................................22
6 COMPONENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL MODELO DEL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE........................................................................................... 23
6.1.1 El Sistema de Información Institucional de Educación Permanente (SIEP)....................23
6.1.2 Formación del recurso humano interno.........................................................................24
7 RUTA DE TRABAJO.............................................................................................................. 24
7.1.1 Marco Nacional de Cualificaciones.................................................................................26
7.1.2 Educación y formación....................................................................................................26
7.1.3 Gestión de cursos............................................................................................................26
8 ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE........................................................................................... 27
8.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.......................................................................................................28
8.2 FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD...........................................................................................29
9 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE COMO UNA ACCIÓN DE VER..........31
10 VINCULACIÓN, APORTE Y AMBITO DE COMPETENCIA CON VICERRECTORÍAS, INSTANCIAS
ACADEMICAS, PROCAME, SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD, Y FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO
ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (FUNDAUNA)........................................................................32
10.1 VICERRECTORÍAS Y SU VINCULACIÓN CON EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE:. 33
10.2 INSTANCIAS ACADÉMICAS (UNIDADES ACADÉMICAS, CENTROS, SEDES Y SECCIÓN REGIONAL):...............36
10.3 PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA (PROCAME):.............................36
10.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:........................................................................................36
10.5 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
(FUNDAUNA): 37
11 PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS Y SU PUESTA EN EJECUCIÓN. 39

Referencias bibliográficas
MODELO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

La Universidad Necesaria es un ente vivo. Está enclavada en


la historia como respuesta a las necesidades del desarrollo de un
pueblo, y se va haciendo con la historia de ese pueblo. La
Universidad Necesaria vive con y por el hombre costarricense en su
larga e interminable jornada de infinita autorrealización. Ya lo dijo
Omar Dengo: “Y es que una civilización nueva necesita un hombre
nuevo y una nueva escuela”.
-Benjamín Núñez

1 INTRODUCCIÓN
La Oficina de Transferencia del Conocimiento y Vinculación Externa (OTVE) es la instancia
de apoyo a la academia, adscrita a la Rectoría, de ámbito administrativo y encargada de propiciar
los mecanismos de promoción; la coordinación y asesoría técnica a las instancias académicas que
formulan y ejecutan proyectos, programas y actividades de transferencia del conocimiento y
vinculación externa; y según el artículo 23 del Reglamento de Vinculación Externa Remunerada, la
Cooperación Externa y la Relación con fundación para el desarrollo académico de la Universidad
Nacional (FUNDAUNA), la OTVE tiene la responsabilidad de asesorar, promover y gestionar el
Sistema Institucional de Educación Permanente.

Por lo anterior, el modelo del Sistema de Educación Permanente contribuye a mejorar la


asesoría, promoción, gestión y articulación que le corresponde en materia de Educación
Permanente a la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Vinculación Externa. Además,
establece una estrategia articulada y una evaluación continua de su pertinencia y calidad relativa a
incrementar su cobertura en respuesta a las necesidades de la sociedad y el potencial del
mecanismo de planificación como herramienta efectivamente utilizada para guiar y dar
seguimiento al proceso de conducción y transformación de la educación permanente.

El concepto de educación permanente (EP) está vinculado a una reforma de la educación,


así como, una concepción de educación no formal que permite capacitar a los adultos y jóvenes en
diferentes áreas laborales obteniendo habilidades y competencias para desarrollarse en el
mercado laboral y también para tener un crecimiento personal.

La Universidad Nacional en su misión busca compartir y generar conocimientos, formando


profesionales humanistas con actitud crítica y creativa que contribuyan con la transformación
democrática y progresiva de las comunidades. En este sentido, la Universidad está comprometida
con la sociedad costarricense, ofreciendo una educación permanente de alto nivel, inclusiva,
promoviendo la equidad y la calidad de vida en las personas, también, genera una oferta de
actualización permanente para personas graduadas de los diversos ámbitos profesionales, y
promueve articulaciones con empresas y grupos de interés institucional para el establecimiento de
programas de formación en atención a sus necesidades.
2 CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 Contexto Nacional
2.1.1 Importancia de la Educación en el modelo universitario

La educación permanente y la actualización profesional promueve las competencias y


habilidades de las personas y por ende facilita su empleabilidad dotándolas de las competencias
necesarias para poder insertarse en el mundo laboral y al mismo tiempo mantenerse actualizado.
La edificación y certificación de competencias, así como, su actualización a lo largo de la vida de las
personas que buscan insertarse en el mercado laboral y las que ya lo están, exigen de una
congruencia entre las instituciones educativas y el mundo del trabajo, es por esta razón que se le
da suma importancia a la educación permanente en el modelo universitario actual.

Fortalezas en comunicación, planificación, resolución alternativa de conflictos, poder


relacionarse asertivamente con los demás, capacidad de negociación, actitud, positivismo y un alto
compromiso con el trabajo, lo que se ha denominado habilidades blandas, son algunas de las
características que un empleador busca en una persona para hacerla parte de su organización,
aparte de sus conocimientos en el determinado puesto que desempeñará. Es por esto por lo que
el modelo universitario tiene el deber de ser flexible y adaptar sus planes de estudio y gestión de
la educación no formal a este nuevo paradigma de empleabilidad denominado Gestión por
Competencias.

Las competencias son los saberes, experiencias y habilidades que adquieren las personas a
lo largo de su vida, por lo que certificarlas aumenta sus posibilidades de empleabilidad. Este
ensamblaje dinámico entre las características personales, las organizaciones y el entorno es hoy en
día un nuevo modelo de gestión de las organizaciones.

Generaciones anteriores han hallado que la estabilidad laboral y una prolongada


permanencia en una sola institución era considerado un éxito para las personas, sin embargo, este
razonamiento ha cambiado grandemente, dado que la tendencia tanto de los nuevos
profesionales como no profesionales es buscar trabajo en diferentes organizaciones, sea dentro o
fuera del país, inquiriendo cuál de estas les ofrece mejores condiciones no solamente centradas en
el tema de la remuneración; sino, en oportunidades de crecimiento y un sentimiento de bienestar
general como parte de la empresa.

Se está frente a un mercado laboral que ha sufrido cambios profundos durante las últimas
décadas debido principalmente a las nuevas formas de producción, al avance tecnológico, al
dinamismo de las organizaciones y a la apertura del comercio mundial y en última instancia a la
situación pandémica que atraviesa el mundo; todos estos aspectos imponen nuevos retos al rol
que debe de jugar el modelo universitario ante un mundo globalizado donde estas variables deben
por fuerza ser tomadas en cuenta al momento de formar personas tanto en lo formal como en lo
no formal, así como, en la certificación de estas formaciones, que permitan al estudiantado de las
universidades sobresalir frente a otros aspirantes cuando compitan por puestos laborales.

En la Educación Superior Universitaria, estos retos implican considerar las recientes


tendencias en materia de economía, tecnología y mercado laboral en el contexto del proceso
acelerado de globalización e integración de los mercados mundiales. Un nuevo estilo de desarrollo
que transforme el comportamiento de los sistemas productivos y de las personas implica que debe
impulsarse una educación congruente con el nuevo paradigma al que se aspira.

2.2 Contexto filosófico

El aprendizaje del siglo XX estaba marcado por la adquisición de conocimientos que abren
puertas para la realización de una labor, habitualmente especializada. Sin embargo, todo ha
cambiado, la continua innovación en los entornos de trabajo ha traído consigo la necesidad de
conocimientos transversales. Las labores productivas actuales se basan en proyectos integrales
que requieren conocimientos diversos. No es raro ver cómo una oferta de trabajo describe el
puesto con un compendio de tareas. Este nuevo modelo educativo es una respuesta idónea a los
nuevos escenarios del trabajo. (Núñez, A. 2019).

Para la UNESCO la expresión “educación permanente” designa un proyecto global que


lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas
las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los
medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad (UNESCO, 1976). Así como,
designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o
el método, sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial
dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las
cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan
sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales
o le dan una nueva orientación (UNESCO, 1976).

La educación permanente es un proceso que abarca la totalidad de la existencia humana; y


también que a esta consideración hay que añadir otra: la de la unidad complementaria de todas
las modalidades educativas, o unidad en la diversidad en el marco del sistema educativo.
(UNESCO, 2014)

Ésta quiere abarcar a todos los seres humanos sin discriminación alguna; quiere estar
presente a todo lo largo de su vida; y si quiere garantizar la seguridad de la permanente
adaptación a los cambios, deberá ser un instrumento facilitador del desarrollo humano, de la
seguridad humana y de la sostenibilidad. (UNESCO, 2014)

La concepción actual de la educación permanente se aparta de la idea de aprender


principalmente en un contexto de estudio formal, dentro de un currículum reglamentado. En
realidad, combina el aprendizaje y la acción y el estudio con la actividad y la experiencia. Se partirá
de la idea que la EP aspira a promover el desarrollo humano en toda su extensión, es decir, el
crecimiento global de la persona, el desarrollo integral y la maduración de todas sus capacidades.
Esta formación pretende preparar al sujeto para el desarrollo de la creatividad y del juicio crítico,
mejorar sus posibilidades de participación en la vida social y cultural de la comunidad, así como
abrir nuevas puertas a la empleabilidad. (Chiva, A. 2015)

2.3 Contexto internacional


Los programas de educación permanente en las universidades de todas las regiones del
mundo son cada vez más una realidad. Todo hace suponer, por las razones a las cuales deben su
existencia, que se generalizarán, por lo mismo que representan una respuesta a necesidades
sociales evidentes. Las instituciones de educación superior no podrán eludir su participación en
esta nueva dimensión de la educación contemporánea. Se argumenta que la educación
permanente juega, en el nivel superior, el rol de “instrumento igualitario”, en el sentido de que
permite ofrecer una “segunda oportunidad” a las personas que, por razones económicas, o por
cualquier otro motivo, no pudieron tener acceso en la edad normal a la educación superior
(Tunnerman, 2010, p.7).

El proceso de globalización de la economía, las innovaciones tecnológicas, las nuevas


formas de organización del trabajo, exigen a las personas, además de las competencias específicas
de una ocupación, niveles cada vez más altos de educación, trabajo en equipo y comunicación en
el ambiente de trabajo en continuo cambio. Esta globalización que incide cada vez más en los
cambios económicos y sociolaborales demandan un nuevo perfil en las personas, se da la
necesidad de una formación continua, flexible y abierta. La necesidad de certificaciones de
competencias en el recurso humano de las organizaciones.

Francia es uno de los países que ha avanzado más en el campo de la certificación y


evaluación de competencias. En 1995 se pone en marcha el sistema llamado “Bilan de
Competences” que busca ayudar al empresario y el trabajador a detectar, evaluar y certificar las
competencias laborales de las personas e impulsar el desarrollo de planes de carreras. Otra
importante iniciativa fue la apertura del sistema nacional de formación profesional para las
competencias adquiridas afuera de las instituciones formales de formación. Importante también
fue la iniciativa de las Cámaras de Comercio e Industria para crear procedimientos y niveles para la
evaluación independiente del sistema regular de formación. (Martínez Clares, P. & Echeverría
Samanes, B. 2019)

Francia auspicia la participación de los actores sociales en estos procesos; los empleadores
y trabajadores - para que la competencia responda a las necesidades del mercado de trabajo. El
gobierno para asegurar la articulación entre los actores sociales. Los educadores y formadores
para apoyar el diálogo social entre los actores sociales, así como, la definición del contenido de las
normas de competencia y forjar el proceso metodológico para su implementación. Y la sociedad
para un ejercicio de la ciudadanía a través de la calidad de los productos y valorización del trabajo.
La competencia profesional garantiza la calidad y valoriza la mano de obra. Es también una forma
de asegurar la calidad de los productos. (Martínez Clares, P. & Echeverría Samanes, B. 2019)

Los procesos de certificación están haciéndose un escaño importante en el mercado


laboral. No importa si se trata de la elaboración y venta de productos o la oferta de servicios. En
ello radica la importancia de una certificación comprobable: cualquiera que tenga una obtendrá un
valor agregado. La razón por la que todo esto se hace es porque los clientes son cada vez más
exigentes en cuanto a la calidad de los servicios y productos que consumen. Entonces, al cumplir
con algún estándar de calidad que tenga respaldo, el resultado es evidente. Ahora, los clientes
preferirán aquellos productos o servicios que cuenten con este requisito. De ahí la importancia de
una certificación para darle valor agregado a un producto, servicio o marca. (Centro de Formación,
Revisión y Certificación Profesional de México, 2019)

En Chile la Certificación de Competencias laborales según el Servicio Nacional de


Capacitación y Empleo (SENCE, 2009) ha sido concebido como un instrumento de fomento
productivo, teniendo como centro en la valorización y sistematización del quehacer laboral de las
personas. El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales se crea a partir de la
promulgación de la Ley 20.267 y Chile adopta un enfoque francés con fuerte énfasis en el
reconocimiento de las habilidades adquiridas por un trabajador, por sobre la contribución de la
competencia al desarrollo productivo. Por lo cual, es claro que el modelo chileno busca reconocer
las habilidades, destrezas y aptitudes que desarrollan las personas para desempeñar una actividad
laboral (Vega, M. 2013).

3 LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE DESDE EL MARCO


AXIOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
La Universidad Nacional tiene como misión histórica crear, generar y construir
conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propician la transformación
de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la
búsqueda de la verdad y la sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la
equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana, hoy más que nunca la sociedad nos
demanda el cumplimiento de esta misión, posibilitando un programa de educación permanente
que ofrezca ese instrumento igualitario que brinde oportunidades para mejorar y dignificar la
calidad de vida de toda la sociedad costarricense.

El Estatuto Orgánico (2015) nos señala que la Universidad Nacional dentro de su misión
histórica tiene la responsabilidad de crear, transmitir y generar conocimiento en aras siempre de
promover y favorecer el bienestar del ser humano, por lo que debemos buscar las acciones que
propicien y promuevan esa respuesta a las necesidades del desarrollo de nuestra sociedad y más
allá de nuestras fronteras.

Miguel Escotet, 1991 (citado por Tunnerman, 2010, p.5) nos indica que el concepto de la
educación permanente se puede visualizar bajo ocho principios:

1. La educación es un proceso continuo. La capacidad de educar permanentemente y, por


tanto, el perfeccionamiento educativo es un proceso continuo a lo largo de la vida.
2. Todo grupo social es educativo. La educación permanente reconoce como organismo
educativo a toda institución social o grupo de convivencia humana, en el mismo nivel de
importancia.
3. Universalidad del espacio educativo. La educación permanente reconoce que en cualquier
lugar puede darse la situación o encuentro del aprendizaje.
4. La educación permanente es integral. La educación permanente se define a sí misma desde
la persona, localizada en un tiempo y en un lugar específico —en una sociedad o trabajo
determinado— y se interesa profundamente por el desarrollo y crecimiento de la persona
en todas sus posibilidades y capacidades.
5. La educación es un proceso dinámico. Las acciones educativas se conciben en procesos
dinámicos y necesariamente flexibles en sus modalidades, estructuras, contenidos y
métodos porque, de manera imprescindible, deben partir de un contexto social específico,
al servicio de grupos sociales determinados y para determinados fines dentro del trabajo y
ocio creativo.
6. La educación es un proceso ordenador del pensamiento. La educación debe tener por
objetivo que la persona logre, en primer término, un ordenamiento de los múltiples
conocimientos acumulados de manera tal, que pueda comprender su sentido, dirección y
utilidad. Igualmente, que pueda jerarquizar su propio pensamiento ante la vida y que le dé
sentido profundo a su propia existencia en el trabajo y en el uso del tiempo libre.
7. El sistema educativo tiene carácter integrador. Un sistema educativo o microsistema, debe
estar coordinado con los restantes sistemas que conforman el macrosistema social.
8. La educación es un proceso innovador. Se trata de buscar nuevas formas que satisfagan
eficaz, adecuada y económicamente las necesidades educativas que se generan en el
presente y, especialmente, en el futuro inmediato. Los principios de la educación
permanente exigen innovaciones reales y profundas en el campo de las acciones
educativas.

Por lo anterior, se puede reflejar que la definición de la educación permanente en la


Universidad Nacional está estrechamente vinculada con los ocho principios mencionados como
una actividad académica de educación no formal, abierta, organizada, planificada y sistematizada
que articula procesos de enseñanza y aprendizaje, enfocados a brindar oportunidades de
actualización y capacitación a diversos miembros de sectores de la sociedad y comunidad
universitaria, para la inserción en el ambiente laboral, social y cultural y para la realización
personal, con la finalidad de contribuir a la democratización de la educación y a la reducción de las
desigualdades. (CONSACA-13-2010 GACETA Nº 03-2010)

La Educación Permanente como una estrategia para la actualización

De acuerdo con la Política Nacional de Sociedad y Economías Basadas en el Conocimiento


2022-2050, la Unesco señala que en décadas anteriores nos basábamos en sociedades de
información, en la cual su esencia era la producción, procesamiento y distribución de información,
la misma, ha dado paso a la sociedad del conocimiento, la cual se considera como la aspiración de
las sociedades que no atienden solamente el crecimiento económico; sino al desarrollo y
empoderamiento de todos los sectores sociales, estas sociedades promueven el acceso equitativo
al conocimiento; el cual se considera como un derecho humano. De igual forma nos menciona que
el ejercicio de este derecho puede ser promovido y facilitado por las tecnologías digitales que
permiten generar el conocimiento y compartirlo con muchos sin que difiera la distancias y con un
costo accesible para todos.

Esta sociedad del conocimiento a la cual aspiramos es consecuente con la misión de la


Universidad Nacional, ya que la misma propicia al desarrollo de un ser humano que es capaz de
potenciar todas sus facultades y capacidades para la consecución de una mejor calidad de vida
individual y colectiva, y esto nos lleva a lo que promueve la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) para la agenda 2030 que son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS, 2015), los
cuales buscan mejorar la calidad de vida de las personas, atendiendo metas tales como:
erradicación de la pobreza, acceso a la educación, combate al cambio climático, promoviendo la
igualdad de género, diseño de nuestras ciudades y la necesidad del fortalecimiento de los medios
de ejecución y revitalización de la alianza mundial para el desarrollo sostenible, entre otros.

Es importante resaltar que el conocimiento constituye hoy en día la principal base del
ejercicio de la ciudadanía, de la generación de riqueza y bienestar de las personas. Tener acceso al
conocimiento brinda oportunidades de participar en la vida económica, social y cultural; aumenta
las opciones de integración social y sobre todo incrementa las posibilidades de mejorar la
empleabilidad.

La educación permanente no es sólo tener conocimientos o técnicas que permita que el


individuo se desempeñe eficientemente en el mundo en que vivimos, sino fundamentalmente, es
estar capacitado para aprender, reaprender y desaprender permanentemente. El ideal no es que
la universidad sea educadora de la comunidad sino la comunidad sea educadora con la
universidad. (Salazar, 1973, como se citó en Tunnerman, 2010)

Ochoa y Balderas, (2021), señala que la educación permanente prepara al individuo para
diferentes formas de autonomía y autoaprendizaje, se caracteriza por ser esquemas de
aprendizaje diacrónicos (evolución de un hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo),
desde esta perspectiva, se considera cualquier momento en la vida de los aprendientes como una
oportunidad potencial de aprendizaje.

La educación permanente y la actualización profesional promueve las competencias y


habilidades de las personas y por ende facilita la empleabilidad dotando a las personas de las
competencias necesarias para poder insertarse en el mundo laboral y al mismo tiempo
mantenerse actualizado. La edificación y certificación de competencias, así como, su actualización
a lo largo de la vida de las personas que buscan insertarse en el mercado laboral y las que ya lo
están, exigen de una congruencia entre las instituciones educativas y el mundo del trabajo, es por
esta razón que se le da suma importancia a la educación permanente en el modelo universitario
actual.

Por lo anterior, es la Universidad Nacional la que debe dar respuesta a la condición


humana y a lo que llaman “signos del tiempo”, se propone un sistema Institucional robusto,
innovador y fortalecido de Educación Permanente con el propósito de “ser” una respuesta a la
crisis económica de la sociedad contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no
puede ajustarse a los años formales de la Educación General Básica o la Educación Secundaria,
sino que debemos lograr la reintegración del aprendizaje y la vida, ya que la educación y la vida
deben asumirse como fenómenos afines.

Bajo el principio de la Universidad necesaria, se hace esencial contar con un Sistema


Institucional de Educación Permanente actualizado e innovador que nos lleva a seguir
extendiéndonos en todos los contextos de experiencias e interacciones con la sociedad, ya no
podemos verlo como una actividad aislada que no le corresponde a la “educación superior”, por su
parte, su formación no se agota en la preparación de profesionales, sino más bien, debe ser
inspiradora, iluminadora y orientadora de la acción, es el paradigma por excelencia para la
educación en el siglo XXI.

La educación superior, y las universidades como parte de ella, deben ser capaces, como lo
ha señalado Henri Janne (1973), de llevar a cabo la permanencia de la educación en su nivel, y
advierte: “La necesidad es tan urgente que si la Universidad fallará en esta nueva misión surgirán
sustitutos funcionales para hacer lo que ella no habría sido capaz” (Tunnermann, 2010, p.6)

4 ÁREAS QUE SE FORTALECEN EN EL SIEP


Considerando las demandas del entorno y las exigencias de la sociedad, así como los
avances en las diversas disciplinas, se propone fortalecer el Sistema de Educación Permanente
desde varios aspectos:

1- Fortalecimiento de las acciones que realiza la universidad en el marco de la actualización


profesional y la educación permanente.
2- Integración del componente certificación de competencias en el marco de los estándares
nacionales o internacionales.
3- Diseño y oferta de educación y formación de programas técnicos.

Certificación de competencias

Particularmente la certificación considera el concepto de competencia que nace en la


década del 60, vinculado al movimiento educativo (OIT, 2014). Desde entonces, diversas
definiciones se han desarrollado para clarificar y precisar el concepto de competencia laboral. En
términos generales, según la OCDE (2005) la competencia es la capacidad para responder
exitosamente a una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, incluyendo las
actitudes, valores, conocimientos y destrezas que hacen posible la acción efectiva (Vega, M. 2013).
Por su parte, Escobar (2005) plantea que muchas empresas han optado por la aplicación del
sistema de competencias laborales como método para potenciar al máximo las competencias de
su personal. Esta estrategia empresarial se sustenta en que la certificación de competencias
ayudará a crear y formar personas con grandes capacidades que lograrán desempeñarse
adecuadamente consiguiendo cumplir las metas tanto personales como de la empresa (Vega, M.
2013).

De tal forma que, la certificación de la competencia es el reconocimiento público, formal y


temporal de la capacidad laboral demostrada por una trabajadora o trabajador, efectuado con
base en la evaluación de sus competencias en relación con una norma y sin estar necesariamente
sujeto a la culminación de un proceso educativo. Una de las características clave de los certificados
de competencia laboral es su independencia de los procesos educativos y el certificado se centra
en las unidades de competencia para las cuales el trabajador demostró su competencia.

Tras su puesta en práctica, el análisis de sus resultados se convierte en un insumo para la


actualización, el mejoramiento y la reestructuración de la oferta educativa de las unidades
académicas, pues permite la identificación de las necesidades del mercado laboral costarricense y
la evaluación de las brechas de competencia existentes entre la población (Concha y Arredondo,
2020).

La certificación de competencias es de los aspectos más novedosos de la propuesta, el


mundo actual es muy diferente al que existía cuando se desarrolló y estandarizó el sistema
educativo actual. El ingreso de la Web y sus bases fundamentales de apertura, universalidad y
transparencia, son ahora las formas en que se hace, se comparte y se transversaliza el
conocimiento, y es esto, lo que precisamente ha promovido enormes e innumerables
oportunidades de generar aprendizajes más profundos y ante todo adaptados a las necesidades y
capacidades de cada individuo, brindando nuevas y diferentes plataformas y metodología para
aprender, fortalecer o lograr nuevas habilidades.

Domínguez, 2019 señala que estos nuevos espacios de aprendizaje, los cuales están fuera
del ámbito formal no pueden reconocerse mediante titulaciones oficiales, sino que requieren otro
tipo de certificación que brinde la validez a las diferentes habilidades alcanzadas a lo largo de la
vida. La certificación de competencias va a permitir acreditar ese conocimiento en temáticas
específicas y al mismo tiempo, articula entre los contextos formales, no formales e informales. La
certificación de competencia promueve el canal de aprendizajes alternativos y que las habilidades
obtenidas sean reconocidas y puedan trasladarse a cualquiera de los nuevos espacios laborales.

Como se mencionó en el apartado de datos internacionales, Francia es uno de los países


que ha avanzado más en el campo de la certificación y evaluación de competencias, la cual busca
ayudar al empresario y el trabajador a detectar, evaluar y certificar las competencias laborales de
las personas e impulsar el desarrollo de planes de carreras (Martínez Clares, P. & Echeverría
Samanes, B. 2019).

Asimismo, Francia auspicia la participación de los actores sociales en estos procesos; los
empleadores y trabajadores - para que la competencia responda a las necesidades del mercado de
trabajo. El gobierno asegura la articulación entre los actores sociales con los educadores y
formadores para apoyar el diálogo social entre los actores sociales, así como, la definición del
contenido de las normas de competencia y forjar el proceso metodológico para su
implementación (Martínez Clares, P. & Echeverría Samanes, B. 2019).

El modelo propuesto se basa en los requisitos de un sistema de gestión de calidad


conforme a la normativa internacional ISO/IEC 17024 Evaluación de la conformidad - Requisitos
generales para los organismos que realizan certificación de personas. Como parte de sus objetivos
asegura que las personas certificadas cumplen con lo estipulado en un esquema de certificación
por medio de un proceso de evaluación y reevaluación periódica de las competencias.

Abarca la evaluación de las competencias de una persona con reconocimiento de la UNA


en relación con un estándar de cualificación del MNC-EFTP-CR (certificación de cualificaciones) o
bien un esquema de certificación en específico (certificación de competencias específicas) un
modelo de certificación de competencias adecuado a la estructura organizacional de la
Universidad (Figura 2 Ruta de implementación Sistema Institucional de Educación Permanente de
la Universidad Nacional).
Se puede realizar una certificación de una competencia del plan de estudios en cualquier
nivel académico en coordinación con la Unidad Académica, así como, se propone certificar a la
Unidad Académica en su programa de Educación Permanente.

Como parte de las ventajas de la certificación de competencias se destacan:

• Promueve una oferta de educación no formal innovadora y pertinente.


• Promueve la generación de recursos propios que permitan aumentar los gastos de
inversión y operación en la acción sustantiva.
• Actualización profesional.
• Alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Facilita los procesos de certificación de competencias
• Integración de las unidades académica

Por lo anterior, la propuesta de fortalecimiento del Sistema Institucional de Educación


Permanente es inherente y un deber de responsabilidad social de la Universidad Nacional, la cual
es necesaria para toda la sociedad costarricense y más allá de nuestras fronteras, por lo que, el
Sistema Institucional de Educación Permanente en la Universidad Nacional es una plataforma que
beneficia y amplia a la vida total de todos los individuos, asimismo por ser educación superior
quizás sea selectiva, pero nunca excluyente, hoy la Universidad tiene la oportunidad y el deber
social de ofrecer a todos los hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores y niños(as)un modo de
ser universitarios sin tener que cumplir los requisitos ordinarios de admisión, de igual forma a
quienes anhelan retornar a las aulas universitarias para complemento y suplemento de sus
saberes y aptitudes profesionales, como también, de manera menos formal aquellos individuos
que aún no han llegado a la universidad, y a quienes nunca arribaron ni arribaran a ella, tiene la
oportunidad propia de ser universitarios.

Educación y formación técnica profesional

En cuanto a la educación y formación técnica profesional (EFTP) en el año 2014, Costa Rica
creó el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de
Costa Rica (MNC-EFTP-CR) fue aprobado en la Sesión N.37-2016, celebrada por el Consejo Superior
de Educación el día 18 de julio del 2016, mediante acuerdo N. 06-37-2016 y actualizado en el
acuerdo N. 04-60-2019, según consta en el Decreto Ejecutivo N.39851-MEP-MTSS, el cual fue
publicado el martes 6 de setiembre del 2016 en el Alcance N.161ª de la Gaceta.

El Marco Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnica Profesional de


Costa Rica (MNC-EFTP-CR) es la estructura reconocida nacionalmente, que norma las
cualificaciones y las competencias asociadas a partir de un conjunto de criterios técnicos
contenidos en los descriptores, con el fin de guiar la formación; clasificar las ocupaciones y
puestos para empleo; y facilitar la movilidad de las personas en los diferentes niveles; todo lo
anterior de acuerdo con la dinámica del mercado laboral (p.51).

El MNC-EFTP-CR norma el subsistema de educación y formación técnica profesional, a


través de la estandarización de los niveles de formación, descriptores, duración y perfiles de
ingreso y egreso de la formación, entre otros. Establece la articulación vertical y horizontal en el
sistema educativo costarricense y orienta la atención de la demanda laboral. Además, asocia las
cualificaciones con campos de la educación establecidos en la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE-F-2013) y la normativa salarial (p.50).

Este marco contribuye a la definición de la política pública educativa, lo que tiene impacto
en el desarrollo socioeconómico del país, da uniformidad al sistema, y permite a las empresas
identificar el nivel y el grado de especialización de cada graduado. También permite hacer
comparaciones de las titulaciones y generar datos estadísticos, para conocer la situación de este
sistema educativo (Marco Nacional de Cualificaciones, 2019).

El marco fue una iniciativa interinstitucional entre el Ministerio de Educación Pública


(MEP), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional de Aprendizaje
(INA), el Consejo Nacional de Rectores (Conare), la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones
del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Asociación Unidad de Rectores de las Universidades
Privadas de Costa Rica (Unire).

La regulación establece las competencias y cualificaciones de cada técnico en cinco niveles


de educación y gestión técnica, lo que significa que las instituciones educativas deberán ajustar
cada técnico en esas categorías.

NIVEL DE CUALIFICACION NIVEL MÍNIMO DE RANGOS DE DURACION DE


ESCOLARIDAD PARA EL LOS PROGRAMAS EFTP
INGRESO
Técnico 1 II Ciclo de la Educación 400 a 700
General Básica Horas
Técnico 2 II Ciclo de la Educación 1200 a 1600
General Básica Horas
Técnico 3 III Ciclo de la Educación 2300 – 2800
General Básica Horas
Técnico 4 III Ciclo de la Educación 2840
General Básica Horas
Técnico 5 Educación Diversificada 60-90
Créditos

Cuadro 1: Niveles de Cualificación

El MNC-EFTP-CR establece un sistema de nomenclatura de cinco niveles de técnico. Cada


nivel de cualificación cuenta con su respectivo descriptor, requisito mínimo de escolaridad para el
ingreso, rango de duración del plan de estudios y requisito mínimo de escolaridad para la
titulación, tal como se aprecia en el cuadro 1 (Niveles de Cualificación) (p.52).

Con respecto a los Estándares de cualificación y al Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC) el


MNC-EFTP-CR, establece:
Los estándares pueden entenderse como definiciones de lo que una persona debe saber,
hacer, ser y convivir para ser considerado competente en un nivel de cualificación. Los
estándares describen lo que se debe lograr como resultado del aprendizaje de calidad.

El estándar de cualificación es un documento de carácter oficial aplicable en toda la


República de Costa Rica, establece los lineamientos para la formulación y alineación de los
planes de estudios y programas de la EFTP, que se desarrollan en las organizaciones
educativas.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC) asume la organización por campos de la


educación que establece la CINE-F-2013, agregando el Campo de la Oferta Educativa y se
subdivide en Campo Profesión y el Campo Cualificación reconocida a nivel nacional e
internacional, las cuales son asociadas al Clasificador de Ocupaciones de Costa Rica (COCR)
u otros.

La metodología incorpora la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINEF-


2013)1 con el objetivo de codificar las cualificaciones para el Catálogo Nacional de
Cualificaciones de EFTP, normalizar la oferta educativa y los indicadores de la estadística de
la EFTP en el ámbito nacional e internacional.

Mediante los estándares se instauran las rutas educativas y laborales para que las
personas puedan extender sus estudios en líneas identificadas en el mundo real del trabajo; esto
también se logra desde el reconocimiento de las competencias de las personas.

Se le debe de dar importancia estratégica a la educación técnica y formación profesional


tanto para las personas, como para el país: una opción de estudio que amplía sus oportunidades
para tener empleo de calidad y un ingreso digno, genera los recursos humanos calificados que el
país requiere, incrementa la competitividad nacional y mejora la equidad. (Román, I. 2020)

De acuerdo con el documento “Lineamientos para la revisión curricular por parte de


OPES de los programas de Educación y Formación Técnica Profesional en las universidades
estatales” del Consejo Nacional de Rectores Oficina de Planificación de la Educación Superior se
hace referencia al Técnico1 de las universidades, el cual cita:

En el proceso de construcción de la metodología para la elaboración de estándares,


llevado a cabo en los años 2018-2019, lo cual implicó la relación con diferentes actores:
académicos de las instituciones de educación públicas y privadas, expertos del sector empresarial,
colegios profesionales, empresarios se detectó un nicho de mercado en el nivel 1 por el número de
horas, que particularmente pueden cubrir las universidades públicas, Corresponde a una oferta
formativa de la Educación Superior Universitaria alineada con el Marco Nacional de Cualificaciones
de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica, es decir, que se relaciona
directamente con los descriptores y con los requisitos establecidos.(CONARE, 2020, p.13)

Técnico 1:

La particularidad del técnico 1 de las universidades subyace en el alcance, puesto que,


mayoritariamente, están dirigidos a una población graduada en un área del saber que requiere de
nuevas competencias para reforzar su perfil laboral o asumir un nuevo rol de trabajo. Asimismo,
las propuestas están relacionadas con la investigación, extensión y vinculación con el sector
productivo y social que realizan las universidades públicas. Además, está enfocado a una
necesidad particular del mercado laboral o social, por lo tanto, la persona recibe una formación
integral que le brinda las competencias necesarias para la empleabilidad. Ante esto, la población
que cursa los técnicos 1 en las universidades, se orienta a desarrollar nuevos saberes que están
íntimamente relacionados con su formación base y su nicho de trabajo. (CONARE, 2020, p.14)

De igual forma CONARE, 2020 (p.14) señala cuatro características del Técnico 1 en las
Universidades, las cuales son:

a. Formación alineada al perfil del graduado: el plan de estudios está íntimamente


relacionado con el área disciplinar, el perfil del graduado y los requerimientos del nicho
laboral, por tales motivos se convierte en una valiosa oportunidad para la
empleabilidad y fortalecimiento de las competencias.
b. Formación muy específica en un área (especializada): el plan de estudios está
alineado a un área claramente delimitada del saber, lo que dota a la persona de
conocimientos puntuales y pertinentes; así como, de habilidades y destrezas necesarias
para el fortalecimiento del perfil del graduado, la generación de nuevas opciones
laborales y la respuesta efectiva a los cambios emergentes en el contexto.
c. Formación terminal, sin miras a la articulación: el plan de estudios corresponde a una
formación en un campo específico, que responde a una necesidad del mercado laboral,
claramente, identificada mediante estudios o investigaciones; asimismo, puede surgir
en respuesta a la evolución en los campos de la ciencia y la tecnología. La dinámica en
los diversos sectores y campos del saber conlleva a ofertar técnicos según necesidades
del laboral, pero sin miras a articular con otra oferta u ofertas presentes en las
diferentes instituciones de la Educación y Formación Técnica Profesional.
d. Formación con un alto componente práctico: el plan de estudios está orientado al
desarrollo de los cuatro saberes (ser, conocer, hacer y convivir); no obstante, el mayor
énfasis de la formación recae en la práctica y en la adquisición de nuevas destrezas, lo
anterior, se sustenta en los requerimientos del mercado y la génesis de la educación
técnica. El técnico 1 tiene ciertas particularidades, pues las representantes de CONARE
en los cuatro años de trabajar con las universidades públicas, en la elaboración de
estándares de cualificación, detectaron esta necesidad en el mercado laboral, lo que
ofrece una oportunidad importante para las universidades.

Técnico 2:
Persona graduada de un plan de estudios o programa educativo de la EFTP, impartido en
instituciones y organizaciones educativas públicas o privadas reconocidas por el ente competente,
en un rango de duración entre 1200 y 1600 horas. Para ingresar al plan de estudios o programa
educativo se requiere como mínimo el II Ciclo de la Educación General Básica aprobado. En
algunos casos puede tener como requisito la aprobación de otro nivel de cualificación o
preparación equivalente.

Las competencias correspondientes a este nivel están asociadas a los resultados de aprendizaje
que están relacionados con la aplicación de procedimientos de una actividad laboral específica.
Los programas en este nivel combinan los haceres con los saberes. (CONARE, 2020, p.12).

Técnico 3:

Persona graduada de un plan de estudio o programa educativo de EFTP impartido en


instituciones y organizaciones educativas públicas o privadas reconocidas por el ente competente,
en un rango de duración entre 2300 y 2800 horas. Para ingresar al plan o programa se requiere
tener aprobada como mínimo la Educación General Básica. En algunos casos puede tener como
requisito la aprobación de otro nivel de cualificación o preparación equivalente. La persona que
cuente con el nivel de cualificación de Técnico 3 y obtenga el diploma de la Educación
Diversificada ofertado por el MEP y centros educativos regulados por éste; puede solicitar al ente
u competente, el reconocimiento del nivel de cualificación de Técnico 4. Para articular el nivel de
cualificación de Técnico 3 al nivel de cualificación Técnico 5, se requiere el Bachillerato de
Educación Media.

Las competencias correspondientes a este nivel están asociadas a los resultados de


aprendizaje relacionados con la comprensión y aplicación de conceptos y teorías afines con el
campo laboral. Los programas en este nivel combinan los haceres con los saberes. Los estándares
de los niveles 3 y 4 homólogos, aprobados por el ente del MNC-EFTP-CR, se formalizan en un solo
documento. (CONARE, 2020, p.12)

Técnico 5:

Persona con competencias para comprender principios y fundamentos y aplicar


procedimientos en procesos técnicos, en diversos contextos y métodos de trabajo. Utiliza
herramientas e instrumentos para la valoración de resultados y puede participar en el abordaje
multidisciplinario para la solución de problemas. Tiene autonomía y puede responsabilizarse del
desempeño de trabajo de otros. Plantea emprendimientos y soluciones viables a problemas
dentro o fuera de la organización y tiene la capacidad de comunicarse con claridad y precisión.

En el contexto del MNC-EFTP-CR, una persona se considera técnica 5 cuando es graduada de


un plan de estudio o programa educativo de EFTP que responde al estándar de cualificación
pertinente, el cual puede considerar:
• Un pregrado de la Educación Superior, con un rango de 60 a 90 créditos, bajo el Convenio
de Nomenclatura de Títulos y Grados de la Educación Superior, Universitaria Estatal
elaborado por CONARE.

• Un profesional egresado del primer nivel de la Educación Superior, cuya formación hace
énfasis en la preparación tecnológica, la capacitación técnica y la prestación de servicios
práctico-instrumentales, con un rango de créditos de 60 a 100 créditos.

• Una carrera parauniversitaria, completa con un rango de 60 a 96 créditos avalado por el


Consejo Superior de Educación según Ley 6541.

• Para ingresar al programa se requiere el título de Bachiller en Educación Media,


reconocido u otorgado por el MEP.

El egresado de este nivel tiene las competencias para participar en el abordaje


multidisciplinario en la solución de problemas. Asimismo, tiene autonomía en el desempeño de su
trabajo y podría tener responsabilidad sobre otros. En este nivel la persona puede certificar
algunas de las competencias asociadas a un estándar de cualificación de nivel Técnico 5. (MNC-
EFTP-CR, 2019, pp.66-67)

La implementación del Programa de Educación y Formación Técnica mejora la capacidad


de respuesta a la demanda y dinámica cambiante de competencias de las empresas y las
comunidades, y aumenta la productividad y los niveles salariales; de igual forma contribuye a
reducir los obstáculos que dificultan el acceso al mundo laboral, por ejemplo, a través del
aprendizaje en el empleo, y garantizar que las competencias adquiridas sean reconocidas y
certificadas. También puede ofrecer oportunidades para desarrollar aptitudes a personas poco
cualificadas que están subempleadas o desempleadas, a jóvenes que están fuera de las
instituciones educativas y a personas que ni trabajan, ni estudian ni reciben formación
(Unesco,2016)

Por todo lo anterior, la Universidad Nacional tiene el enorme reto de brindar un Sistema
Institucional de Educación Permanente robusto, innovador, actualizado y fortalecido a una
sociedad con una inmensa masa de información disponible, de manera que proponga mediante
este Sistema cuál es la información necesaria, dónde encontrarla, cómo usarla y lo más
importante cómo transformarla en conocimiento, la cual le permita al individuo se desempeñe
eficientemente en el mundo en que vivimos, aprendiendo, reaprendiendo y desaprendiendo
permanentemente.
5 PROPUESTA PARA FORTALECER EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACION
PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Esta propuesta, tal y como se mencionó en la introducción de este documento, busca


mejorar la asesoría, promoción, gestión y articulación que le corresponde en materia de Educación
Permanente a la OTVE en articulación con la Vicerrectoría de Docencia como ente rector de la
acción sustantiva de la docencia en la Universidad. Establece una estrategia y una evaluación
continua de su pertinencia y calidad relativa a incrementar su cobertura en respuesta a las
necesidades de la sociedad y el potencial del mecanismo de planificación como herramienta
efectivamente utilizada para guiar y dar seguimiento al proceso de conducción y transformación
de la educación permanente.

La Universidad Nacional se propone integrar en esta propuesta a la educación permanente


como parte de su función social, en el cual presenta un ecosistema de educación permanente a
nivel institucional con la finalidad de presentar una oferta unificada que aporte a las necesidades y
las demandas del país.

Este nuevo modelo del Sistema Institucional de Educación Permanente facilita la gestión
ya que le permite a la Universidad, contar con un sistema pertinente e innovador que contribuya,
aporte, promueva y de paso a una sociedad del conocimiento como derecho humano y dando el
acceso equitativo al conocimiento, tal como lo menciona la Política Nacional de Sociedad y
Economías Basadas en el Conocimiento 2022-2050.

5.1 Marco Jurídico de la Educación Permanente en la UNA

La Universidad Nacional como instancia de educación superior que dentro de su acción


sustantiva aborda la docencia, en los últimos diez años a potencializado el término de la formación
y considera la profesionalización en áreas de conocimiento disciplinar específico, pero, además, ha
ampliado el concepto de docencia hacia otros ámbitos como lo es la educación permanente para
personas graduadas y sociedad en general según necesidades del contexto.

En este sentido, desde el Estatuto Orgánico se establecen principios, fines y valores que
son vinculantes con la educación permanente, determinando el marco axiológico necesario para la
implementación de iniciativas acordes con esa finalidad.

Por otra parte, la institución dispone de un marco jurídico que propicia la ejecución de la
educación permanente como acción que fortalece la docencia de la UNA, al respecto, se cuenta
con:

• Lineamientos para la Educación Permanente


• Lineamientos para la Flexibilidad Curricular en la Universidad Nacional
• Políticas Curriculares
• Políticas institucionales para la ejecución de acciones externas con contraprestación
presupuestaria o financiera
• Reglamento de la Vinculación externa remunerada, la Cooperación externa y la relación
con la Fundación para el desarrollo académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA)
• Reglamento de Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectorías
• Reglamento para la gestión de programas, proyectos y actividades académicas en la
Universidad Nacional
• Reglamento del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional
• Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027

5.2 Propuesta del Sistema Institucional de Educación Permanente


Considerando los elementos planteados en los párrafos anteriores y el marco jurídico
institucional de la Universidad Nacional, se presenta el siguiente modelo que facilita la gestión de
la propuesta:

Figura N°1: Propuesta del Sistema Institucional de Educación Permanente de la Universidad Nacional

La propuesta incluye:
5.2.1 Modelo de Gestión de cursos

El objetivo que busca este componente es, que las unidades académicas tengan la
posibilidad de gestar los cursos considerando: elementos de un sistema de calidad, de forma tal
que cuenten con indicadores de eficiencia y eficacia en sus procesos de enseñanza; y elementos de
operación, evaluación del desempeño, liderazgo, planificación, mejora y apoyo. Para esto se van a
apoyar en el Sistema de Información de Educación Permanente (SIEP)
Este modelo de gestión de cursos permite que el aprendizaje pueda darse en cualquier
lugar y momento, en la que los estudiantes puedan crear su propio proceso de enseñanza y
aprendizaje el cual está integrado y no desconectado, permitiendo combinar una diversidad de
experiencias educativas extracurriculares articuladas y vinculadas con la realización de prácticas en
espacios formales.

5.2.2 Modelo de la certificación de competencias como estrategia de diversificación

La certificación de competencias por estándares o esquemas por personas, y el


reconocimiento Internacional por el Organismo de Acreditación (IAAC) para los estudiantes y
graduados es una ventaja competitiva para su inserción laboral. Por lo anterior esta posibilidad
permite que la institución cuente con centros de formación que certifiquen competencias según
los estándares nacionales o internacionales según el área disciplinar o la temática que aborden.

En este sentido, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), es una instancia certificadora


nacional en diversas temáticas, por ello la Sede Regional Chorotega se encuentra en el proceso de
acreditarse como un ente certificador en la competencia del idioma Inglés, de igual forma, desde
la OTVE se promueve que otras unidades académicas cumplan con los requisitos que se requieren
para que el INA los certifique como ente certificador entre ellos están: la Escuela de Literatura y
Ciencias del Lenguaje, la Escuela de Administración, la Escuela de Informática y la Escuela de
Ciencias Ambientales. También dentro de los resultados esperados es la alineación al Plan de
mediano plazo institucional, articulación con unidades académicas, redes de académicos,
visibilidad nacional, cumplir con las metas sociales, alineación al Plan Nacional de Desarrollo,
graduados con un valor agregado.

La exigencia de la certificación de competencias es cada vez más visible y necesaria para


las personas dentro de este esquema donde se garantice que los estudiantes adquieren un nivel
óptimo de empleabilidad.

5.2.3 Diseño de cursos emergentes a programas de carrera

Este componente abre nuevos espacios de aprendizaje vinculados con nuevos escenarios
de la educación permanente, el cual se extiende a través de múltiples contextos, experiencias e
interacciones bajo una estrecha relación con la actualización de las mallas curriculares
permitiendo con este mecanismo diseñar programas de formación a la medida de algunos
sectores y sus necesidades, así como ofertar cursos con créditos universitarios. Permitiendo con
ello, ofrecer una oferta con altos niveles de empleabilidad y pertinencia social. Este aspecto oferta
cursos de formación en las diferentes modalidades sean cursos de educación continua, formación
técnica o en carreras de grado o posgrado.

5.2.3.1 Educación continua

Comprende el diseño de cursos libres de educación continua por parte de las Unidades
Académicas como complemento de su oferta educativa, con el propósito de que sus resultados de
aprendizaje respondan a las exigencias del mercado laboral, requisitos legales, necesidades de
instituciones gubernamentales y la sociedad en general. Es bien conocido que los planes de
estudios de grado y posgrado no pueden ser rápida ni fácilmente actualizados según las
necesidades educativas dictadas por el mercado, por lo que la oferta de cursos emergentes
representa una oportunidad para que los conocimientos científicos y tecnológicos más recientes
puedan ser impartidos desde la Universidad, haciendo uso de las facilidades físicas y humanas con
las que ya se cuentan (Tünnermann, 2010). Se apoya la actualización del currículo mediante la
formulación de cursos cortos y cursos adicionales a la carrera en aras de fortalecer los planes de
estudios a disposición de los estudiantes regulares y de las poblaciones graduadas.

5.2.3.2 Formación Técnica

Dentro de este componente se encuentra la oferta de programas de formación técnica


bajo el Marco Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnica de Costa Rica (2019)
tomando en cuenta los Lineamientos para la revisión curricular por parte de OPES de los
programas de Educación y Formación Técnica Profesional en las universidades estatales del
Consejo Nacional de Rectores Oficina de Planificación de la Educación Superior, como también la
nueva estrategia del Consejo Ejecutivo de la Unesco para la Educación y Formación Técnica y
Profesional (EFTP), que estuvo vigente del 2016 al 2021; la cual armoniza con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible N.4, que estipula: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (as)”, estableciendo tres
áreas prioritarias:

a. fomentar el empleo y el emprendimiento juvenil

b. promover la igualdad y la equivalencia de géneros

c. facilitar la transición hacia economías y sociedades sostenibles (Unevoc-Unesco,2016)

5.2.4 Apoyo en la formación del recurso humano

La Universidad como casa de enseñanza cuenta con personas funcionarias tanto


académicos como administrativos, donde una de las estrategias para llevar los procesos de
innovación, es fomentar una cultura de formación continua. Este componente pretende gestar a
través de SIEP todos los procesos de capacitación que se lleven a cabo, dígase cursos, seminarios,
mesas, que estén alineados a los objetivos de las diferentes unidades en temas de formación y
actualización permanente. Otro de los objetivos es que a través de este componente se logre la
centralización de la información en materia de capacitación y formación continua, lo que le
permita a la Universidad poder medir el impacto según los propósitos institucionales o las metas
que considere necesarias.

Ante la propuesta descrita, la aplicación de este modelo nos lleva a la ventaja en el caso de
las unidades académicas a desarrollar programas de formación alineados a prioridades de
graduados y estudiantes activos, a la actualización de planes de estudios a través de formulación
de cursos cortos complementarios, como también actualizando al personal académico en las áreas
temáticas emergentes de la disciplina. En el caso de las unidades administrativas al inventario de
necesidades de formación actualizados, a la actualización profesional según los perfiles de puestos
y por supuesto a una mayor articulación de áreas de trabajo.

5.2.5 Ventajas del modelo propuesto:


Como parte de la elaboración de la propuesta, se han identificado algunas ventajas
en la aplicación del modelo tanto para las unidades académicas y administrativas, tales
como:
Unidades académicas
1. Desarrollo de programa de formación alineados a prioridades de graduados
y estudiantes activos.
2. Actualización de planes de estudio a través de la formulación de cursos
cortos, ya sea complementando la estructura curricular, dando créditos por
horas de formación continua, aprovechando los cursos optativos o
estableciendo actividades complementarias al currículo.
3. Actualización del personal académico mediante la formación continua y la
certificación de competencias.
Unidades administrativas
1. Posibilitando la generación de un inventario de necesidades de formación
actualizado.
2. Promoviendo la actualización profesional según los perfiles de puestos.
3. Permitiendo mayor articulación de áreas de trabajo
5.2.6 Resultados esperados del modelo:
Al implementar el modelo se tiene la expectativa de:
1. Certificar competencias por estándares o esquemas por persona.
2. Reconocimiento Internacional por organismos de acreditación
internacional (IAAC) para los estudiantes y graduados como una ventaja
competitiva para su inserción laboral.
3. Implementar Programas de Educación Técnica según el Marco Nacional de
Cualificaciones.
4. Propiciar la creación de centros de formación con certificación de
competencias en áreas específicas.
5. Alinear la Educación Permanente con la visión prospectiva institucional y el
plan de mediano plazo.
6. Propiciar el trabajo multi, inter y transdisciplinar mediante la articulación y
el trabajo conjunto de unidades académicas.
7. Propiciar las redes de académicos.
8. Integrar la política nacional en materia de cualificaciones y promover el
posicionamiento institucional a nivel nacional.
9. Cumplir metas sociales, estableciendo tareas institucionales hacia el bien
común, hacia la promoción y consecución de una mejor calidad de vida
para los sectores sociales menos favorecidos.
10. Alineación a Plan Nacional de Desarrollo.
11. Graduados con un valor agregado.
6 COMPONENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL MODELO DEL
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
6.1.1 El Sistema de Información Institucional de Educación Permanente (SIEP)

En el marco de la innovación y la pertinencia del quehacer institucional, la Oficina de


Transferencia y Vinculación Externa se ha planteado como tarea el desarrollo de una estrategia
institucional que resulte en una oferta académica pertinente y que responda a las necesidades de
formación en las nuevas tendencias tecnológicas y de empleo de Costa Rica en particular y del
mundo globalizado en general.

En este sentido, se propone el Sistema de Información Institucional de Educación


Permanente de la Universidad Nacional (SIEP-UNA), que consiste en un aplicativo que permite
gestionar la formación continua y los procesos de certificación de la comunidad estudiantil y
egresada, así como grupos de interés, con la finalidad de mejorar las competencias y la
empleabilidad de las personas con educación formal y no formal.

Esta plataforma institucional de la Universidad Nacional 1 facilita la gestión de forma


automatizada de los procesos de la educación permanente donde participan los diversos actores
del ecosistema.

La propuesta del SIEP-UNA está circunscrita a la estructura de un sistema de gestión de


calidad institucional transversal a las áreas de docencia, extensión, investigación y producción de
la Universidad (Figura 6); por ende, su diseño, evaluación y control requiere del apoyo de las
unidades académicas y administrativas, el cual permite gestionar el Sistema de Educación
Permanente bajo los principios de calidad establecidos en la política de calidad con que cuenta la
institución, principalmente en aspectos de gestión por procesos así como la simplificación de
trámites.

6.1.2 Formación del recurso humano interno

Involucra la preparación del personal de la institución con el fin de que adquieran las
competencias técnicas para la implementación del modelo de gestión de cursos y la certificación
de personas, descritos en párrafos anteriores. Para esto se ha preparado un paquete básico de
cursos virtuales dirigidos al personal asociado con estas actividades (Cuadro 2).

1
Se accede en la siguiente dirección www.matriculaep.una.ac.cr.
Nombre del curso Duración

Certificación de personas según ISO 17024 30 horas

Sistemas de gestión de calidad en unidades académicas 30 horas


según ISO 21001
Documentación de un sistema de gestión de calidad 30 horas

Implementación de certificación de personas 40 horas

Auditor interno 40 horas

Análisis de causas y no conformidades 40 horas

Cuadro 2 Cursos para la formación del recurso humano interno

7 RUTA DE TRABAJO
El objetivo de fortalecer la educación permanente como forma de acción sustantiva que
permite mejorar las competencias y empleabilidad de las personas con educación formal y no
formal, mediante la implementación del Sistema Institucional de Educación Permanente se llevará
a cabo mediante las siguientes rutas.

Figura 2. Ruta de implementación Sistema Institucional de Educación Permanente de la Universidad Nacional

La ruta de trabajo para la implementación de la propuesta del SIEP-UNA se complementa


con la construcción de metodologías, programas de formación, instrumentos, lineamientos,
Instrucciones entre otros que se continuarán realizando para hacer efectiva la implementación
total

Su éxito se apoya en el desarrollo de un proceso de mejora continua, fundamentado en


una gestión por procesos a nivel institucional. Este enfoque permite el control de las
interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema y, en consecuencia, la mejora
del desempeño global de la educación permanente en la Universidad. Dicha gestión por procesos
se alcanza a través de la primera línea de acción de la figura anterior, cuyo principal objetivo es el
de fomentar la adopción de un modelo de gestión en las unidades académicas que utilice como
base los requisitos de la norma ISO 21001. La estructura de este modelo se basa en ciclo de
Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) (Figura 3), el cual consiste en:

 Planificar: se establecen los objetivos del sistema y sus procesos, así como los recursos
necesarios para alcanzar resultados de acuerdo con los requisitos de los estudiantes y
otros beneficiarios y las políticas de la institución.
 Hacer: se implementan los procesos y actividades planificadas.
 Verificar: se realiza el seguimiento de los procesos y actividades planificadas, y se informan
los resultados.
 Actuar: se toman acciones para mejorar el desempeño.

Figura 3. Estructura del modelo de gestión del Sistema Institucional de Educación Permanente de acuerdo con el ciclo
PHVA.

La ruta de trabajo plantea tres componentes a considerar desde una perspectiva


transversal a la educación permanente en la institución:

7.1.1 Marco Nacional de Cualificaciones

En el ámbito nacional las competencias y las cualificaciones son normadas por el Marco
Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-
EFTP-CR), con el fin de orientar la formación, clasificar las ocupaciones y facilitar la movilidad en
los diferentes niveles técnicos; de acuerdo con la dinámica del mercado laboral (MNC, 2020). La
estructura del SIEP-UNA debe ser coherente con lo anterior, en el sentido de que los planes de
estudios y programas de educación permanente se encuentren alineados a estándares de
cualificación debidamente aprobados por el MNC-EFTP-CR.

7.1.2 Educación y formación

Este componente considera el apoyo en la formación del recurso humano interno, es


decir, la capacitación del personal de las unidades académicas, esto mediante el conjunto de
cursos que ofrece la OTVE a través del PROCAME en temas de certificación, de acuerdo con la
tercera línea de acción propuesta en la sección anterior. Tras haber adquirido la competencia
técnica requerida, el personal docente de cada unidad académica inicia con la creación o
modificación del diseño curricular y el proceso de enseñanza-aprendizaje de planes de estudio y
programas educativos de su oferta de educación permanente, en línea con el MNC-EFTP-CR. Cabe
mencionar, que este proceso incluye el diseño de cursos emergentes de acuerdo con lo
mencionado en la cuarta línea de acción de la sección anterior.

7.1.3 Gestión de cursos

La OTVE promoverá a los diferentes programas y proyectos de Educación Permanente el


diseño y la implementación de un modelo de gestión de la calidad, alineado a los requisitos de la
normativa internacional ISO 21001 Organizaciones educativas — Sistemas de gestión para
organizaciones educativas — Requisitos con orientación para su uso. De este modo, se posibilitará
que las unidades académicas involucradas experimenten un incremento de la eficacia y la
eficiencia en la prestación de productos y servicios educativos, así como un aumento en la
satisfacción de las personas estudiantes y egresadas, el personal académico y administrativo y
cualquier otro beneficiario.

Actualmente desde la Vicerrectoría de Docencia en vinculación con la Oficina de


Transferencia del Conocimiento y Vinculación Externa, se han elaborado algunos documentos
orientadores, ya que, aunque en los Lineamientos de la Educación Permanente menciona los
procesos, no existe a nivel de normativa los documentos que los regulen, por lo que, se han
elaborado los siguientes documentos que orientan la implementación a nivel institucional:

1. Instrucción de las rutas para la implementación y ejecución de los Programas de Educación y


formación técnica profesional en la modalidad del Sistema de Educación Permanente
institucional.

2. Un documento orientador más específico denominado Implementación de los programas de


educación y formación técnica profesional en el marco del sistema Institucional de educación
permanente, explicando la importancia de los programas técnicos a nivel de la educación
superior y las dos rutas en forma detallada que se proponen en ambos documentos: primera
ruta: Implementar programas de educación técnica alineados al estándar de cualificaciones
vigentes, y la segunda ruta la cual se enfoca en la creación de un estándar de cualificación
según la pertinencia de la disciplina.
3. Implementación de ruta para la elaboración de esquemas de certificación.

4. Implementación de ruta para la certificación de competencias y persona.


5. Instrucción para la implementación y oferta de cursos de posgrado para la actualización o
profundización no conducentes a título (con o sin créditos) en el marco del Sistema
Institucional de Educación Permanente

8 ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA


INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
La Oficina de Transferencia del Conocimiento y Vinculación Externa es la instancia de
apoyo a la académica, adscrita a la Rectoría, de ámbito administrativo y encargada de propiciar los
mecanismos de promoción; de la coordinación y asesoría técnica a las instancias académicas que
formulan y ejecutan proyectos, programas y actividades de transferencia del conocimiento y
vinculación externa; y según el artículo 23 del Reglamento de Vinculación Externa Remunerada, La
Cooperación Externa y la Relación con Fundación para el desarrollo académico de la Universidad
Nacional (FUNDAUNA), la OTVE tiene la responsabilidad de asesorar, promover y gestionar el
Sistema Institucional de Educación Permanente.

A continuación, se detalla: la organización-gestión, financiamiento y sostenibilidad de la


propuesta del Sistema Institucional de la Educación Permanente.

8.1 Organización y gestión

Los Lineamientos para la Educación Permanente aprobados por CONSACA el 19 de febrero


del 2010, señala que esta se organiza bajo la modalidad de transferencia tecnológica y vinculación
externa (prestación de servicios remunerados) o de cooperación externa, para lo cual:

a. Desarrolla y fortalece la acción conjunta con y entre diferentes actores sociales: actores
públicos, privados, organizaciones sociales locales, nacionales e internacionales, en
asuntos de interés común.
b. Contiene un plan de inversión de los excedentes que fomenta la inclusión de sectores
sociales en desventaja, beneficia a la actividad de educación permanente específica y a la
unidad académica

De igual forma los Lineamientos para la Educación Permanente (2010) señalan que el
Sistema Institucional de Educación Permanente pone en práctica un modelo de gestión acorde con
la naturaleza de la UNA, mediante procedimientos ágiles y claros, que garanticen la innovación, la
pertinencia, la calidad y la promoción de alianzas estratégicas

Las Políticas Institucionales para la Ejecución de Acciones Externas con contraprestación


presupuestaria o financiera, señalan que estas actividades universitarias se organizan y ejecutan
como “Acciones de Relaciones Externas”, las cuales tienen características, requisitos y
procedimientos para su formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación diferentes
de las que se definen para los programas, proyectos y Actividades de Docencia, Investigación,
Extensión y Producción, financiadas exclusivamente con presupuesto ordinario proveniente del
FEES.

La Vinculación Externa Remunerada, la Cooperación externa y la relación con la fundación


para el desarrollo académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA), se organiza bajo tres
modalidades: Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (ALyCE), la Vinculación Externa
Remunerada (VER) y las Actividades Cofinanciadas (AC), las cuales están definidas en las Políticas
Institucionales indicadas en el párrafo anterior.

El Reglamento de Vinculación Externa Remunerada indica que estas tres modalidades


comparten principios y normas similares que también constituyen acciones de naturaleza diversa
que requieren de una regulación específica, la cual se define y establece en el reglamento, esto
fundamentalmente habilita esta forma de ejecución diferente y establece límites y prohibiciones.

En el inciso 6 de las Políticas antes mencionadas se indica:

a. En la UNA, toda aquella actividad de Educación Permanente, que no sea parte de un PPAA
ordinario (extensión o docencia) o de estudios de posgrados, se debe conceptualizar,
formular y ejecutar como VER

Por su parte el artículo 7 del Reglamento de Vinculación Externa Remunerada, la


Cooperación Externa y la Relación con fundación para el desarrollo académico de la Universidad
Nacional (FUNDAUNA), señala que:

La VER y AC será ejecutada por las unidades académicas de la institución y en áreas


de conocimiento afín a su competencia académica. Otras unidades ejecutoras universitarias
podrán desarrollar estos tipos de actividades, siempre y cuando sean de naturaleza
académica y de su ámbito de acción.

De la misma manera, el artículo 4 del Reglamento de Vinculación Externa Remunerada,


Cooperación Externa y relación con la Fundación para el desarrollo académico de la Universidad
Nacional (FUNDAUNA), estable:

Dentro de las Acciones de Relaciones Externas, la universidad podrá constituir Unidades


Permanente de VER. Estas Unidades Permanentes constituye la forma de organización
específica que agrupa la ejecución de acciones académicas de relaciones externas
remuneradas repetitivas que se ofrecen al público en general y principalmente en el área
de servicios y venta de producto finales. Las Unidades Permanentes tendrán las siguientes
características:

a. Estarán adscritas a una unidad académica, sede o sección regional o al Centro de


Estudios Generales.

b. Permanencia no menor de tres años y máximo de 5 años, con posibilidad de prórrogas


sucesivas, previa evaluación.

c. Tienen un carácter integral, disciplinario, inter, trans y multi disciplinario, de


naturaleza compleja, que articulan en su interior sistemáticamente diferentes
acciones, con el fin de atender objetivos específicos.

d. Al momento de su aprobación, por el Consejo de la Unidad o Sección Regional deberá


definirse su organización administrativa, ágil y efectiva.
e. Cuenta con una planificación presupuestaria diferente a las Acciones de Relaciones
Externas, que considere la naturaleza de sus actividades y la población meta.

f. Los porcentajes de reintegro de inversión podrán ser mayores a los establecidos en el


artículo 35, siempre y cuando se garantice su estabilidad financiera.

Asimismo, indica:

La Rectoría deberá aprobar los procedimientos para regular su aprobación, organización,


ejecución y aspectos financieros. Los procedimientos deben prever las diferencias de organización y
funcionamiento cuando su ámbito de trabajo sean acciones repetitivas, educación permanente y
consultorías.

Por otro lado, las competencias de la Oficina de Transferencia y Vinculación Externa en


relación con el Sistema Institucional de Educación Permanente establecidas en el artículo 23 del
Reglamento anteriormente mencionado son las de: Asesorar, promover y gestionar todo lo
vinculante con el Sistema Institucional de Educación Permanente.

Por todo lo anterior esta nueva propuesta mantiene la organización y la gestión establecida
en el Marco Jurídico del Sistema de Educación Permanente.

8.2 Financiamiento y sostenibilidad

Las acciones a nivel nacional o internacional con la comunidad externa desde la


Universidad Nacional, y que generan intercambio de recursos financieros y presupuestarios,
establecen elementos esenciales para el desarrollo académico.

Estas acciones universitarias deben tener como fin último y principal, el coadyuvar al
desarrollo del conocimiento y la consolidación de la excelencia académica de la Universidad, lo
cual se logra con el fortalecimiento de las áreas de conocimiento existente que permiten el
desarrollo integral de la sociedad y propiciando la atención de las áreas de conocimiento
emergentes y novedosas, que potencien una Universidad siempre pertinente (Reglamento de la
Vinculación Externa Remunerada, Cooperación Externa y la Relación con la Fundación para el
desarrollo académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA), 2021).

De acuerdo con el artículo 30 del reglamento en mención, todas las acciones de relaciones
externas de VER, AC Y ALyCE deberá contemplar un presupuesto detallado, elaborado con la
asesoría de la instancia técnica (AIyCE U OTVE), debidamente aprobado por la instancia
competente y comunicado a la Fundación para el desarrollo académico de la Universidad Nacional
(FUNDAUNA) para iniciar su ejecución, cuando corresponda. Una vez comunicado oficialmente el
presupuesto, su administración financiera será competencia de la Fundación para el desarrollo
académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA), la cual realizará las acciones necesarias para
su total ejecución, presupuestación anual, cuando corresponda, seguimiento y liquidación, con las
limitaciones indicadas en esta normativa y según las instrucciones del funcionario responsable y
funcionario control.

Asimismo, establece que todos los recursos administrativos que se requieran para las
Acciones de VER deben ser asumidos por el presupuesto de la respectiva acción. Se podrán utilizar
recursos institucionales financiados con presupuesto ordinario, únicamente cuando este
documentado que no afecta las demás actividades académicas sustanciales ordinarias

De igual forma el artículo 34 del Reglamento establece los aspectos presupuestarios de


ejecución que deben respetar todas las Acciones de Relaciones Externas de VER desde su
aprobación inicial, dado que:

a. Garantizan el equilibrio entre el impacto social, el fortalecimiento de la actividad académica, y


los beneficios académicos-financieros durante la ejecución de las labores universitarias.

b. Para su formulación se utilizará un formato estandarizado por partidas presupuestarias, con su


respectivo manual, que será elaborado por OTVE y Fundación para el desarrollo académico de
la Universidad Nacional (FUNDAUNA), y aprobado por la Rectoría.

c. La estructura presupuestaria y financiera de cada Acción de VER debe estimar los costos totales
(directos e indirectos) de su ejecución. Sin embargo, para establecer las tarifas y monto de las
ofertas que se harán al sector externo, solamente se tomarán en cuenta los costos directos,
entendiendo por ello los costos de las contrataciones de recursos humanos (laboral, servicios y
becas), viáticos, gastos operativos y equipo, adicionales a los institucionales, necesarios para
prestar el servicio o vender el producto. Por su parte se entenderá por costos indirectos,
aquellos aportes institucionales ordinarios, que permiten la ejecución de la Acción de VER,
como luz, agua, teléfono, funcionarios universitarios permanentes y otros.

d. Será responsabilidad de la OTVE verificar que los presupuestos iniciales de las Acciones de VER
realicen la correcta estimación, e incluyan los costos directos reales de su ejecución, y que las
tarifas y precios sean razonables según la población meta y los fines, principios y misión de la
Universidad, para lo cual deberá brindar las herramientas o insumos.

e. Será responsabilidad de las autoridades unidades académicas o ejecutoras, según corresponda,


ser vigilantes de la sana distribución y uso de los recursos destinados a reinversión que han
generado las diferentes Acciones de VER.

f. Todo presupuesto de una Acción de VER deberá incluir:

i.El porcentaje de gastos de administración para Fundación para el desarrollo académico de la


Universidad Nacional (FUNDAUNA)

ii.Un 0.5% para OTTVE

Por lo anterior todos los aspectos generales de ámbito presupuestaria como su vinculación
con la Fundación para el desarrollo académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA) en relación
con las Acciones de Ver, están establecidas en el marco de las Políticas institucionales para la
Ejecución de acciones externas con contraprestación presupuestaria o financiera.

9 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE COMO UNA ACCIÓN DE VER


Partiendo que, en las Políticas para la Vinculación Externa Remunerada, específicamente
en el punto 6 se establece que la UNA:
Propicia que estas Acciones podrán tener como objetivo y contenido la ejecución
de actividades de Educación Permanente, producto de lo anterior:

a. En la UNA, toda aquella actividad de Educación Permanente, que no sea parte


de un PPAA ordinario (de extensión, o docencia) o de estudios de posgrados, se debe
conceptualizar, formular y ejecutar como VER.

b. La Universidad cuenta con un Sistema institucional de Educación Permanente


en el cual se delimitan las competencias y responsabilidades de las instancias
universitarias y la participación de la Fundación.

Asimismo, las Políticas Institucionales para la ejecución de acciones externas con


contraprestación presupuestaria o financiera, define las acciones de VER como:

La Vinculación Externa Remunerada (VER) consiste en el proceso de generación de


conocimientos y su transferencia, que se genera desde la acción sustantiva universitaria (docencia,
investigación, extensión y producción), en interacción con el sector externo (público y privado, las
empresas u organizaciones nacionales o internacionales, con o sin fines de lucro y los individuos),
para atender las necesidades de la sociedad. Esta interacción genera una contraprestación
económica, destinada a satisfacer los costos directos asociados a su ejecución y necesariamente
debe retroalimentar, beneficiar y desarrollar a la instancia generadora del conocimiento
universitario, con el fin de estimular y promover el desarrollo académico. Estas actividades no
deben inspirarse en la búsqueda del lucro, y tampoco se pueden aprovechar nichos de mercado
disociados del quehacer universitario. Tienen como propósito coadyuvar a que la Universidad
cumpla su finalidad de orden público, de impulsar el progreso nacional e internacional por medio
de sus actividades de investigación y transferencia científica y tecnológica, en todo el ámbito
académico universitario. (Gaceta ordinaria N.º 1-2017, 24 de enero de 2017).

De igual forma y según criterio registrado bajo el consecutivo CE-17-02-2022-3 de Asesoría


Jurídica es que el nuevo modelo continúa bajo el marco de las acciones de VER ya que responde y
cumple con lo señalado en las Políticas Institucionales para la ejecución de acciones externas, tal y
como se indica a continuación:

• Este nuevo modelo del Sistema Institucional de Educación Permanente responde a las
tendencias de la época, a las necesidades del entorno, a diagnósticos actualizados e
integrales y se desarrollan en el marco de los planes, políticas y normas nacionales,
regionales e internacionales vigentes. Igualmente responden, al orden de prioridad y áreas
establecidas en el marco del Plan de Mediano Plazo Institucional, en su eje 1, el cual indica
promover una Universidad pertinente, transformadora y sustentable, impulsando la meta
1.3.4 que señala: “Implementar un modelo de gestión de la educación permanente
institucional que amplíe, diversifique y articule la oferta de cursos en atención a los
intereses y las necesidades de las personas y las comunidades” (Plan de Mediano Plazo
Institucional 2017-2021).
• Garantiza su conceptualización y desarrollo en estricto apego a los principios,
valores, fines y naturaleza de la UNA, y es viable académica, técnica y jurídicamente,
sustentados en criterios de prioridad, pertinencia, excelencia, innovación y
desconcentración.
• Promueve su desarrollo en atención a las necesidades de la sociedad y el potencial de
oferta de la Universidad, procurando estimular la innovación, diversificación, pertinencia
de la oferta de educación permanente y continuar fortaleciendo la vinculación externa de
la institución por medio de la transferencia de conocimiento.
• Asegura que su presupuesto, además de cubrir sus costos, debe contemplar recursos
financieros que contribuyan al desarrollo académico de las Unidades Académicas y de la
Universidad. Además, se podrán contemplar oportunidades de vinculación para el personal
académico que participe de las iniciativas con las poblaciones determinadas y con los
sectores externos, propiciando la relación universidad-sociedad.

La Educación Permanente seguirá siendo una Acción de Venta Externa Remunerada (VER)
en la Universidad Nacional, la cual promueve las competencias y habilidades de las personas
inquiriendo la empleabilidad de estas, dotándolas de las competencias necesarias para poder
insertarse en el mundo laboral y al mismo tiempo mantenerse actualizado.

10 VINCULACIÓN, APORTE Y AMBITO DE COMPETENCIA CON VICERRECTORÍAS,


INSTANCIAS ACADEMICAS, PROCAME, SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD, Y
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
(FUNDAUNA)
Cada una de las interacciones que existen entre las dependencias que velan por un
funcionamiento eficiente de dicho modelo, así como, se establecen los vínculos y las funciones
entre las diferentes instancias que se plantean y su relación con el sector público, privado y la
sociedad civil como actores. Por ello, se propone integrar a la educación permanente como parte
de la función social de la UNA, en el cual se presenta un ecosistema de educación permanente a
nivel institucional con la finalidad de presentar una oferta unificada que aporte a las necesidades y
las demandas del país.

Figura 4. Vínculos de relación del SIEP


Los principales actores del modelo propuesto son:

10.1 Vicerrectorías y su vinculación con el Sistema Institucional de la Educación


Permanente:

Desde las Vicerrectorías se propicia una planeación estratégica junto con la OTVE para la
asignación de recursos e infraestructura en las unidades académicas, además, formular, gestionar
y promover iniciativas y procesos innovadores en su respectivo ámbito de competencia e impulsar
diversas maneras de formulación de la acción sustantiva y de la gestión de apoyo a la academia,
con el fin de asegurar la pertinencia, la excelencia y la innovación en los procesos institucionales de
mejora continua, mediante estrategias y mecanismos tales como comunidades epistémicas,
comisiones ad-hoc, redes, y estructuras funcionales. Tal como se aprecia en la figura 6)
Coordinación con Vicerrectorías).

Figura 5. Coordinación con Vicerrectorías

Particularmente la Vicerrectoría de Docencia:

a. Lidera una vinculación estrecha por considerarse el ente rector de la acción sustantiva
de la Universidad.
b. Articula junto con la OTVE, todo lo referente a la oferta curricular desde el Sistema
Institucional de Educación Permanente, garantizando la pertinencia disciplinar como las
competencias pedagógicas.
c. Promover, fomentar, coordinar, asesorar e integrar de manera innovadora los
programas, proyectos y actividades de la docencia y aquellos integrados cuyo mayor
componente sea la de docencia, según las prioridades institucionales, el compromiso
con el bien común y el logro de la excelencia académica.
d. Asesorar al personal académico responsable de las actividades e iniciativas vinculadas
al quehacer docente.
e. Promover iniciativas tendientes a fortalecer la docencia de una forma integral y los
procesos de mejora continua, desde la perspectiva de una educación para la vida.

Por su parte la Vicerrectoría de Investigación

a. Dirigir la investigación en forma articulada y en diálogo con la docencia, la extensión, la


producción y demás formas de la acción sustantiva.
b. Promover, fomentar, coordinar, asesorar e integrar de manera innovadora los
programas, proyectos y actividades de investigación y aquellos integrados cuyo mayor
componente sea investigación, según las prioridades institucionales, el compromiso
con el bien común y el logro de la excelencia académica
c. Abrir espacios de diálogo, para la colaboración entre unidades académicas, facultades,
centros, sedes y secciones regionales, así como con otras instituciones y
organizaciones, nacionales e internacionales y grupos sociales, que alimenten de forma
integral la investigación y su vinculación con las otras formas de acción sustantiva. Para
ello podrá impulsar la creación de comisiones ad-hoc, redes académicas, comunidades
epistémicas y otras formas temporales de organización, con carácter multi-, inter- o
transdisciplinario, que coadyuven con la innovación de la investigación

d. Asesorar al personal académico responsable de las actividades e iniciativas vinculadas a


la investigación.

e. Promover iniciativas y actividades que impulsen la investigación universitaria mediante


procesos de mejora continua, que apunten a la sustentabilidad y fortalezcan la
generación de conocimientos, en todas las formas de acción sustantiva, al servicio de
los procesos innovadores de la universidad y la sociedad.

f. Facilitar la vinculación con los sectores productivos, la gestión de alianzas con


organizaciones nacionales e internacionales y otras formas de cooperación que
contribuyan, a su vez, con la internacionalización de la investigación universitaria.

Finalmente, la Vicerrectoría de Extensión:

a. Dirigir la extensión en diálogo permanente con la docencia, la investigación, la


producción y otras formas de acción sustantiva, y en comunicación constante con las
comunidades y la sociedad, nacional e internacional, que a la vez que realimente las
áreas académicas mediante un diálogo de saberes intercultural.

b. Promover, fomentar, coordinar, asesorar e integrar de manera innovadora los


programas, proyectos y actividades de Extensión y aquellos integrados cuyo mayor
componente sea la Extensión, según las prioridades institucionales, el compromiso
con el bien común y el logro de la excelencia académica.

c. Asesorar al personal académico responsable de las actividades e iniciativas vinculadas


a la Extensión.

d. Promover alianzas, convenios y otras formas de cooperación con organizaciones e


instituciones, públicas y privadas, locales, nacionales e internacionales, con o sin fines
de lucro, para complementar el presupuesto y la acción universitaria, ampliando el
radio de esta acción sustantiva.

10.2 Instancias académicas (Unidades académicas, Centros, Sedes y Sección Regional):

Son las instancias que cuentan con el personal competente para realizar las actividades
operativas de la implementación de programas técnicos, certificación de personas, dentro de ellas
figuran la propuesta y el diseño de esquemas de certificación, la conformación de comités de
esquemas de certificación, el diseño de la evaluación de competencias, la aplicación de exámenes,
el monitoreo y verificación del desempeño del personal y los métodos de evaluación.

10.3 Programa de Estudios en Calidad, Ambiente y Metrología (PROCAME):

Es un Programa de la Escuela de Ciencias Ambientales con amplia experiencia en sistemas


de gestión, por lo que, en un inicio brindará apoyo fungiendo bajo la figura de gestor de la calidad
del modelo de certificación, principalmente en actividades de documentación, auditoría interna y
revisión de esquemas de certificación. Además, es quien imparte los cursos para la formación del
recurso humano interno.

10.4 Sistema de Gestión de la Calidad:

Equipo Interdisciplinario, bajo la dirección de la Rectoría Adjunta que lidera el proceso de


conformación del Sistema de Gestión de la Calidad para la excelencia (SIGEI-UNA).

El SIGEI-UNA, entre sus competencias está generar propuestas de carácter epistemológico,


metodológico y programático para el establecimiento e implementación de acciones concretas e
inmediatas en calidad y para la formulación del SIGEI-UNA. La elaboración de manuales, formatos,
guías y demás documentos que permitan la operatividad de las acciones en esta materia. Este
sistema se compone por las siguientes áreas

• Acreditación de carreras y laboratorios


• Condiciones y medio ambiente de trabajo
• Gestión de procesos
• Control interno
• Formación y capacitación
• Sistema de información y documentación

Además, tiene como objetivo el asesorar y acompañar instancias responsables de procesos


para contribuir en: el levantamiento, implementación y actualización de procedimientos,
instrucciones e instructivos; en la definición de mapa de procesos, y la identificación de
oportunidades de mejora de los procesos, servicios y productos que se brindan, entre otros.

Tal y como se planteó en párrafos anteriores, el Sistema Institucional de Educación


Permanente tiene una estrecha vinculación para apoyar esta iniciativa institucional, en la siguiente
figura(5) se muestra algunos de vínculos.

Figura 5: SIGEI-UNA vinculación con Educación Permanente

Lo anterior, no se considera excluyente de otros elementos que se generan al iniciar el


proceso de implementación Sistema Institucional de Educación Permanente.

10.5 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


(FUNDAUNA):

Es un ente instrumental de la Universidad Nacional de naturaleza privada, de apoyo y


asesoría para la ejecución, seguimiento, control, y cierre de la gestión administrativa financiera de
las Acciones de Relaciones Externas universitarias. Por su condición de entidad privada de
naturaleza especial, la Fundación se regulará por las normas específicas aprobadas por la
Universidad, y por las normas que establece el ordenamiento jurídico nacional para este tipo de
organizaciones privadas, dentro del marco de la gestión y administración de recursos públicos
universitarios, la transparencia y la rendición de cuentas. De acuerdo con el Reglamento de la
Vinculación externa Remunerada, son competencias de la Fundación para el desarrollo académico
de la Universidad Nacional (FUNDAUNA):

a. Establecer políticas y procedimientos de administración financiera que garanticen agilidad,


eficiencia, eficacia y simplicidad para la ejecución de las Acciones de Relación Externa, así
como el adecuado manejo de los recursos, de conformidad con los principios
constitucionales y a la luz de normas contables, financieras y administrativas aplicables a
su naturaleza. Deberán ser publicados y puestos al conocimiento de las unidades,
Facultades, Centros, Sedes, Vicerrectorías, la OTVE y la AIyCE.
b. Ejecutar y administrar los recursos financieros de las Acciones de Relaciones Externas de la
Universidad, según el marco de la aprobación definido por las instancias universitarias.
c. Ejecutar un control administrativo financiero sobre la ejecución presupuestaria, dentro del
marco aprobado por la UNA para la Acción de Relaciones Externas específica y en
cumplimiento de la normativa general propia para estas actividades.
d. Mantener comunicación y coordinación con las instancias universitarias asesoras
correspondientes, para garantizar que el proceso de asesoría, que ejecutan dichas
instancias, durante la formulación, aprobación, ejecución, evaluación, cierre y liquidación
de Acciones de Relaciones Externas sea exitosa y articulada.
e. Aplicar las políticas y normas aprobadas por la institución, para la ejecución de Acciones de
Relaciones Externas de VER, AC y AIyCE.
f. Contar con un sistema de control interno que verifique, preventivamente, el cumplimiento
de la normativa aplicable.
g. Contar con un sistema de información, completo, claro, ágil, seguro y accesible.
h. Tomar las previsiones necesarias para garantizar la confidencialidad de los datos de
condición no pública.
i. Administrar financieramente las donaciones, en dinero en efectivo, (conocidos en algunos
casos como "patrocinios") destinado específicamente a Acciones de Relaciones Externas de
VER, AC o AIyCE.
j. Administrar financieramente recursos generados por proyectos o acciones Inter
instituciones nacionales o internacionales, en los cuales la universidad participe.
k. Actuar como administrador financiero de recursos para el desarrollo de congresos,
seminarios, simposios, olimpiadas, promoción sociocultural, artística y deportiva, y ferias
de naturaleza académica que ejecute la universidad.
l. Crear cuentas específicas para administrar los recursos generados por las actividades de
vinculación externa, actividad académica cofinanciada y cooperación externa, de acuerdo
con las políticas y procedimientos de administración financiera utilizados por ésta.
m. Llevar el control de la apertura, cierre y liquidación de la cuenta.
n. Realizar acciones para ejecutar actividades universitarias, en los términos del Título IV de
estas normas.
o. Entregar y remitir los informes finales y contables sobre la actividad ejecutada a los
diferentes órganos y autoridades universitarias, y a los entes cooperantes, cuando
corresponda.
p. Colaborar con las Acciones de Relaciones Externas para el financiamiento temporal de
garantías y otros requisitos financieros para la presentación de ofertas o propuestas.
q. Entregar los reportes financieros y de activos de las Acciones de Relaciones Externas.
r. Presentar y colocar, en el sector externo de la Universidad, en forma conjunta con la
universidad, ofertas de los bienes y servicios generados por las Acciones de Relaciones
Externas de VER y AC; siempre y cuando la institución lo haya solicitado, previa
coordinación con la OTVE y de conformidad con los procedimientos que se aprueben al
efecto.
s. Ofrecer a las diferentes Acciones de Relaciones Externas de VER, AC y AIyCE la contratación
de servicios de apoyo para la ejecución actividades no sustanciales, como servicios
secretariales, contables, informáticos, encuestadores, recolección de muestras y otros.
(outsourcing).
t. Ejecutar las competencias de intermediador en las contrataciones laborales de la
Universidad, en los términos del artículo 3 del Código de Trabajo.

11 PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS Y SU PUESTA EN


EJECUCIÓN.

Revisada la normativa y según consulta registrada a la Asesoría Jurídica Institucional (CE-


17-02-2022-3), esta oficina indica que no existe un cambio radical en la propuesta del Sistema
Institucional de Educación Permanente para la Universidad Nacional, con relación a las
actuales competencias y funciones establecidas en la normativa vigente. Así como, se reitera
que, para la construcción de metodologías, programas de formación, instrumentos,
lineamientos, entre otros se considera que se requiere de un año al menos.

En este momento se está llevando a cabo este plan piloto de validación del modelo con el
Programa de Estudios en Calidad, Ambiente y Metrología (PROCAME), la Escuela de
Administración (CDG-EDA), la Escuela de Informática, el Centro de Estudios de Idiomas
Conversacionales (CEIC) de la Escuela de Literatura, la Sede regional Chorotega, la Vicerrectoría de
Docencia y la Vicerrectoría de Extensión.

Desde la Vicerrectoría de Docencia se están elaborando documentos orientadores,


relacionados con: Implementación de programa técnicos, esquema de certificación de
competencia, rutas de implementación del modelo, Instrucción de oferta de cursos de posgrados
en el marco de Educación Permanente, lo anterior, con el propósito de orientar los procesos de
implementación y ejecución de esta propuesta articulando y vinculando las competencias de las
diferentes instancias académicas.

Por todo lo expuesto, se considera que la implementación de esta propuesta a nivel


institucional genera valor agregado, tanto para las personas estudiantes y egresadas, como para
los sectores productivos vinculados a las carreras de la UNA, pues esta propuesta funciona como
un medio para mejorar la empleabilidad, la movilidad laboral y educativa y la productividad de las
organizaciones cumpliendo de esta manera con las acciones que propician la transformación de la
sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia, honrando así, la libertad, la diversidad,
la búsqueda de la verdad y la sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la
equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana.
Referencias bibliográficas

Centro de Formación, Revisión y Certificación Profesional de México (CRECEMEX),


(2019). La importancia de certificar competencias. Recuperado de:
https://www.crecemex.com/blog-crecemex/la-importancia-de-certificar-tus-
competencias-laborales/

Chiva Bartoll, Óscar Martínez Andrés & Jessica Gil Gómez, Jesús. (2015). Evolución
de la Educación Permanente y Tendencias en el Siglo XXI Quaderns Digitals.

Concha, X. y Arredondo G. (2020). Análisis comparativo sistemas de evaluación y


certificación de competencias laborales de las personas en los países de la Alianza del
Pacífico: Informe ejecutivo. Alianza del Pacífico, EUROsociAL.

CONARE (2020). Lineamientos para la Educación Permanente (2010). Publicada


GACETA N.º 03-2010 del 15 de marzo 2010. Oficina de Planificación Superior.

Dominguez Figaredo, D. (2019). Aproximación conceptual y aplicado al campo de


estudio de la Educación Permanente. Creative Commons. Atribución/reconocimiento 4.0
Licencia Pública Internacional-CC BY 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

INTE/ISO/IEC 17024:2013. Requisitos generales para los organismos que realizan


certificación de personas. Costa Rica: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).

INTE/ISO 21001:2018. Organizaciones educativas — Sistemas de gestión para


organizaciones educativas — Requisitos con orientación para su uso. Costa Rica: Instituto
de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).

Núñez, A. (2019). La educación permanente y su impacto en las empresas.


https://blog.andresnunez.com/la-educacion-permanente-empresas/

Núñez, M. (2019). Urge modernizar formación técnica en Costa Rica. Semanario


Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/urge-modernizar-formacion-tecnica-
en-costa-rica/

MNC-EFTP-CR (2019). Documento del Marco Nacional de Cualificaciones de la


Educación y Formación Técnico Profesional de Costa Rica.

Martínez Clares, Pilar, & Echeverría Samanes, Benito. (2019), Formación basada en
Competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1),125-147. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804008
Ministerio de Educación Pública. (2021). Cualificaciones de la Educación Técnica.
Recuperado de https://www.mep.go.cr/cualificaciones-educacion-tecnica#:~:text=La
%20Educaci%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20Profesional%20costarricense,aplicar
%C3%A1%20en%20el%20nivel%20nacional.

OIT. (2014). La experiencia de Chile Valora certificación de competencias laborales y


diálogo social (Vol. Chile Valora, pp. 109).

Programa de Estudios en Calidad, Ambiente y Metrología (PROCAME). (2019).


Desarrollo de estado de arte y diseño de una propuesta de modelos de acreditación de
organizaciones y certificación de competencias de personas. Costa Rica: PROCAME,
Universidad Nacional, CONARE.

Román, I. (2020) Estado de la Nación. Retos de la educación y formación técnico


profesional en Costa Rica. https://estadonacion.or.cr/foro-analiza-los-retos-de-la-
educacion-y-formacion-tecnica-en-el-pais/

Tünnermann, C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación


superior. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 120-133.

UNESCO (1976). Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Anexo


I. Recomendación relativa al Desarrollo de la Educación de Adultos. III. Contenido de la
educación, nº 10. París: UNESCO.

UNESCO (2014). Martínez de Morentin, J. La UNESCO y la educación a lo largo de la


vida: la educación de adultos en la perspectiva de la educación internacional.

Vera Campos, M, Albornoz Candia N, Rosas Opazo C & Sanhueza Fernández, G


(2013). La Certificación de Competencias Laborales en la Calidad de los Servicios.
Universidad Austral de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/2233/223348206006.pdf

También podría gustarte