Siep Integrado 2022
Siep Integrado 2022
Siep Integrado 2022
Vicerrectoría de Docencia
Oficina de Transferencia del Conocimiento y Vinculación Externa
Elaborado por:
Vicerrectoría Docencia:
Viviana Gómez Barrantes
Johanna Rodríguez Hernández
Referencias bibliográficas
MODELO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE
1 INTRODUCCIÓN
La Oficina de Transferencia del Conocimiento y Vinculación Externa (OTVE) es la instancia
de apoyo a la academia, adscrita a la Rectoría, de ámbito administrativo y encargada de propiciar
los mecanismos de promoción; la coordinación y asesoría técnica a las instancias académicas que
formulan y ejecutan proyectos, programas y actividades de transferencia del conocimiento y
vinculación externa; y según el artículo 23 del Reglamento de Vinculación Externa Remunerada, la
Cooperación Externa y la Relación con fundación para el desarrollo académico de la Universidad
Nacional (FUNDAUNA), la OTVE tiene la responsabilidad de asesorar, promover y gestionar el
Sistema Institucional de Educación Permanente.
Las competencias son los saberes, experiencias y habilidades que adquieren las personas a
lo largo de su vida, por lo que certificarlas aumenta sus posibilidades de empleabilidad. Este
ensamblaje dinámico entre las características personales, las organizaciones y el entorno es hoy en
día un nuevo modelo de gestión de las organizaciones.
Se está frente a un mercado laboral que ha sufrido cambios profundos durante las últimas
décadas debido principalmente a las nuevas formas de producción, al avance tecnológico, al
dinamismo de las organizaciones y a la apertura del comercio mundial y en última instancia a la
situación pandémica que atraviesa el mundo; todos estos aspectos imponen nuevos retos al rol
que debe de jugar el modelo universitario ante un mundo globalizado donde estas variables deben
por fuerza ser tomadas en cuenta al momento de formar personas tanto en lo formal como en lo
no formal, así como, en la certificación de estas formaciones, que permitan al estudiantado de las
universidades sobresalir frente a otros aspirantes cuando compitan por puestos laborales.
El aprendizaje del siglo XX estaba marcado por la adquisición de conocimientos que abren
puertas para la realización de una labor, habitualmente especializada. Sin embargo, todo ha
cambiado, la continua innovación en los entornos de trabajo ha traído consigo la necesidad de
conocimientos transversales. Las labores productivas actuales se basan en proyectos integrales
que requieren conocimientos diversos. No es raro ver cómo una oferta de trabajo describe el
puesto con un compendio de tareas. Este nuevo modelo educativo es una respuesta idónea a los
nuevos escenarios del trabajo. (Núñez, A. 2019).
Ésta quiere abarcar a todos los seres humanos sin discriminación alguna; quiere estar
presente a todo lo largo de su vida; y si quiere garantizar la seguridad de la permanente
adaptación a los cambios, deberá ser un instrumento facilitador del desarrollo humano, de la
seguridad humana y de la sostenibilidad. (UNESCO, 2014)
Francia auspicia la participación de los actores sociales en estos procesos; los empleadores
y trabajadores - para que la competencia responda a las necesidades del mercado de trabajo. El
gobierno para asegurar la articulación entre los actores sociales. Los educadores y formadores
para apoyar el diálogo social entre los actores sociales, así como, la definición del contenido de las
normas de competencia y forjar el proceso metodológico para su implementación. Y la sociedad
para un ejercicio de la ciudadanía a través de la calidad de los productos y valorización del trabajo.
La competencia profesional garantiza la calidad y valoriza la mano de obra. Es también una forma
de asegurar la calidad de los productos. (Martínez Clares, P. & Echeverría Samanes, B. 2019)
El Estatuto Orgánico (2015) nos señala que la Universidad Nacional dentro de su misión
histórica tiene la responsabilidad de crear, transmitir y generar conocimiento en aras siempre de
promover y favorecer el bienestar del ser humano, por lo que debemos buscar las acciones que
propicien y promuevan esa respuesta a las necesidades del desarrollo de nuestra sociedad y más
allá de nuestras fronteras.
Miguel Escotet, 1991 (citado por Tunnerman, 2010, p.5) nos indica que el concepto de la
educación permanente se puede visualizar bajo ocho principios:
Es importante resaltar que el conocimiento constituye hoy en día la principal base del
ejercicio de la ciudadanía, de la generación de riqueza y bienestar de las personas. Tener acceso al
conocimiento brinda oportunidades de participar en la vida económica, social y cultural; aumenta
las opciones de integración social y sobre todo incrementa las posibilidades de mejorar la
empleabilidad.
Ochoa y Balderas, (2021), señala que la educación permanente prepara al individuo para
diferentes formas de autonomía y autoaprendizaje, se caracteriza por ser esquemas de
aprendizaje diacrónicos (evolución de un hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo),
desde esta perspectiva, se considera cualquier momento en la vida de los aprendientes como una
oportunidad potencial de aprendizaje.
La educación superior, y las universidades como parte de ella, deben ser capaces, como lo
ha señalado Henri Janne (1973), de llevar a cabo la permanencia de la educación en su nivel, y
advierte: “La necesidad es tan urgente que si la Universidad fallará en esta nueva misión surgirán
sustitutos funcionales para hacer lo que ella no habría sido capaz” (Tunnermann, 2010, p.6)
Certificación de competencias
Domínguez, 2019 señala que estos nuevos espacios de aprendizaje, los cuales están fuera
del ámbito formal no pueden reconocerse mediante titulaciones oficiales, sino que requieren otro
tipo de certificación que brinde la validez a las diferentes habilidades alcanzadas a lo largo de la
vida. La certificación de competencias va a permitir acreditar ese conocimiento en temáticas
específicas y al mismo tiempo, articula entre los contextos formales, no formales e informales. La
certificación de competencia promueve el canal de aprendizajes alternativos y que las habilidades
obtenidas sean reconocidas y puedan trasladarse a cualquiera de los nuevos espacios laborales.
Asimismo, Francia auspicia la participación de los actores sociales en estos procesos; los
empleadores y trabajadores - para que la competencia responda a las necesidades del mercado de
trabajo. El gobierno asegura la articulación entre los actores sociales con los educadores y
formadores para apoyar el diálogo social entre los actores sociales, así como, la definición del
contenido de las normas de competencia y forjar el proceso metodológico para su
implementación (Martínez Clares, P. & Echeverría Samanes, B. 2019).
En cuanto a la educación y formación técnica profesional (EFTP) en el año 2014, Costa Rica
creó el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de
Costa Rica (MNC-EFTP-CR) fue aprobado en la Sesión N.37-2016, celebrada por el Consejo Superior
de Educación el día 18 de julio del 2016, mediante acuerdo N. 06-37-2016 y actualizado en el
acuerdo N. 04-60-2019, según consta en el Decreto Ejecutivo N.39851-MEP-MTSS, el cual fue
publicado el martes 6 de setiembre del 2016 en el Alcance N.161ª de la Gaceta.
Este marco contribuye a la definición de la política pública educativa, lo que tiene impacto
en el desarrollo socioeconómico del país, da uniformidad al sistema, y permite a las empresas
identificar el nivel y el grado de especialización de cada graduado. También permite hacer
comparaciones de las titulaciones y generar datos estadísticos, para conocer la situación de este
sistema educativo (Marco Nacional de Cualificaciones, 2019).
Mediante los estándares se instauran las rutas educativas y laborales para que las
personas puedan extender sus estudios en líneas identificadas en el mundo real del trabajo; esto
también se logra desde el reconocimiento de las competencias de las personas.
Técnico 1:
De igual forma CONARE, 2020 (p.14) señala cuatro características del Técnico 1 en las
Universidades, las cuales son:
Técnico 2:
Persona graduada de un plan de estudios o programa educativo de la EFTP, impartido en
instituciones y organizaciones educativas públicas o privadas reconocidas por el ente competente,
en un rango de duración entre 1200 y 1600 horas. Para ingresar al plan de estudios o programa
educativo se requiere como mínimo el II Ciclo de la Educación General Básica aprobado. En
algunos casos puede tener como requisito la aprobación de otro nivel de cualificación o
preparación equivalente.
Las competencias correspondientes a este nivel están asociadas a los resultados de aprendizaje
que están relacionados con la aplicación de procedimientos de una actividad laboral específica.
Los programas en este nivel combinan los haceres con los saberes. (CONARE, 2020, p.12).
Técnico 3:
Técnico 5:
• Un profesional egresado del primer nivel de la Educación Superior, cuya formación hace
énfasis en la preparación tecnológica, la capacitación técnica y la prestación de servicios
práctico-instrumentales, con un rango de créditos de 60 a 100 créditos.
Por todo lo anterior, la Universidad Nacional tiene el enorme reto de brindar un Sistema
Institucional de Educación Permanente robusto, innovador, actualizado y fortalecido a una
sociedad con una inmensa masa de información disponible, de manera que proponga mediante
este Sistema cuál es la información necesaria, dónde encontrarla, cómo usarla y lo más
importante cómo transformarla en conocimiento, la cual le permita al individuo se desempeñe
eficientemente en el mundo en que vivimos, aprendiendo, reaprendiendo y desaprendiendo
permanentemente.
5 PROPUESTA PARA FORTALECER EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EDUCACION
PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Este nuevo modelo del Sistema Institucional de Educación Permanente facilita la gestión
ya que le permite a la Universidad, contar con un sistema pertinente e innovador que contribuya,
aporte, promueva y de paso a una sociedad del conocimiento como derecho humano y dando el
acceso equitativo al conocimiento, tal como lo menciona la Política Nacional de Sociedad y
Economías Basadas en el Conocimiento 2022-2050.
En este sentido, desde el Estatuto Orgánico se establecen principios, fines y valores que
son vinculantes con la educación permanente, determinando el marco axiológico necesario para la
implementación de iniciativas acordes con esa finalidad.
Por otra parte, la institución dispone de un marco jurídico que propicia la ejecución de la
educación permanente como acción que fortalece la docencia de la UNA, al respecto, se cuenta
con:
Figura N°1: Propuesta del Sistema Institucional de Educación Permanente de la Universidad Nacional
La propuesta incluye:
5.2.1 Modelo de Gestión de cursos
El objetivo que busca este componente es, que las unidades académicas tengan la
posibilidad de gestar los cursos considerando: elementos de un sistema de calidad, de forma tal
que cuenten con indicadores de eficiencia y eficacia en sus procesos de enseñanza; y elementos de
operación, evaluación del desempeño, liderazgo, planificación, mejora y apoyo. Para esto se van a
apoyar en el Sistema de Información de Educación Permanente (SIEP)
Este modelo de gestión de cursos permite que el aprendizaje pueda darse en cualquier
lugar y momento, en la que los estudiantes puedan crear su propio proceso de enseñanza y
aprendizaje el cual está integrado y no desconectado, permitiendo combinar una diversidad de
experiencias educativas extracurriculares articuladas y vinculadas con la realización de prácticas en
espacios formales.
Este componente abre nuevos espacios de aprendizaje vinculados con nuevos escenarios
de la educación permanente, el cual se extiende a través de múltiples contextos, experiencias e
interacciones bajo una estrecha relación con la actualización de las mallas curriculares
permitiendo con este mecanismo diseñar programas de formación a la medida de algunos
sectores y sus necesidades, así como ofertar cursos con créditos universitarios. Permitiendo con
ello, ofrecer una oferta con altos niveles de empleabilidad y pertinencia social. Este aspecto oferta
cursos de formación en las diferentes modalidades sean cursos de educación continua, formación
técnica o en carreras de grado o posgrado.
Comprende el diseño de cursos libres de educación continua por parte de las Unidades
Académicas como complemento de su oferta educativa, con el propósito de que sus resultados de
aprendizaje respondan a las exigencias del mercado laboral, requisitos legales, necesidades de
instituciones gubernamentales y la sociedad en general. Es bien conocido que los planes de
estudios de grado y posgrado no pueden ser rápida ni fácilmente actualizados según las
necesidades educativas dictadas por el mercado, por lo que la oferta de cursos emergentes
representa una oportunidad para que los conocimientos científicos y tecnológicos más recientes
puedan ser impartidos desde la Universidad, haciendo uso de las facilidades físicas y humanas con
las que ya se cuentan (Tünnermann, 2010). Se apoya la actualización del currículo mediante la
formulación de cursos cortos y cursos adicionales a la carrera en aras de fortalecer los planes de
estudios a disposición de los estudiantes regulares y de las poblaciones graduadas.
Ante la propuesta descrita, la aplicación de este modelo nos lleva a la ventaja en el caso de
las unidades académicas a desarrollar programas de formación alineados a prioridades de
graduados y estudiantes activos, a la actualización de planes de estudios a través de formulación
de cursos cortos complementarios, como también actualizando al personal académico en las áreas
temáticas emergentes de la disciplina. En el caso de las unidades administrativas al inventario de
necesidades de formación actualizados, a la actualización profesional según los perfiles de puestos
y por supuesto a una mayor articulación de áreas de trabajo.
Involucra la preparación del personal de la institución con el fin de que adquieran las
competencias técnicas para la implementación del modelo de gestión de cursos y la certificación
de personas, descritos en párrafos anteriores. Para esto se ha preparado un paquete básico de
cursos virtuales dirigidos al personal asociado con estas actividades (Cuadro 2).
1
Se accede en la siguiente dirección www.matriculaep.una.ac.cr.
Nombre del curso Duración
7 RUTA DE TRABAJO
El objetivo de fortalecer la educación permanente como forma de acción sustantiva que
permite mejorar las competencias y empleabilidad de las personas con educación formal y no
formal, mediante la implementación del Sistema Institucional de Educación Permanente se llevará
a cabo mediante las siguientes rutas.
Planificar: se establecen los objetivos del sistema y sus procesos, así como los recursos
necesarios para alcanzar resultados de acuerdo con los requisitos de los estudiantes y
otros beneficiarios y las políticas de la institución.
Hacer: se implementan los procesos y actividades planificadas.
Verificar: se realiza el seguimiento de los procesos y actividades planificadas, y se informan
los resultados.
Actuar: se toman acciones para mejorar el desempeño.
Figura 3. Estructura del modelo de gestión del Sistema Institucional de Educación Permanente de acuerdo con el ciclo
PHVA.
En el ámbito nacional las competencias y las cualificaciones son normadas por el Marco
Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-
EFTP-CR), con el fin de orientar la formación, clasificar las ocupaciones y facilitar la movilidad en
los diferentes niveles técnicos; de acuerdo con la dinámica del mercado laboral (MNC, 2020). La
estructura del SIEP-UNA debe ser coherente con lo anterior, en el sentido de que los planes de
estudios y programas de educación permanente se encuentren alineados a estándares de
cualificación debidamente aprobados por el MNC-EFTP-CR.
a. Desarrolla y fortalece la acción conjunta con y entre diferentes actores sociales: actores
públicos, privados, organizaciones sociales locales, nacionales e internacionales, en
asuntos de interés común.
b. Contiene un plan de inversión de los excedentes que fomenta la inclusión de sectores
sociales en desventaja, beneficia a la actividad de educación permanente específica y a la
unidad académica
De igual forma los Lineamientos para la Educación Permanente (2010) señalan que el
Sistema Institucional de Educación Permanente pone en práctica un modelo de gestión acorde con
la naturaleza de la UNA, mediante procedimientos ágiles y claros, que garanticen la innovación, la
pertinencia, la calidad y la promoción de alianzas estratégicas
a. En la UNA, toda aquella actividad de Educación Permanente, que no sea parte de un PPAA
ordinario (extensión o docencia) o de estudios de posgrados, se debe conceptualizar,
formular y ejecutar como VER
Asimismo, indica:
Por todo lo anterior esta nueva propuesta mantiene la organización y la gestión establecida
en el Marco Jurídico del Sistema de Educación Permanente.
Estas acciones universitarias deben tener como fin último y principal, el coadyuvar al
desarrollo del conocimiento y la consolidación de la excelencia académica de la Universidad, lo
cual se logra con el fortalecimiento de las áreas de conocimiento existente que permiten el
desarrollo integral de la sociedad y propiciando la atención de las áreas de conocimiento
emergentes y novedosas, que potencien una Universidad siempre pertinente (Reglamento de la
Vinculación Externa Remunerada, Cooperación Externa y la Relación con la Fundación para el
desarrollo académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA), 2021).
De acuerdo con el artículo 30 del reglamento en mención, todas las acciones de relaciones
externas de VER, AC Y ALyCE deberá contemplar un presupuesto detallado, elaborado con la
asesoría de la instancia técnica (AIyCE U OTVE), debidamente aprobado por la instancia
competente y comunicado a la Fundación para el desarrollo académico de la Universidad Nacional
(FUNDAUNA) para iniciar su ejecución, cuando corresponda. Una vez comunicado oficialmente el
presupuesto, su administración financiera será competencia de la Fundación para el desarrollo
académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA), la cual realizará las acciones necesarias para
su total ejecución, presupuestación anual, cuando corresponda, seguimiento y liquidación, con las
limitaciones indicadas en esta normativa y según las instrucciones del funcionario responsable y
funcionario control.
Asimismo, establece que todos los recursos administrativos que se requieran para las
Acciones de VER deben ser asumidos por el presupuesto de la respectiva acción. Se podrán utilizar
recursos institucionales financiados con presupuesto ordinario, únicamente cuando este
documentado que no afecta las demás actividades académicas sustanciales ordinarias
c. La estructura presupuestaria y financiera de cada Acción de VER debe estimar los costos totales
(directos e indirectos) de su ejecución. Sin embargo, para establecer las tarifas y monto de las
ofertas que se harán al sector externo, solamente se tomarán en cuenta los costos directos,
entendiendo por ello los costos de las contrataciones de recursos humanos (laboral, servicios y
becas), viáticos, gastos operativos y equipo, adicionales a los institucionales, necesarios para
prestar el servicio o vender el producto. Por su parte se entenderá por costos indirectos,
aquellos aportes institucionales ordinarios, que permiten la ejecución de la Acción de VER,
como luz, agua, teléfono, funcionarios universitarios permanentes y otros.
d. Será responsabilidad de la OTVE verificar que los presupuestos iniciales de las Acciones de VER
realicen la correcta estimación, e incluyan los costos directos reales de su ejecución, y que las
tarifas y precios sean razonables según la población meta y los fines, principios y misión de la
Universidad, para lo cual deberá brindar las herramientas o insumos.
Por lo anterior todos los aspectos generales de ámbito presupuestaria como su vinculación
con la Fundación para el desarrollo académico de la Universidad Nacional (FUNDAUNA) en relación
con las Acciones de Ver, están establecidas en el marco de las Políticas institucionales para la
Ejecución de acciones externas con contraprestación presupuestaria o financiera.
• Este nuevo modelo del Sistema Institucional de Educación Permanente responde a las
tendencias de la época, a las necesidades del entorno, a diagnósticos actualizados e
integrales y se desarrollan en el marco de los planes, políticas y normas nacionales,
regionales e internacionales vigentes. Igualmente responden, al orden de prioridad y áreas
establecidas en el marco del Plan de Mediano Plazo Institucional, en su eje 1, el cual indica
promover una Universidad pertinente, transformadora y sustentable, impulsando la meta
1.3.4 que señala: “Implementar un modelo de gestión de la educación permanente
institucional que amplíe, diversifique y articule la oferta de cursos en atención a los
intereses y las necesidades de las personas y las comunidades” (Plan de Mediano Plazo
Institucional 2017-2021).
• Garantiza su conceptualización y desarrollo en estricto apego a los principios,
valores, fines y naturaleza de la UNA, y es viable académica, técnica y jurídicamente,
sustentados en criterios de prioridad, pertinencia, excelencia, innovación y
desconcentración.
• Promueve su desarrollo en atención a las necesidades de la sociedad y el potencial de
oferta de la Universidad, procurando estimular la innovación, diversificación, pertinencia
de la oferta de educación permanente y continuar fortaleciendo la vinculación externa de
la institución por medio de la transferencia de conocimiento.
• Asegura que su presupuesto, además de cubrir sus costos, debe contemplar recursos
financieros que contribuyan al desarrollo académico de las Unidades Académicas y de la
Universidad. Además, se podrán contemplar oportunidades de vinculación para el personal
académico que participe de las iniciativas con las poblaciones determinadas y con los
sectores externos, propiciando la relación universidad-sociedad.
La Educación Permanente seguirá siendo una Acción de Venta Externa Remunerada (VER)
en la Universidad Nacional, la cual promueve las competencias y habilidades de las personas
inquiriendo la empleabilidad de estas, dotándolas de las competencias necesarias para poder
insertarse en el mundo laboral y al mismo tiempo mantenerse actualizado.
Desde las Vicerrectorías se propicia una planeación estratégica junto con la OTVE para la
asignación de recursos e infraestructura en las unidades académicas, además, formular, gestionar
y promover iniciativas y procesos innovadores en su respectivo ámbito de competencia e impulsar
diversas maneras de formulación de la acción sustantiva y de la gestión de apoyo a la academia,
con el fin de asegurar la pertinencia, la excelencia y la innovación en los procesos institucionales de
mejora continua, mediante estrategias y mecanismos tales como comunidades epistémicas,
comisiones ad-hoc, redes, y estructuras funcionales. Tal como se aprecia en la figura 6)
Coordinación con Vicerrectorías).
a. Lidera una vinculación estrecha por considerarse el ente rector de la acción sustantiva
de la Universidad.
b. Articula junto con la OTVE, todo lo referente a la oferta curricular desde el Sistema
Institucional de Educación Permanente, garantizando la pertinencia disciplinar como las
competencias pedagógicas.
c. Promover, fomentar, coordinar, asesorar e integrar de manera innovadora los
programas, proyectos y actividades de la docencia y aquellos integrados cuyo mayor
componente sea la de docencia, según las prioridades institucionales, el compromiso
con el bien común y el logro de la excelencia académica.
d. Asesorar al personal académico responsable de las actividades e iniciativas vinculadas
al quehacer docente.
e. Promover iniciativas tendientes a fortalecer la docencia de una forma integral y los
procesos de mejora continua, desde la perspectiva de una educación para la vida.
Son las instancias que cuentan con el personal competente para realizar las actividades
operativas de la implementación de programas técnicos, certificación de personas, dentro de ellas
figuran la propuesta y el diseño de esquemas de certificación, la conformación de comités de
esquemas de certificación, el diseño de la evaluación de competencias, la aplicación de exámenes,
el monitoreo y verificación del desempeño del personal y los métodos de evaluación.
En este momento se está llevando a cabo este plan piloto de validación del modelo con el
Programa de Estudios en Calidad, Ambiente y Metrología (PROCAME), la Escuela de
Administración (CDG-EDA), la Escuela de Informática, el Centro de Estudios de Idiomas
Conversacionales (CEIC) de la Escuela de Literatura, la Sede regional Chorotega, la Vicerrectoría de
Docencia y la Vicerrectoría de Extensión.
Chiva Bartoll, Óscar Martínez Andrés & Jessica Gil Gómez, Jesús. (2015). Evolución
de la Educación Permanente y Tendencias en el Siglo XXI Quaderns Digitals.
Martínez Clares, Pilar, & Echeverría Samanes, Benito. (2019), Formación basada en
Competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1),125-147. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804008
Ministerio de Educación Pública. (2021). Cualificaciones de la Educación Técnica.
Recuperado de https://www.mep.go.cr/cualificaciones-educacion-tecnica#:~:text=La
%20Educaci%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20Profesional%20costarricense,aplicar
%C3%A1%20en%20el%20nivel%20nacional.