Ciencias de La Vida
Ciencias de La Vida
Ciencias de La Vida
Flujo de energía
Introducción
La energía de nuestro planeta proviene del sol, gracias a la fijación de esta energía por las
plantas existe la vida en la Tierra, ya que son la base de la cadena alimentaria y del flujo
de energía en los ecosistemas.
El flujo de energía comienza generalmente con la energía del sol que se absorbe en las
plantas, éstas la transforman en energía al mezclar la luz solar con los minerales de la
tierra.
Al ser consumidas las plantas por animales herbívoros como las reses, estos transforman
los vínculos o enlaces con otros eslabones de la cadena.
Durante años, los científicos han buscado formas de aprovechar esta característica y han
tratado de conseguir que las plantas produzcan biocombustibles, pero existe un
inconveniente: la fotosíntesis no es un proceso muy eficiente, ya que las plantas solo son
capaces de convertir entre 1 y 3% de la luz solar en carbohidratos.
Consulta el siguiente interesante artículo sobre la capacidad del arroz para generar
energía: http://nationalgeographic.es/...
Biotecnología y Biocombustibles
Explicación
Las células realizan múltiples reacciones químicas que pueden liberar energía, por lo que
reciben el nombre de exergónicas y otras que consumen energía (endergónicas). La
energía que utiliza la célula es almacenada en los enlaces químicos del adenosin
trifosfato (ATP), por lo que comúnmente se le denomina moneda energética para las
células. La energía de esta molécula se encuentra en los enlaces tipo éster que unen a los
átomos de fósforo.
Las bacterias fotosintéticas, las algas y las plantas obtienen la energía transformando
compuestos inorgánicos en orgánicos, en el procesos llamado fotosíntesis, por lo que se
les denomina autótrofos; en cambio, los organismos heterótrofos —como los hongos,
los animales y algunas bacterias— obtienen la energía para vivir alimentándose de otros
seres vivos, convirtiendo las moléculas del alimento que consumen en otras más
complejas (biosíntesis) (Starr, Taggart, Evers, y Starr, L. 2009).
Como puedes ver, los seres vivos dependemos unos de otros y obtenemos nuestra
energía gracias a la cadena alimentaria, todas las cadenas alimentarias inician con
un productor primario capaz de producir su propio alimento, como las algas, las plantas
o las bacterias fotosintéticas. Cabe señalar que los productores primarios son el alimento
de los consumidores primarios, también llamados herbívoros, como los conejos,
algunos insectos, elefantes, venados, caballos, pandas o los koalas.
Cierre
¿Cómo se defienden las plantas para no ser devoradas por los herbívoros?
Glosario
Ecosistema. Sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el
medio físico donde se relacionan.
Eslabón. Cada uno de los anillos o elementos que forman una cadena.
Tema 7. Fotosíntesis
Introducción
Gracias a la fotosíntesis los bosques de los pantanos, que existieron hace 300 millones de
años, experimentaron un crecimiento excepcional, seguido de su descomposición y
compactamiento, convirtiéndose en los combustibles fósiles que hoy extraemos de la
Tierra para satisfacer nuestras necesidades energéticas; actualmente la fotosíntesis nos
provee oxígeno y alimento (De Erice y González, 2012).
Explicación
Como ya sabes, la vida en la Tierra depende de la energía que proviene del sol, ya que los
organismos autótrofos son capaces de utilizarla para convertir las moléculas inorgánicas
en moléculas orgánicas, es decir, usan la molécula de agua H2O y la molécula de CO2 para
crear su propio alimento: glucosa (C6H12O6).
Para lograr llevar a cabo este proceso, las plantas cuentan con pigmentos
fotosintéticos que absorben selectivamente longitudes de onda específicas de la luz,
aquellas longitudes de onda que no absorben son reflejadas impartiéndole a cada
pigmento su color característico. Por ejemplo, el pigmento que absorbe la luz violeta, azul
y verde reflejará el espectro de la luz restante es decir, el amarillo, anaranjado y rojo, por
lo que a simple vista lo veremos anaranjado (Starr y Taggart, 2009).
El pigmento más común que encontramos en las plantas es la clorofila a, este pigmento
absorbe la luz violeta y roja de modo que refleja el color verde. Como puedes ver en la
tabla de pigmentos, existen múltiples pigmentos en las plantas que reflejan diferentes
colores, sin embrago, en las hojas de la mayoría de las plantas la gran cantidad de
clorofila enmascara los colores que reflejan los otros pigmentos.
¿Te has dado cuenta que las hojas de algunas plantas cambian de color en otoño? Pues
durante esta estación del año disminuye la velocidad con la que se reemplaza la clorofila,
por lo que se descompone más rápido de lo que es reemplazada. Debido a que
otros pigmentos son más estables que la clorofila, las hojas de estas plantas adquieren
colores rojizos, amarillos o anaranjados, y así —a medida que el contenido de clorofila
disminuye— podemos notar los colores de los otros pigmentos de la planta (Starr y
Taggart, 2009).
La clorofila se aloja en el cloroplasto, que tiene en su interior un conjunto
de tilacoides, llamados grana, rodeados por una sustancia llamada estroma.
La luz visible útil para la fotosíntesis es aquella entre 380 y 750 nanómetros, con esta
energía se rompen las moléculas de agua (fotólisis), con lo que se obtienen dos
electrones, dos protones de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Este proceso ocurre en las
membranas de los tilacoides donde se encuentra la clorofila con millones
de fotosistemas uno y dos, cada uno con un sistema de recolección de luz y una serie de
moléculas portadoras de electrones. Los hidrógenos que se liberan, como resultado de la
fotólisis del agua, son utilizados para generar ATP y NADPH, y el oxígeno es liberado en
estado gaseoso (De Erice y González, 2012).
La mayoría de los organismos fotosintéticos tienen tilacoides con pares de fotosistemas
uno y dos, que trabajan al mismo tiempo para producir energía que luego utilizarán en
el estroma para fabricar azúcares. Los fotosistemas de los tilacoides están formados de
una red de moléculas de pigmentos accesorios y clorofila, donde la energía de la luz excita
a los electrones a un nivel de energía superior. Los fotosistemas canalizan la energía a un
centro de reacción formada de clorofila alfa unida a proteínas, que luego pasará los
electrones a las proteínas asociadas a la membrana de los tilacoides. Veamos paso a paso
cómo sucede:
Fotosistema dos: los fotones que inciden en el fotosistema dos energizan los electrones
que son pasados a la cadena de transporte de electrones, estos electrones perdidos son
sustituidos mediante la oxidación de una molécula de agua (fotólisis), lo que produce
electrones libres y oxígeno gaseoso. A medida que los electrones pasan a través de la
cadena de transporte de electrones su energía es usada para bombear iones hidrógeno
desde el estroma hacia el tilacoide, creando un gradiente de concentración que
proporciona la energía necesaria para que la enzima ATP sintetaza fosforile al ADP para
formar ATP. Los electrones de baja energía que abandonan el fotosistema dos pasan al
fotosistema uno.
Cierre
Utilizando la energía del sol, además del agua y el bióxido de carbono, los organismos
fotosintéticos actúan como fábricas de glucosa, además de obtener oxígeno como
subproducto; de esta manera, la base para los seres vivos que forman parte de las
cadenas alimentarias, tanto terrestres como acuáticas.
Glosario
Molécula. Grupo ordenado de átomos que constituye la porción más pequeña de una
sustancia pura y conserva todas sus propiedades.
Fase. Estado, comparado de otro, por el que una cosa cambia o se desarrolla.
Pigmento. Sustancia colorante que se halla en las células.
Fotólisis del agua. Separación de moléculas orgánicas complejas por efecto de la luz
Reacción química. Proceso por el cual una o más sustancias se transforman en otra u
otras sustancias con propiedades diferentes.
Fijación. Proceso químico por el que algunos seres vivos se apropian de algún elemento
químico, como el nitrógeno atmosférico, para formar compuestos orgánicos
Respiración aeróbica. Asimilación energética en el que los seres vivos extraen energía de
moléculas orgánicas.
Explicación
En la mayoría de los seres vivos, las vías metabólicas descomponen las moléculas
orgánicas por vías aeróbicas (empleando oxígeno), mientras que otras lo hacen por vías
anaeróbicas (en ausencia de oxígeno).
Las principales vías por las cuales las células obtienen la mayor parte de su energía son la
respiración aerobia y la fermentación anaerobia. En el caso de las células eucariontes, la
mayor predomina la respiración aerobia. La sobrevivencia de cualquier organismo
depende de un acceso garantizado a una fuente de energía, que puede ser obtenida
aprovechando la energía del sol o indirectamente mediante la alimentación. Nuestro
aparato digestivo fragmenta los alimentos en micromoléculas: proteínas, grasas o
carbohidrato; aunque la energía puede ser obtenida de cualquier biomolécula, los
carbohidratos contienen mayor cantidad de energía.
Glucólisis
Formación de Acetil Coenzima A
Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico
Cadena de transporte de electrones
Ciclo de Krebs
Fermentación láctica: consiste en la transformación de ácido pirúvico en ácido láctico,
este proceso es realizado por los microorganismos que fermentan la leche, el más
conocido en el Lactobacillus (Pérez-Granados y Molina-Cerón, 2007).
Cierre
Los organismos vivos cuentan con sus propios mecanismos mediante los cuales son
capaces de producir la energía que los mantiene con vida, ya sea mediante la respiración
celular aeróbica o anaeróbica. En el caso de algunas bacterias, levaduras y hongos la
forma de producir energía es la fermentación, un proceso anaeróbico que no requiere de
oxígeno.
Glosario
Eucariontes. Son células evolucionadas cuyo núcleo está rodeado por una membrana
nuclear.
Gregorio Mendel fue un monje católico agustino y naturalista que entre los años de 1856
y 1863 cultivó y estudió plantas de chicharos (Pisum sativum), en las que analizó
detalladamente siete pares de características de las semillas y las plantas. Sus
experimentos lo condujeron a postular las leyes de la herencia. Describió dos términos
que seguimos usando hasta nuestros días: dominante y recesivo.
Las plantas que Mendel usó en sus experimentos fueron las progenitoras o P y a sus
descendientes les llamó primera generación filial o F1. Al realizar la cruza de las plantas
progenitoras de semillas lisas con semillas rugosas obtuvo en la F1 100% de plantas
con fenotipo: semillas lisas y ninguna planta con fenotipo semillas rugosas, por lo que
decidió llamar dominante al que apareciera en la F1 y recesivos a los que no se
presentaban.
Mendel propuso que cada carácter de la planta estaba controlado por un par de factores
que hoy llamamos alelos. Los alelos son las variantes que puede presentar un gen.
Mendel usó letras como símbolos. Para representar al alelo dominante usó la
mayúscula, y la minúscula para representar al alelo recesivo.
A los organismos de la línea pura los llamó homocigotos (aa o AA), ya que poseen un par
de alelos iguales para una característica y a aquellos que presentan dos alelos diferentes
los llamo heterocigotos (Aa), a estas combinaciones de alelos se les denomina genotipo,
así que puedes encontrar tres diferentes genotipos: heterocigoto (Aa), homocigoto
dominante (AA) y homocigoto recesivo (aa) (De Erice y González, 2012).
2ª Ley. De la segregación de caracteres: establece que los dos alelos que controlan una
característica se separan al formarse los gametos, por lo que cada gameto tiene
únicamente un alelo de cada par.
Para demostrar lo que encontró Mendel puedes usar un cuadro de Punnet, en donde
puedes realizar la cruza de los individuos, como se muestra a continuación con un
ejemplo en el que la planta hembra será el homocigoto dominante AA y la planta macho
el homocigoto recesivo aa, donde el alelo A determina el color amarillo y el alelo a
determina el color verde, por lo que la hembra tiene semillas amarillas y la planta macho
semillas verdes. A continuación desarrollaremos el cuadro de Punnet:
Existen casos en los que los rasgos son codificados por alelos diferentes, pero igual de
fuertes, es decir, el dominante no domina sobre el recesivo; cuando se cruzan dos
organismos heterocigotos con este tipo de rasgos, el fenotipo de los descendientes puede
ser una mezcla de los dos rasgos, a lo que se le denomina dominancia incompleta o la
expresión de ambos rasgos de manera simultánea que se conoce como codominancia.
Heredar una enfermedad debida a una mutación depende del tipo de cromosoma
afectado (autosoma o cromosoma sexual), y si el rasgo es dominante o recesivo. Las
mutaciones que ocurren en cualquiera de los 22 pares de cromosomas no sexuales y se
pueden heredar en igual proporción a hijos e hijas pueden ser dominantes o recesivas.
Aniridia: se alteran varias estructuras del ojo, se caracteriza por una ausencia completa o
parcial del iris.
En este tipo de mutación, una sola copia del gen defectuoso no produce la enfermedad en
el individuo que la hereda. Para heredar esta enfermedad, el individuo debe tener el alelo
defectuoso tanto del padre como de la madre, en este caso ambos progenitores son
sanos, pero portan el alelo recesivo, por lo tanto son heterocigotos Aa:
Tay Sachs: se caracteriza por una detención de todos los procesos mentales, debilidad de
todos los músculos, parálisis, ceguera y atrofia óptica (Ridaura et. al., 2006).
Existen otras anomalías genéticas que se heredan en el par de cromosomas sexuales, por
lo que se denominan herencia ligada al sexo, y pueden estar presentes es el cromosoma
X o Y.
Cierre
Pues esto se debió a que se detectó la resistencia bacteriana por el uso irracional de
antibióticos, además de que la autoprescripción de antibióticos era un problema grave
que ocasionó la asistencia tardía al médico en los primeros casos de influenza AH1N1.
Hoy en día, sabemos que el uso irracional de los antibióticos incrementa la tasa de
mutación de las bacterias, acelerando la variabilidad genética y aumentando, por tanto,
las posibilidades de adquisición de resistencia.
Una de las características de los seres vivos es la reproducción, nuestra vida se origina a
partir de la unión de un espermatozoide y un óvulo formando una célula, esta primera
célula da origen a un individuo completo y esto es posible gracias a la reproducción
celular.
Durante toda nuestra vida muchas células mueren y son reemplazadas por otras que se
generan también por división de las existentes. ¿Recuerdas la teoría celular? Postula que
todas las células provienen de otras preexistentes y esto ocurre gracias a la división
celular.
Explicación
Los procesos que ocurren en el periodo de vida de una célula para lograr dividirse se
conocen como ciclo celular. En una célula se pueden identificar en el microscopio óptico
dos fases del ciclo celular con cierta facilidad; una etapa llamada interfase es la etapa de
mayor duración y en la que el ADN se duplica y que precede a la etapa de división celular
o fase M.
La fase G1 se caracteriza por una actividad bioquímica intensa, las células que están
realizando sus tareas metabólicas se encuentran en esta fase, por lo que también se le
conoce como fase de diferenciación celular, además ocurre síntesis de ARN mensajeros.
Por consecuencia de proteínas, se duplican los organelos y, por lo tanto, la célula aumenta
de tamaño. Al final de esta fase se distingue un punto de regulación o checkpoint conocido
como punto R, una vez pasado este punto la célula pasa inevitablemente a la fase S, G 2 y
M.
En la fase S ocurre la replicación del ADN debido a que el ADN lleva la información
genética, deben generarse dos juegos idénticos para repartirse entre las dos células hijas,
por lo que se forman dos cadenas de ADN (Pérez-Granados y Molina-Cerón, 2007).
10.2 Mitosis
Telofase: una vez que las cromátidas llegan a los polos de las células, se comienzan a
construir las membranas de los nuevos núcleos. Las cromátidas se desenrollan y se
vuelven hilos de cromatina, inicia el surco de segmentación y culmina con la citocinesis
que es la división del citoplasma en partes iguales dando origen a dos células idénticas
(Pérez-Granados y Molina-Cerón, 2007).
10.3 Meiosis
Meiosis II o segunda división meiótica: es más parecida a una mitosis con la diferencia
que iniciamos con dos células, las resultantes de la meiosis I, al finalizar genera cuatro
células que no son idénticas genéticamente entre sí ni con la progenitora, y que además
tienen la mitad de los cromosomas originales (haploides).
Fases de la meiosis II
Profase II: se condensan los cromosomas, se rompe nuevamente la envoltura nuclear (si
se formó en la telofase I).
Metafase II: los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula y las fibras del huso se
unen a los cinetocoros.
Anafase II: se separan las cromátidas hermanas y migran hacia polos opuestos de la
célula.
Telofase II: los cromosomas se disgregan, apareciendo otros dos nuevos núcleos
haploides (n), posteriormente se produce la división del citoplasma o citocinesis (Pérez-
Granados y Molina Cerón, 2007).
Consecuencias de la meiosis:
Esta división por meiosis que genera células especializadas para la reproducción
(gametos) se conoce como gametogénesis.
Cierre
Gracias a los procesos de división celular la vida tiene continuidad, se regeneran los
tejidos y los organismos unicelulares se reproducen. Ya sea por mitosis o meiosis, la
división celular genera nuevas células capaces de continuar dividiéndose y perpetuar el
código genético de las especies, pero también las continuas divisiones celulares nos
conducen al envejecimiento y la muerte: ¿sabías que las divisiones celulares repetidas
traen como consecuencia el deterioro del ADN?
Pero hay una buena noticia, otros estudios sugieren formas para prevenir o reducir el
acortamiento prematuro de los telómeros; por ejemplo, evitar el estrés crónico y el
agotamiento laboral, llevar una alimentación sana, exponernos lo menos posible a la
contaminación atmosférica, ejercitarnos con regularidad, moderar el consumo de alcohol
y afrontar las situaciones estresantes como retos y no como amenazas (Rodríguez, 2013).
Es claro que el envejecimiento es inevitable, pero podemos afrontarlo de una manera más
sana y sin dolor.
Glosario
Replicación. Proceso de duplicación del ADN antes de que la célula inicie su división.
Célula somática. Nombre que reciben todas las células del organismo, excepto las
células sexuales.