Profesorado de Educacion Secundaria en Geografia: Anexo Único

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Gobierno de la Provincia de Jujuy

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.3 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

ANEXO ÚNICO

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL

PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA


EN GEOGRAFIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

JUJUY
2014
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.4 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Índice

Presentación ......................................................................................................................... 5

Denominación de la Carrera ................................................................................................ 5

Título ...................................................................................................................................... 5

Duración ................................................................................................................................ 5

Carga Horaria Total............................................................................................................... 6

Condiciones de Ingreso ....................................................................................................... 6

Marco Político Educativo para la Formación Docente ....................................................... 6

Fundamentación del Diseño Curricular Provincial............................................................. 7

Marco Pedagógico ............................................................................................................... 7


Finalidades Formativas de la Carrera.................................................................................. 9

Perfil del Egresado ............................................................................................................. 10

Organización Curricular ..................................................................................................... 10

Definición y Caracterización de los Campos y sus Relaciones .......................................... 10


Carga Horaria por Campos de Formación y Porcentajes Relativos ................................... 13
Distribución de Unidades Curriculares por Campo de Formación ...................................... 15
Presentación de las Unidades Curriculares ....................................................................... 17
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.5 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Presentación
La Ley de Educación Nacional 26206 otorga el fundamento político pedagógico para la
transformación gradual del Sistema Educativo Federal, estableciendo las particularidades del
sistema formador como clave estratégica para el cambio de la educación con inclusión y
calidad.
La transformación del sistema formador en la provincia avanza a partir del año 2007 con el
proceso de Diagnóstico Institucional, el cual tiene la finalidad de recuperar el sentido de los
diseños institucionales vigentes, para aunar criterios provinciales revalorizando las
particularidades de cada región que en su conjunto otorgan la identidad de la Educación
Superior en la provincia.
El proceso de construcción colectiva de las Propuestas Curriculares Provinciales contó con la
asistencia técnica de los equipos nacionales de Desarrollo Curricular del INFD y con la
orientación de los Referentes y equipos técnicos de las diferentes Modalidades del Sistema
Educativo.
Se implementan los nuevos Diseños Curriculares Jurisdiccionales de las Carreras de
Educación Inicial y Educación Primaria a partir del año 2009 con una duración de cuatro
años académicos y 2600 horas reloj, acompañando el proceso de desarrollo curricular con
propuestas incorporadas en el Plan de Fortalecimiento Jurisdiccional que elabora la
Dirección de Educación Superior de la provincia con la asistencia técnico pedagógica y
financiera del INFD. Los mismos fueron aprobados para el periodo 2009 – 2012,
extendiéndose la validez nacional de títulos hasta la cohorte 2014 a fin de mejorar la
construcción curricular y la calidad de las estrategias didácticas de las ofertas académicas
del nivel superior.
A partir del año 2011 se suman como Propuestas Jurisdiccionales las carreras de los
Profesorados de Educación Especial en sus diferentes orientaciones, que reconocen al
sujeto con discapacidad como sujeto de derecho, en el marco de un modelo socio
antropológico.
A partir del año 2009 se aprueban nuevos documentos que orientan la organización
pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria que brindan, el marco
para la transformación curricular de los Profesorados de la Educación Secundaria, la que se
reinicia a partir del año 2012 con la participación colaborativa de los docentes de los
Institutos de Educación Superior, lográndose sustantivos avances en la construcción de los
Diseños Curriculares Provinciales, para la Formación Docente Inicial de las Carreras de
Profesorados para la Educación Secundaria, Educación Artística en sus diferentes
Lenguajes y Educación Física, cerrando las propuestas en el año 2014 para ser
implementados a partir de la cohorte 2015.
El diseño curricular de Profesorado de Educación Secundaria en Geografía promueve la
formación de ciudadanos capaces de utilizar el conocimiento como una herramienta para
comprender, transformar y actuar crítica y reflexivamente en la sociedad contemporánea.
También propone un trayecto formativo flexible e integrado que valore el aporte de cada
unidad curricular para la formación profesional de los futuros docentes de Geografía
autónomos, creativos y transformadores con capacidades para investigar, integrar y producir
conocimientos de acuerdo con las necesidades educativas del país, los cambios en el campo
del conocimiento y en el área educativa y social.

Denominación de la Carrera
Profesorado de Educación Secundaria en Geografía.

Título
Profesor/a de Educación Secundaria en Geografía.

Duración
Cuatro (4) años académicos.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.6 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Carga Horaria Total


3904 horas cátedra
2602 horas 40 min. reloj

Condiciones de Ingreso
Resolución 6815-E-11 Régimen Académico Marco Provincial

Marco Político Educativo para la Formación Docente


La Ley de Educación Nacional 26206 prescribe las responsabilidades del sistema formador
docente con los niveles precedentes de los sistemas educativos jurisdiccionales y la ciudad
autónoma de Buenos Aires, generándose a partir de la ley, procesos de diagnóstico,
planificación y acciones estratégicas que confluyeron en el Plan Nacional de Formación
Docente (Resol. 23-CFE/07) que adquiere carácter universal de una política de estado,
reconoce a la escuela como ámbito privilegiado de desarrollo y a los docentes como
constructores del saber pedagógico.
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) creado por la ley, es el organismo
regulador de la formación docente en el país, y es el responsable de acordar en mesas
federales, los documentos que más tarde se convierten en normas para el subsistema
formador, en el seno del Consejo Federal de Educación.
Las políticas estratégicas definidas en la Resolución 30-CFE/07 proyectan los rasgos
distintivos de la identidad del sistema nacional de formación docente, que son fortalecidos
con lo dispuesto en la Resolución 72-CFE/08, ubicándolo a la altura que las circunstancias
históricas de reposicionamiento del rol docente y de la escuela pública le imponían.
El proceso federal de construcción participativa, permite generar políticas que contribuyen en
cada realidad jurisdiccional, crear las condiciones que acompañan los procesos políticos,
materiales y simbólicos que dan visibilidad a la formación superior como un sistema de
rasgos comunes y singularidades articuladas en la diversa trama de realidades de los
subsistemas de cada provincia.
La Resolución N° 24-CFE/07 de aprobación de los Lineamientos Curriculares Nacionales son
el marco regulatorio para la construcción de los diseños curriculares jurisdiccionales y las
prácticas de formación docente inicial para los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional.
La Resolución N° 93-CFE/09 aprueba las orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la Educación Secundaria Obligatoria promoviendo el fortalecimiento e
institucionalidad del nivel y el cambio curricular. En éste marco se inscriben los cambios
curriculares del profesorado para la educación secundaria.
Los lineamientos federales para el planeamiento y la organización institucional del sistema
formador, aprobados por la Resolución N° 140-CFE/11, establece que el planeamiento
político-estratégico del sistema formador en cada provincia, se llevará a cabo teniendo en
cuenta los criterios políticos metodológicos acordados federalmente. Las funciones del
sistema formador serán desarrolladas por los institutos formadores con carácter estable o “a
término”, de acuerdo con la planificación jurisdiccional.
El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, aprobado por
Resolución N° 188-CFE/12, en acuerdo con las jurisdicciones y partiendo de logros
alcanzados, plantea metas y líneas de acción para profundizar los cambios, en pos de
consolidar un sistema educativo más justo, con pleno ejercicio del derecho a una educación
de calidad y para todos.
La consolidación del Sistema Educativo Nacional, la creciente responsabilidad concurrente
de las jurisdicciones en las políticas concertadas así como la continuidad en la asistencia
técnica y financiera del Estado Nacional, constituyen una oportunidad para desarrollar el
Programa Nacional de Formación Permanente (Resolución N°201-CFE/13) 2013-2016, que
involucra al universo total de los docentes del país, con características únicas y estrategias
combinadas. El Programa valora la integralidad del sistema formador y la necesidad de
fortalecer la formación inicial, instancia clave de la formación profesional y, por ello, de
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.7 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

establecer significativas relaciones con ésta. El PNFP se constituye en una estrategia


fundamental para el fortalecimiento de la formación ética, política y pedagógica del colectivo
docente, desde una concepción de justicia, igualdad y ciudadanía democrática.
La Ley de Educación de la Provincia de Jujuy N° 5807/13 instituye las normas referentes a la
organización, funcionamiento y sostenimiento del sistema educativo provincial, en el marco
de las normas provinciales y nacionales que regulan el ejercicio de los derechos a enseñar y
aprender (art. 1°), y a través del Ministerio de Educación dispone la articulación de la
normativa de manera concertada con las otras jurisdicciones de la Nación en el ámbito del
Consejo Federal de Educación, para asegurar la integración y unicidad del sistema educativo
nacional, la movilidad de alumnos/as y docentes, la equivalencias de certificaciones y la
continuidad de los estudios (art. 10°).
En su capítulo V del Nivel de Educación Superior, artículo 41°, establece que la Educación
Superior se adecuará a los criterios de regulación que se acuerden en el Consejo Federal de
Educación y que regirán los procesos de acreditación y registro de los IES, así como la
homologación y registro de títulos.
En éste marco de políticas y acuerdos nacionales y provinciales, se construyen los diseños
curriculares para la formación docente inicial para el nivel de educación secundaria
obligatorio, siguiendo los lineamientos previstos en la Resolución N°1588/12 del Ministerio de
Educación de la Nación. En este sentido, la actual política de Formación Docente Inicial y
Continua de la Provincia procura la formación de profesionales capaces de aprender y
enseñar; generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación
integral de las personas, el desarrollo provincial y la construcción de una sociedad más justa
a partir de una convivencia ciudadana intercultural, promoviendo la construcción de una
identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con su historia, con su
región, su cultura y los desafíos contemporáneos.

Fundamentación del Diseño Curricular Provincial


Marco Pedagógico
La Formación Docente Inicial proporciona a los futuros profesionales de la educación un
conjunto de saberes básicos e indispensables para una intervención pedagógico-didáctica
estratégica en diferentes escenarios sociales en los que se desenvuelven los procesos de
escolarización.
El trabajo docente, es un trabajo especializado, porque las capacidades requeridas para
enseñar en cada una de las áreas, niveles y modalidades son demasiado específicas como
para que sea posible proponer esquemas completamente genéricos de formación.
La docencia es una profesión que hace de los saberes y de la transmisión cultural su sentido
sustantivo, pero guarda una relación peculiar con tales saberes. Por un lado, porque
transmite un saber que no produce; por otro lado, porque para poder llevar a buen término
ésa transmisión, produce un saber que no suele ser reconocido como tal (Terigi, 2007)
El presente Diseño Curricular proyecta formar docentes que sean capaces de incorporarse
en los niveles precedentes, con una preparación académica amplia y flexible que potencie su
adaptación a las circunstancias históricas de la provincia y del país. Una formación integral
que le permita desarrollar competencias teóricas, prácticas y técnicas, contemporáneas al
contexto sociocultural y educativo argentino en general y de Jujuy en particular, con
capacidad en el hacer, pensar y reflexionar sobre el saber pedagógico.
La Formación Docente Inicial proporciona a los futuros profesionales de la educación un
conjunto de saberes básicos e indispensables para una intervención pedagógico-didáctica
estratégica en diferentes escenarios sociales en los que se desenvuelven los procesos de
escolarización.
Desde esta perspectiva, es importante comprender las características del conocimiento de
los profesores en formación, sus posibilidades reales de desarrollo continuo, las alternativas
de cambios deseables y posibles como así también, las estrategias formativas que puedan
favorecerlo. Es decir, se define el conocimiento profesional en este recorrido de formación
como un conocimiento práctico, epistemológicamente diferenciado cuya construcción ha de
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.8 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

ser gradual y progresiva, tomando en consideración las concepciones de los profesores, sus
obstáculos y sus hipótesis de trabajo.
Los conocimientos se modifican, confrontan, interrogan o dan sentido a la acción
docente inicial; es en este contexto donde el futuro docente adquiere mayor
protagonismo desde una perspectiva didáctica en dos sentidos: por un lado actúa como
mediador de la enseñanza y por otro, como organizador del currículo que hace posible esa
mediación a través de la planificación de la tarea. La enseñanza se construye desde un
proceso reflexivo y una postura crítica, en la búsqueda constante de fundamentos para
darles sentido a las Prácticas Profesionales con suficiente flexibilidad y apertura para su
adecuación a realidades educativas diversas y complejas. (Quero, 2006).
A partir de esta consideración, se piensa como sustento de la enseñanza y el aprendizaje en
la formación docente inicial, el desarrollo del pensamiento práctico reflexivo, desde un
proceso de reconstrucción permanente del conocimiento científico, del pedagógico, del
intuitivo y del empírico. Proceso que se gesta desde la reflexión cooperativa a la reflexión
individual o viceversa, a fin de desarrollar conocimientos compartidos que emerjan de la
deliberación, el diálogo y el contraste permanente. Es decir, se concibe al docente como
intelectual transformador, a quien su conocimiento profesional lo proyecte a la interrogación y
a la búsqueda constante de recursos, procedimientos e interacciones creativas y facilitadoras
del conocimiento.
La acción del sujeto enseñante requiere un posicionamiento crítico respecto de los saberes a
enseñar y un compromiso profesional en la resignificación de la realidad educativa, en busca
de su mejoramiento. Este modo particular de actuación está ligado a la influencia de las
transformaciones sociales, a la diversificación de los enfoques teóricos referidos a las
prácticas pedagógicas y a la diversidad cultural e individual de los alumnos.
Este sujeto transforma el saber a enseñar en el momento de la transposición didáctica, por
esta razón el enseñante está investido de una doble autoridad: la autoridad del experto que
sabe más y la autoridad escolar en relación con la interacción alumno-docente-contenido
curricular. Esta doble autoridad implica el ejercicio de derechos y obligaciones institucionales,
curriculares y políticas conectadas entre sí que garantizan el cumplimiento de los objetivos y
fines de la educación (Lerner, 2001). También, esta autoridad se ejerce en el marco de una
práctica profesional entendida como proceso de acción y de reflexión cooperativa, de
indagación y experimentación, donde el futuro docente aprende al enseñar y aprende porque
enseña como mediador de la cultura, reflexiona sobre su intervención y alienta procesos de
democratización con el desarrollo del currículo dentro y fuera del aula.
De este modo, esta propuesta curricular, revaloriza tanto al conocimiento científico-técnico
disciplinar como a saberes provenientes de la práctica en el aula, así intenta superar la
devaluación y la fragmentación de ambos conocimientos con una alternativa más
articuladora, para actuar y recrear la cultura de la comunidad. Desde una concepción del
saber en tanto actividad eminentemente humana e históricamente dinámica y
problemática, sustenta la Formación Docente Inicial, en un abordaje de los contenidos
articulados, profundo, abarcativo y contextualizado, promoviendo la reflexión gnoseológica y
la preservación del sentido del saber en la transposición didáctica.
La evolución del pensamiento geográfico ha conducido a nuevos enfoques en la Ciencia
Geográfica, actualmente el centro de interés son las problemáticas que preocupan al hombre
y la sociedad actual. La geografía contemporánea analiza la complejidad del espacio
geográfico, abarcando numerosos aspectos y hechos de carácter físico o natural, por una
parte, y de carácter humano y social, por otro lado. El objeto de estudio actual es el espacio
geográfico como producto de la interrelación entre la sociedad y la naturaleza, esta relación
se construye históricamente y se va modificando en forma permanente. Los grupos humanos
y sociedades modifican y controlan el proceso de organización territorial, el hombre es el
organizador del espacio geográfico, se habla de un espacio social en el que los grupos
humanos viven y transforman, a través de sus actividades, una intrincada red de relaciones,
interacciones y combinaciones entre los fenómenos físico-naturales y los económicos,
sociales y políticos. El desarrollo reciente de la Geografía, sobre todo en los últimos
decenios, ha contribuido a incrementar la diversidad de enfoques en el estudio de los hechos
considerados y analizados, precisamente teniendo en cuenta las cuestiones que engloban a
la sociedad actual.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.9 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

El Diseño promueve formar ciudadanos capaces de utilizar el conocimiento geográfico como


herramienta para comprender, transformar y actuar crítica y reflexivamente en la sociedad
contemporánea. Además busca formar profesores en Geografía autónomos, creativos y
transformadores con capacidad para enseñar, investigar, integrar y producir conocimientos
de acuerdo con las necesidades educativas y sociales del país y con los cambios en el
campo del conocimiento disciplinar. La enseñanza de la Geografía contribuirá a desarrollar
las competencias analíticas y críticas de los alumnos como así también a la valoración de la
diferencia de perspectivas y el posicionamiento responsable en pro de los objetivos
relacionados con la construcción del conocimiento geográfico y del mejoramiento de la
enseñanza de la Geografía.
Otra etapa relevante en la Formación es el de la práctica profesional, prima en la
construcción dialógica del saber pedagógico. Apunta al desarrollo de capacidades para y en
la acción docente en las aulas, en las escuelas, en situaciones didácticas prefiguradas y en
contextos sociales diversos.
El docente como sujeto social construye su profesionalidad en forma permanente. Esta
profesionalidad implica además del dominio de la disciplina la toma de conciencia de las
propias contradicciones que enmarcan su práctica cotidiana. Al decir “contradicciones” se
hace referencia a la inconsistencia, al espacio de fractura entre lo pensado, lo dicho y lo
actuado. Avanzar en el conocimiento de dichas contradicciones exige la evaluación sobre
aspectos esenciales del hacer: qué se enseña, cómo se enseña, a quién se enseña y para
qué se enseña.
En este contexto, desde la formación inicial y las prácticas docentes, se torna necesario
situar a la evaluación en una perspectiva didáctica formativa, integral, dialógica y
personalizada. En este sentido, la evaluación es:
-Formativa Acompaña al proceso de aprendizaje para retroalimentarlo.
-Integral Considera todos los elementos y procesos que están relacionados con lo que es
objeto de evaluación: actividades, recursos, metodología, actuación del docente,
incidencia del medio, entre otros; con el fin de analizar su influencia en las relaciones e
implicancias del enseñar, el aprender y en la configuración del currículo.
-Dialógica Involucra las voces de todos los actores institucionales
-Auténtica Se adecua a los ritmos de aprendizaje de cada alumno, garantizando así el
derecho a la diversidad, con el propósito de que cada alumno pueda construir los
aprendizajes significativos.
Así, la evaluación responde a una propuesta curricular abierta, flexible y articulada que
propicia la diversidad de estilos, estrategias de aprendizaje y enseñanza.

Finalidades Formativas de la Carrera


En función de los objetivos de la formación, se proponen las siguientes finalidades
formativas:
 Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía
profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en
equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de los/as
alumnos/as (Ley de Educación Nacional, Artículo 71).
 Favorecer la comprensión e intervención de las prácticas docentes en sus distintas
dimensiones: disciplinar; didáctica; interactiva/comunicativa; comunitaria/social;
cultural; institucional y política.
 Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos
fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo
epistemológico y sus métodos de investigación.
 Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos e
instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas
espaciales, así como a la elaboración de diagnósticos territoriales.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.10 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Interpretar las diversidades y las complejidades de los territorios y las interrelaciones


de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo económico, social y
cultural.
 Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas
de trabajo, en especial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y
representación de información geográfica, así como con el trabajo de campo.
 Crear las bases para posteriores estudios de Postgrado, especializados o de carácter
transdisciplinar, en los que exista un destacado componente territorial.

Perfil del Egresado


El egresado como Profesor de Educación Secundaria en Geografía, podrá:
 Proyectar en las aulas conocimiento geográfico de calidad; acreditará saberes y
competencias que aseguren intervenciones profesionales respecto a los procesos de
enseñar para aprender;
 Trabajar con el equipo de pares generando propuestas que abarquen los marcos
conceptuales y las realidades donde desempeñe su rol.
 Enseñar los contenidos, métodos y técnicas de la disciplina Geografía en el marco de
una continua actualización y readaptación a las nuevas realidades socio-geográficas.
 Poseer los sentidos y orientaciones como formadores de nivel secundario para
realizar una propuesta pedagógica disciplinar desde la Geografía, de naturaleza
disciplinar, multidisciplinar y socio-comunitaria.
 Comprender el funcionamiento del sistema natural y la acción de los grupos humanos
involucrados en la complejidad de las sociedades y los territorios, donde el espacio
geográfico es un sistema de objetos y también un sistema de acciones para alcanzar
la comprensión de la dinámica cultural de la sociedad entrelazada con la estructura
económica y política, las cuestiones ambientales, los procesos socio-demográficos,
los procesos de transformación territorial, el impacto de la acción humana; es decir
los procesos que marcan la diferenciación espacial y sus formas de organización.
 Ejercer el rol de mediador cultural, reflexivo y crítico, asumiendo la responsabilidad y
compromiso ético de transmitir saberes socialmente significativos, a través de la
actualización y validación permanente del conocimiento científico, comunicativo,
técnico y artístico a nivel escolar.
 Asumir la docencia como trabajo profesional institucionalizado, en el marco de una
construcción colectiva de intereses públicos, de aspiraciones compartidas y del
derecho social a la educación, lo que requiere del ejercicio de autoridad pedagógica,
como profesional reconocido y legitimado por su responsabilidad en la enseñanza y
sus propuestas educativas.
 Respetar la diversidad cultural, lingüística y psicológica de los individuos y grupos en
situaciones de aprendizaje cotidiano, desde una filosofía intercultural.
 Identificar alternativas de trabajo profesional en espacios educativos variados.
 Conocer las implicancias de ser joven en la actualidad, las distintas formas de serlo y
sus sentidos y prácticas, promoviendo su inclusión social a través del acceso al
sistema educativo y a la vida cultural.

Organización Curricular
Definición y Caracterización de los Campos y sus Relaciones
Campo de la Formación General
El campo de la formación general se orienta a la comprensión de los fundamentos de la
profesión, dotados de validez conceptual y de la necesaria transferibilidad para la acción
profesional y para el análisis de los distintos contextos socio-educacionales a partir del
abordaje de saberes que proceden de diversas disciplinas y que aportan marcos
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.11 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

conceptuales, perspectivas y modelos, modos de pensamiento, métodos, destrezas y


valores.
Esto es, se busca el manejo de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos
necesarios para el análisis y comprensión de la cultura, el contexto histórico, la educación, la
enseñanza, el aprendizaje y demás dimensiones que atraviesan el quehacer docente.
Contribuyendo a la formación y a la maduración del juicio profesional para la actuación en
contextos socio- culturales diferentes.
Representan el marco de referencia de los conocimientos correspondientes a los campos de
la Formación específica y al de la Práctica Docente, con los cuales se articula, aborda
saberes que refieren a la dimensión pedagógica, política, cultural y ética de la actividad
docente y que resultan de vital importancia para la actuación profesional por cuanto permiten
comprender, revisar y resignificar las representaciones, supuestos, creencias que los
estudiantes poseen en torno a la educación y a la tarea docente.
Comprenden este campo, disciplinas como: Filosofía, Sociología, Historia Argentina y
Latinoamericana, Historia y Política de la Educación Argentina y por otros saberes que
atienden los aspectos pedagógicos de la práctica docente como: Didáctica General,
Pedagogía, Psicología Educacional y Análisis de la Institución Educativa- cuya inclusión es
una decisión jurisdiccional por cuanto se erige como el eje articulador de los procesos de
institucionalización de la práctica docente, otras en cambio brindan elementos epistémicos ,
críticos e instrumentales que complementan la formación del futuro docente.
Campo de la Formación Específica
Se orienta a conocer y comprender la complejidad de la ciencia geográfica, su enseñanza,
finalidades y propósitos para la formación de los futuros docentes de la Educación
Secundaria en Geografía.
Se conforma de 21 unidades curriculares, las que se organizan en una trayectoria articulada
que promueve el análisis del espacio geográfico, incluyendo instancias de diálogo,
intercambio y articulación con las unidades curriculares de los campos de la Formación
General y de la Práctica Profesional.
El Campo de la Formación Específica brindará teorías, procedimientos, estrategias,
metodologías, prácticas, etc., propias del campo geográfico que posibilitarán la comprensión
y apropiación de los conceptos relevantes de la ciencia geográfica para ponerlos en práctica
con los distintos sujetos del aprendizaje para las que se forma el futuro docente.
La unidad curricular Sujetos de la Educación Secundaria se centra en la problemática de los
sujetos y en los vínculos que se traman al interior de las instituciones educativas del Nivel
Secundario. Además, atiende a los compromisos asumidos en la Ley de Educación Nacional
N° 26.206 y Ley Nacional N° 26.150 que marca los Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral.
El desarrollo de los Espacios de Definición Institucional I y II permite abordar un conjunto de
temáticas y contenidos que se consideran relevantes para la formación del estudiante de
Geografía y que no están contemplados en el diseño curricular.
El Diseño permitirá al futuro docente realizar un recorrido gradual e integral por la Geografía,
el que se iniciará con la apropiación de la teoría y metodología para concluir en la integración
de todo lo aprendido en la práctica docente.
El Campo de la Formación de la Práctica Profesional
Este campo constituye el recorrido curricular específico destinado al aprendizaje sistemático
de las capacidades para la actuación docente en las aulas, en las escuelas, es decir, en
contextos reales. Como en toda acción práctica situada, este campo curricular, que integra y
articula los otros dos campos de formación, es de sustantiva relevancia en la construcción
del saber pedagógico. Se inicia desde el comienzo de la formación en actividades de campo
(de observación, de participación y cooperación en las escuelas y en la comunidad,
incluyendo la sistematización y análisis de la información relevada), así como en situaciones
didácticas prefiguradas en el aula del instituto (estudios de caso, análisis de experiencias,
micro-clases) y se incrementa progresivamente en prácticas docentes, culminando en la
residencia pedagógica integral.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.12 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Proyecta afianzar la articulación del Instituto Superior con determinadas escuelas asociadas
que respondan a un conjunto de variadas características: urbanas, suburbanas o rurales, de
localización céntrica o periférica, de diversa dotación de recursos y modalidades del sistema
educativo; propiciando el enriquecimiento de las experiencias docentes, interactuando con
realidades heterogéneas e intercambiando aprendizajes en distintos ambientes y con
distintos sujetos.
La histórica tradición de concebir a la escuela como el lugar en el cual se debe “aplicar” la
teoría vista en el instituto superior debe ser superada por una concepción integrada del
conocimiento. Esto implica la participación activa de los docentes de los institutos y de las
escuelas, en un proyecto compartido, facilitándoles a estudiantes contextualizar la realidad
particular de la escuela y adecuar tanto sus fuentes de información como las propuestas
proyectadas.
Las unidades curriculares que integran el campo son espacios que determinan la integración
de los conocimientos adquiridos año a año durante el cursado de la carrera, ubicando al
estudiante como protagonista de su saber. Es a partir del proceso gradual de prácticas
orientadas a la formación como docente profesional que el estudiante irá poniendo en juego
y construyendo su propio andamiaje de conocimientos, definiendo y moldeando su
pensamiento y acciones pedagógicas en torno a cómo enseñar, qué enseñar y para qué
enseñar.
Los formadores de formadores cumplen un papel clave en este sentido, asumiendo roles de
coordinador y guía de estos procesos personales, asumen la responsabilidad de diagramar
dispositivos y actividades que dinamicen al estudiante en la búsqueda de la autonomía
profesional. Asimismo, acompañan las problemáticas, incertidumbres y tensiones
características de los primeros pasos del “ser docente”.
Caracterización de la Práctica Profesionalizante
Respecto de la orientación teórica y metodológica se debe asumir un trabajo colaborativo
que requiera abrir un diálogo de pares, de procesos de autoevaluación y acompañamiento;
compartiendo y construyendo nuevos conocimientos acerca de las prácticas docentes. Esto
significa aprender una cultura del trabajo colaborativo sobre la base del diálogo, la
colaboración y la crítica; en contraposición a una cultura del trabajo sustentada en el
aislamiento.
Se propone un equipo de trabajo docente integrado por los responsables de las unidades
curriculares del campo de la práctica profesional que trabaje conjuntamente, coordinando,
articulando y sistematizando las prácticas de los estudiantes en los 4 (cuatro) años de la
carrera. Este equipo docente proyectará, además, conjuntamente con los estudiantes,
actividades y espacios de encuentros (ateneos, talleres, seminarios) que involucren a los
estudiantes y docentes de las unidades de los otros campos, como así también a otros
interesados del Instituto Superior y a las escuelas asociadas; promoviendo una actitud
investigativa, incorporando herramientas que permitan interrogar las experiencias de
prácticas para avanzar en el diseño de propuestas alternativas de intervención y enseñanza.
Distribución Horaria en el Instituto Superior y en la Escuela Asociada
Los docentes a cargo de las unidades curriculares del Campo de Formación en la Práctica
Profesionalizante construirán la planificación del proyecto pedagógico estableciendo: un
porcentaje de la carga horaria asignada, para las actividades que se realizarán en el Instituto
Superior y un porcentaje para aquellas tareas vinculadas a la Escuela Asociada. Los
docentes manifestarán en su proyecto anual el porcentaje horario otorgado para las tareas
en ambos escenarios de formación – Instituto Superior y Escuela Asociada -; como así
también, la distribución de dicho porcentaje durante el cursado de la carrera, a partir de
propuestas de intervenciones concretas. Al interior de las unidades curriculares definidas
para este campo, se explicitan posibles distribuciones de horarios y de actividades sugeridas.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.13 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Carga Horaria por Campos de Formación y Porcentajes Relativos


Campos Hs. Cátedra Hs. Reloj Porcentajes
Campo de la Formación General 1008 672 hs 25.82 %
Campo de la Formación Específica 2016 1344 hs 52.00 %
Campo de la Formación de la Práctica 768 512 hs 19.87 %
Profesionalizante
Unidad Curricular de Definición 112 74 hs 40 min 2.87 %
Institucional I y II
Totales 3904 2602 hs 40 min 100.00 %

Definición de los Formatos Curriculares que integran la propuesta


Materia: Definidas por la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares y sus
derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la formación,
estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de
pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo,
como se corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del
tiempo.
Ejercitan a los alumnos en el análisis de problemas, investigación documental, interpretación
de tablas y gráficos, preparación de informes, elaboración de banco de datos y archivos
bibliográficos, desarrollo de la comunicación oral y escrita, métodos de trabajo intelectual
transferibles a la acción profesional, experiencias virtuales y digitales considerando la
flexibilidad que implica la consideración de un porcentaje en la carga horaria de la modalidad
virtual y la incorporación de las prácticas de TIC para el Nivel.
Seminario: Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la
formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos
sobre determinados problemas que los estudiantes tienen incorporados como resultado de
su propia experiencia para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el
debate de materiales bibliográficos o de investigación; experiencias virtuales y digitales
considerando la flexibilidad que implica la consideración de un porcentaje en la carga horaria
de la modalidad virtual y la incorporación de las prácticas de TIC para el Nivel.
Permiten el cuestionamiento del pensamiento práctico y ejercitan en el trabajo reflexivo y en
el manejo de la literatura específica, como usuarios activos de la producción de
conocimiento.
Puede adoptar una periodización cuatrimestral atendiendo a la necesidad de organización
por temas/problemas y responde a una evaluación de régimen promocional.
Talleres: Están orientados a la producción e instrumentación requerida para la acción
profesional. Como tales, son unidades que promueven la resolución práctica de situaciones
de alto valor para la formación docente.
Las situaciones prácticas se constituyen como un hacer creativo y reflexivo al ponerse en
juego los marcos conceptuales disponibles y se buscan otros que resulten necesarios para
orientar, resolver e interpretar los desafíos de la producción.
En los talleres se trabajan las competencias lingüísticas para la búsqueda y organización de
la información, para la identificación diagnóstica, para el manejo de recursos de
comunicación y expresión, para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de
integración escolar con alguna discapacidad, experiencias virtuales y digitales considerando
la flexibilidad que implica la consideración de un porcentaje en la carga horaria de la
modalidad virtual y la incorporación de las prácticas de TIC para el Nivel.
Apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción, la
toma de decisiones y producción de soluciones e innovaciones para encararlo. Ofrece
espacios para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades
para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación, habilidad para
la selección de metodologías, medios y recursos; el diseño de planes de trabajo operativos y
la capacidad de ponerlos en práctica. Es una instancia de experimentación para el trabajo en
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.14 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

equipo. Se estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la


autonomía del grupo.
Es adaptable a tiempos cuatrimestrales, pudiendo ser considerados anuales secuenciados
en períodos cuatrimestrales. La evaluación responde a condiciones promocionales.
Trabajos de Campo: Espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a
través de la realización de trabajos de indagación en terreno e intervenciones en campos
acotados para los cuales se cuenta con el acompañamiento de un profesor/tutor. Permiten la
contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de
situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de conocimientos en
contextos específicos.
Estas unidades curriculares operan como confluencia de los aprendizajes asimilados en las
materias y su reconceptualización. Desarrollan la capacidad para observar, entrevistar,
escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar información, reconocer y comprender
las dificultades, ejercitar el análisis, trabajar en equipo y elaborar informes produciendo
investigaciones operativas en casos delimitados; experiencias virtuales y digitales
considerando la flexibilidad que implica la consideración de un porcentaje en la carga horaria
de la modalidad virtual y la incorporación de las prácticas de TIC para el Nivel.
Prácticas docentes: Instancia gradual y progresiva. Trabajos de participación en el ámbito
de la práctica docente en las escuelas y en el aula, desde ayudantías iniciales, pasando por
prácticas de enseñanza de contenidos curriculares delimitados hasta la residencia docente
con proyectos de enseñanza extendidos en el tiempo. Estas unidades curriculares se
encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante el
aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las prácticas
docentes. En todos los casos, cobra especial relevancia el trabajo en equipo con los
docentes orientadores de las escuelas asociadas y los profesores de prácticas de los
Institutos Superiores.
Representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con
proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar.
Incluye encuentros previos de diseño y análisis de situaciones, encuentros posteriores de
análisis de prácticas y resolución de conflictos, experiencias virtuales y digitales
considerando la flexibilidad que implica la consideración de un porcentaje en la carga horaria
de la modalidad virtual y la incorporación de las prácticas de TIC para el Nivel con la
participación de profesores – estudiantes – docente orientador.
Contiene la residencia, que es aquella en la cual el alumno practicante se hace cargo de un
mismo grupo de estudiantes pertenecientes a las Instituciones educativas u organizaciones
receptoras, con carga horaria completa, según las características del nivel que corresponda.
Se consideran como créditos las experiencias realizadas en ésta instancia y no completada
por motivos diversos.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.15 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Distribución de Unidades Curriculares por Campo de Formación


Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

HORAS CÁTEDRA
FORMACIÓN

HORAS
CAMPO DE

TOTAL DE
CÁTEDRA
Orden

AÑO

%
UNIDAD CURRICULAR FORMATO SEMANALES

Anual 1° C 2° C
1 Pedagogía 1° Materia 3 96
2 Psicología Educacional 1° Materia 6 96
3 Alfabetización Académica 1° Taller 4 128
4 Didáctica General 1° Materia 4 128
5 Historia Argentina y Latinoamericana 2° Materia 4 64
General

6 Historia y Política de la Educación Argentina 2° Materia 4 64


25,82
7 Filosofía 2° Materia 4 128
8 TIC en la Formación Docente 2° Taller 4 128
9 Sociología de la Educación 3° Materia 4 64
10 Análisis de las Instituciones Educativas 3° Seminario 4 64
11 Ética Profesional Docente 4° Seminario 3 48
Total 19 11 14 1008
12 Historia del Pensamiento Geográfico 1° Materia 4 64
13 Procesos Geológicos y Geomorfológicos 1° Materia 5 160
14 Dinámica de la Atmósfera y de la Hidrósfera 1° Materia 4 128
15 Cartografía 1° Materia 4 64
16 Geografía de Europa y Oceanía 2° Materia 4 64
17 Geografía Humana y Social 2° Materia 4 128
18 Geografía de Asia y Africa 2° Materia 4 64
19 Didáctica de las Ciencias Sociales 2° Materia 4 64
20 Sujeto de la Educación Secundaria 2° Taller 4 128
Específica

21 Geografía de la República Argentina 3° Materia 5 160


52
22 Geografía de América y Antártida 3° Materia 4 128
23 Geografía de los Procesos Económicos 3° Materia 5 160
24 Epistemología de las Geografía 3° Materia 4 64
25 Didáctica de la Geografía 3° Materia 4 128
26 Geografía Política 4° Materia 4 64
27 Geografía de Jujuy 4° Materia 4 128
28 Geografía Ambiental 4° Materia 4 64
29 Geografía Urbana y Rural 4° Materia 4 128
30 SIG y Estadística para Geógrafos 4° Materia 4 128
Total 47 24 8 2016
31 Unidad Currucular de Definición Institucional I 3° 4 64
UDI

32 Unidad Curricular de Definición Institucional II 4° 3 48 2,87


0 0 7 112
Profesionalizante

33 Investigación en Entornos Diversos 1° T. de Campo 4 128


de la Práctica

34 El Rol Docente en Diferentes Contextos 2° T. de Campo 4 128


19,67
35 Planificación e Intervención Didáctica 3° Pract. Doc. 4 128

36 Residencia Pedagógica 4° Pract. Doc. 12 384


Total 24 0 0 768
Total de horas cátedras 3904
100
Total de horas reloj 2602h 40 min
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.16 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Estructura Curricular por Año Académico


Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

HORAS CÁTEDRA

HORAS RELOJ
FORMACIÓN

HORAS
CAMPO DE

TOTAL DE

TOTAL DE
ORDEN

CÁTEDRA
AÑO

UNIDAD CURRICULAR FORMATO SEMANALES

Anual 1° C 2° C
1 Gral Pedagogía Materia 3 96 64 h
2 Gral Psicologia Educacional Materia 6 96 64 h
3 Gral Alfabetización Académica Taller 4 128 85 h 20 min
4 Gral Didáctica General Materia 4 128 85 h 20 min
1° AÑO

12 Esp Historia del Pensamiento Geográfico Materia 4 64 42h 40 min


13 Esp Procesos Geológicos y Geomorfológicos Materia 5 160 106 h 40 min
14 Esp Dinámica de la Atmósfera y de la Hidrósfera Materia 4 128 85 h 20 min
15 Esp Cartografía Materia 4 64 42 h 40 min
33 P Prof Investigación en Entornos Diversos T. de Campo 4 128 85 h 20 min
TOTAL DE HORAS DE 1° AÑO 24 8 6 992 661 h 20 min
5 Gral Historia Argentina y Latinoamericana Materia 4 64 42 h 40 min
6 Gral Historia y Política de la Educación Argentina Materia 4 64 42 h 40 min
7 Gral Filosofía Materia 4 128 85 h 20 min
8 Gral TIC en la Formación Docente Taller 4 128 85 h 20 min
16 Esp Geografía de Europa y Oceanía Materia 4 64 42 h 40 min
2° AÑO

17 Esp Geografía Humana y Social Materia 4 128 85 h 20 min


18 Esp Geografía de Asia y Africa Materia 4 64 42 h 40 min
19 Esp Didáctica de las Ciencias Sociales Materia 4 64 42h 40 min
20 Esp Sujeto de la Educación Secundaria Taller 4 128 85 h 20 min
34 P Prof El Rol Docente en Diferentes Contextos T. de Campo 4 128 85 h 20 min
TOTAL DE HORAS DE 2° AÑO 20 12 8 960 640 h
9 Gral Sociología de la Educación Materia 4 64 42 h 40 min
10 Gral Análisis de las Instituciones Educativas Seminario 4 64 42 h 40 min
21 Esp Geografía de la República Argentina Materia 5 160 106 h 40 min
22 Esp Geografía de América y Antártida Materia 4 128 85 h 20 min
3° AÑO

23 Esp Geografía de los Procesos Económicos Materia 5 160 106 h 40 min


24 Esp Epistemología de la Geografía Materia 4 64 42 h 40 min
25 Esp Didáctica de la Geografía Materia 4 128 85 h 20 min
31 UDI Unidad Curricular de Definición Institucional I 4 64 42 h 40 min
35 P Prof Planificación e Intervención Didáctica Pract. Doc. 4 128 85 h 20 min
TOTAL DE HORAS DE 3° AÑO 22 8 8 960 640 h
11 Gral Ética Profesional Docente Seminario 3 48 32 h
26 Esp Geografía Política Materia 4 64 42 h 40 min
27 Esp Geografía de Jujuy Materia 4 128 85h 20 min
28 Esp Materia 4 64 42 h 40 min
4° AÑO

Geografía Ambiental
29 Esp Geografía Urbana y Rural Materia 4 128 85 h 20 min
30 Esp SIG y Estadística para Geógrafos Materia 4 128 85 h 20 min
32 UDI Unidad Curricular de Definición Institucional II 3 48 32 h
36 P Prof Residencia Pedagógica Pract. Doc. 12 384 256 h
TOTAL DE HORAS DE 4° AÑO 24 7 7 992 661h 20 min
TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA 3904 2602h 40 min
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.17 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Presentación de las Unidades Curriculares


Unidades Curriculares del Campo de la Formación General

1. Pedagogía
Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 1º Año
Carga Horaria: 3 hs. cát / 2 hs.
Carga Horaria Total: 96 hs.cat / 64 hs.

Finalidades Formativas
Se propone realizar un recorrido por la Pedagogía indagando cómo se planteó la cuestión
del saber y de la relación pedagógica, estableciendo una matriz de pensamiento sobre la
transmisión educativa y el espacio escolar, la definición de un cuerpo de saberes y de formas
de autoridad docente, que están a la base de los sistemas educativos contemporáneos.
La Pedagogía es un saber que implica una descripción, un análisis del proceso de
producción, distribución y apropiación de saberes. La pedagogía es la práctica y la reflexión
sobre la práctica de cómo se construyen y organizan saberes, deseos, valores e identidades
en la transmisión cultural, no se reduce al dominio de habilidades o técnicas; más bien es un
espacio de preguntas y de indagación sobre qué historias estamos produciendo cuando
enseñamos, qué memorias estamos transmitiendo, y qué futuros estamos permitiendo
imaginar.
Desde esta perspectiva, se entiende un abordaje de la educación en estrecha relación con
su contexto socio-histórico, con el doble objetivo de comprenderla en su complejidad y de
discutir alternativas de transformación que la sitúen al servicio de todos los sectores de la
sociedad en especial de los “viejos y nuevos excluidos”. En la época actual, a principios del
siglo XXI, ante la desigualdad social y educativa en Argentina y en América Latina, aparecen
propuestas desde el campo académico de la Pedagogía y desde diversos sectores de la
sociedad que, lejos de aceptar pasivamente los procesos de exclusión, construyen y
ensayan alternativas superadoras tanto desde dentro como desde fuera de los sistemas
educativos, revalorizando sus potencialidades en la sociedad.
En la formación del futuro docente se hace necesario el abordaje de temáticas inherentes a
la función social de la educación en vinculación con la tarea pedagógica, la institución
escolar y lo atinente al recorrido formativo de la profesionalización.

Ejes de contenidos-descriptores:
 La educación como objeto de estudio de la pedagogía: La educación: sus
fundamentos. El estatuto epistemológico de la pedagogía: la complejidad del
conocimiento pedagógico. Pedagogía y Ciencias de la Educación. Las utopías
pedagógicas.
 Funciones asignadas a la educación por las diferentes corrientes pedagógicas de la
modernidad. Las teorías y corrientes pedagógicas en los siglos XIX y XX. Las teorías
críticas: teorías de la reproducción y de la liberación. Corrientes pedagógicas y la
función asignada a los recorridos formativos de la profesionalización. Alternativas
pedagógicas.
 Dimensiones de análisis de la Pedagogía: social, política, cultural y económica:
Efectos de la escolarización en la reproducción y transformación de la estructura
social. Debates pedagógicos contemporáneos en relación a la vinculación entre el
mundo del trabajo y la educación. Implicancias para el análisis pedagógico en la
formación docente: articulación de relaciones económico-productivas, socioculturales,
el mundo del trabajo, los avances científicos y tecnológicos.
 Pedagogía y Formación docente: La institucionalización de la tarea pedagógica. La
escuela. La institución escolar como dispositivo de socialización y disciplinamiento en
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.18 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

el marco de la modernidad. Las instituciones de formación docente como productos


históricos. Críticas y alternativas al dispositivo escolar. La tensión en torno a la
institución escolar como dispositivo dominante de formación. Crisis, límites y
posibilidades de la escuela.

2. Psicología Educacional
Formato: Materia
Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 1º Año
Carga Horaria: 6 hs. cát / 4 hs.
Carga Horaria Total: 96 hs. cát / 64 hs.

Finalidades Formativas
A partir de reconocer la naturaleza socialmente construida del conocimiento psicológico, se
puede decir que la Psicología Educacional abarca un ámbito de conocimiento con entidad
propia que ocupa un espacio definido en el conjunto de las disciplinas. Este campo en
construcción implica interrelaciones entre teorías psicológicas y la educación; la Psicología
Educacional es diferente a otras ramas de la Psicología porque su objeto principal es la
comprensión y el estudio de los procesos educativos, su naturaleza social y socializadora.
Demarca, además, las dimensiones que constituyen al sujeto y sus posibilidades de
aprender, la estructura subjetiva y los deseos del sujeto “sujetado” por una cultura que le
determina códigos de comunicación y marcos referenciales. El sujeto es un “constructo”
mediado por el mundo de la representación, la interacción y la comunicación. Se entiende al
sujeto como una construcción explicativa de la constitución de redes de experiencias en los
individuos y en los grupos.
La Psicología Educacional al estudiar los procesos educativos como fenómenos complejos,
como prácticas sociales, reclama una confluencia de miradas disciplinares diversas, y su
inserción en el campo más amplio de las ciencias sociales; esto permite comprender la
dimensión histórico/social/cultural de los fenómenos que estudia.
La reflexión y el análisis de los procesos de aprendizaje desde los diferentes paradigmas y
las construcciones teóricas surgidas en su interior, constituyen el eje estructurante para el
estudio y análisis de las prácticas en el aula. En este proceso intervienen las
representaciones del sujeto que aprende, el carácter cultural de los contenidos de
enseñanza y el docente en el ejercicio de la mediación pedagógica.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Psicología y Psicología Educacional: Aspectos epistemológicos de la Psicología
Educacional. Tendencias actuales. Criterios de complementariedad, inclusividad y de
pertinencia en su aplicabilidad a la realidad psico-socio e histórico cultural propia de
la región y de la jurisdicción.
 Teorías de aprendizaje: Conductismo; Psicoanálisis; Gestalt; Humanismo;
Aprendizaje Verbal Significativo; Epistemología Genética, Cognitiva Social, Socio
Histórico-Cultural, Neuropsicología. Aportes innovadores de Fereustein, Novak,
Gardner, Freire, Martín- Baró, Maturana, entre otros. Su aplicación en la realidad
Regional y Jurisdiccional.
 Complejidad de los procesos de enseñanza aprendizaje: Factores bio-psico-
sociohistóricos y culturales intervinientes. Construcción y adquisición de
conocimientos en el aula, en la calle, en la familia.
 La clase como grupo: Interacción social y aprendizaje. Institución escolar y el aula: un
espacio de convivencia psicosocial. El desafió de la diversidad. Conflictos y
dificultades especificas en el rendimiento escolar y en la convivencia escolar.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.19 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

3. Alfabetización Académica
Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 1º Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. cát / 85hs. 20 m

Finalidades Formativas
La alfabetización como práctica social y como proceso atraviesa por diferentes niveles según
un criterio de complejidad creciente de acceso a la cultura escrita. Así tenemos una
alfabetización temprana, una inicial, una avanzada y dentro de esta última la académica.
Cada una de estos niveles desarrolla contenidos que actúan como soporte del siguiente a
través de un trabajo de enseñanza de la lectura, escritura y oralidad coherente, sistemático y
articulado. Para el propósito de este diseño se considera únicamente la reflexión sobre
algunos saberes propios de la alfabetización académica.
El ámbito de estudios superiores exige la lectura y la escritura de textos con alto grado de
especialización en el uso de la lengua y el ejercicio del pensamiento complejo. Por lo tanto,
la presente propuesta curricular incorpora estrategias de producción y de comprensión de los
géneros discursivos que le son propios para dar continuidad al proceso de alfabetización
sistemática. Textos como tesinas, ensayos, informes, exámenes parciales, tesis, ponencias,
entre otros, circulan por las cátedras en variedad de formatos. Estos tipos textuales tienen
una forma discursiva particular en cuanto a ciertos rasgos gramaticales, normativos,
estilísticos, pragmáticos que presentan sus enunciados. La apropiación progresiva de estos
mecanismos lingüísticos y paralingüísticos le asegura al estudiante su sentido de
pertenencia al ámbito de educación superior, favorecen su inclusión a este nivel del sistema
educativo.
En este sentido, la alfabetización académica tiene como propósito focalizar la formación
integral del estudiante como miembro perteneciente a una comunidad educativa. La lectura,
la escritura y la oralidad se conciben como prácticas ligadas a los procesos de construcción
del conocimiento, es decir, se toma en cuenta el aspecto cognitivo, social y epistémico de
estos ejes temáticos. Se asumen las dificultades de los/as estudiantes como parte del
proceso de aprendizaje. Los contenidos están centrados en una selección de textos propios
de un área disciplinar que propongan diversos marcos interpretativos en torno a un objeto de
enseñanza.
El estudiante se incorpora progresivamente a través de una enseñanza intencional y
sistemática al dominio de los conocimientos sobre la lectura, escritura y oralidad que son
constitutivos en el aprendizaje de otros saberes. Por último, es importante que el docente
trabaje con su propia expresión en relación con lo que significa usar el lenguaje en la
práctica docente, es decir para dar una clase el docente debe saber: contar, decir, explicar,
exponer el conocimiento y también reformular a ese lenguaje cuantas veces sea necesario
en busca de la interpretación de sus interlocutores.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Historia de la alfabetización. La alfabetización en el nivel superior. Investigaciones y
experiencias situadas en el aula. Alfabetización. Tipos de alfabetización. Debates
actuales.
 Alfabetización académica. Importancia. Alcances. Aspectos cognitivos, lingüísticos y
estrategias discursivas. La alfabetización académica en el contexto de la formación
docente.
 Géneros discursivos académicos. Lectura, escritura y oralidad secundaria/terciaria.
 Conceptos clave. Prácticas de lectura y escritura académica. Prácticas de oralidad
secundaria y terciaria.
 Taller de escritura académica. La planificación del texto, su proceso de textualización.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.20 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Estrategias de revisión. La normativa de los géneros académicos.

4. Didáctica General
Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 1º Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
Didáctica General es una asignatura que aporta un conjunto de teorías para explicar y
comprender, desde múltiples perspectivas, qué es la enseñanza sistematizada. A la vez,
propone estrategias transformadoras orientadas hacia el mejoramiento cualitativo de los
procesos de formación institucionalizada.
En el plan de estudios, se la debe vincular estrechamente con Psicología Educacional y con
Pedagogía, materias que ofrecen los primeros abordajes para el estudio del complejo campo
de la educación, sus contextos, principios y sujetos. Asimismo, constituye uno de los pilares
fundamentales para el estudio de las Didácticas Específicas.
Por medio de la Didáctica General se espera poner en juego -mediante procesos reflexivos y
comprensivos- las representaciones sociales que los/as estudiantes tienen con respecto a la
enseñanza, como resultado de sus propias experiencias personales y escolares. Se trata no
sólo de ayudar a tomar conciencia de que están sujetos a ciertos modelos bajo los cuales
fueron “socializados” sino también de favorecer procesos de “resocialización” en posturas
alternativas y enriquecedoras. Para esto es pertinente considerar a la enseñanza como un
objeto de estudio y, al mismo tiempo, un campo de prácticas en el que están involucrados los
cuales fueron “socializados” sino también de favorecer procesos de “resocialización” en
posturas alternativas y enriquecedoras. Para esto es pertinente considerar a la enseñanza
como un objeto de estudio y, al mismo tiempo, un campo de prácticas en el que están
involucrados los sujetos que enseñan y aprenden.
El aula constituye un espacio privilegiado para promover el análisis reflexivo y crítico de
representaciones, discursos y tramas biográficas, socio-históricas y políticas en las que se
desarrollan las prácticas de enseñanza.
Los/as estudiantes deben manejar y aprender a utilizar las teorías didácticas como
categorías que permiten analizar y comprender discursos y prácticas de enseñanza y
construir criterios didácticos fundamentados para su intervención gradual en la enseñanza.

Ejes de contenidos-descriptores:
 El campo disciplinar de la didáctica: La didáctica y su objeto de conocimiento. La
enseñanza. Modelos didácticos contemporáneos. Enfoques de enseñanza. La
transposición didáctica. Características de la enseñanza, el concepto de la práctica y
su relación con los procesos formativos de profesionalización.
 El currículum: Concepciones de currículo. Teorías, modelos y enfoques curriculares.
Currículo prescripto, oculto, nulo. Las fuentes del contenido curricular. El problema
del conocimiento escolar. La organización curricular, su vinculación con el campo
profesional específico. Niveles de concreción del currículo: los marcos de referencia,
los diseños curriculares jurisdiccionales. Los proyectos curriculares institucionales:
por disciplinas, por áreas de conocimiento, propuestas de integración disciplinar.
 La planificación de la enseñanza: La intencionalidad del docente. Decisiones acerca
de cómo enseñar. Tipos de contenidos. Los contenidos de la enseñanza: criterios de
selección, organización, secuenciación. Selección y organización de métodos y
estrategias de enseñanza. La formación docente y la diversidad de estrategias de
enseñanza. La interacción en el aula. La coordinación de grupos de aprendizaje. El
diálogo en la enseñanza. La negociación de significados.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.21 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje: Concepciones, enfoques, funciones


y tipos de evaluación. Evaluación, acreditación y calificación. Sistemas y regímenes
de evaluación. Impactos y efectos de la evaluación en los individuos, las instituciones
y el sistema. Selección y elaboración de instrumentos.

5. Historia Argentina y Latinoamericana


Formato: Materia
Régimen de cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 2º Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. cát / 42hs. 40 m

Finalidades Formativas
La Historia como disciplina es fundamental para conocer, comprender, analizar y utilizar
categorías que permitan entender la realidad como una construcción social. En este sentido,
es necesario abordar nuestra historia y la de Latinoamérica para construir el andamiaje que
permita contextualizar reflexionar y tomar posición frente a los diferentes procesos socios
históricos, políticos, económicos y culturales que se desarrollan en la región y en nuestro
país.
La incorporación de la unidad curricular de Historia Argentina y Latinoamericana en la
Formación del Profesorado, permitirá abordar los procesos señalados precedentemente
desde una mirada crítica reflexiva aportando a los futuros docentes, en tanto sujetos críticos
y políticos cuya intención es la enseñanza, conocimientos y comprensión de los procesos
histórico sociales más importantes de la Región, su dinámica, el conflicto, las diferentes
formas de construcción de subjetividades, que coadyuve a superar matrices emergentes
tanto de su conocimiento cotidiano como de la cultura escolar de donde provienen.
Se pretende entonces revisar la naturalización de la explicación de la realidad histórica social
examinando los enunciados del conocimiento cotidiano que se perciben como naturales
cuando en realidad son el resultado de elecciones subjetivas. Entre ellos, la idea de nación
como algo dado y preexistente y no como el producto de la acción humana e históricamente
construida, la visión lineal del pasado, con su consecuente visión del progreso y del
presente, que resulta en una “visión rigidizante del mundo, que no se abre para percibir la
realidad en su movimiento e interconexiones”.
Se apunta entonces a construir un conocimiento histórico que permita superar la
simplificación de lo real (promovida por un pensamiento lineal) en base a un pensamiento
analítico e integrador, que logre problematizar lo evidente e investigar la naturaleza
ideológica y epistemológica del conocimiento.
Para ello se analizarán distintos criterios de periodización, se usarán categorías de análisis
que permitan entender la realidad como una construcción social y se estudiarán los procesos
más importantes de la región, sus conflictos y los intereses de los distintos actores para
desnaturalizar posicionamientos, discursos y prácticas y así llegar a pensar otras alternativas
posibles.
Con respecto a la dimensión de la enseñanza, en los últimos años los distintos dispositivos
de capacitación han enfatizado la necesidad de trabajar contenidos específicos de las
Ciencias Sociales en general y de la Historia en particular, con el fin de superar el mero
abordaje de las efemérides, para lo cual los docentes no estaban formados. Esto se tradujo
en una yuxtaposición de enfoques tradicionales renovados, con sus consecuentes prácticas,
sin una reflexión seria acerca de sus fundamentos, obviamente, no como resultado de una
opción consciente sino más bien de la inconsistencia en la formación.
De ahí la necesidad de incluir en la formación docente inicial el abordaje disciplinar de la
Historia, con sus debates epistemológicos, sus corrientes historiográficas y sus métodos
específicos de producción de conocimientos. Es claro que se distingue entre las propuestas
de los espacios curriculares destinados a la formación de los docentes y los diseños
curriculares cuyos destinatarios son los niños más pequeños. En este caso, los contenidos y
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.22 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

marcos conceptuales de un espacio curricular como Historia Argentina y Latinoamericana


deben apoyar la construcción del juicio para la acción y constituir la mediación necesaria
para apoyar la orientación de las prácticas docentes.
En este sentido, el “necesario recorte que proviene de las necesidades de enseñar en
condiciones permanentes de restricción”, está orientado según la elección de la
periodización de la Historia Argentina propuesta por José Luis Romero, cuyos criterios no se
basan en los hechos políticos sino más bien en las regularidades sociales. Es pues éste un
intento de periodizar una Historia Social de la Argentina, poniendo en cuestión aquellos
rasgos de la “Historia de Bronce”, planteada desde el proyecto de “educación patriótica” de
principios de siglo. Una historia donde los protagonistas no son sólo los héroes sino también
las sociedades que los hicieron posibles y necesarios, en donde el tiempo corto de
acontecimientos políticos da cabida también a los procesos económicos y al mundo de las
ideas, que cambian a más largo plazo. Una historia de procesos que permitan visualizar los
cambios y las permanencias y que puedan darnos herramientas para explicar el presente
que vivimos, desnaturalizando la visión armónica y lineal y pensar, por fin, una Argentina
posible.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Formas de organización social en el territorio Americano y Argentino. Bandas, tribus,
jefaturas y estados. El aporte de la Arqueología y la Etnohistoria para su
interpretación.
 Las razones geopolíticas y económicas de la expansión europea. La colonización de
América del Sur. Resistencias y rebeliones. La instauración de un nuevo orden
geopolítico y económico. Historiografía de los procesos de conquista, los actores
sociales de la época colonial y los procesos económicos.
 El proceso independentista en América. El rol de los intelectuales. El Río de la Plata.
Conformación socio- histórico- política y económica de su territorio. Antecedentes
Políticos en la conformación del Estado Nacional (1810-1853). Los actores sociales
en el nuevo orden. Principales protagonistas.
 El fenómeno oligárquico latinoamericano. La Argentina moderna. El auge del
Capitalismo y el papel político y económico de Latinoamérica en el contexto mundial:
dependencia y exclusión. Conflictos mundiales: nuevo orden político-económico.
Revisiones historiográficas.
 La construcción de la Democracia Argentina y Latinoamericana. La dicotomía entre
Democracias y Dictaduras. Influencia de la Revolución Cubana en América Latina.
Los procesos políticos en Argentina: entre la democracia y los golpes de Estado. Su
repercusión en la estructura socio económica del Estado. Reinstauración de la
democracia. Contexto político y socio económico del País.
 La conformación del orden mundial a partir de la globalización. Contexto geopolítico y
económico de Latinoamérica en el plano internacional. Principales problemas
derivados del mundo globalizado: medioambiente, terrorismo, migraciones,
urbanización acelerada, racismo, pobreza. Cambio y permanencias en los espacios
rurales.
 Argentina en el contexto nacional, latinoamericano y mundial.

6. Historia y Política de la Educación Argentina


Formato: Materia
Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 2º Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát / 42hs. 40 m
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.23 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Finalidades Formativas
El propósito general de esta unidad curricular se vincula con el análisis del pasado como
dimensión constitutiva y dinámica del presente que resulta vital para el posicionamiento
ético-político del docente. El propósito político de fortalecer la identidad, la presencia y la
significación social de la profesión docente implica desarrollar un análisis histórico-crítico de
la práctica profesional docente.
Este enfoque se presenta fundamentalmente de dos maneras: por un lado, el recorrido de
los imaginarios que han ido conformando histórica y políticamente el sistema educacional
argentino y por otro el análisis de cómo los sedimentos de los diferentes imaginarios están
presentes en las identidades de distintos sujetos educacionales: docentes de diferentes
niveles y modalidades, instituciones, sindicatos docentes, la estructura del sistema, los
debates metodológicos, entre otros.
De este modo, se brinda al futuro docente la posibilidad de comprender el pasado educativo
argentino como fenómeno ideológico-político, que acompaño al proceso organizador de los
estados nacionales. Se propone contextualizar histórica, social, política, económicamente los
procesos educativos a fin de converger en un abordaje integrador para promover la reflexión
crítica de la normativa que regula la dinámica del Sistema Educativo.

Ejes de contenidos-descriptores:
 La dimensión política de la educación: Concepto de política pública. Estado y
Educación. Papel del Estado. Política nacional y federal. Desarrollo histórico:
principales corrientes políticas del siglo XIX, XX, XXI. Políticas educativas
contemporáneas: desde la igualdad del acceso a la escuela hacia la igualdad de los
logros educativos: Equidad, diversidad, inclusión.
 El sistema educativo argentino y la legislación que lo regula: El Sistema Educativo
Argentino. Su estructura y dinámica. Las leyes como instrumentos de la política
educativa. La educación en la legislación nacional. El proceso de conformación del
sistema escolar argentino desde la normativa legal. La educación como derecho de
todos los ciudadanos. Trabajo docente. Derechos laborales docentes. Legislación del
siglo XIX. Siglo XX: Ley Federal de Educación Nº 24195, Ley de Transferencia de
Servicios Educativos Nº 24049, Ley de Educación Superior Nº 24521. Siglo XXI Ley
Nacional de Educación N° 26206, Ley Nacional de Financiamiento Educativo Nº
26075.
 Marco normativo que regula el INFD: implicancias de la aplicación de la normativa
nacional en las políticas educativas jurisdiccionales. Las funciones del Ministerio de
Educación de la Nación a través del Consejo Federal de Educación. Los sistemas
educativos provinciales. Incidencia en las instituciones. Marco normativo que regula la
actividad laboral y profesional.

7. Filosofía
Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 2º Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. cát. / 85hs. 20 m

Finalidades Formativas
La filosofía se define como una experiencia de pensamiento que analiza los supuestos
previos, los saberes establecidos y las formas y contenidos habituales de la reflexión. Es
decir, busca superar el sentido común, desnaturalizar lo dado, comprender el sentido de la
propia existencia y la relación con los otros -próximos pero diversos- en la sociedad, revisar
críticamente y a la luz de principios universales, las posibilidades de la acción y de la
trascendencia. El acercamiento al saber filosófico y el ejercicio del pensamiento reflexivo y
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.24 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

crítico son eminentemente formativos de la persona, por cuanto conlleva un compromiso


ético y existencial.
La educación filosófica no se limita a la transmisión, recepción y/o imitación de ideas,
categorías, conceptos, valores y actitudes. Promueve el poder creador del sujeto, de aquello
que hay de más original y libre en su ser personal. La Filosofía proporciona saberes,
conceptos/categorizaciones de diversos campos del saber formativo: antropología,
pedagogía, ética, estética, metafísica, epistemología, entre otros, dotando de una amplia
base interpretativa y axiológica para la reflexión y la praxis docente y ciudadana.
Propone contenidos que resultan centrales en la formación docente, tanto en el conocer, el
ser y el obrar; es decir, abordar los interrogantes acerca de qué es el ser humano dentro de
su horizonte cultural y su relación con los “otros”; concepciones clásicas y actuales del ser
humano; qué es el “saber” en sus posibilidades, límites y condiciones del conocer, las
diversas concepciones de “verdad”. El conocimiento científico, sus características, la
investigación y los diversos métodos, el progreso en las ciencias, sus consecuencias
sociales; la ética, el bien moral, diversas “vidas buenas”, el sujeto moral: el acto moral, sus
condiciones, el desarrollo de la conciencia moral, la argumentación, la ética aplicada.
Asimismo, pretende revalorizar la práctica de la filosofía como recurso del docente con los y
las adolescentes -y también con los niños y las niñas- estos pueden llegar a asumir ideas
nacidas de su propia reflexión en relación con el mundo, con los otros y con los valores de la
propia cultura y del universo de saberes acumulados por la humanidad.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Antropología Filosófica: Hombre y mundo. Hombre, mundo y naturaleza en la
concepción clásica: greco-latina y en concepciones americanas originarias. El hombre
como sujeto y el mundo como objeto en la concepción moderna. La construcción de
la identidad moderna europea y latinoamericana. Las sospechas en torno a la
transparencia de la conciencia. La preocupación por la identidad y el reconocimiento.
La presencia de la diversidad en el discurso contemporáneo.
 Problemas del conocimiento: Saberes, ciencias y tecnologías. El conocimiento: sus
posibilidades, los límites y condiciones del conocer. El problema de la verdad. El
conocimiento científico: sus características. Progreso en las ciencias, sus
consecuencias sociales. Saber y poder. Episteme, imaginario social y conocimiento
científico. Problemas de la epistemología contemporánea. Epistemología y saber
docente.
 Concepciones del Mundo: Universalismo y contextualismo. Tensiones entre
universalismo y contextualismo en diversas cosmovisiones históricas y culturales. Las
categorías del nosotros y los otros: análisis en contextos locales, regionales,
nacionales, internacionales. Multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad.

8. TIC en la Formación Docente


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 2° Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
El gran aumento de información digitalizada, accesible on line, en un mundo globalizado, ha
puesto a disposición del profesor de Geografía una gran cantidad de recursos que pueden
ser utilizados en la enseñanza y también en la formación de los docentes. Algunos de estos
recursos ya tenían cierta tradición de uso en el formato tradicional, apareciendo ahora más
fácilmente accesibles; mientras que otros son nuevos recursos producidos digitalmente. Por
ello interesa facilitar al futuro profesor una selección de estos recursos útiles para la
enseñanza de la Geografía, organizados para un mejor aprovechamiento de los mismos.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.25 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

La preocupación por una mejor enseñanza de la Geografía y la reflexión sobre la propia


práctica diaria, como docentes, ha hecho comprender la importancia que tiene hoy para la
enseñanza en general y para la enseñanza de la Geografía, en particular, la utilización de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Su uso, puede ser muy
diverso y dependerá, en gran parte, del modelo didáctico que se tenga como referencia para
la enseñanza.
Dicha UC les permitirá a los alumnos aprovechar el potencial de las TIC para conseguir un
mayor nivel de motivación, colaboración y aprendizaje en el aula, estar a la vanguardia de
tecnología educativa y comprender y explicar la compleja realidad de los fenómenos
geográficos. Además permitirá aprender una metodología de trabajo muy productiva para la
preparación de clases y proyectos áulicos e integrar la tecnología en el trabajo diario para
descubrir su potencial educativo e incentivar un aprendizaje contextualizado, multimedial y
sin barreras de tiempo y geografía.

Ejes de contenido-descriptores:
 Uso y posibilidades de las TIC como herramientas que fortalecen el trayecto
formativo: Cambios Culturales y las TIC. Las ciberculturas. La integración curricular
de las TIC en Geografía. Tecnologías Digitales como recurso didáctico en la
enseñanza de la Geografía en la educación secundaria. Oportunidades y riesgos de
las TIC para la educación. El rol del docente y del alumno en los nuevos escenarios
educativos. Lo entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en Geografía.
Alfabetización Digital. Uso y reflexión crítica sobre tecnologías emergentes.
Búsqueda, evaluación y gestión de la información. Evaluación del Aprendizaje con las
Tecnologías Digitales. Dimensiones, criterios e indicadores.
 Producción de materiales didácticos a partir del uso de las TIC: La comunicación
visual, audiovisual y multimedia. Formatos de los medios visuales y audiovisuales,
sus posibilidades y usos en la formación del docente de Geografía. Lectura y
recepción crítica de los medios: estrategias educativas para la educación secundaria.
Entornos de aprendizaje colaborativo: Internet, facebook, blog, webquest, wikis. Los
Libros y artículos digitales. La lectura, el cine y los videos como recurso. Los medios
de comunicación e información: televisión, publicidad y prensa on line.
Procesamiento, organización y producción de geoinformación con herramientas
ofimáticas.
 Software para Geografía: múltiples usos y aplicación. Lectura, discusión y reflexión de
documentos (textos, imágenes, videos, etc.). Selección y análisis de sitios web con
aplicaciones en la enseñanza de la Geografía. Utilización de Portales Educativos
Virtuales.

9. Sociología de la Educación
Formato: Materia
Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 3º Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas
La Sociología de la Educación es una sub-disciplina de la Sociología; con una preocupación
central por el estudio del contexto social de la educación. Ha estudiado las vinculaciones de
la educación con la igualdad social, la equidad, la movilidad social y otras cuestiones
tradicionales de la sociología, como las vinculaciones entre educación y poder social.
La profesionalización del docente es producto de un determinado marco social, cultural e
ideológico que influye en la práctica laboral, ya que las profesiones son legitimadas por el
contexto social. Esta unidad curricular permitirá al futuro docente poseer una visión integral
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.26 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

acerca del origen, consolidación, crisis y transformación de la escuela, dentro del marco
histórico, social, político y económico con los aportes de la historia y la política educativa.
Por esto, es necesario analizar y situar los distintos desarrollos teóricos que enmarcan las
producciones de la Sociología, desde la contribución de paradigmas, que permitan
desnaturalizar las prácticas complejas y cambiantes que describen los procesos educativos
actuales.
El alumno debe consolidar en este espacio la posibilidad de reflexionar sobre la construcción
del contexto social, a partir de una revisión crítica y generando herramientas que le permitan
poner énfasis en la problemática del contexto procurando una aproximación a la realidad
educativa como objeto complejo y como marco de referencia para el conocimiento y
reflexión.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Sociología de La Educación como disciplina: Caracterización epistemológica de la
sociología de la educación. Educación y sociedad, su vinculación a partir de
diferentes paradigmas. Estructura social y sistema escolar: aportes para el análisis de
la escuela y sus actores.
 La Educación como asunto de Estado: Estado, sociedad y educación. Intelectuales e
ideología: intelectuales tradicionales y orgánicos. Sentido común, cultura popular y su
vínculo con la intelectualidad. Vigencia del pensamiento de Gramsci. Estado, escuela
y clases subalternas. La escuela como espacio de construcción de hegemonía.
 Escuela y pobreza en la Argentina: Debates acerca de lo social y educativo, hoy. Las
transformaciones estructurales de las sociedades contemporáneas. Educación y
globalización: crisis, oportunidades y dilemas. Miserias y grandezas de la educación
latinoamericana. Mirada crítica al comienzo de un nuevo siglo. Desigualdad, pobreza
y exclusión social.
 La escuela como institución social: Cómo se construye el poder en los Estados
Modernos. La construcción social del individuo. Formas de dominación y ejercicio del
poder. El poder disciplinario. La regla y la norma. El examen. La arquitectura escolar.
Capital cultural y escuela. Tensiones entre las determinaciones objetivas y las
esperanzas subjetivas. La cuestión de quiénes son los/as alumnos/as desde sus
dimensiones socioculturales. La construcción simbólica sobre la pobreza, la
inteligencia y la violencia: las nominaciones escolares. Los estigmas sociales en la
escuela. La construcción de las trayectorias estudiantiles: límites y posibilidades.
¿Cómo puede contribuir la escuela a mejorar las condiciones simbólicas de las
trayectorias estudiantiles?

10. Análisis de las Instituciones Educativas


Formato: Seminario
Régimen de cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 3º Año
Carga Horaria: 4 hs. cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas
El Análisis de la Instituciones Educativas como ámbito de abordaje científico, exige la
instrumentación teórica, técnica y metodológica para realizar ejercicios diagnósticos y de
intervención en los escenarios áulicos e institucionales. Requiere de diversos aportes
disciplinarios: Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación entre otros, que posibiliten
una lectura articulada de los supuestos y de los fundamentos que sostienen los procesos de
institucionalización.
El análisis e intervención institucional aplicada a la educación y a las escuelas, que conllevan
metas de transformación y de creación, están colocados en la intersección de tres instancias:
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.27 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

la instancia histórico-social, la instancia institucional e interinstitucional y la del sujeto y la


subjetividad.
La intervención como una autentica práctica educativa que busca comprender, hacer
inteligible, la cotidianeidad institucional sacándola de la repetición fatalista, la ingenuidad y
los mitos para que, por vía de la reflexión simbolizante sean posibles los proyectos, los
cambios en las condiciones de trabajo, cambios en el funcionamiento de las tramas sociales
y vinculares para disminuir el sufrimiento institucional y mejorar la calidad del clima humano
en que se estudia y trabaja y crecer en formación, con apropiación real del conocimiento
significativo y de valores progresivos.
Cada escuela a lo largo de su historia va configurando una manera particular de
funcionamiento, de modos de vincularse, podríamos decir que va definiendo su personalidad,
su cultura institucional. La dinámica que en ella se desarrolla se refiere a la capacidad de
plantear problemas y avanzar en el intento de solución, un alto grado de dinámica facilita
salir de situaciones dilemáticas, evitar la estereotipa y las actitudes defensivas.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Acerca del Análisis de las Instituciones Educativas: Origen y desarrollo del análisis
institucional: concepto y finalidad. Análisis y analizador. Supuestos y obstáculos del
enfoque. El proceso de institucionalización: lo instituido y lo instituyente. Las
instituciones educativas como objeto de conocimiento y campo de acción. El orden
material y simbólico en las instituciones.
 Las instituciones escolares, su dinámica: La historización de la institución y el
contrato fundacional. Organización institucional en relación a la especificidad de
formación del nivel. Malestar, conflictos y crisis institucionales. La cultura institucional
y estilos de liderazgos. Dinámica institucional: Fractura, imagen e identidad
institucional.
 Ser escuela, un proyecto colectivo: Las cuestiones del poder, la autoridad y la
disciplina.
 La construcción de las normas en las escuelas como escenario de interacciones. La
comunicación y la circulación de la información. Demandas y responsabilidades a las
funciones de los actores institucionales. Grupo y equipo de trabajo. Nuevas formas de
ser escuela y la recuperación del papel socializador y humanizante de la misma.
Vinculación con las características socioculturales y productivas de la región.

11. Ética Profesional Docente


Formato: Seminario
Régimen de cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 4º Año
Carga Horaria: 3 hs. cát. / 2 hs.
Carga Horaria Total: 48 hs. Cát. / 32 hs.

Finalidades Formativas
Su incorporación tiene por objeto reflexionar, en base a referencias teóricas, respecto a la
práctica docente, desnaturalizando el carácter neutral del que frecuentemente está imbuida.
En este sentido, se propone la noción de praxis entendida como una articulación de acción y
reflexión, por un lado, y como un tipo de práctica en la que su sujeto (en este caso, el
docente) elige y decide trabajar con un horizonte transformador.
Los conceptos que se presentan no deben considerarse aisladamente sino que tienen que
propiciar la problematización y la construcción colectiva de la praxis docente.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Problemas de la educación: Concepciones filosóficas que fundamentan las teorías y
las prácticas educativas. Ética y moral. Dominios personal, convencional y moral.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.28 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Ética, libertad y responsabilidad. Concepciones y debates sobre los valores éticos.


Fundamentos de los valores y dis-valores vigentes en el contexto y en las prácticas
educativas. Las normas, las costumbres y la deontología en la configuración de la
práctica docente.
 Superación del idealismo y del pragmatismo: Pensamiento, lenguaje y educación. Los
saberes y el saber enseñar. El docente como profesional de la enseñanza, como
trabajador de la cultura y como pedagogo. El posicionamiento político del docente.
Reflexión ético-política sobre las imágenes del educador. Aplicación de los
conocimientos teóricos a la resolución de conflictos éticos.
 Los “mundos” del ser humano y el campo educativo: Las comunidades educativas.
Articulación entre el sentido social y el sentido subjetivo de la educación. Discursos
del sujeto y discursos de las instituciones. Contradicciones entre la moral hablada y la
moral vivida. La praxis docente como fuente de conocimiento y de transformación.
Dimensión política de la docencia: conformismo, resistencia y transformación.
Aspectos normativos de la formación y profesión docente del nivel.

Bibliografía del Campo de la Formación General


Abbagnano, N. (1980). Pedagogía. Bs. As. Paidós.
Ageno, R. (1993). El psicólogo en la(s) institución (es) educativas, el psicólogo en el campo
de la educación. Rosario, Publicación UNR.
Aguerrondo, I. & Braslavsky, C. (2003). Escuela del futuro en sistemas educativos del Futuro.
¿Qué formación docente se requiere? Bs. As. Papers Editores.
Almandoz, M. (1996). Sistema Educativo Argentino: Escenarios y políticas. Capítulo 3: Bases
legales del sistema América latina. Documento de Antecedentes para el Banco
Interamericano de desarrollo (BID).
Alonso, E. y otros (1997). Historia: La Argentina del siglo XX. Bs.As., Aique.
Álvarez de Ludueña, M. (2004). Hacia la didáctica como teoría del enseñar y del Aprender.
Documento de la OEA.
-Arnaiz Sánchez, P. 2002. Hacia una Educación Eficaz para todos: La Educación Inclusiva.
Ministerio de Educación de la Nación.
Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas
pedagógicas-Manual para organizar proyectos. Actividades virtuales de enseñanza y
aprendizaje. Bs. As., Novedades Educativas.
Baquero, R. (1998). Fracaso escolar, Educabilidad y Diversidad. Bs As, Nueva Visión.
Barbera, E. (2004). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y
aprendizaje. Barcelona, Paidós.
Batista, M.A. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos,
claves y oportunidades para su integración pedagógica, Bs. As., Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación.
Baudelot, C. & Establet, R. (1990). La escuela capitalista. México, Siglo XXI
Bowles, S. & Gintis, H. (1983). La instrucción escolar en la América capitalista. México, Siglo
XXI.
Brailovsky, D. (2008). Sentidos perdidos de la experiencia escolar. México, Ensayos y
Experiencias.
Butelman, I. (1997). Pensando las instituciones. Bs. As., Paidós.
Butler, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Bs. As., Paidós.
Cabello, R. & Levis, D. (2007). Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI,
Bs. As., Prometeo.
Camargo, R.A & Gaona Pinzón, P., (1994). Ética y Educación. Aportes a la Kant. Colombia,
Magisterio.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.29 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Camilloni, A. & otros. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As, Paidós.
Camilloni, A. & otros (2007). El saber didáctico. Bs. As., Paidós.
Castel, R. (1999). La nueva cuestión social en la metamorfosis de la cuestión social. Una
crónica del salario. Bs. As., Paidós.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. España, Alianza
Editorial.
CFE 2011. Resolución Nº 155/11 Educación Especial.
CFE 2012. Acuerdos Marcos para el desarrollo de las modalidades del sistema educativo
regular 2010/2012.
Chadwick, C.B. (1992). Tecnología Educacional para el Docente. Barcelona, Paidós
educador.
Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México, Fondo
de Cultura Económica.
Coll, C. (1998). Psicología de la Educación. España, Edhasa.
Contreras, D.J. (1990). Enseñanza, Currículum y Profesorado. España, Akal.
Cortina, A. & Martínez, E. (2000). Ética Mínima. Madrid, Tecnos.
Convenciones internacionales sobre derechos del niño, derechos de género, derecho a la
educación, derechos de identidad y desarrollo de los pueblos originarios.
Davini, M. (2005). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bs. As., Paidós.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid, Akal
Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Bs. As., Santillana.
Dussel, I. &Caruso, M. Una introducción a la alfabetización académica Bs. As., Eudeba.
Feinmann, J. (2008). La filosofía y el barro de la historia. Bs. As., Planeta.
Feldman, D. (2004). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Bs. As.,
Aique.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.
Fernández, L. (2000). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a una formación
autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Bs As, Paidós.
Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI.
Garay, L. (2000). Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba, UNC.
Garay, L. (2007). Investigación Educativa, Investigadores y la Cuestión institucional de la
Educación y las Escuelas. Postítulo en Investigación Educativa a distancia. Córdoba: UNC.
García Linera, A. & Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del
conocimiento. Bs. As., Ediciones del signo.
García Morente (2007). Lecciones preliminares de filosofía. Bs. As., Losada.
Gargarella, R. (1992). Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós,
Habermas, J. (1998). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona, Paidós.
INET 2013. Formación Profesional, Terminalidad Educativa y desarrollo local. Ponencias de
equipos técnicos Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. Buenos
Aires.
INFD. Postítulos de Educación Rural, Educación en contextos de encierro. Materiales e
informes.
Kohan, W. &Waksman, V. (Comp.) (1997). ¿Qué es la filosofía para niños? Ideas y
propuestas para pensar la educación. Bs. As., UBA.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.30 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Laino, D. (2000). Aspectos psicosociales del aprendizaje. Rosario, Homo Sapiens.


Litwin, E. (1995). Tecnología Educativa: política, historias, propuestas. Bs.As., Paidós,
Cuestiones de Educación.
Matinez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Barcelona, Icaria FLACSO.
ME 2012. Educación Especial. Resolución Nº 0125-SE-2012.
MEN. Documentos orientadores para la elaboración de los Diseños Curriculares
Jurisdiccionales.
Negroponte, N. (1995). Mundo digital. Barcelona BSA.
Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales-dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de
la participación. Bs. As., Santillana Siglo XXI.
Priviltelio, L. y otros (1998). Historia de la Argentina Contemporánea. Desde la construcción
del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días. Bs. As., Santillana.
Rieznic, P. (2009). Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo en la escena
contemporánea. Edit. Biblos.
Rigal, L. (2000). La Escuela en la periferia: educación democratización y modelo neoliberal:
Jujuy 1984-1996. Jujuy, UNJu.
Rigal, L. (1° Edición. Capítulo 4) (2004). El sentido de educar: críticas a los procesos de
transformación educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Bs. As, Miño y
Dávila.
Rosenberg, M. (2000). Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. McGraw Hill
Interamericana S.A.
Samaja, J. (2004). Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y
transdisciplina. Bs. As.
Shujman, G. (2010). Derechos Humanos en Argentina. Bs. As., Aique.
Skidmore, T & Smith, P. (1999). Historia contemporánea de América Latina. Barcelona.
Tiramonti, G. (1997) Los imperativos de las políticas educativas de los 90. Revista propuesta
Educativa Nº 17, página 39/47.
Tryphon, A. & Voneche, J. (comp.) (1996). La génesis del pensamiento social. Bs. As.,
Paidós.
UNESCO, (2004). Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación
docente. Montevideo,Trilce.
UNESCO, (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Consultado en:
http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx
UNICEF. Sistematización de experiencias de EIB 2009-2011.
Vázquez, H. 2008. Antropología Emancipadora, Derechos Humanos y Pluriculturalidad. Bs.
As.: Homo Sapiens.
Vila, M. (2005). El discurso oral formal. Barcelona, Graó.
Yépez, E. (2003). La mano avara y el cristo caído. Orígenes de la Instrucción Pública en
Jujuy a fines del siglo XIX. Córdoba Alción Editora.
Unidades Curriculares del Campo de la Formación Específica

12. Historia del Pensamiento Geográfico


Formato: Materia
Régimen de cursada: 1° Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 1° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.31 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas
Con el desarrollo de la presente Unidad Curricular se aporta a los estudiantes de Geografía
los fundamentos teóricos y el desarrollo histórico del pensamiento geográfico desde la
Antigüedad hasta nuestros días permitiéndoles interpretar las obras geográficas atendiendo
a los condicionantes filosóficos y sociales del momento, a los conceptos y teorías que
exponen, y a sus contribuciones al desarrollo epistemológico de la Geografía.
Proporcionando un lenguaje conceptual, teórico, terminológico y crítico que permita abordar
las cuestiones de pensamiento geográfico; reflexionar acerca de las bases teóricas e
ideológicas que sustentan el quehacer geográfico.
Hasta la actualidad el pensamiento geográfico adquirió diferentes matices, que es necesario
e imprescindible que esté presente en el diseño curricular, ya que es base y punto de partida
para el desarrollo de la epistemología de nuestra ciencia.

Ejes de contenido-descriptores:
 Nociones de corrientes de pensamientos y de teorías. Paradigmas.
 El Positivismo y la corriente geográfica natural. Ratzel y la Antropogeografía.
 El Comprensivismo siglo XIX y la Corriente Posibilista Regional.
 El Neopositivismo y la Corriente Geográfica Cuantitativa.
 Teorías Críticas y Geografías Radicales.
 Perspectivas Teóricas en la Geografía actual. Geografía Constructivista y Geografía
Cultural.

Bibliografía básica:
Soja, E. (2010). La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona, Icaria.
Ortega Varcárcel, J. (2002). Teoría de la Geografía. Barcelona, Ariel.
Unwin, T. (1995). El lugar de la Geografía. Madrid, Ed. Cátedra.
Zusman, P.; Haesbeart, R.; Castro, H. & Adamo, S. (Eds) (2011). Geografías Culturales.
Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Bs. As., EUDEBA.

13. Procesos Geológicos y Geomorfológicos


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 1° Año
Carga Horaria: 5 hs. Cát. / 3 hs. 20 m
Carga Horario Total: 160 hs. Cát. / 106hs. 40 m

Finalidades Formativas
La Geografía Física, refiere Strahler, a un conjunto de ciencias de la Tierra que se encargan
de estudiar las bases físico-naturales de la Geografía General. Comprende el estudio de la
atmósfera (Climatología), de las aguas (Hidrografía) y de las formas de la superficie terrestre
(Geología-Geomorfología).
El estudio de dicha ciencia proporciona a los alumnos una visión de los diferentes aspectos
de la geología aportando las bases conceptuales y metodológicas necesarias para realizar
una interpretación de la génesis y evolución de los procesos geomorfológicos continentales y
marinos, del paisaje natural y antropogénico.
La presente UC permitirá a los alumnos conocer los procesos físicos que se producen en el
planeta tierra y sus relaciones con la actividad humana. Además devolverá a los alumnos, a
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.32 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

través del aprendizaje, la oportunidad de alcanzar capacidades que le permitan desarrollar


su conciencia territorial y ambiental y convertirse en un ciudadano crítico y participativo.
Se realizarán excursiones y/o viajes de estudio como un complemento de la unidad
curricular.

Ejes de contenido-descriptores:
 Geología: La litosfera y su base. Estructura interna de la tierra. La litósfera. Rocas:
concepto. Clasificación. Utilidad económica. Eras geológicas: acontecimientos
sobresalientes. Tectónica de Placas. Deriva Continental. Los continentes: origen.
Teorías.
 Agentes modificadores de la superficie terrestre. Agentes internos o endógenos.
Movimientos orogénicos (pliegues y fallas). Movimientos epirogénicos, actividad
sísmica y volcánica. Agentes externos o exógenos. Meteorización, remoción en masa
y diferentes tipos de erosión (eólica, glaciaria, fluvial, marina, de aguas
subterráneas).Importancia en la actividad del hombre.
 Geomorfología: Formas del relieve. Relieve emergido o continental. Relieve
sumergido o submarino. Descripción y localización de los relieves continentales y
marinos. El hombre en los distintos relieves.

Bibliografía básica:
Keller, E. & Blodgett, H. (2012).Riesgos Naturales. Procesos de la Tierra como riesgos,
desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall.
Strahler, A.N. &Strahler, A.H. (1994). Geografía física. Barcelona, Omega (3ª Ed.).
Tarbuck, E.J.; Lutgens, F.K. & Tasa, D. (2012). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson
Educación S.A.

14. Dinámica de la Atmósfera y la Hidrósfera


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 1° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
La atmósfera y los fenómenos que tienen lugar en ella juegan un papel de gran relevancia en
relación a la vida en el planeta. Por ello el hombre se ha preocupado desde la antigüedad
por su estudio.
La Climatología es la disciplina que centra su estudio en el clima y el tiempo meteorológico y
la influencia que ejerce el clima en las actividades humanas.
La Hidrósfera es la capa de agua que rodea a la tierra, es una cubierta dinámica, con
continuos movimientos y cambios de estado, que regula el clima, participa en el modelado
del relieve y hace posible la vida sobre la tierra. La hidrósfera es también responsable de
riesgos geológicos externos como inundaciones, deslizamientos del terreno, etc., es por ello
muy relevante su estudio para la vida del hombre.
Se realizarán excursiones y/o viajes de estudio como un complemento de la unidad
curricular.

Ejes de contenido-descriptores:
 Climatología: Diferencia entre Tiempo y Clima. Meteorología y Climatología.
 La atmósfera: características de la atmósfera. función y composición. capas que
componen. capa de ozono.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.33 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Factores y elementos:-actores que inciden en el clima. Elementos del clima


(Temperatura, presión, vientos, humedad, precipitación).
 Los climas: Tipos de climas. Características de los climas. Clasificación según W.
Koppen. Zonas climáticas. Descripción de los climas del mundo. El clima y el hombre.
 Hidrografía
 Aguas Saladas: características de los mares y océanos. salinidad, temperatura,
densidad y contenido en oxígeno. descripción de principales océanos y mares.
Importancia en la actividad humana.
 Aguas dulces. Distribución del agua en la tierra. Estudio de: ríos, lagos, glaciares,
aguas subterráneas. Problemas de contaminación. Utilidad económica

Bibliografía básica:
Bruniard, E.D. (1992). Hidrografía: Procesos y tipos de escurrimiento superficial. Geográfica.
Bs. As.,Ceyne.
Cuadrat, J.M. y Pita, M.F. (2000). Climatología. Madrid: Cátedra.
De Fina A.L. y Ravelo, A.C. (1973). Climatología y Fenología Agrícola. Bs. As., EUDEBA.
Orsolini, H.; Zimmermann, E. y Basile, P. (2000). Hidrología. Procesos y Métodos. Rosario,
Ed. UNR.
Strahler, A.N. y Strahler, A. H. (1994). Geografía Física. Barcelona, Omega (3ª Ed.).
Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K. &Tasa, D. (2012).Ciencias de la Tierra. Madrid, Pearson
Educación S.A.

15. Cartografía
Formato: Materia
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en la Estructura Curricular: 1° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas
La Cartografía fomenta el conocimiento, desde una vertiente teórica y práctica, de los
aspectos fundamentales que confluyen en la elaboración y la interpretación de documentos
cartográficos. Desde un punto de vista conceptual, se abordan los elementos introductorios y
referentes a la evolución histórica de la Cartografía, para seguidamente estudiar los
elementos técnicos, geográficos y artístico-históricos que confluyen en cualquier documento
cartográfico.
Se favorece la apropiación de diferentes tipos de documentos usados actualmente -mapas,
planos, diagramas, entre otros-, analizando su utilidad y principales características. Se
incentiva, además, el abordaje de la cartografía temática como herramienta esencial para la
expresión del conocimiento territorial, necesario en la formación inicial de los profesores de
Geografía.
Desde una perspectiva crítica se tensiona la idea del mapa como mero instrumento de
análisis, conocimiento e información geográfica, confiriéndole un carácter reflexivo. En este
sentido, será importante que los estudiantes reconozcan que los mapas presentan una visión
del mundo que quieren transmitir.
Dicha UC les permitirá a los alumnos una apropiación de los mapas en tanto instrumentos
educativos y didácticos que tienen la función de alfabetizar cartográficamente, es decir, leer y
escribir a partir de la observación indirecta del territorio; proporcionando saberes
instrumentales básicos para aquellas unidades curriculares que demandan los documentos
cartográficos como insumo habitual de formación, comunicación y trabajo.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.34 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Ejes de contenido-descriptores:
 Elementos de Cosmografía. El Universo. El cielo. Constelaciones. Cartas celestes.
Orientación astronómica. Unidades de medida. El Sistema Solar. La Tierra:
movimientos y sus consecuencias. La Luna: características y relación con la Tierra.
 Cartografía: La historiografía: visión del mundo. Planteamientos conceptuales.
Instrumental de medición. Representación cartográfica. Mapas, cartas, planos y
croquis: definición y elementos básicos. Clasificación de mapas. Proyección
cartográfica. Coordenadas geográficas. Escalas. Semiología gráfica. Signos y
símbolos cartográficos. Elaboración del mapa.
 Cartografía temática: Obtención de datos y elaboración de la carta temática.
Cartografía temática cualitativa y cuantitativa. El mapa base. Elección de la
proyección. Compilación del contenido temático. Mapas de punto, de líneas, de
coropletas, de flujo y proporcionales. Cartograma. Coremas. Cartografía temática
digital.
 Carta topográfica: Cartografía y sistema de proyección de la Argentina. Dimensiones
e identificación de la hoja. Información marginal. Cuadriculado de las cartas.
Coordenadas planas Gauss Krugger. Planimetría. Altimetría. Sistemas de
representación altimétrica y planimétrica. Pendientes. Perfiles.
 Lectura, análisis e interpretación cartográfica: Localización: sitio y posición. Las
interrelaciones entre forma, función y proceso: la estructura. Lectura: complejidad del
espacio local, regional y mundial. Análisis: selección y exclusión de elementos de
examen. El uso de los mapas como recurso didáctico para el estudio y enseñanza de
la Geografía. Empleo de mapas y atlas en el aula. Mapas y atlas digitales.
 Fotografía aérea: Caracterización general. Clasificación. Múltiples usos y usos
didácticos.

Bibliografía básica:
Bernal, J. (2007). Cartografía: El Principio de la Geografía General. Disponible desde
Internet: http://www.monografias.com/trabajos11/cartuno/cartuno.shtml.
Ferguson, K. (2000). La medida del Universo. Barcelona, Omega.
González, J.I. (1991). Proyecciones Cartográficas, Manejo y uso. España, PUC.
Instituto Geográfico Nacional. (2011). Manual de Signos cartográficos. Argentina,
Proyecciones, cartas y mapas, Atlas Geográfico de La República Argentina, Argentina 500k.
Argentina.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia. (2000). Especificaciones para Mapas
Topográficos.
Raisz, C. (1972). Cartografía. Barcelona, Omega.
Tarbuck, E.J.; Lutgens, F.K., & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid, Pearson
Educación S.A.

16. Geografía de Europa y Oceanía


Formato: Materia
Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 2° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades formativas
Con el desarrollo de la presente Unidad Curricular se persigue que el alumno pueda conocer
e interpretar las diferencias de la conformación territorial, demográfica, política, social y
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.35 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

económica de dos espacios geográficos diametralmente opuestos, distantes pero ligados a


través de la historia, el presente y muy probablemente, en el futuro de las relaciones
internacionales.
Por un lado el conocimiento de los rasgos generales de la configuración territorial y de los
factores, elementos y procesos de organización y cambio del espacio geográfico europeo, le
permitirán dar respuesta a los diversos interrogantes que definen las características del Viejo
Continente, facilitando una explicación e interpretación de los problemas y cambios
socioeconómicos territoriales sucedidos en la Europa de finales del siglo XX y que marcan su
evolución en el siglo XXI.
Por otro lado destacar y estudiar la diversidad regional y la estructura territorial del
Continente Oceánico, abrirá las puertas al conocimiento de un mundo tan exótico como
intrigante.

Ejes de contenido-descriptores:
 El sustento natural: Geomorfología, Hidrología, Climatología y Biomas.
 El poblamiento y las actividades económicas: La estática y la dinámica demográfica,
Producción primaria, secundaria y terciaria.
 El aspecto político: Conformación política del territorio y bloques y organismos
supranacionales.

Bibliografía básica:
López Palomeque, F. y otros (Coord.). (2000). Geografía de Europa. Barcelona, Ariel.
Rossi, F. (1978). Geografía de Europa y Oceanía. Bs. As, Stella. 7° edición.
Geo Atlas 360: Oceanía y Antártida. (2011). 1° edición. Bs. As., Visor Enciclopedias
Audiovisuales.

17. Geografía Humana y Social


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 2° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
El desarrollo de la UC tiene por propósito proporcionar a los alumnos el sustento teórico de la
Geografía Humana, además de profundizar en los elementos teóricos-prácticos necesarios
para comprender y explicar, desde el punto de vista de la Geografía, los fenómenos de
distribución y la diversidad y contrastes de la población.
Mientras que la Geografía Social propone analizar la construcción y organización del
territorio y la sociedad en función de variables sociales y culturales, a través de distintos
conceptos y enfoques. Así también se pretende que los alumnos identifiquen la importancia
de la cultura como mediación entre la sociedad y la naturaleza y como agente en los
procesos de apropiación y humanización del espacio geográfico. Se espera, además, que
reconozcan los diferentes grupos sociales, razones de su formación, comportamiento y uso
diferencial que realizan del espacio geográfico.

Ejes de contenido-descriptores:
 Geografía Humana: La Geografía Humana como ciencia social. Evolución. La
población y la ocupación del espacio. Distribución, composición y dinámica de la
población. Tendencias y problemáticas contemporáneas. Movilidad social y territorial.
Las migraciones. Tendencias actuales de la migración internacional e interna y su
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.36 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

relación con el cambio social. Estructura demográfica y económica de la población.


Índices, Tasas y Pirámides de Población. Teorías, modelos y políticas demográficas.
 Geografía Social: Fundamentos, conceptos y nociones básicas. La Geografía Social
como alternativa. Los comienzos de la Geografía Social. El espacio geográfico como
producto social. La sociedad y su evolución histórica. Los Asentamientos humanos.
Procesos de poblamiento y ocupación del espacio. Formas de asentamiento y
valorización del espacio y sus atributos. Los modos de vida. Los modelos sociales:
fundamentos y características. El modelo económico y el ecológico. La ecología
social. La cuestión ambiental como desafío conceptual y problemática social.
 La sociedad, el territorio, la identidad y el sentido del lugar. Ciudadanía, movimientos
sociales y participación. Espacio social y poder. Actores sociales. Capital social y
geografía. La cultura. Cultura y Globalización. La Geografía Cultural. El modelo de
Huxley. Las configuraciones culturales: grupo, género, etnia, etc. El origen y la
dispersión de las lenguas. Geografía de las creencias: variaciones espaciales en las
principales religiones. Creencias y visiones del mundo.
 Los grupos sociales. Clasificación. Status y posición social. La estructura social a
fines del siglo XX. Etapas de la estructura social argentina. La desigualdad social. Los
grupos de riesgo. La diferenciación espacial de las condiciones de vida.
Necesidades y satisfactores: indicadores. Desigualdad, marginación e
inclusión/exclusión social. La pobreza. El espacio geográfico como expresión de las
desigualdades y como instancia de su reproducción. Los territorios de la pobreza y la
riqueza: entre las estrategias territoriales y los objetivos sociales.

Bibliografía básica:
Bailly, A. y H., Beguin. (2000). Introducción a la Geografía Humana. Madrid, Salvat-Masson.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos
Aires, Paidós (Estado y Sociedad).
Claval, P. (2001). La geografía social y cultural. Les concepts de la Geographie Humaine.
París, Armand Colin. 5 ed.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (Dirs.). (2007). Tratado de Geografía Humana. Barcelona,
Anthropos.
Méndez, R. (2005). Geografía Humana. Barcelona, Ariel.
Mendoza, C. (2008). Tras las huellas de Milton Santos: una mirada latinoamericana a la
geografía humana contemporánea. Barcelona, Anthropos.
Redondo González, A. (1988). La geografía social. En: A. García Ballesteros, Teoría y
práctica de la Geografía. Madrid, Alhambra.

18. Geografía de Asia y África


Formato: Materia
Régimen de cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 2° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42hs. 40 m

Finalidades Formativas
La Geografía como parte de las Ciencias Sociales es la responsable del estudio y
distribución de los elementos físicos y su relación con el ser humano. El análisis geográfico
con énfasis en los continentes asiático y africano, permite un conocimiento detallado y
preciso de las condiciones naturales en las cuales se ha desarrollado la vida política y social
de los continentes mencionados. Los temas a desarrollar están diseñados a otorgar una
visión integradora e innovadora de los procesos geográficos, haciendo un vínculo dinámico
entre los conocimientos adquiridos por los alumnos, tanto en el proceso de formación
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.37 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

académica como los de la vida misma, como el contenido de la UC para de esta formar
concluir con habilidades y destrezas plenas que le permitan a los alumnos dar respuestas a
las situaciones que se les presenten en su futura carrera docente.

Ejes de contenido-descriptores:
 Identificación y caracterización territorial de los espacios: Asia y África.
 Acercamiento desde la Geografía a la realidad natural, ambiental y social asiática y
africana.
 Proceso geohistórico reciente en el continente asiático y africano.
 Población y poblamiento. Diversidad racial, cultural y política.
 Las relaciones económicas y comerciales actuales de ambos espacios geográficos.
 Caracterización geopolítica de los espacios geográficos de Asia y África.
 Raíces de los sistemas políticos en el mundo asiático y africano.
 Bloques territoriales.
 Los conflictos regionales y locales.

Bibliografía Básica:
Bianco, L. (1976). Asia. Contemporánea. México, S. XXI.
Bustelo, P. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Barcelona, Akal.
Lorenzini, H.N.; Rey Balmaceda, R.C.; Echeverría, M.J. & Tricarico, H.R. Geografía. Asia,
África y Argentina. Bs. As., Serie Plata.

19. Didáctica de las Ciencias Sociales


Formato: Materia
Régimen de Cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 2º Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs 40 min
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42hs. 40 m

Finalidades Formativas
El campo de las Ciencias Sociales representa un conjunto de disciplinas que se han ido
configurando y especializando académicamente en relación a la imagen tradicional del
conocimiento. En los últimos tiempos se produjeron importantes cambios tanto
metodológicos como epistemológicos, con planteos nuevos y miradas distintas desde la
Antropología, la Sociología, la Economía, la Política, la Historia y en especial de la
Geografía.
El marco explicativo e interpretativo de estas Ciencias es cada vez más permeable a la
realidad social, lo que moviliza a profundizar, ampliar y actualizar las propuestas educativas
en función a la enseñanza. Esta forma de conocer tiene como puntos de partida por un lado,
la escuela y su contexto real y por otro las producciones y acciones impartidas en la
formación sistemática, además de la bibliografía del formador.
Se busca que con el desarrollo de esta UC los alumnos eviten fragmentaciones, intentando
superar visiones sesgadas de aproximación a la comprensión del mundo. Esta óptica refiere
a la interdisciplinariedad, intensificando en el trabajo áulico las contribuciones y los
procedimientos que el conjunto de las Ciencias Sociales tienen en común sin perder la visión
propia de la Geografía.

Ejes de contenidos-Descriptores:
 El discurso científico de las Ciencias Sociales y la práctica docente.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.38 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Las teorías y los modelos. Criterios para revisar la enseñanza.


 Bases epistemológicas y psicológicas del conocimiento social. Implicancia en los
procesos de aprendizaje y de enseñanza.
 Los contenidos del área de las Ciencias Sociales y la transposición didáctica: espacio
geográfico, conceptualización, localización, representación, percepción, orientación.
 Construcción y reconstrucción didáctica. Proyectos y propuestas didácticas en
Ciencias Sociales.

Bibliografía Básica:
Aisenberg, B. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías estudiamos la
enseñanza? Mérida, Boletín del Grupo de Investigación en Teorías y Didáctica de las
Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Edición Digital.
Ballesteros, E. y otros. (2003). El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. España,
Ed. Universidad de Castilla.
Hernández, F. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Barcelona,
Ed. Graó.

20. Sujeto de la Educación Secundaria


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 2° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
En nuestra historia reciente se han producido cambios que modifican la situación de los
adolescentes. Sus condiciones de vida han cambiado por la emergencia de un nuevo tipo de
sociedad marcada por la revolución tecnológica informática y la mutación de los parámetros
tradicionales que oficiaron como referencias en la vida de los sujetos durante gran parte del
Siglo XX.
Los adolescentes representan un sector crítico en nuestra sociedad y los modos de
socialización derivados de este contexto pusieron de relieve el predominio de nuevas
complejidades y una creciente heterogeneidad y fragmentación en las formas de vida de los
adolescentes de nuestro país.
A su vez se plantea una mayor visibilidad de los procesos de participación política, social y
cultural, que en los últimos años, han tenido a los adolescentes como protagonistas.
Por ello, esta unidad curricular tiene como finalidad aportar una caracterización de los
destinatarios de la educación, ya sean adolescentes/adultos, en distintos contextos. Resulta
apropiado hablar del sujeto de la educación, siempre y cuando se lo conciba como uno de
los términos de esa ecuación constituida por otro sujeto, el que enseña y por ese tercer
término que supone el objeto a conocer. El alumno siempre es un sujeto particular que
asume comportamientos específicos según el momento de desarrollo en que se encuentre, y
esto es fundamental según el tipo de relaciones que establezca, los propósitos que éstas
definan y los contextos en que tengan lugar.
En relación con el sujeto de la educación conviene postular un esquema de
invariantes/variantes. Invariante alude a aquellos aspectos psicológicos de carácter
estructural que se podrán verificar en la mayoría de los sujetos de aprendizaje. Referencias
generales que permiten comprender de manera global la conducta de los estudiantes. Lo
variante pretende insistir en la singularidad y diversidad de los alumnos y de los contextos.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.39 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Ejes de contenido-descriptores:
 Configuración social de la Argentina y nuevas condiciones de vida.
 Las configuraciones socio-históricas, culturales y psicológicas de las adolescencias,
juventudes y de la adultez.
 Los sujetos de la educación: modos y contextos de vida.
 La Educación sexual integral.
 Culturas juveniles y cultura escolar.
 Subjetividad, territorio y marginalidad.
 Adolescencias y políticas públicas.
 Inclusión con calidad para todos los estudiantes.
 La educación como derecho humano.
 La cuestión de Género.
 Situaciones de vulnerabilidad de derechos: maltrato, abuso, etc.
 Distintos contextos escolares y culturales.
 Vivencias y convivencias. La mediación.

Bibliografía Básica:
Solari. N. y otros. (2009). Niños y jóvenes vulnerados. La injusticia institucionalizada.
Argentina, Noveduc.
Krichesky, M. & otros. (2005). Adolescentes e inclusión educativa. Argentina, Noveduc y
UNICEF.
Donini, A. M. (2010). Nuevas infancias y juventudes. Una experiencia formativa. Argentina,
Universidad Nacional de San Martín.

21. Geografía de la República Argentina


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año
Carga Horaria: 5 hs. Cát. / 3 hs. 20 m
Carga Horaria Total: 160 hs. Cát. / 106 hs. 40 m

Finalidades Formativas
Argentina es el octavo país del mundo por su extensión, tamaño que lo enriquece con una
excepcional dotación de recursos naturales, diversidad de climas, suelos y coberturas
vegetales. Posee un sistema con excedentes y diversificado de alimentos, prácticamente
autoabastecido de energía, pero con un desequilibrado desarrollo regional y notables
cambios socioeconómicos en las últimas décadas.
La metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos de
Geografía Argentina, se aparta de los inventarios y de las descripciones, busca la
permanente correlación de factores y elementos de las estructuras territoriales y sociales que
conforman el territorio. Por lo cual esta unidad curricular pretende que los estudiantes tengan
una visión integral de la organización del espacio geográfico argentino, como una compleja
combinación de factores naturales, espaciales, sociales, históricos, culturales y ambientales,
etc., donde la dinámica envuelve permanentemente al territorio.
Analizar las distintas dimensiones, incluida la internacional, nos permitirá examinar como se
inserta Argentina en el mundo a través de sus economías regionales. Por lo cual al tratar de
ubicar a la Argentina en el mundo será necesario proporcionar una imagen de éste en sus
aspectos socio-económico.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.40 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Frente a esta realidad y teniendo en cuenta que la República Argentina atraviesa cambios
en las distintas dimensiones que componen la realidad social, se abordarán éstas
transformaciones que merecen ser estudiadas y analizadas por el estudiante para conocer y
reflexionar críticamente como ciudadano argentino, permitiendo así su protagonismo en su
entorno natural y social.
Se realizarán excursiones y/o viajes de estudio como un complemento de la unidad
curricular.

Ejes de contenido-descriptores:
 La dimensión territorial y social: Conformación del sistema político-territorial. Los
ambientes naturales del territorio argentino. El perfil ambiental de la Argentina. La
población argentina y su desarrollo humano. Sistema rural y urbano en Argentina.
Actividades económicas. Redes de trasporte e interacción espacial.
 La dimensión regional: Concepto de región y el método regional. Renovación teórica y
metodológica.
 La dimensión internacional: La inserción de argentina en espacio regional y mundial
desde la perspectiva de las relaciones internacionales.

Bibliografía básica:
Arzeno, M y otros. (2009). Geografía de la Argentina. Bs As., Santillana, Serie Nuevamente.
Flores, F. y otros. (2011). Geografía. Sociedad y economía en la Argentina contemporánea.
Bs. As., Longseller.
Instituto Geográfico Militar. (2010). Atlas geográfico de la República Argentina. Buenos Aires.
Lorenzini, H.N. & otros. (2006). Geografía de la Argentina. Bs. As., Editorial A-Z.
Roccatagliata, J. (2001). La Argentina. Geografía general y los marcos. Bs. As., Planeta.
Scheinfeld, A. y otros. (2008). Una Geografía de la Argentina para pensar. Bs. As., Kapelusz,
Serie Norma.

22. Geografía de América y Antártida


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
La UC propone comprender y explicar el proceso de construcción y organización del espacio
americano y de la Antártida, desde múltiples elementos, físicos, naturales, económicos,
sociales, políticos, culturales e históricos. Se enfatiza el papel de la sociedad en tanto ella
modifica, decide, controla y comanda el proceso de organización territorial.
Hoy la Geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la Sociedad y la Naturaleza y
cómo esa Sociedad organiza el espacio terrestre. La situación paradigmática actual de la
Geografía nos dice que: es el estudio de las distintas formas de Organización del Espacio, o
estructuras espaciales que dan lugar a verdaderos complejos geográficos o Sistemas
Espaciales. Por lo tanto, el objeto de estudio actual de la Geografía es el Espacio
Geográfico, producto de la interrelación entre Sociedad-Naturaleza. Esta relación se
construye históricamente y se va modificando en forma permanente. Los grupos humanos y
sociedades modifican y controlan el proceso de organización territorial: es el Hombre el
organizador del espacio; se habla de un espacio social.
Por ello la UC aborda desde la descripción de la superficie terrestre al estudio de la
organización social del espacio. Esto no sólo implica distintas temáticas sino, diferentes
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.41 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

problemáticas de la realidad social. La explicación y la comprensión de esos problemas


requieren de una perspectiva social de la disciplina, lo que hace que forme parte del campo
conceptual de las ciencias sociales.
La secuencia elegida para desarrollar los contenidos conceptuales comienza con un
panorama temático y problemático de las relaciones entre la sociedad y el espacio, la
apropiación y organización de ese espacio, para concluir con un análisis crítico de la realidad
latinoamericana y de los desafíos de América frente a un mundo globalizado.

Ejes de contenido-descriptores:
 Configuración del espacio geográfico americano: La organización política y territorial
de los Estados Americanos. Rasgos claves y problemas. La Antártida.
 Las bases naturales del continente y su dinámica: Los grandes conjuntos naturales de
América anglosajona y de América latina. Procesos que dan origen a las geoformas.
Riesgos naturales y catástrofes.
 América Anglosajona: Fundamentos del desarrollo de América anglosajona. Procesos
colonizadores y etapas del poblamiento. Las actividades económicas y la
organización del espacio. El espacio agrario. La biotecnología. El espacio urbano. La
estructura y el dinamismo del sistema industrial. La red de transportes y la integración
territorial. La problemática ambiental. Las problemáticas sociales.
 América Latina: Caracteres de la identidad latinoamericana. Unidad cultural y
diversidad espacial. Las etapas del poblamiento y la ocupación del espacio
latinoamericano. Explosión demográfica y subdesarrollo. Proceso de urbanización y
problemáticas urbanas. Las actividades económicas y la organización del espacio. El
espacio agrario. Las reformas agrarias. Las etapas de desarrollo y los procesos de
industrialización. Los espacios industriales. Los sistemas de transporte. La
problemática ambiental. Las problemáticas sociales.
 Procesos de integración: Estrategias para la integración americana. Los organismos
internacionales. Los bloques económicos. Hacia una América sin fronteras.
 Antártida. El marco natural. Caracterización del continente y la presencia del hombre.
Impacto del cambio climático global y de las políticas internacionales.

Bibliografía básica:
Arzeno, M. y otros. (2010). Geografía de América. Bs As., Santillana, Colección Saberes
Claves.
Bertoncello, R y Salleras, A. (2008). Geografía de América Latina. Bs. As., Santillana,
Colección Nuevamente.
Flores y otros. (2009). Espacios Geográficos Latinoamericanos. Geografía. Bs. As.,
Longseller, Libro 10.
Gambuzzi, M y López, L. (2007). Una Geografía de América para pensar. Bs. As., Kapelusz,
Norma.
Logonautas. (2008). Geografía 2, El Continente Americano. Bs. As., Puerto de Palos.

23. Geografía de los Procesos Económicos


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año
Carga Horaria: 5 hs. Cát. / 3 hs. 20 m
Carga Horaria Total: 160 hs. Cát. / 106 hs. 40 m
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.42 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Finalidades Formativas
Es bien sabido que las relaciones entre la Economía y la Geografía siempre han sido muy
estrechas, pues ambas ciencias comparten una problemática común -la instalación humana
en la superficie terrestre-, aunque con miradas y enfoques distintos sobre el asunto.
La inserción de este espacio de estudio resulta necesaria dado el tratamiento como proceso
referido a los grandes problemas económicos localizados espacialmente y cuya
transformación es pertinente a fin de comprender la realidad actual, plena de rasgos
diferenciales entre regiones con características similares.
El impacto social de los hechos económicos necesita ser identificado, analizado e
internalizado por las vías del conocimiento fundamentado en los postulados científicos y
contrastado en situaciones localizadas en diferentes espacios mundiales.
El desarrollo del presente espacio curricular acrecentará las capacidades de asociar y
comparar conceptos en diferentes dimensiones que permitan comprender y explicar la
organización del espacio geográfico económico en el marco actual de los procesos de
integración y globalización.
Por otro lado permitirá a los estudiantes comprender los aspectos espaciales de la actividad
productiva y cómo los hechos económicos están asociados a la intervención del hombre
como agente transformador y al espacio geográfico que facilita o dificulta el desarrollo de las
actividades humanas.
Se realizarán excursiones y/o viajes de estudio como un complemento de la unidad
curricular.

Ejes de contenido-descriptores
 Bases doctrinarias de la Geografía Económica: Definiciones. Objeto de estudio.
Relaciones con otras ciencias. Principios Generales.
 Los elementos del Proceso Económico: Factores condicionantes naturales. Factor
condicionante humano o antrópico. Elementos del Instrumental Económico.
 Funciones del Proceso Económico: Geografía de la Producción Primaria, Secundaria,
de la Circulación y el Intercambio.
 Finalidad del Proceso Económico: Geografía del consumo.

Bibliografía básica:
Carlevari, I. (1998). Geografía Económica Mundial y Argentina. Bs. As., Ergón, 5º Edición.
Ciccolella, P. (2002). Economía y territorio. Nuevos temarios y ejes de discusión en el fin de
siglo. Bs. As., Instituto de Geografía.
Fabian, E. & otros. (2001). Geografía Económica. México, DC: Mc Graw.
Rodríguez Lestegás, F. (2000). La actividad económica y el espacio geográfico. Madrid,
Síntesis.
Rosales Neri, M.A. y otros. (2000). Geografía Económica. México, Prentice Hall, 1ra. Ed.

24. Epistemología de la Geografía


Formato: Materia
Régimen de cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas
Este espacio curricular tiene como meta permitir a los estudiantes, futuros docentes, poder
comprender el sustento epistemológico, la fundamentación del conocimiento científico, sus
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.43 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

características distintivas, la estructura dinámica de sus procedimientos y producciones,


donde el discurso científico se convierte en una herramienta activa de comunicación social,
en el cual la Geografía no está exenta y plantea un nuevo estilo en el estudio de la ciencia
geográfica.
Esto permitirá que los estudiantes puedan tomar posturas desde una visión crítica de la
epistemología y la apertura hacia nuevas actitudes científicas en geografía, como campo de
conocimiento interdisciplinario y como dinámica científica hacia perspectivas de interacción
geográfica, es decir toda docencia que se quiera llevar a cabo sin un dominio mínimo de la
epistemología de lo que se enseña está condenada a reducir su formación a la mera
resultante de la interacción del alumno con el docente ,porque sin la referencia
epistemológica es imposible concebir un proyecto formativo que apunte a tirar del
conocimiento ordinario en dirección del conocimiento académico, y ese proyecto es
imprescindible para convertir el mero entretenimiento en verdadera docencia (MEC
1989:22,23).

Ejes de contenido-descriptores:
 Filosofía y Ciencia.
 Antecedentes de la Geografía como Ciencia Humana.
 La especialización de las ciencias (fines del siglo XIX) como resultado del período de
la revolución científica.
 La relación hombre-medio abordada desde el hombre.
 La Geografía Cuantitativa.
 Las rupturas radicales.
 El efecto de las ciencias de la complejidad en los estudios espaciales.

Bibliografía básica:
Adorno, T.W. (2001) Epistemología y Ciencias Sociales. Madrid, Cátedra.
Capel, H. (1987). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Una introducción a la
Geografía. Barcelona, Barcanova.
Pahre, R. (1993). Las nuevas Ciencias Sociales. México, Grijalbo S.A.

25. Didáctica de la Geografía


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
La Didáctica de la Geografía concibe la formación de profesores como una actividad
compleja que implica no sólo el aprendizaje de contenidos vinculados a las diferentes
dimensiones de la tarea de enseñar y aprender, sino el reconocimiento del rol indispensable
del profesor de Geografía en la formación del ciudadano en el presente siglo. En esta
formación no solo debe considerarse lo pedagógico, sino también el desarrollo de las
cualidades personales, culturales y profesionales, éstas últimas desde lo disciplinar y
científico, atendiendo a que los futuros formadores tienen una función social.
La enseñanza de la Geografía constituye una de las dimensiones de este complejo proceso
y una instancia clave en la formación, ya que implica para los alumnos una experiencia más
en el ejercicio del rol docente y de inserción en el ámbito de trabajo áulico e institucional.
Esta perspectiva se basa en la reflexión constante sobre la práctica ya que es en sí misma
una instancia de formación y aprendizaje y una condición indispensable para que el
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.44 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

estudiante asuma una actitud crítica y de cuestionamiento en el desempeño de su futuro rol


docente. A partir de este momento se inicia el proceso de construcción permanente de la
Didáctica de la Geografía, a través de la reflexión continua sobre sus contenidos, las
corrientes de pensamiento que los sustentan y los valores que enmarcan y definen las
actitudes de los futuros ciudadanos. Además, la metodología a utilizar y las formas de
evaluación, en función del contexto educativo actual, el estado de la ciencia y la crisis por la
que atraviesa nuestra sociedad.
El proceso de formación docente no podría llevarse a cabo sin considerar la dimensión
didáctica en la construcción del rol docente y su puesta en escena (práctica de la
enseñanza) puesto que la relación con los alumnos, el planteamiento de los objetivos, la
selección y secuenciación de unidades didácticas, el orden y la estructura de cada una, las
estrategias de enseñanza, los criterios y los modos de evaluación, etc. constituyen una parte
esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la clave principal del éxito o del fracaso
escolar.
La UC Didáctica de la Geografía, dadas las características de su objeto de estudio se
presenta como el espacio propicio en el que los alumnos manifiestan sus dudas, inquietudes,
temores, que en este corto proceso de práctica y futura residencia en el año inmediato
superior, van resignificando en función de la imagen que perciben de la escuela hoy y la
imagen ideal que se propician alcanzar. Se considera que esta experiencia es enriquecedora
desde el punto de vista que aporta a la formación y al proceso de aprendizaje del sujeto. Le
permite a los alumnos adquirir destrezas para el uso de los nuevos planeamientos
metodológicos, a la vez que promueve la importancia de la planificación educativa y sus
componentes básicos, en la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva innovadora.

Ejes de contenido-descriptores:
 Contextualización de la enseñanza de la Geografía.
 La enseñanza, el aprendizaje y la Geografía.
 La planificación en la enseñanza de la Geografía.
 Los nuevos planteamientos metodológicos y recursos didácticos para la enseñanza
de la Geografía.
 Articulación teoría-praxis. El valor de pensar la práctica.
 Comprensión de la formación para un trabajo con otros.

Bibliografía básica:
Araya, F. (2006). Didáctica de la Geografía para la sustentabilidad. Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales, 11 (27-60).
Bailey, P. (1988). Didáctica de la Geografía. Bs. As., Cincel Kapeluz.
Hernández, F.X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia. Barcelona,
Graó.
Souto González, X. (1999). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del
medio. Barcelona, del Serbal.

26. Geografía Política


Formato: Materia
Régimen de cursada: 1º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 4° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.45 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Finalidades Formativas
La Geografía es la ciencia de las realidades territoriales, hacer Geografía Política es
aprehender los distintos espacios mundiales en sus rasgos esenciales, sus interrelaciones y
sus transformaciones constantes. Les permitirá a los alumnos conocer particularmente las
relaciones entre los factores geográficos y las entidades políticas, y su campo de estudio se
concentra en primer lugar, sobre los estados y las naciones, lo que permitirá profundizar
como las organizaciones políticas están ajustadas a las condiciones fisiográficas y como
estos factores afectan las relaciones internacionales.

Ejes de contenido-descriptores:
 Geografía Política y Geopolítica: La nueva geografía política. Organización política
territorial. Estado. Sistema Interestatal. Soberanía. Categorías geográficas del
Estado. Estados territoriales en la actualidad. Fuerzas centrípetas y fuerza
centrifugas. Morfología de los Estados.
 El Proceso de Organización del Territorio Argentino. Estado Federal, Unitario y
Confederación. Formas de Gobierno. Representación política y ciudadana:
Democracia. Soberanía Popular. Democracia Moderna.
 La Argentina en el mundo: Relaciones Internacionales, su inserción en el mundo.
Aspectos importantes en la Organización del territorio en las últimas décadas.
 Desarrollo y Subdesarrollo. Países Centrales y periféricos y semiperiféricos.
Imperialismo. Globalización. Integración y Fragmentación. Concepción bolivariana y
monroísmo.

Bibliografía básica:
Agnew, J.A. (2002). Geopolítica: una revisión de la política mundial. Madrid, Trama.
Koutoudjian, A.; Cárdenas, E. & otros. (2001). Geopolítica y Globalización: Estado-Nación,
autodeterminación, región y fragmentación. Bs. As., EUDEBA.
Nogué Font, J. y Rufi, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. España, Ariel.

27. Geografía de Jujuy


Formato: Materia
Régimen de Cursada: Anual
Ubicación en la Estructura curricular: 4º Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
Jujuy es una de las 23 provincias que integran la República Argentina y forma parte de la
región del Noroeste Argentino.
En esta unidad curricular se presentan los rasgos dominantes de la conformación geográfica
de la provincia de Jujuy, concebida a través del enfoque geográfico tradicional y el regional.
Se estudiarán las características físico-ambientales, la conformación y desarrollo de su
sociedad, el modelo político-económico, la herencia histórico-cultural, el dinamismo de sus
ciudades y sus problemáticas ambientales.
Desde esta visión, el espacio geográfico jujeño se convertirá en un instrumento para
comprender los distintos lugares y regiones provinciales desde sus rasgos esenciales, sus
interrelaciones y sus metamorfosis constantes, integrando las identidades ambientales,
sociales, culturales y territoriales con los flujos económicos y financieros.
Esta unidad curricular permitirá a los alumnos analizar las distintas dimensiones de la
provincia lo que permitirá examinar cómo se inserta Jujuy en el país y mundo, a través de
sus economías regionales.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.46 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Se realizarán excursiones y/o viajes de estudio como un complemento de la unidad


curricular.

Ejes de contenido-descriptores:
 Localización Geográfica. Superficie, límites y puntos extremos. Cuestiones de límites.
 Breve historia del territorio provincial.
 Aspecto físico y ambiental: orografía, climas, hidrografía, biomas, suelos.
 Características socio-demográficas y de condiciones de vida. Población. Provincia
multicultural. Fiestas regionales. Conmemoraciones, leyendas y creencias.
 Aspecto económico y político: Producción agrícola, ganadera, minera, piscicultura,
riqueza forestal, industrias, comercio. Organización política y administrativa.
 Jujuy y el turismo: Circuitos turísticos. Puna, Quebrada, Valles y Yungas. Quebrada
de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad.

Bibliografía básica:
Activa Jujuy. Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Bs. As., Puerto de Palos.
Coira, B. y Zappettini, E. (Eds.). (2008). Geología y Recursos Naturales de la Provincia de
Jujuy. Relatorio del XVII Congreso Geológico Argentino. Bs. As.: Asociación Geológica
Argentina.
DIPEC (Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Censos)-Ministerio de
Infraestructura, Planificación y Servicios Públicos. 2013. Datos Censales, Indicadores
Económicos y Sociales, Catografía y SIG.
Paleari, A. (1984). Diccionario Mágico Jujeño. Editorial Pachamama. San Salvador de Jujuy:
S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores). 543 pp.
Saravia, T. (1960). Geografía de la Provincia de Jujuy. Número III. Comisión Asesora de
Publicaciones. Gobierno de la Provincia de Jujuy.

28. Geografía Ambiental


Formato: Materia
Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre
Ubicación en la Estructura Curricular: 4° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas
El constante crecimiento poblacional e industrial, ha puesto a la responsabilidad ambiental
como prioridad.
Este espacio pretende que los alumnos del Profesorado de Geografía adquieran los
conceptos fundamentales de la educación medio ambiental, comprendan la complejidad de
los fenómenos ambientales, la multiplicidad de variables que interactúan y su impacto en la
vida de los seres humanos; de esta manera el futuro docente cumplirá con la tarea
significativa de difusión, concientización y toma de decisiones que garanticen la vida
sostenible de manera global y el bienestar de las futuras generaciones.

Ejes de contenido-descriptores:
 El ambiente y sus componentes. La Flora y Fauna.
 Los Recursos Naturales. Áreas protegidas.
 Las actividades humanas y el impacto ambiental
 Riesgos ambientales y vulnerabilidad social.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.47 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 La cuestión ambiental: problemáticas y conflictos.


 Desarrollo Sustentable.
 Convenios internacionales, leyes y normas vigentes nacionales y/o provinciales.
 Argentina: Ambiente y sustentabilidad.

Bibliografía básica:
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para
una teoría territorial del ambiente. Bs. As., Espacio.
Fernández, R. (2000). La ciudad verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Bs. As.,
Espacio.
Morello, J. y Matteucci, S.D. (2002). La perspectiva ambiental. Un aporte a una visión de
conjunto. Realidad Económica, 188 (68-74).
Reboratti, C. (1999). Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones. Bs. As., Ariel.

29. Geografía Urbana y Rural


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 4° año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
Cada espacio geográfico se caracteriza por tener una fisonomía determinada y un paisaje
con componentes naturales y/o antrópicos predominantes, según el caso. El hombre inserto
en él, imprime su sello con las formas de asentamiento, las actividades que desarrolla y los
movimientos que realiza.
Los espacios a su vez se materializan en paisajes que se reparten entre el campo y la
ciudad, entre lo urbano y lo rural y los espacios naturales. Estos paisajes ordenados y
organizados son el resultado de la acción premeditada, concertada y continua del hombre
sobre el medio y responde a una tecnología aplicada, a una estructura social y a un sistema
económico establecido.
El estudio de la Geografía Urbana y la Geografía Rural como ramas de la geografía humana,
constituyen uno de los pilares básicos de la ciencia geográfica y del estudio del campo y la
ciudad. La geografía urbana, tiene como finalidad explicar el fenómeno urbano, tanto su
parte formal como funcional y su transformación permanente a lo largo del tiempo. La
geografía rural de igual manera estudia los asentamientos rurales, sus modos de vida y sus
actividades. Tal es así, que ambas se dedican al estudio de la organización humana en el
espacio con sus interrelaciones y sus trasformaciones constantes.
La ciudad y el medio rural están permanentemente vinculados. Nos presentan dos realidades
distintas, pero que se complementan fuertemente, lo que hace más interesante su estudio.
Por ello, estas disciplinas aportan un bagaje rico de contenidos de carácter conceptual y
procedimental para la formación del futuro docente de Geografía.
Se realizarán excursiones y/o viajes de estudio como un complemento de la unidad
curricular.

Ejes de contenido-descriptores:
 Evolución y cambio en los conceptos de paisaje rural y paisaje urbano.
 Conceptos específicos de los espacios rurales y urbanos.
 Relaciones entre lo urbano y lo rural
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.48 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Actividades que se realizan en los espacios rurales y urbanos


 Contenidos específicos de Geografía Urbana: La geografía urbana. Concepto y
evolución. La ciudad y su definición. Elementos descriptivos de la imagen urbana. El
desarrollo urbano. Crecimiento urbano actual. El proceso de urbanización.
Organización espacial. Megaciudades y Ciudades globales. Megalópolis. Morfología
y estructura urbana. El plano y sus componentes. Construcción urbana. Los usos del
suelo. Funciones urbanas. Modelos de estructura urbana. Sistemas urbanos.
Problemas urbanos. El espacio residencial. El barrio.
 Contenidos específicos de Geografía Rural: Los espacios rurales. Definición.
Evolución de la geografía rural. Geografía agraria y rural. El cambio rural. Las
transformaciones sociales y espaciales en las comunidades rurales. Las
características del espacio rural y la gradualización del territorio. Funciones y
procesos característicos del espacio rural. El paisaje rural. Openfield y bocage.
Características. Los espacios rurales en países desarrollados. Impactos ambientales.
Los espacios rurales en los países en desarrollo. Causas de la pobreza. La casa
rural. La urbanización del campo. Nuevos usos del suelo, el futuro del espacio rural.

Bibliografía básica:
Bailly, A. y Beguin, H. (1992). Introducción a la Geografía Humana. Editorial Masson.
Ferrer Regales. Los Sistemas Urbanos. Editorial Síntesis.
García Ramón, M.D.; Tula I Pujol, A.F.; Valdovinos Perdices, N. Geografía Rural. Editorial
Síntesis.

30. SIG y Estadística para Geógrafos


Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 4° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
La tecnología incorporada a la Geografía se traduce en los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) que se han convertido actualmente en el medio más eficiente para el
tratamiento de la información geográfica y la representación del espacio geográfico. Los SIG
crean una nueva visión del espacio geográfico y sus modelos presentan un amplio impacto
como nueva forma de mostrar el territorio.
Para los profesores de Geografía, el argumento más importante y poderoso para incorporar
el SIG, es la posibilidad de desarrollar o acrecentar habilidades de pensamiento espacial en
los alumnos. En esto se apoya la inclusión del SIG, en aprovechar las posibilidades
pedagógicas que estos brindan y que les permitirán mejorar y enriquecer el proceso
enseñanza-aprendizaje, abriendo un abanico de posibilidades que cautivarán al alumno a
través de las fotografías aéreas, imágenes satelitales, mapas temáticos, mapas
tridimensionales, entre otros.
Por otro lado en Geografía, la Estadística, permite el aprendizaje de los conocimientos
teóricos y prácticos orientados a la obtención, procesamiento, representación gráfica e
interpretación de la información geográfica presente en el territorio.
El desarrollo de la UC acrecentará las capacidades de poseer un buen dominio en el análisis
de la información geográfica (territorial, demográfica, económica, ambiental), la
representación gráfica (gráficos de barras, circulares, cartogramas, etc.) y la representación
cartográfica digital (imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapas tridimensionales) como
recursos para la enseñanza de la geografía.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.49 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

El manejo, lectura e interpretación gráfica y cartográfica favorecerá una apropiación de los


gráficos, mapas e imágenes satelitales en tanto instrumentos educativos y didácticos que
tienen la función de alfabetizar cartográficamente, es decir, leer y escribir a partir de la
observación indirecta del territorio; proporcionando saberes instrumentales básicos para
aquellas unidades curriculares que demandan los documentos gráficos y cartográficos como
insumo habitual de enseñanza, formación, comunicación y trabajo.

Ejes de contenido-descriptores:
 Estadística para geógrafos: Importancia. Conceptos básicos de Estadística
Descriptiva. El método estadístico. Las encuestas y las entrevistas. Tasas, índices e
indicadores en el análisis del espacio geográfico.
 Análisis estadístico de la Información Geográfica.
 Representación gráfica y cartográfica de la Información Geográfica.
 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): Conceptos, elementos y tipos.
Relaciones geoinformáticas.
 Fotografías aéreas e Imágenes satelitales: Características y usos. Fotointerpretación
del territorio.
 La representación del espacio geográfico a través de los SIG, del GPS (Sistema de
Posicionamiento Global), MDE (Modelo Digital de Elevación) y la T (Teledetección).
 El uso de los mapas, fotografías aéreas e imágenes satelitales como recurso
didáctico para el estudio y enseñanza de la Geografía.

Bibliografía básica:
Aguilera Arilla, M.J. (2003). Fuentes, tratamiento y representación de la información
geográfica. Madrid, UNED.
Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, Rialp.
Buzai, G. & Durán, D. (1997). Enseñar e investigar con Sistemas de Información Geográfica
(SIG). Bs. As., Troquel.
Cebrián, J.A. (1992). Información Geográfica y Sistemas de Información Geográfica.
Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Chuvieco Salinero, E. (1990). Fundamentos de Teledetección espacial. Madrid, Rialp.
Delgado, J.M. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis.
Ebdon, D. (1982). Estadística para geógrafos. Barcelona, Oikos-Tau.
García Ballesteros, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona,
Oikos-Tau.
Grupo Chadule. (1980). Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía. Barcelona, Ariel.
Gutiérrez Puebla, J. & otros. (1995). Técnicas cuantitativas: estadística básica. Barcelona,
Oikos-Tau.
Quirós Hernández, M. (2011). Tecnologías de la información geográfica (TIG). Cartografía,
Fotointerpretación, Teledetección y SIG. España, Universidad de Salamanca, Colección: MU
(Manuales Universitarios).
Santos Preciados, J.M. (2001). El tratamiento informático de la información geográfica.
Madrid, UNED.
Santos Preciados, J.M. (2005). Sistemas de Información Geográfica. Madrid, UNED.

31. Unidad Curricular de Definición Institucional I

Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre


Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.50 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año


Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 64 hs. Cát. / 42 hs. 40 m

Finalidades Formativas: Según el Espacio

Ejes de contenido-descriptores: Según el Espacio

Unidades Curriculares:
 Biogeografía
 Ordenamiento Territorial
 Geografía de Latinoamérica
 Las Nuevas Geografías
 Geografía del Turismo
 Geografía de la Salud
 Geografía Regional
 Historia de los procesos mundiales
 Seminario de investigación geográfica
 Políticas públicas socioeducativas
 Problemáticas contemporáneas de la educación secundaria

32. Unidad Curricular de Definición Institucional II

Régimen de cursada: 2º Cuatrimestre


Ubicación en la Estructura Curricular: 4° Año
Carga Horaria: 3 hs. Cát. / 2 hs. Reloj
Carga Horaria Total: 48 hs. Cát. / 32 hs.

Finalidades Formativas: Según el Espacio

Ejes de contenido-descriptores: Según el Espacio

Unidades Curriculares:
 Dinámica poblacional
 Los bloques económicos y su impacto en el mundo
 El nuevo orden mundial a partir del Siglo XX
 Modernidad, posmodernidad y el nuevo significado para la Geografía
 Evolución y gestión de desarrollo humano y sustentable
 Problemas ambientales de Argentina y Jujuy
 El turismo en la provincia de Jujuy
 Riesgo y prevención sísmica
 Seminario de problemáticas geográficas localizadas
 Estudios de género y sexualidades en el campo educativo
 Educación y salud
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.51 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Educación multicultural
Unidades Curriculares del Campo de la Formación en la Práctica
Profesionalizante

33. Investigación en Entornos Diversos


Formato: Trabajo de Campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 1° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
Esta unidad posibilita y orienta las primeras aproximaciones de los estudiantes a contextos
educativos diversos mediante la concurrencia a escuelas asociadas de diferentes
características, orientaciones y para las ocho modalidades del sistema educativo y a otras
instituciones socioeducativas de la comunidad. El propósito formativo de esta práctica es la
iniciación en el análisis de las instituciones y su entorno mediante el conocimiento paulatino
de las primeras herramientas de indagación y marcos conceptuales que permitan su
abordaje reflexivo.
El dictado de esta unidad curricular es anual, con una carga horaria de cuatro horas
semanales que se pueden distribuir de la siguiente manera: en el primer trimestre, las cuatro
horas se dictarán en la institución formadora con el desarrollo conceptual, consultas y
orientaciones para el reconocimiento de los entornos y la indagación; a partir del segundo
trimestre dos horas semanales se utilizarán para la planificación de las actividades,
desarrollo de capacidades para la observación, recolección y análisis de información,
previsión de recursos, confección de agendas, producción escrita que construya
conocimientos, genere interrogantes, formule hipótesis acerca de los escenarios de las
futuras prácticas, incluyendo una vez al mes la socialización y el intercambio de experiencias
entre pares. Las otras dos horas se ocuparán para las intervenciones concretas en las
escuelas asociadas.
Las actividades institucionales de envergadura organizacional serán cuatro (4) y estarán
centradas en:
Una acción de extensión a la comunidad: solidaria, de carácter informativo sobre cambios de
plan de estudio, políticas sociales, campañas educativas, preventivas, de ampliación de
derechos, entre otras.
Participación en la organización de espacios (CAJ-CPE) y eventos estudiantiles como juegos
recreativos, viajes de estudio, conformación de centros de estudiantes, de grupos
ecológicos, artísticos, certámenes literarios, olimpíadas, construcción de carrozas, emisión
de programas radiales-televisivos, etc.
Ayudantía en un sector administrativo y/o pedagógico de las escuelas asociadas como
preceptoría, biblioteca, laboratorio, asesoría, gabinetes informáticos, talleres, entre otros.
Diseño, distribución y colocación de carteleras informativas, conmemorativas y reflexivas.

Ejes de Contenidos-descriptores:
 La Investigación Educativa: Formación docente e Investigación Educativa. El saber
pedagógico y su construcción desde modelos de investigación. Características del
conocimiento científico, con referencia al saber pedagógico sistemático y su
construcción desde modelos de investigación.
 Instituciones Escolares: dimensiones y estructuras organizacionales. Características y
enfoques organizacionales formales e informales. Universales de análisis de las
dinámicas de las instituciones; proyecto formativo, participación, conflicto, poder,
comunicación, normas, otros.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.52 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

 Dimensión de las técnicas de Recolección de Información: Técnicas de la


observación, la entrevista, la encuesta, cuadros comparativos, búsquedas
bibliográficas y el análisis documental. Construcción del instrumento de recolección.
El análisis de datos: dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual.
Procesos de negociación de significados.

34. El Rol Docente en Diferentes Contextos


Formato: Trabajo de Campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 2° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
Esta unidad posibilita y orienta las participaciones de los estudiantes en contextos educativos
diversos mediante la concurrencia a escuelas asociadas de diferentes características,
orientaciones y modalidades. Su propósito formativo es la profundización de la observación
participante de las prácticas institucionales y áulicas focalizando el rol docente, mediante el
conocimiento paulatino de herramientas y marcos conceptuales que permitan su abordaje
reflexivo. Le da continuidad al proceso de orientación de la UC Investigación en Entornos
Diversos. Se sustenta en la consideración del papel protagónico del sujeto en la constitución
de la realidad, por lo que aprender a ser docente implicará no sólo aprender a enseñar sino
también aprender las características, significados y funciones sociales de la tarea docente.
El desempeño del rol docente puede ser observado y vivenciado tempranamente por los
estudiantes, con la guía del docente formador y del docente orientador, en las diferentes
dimensiones que constituyen el ámbito de práctica.
En esta perspectiva, los estudiantes necesitan acceder a saberes renovados y plurales, estar
en contacto con instituciones y con sujetos productores de conocimiento, de modo que
puedan abrirse a la cultura y al conocimiento de mundos complejos.
La modalidad de dictado de esta unidad curricular es anual, con una carga horaria de cuatro
horas semanales que se pueden distribuir de la siguiente manera: en el primer trimestre se
trabajarán dos horas semanales en el IES sobre desarrollos teóricos/conceptuales y análisis
de los descriptores que conforman los diferentes elementos constitutivos del rol docente, dos
horas acumulables para la realización de observaciones participantes, entrevistas a
directivos y a docentes y para la aproximación a emergentes de la implementación de
nuevos regímenes y modalidades; a partir del segundo trimestre el docente a cargo de esta
práctica organizará con la totalidad del grupo de clase dos encuentros presenciales para
planificar y guiar a los cursantes en la concreción de las intervenciones previstas. Las
horas restantes se dedicarán a las experiencias que deberán ser acompañadas y
supervisadas por los formadores, que integren en cada IES el equipo de prácticas.
Las actividades institucionales áulicas y extra-áulicas de envergadura organizacional serán
seis (6) y permitirán que los alumnos se vinculen a la diversidad de roles que asumen los
docentes en distintos contextos, regímenes, modalidades y orientaciones del sistema:
Preparación de representaciones estudiantiles en celebraciones comunitarias, en encuentros
educativos, en competencias formativas (olimpíadas, concursos, ferias de ciencias).
Apoyo escolar a estudiantes hospitalizados y recluidos en instituciones carcelarias y tutoría
de alumnos albergados.
Integración en equipos de trabajo que gestionen planes de mejora, servicios a la comunidad,
actividades culturales, proyectos institucionales (revistas, huertas, deportes), programas
nacionales (alfabetización, EIB, Educación y Memoria).
Participación activa en jornadas institucionales previstas en Anuario Escolar.
Co- Producción de materiales de enseñanza.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.53 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Escritura de informes y memorias pedagógicas.

Ejes de contenidos-descriptores:
 El rol docente en diálogo con la contemporaneidad: Tradiciones o Modelos en la
formación docente. Competencias básicas para el ejercicio del rol docente: como
profesional de la enseñanza, y como función social, ética, política. Los aprendizajes
en las instituciones educativas: Aprender a ser Docente.
 Práctica docente y contexto: Construcción de la identidad docente. Diversos
contextos: urbano, rural, urbano-marginal, privación de la libertad, educación
especial, otros. Particularidades de la política educativa nacional y provincial.
Relaciones con la familia y las organizaciones de la comunidad.
 Organizadores escolares y gestión de la clase: Currículo jurisdiccional, institucional,
NAP, programación, variables de la programación.

35. Planificación e Intervención Didáctica


Formato: Práctica Docente
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 3° Año
Carga Horaria: 4 hs. Cát. / 2 hs. 40 m
Carga Horaria Total: 128 hs. Cát. / 85 hs. 20 m

Finalidades Formativas
Esta unidad curricular le da continuidad al proceso formativo iniciado en las UC Investigación
en Entornos Diversos y en El Rol Docente, en tanto posibilita y orienta las participaciones de
los estudiantes en contextos educativos diversos mediante la concurrencia a escuelas
asociadas de diferentes características, orientaciones y modalidades. Su propósito formativo
está orientado a la planificación de clases específicas (elección de temas, elaboración de
objetivos: conceptuales-procedimentales-actitudinales, momentos de la clase, elaboración de
actividades y evaluación) para la posterior intervención didáctica en el aula de la escuela
asociada, con rotación en diferentes años de las 8 modalidades del sistema educativo
secundario con sus respectivas orientaciones, con la guía activa del profesor y el/la docente
orientador/a.
El dictado de esta unidad curricular es anual, con una carga horaria de cuatro horas
semanales que se pueden distribuir de la siguiente manera: en el primer trimestre: las cuatro
horas se desarrollan en la institución formadora donde se planificarán las clases, las
evaluaciones, planificaciones áulicas, programas de examen, entre otros; a partir del
segundo trimestre se dictarán dos horas en la institución y las otras dos horas restantes en la
escuela asociada. En esta instancia el trabajo está orientado al desarrollo de las clases
programadas por los estudiantes en las aulas de las escuelas asociadas, rotando por
diferentes entornos educativos, orientaciones, modalidades y años escolares con el
acompañamiento continuo del profesor de práctica y el docente orientador, quién además le
brindará en las horas de la institución formadora un espacio de tutorías sobres estas
primeras prácticas de intervención. También se puede incrementar la carga horaria en la
institución o en la escuela asociada, según el requerimiento del alumno. En esta instancia se
elaborarán propuestas innovadoras y/o superadoras.
Las actividades institucionales áulicas y extra-áulicas de envergadura organizacional serán
ocho (8) y permitirán que los alumnos se inicien y comiencen a consolidar su formación y
perfil docente:
Observación de clases áulicas en los distintos años, orientaciones y modalidades de las
escuelas asociadas.
Confección de planes de clases, planificaciones áulicas, programas de examen,
evaluaciones y sistemas de corrección.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.54 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Planificación y Práctica en el dictado de clases áulicas a los pares y en los distintos años,
orientaciones y modalidades de las escuelas asociadas.
Producción de materiales para la enseñanza.
Organización y concreción de un acto escolar en las escuelas asociadas.
Asistencia mesas examinadoras.
Planificación y concreción de un trabajo de campo integrador para fortalecer el conocimiento
del espacio geográfico (campamento, relevamiento y análisis de datos geográficos para la
elaboración de una monografía temática, colaboración con instituciones comunitarias
diversas, viaje de estudios, entre otros).
Organizar y acompañar a los alumnos en la elaboración y realización de un proyecto
científico que contribuya enriquecer y transmitir los saberes geográficos de los alumnos
participantes a la comunidad escolar y a la comunidad en general (feria de ciencias,
congresos de estudiantes, olimpíadas, participación en parlamentos estudiantiles, etc.).

Ejes de contenidos-descriptores:
 Planificación y Desarrollo de Prácticas Específicas: Primeras prácticas de enseñanza.
Orientaciones del profesor de prácticas y del docente orientador. Diversos modos de
enseñanza.
 La selección de los contenidos: El conocimiento escolar como dimensión social. La
transposición didáctica. Construcción metodológica. El problema del currículum como
problema de selección de contenidos. Organización del escenario: espacios, tiempos,
objetos, estudiantes. Las estrategias como llave para la contextualización. Diferentes
modos de enseñanza.
 Grupo: La grupalidad y los grupos en las situaciones de enseñanza. Roles y
funciones. Coordinación de grupos.
 La Evaluación: Enfoques. Criterios e instrumentos.

36. Residencia Pedagógica


Formato: Práctica Docente
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en la Estructura Curricular: 4° Año
Carga Horaria: 12 hs. Cát. / 8 hs.
Carga Horaria Total: 384 hs. Cát. / 256 hs.

Finalidades Formativas
Esta unidad da continuidad y profundiza la programación de clases cuyo desarrollo dentro de
un aula de la escuela asociada sea de mayor duración. El estudiante, en esta instancia
formativa, progresivamente asume su rol de manera integral y con mayor autonomía dentro
de la institución asociada a la vez que participa de otras actividades académicas, culturales y
sociales, relacionadas con la función docente. También el estudiante debe realizar prácticas
en otras instituciones socioeducativas y culturales de la comunidad.
Esta unidad curricular encara la última etapa formativa, el momento más decisivo y de
síntesis de un proceso de problematización y reflexión sobre la práctica docente en
Geografía. Se trata de un trabajo específico de incorporación plena al ejercicio de la tarea
docente en el marco escolar.
La inmersión en la unidad curricular de Residencia permitirá recuperar los itinerarios y
recorridos de las unidades curriculares del campo de la formación general y del campo de la
formación específica, profundizando aquellos aspectos que hacen a la consolidación de la
formación, instalando procesos sistemáticos de reflexión, análisis, discusión y difusión en
torno a la propia competencia profesional, el proceso formativo e integración de
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.55 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

conocimientos y el ejercicio de las competencias básicas para la planificación, desarrollo y


evaluación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje desarrolladas.
A lo largo de la Residencia Pedagógica, el estudiante deberá asumir progresivamente
diversas responsabilidades de manera integral, en relación a la enseñanza y a las prácticas
docentes que el desempeño requiera, rotando por los diferentes niveles de complejidades
áulicas que presentan los niveles educativos para el cual se forma. La práctica conlleva la
capacidad para operar en variadas de situaciones de contextos, de instituciones y de
culturas. Desde allí, se hace necesario asumir un trabajo colaborador, con el desafío
constante de reconocer y de respetar la diversidad, poner en suspenso posiciones de
asimetría, abrir a un diálogo de pares, hacer posible desde espacios deliberativos, reflexivos
y críticos el compartir y construir nuevos conocimientos.
El dictado de esta unidad curricular es anual, con una carga horaria de doce horas
semanales que se pueden distribuir de la siguiente manera: en el primer trimestre: seis horas
se desarrollan en la institución formadora y las otras seis en la escuela asociada para
trabajar sobre la programación de la intervención didáctica que se llevará a cabo en las
mismas; a partir del segundo trimestre: 3 horas en la institución y las horas restantes en la
escuela asociada donde se implementarán las programaciones para las aulas de las
escuelas mencionadas, además se desarrollarán en forma de microexperiencias otras
actividades académicas inherentes al rol. Se concluye esta instancia formativa con una
producción elaborada en forma conjunta con sistematización de experiencias. Se puede
incrementar la carga horaria en la institución formadora o en la escuela asociada/institución
socioeducativa de la comunidad, según las necesidades del proyecto de la Residencia.
Las actividades institucionales áulicas y extra-áulicas de envergadura organizacional serán
seis (6) y permitirán que los alumnos se inicien y comiencen a consolidar su formación y
perfil docente:
Planificación y Práctica en el dictado de clases áulicas en los distintos años del Ciclo Básico
Común de las escuelas asociadas.
Planificación y Práctica en el dictado de clases áulicas en las distintas modalidades
(modalidad Técnico Profesional, modalidad Artística y modalidad de Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos) y los distintos años del:
Ciclo Orientado de la Educación Secundaria:
-Educación Secundaria Orientada: Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades,
Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas, Agrario/Agro y Ambiente,
Comunicación, Informática, Educación Física, Turismo y Arte (con diferentes énfasis en:
música, teatro, danza, artes visuales, diseño, artes audiovisuales, multimedia u otras).
-Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional.
-Educación Secundaria Modalidad Artística.
-Educación Secundaria Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Llenado del Libro de temas del curso asignado, elaboración de planillas de calificaciones e
informes pedagógicos.
Acompañamiento a las trayectorias escolares a través de tutorías y a la terminalidad de la
educación secundaria a través de intervenciones pedagógicas en diferentes programas en
vigencia.
Organización de ateneos para el análisis didáctico de las clases observadas por los docentes
formadores y de intercambio de experiencias de las prácticas realizadas por los residentes.
Organización de talleres para los alumnos sobre temáticas vinculadas a problemáticas
sociales, el mundo del trabajo y la orientación vocacional.

Ejes de contenidos-descriptores:
 Hacia una construcción interdisciplinaria de las residencias pedagógicas: Nuevas
cartografías de las disciplinas sociales. Distinción entre problema y conflicto. El
terreno de la práctica como ámbito de diálogo fundado epistemológica y
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.56 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

pedagógicamente. La práctica como eje articulador en el currículo y en el plan de


estudios. Una práctica deliberada.
 La doble inscripción institucional de las propuestas de residencias pedagógicas:
Análisis sobre la realidad institucional y escolar como ámbitos de formación en la
práctica profesional. La observación-evaluación sobre la construcción de
conocimientos. Modos de operar sobre la realidad: procedimientos, procesos,
métodos y habilidades. Actitudes y valores como condiciones de producción,
circulación y apropiación del conocimiento. Características físicas de las escuelas.
Diversidad social y cultura en las escuelas.
 Hacia la construcción de nuevos sentidos de las prácticas de residencia: El espacio
de residencia como espacio deliberación-reflexión simétrica, de compromiso
recíproco y propósitos compartidos y de atención mutua. Las técnicas grupales como
estrategias metodológicas y para la comprensión de procesos y modos de
intervención. Los medios en la enseñanza. La evaluación en y de las prácticas
pedagógicas. Modelo didáctico sistémico. El complejo problema de la valoración del
aprendizaje. Los instrumentos de evaluación.
 La construcción social del trabajo docente: La identidad laboral y/o profesional.
 La propia biografía escolar: Procesos históricos y subjetividad humana. Memoria y
sus significaciones. Las memorias entre generaciones y la transmisión en la
institución escolar. Transmisiones, herencias y aprendizajes.
 Reconstrucción del texto: Reflexión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Importancia del proceso de escritura. La narrativa de la memoria.

Bibliografía del Campo de la Formación en la Práctica Profesional


Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Bs.
As., Cricso.
Achilli, E. (2000). Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque
constructivista indiciario. Rosario, Cricso.
Camilloni, A & otros. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Bs. As., Paidós.
Edelstein, G. & Coria, A. (1995). Imágenes e Imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As.,
Kapelusz.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Bs. As., Paidós: cuestiones de
educación.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Bs. As., Siglo XXI.
Huberman, S. (1996). Cómo aprenden los que enseñan. Bs. As., Aique.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.
Joyce, B. & Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid, Anaya.
Larrosa, J. & otros. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación.
Barcelona, Alertes.
Liston, D. P. & Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de
la escolarización. Madrid, Morata.
MECyT. (2006). La Formación Docente en los Actuales Escenarios, desafíos, debates y
perspectivas. Bs. As., Seminario anual en el Instituto Felix Bernasconi.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona, Laertes.
Pérez Gómez, A. (1993). La reflexión y experimentación como ejes de la formación de
profesores. Universidad de Málaga: Mimeo.
Rockwell, E. & Mercado R. (1986). La escuela, lugar de trabajo docente. Descripciones y
debates. México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional.
Gobierno de la Provincia de Jujuy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

///.57 CORRESPONDE A RESOLUCIÓN N° E-14

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México, Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Salinas, D. (1995). Currículum, racionalidad y discurso didáctico. En Poggi, M. (Comp.)
Apuntes y aportes para la gestión curricular. Bs. As., Kapeluz.
Schnitman, D. F. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs. As., Paidós.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Bs. As., Paidós.
Yuni & Urbano. (2000). Técnicas para Investigar I y II. Córdoba, Brujas.

También podría gustarte