Vanessa Cortés Marulanda-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 1

El uso ilegal de la fuerza por la Policía Nacional como Habitus:


Un estudio sociológico sobre el uso ilegal de la fuerza física por la policía de Colombia

Vanessa Cortés Marulanda

Universidad de Caldas
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 2

El uso ilegal de la fuerza por la Policía Nacional como Habitus:


Un estudio sociológico sobre el uso ilegal de la fuerza física por la policía de Colombia

Vanessa Cortés Marulanda

Sociología, Universidad de Caldas

Tesis de Grado

Prof. Leonardo Agudelo

18 de mayo de 2022
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 3

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………….5

Objetivos…………………………………………………………………………………………..8

Diseño metodológico……………………………………………………………………………...8

Antecedentes del estudio sociológico de la policía………………………………………………13

Marco teórico ……………………………………………………….…………………………...15

Marco legal

Ley 599 de 2000……………………………………………………………………………….20

Resolución 02903 de 2017…………………………………………………………………….21

Ley 2196 de 2022……………………………………………………………………………...25

Curso sancionatorio del uso ilegal de la fuerza policial…………………………………….....27

Teoría del Habitus

Definición del concepto habitus……………………………………………………………….29

Histéresis del habitus………………………………………………………………………….33

El campo policial

La Policía Nacional como institución de socialización secundaria…………………………...35

La doctrina policial y el espíritu de cuerpo en la Policía Nacional…………………………...37

La Doctrina Policial en la historia reciente de Colombia……………………………………..39

Cifras de violencia policial en Colombia entre 2017-2019……………………………………...42

Justificación policial del uso ilegal de la fuerza física por la Policía……………………………44

Los hechos en una demanda administrativa por uso ilegal de la fuerza policial en Colombia…..48

El uso ilegal de la fuerza física como estrategia policial………………………………………...51

Histéresis del habitus en el uso ilegal de la fuerza física por el policía………………………….54


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 4

Conclusiones……………………………………………………….…………………………….55

Referencias..…………………………………………………….………………………………..57
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 5

El uso ilegal de la fuerza por la Policía Nacional como Habitus:

Un estudio sociológico sobre el uso ilegal de la fuerza física por la policía de Colombia

Resumen

En esta investigación se considera al uso ilegal de la fuerza policial a partir de la perspectiva

teórica del Habitus. Para hacerlo se parte de la definición y regulación al uso de la fuerza policial

que establecen las leyes colombianas. Se indaga buscando establecer motivos que los miembros

de la Policía tienen para usar la fuerza física por fuera de los límites legales, y la manera en que

estos motivos orientan esta conducta en su desarrollo con el fin de proponer que este empleo es

metódico; útil y justo para el policía, y que estos rasgos del comportamiento han de hallarse en la

doctrina policial, la unidad de cuerpo en la Policía, y la práctica policial cotidiana.

Introducción

Tanto en la modernidad como en el pasado la demanda por la seguridad y el orden público ha

justificado no solo jurídicamente sino además política y socialmente, el quehacer policial y el

uso de medios coactivos como parte de este ejercicio1.

Garrido (1953), afirma que la actividad policial al amparo del Estado de Derecho se explica

partiendo del estatus de libertad negativa; ya que dicha actividad implica “una excepción al

principio que informa este estado, según el cual la administración no puede inmiscuirse en la

esfera reservada al particular” (p. 2) 2. Sobre la base de esta misma excepción, en consecuencia,

1
Según Garrido “Hacia comienzos del siglo XV (…), la policía es ya algo que se refiere a la prosperidad y seguridad
públicas. Unas Ordenanzas reales francesas del año 1415 hablan de las disposiciones “pour garder le bien public... en
tres bonne pólice»: “para el bien público, es muy buena la policía” (1953).
2
“Según el mismo autor, caracteriza Ranelletti el estado de libertad negativa como «aquella posición del individuo
sustraída a la intervención y mando del Estado, y por éste reconocida y protegida, en la que el individuo se manifiesta
en su vida natural y desarrolla su actividad para conseguir los fines y satisfacer los intereses que tiene como hombre,
independientemente, esto es, de su calidad de miembro del Estado” (Garrido, 1953, p. 2).
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 6

se explica jurídicamente también el uso policial de medios coactivos, como la fuerza física, en la

modernidad.

En la legislación colombiana el Uso policial de la fuerza se encuentra definido como

El medio material, legal, necesario, proporcional y racional, empleado por el personal uniformado de

la Policía Nacional, como último recurso físico para proteger la vida e integridad física de las

personas incluida la de ellos mismos, sin mandamiento previo, para prevenir, impedir o superar la

amenaza o perturbación de la convivencia y la seguridad de conformidad con la ley y estándares

internacionales sobre el uso de la fuerza (Capítulo 1, artículo 4).

La anterior definición implica tanto al uso de las Armas, municiones, elementos y dispositivos

menos letales, como al uso físico de la fuerza por parte de la Policía de Colombia.

En esta investigación se parte de la hipótesis de que más allá de los contextos de protesta

social en Colombia, el uso ilegal de la fuerza física por la Policía, junto con el de dispositivos

menos letales, constituye un Habitus. Y se considera a este uso, así como al de estos dispositivos

cuando ocasionan lesiones graves en las victimas y homicidios, como una forma de Histéresis

del Habitus debido a que en estos casos, se dedujo, son más las probabilidades -contrario al uso

ilegal de la fuerza policial cuando no causa lesiones físicas tan graves en las víctimas-, de que los

policías reciban sanciones disciplinarias, las cuales pueden ir desde una Suspensión e Inhabilidad

Especial de hasta 24 meses, hasta una Destitución e Inhabilidad General por un término de 20

años; y de que estos obtengan además sanciones de tipo penal. Consecuencias que ellos por

supuesto no quieren, ni buscan, al ejercer la fuerza de manera ilegal, innecesaria,

desproporcionada y/o irracional.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 7

La adecuación de la teoría del Habitus a las características del empleo ilegal de la fuerza

policial en Colombia, se propone en vista de que a partir de este concepto dicha práctica puede

ser explicada por los motivos de los policías en relación a su pertenencia a la Policía Nacional.

Mejor dicho, por la posibilidad que este concepto brinda para exponer dicho uso como una

estrategia policial basada en la inculcación y asimilación por parte de los miembros de esta

institución, de los valores y conceptos que en esta se privilegian, enseñan y transmiten de manera

oficial, así como en la práctica cotidiana de todos y cada uno de los policías.

Este estudio se realiza en un momento en el cual, desde varias instancias sociales y políticas

en Colombia, se ha planteado la demanda y discusión de una reforma estructural a la Policía que

procure entre otras cosas que el comportamiento policial en lo relativo al uso de la fuerza se

ajuste a las leyes, que este sea verdaderamente acorde al Derecho Internacional.

No se sabe si una reforma pronta y estructural de la institución policial pudiera contribuir

efectivamente en el largo plazo a erradicar esta práctica. Los medios coactivos han sido

inherentes históricamente a la práctica policial, y esta, a la noción de Estado3. Además desarmar

a la Policía no es un asunto que se haya contemplado -seriamente-, vez alguna por las

autoridades gubernamentales de Colombia.

Lo cierto es que la discusión tiene que darse, que una Policía Nacional más profesional en lo

referente al uso de la fuerza y demás medios y actitudes policiales si se cree posible; y que en

3
Dice Garrido (1953) además, que “a fines del siglo XV la expresión de policía, originariamente francesa, como se
ha visto, pasa a Alemania para designar posiblemente toda la actividad estatal en el sentido amplio. En otra referencia
sobre el mismo asunto se dice que “el origen de la policía se da en Alemania y Austria con la aparición de la
cameralistica. Esta última nace en el Estado feudal con el kammerer, el tesorero del electorado de la marca de
Brandemburgo, que más tarde se convertirá en el Reino de Prusia. Este funcionario único evolucionará hasta
conformar el Consejo de Cámara del príncipe, organismo que se ocupará, a parte de las finanzas, de la política
internacional y la administración del Estado”.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 8

todo caso para ello es fundamental comprender las lógicas de la institución policial moderna, y a

su actividad.

Objetivos

Objetivo general

Considerar al uso ilegal de la fuerza policial a partir de la perspectiva teórica del Habitus

Objetivos específicos

• Establecer motivos que los miembros de la Policía tienen para usar la fuerza física

por fuera de los límites y situaciones que estipulan las leyes de Colombia.

• Indagar sobre la manera en que esta conducta se presenta en su desarrollo.

• Proponer que el empleo ilegal de la fuerza policial es metódico; útil y justo para el

cuerpo policial de Colombia.

• Plantear que estos rasgos del comportamiento han de hallarse en la unidad de

cuerpo en la Policía, en la práctica policial cotidiana, y en la doctrina.

Diseño metodológico

La información empírica para el desarrollo de la investigación fue recolectada mediante

entrevistas semiestructuradas a una muestra aleatoria de miembros de la Policía Nacional en la

ciudad de Manizales (8); una entrevista informal a Benjamín Herrera -abogado colombiano

especialista en Dererecho Administrativo y quién posee una vasta experiencia en casos

relacionados con uso ilegal de violencia policial en Colombia-; una entrevista semiestructurada a

dos víctimas de uso abusivo de la fuerza policial en nombre de una las cuales se encuentra en
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 9

curso una demanda de reparación directa contra la Nación por este delito; y la revisión de

documentos legales y académicos, y de informes construidos por entidades no gubernamentales.

Del diseño y aplicación de las entrevistas así como de la consulta de dicha demanda, se

obtuvieron los datos empíricos de corte cualitativo en que se apoya el trabajo.

La Resolución 02903 del 29 junio de 2017; la Ley 2196 de 2022 y el Código Penal

colombiano fueron las disposiciones jurídicas en las que se basó el marco legal del trabajo.

La compilación en el libro Una perspectiva histórica de la sociología militar (2016), fue la

base sobre la cual se construyó a la doctrina policial en la historia reciente de Colombia.

El informe Bolillo, dios y patria (2021), de la ONG Temblores, fue el medio para obtener los

datos cuantitativos en el trabajo debido a que las cifras suministradas desde entidades como

Procuraduría y Fiscalía con sede en la ciudad de Manizales fueron vagas, y las que se solicitaron

vía Derecho de Petición a la Policía Nacional Metropolitana de Manizales no fueron concedidas.

Para analizar al uso ilegal de la fuerza física por la Policía de Colombia como habitus, se

recurrió principalmente al trabajo del sociólogo español Martín Criado (2017) quien ha estudiado

con detenimiento la evolución de este concepto central pero difuso, en el desarrollo de la teoría

de Bourdieu.

Las preguntas que se plantearon a los policías entrevistados tuvieron como fin conocer desde

sus subjetividades los motivos y argumentos con los cuales legitimaban el uso de la fuerza

cuando traspasaba la frontera de la legalidad; y a determinar cómo operaba entonces: ¿En cuáles

situaciones? ¿Contra qué personas? ¿Ante cuáles comportamientos?

En el transcurrir de las entrevistas se expuso un caso en particular donde se relata una

agresión (golpiza) de miembros de la Policía Nacional (cerca de 9 uniformados) contra un

ciudadano con alicoramiento y por tanto en estado de indefensión, que anteriormente había
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 10

afectado una de las motocicletas de dotación de esta institución. Al narrar esta situación se

hicieron manifiestas ideas y percepciones frente al uso ilegal de la fuerza policial, y respecto a la

manera en que este llega a constituirse en una práctica en sí.

La muestra poblacional se seleccionó de manera aleatoria debido a la dificultad de obtener las

entrevistas. En el contexto político y social actual se encuentra latente el actuar de la Policía

Nacional en el marco del más reciente Paro Nacional, y las jornadas de protesta de septiembre de

2020, y ello influyó en la dificultad para obtener una muestra poblacional más amplia y

específica.

A continuación se presentan las guías de entrevista que orientaron el desarrollo las preguntas

hechas a miembros de la Policía Nacional, al abogado Benjamín Herrera y a las dos víctimas de

violencia policial con quienes se habló.

Guía de entrevista # 1:

Entrevista #: ____ Fecha: _______________________

Lugar: ______________________________________

Entrevistadora: ____________________________________________________________

Edad del entrevistado: __________________ Género: ______________________

División policial: ___________________________________________________________

Antigüedad en la policía: _____________________________________________________

• ¿A cuál división pertenece?

• ¿Hace cuánto es policía?

• ¿Por qué decidió incorporarse a esta institución?

• ¿Cuáles son los contenidos de la formación en la Policía? ¿Cómo se imparten?


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 11

• ¿En qué consiste la capacitación táctica?

• ¿Cuál es el conducto regular para el Uso de la fuerza en el procedimiento policial?

• ¿Por qué cree que se presentan tantos casos de uso ilegal de la fuerza policial en

Colombia?

• ¿En la Policía Nacional si se les forma en el Derecho internacional de los Derechos

Humanos? ¿cada cuánto?

• ¿Han llegado a sancionar disciplinariamente a algún compañero suyo por usar la fuerza

de manera ilegal?

Guía de entrevista # 2

Fecha: _______________________

Lugar: ______________________________________

Entrevistadora: ____________________________________________________________

Edad del entrevistado: __________________ Género: ______________________

Profesión: ___________________________________________________________

• ¿Hace cuánto ejerce como abogado?

• ¿Cuántas demandas administrativas ha interpuesto por uso ilegal de la fuerza policial?

• ¿Cuántas ha ganado?

• ¿Cuáles son las leyes que reglamentan el Uso policial de la fuerza en Colombia?

• ¿Cuándo el Uso de la fuerza policial es ilegal?

• ¿Cómo se establecen las sanciones por uso ilegal de la fuerza policial a los miembros de

la Policía Nacional?

• ¿Cuándo es competente la Justicia Penal Militar en relación al uso ilegal de la fuerza

policial en Colombia?
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 12

• ¿Qué piensa de esta práctica?

Guía de entrevista # 3

Fecha: _______________________

Lugar: ______________________________________

Entrevistadora: ____________________________________________________________

Edades de los entrevistados: __________________ Género: ______________________

Profesión/ocupación: ________________________________________________________

• ¿Por qué llega la Policía al lugar en el que ustedes estaban?

• ¿Qué hora era?

• ¿Qué hicieron ustedes cuando la vieron llegar?

• ¿Cuántos policías llegaron?

• ¿Cómo procedieron con ustedes?

• ¿Por qué les pegaron? ¿Qué les decían?

• ¿Cuántos policías llegaron después?

• ¿También les pegaron?

• ¿Qué pasó después de haberlos golpeado?

• ¿Quién le aviso a sus familiares que la Policía los tenía retenidos?

• ¿Por qué creen que dejaron ir primero a uno de ustedes?

• ¿Qué versión dieron a sus familiares?

• ¿Cuánto tiempo tienen retenido a cada uno?

• ¿En qué lugar los retuvieron?


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 13

Antecedentes del estudio sociológico de la Policía

Aunque tanto la Policía como la milicia han sido abordadas por las Ciencias Sociales se

considera desproporcionado aducir una sociología de lo militar, y más aún, de lo policial. Sin

embargo, lo explorado se considera suficiente para afirmar que existe cierta tradición en el

estudio sociológico de ambas nociones.

Dicha tradición, en el caso militar, data de los años posteriores a la terminación de la Segunda

Guerra Mundial4. En cuanto al campo policial -aunque el interés intelectual y académico ha sido

menor respecto al militar, -menos sistemático- cabe aquí señalar que Foucault realizó

importantes contribuciones al estudio histórico y sociológico de la noción de policía y de la

institución policial moderna5.

Aparicio (2016) encuentra que la escasez y novedad en los estudios de las Ciencias Políticas y

de la Sociología sobre los cuerpos policiales en Latinoamérica, se explica entre otras en la misma

novedad de la idea moderna de policía, y por la existencia de una especie de animadversión de

parte de la academia para estudiar estos temas debido al protagonismo policial en los actos

represivos de los regímenes dictatoriales latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo

XX. A lo anterior se suma el hecho de que la policía en tanto concepto, actividad e institución no

ha sido un objeto de estudio independiente, sino que las Ciencias Sociales y Políticas lo han

estudiado dentro de la teoría del Estado. La renuencia de la institución policial para proveer

4
“Las reflexiones surgidas a raíz de la Segunda Guerra Mundial, crearon una gran cantidad de inquietudes que
dieron lugar al desarrollo de estudios de investigación, realizados por científicos de la época, sobre problemas de
moral en las tropas y en la sociedad civil; problemas de motivación en las tropas; de mal uso de la propaganda y
otros; a los cuales se sumaron fenómenos tales como el abundante desarrollo tecnológico de las armas, los sistemas
de reclutamiento, los grados de satisfacción o malestar de los soldados, las decisiones de guerra tomadas por los
políticos” (Baquer, 1984, p.33).
5
Castro (2019) “establece que las referencias sobre el tema que aparecen dispersas en los libros de Foucault
encuentran una formulación articulada en las clases de sus cursos, que conforman una especie de breve tratado sobre
la policía en los siglos XVll y XVlll, respecto a su objeto, sus límites y sus antinomias”.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 14

información, así como en el poco valor que le ha concedido en el “mundo real” a los estudios

sociales, son otras razones que también señala este autor.

En Colombia, así como en el resto de Latinoamérica, mayor ha sido, al parecer, el interés

intelectual desde la perspectiva del Derecho, y en especial desde la óptica del Derecho

Administrativo, por la institución policial en general y por el uso ilegal de la fuerza en particular.

Sobre el uso ilegal de la fuerza policial se destacan en Latinoamérica los estudios del

investigador mexicano Carlos Silva Forné. En el artículo academico llamado Uso Excesivo de la

fuerza policial en CDMX (2018), este autor anota

En las investigaciones sobre uso excesivo de la fuerza policial es común que la observación

directa o la búsqueda de información se restrinja a encuentros específicos de la policía y la

población donde se sabe que se concentran los abusos. Por ejemplo, enfrentamientos con

sospechosos de algún delito o en disturbios domésticos (Bayley, 1996; Lanza-Keduce &

Greenleaf, 2000). Sin embargo, también se ha señalado que la violencia policial puede escalar en

encuentros no considerados “peligrosos” en primera instancia o en aquellos que son ajenos al

fenómeno delictivo (Lersch & Mieczkowski, 2005; MacDonald, Manz, Alpert & Dunham, 2003).

El trabajo de Silva presenta de hecho un marco teórico acerca del estudio sociológico de la

fuerza policial, el cual resulta muy acoplado a la tradición teórica más fuerte en el campo del

estudio social de la policía hasta ahora: la Criminología.

Dicho marco es tomado de la sistematización que realiza el investigador estadounidense

Zachary R. Hays (2011) e incluye las siguientes teorías:

“la de la amenaza social y la de la amenaza criminal. A estas, afirma Silva, Hays suma y

privilegia la teoría de la desorganización social, que tradicionalmente se ha empleado para

analizar las variaciones del comportamiento delictivo en diferentes espacios barriales, y que el

autor utiliza también para explicar las variaciones del uso excesivo de la fuerza policial”. (p. 170)
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 15

En este marco, según retoma Silva (2018), Hays

deja fuera niveles de análisis como el individual y el organizacional, de los que difícilmente

puede argumentarse que carecen de teorías que expliquen las relaciones esperadas entre sus

variables independientes y el uso de la fuerza policial. (…) En lo organizacional destacan teorías

institucionales sobre el diseño de los sistemas de rendición de cuentas y su impacto en el uso de la

fuerza (Fyfe, 1979; Walker, 2005; Fridell, 2010), así como teorías de las subculturas policiales

que analizan los diferentes valores, significados compartidos, recompensas simbólicas y recetas

para resolver los problemas cotidianos de los oficiales que otorgan mayor o menor legitimidad al

uso excesivo de la fuerza policial como recurso en su trabajo cotidiano (Westley, 1970; Terrill,

Paoline & Manning, 2003). (P. 170)

El trabajo de William A. Westley, sociólogo estadounidense referenciado en el párrafo

anterior, fundamenta el marco teórico del presente trabajo.

Marco teórico

En el artículo Violencia y Policía (2016) se encuentran sintetizados estudios de Willian A.

Westley sobre "la génesis y la función del uso ilegal de la violencia policial” (p. 115) a partir de

la interpretación -desde una perspectiva ocupacional de la actividad policial-, de esta práctica en

el Departamento de policía de Chicago-EE. UU6.

La policía en Estados Unidos, como institución moderna, nace en el año 1844. Desde

entonces, según Westley (2016), “la brutalidad y el tercer grado han sido identificados con la

policía municipal de EE. UU”.

6
“La investigación se hizo a la manera de la etnografía urbana, y los datos fueron recolectados durante un período de
10 meses de presencia en el lugar -precedido por un breve período de iniciación al trabajo policial a través de contactos
con policías de Chicago- por medio de "observación de las operaciones en el departamento seleccionado para el
estudio" (p. 12) y "entrevistas sistemáticas a una muestra amplia y representativa de hombres del departamento".
Reseña sobre el trabajo de este autor realizada por Egon Bittner en el volumen 77(4) de la American Journal of
Sociology .
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 16

Por otro lado el autor refiere el término Good pinch (p. 117); el cual indicaría la diferencia

dentro del ámbito policial estadounidense entre un “arresto limpio”, y otro en el que se hace uso

de prácticas violentas (brutales) y denigrantes contra un indiciado, con el fin de conseguir una

confesión o hacer un arresto. En otras palabras el termino Good pinch hace alusión en la

investigación a la diferencia entre medios legales empleados por la policía municipal de Estados

Unidos, y el tercer grado7.

Según la perspectiva analítica de este autor, el uso excesivo de la fuerza por la policía de

Chicago es legítimo en función de sus fines ocupacionales. Dice él que

de la experiencia en el ejercicio de sus tareas legalmente prescriptas, la policía desarrolla una

justificación para el uso de la violencia. Los agentes la ven como buena, útil y como propia”. [Y

que,] “a pesar de que legalmente su uso de la violencia está limitado a los requerimientos de un

arresto y la protección de sí mismos y de la comunidad, las contingencias de su ocupación los

conducen a extender el área en el cual la violencia puede ser utilizada (Westley, 2016, p.117).

Dos procedimientos policiales serian determinantes en la explicación de la legitimidad para el

cuerpo policial de Chicago, del uso ilegal de la fuerza en virtud de su experiencia ocupacional.

Estos son: la condena del criminal y el control de la conducta sexual (p.117).

Con la condena del criminal este autor hace referencia a dos funciones policiales específicas

las cuales, según él, constituyen para el policía la esencia del trabajo policial: arrestar e

interrogar (p.117). Estas, afirma, son “la fuente de prestigio dentro y fuera de los círculos

policiales, tienen implicaciones para la carrera profesional y son la mayor fuente de justificación

de la existencia de la policía ante un público crítico y a menudo hostil” (p.117).

7
“ El término tercer grado comúnmente refiere a la interrogación extrema. La Comisión de Wickersham (1931) define
al tercer grado como “el empleo de métodos que infligen sufrimiento, físico o mental, sobre una persona para obtener
información sobre un crimen”. Pero para comprender en un sentido más amplio este término es necesario entenderlo
como una práctica institucional, práctica que crea un marco en el cual la policía puede infligir castigo y terror sin
restricciones para obtener confesiones de los detenidos”. Referencia proporcionada por el mismo autor en el artículo.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 17

Westley sugiere que sabida para el policía la importancia política de atrapar criminales y

conseguir las pruebas para enjuiciarlos, así como sabido y sentido para él el prestigio personal e

institucional que ello conllevaba, era que se producía la tendencia a echar mano de aquel recurso

ilegal pero efectivo, el uso excesivo de la fuerza, y que este se hacía legítimo dentro del círculo

policial.

La presión ciudadana y la desventaja en la que generalmente se encontraba el policía de

vigilancia respecto al detective en la consecución de la condena del criminal, son otros factores

que Westley (2016) añade a la explicación de la legitimidad del uso ilegal de la fuerza para el

cuerpo policial de Chicago en lo relativo a este procedimiento (p.118).

En el caso de la experiencia policial en lo referente al control de la conducta sexual, Westley

(2016) afirma que las denuncias y casos relacionadas con abuso sexual se constituían en desafíos

enormes para la policía de Chicago, debido a que los obligaba más que cualquier otro delito a

capturar con la mayor celeridad al posible agresor, en circunstancias siempre muy adversas

(p.119). El autor narra que por la naturaleza de este tipo de casos era frecuente que las víctimas se

mostraran renuentes a denunciar o relatar lo sucedido, o que aumentaran las denuncias por este

tipo de delitos, las cuales en su mayoría resultaban ser falsas. Esto, sumado a la enorme presión

que desde la ciudadanía solía imprimirse en las dependencias policiales para dar con los

culpables y aclarar los hechos, explicaría también el uso excesivo de la fuerza policial allí.

Él lo pone en los siguientes términos: “La policía se encuentra atrapada en un dilema. La

captura es extremadamente dificultosa debido a la confusión creada por la histeria pública y la

escasez de testigos, pero la policía está obligada a actuar como consecuencia de la gran demanda

pública. Se resuelve este dilema a través de la utilización ilegal de la violencia” (p.119).


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 18

Además de la condena del criminal y el control de la conducta sexual, este autor encuentra

que existen otras razones por las que el policía justifica y emplea la fuerza de manera ilegal.

Entre sus hallazgos están:

- La creencia de los policías de que la comunidad aprobaba el uso ilegal de la fuerza

policial en tanto este contribuyera a atrapar criminales (p.120).

- La no aparición -la mayoría de las veces- de alguna sanción social entre pares ante el

ejercicio del uso ilegal de la fuerza, lo que les permitía “emplearlo sin miedo alguno” (p.

123).

- El hecho de que los policías no reconocían la ilegalidad del uso excesivo y brutal de la

fuerza (p.121).

- La búsqueda a partir del ejercicio de dicho uso, de una actitud respetuosa de parte de la

comunidad hacia ellos, sobre todo cuando se trataba de encuentros con el “chico listo”

(p.121). Según Westley (2016) “los policías usan el recurso de la violencia para persuadir

a su audiencia (el público) de respetar su estatus laboral” (p.121).

Dicha búsqueda, afirma el autor, constituye “la base particular sobre la que está legitimado el

uso ilegal de la fuerza policial” (p.120)8.

Además de lo expuesto hasta aquí, hay otros asuntos muy interesantes y significativos para el

desarrollo del trabajo propio según el enfoque analítico que adopta -la teoría del habitus-, que

8
Narra Westley (1951) que “setenta y tres policías entre todos los rangos y que constituyen un 50 % del total de los
agentes de patrulla, fueron indagados con la siguiente pregunta: “¿Cuándo piensas que está justificado que un policía
sacuda a un tipo?”. La intención de la pregunta era llevarlos a legitimar el uso de la violencia” (p.120). Y que encuentra
“que 1) la violencia está legitimada por fines ilegales en un 69 % de los casos 2) la violencia está legitimada en
términos de fines puramente personales o del grupo en un 37 % de los casos (esto es importante, en tanto es la razón
singular más esgrimida para el uso de la violencia) y 3) los fines legales son las bases para la legitimación en un 31 %
de los casos.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 19

aporta el trabajo de Westley, y que tienen que ver con demás hallazgos que él realiza en el

contexto empírico que analiza. En este, Westley (2016) encuentra, además, lo siguiente:

-Todos los policías son conscientes de los peligros del uso ilegal de la violencia. Si son detectados,

pueden estar sujetos a juicio y la posible expulsión de la fuerza. Entonces, limitan su uso a lo que

ellos piensan que es viable sin sufrir consecuencias negativas. Así, reconocen que si un hombre es

culpable de un crimen serio, es fácil “cubrirse” por su brutalidad acusándolo de resistirse al

arresto, en tanto creen que un hombre culpable tiende a actuar como una precondición para el uso

de la violencia (P. 123).

-Diversos sectores del público tienen diferentes definiciones a cerca de la conducta adecuada y son

de importancia diferencial para el policía y el modo en que la policía define esos diferentes

sectores del público tiene un efecto sobre si utilizarán o no la violencia. La policía cree que

ciertos grupos de personas responderán sólo al tratamiento rudo y amedrentador. En la ciudad

estudiada incluyen tanto a los negros como a los residentes de los barrios bajos en esta categoría.

La discriminación con respecto al público está fundamentalmente basada en el poder político del

grupo, en el grado en el cual la policía crea que el grupo es potencialmente criminal y en el tipo

de tratamiento con que la policía cree que obtendrá respeto del grupo. (Pp. 123-124).

La conclusión de Westley (1951) sobre el uso ilegal de la violencia policial al observar a la

Policía como un grupo ocupacional es la siguiente: “Los medios de la violencia, que eran

originalmente una propiedad del Estado, en préstamo a sus agentes de la fuerza pública, están

confiscados en un sentido psicológico por la policía, y son concebidos como una propiedad

personal para ser usada discrecionalmente” (p.124).

Queda la sensación después de conocer y presentar aquí el trabajo de Westley, de que hubo un

esfuerzo suyo por justificar el uso ilegal de la fuerza policial en el Departamento de Policía de

Chicago, por no admitir lo anómalo de este comportamiento y lo generalizado que estaba -o

continúa estando- allí.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 20

El estudio de Westley (2016) le permite llegar a la conclusión anterior, así como a obtener

hallazgos contundentes que él al parecer suaviza aduciendo cosas como “es erróneo decir que la

violencia policial es frecuente y surge ante una mínima provocación” (p.122); “el uso “real” de la

violencia está limitado por factores individuales, la amenaza del descubrimiento y la sensibilidad

ante las reacciones públicas” (p.122); “esto probablemente represente una distorsión de los

verdaderos sentimientos de algunos policías” (p.121).

El uso ilegal de la fuerza policial constituye un delito, toda vez que es ilegal. Admitirlo o

presentarlo como un comportamiento generalizado en el cuerpo policial de la policía de Chicago

suponía a un Departamento de policía cuando poco, corrupto. Es posible que influyeran en la

abstención de hacerlo, además de la perspectiva de análisis usada por Westley, la situación del

trabajo de campo, el entorno en sí, o la época. Todo lo cual no le resta importancia a sus análisis,

y menos, por supuesto, relevancia en el contexto de la formulación y el desarrollo del presente

trabajo.

Marco legal

El uso ilegal de la fuerza policial no se encuentra descrito como tal en la legislación

colombiana. Este debe inferirse de lo dispuesto en la reglamentación al Uso de la fuerza policial.

En consecuencia, a continuación se expondrán en lo pertinente el Código Penal de Colombia, la

Resolución 02903 del 23 de junio de 2017 y la Ley 2196 de 2022; y se hará alusión además, al

curso sancionatorio que le sigue a una actuación policial ilegal al usar la fuerza.

Ley 599 de 2000 “Por la cual se expide el Código Penal”

En el Código Penal dicho delito se entiende bajo una categoría general que es “Abuso de

autoridad por acto arbitrario e injusto”, la cual describe “(…) la conducta del servidor público

que fuera de los casos especialmente previstos como conductas punibles, con ocasión de sus
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 21

funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas, cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en

multa y pérdida del empleo o cargo público” (Artículo 416 del Código Penal Colombiano).

Resolución 02903 del 23 de junio de 2017 “Por la cual se expide el Reglamento para el

uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales

por la Policía Nacional”.

Esta norma constituye el protocolo para el uso diferenciado de la fuerza y las armas en

Colombia, el cual aplica a todo el personal uniformado de la Policía Nacional como queda

estipulado en el artículo 3 del Capítulo 1 (2017, p.3).

La Resolución está fundamentada por pautas legales tanto de carácter nacional como

internacional9. Las normas de carácter internacional en que se basa se clasifican en

convencionales y no convencionales10.

De esta fundamentación lo más palpable en el diseño del protocolo o Modelo para el uso

diferenciado de la fuerza es la acogida de los “26 Principios básicos sobre el empleo de la fuerza

y las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, los cuales fueron

adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1990.

9
Los preceptos legales de carácter nacional en que se basa la presente son los siguientes: la Constitución Política de
Colombia Artículos 2, 6, 11, 12 ,81 ,90, 93, 213, 216, 218 y 222; la Ley 62 de 1993. Artículo 1; la Ley 525 de 1999;
la Ley 1801julio 29 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia ciudadana; Artículos 22, 149, 166 y 167.
10
Entre las convencionales se encuentran las siguientes: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
artículos 2, 6, 7 y 9; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 8.1, 8.2 y 12; la
Convención contra la Tortura, preámbulo, párrafos 4 y 6; artículos 1, 2 y 4; la Convención americana de Derechos
Humanos, artículos 2, 4, 5, 7 y 27. Entre las no convencionales, se encuentran estas: La Declaración Universal de
Derechos Humanos, artículos 3 y 5; el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; la
Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Organización de las Naciones Unidas; la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre; la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el
almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción. Paris, enero de 1993; y los 26 Principios
básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Octavo congreso de las Naciones Unidas, 1990.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 22

De dichos principios son particularmente palpables en el cuerpo general de la norma, los

principios 1, 2, 4, 5, 9, 11 y 20.

A continuación se procederá a exponer esta disposición legal en los capítulos l, lll y lV.

• Capítulo l, Articulo 4. Definiciones.

Uso de la fuerza

“Es el medio material, legal, necesario, proporcional y racional, empleado por el personal

uniformado de la policía nacional, como último recurso físico para proteger la vida e integridad

física de las personas incluida la de ellos mismos, sin mandamiento previo, para prevenir, impedir

o superar la amenaza o perturbación de la convivencia y la seguridad de conformidad con la ley y

estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”.

Armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales

“Son medios de apoyo de carácter técnico y tecnológico, que por su capacidad y características

están concebidos para controlar una situación específica, sobre una persona o grupo de personas,

involucradas en eventuales, conductas penales o comportamientos contrarios a la convivencia,

con el objetivo de hacer uso diferenciado de la fuerza, neutralizando o disuadiendo la amenaza, y

de esta manera evitando desplegar fuerza letal. El alcance y características técnicas de los

dispositivos a emplear obedecen a las particularidades del fenómeno que se pretende controlar”.

• Capítulo lll: Del uso de la fuerza.

Este capítulo establece el modelo para el uso diferenciado de la fuerza. Según este, los

principios en que se basa el uso de la fuerza policial en Colombia son los de: Necesidad,

Legalidad, Proporcionalidad y Racionalidad.

Se supone entonces que en caso de ser considerado como necesario, el uso de la fuerza

policial es valorado por el uniformado; o sea, este debe hacer una elección de entre los medios de
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 23

policía disponibles, aquellos más eficaces para controlar la situación, causando el menor daño

posible. Esta elección dependería de la conducta ciudadana, ante la cual el policía encuentra

niveles de Resistencia Pasiva y Activa.

La Resistencia Pasiva se describe en la norma a partir de las siguiente situación y perfiles

personales: (a) “Riesgo latente: Es la amenaza permanente no visible presente en todo

procedimiento policial. (b) Cooperador: Persona que acata todas las indicaciones del efectivo

policial, sin resistencia manifiesta durante la intervención. (c) No cooperador: No acata las

indicaciones. No reacciona ni agrede” (Artículo 10, numeral 1, p.10).

La Resistencia Activa, consiste en los siguientes comportamientos esperados de un ciudadano

requerido por un uniformado de policía:

(a) “Resistencia física: Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un

nivel de desafío físico contra el personal policial. (b) Agresión no letal: Agresión física al

personal policial o personas involucradas en el procedimiento, pudiendo utilizar objetos que

atenten contra la integridad física. (c) Agresión letal: Acción que pone en peligro inminente de

muerte o lesiones graves al funcionario policial o a terceras personas involucradas en el

procedimiento” (Artículo 10, numeral 2, p.10).

A continuación se permite mostrar una gráfica tomada de la norma que representa a el Modelo

para el Uso diferenciado y proporcionado de la fuerza en Colombia


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 24

Fuente: Resolución 02903 de junio de 2017

La Presencia Policial así como la Comunicación y Disuasión constituyen dentro del Modelo la

instancia correspondiente al Uso de la fuerza preventiva (Art.12). El empleo de armas naturales

y fuerza física; así como de Armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales y las

armas de fuego, constituyen la instancia del Uso reactivo de la fuerza (Art.13).

• Capítulo lV: Del empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales.

El capítulo lV de esta norma se refiere propiamente al empleo de Armas, municiones,

elementos y dispositivos menos letales. La parte más relevante en función de los principios para

Uso de la fuerza policial y las Armas menos letales la constituye el numeral 3 del artículo. En

este se dice que estos Medios de Policía serán empleados “como recurso previo al uso de armas

de fuego”, y que “…estarán limitados a la normatividad y principios expuestos en la presente

Resolución”. Dice además que dichos medios serán empleados “única y exclusivamente en los

siguientes eventos:

-Cuando (a) exista un riesgo razonable e inminente para la integridad física del policía o de

terceras personas o (b) genere amenaza para la convivencia, en especial al componente de

seguridad.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 25

-Bajo estricta observancia de los principios de necesidad, legalidad, proporcionalidad y

racionalidad, procurando advertir al o los infractores sobre la intención de emplear armas,

municiones, elementos y dispositivos menos letales, a menos que dicha advertencia implique

poner en peligro la vida del policía o de terceras personas” (Artículo 17, numeral 3, p.13).

Ley 2196 de 2022 “Por medio de la cual se expide el Estatuto disciplinario para la Policía

Nacional”.

La Disciplina Policial es definida en el artículo 4 de la ley 2196 de 2022 como el “conjunto de

disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que debe asumir todo el personal

uniformado indistintamente de su situación laboral o administrativa” (p.1).

En el articulado se incluyen por defecto algunas faltas que atentan contra la Disciplina Policial

al mismo tiempo que contra la legalidad de los Derechos Humanos; sin embargo este aclara en el

artículo 82, parágrafo 2 que “cuando se trate de faltas disciplinarias que constituyan violaciones

del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, será competente la Procuraduría General

de la Nación” (p.13).

De lo anterior se sigue otro aspecto que ratifica la ley, y es que “la acción disciplinaria es

autónoma e independiente de cualquier otra que pueda surgir de la comisión de la falta” (Art. 5,

p.1). Esto quiere decir que la Policía es autónoma en la determinación de las sanciones a

conductas policiales punibles con arreglo al Código Disciplinario, independiente de lo dispuesto

por las demás instancias designadas por la ley para regular y sancionar la función policial.

Cabe señalar aquí otros dos asuntos que sanciona la Ley 2196 de 2022:

1. “Son destinarios de la Disciplina Policial el personal uniformado y quienes presten el

servicio militar en la Policía Nacional, aunque se encuentren retirados, siempre que la


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 26

conducta se haya cometido en servicio activo” (Art. 30, p.3); además se aclara que el personal

uniformado y quienes presten el servicio militar en la Policía Nacional son destinatarios de

esta, se encuentren o no dentro del territorio nacional; y que, aunque

2. “El Estado es el titular de la potestad disciplinaria (…) corresponde a los funcionarios de la

Policía Nacional con atribución disciplinaria, conocer de las conductas disciplinables de los

destinatarios de esta ley” (Art. 2, p.1).

La parte sustancial de la Ley la constituye el título Vl. En este se encuentra la clasificación y

descripción de las faltas y sanciones disciplinarias. Las faltas disciplinarias se clasifican en el

título Vl en gravísimas, graves, y leves (Art. 44, p. 4). La sanción a la falta se establece según se

encuentre catalogada en esta clasificación, y en razón de su intencionalidad; es decir,

dependiendo del comprobado dolo, culpa gravísima o culpa grave, con que esta se hubiere

cometido11.

11
“Para el personal uniformado escalafonado, se aplicarán las siguientes sanciones:
a. Para las faltas gravísimas dolosas, destitución e inhabilidad general por un término de diez (10) a veinte (20) años.
b. Para las faltas gravísimas realizadas con culpa gravísima, destitución e inhabilidad general por un término de cinco
(5) a diez (10) años.
c. Para las faltas gravísimas con culpa grave, suspensión e inhabilidad especial de dieciocho (18) a veinticuatro (24)
meses; sin derecho a remuneración.
d. Para las faltas graves dolosas, suspensión e inhabilidad especial de doce (12) a dieciocho (18) meses, sin derecho a
remuneración.
e. Para las faltas graves realizadas con culpa gravísima, suspensión e inhabilidad especial de seis (6) a doce (12) meses,
sin derecho a remuneración.
f. Para las faltas graves realizadas con culpa grave, suspensión e inhabilidad especial de uno (1) a seis (6) meses, sin
derecho a remuneración.
g. Para las faltas leves dolosas, multa de treinta (30) a noventa (90) días.
h. Para las faltas leves realizadas con culpa gravísima o culpa grave, multa de quince (15) a treinta (30) días. Ver
artículo 50 de la ley en el cual se establecen las clases de sanciones y sus límites”.
PARÁGRAFO 1. Habrá dolo cuando el sujeto disciplinable conoce los hechos constitutivos de la falta disciplinaria,
su ilicitud y quiere su realización.
PARÁGRAFO 2. Habrá culpa gravísima cuando se incurra en falta disciplinaria por ignorancia supina, desatención
elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento.
PARÁGRAFO 3. Habrá culpa grave cuando se incurra en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario
que cualquier policía debe imprimir a sus actuaciones. (Art. 50. Clases de sanciones y sus límites, Ley 2196 de 2022).
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 27

En todo caso los miembros de la Policía Nacional podrían estar sujetos a cualquiera de las

siguientes sanciones según el estatuto disciplinario: (a) Destitución e inhabilidad general; (b)

Suspensión e inhabilidad especial; (c) Multa; (d) Amonestación escrita (Art. 49, Ley 2196 de

2022).

La presente ley se refiere al uso ilegal de la fuerza policial en su artículo 45, es decir como

falta gravísima, en los siguientes términos: el “Causar intencionalmente daño a la integridad de

las personas o de los bienes, como consecuencia del exceso en el uso de las armas, d/e la fuerza,

de los demás medios coercitivos o con otros elementos no reglamentarios” (2022, p.5).

Al estar la anterior descripción clasificada como falta gravísima en el estatuto disciplinario,

los uniformados de la Policía que incurrieran en la misma podrían ser -con arreglo a este estatuto

e independiente de las sanciones que pudieran serles impuestas en virtud de las demás

disposiciones legales que le conciernen- destituidos e inhabilitados 20 años de manera general, o

ser suspendidos e inhabilitados 24 meses de manera especial. Cualquiera de estas dos

consecuencias sancionatorias y su duración, dependería pues de la determinación a nivel interno,

de la intencionalidad de dicha falta.

Curso sancionatorio del uso ilegal de la fuerza policial en Colombia.

A partir de la entrevista realizada al abogado Benjamín Herrera Agudelo se puede extraer que,

el posible curso sancionatorio que le sigue a una actuación ilegal de un policía por uso excesivo

de la fuerza es el siguiente:

1. “Que se adelante un proceso de carácter disciplinario al interior de la institución que puede

terminar absolviendo al policía o sancionándolo en las diferentes modalidades que el Régimen

disciplinario (Ley 2196 de 2022), establece para ello.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 28

2. Que las víctimas de Abuso intenten una acción de reparación directa ante la jurisdicción

contencioso-administrativa, con el claro objetivo de declarar responsable a la Nación Colombiana

-el Ministerio de Defensa a través de la Dirección General de la Policía Nacional-, por la

actuación del policía actor del hecho. Este es un proceso que se adelanta inicialmente ante los

juzgados o ante el tribunal contencioso administrativo y que puede terminar o bien en tribunal, o

bien ante la sección tercera del Honorable Consejo de Estado con sede en Bogotá.

3. Existe la posibilidad del proceso penal adelantado el uniformado de la Policía Nacional causante

del hecho en cuyo caso deberá responder este directamente con su patrimonio, pero que los

juristas únicamente utilizan para practicar las pruebas necesarias para demandar al Estado

Colombiano que es el garante institucional”.

En resumen, afirmó Herrera

“la actuación irregular de un policía genera las siguientes posibilidades: (1) Que se le

investigue disciplinariamente por el exceso en el ejercicio de sus funciones, investigación que

puede terminar con una destitución, con una amonestación, con una multa según sea el caso; (2)

Que se le investigue penalmente para que responda patrimonialmente ante la constitución de una

demanda de parte civil; (3) Que se interponga una demanda de reparación directa ante el Estado

para que este responda por los daños ocasionados por su funcionario público”12.

Finalmente él aseveró que “la Justicia Penal Militar actúa cuando el hecho policial fue

cometido en razón, con ocasión o en función del servicio; y la Justicia Ordinaria lo hace cuando

la actuación policial estuvo por fuera de los marcos del servicio”. Es decir que la Justicia Penal

12
B. Herrera, comunicación personal, 29 de agosto de 2019.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 29

Militar juzgaría a un policía en caso de comprobarse que el acto le siguió, por ejemplo, a la orden

de un superior suyo.

Teoría del Habitus

Definición del habitus en la teoría de Bourdieu

Una de las definiciones que realiza Bourdieu del concepto habitus es la siguiente:

Los acondicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia (…),

sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para

funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores

de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la

búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos,

objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, a la vez

que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un

director de orquestas (Bourdieu, 1980, p. 86).

Esta definición se encuentra en el libro Le sens practique, una de las tres obras de Bourdieu

que constituyen su teoría de la práctica, y en la cual él expone lo que Criado (2013) distingue

como una versión dura del habitus13.

La iniciación de Bourdieu en la Sociología se produce mientras él se encuentra prestando

servicio militar en Argelia: “en plena guerra de independencia, Bourdieu consigue un destino en

13
En su versión dura, (…) “el habitus: a) es sistemático, coherente, al ser interiorizado en un entorno socializador
coherente; b) se incorpora especialmente en la socialización primaria, mediante familiarización práctica y mímesis
corporal; c) es resistente al cambio, al estar incorporado y al ser el principio de selección de los ambientes en que se
mueve el individuo; d) es transferible a los dominios de práctica más variados; e) permite hacer prácticas certeras,
ajustadas a la situación, sin necesidad de reflexión” (Criado, 2013:143).
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 30

el gobierno general de Argel, en cuya biblioteca se encierra para trabajar en un libro a partir de la

literatura colonial y etnográfica de que disponía allí”. (p.126)

En dicho libro, Sociología de Argelia (1958), Bourdieu

describe a las sociedades bereberes -un grupo poblacional presente en la región Cabilia, Argelia-

como sistemas perfectamente integrados, que tienden a reproducirse en ausencia de influencias

externas; todo cambio procede del exterior: de la colonización europea. La cohesión social estaría

asegurada por la comunidad de creencias, una doxa incuestionada e inculcada por la

socialización. Esta conciencia colectiva consistiría en un conjunto coherente de principios que se

aplicaría a los dominios más diversos (Criado, 2013, p.128).

En Sociología de Argelia, La Cabilia es descrita de acuerdo a características tipo de una

sociedad simple, tradicional.

Bourdieu se inicia en la Sociología con métodos de la Antropología. “El nudo argumental del

libro Sociología de Argelia se apoya en tres autores: Levis-Strauss, Margaret Mead y Émile

Durkheim” (Criado, 2013, p.127). Los supuestos teóricos de estos autores constituirían la base de

dos principios cognitivos que se forma Bourdieu, y que operarían no solo en el desarrollo del

libro Sociología de Argelia, sino también en el de su obra posterior. Estos son: “la concepción de

las culturas como totalidades integradas” (…); y, la aplicación de un esquema explicativo

consistente en “una distinción tajante entre sociedades primitivas y sociedades modernas”

(Criado, 2013, p.129).

Bourdieu construye su teoría de la practica en las décadas de 1960-1970 (Criado,2013, p.133).

En esta “integra tres ensayos sobre etnología cabilia, que ilustran constantemente sus argumentos

con ejemplos extraídos de Cabilia” (Criado, 2013, p.135). Esta sociedad es presentada aquí,

nuevamente, como sociedad tradicional, cuando esto no era tan así, y Bourdieu lo sabía (Criado,
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 31

2013, p.137)14. La Cabilia como sociedad tradicional sería un recurso metodológico, un atajo

intelectual suyo para sostener a cabalidad la teoría del habitus en un momento el que procuraba

distinguirse como intelectual en el campo francés (Criado, 2013, p.142).

Para exponer su teoría del habitus, la “versión dura”, Bourdieu precisaba de una sociedad

cuyos elementos empíricos dieran cuenta de relaciones sociales entabladas a partir de principios

de acción coherentes entre sí y con las situaciones en que tenían “sentido”, principios de acción

que engendraran practicas duraderas. Necesitaba una sociedad coherente, integrada y estable.

Una en la que no se produjera constantemente la histéresis del habitus -herramienta heurística de

su teoría que se expondrá en el apartado siguiente- al operativizar el concepto.

Todo lo dicho hasta aquí no quiere decir por supuesto que el concepto habitus, incluso en su

llamada versión dura, no sea operativo en el contexto de sociedades modernas. Quiere ubicarlo

en la teoría de Bourdieu. En estas sociedades claro está, hay varias y variadas fuentes de

información. No es posible apreciarlas como totalidades cohesionadas. Influencias tanto internas

como externas las modifican. No son estables. En ellas perviven múltiples identidades. Sin

embargo se encuentran en su seno, también, rasgos de comportamiento comunes entre los

pertenecientes a un círculo concreto, y que son extensivos a este. En estas también “se percibe,

juzga y actúa a partir de esquemas interiorizados resistentes al cambio” (Criado, 2013, p.144).

La interpretación y comprensión sociológica por medio del concepto habitus tanto en

sociedades de solidaridad mecánica como de solidaridad orgánica sería adecuada.

14
Argumenta Criado que “La Cabilia que Bourdieu conoce, lejos de ser una sociedad tradicional, es en buena parte
resultado de la política colonial, (…) en Travail, en Le déraciment y en otros textos (Lane, 2000: 114) él destaca
muchos de estos hechos” (Criado, 2013, p.137).
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 32

Pero para poderlo operativizar en el seno de las sociedades de solidaridad mecánica -como las

modernas- de manera correcta, es decir, aprovechando todas las posibilidades explicativas del

comportamiento humano en sociedad que de hecho posibilita el concepto, Martín Criado (2013)

sugiere algunas salvedades de orden metodológico. La más importante: asumir que este

comportamiento se explica tanto por la socialización primaria como por la secundaria. Que esta

última, “es fundamental para comprender el comportamiento en determinadas organizaciones y

grupos” (Criado, 2013, p.145).

De hecho Bourdieu habría sugerido lo anterior en la medida que emplea la noción habitus de

campo (Criado, 2013, p.144); así como replantearía en trabajos posteriores otros aspectos a cerca

de la formulación del concepto habitus que aparece en su teoría de la práctica. En Meditaciones

pascalinas, por ejemplo, él afirmó “que el habitus no está necesariamente adaptado ni es

necesariamente coherente” (Bourdieu, 1999, p. 210); que los habitus funcionan a menudo en

condiciones distintas de aquellas en que se formaron; que “los habitus cambian sin cesar en

función de las experiencias nuevas” por lo que “se caracterizan por una combinación de

constancia y variación” (Bourdieu, 1999, p.211); que “el habitus tiene sus fallos, sus momentos

críticos de desconcierto y desfase”, o que “el grado en el que cabe dejarse llevar por los

automatismos del sentido práctico varía, evidentemente, según las situaciones y los ámbitos de

actividad” (Bourdieu, 1999, p.213).

Ahora, no quiere decir todo lo anterior que la socialización secundaria en campos específicos

de las sociedades contemporáneas -diferentes, diferenciadas y conexas- garantice la formación de

disposiciones sociales coherentes entre sí y con múltiples situaciones. Quiere decir que la

socialización secundaria es decisiva en la explicación de la práctica en estas sociedades; aunque

como se verá a continuación, en la explicación de la práctica social por medio del habitus
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 33

también importa la forma en que las personas que hacen parte del conjunto asimilan y aplican lo

que “contienen” dependiendo de sus propias expectativas y de la situación.

Como también afirma Criado: “(…) el habitus permite distinguir con nitidez lo que se debe a

la situación y al habitus: ésa es la paradójica virtud del concepto habitus” (Criado, 2013, p.148).

Histéresis del habitus

Habitus se hayan allí donde se observa que son relevantes los motivos por los que se hace, así

como la forma en la cual se hace. El habitus como principio no solo legitima un comportamiento,

también lo orienta. Es decir que no solo produce y reproduce los valores y nociones en las que se

justifica como buena, aceptable o útil una práctica, sino que además transcribe los modos

corporales adecuados a la situación. El habitus es una especie de estilo, de modus operandi. Dice

Martínez que “podemos entenderlo como un genotipo propio de la posición en el espacio social,

siendo el fenotipo los hábitos y las prácticas observadas” (2017, p. 2).

Al realizar la interpretación bourdiana es clave entonces asumir el comportamiento observado

como práctica, como el producto de una actividad que obedece a sus propias “reglas”, como una

téchne; a la vez que como el producto de la acción socializadora en los campos.

La explicación bourdiana permite “revelar” la práctica o el conjunto de prácticas observadas

por medio de ella, o ellas mismas. Es decir, explicarla o explicarlas en función de los motivos de

los agentes sociales, así como de los resultados observados de su empleo.

Cuando, en un lapso perdurable, las disposiciones sociales que legitiman y orientan la práctica

le permiten al agente social realizar un cálculo medios-fines optimizador, del cual la práctica es

medio, se supone que esta se explicaría por un sistema de disposiciones sociales coherente con

las situaciones en que tiene “sentido”; se explicaría por el habitus.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 34

Cuando bajo la influencia de las mismas disposiciones sociales el cálculo medios-fines que

realiza el agente social no es optimizador, la práctica se explica mediante la Histéresis del

habitus.

En la interpretación del comportamiento por medio del habitus este debe ser entendido como

una práctica. En la explicación, como una estrategia; no obstante, una condicionada por los

principios de este.

El habitus como una estrategia apela a un sentido práctico de la acción. Martínez (2017) lo

refiere como el “sentido del juego” de lo social: “las “estrategias” como señalan Chevallier y

Chauviré (2011, p. 89)

derivan de su implicación [del agente] (illusio) en el juego y de su sentido del juego, conllevan

anticipaciones prácticas de las tendencias inmanentes del juego, que concuerdan con lo que él

puede (solamente) esperar alcanzar gracias a la posición que ocupa”. Son las acciones

probables/posibles del habitus, resultado de combinar la tensión entre las normas sociales y el

interés del agente en sacar partido en la aplicación de dichas normas (Pág. 4).

De modo pues que el habitus produce prácticas intencionales, más no conscientes. Sobre esto

es muy oportuno citar nuevamente a Martínez cuando dice que “el habitus, al ser estructura

incorporada, es un sustrato de la dominación, pues con él se jerarquizan los principios en los que

se sustenta dicha dominación. Este proceso se traduce en una inculcación (Bourdieu y Passeron

2001), asegurando que la legitimidad de toda forma cultural es arbitraria” (2017, p.5).

La histéresis del habitus es una condición posible de la fase explicativa de la práctica al

operativizar el concepto habitus, que se presenta cuando -constituyendo toda vez la práctica del

agente una acción social con arreglo tanto a valores como a fines- esta en tanto medio, no

satisface los fines sopesados “racionalmente” del sujeto perteneciente un círculo social concreto.

Fines que él se plantea conseguir en función de esa pertenencia.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 35

Desde la teoría del habitus, la histéresis del habitus se explicaría fundamentalmente en la

situación. Mejor dicho, en el cambio social. Si las condiciones en que el habitus se produjo

cambian, este ya no “funcionaría”, o no tendría “sentido” -como se ha expresado aquí- en el

presente distinto.

Pero desde la teoría del habitus también cabe una explicación a la producción a la histéresis

del habitus en la práctica en sí; a partir de un improviso que se le presente al agente, un algo con

lo que él no contó y produjo los resultados no buscados por él; o partir de una mala praxis suya.

Para terminar esta parte no está de más señalar que debido a la concepción de la práctica

como una estrategia en el marco de la teoría del habitus, es que se dice que este

es el concepto clave de Bourdieu para romper entre el “fisicalismo objetivista sin sujeto” –ya

que no equivale ni a normas sociales ni restricciones objetivas– y el “subjetivismo

fenomenológico sin estructura” (Ib.) –pues tampoco es acción consciente ni mera suma de

interacciones sociales–, en un esfuerzo por escapar al reduccionismo que ambos implican, e

incorporar la historia, el tiempo social. (Martínez, 2017, p.4)

El campo policial

La Policía Nacional como institución de socialización secundaria

La Policía Nacional es una institución educativa de socialización secundaria. La DINAE -

Dirección Nacional de Escuelas y Educación Policial- es la instancia encargada dentro de la

estructura orgánica de esta institución de formar y capacitar a su personal. Para ello, dicha

dependencia cuenta con “21 escuelas en el país de las cuales 8 están en Cundinamarca. Las 13

escuelas restantes están ubicadas en 10 de los 32 departamentos del país” (Baracaldo, 2018, p.15).

A continuación un cuadro tomado del trabajo de Baracaldo, que las enlista según sus

destinatarios, y su ubicación geográfica en el territorio nacional.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 36

No Destinatarios Nombre del centro Ciudad y Dpto.


según niveles educativo
1 Formación inicial para Escuela de Cadetes de Bogotá, Cund.
oficiales Policía General Santander

2 Formación inicial de Escuela de Suboficiales de Sibaté, Cund.


suboficiales Policía Gonzalo Jiménez
de Quesada

3 Cursos de ascenso para Escuela de Estudios Bogotá, Cund.


oficiales Superiores de la Policía

4 Para patrulleros (o Escuela de Carabineros Facatativá, Cund.


agentes) Alfonso López Pumarejo

5 Escuela de Policía Antonio Barranquilla, Atlántico


Nariño

6 Escuela de Policía Carlos Estrella, Antioquia


Eugenio Restrepo

7 Escuela de Carabineros de Villavicencio, Meta


Policía Eduardo Cuevas

8 Escuela de Policía Gabriel Espinal, Tolima


González

9 Escuela de Carabineros de Manizales, Caldas


Policía Alejandro Gutiérrez

10 Escuela de Policía Rafael Sta. Rosa Viterbo,


Reyes Boyacá
11 Escuela de Policía Simón Tuluá, Valle
Bolívar

12 Escuela de Carabineros de Corozal, Sucre


Policía Rafael Núñez

13 Escuela de Carabineros Vélez, Santander (Sur)


Policía Provincia de Vélez

14 Escuela de Policía Facatativá, Cund.


Provincia de Sumapaz

15 Escuela de Policía de Yuto Yuto, Choco.

16 Para formar en distintas Escuela de Telemática y Bogotá, Cund.


especialidades Electrónica

17 Escuela de Aviación (solo Mariquita, Tolima


para oficiales)

18 Escuela de Investigación Bogotá, Cund.


Criminal
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 37

19 Escuela de Guías y de Facatativá, Cuznd.


Adiestramiento Canino

20 Escuela de Inteligencia y Bogotá, Cund.


Contrainteligencia

21 Escuela de Seguridad Vial Bogotá, Cund.

Fuente: Baracaldo Méndez, María Stella, 2018, p.15.

Ahora, no se puede hablar de educación policial sin remitirse a la Doctrina Policial; pero

tampoco confundir la una con la otra. El acto pedagógico en la Policía en tanto institución

educativa constituiría un medio idóneo de inculcación de la Doctrina Policial. Pero esta última no

consiste en sí en programas de formación superior, formación según la especialidad policial o en

cursos de capacitación y ascenso policial; sino en principios de pensamiento, sentimiento y

comportamiento en específico, los cuales permitirían asimilar estos contenidos y demás directrices

institucionales.

La doctrina policial y el espíritu de cuerpo en la Policía Nacional

La Doctrina Policial es definida por la Policía Nacional como el “conjunto de tesis, teorías,

estudios, conocimientos y conceptos oficialmente aceptados y en los cuales se fundamenta todo el

quehacer institucional”15.

De modo que la formación teórico-táctica en la Policía constituiría más bien una “ocasión” de

la Doctrina Policial, que a esta en sí misma.

Por otra parte, es probable que de la interacción social entre pares en relación a sus comunes

temores, experiencias, demandas, insatisfacciones y ambiciones personales como policías -

máxime cuando esta interacción se da en los términos de una unidad de cuerpo-, también resulten

15
Definición tomada de la sitio wed de la Policía Nacional de Colombia.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 38

y se reproduzcan, convicciones más o menos generalizadas entres los miembros de la Policía

Nacional.

La formación doctrinal en la Policía es por definición totalizante, alberga mucha violencia

simbólica. Esta implica una franca irrupción en las estructuras personales y sociales del

uniformado. Es franca y aun así logra ser invisible, exitosa. La objeción de conciencia en la Policía

más que un derecho constitucional o humano, constituye una prerrogativa, una externalidad.

La educación policial, por defecto pues doctrinal, ha sido considerada dentro de las lógicas

militares y policiales como una parte esencial en la labor de profesionalizar a estos cuerpos

armados. Dice Cubajante (2018), que

Chaparro (2006), sostiene que una de las tareas más significativas que se empezaron a

desarrollar en Colombia con miras a profesionalizar a las Fuerzas Armadas, fue el establecimiento

de la academia militar, encargada de formar a los oficiales del ejército con un espíritu patriótico

que inculcara a estos la tarea de defender y garantizar la integridad del Estado, del territorio y de

los ciudadanos (p.254)16.

En dicha labor la formación doctrinal resulta pues ser decisiva en la formación de la disciplina

militar y policial. Podría decirse incluso que este tipo de formación en la milicia y la policía ha

constituido el conjunto de principios que permite en esencia la asimilación para los uniformados

de la disciplina, en tanto germen del cual emanan concretamente sus funciones y medios; sus

facultades, límites, y demás aspectos que con arreglo a las leyes, orientan su actividad.

16 Sobre el reclutamiento y la formación militar en Colombia en el contexto de la república naciente se dice además
que “la formación de una milicia disciplinada fue la tarea más difícil y tediosa”. Que “el objetivo fundamental de la
política de la milicia disciplinada era desarrollar, mediante la combinación de liderazgo efectivo, entrenamiento
regular y sentido de orgullo corporativo, un cuerpo de ciudadanos militarmente capaces que en tiempos de crisis
pudiera compartir el peso de la defensa” (Cubajante, 2018, P. 251) En el compendio: Perspectiva histórica de la
Sociología militar.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 39

La unidad de cuerpo en las fuerzas policiales denotaría valores como la solidaridad, el

compañerismo, la camaradería, la lealtad; y sentimientos como el prestigio de pertenecer, los

cuales, miembros de la Policía Nacional hicieron manifiestos durante las sesiones de entrevista.

Ellos casi de manera instintiva se referían a la Policía como una familia. Al respecto se expresaron

de las siguientes maneras: “Es que la policía somos una familia muy grande”; “Yo a la policía le

debo mucho, le debo todo lo que tengo”. Los policías también expresaron en relación pensamientos

suyos que permiten deducir que poseen un gran sentido de pertenencia por el inmobiliario y el

mobiliario policial. Para ellos el CAI es su casa, y las motos de dotación su patrimonio personal.

Así concebida, la unidad de cuerpo en la Policía permitiría en teoría que sus miembros formaran

un grupo cohesionado y orgulloso de su figura, y que como tal permanecieran. Entre la doctrina

policial y el espíritu de cuerpo en la Policía parece pues existir una relación circular: la doctrina

policial envolvería a los principios de comportamiento y pensamiento que generan y mantienen la

unidad de cuerpo policial, y esta afianzaría el trabajo de la doctrina; el de ser principio o conjunto

de principios accionares.

La Doctrina Policial en la historia reciente de Colombia

Para empezar esta parte hay que decir que las líneas doctrinales oficiales en la institución

policial y militar no han sido necesariamente coherentes con los valores constitucionales del

Estado, ni con ideas jurídico-políticas modernas. En Colombia estas líneas se han formado ante

todo en función del contexto social, y la lectura de los gobiernos nacionales de ese contexto.

Como cita Cubajante (2018) “El control civil de los militares ha sido una norma desde los

tempranos años de la Independencia: el cuerpo oficial del ejército independentista, originario de

Colombia, se construyó con los mismos aristócratas criollos que formaron el núcleo de las castas

de militares de otros países latinoamericanos en el siglo XlX (Ruhl, 1980)” (p. 230).
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 40

En la historia reciente de Colombia, la ofensiva contra las guerrillas y el narcotráfico; y esta

ofensiva como el corolario de la garantía de la seguridad nacional y el orden público en el país,

ha encauzado efectivamente los contenidos doctrinales en la Policía Nacional.

Es por ello por lo cual se afirma, que los hechos que han dado forma a la historia republicana

de Colombia han propiciado una indefinición funcional entre ejército y policía; ya que ambos, y

especialmente el ejército, se ha orientado a funciones de control de orden público interno

(Cubajante, 2018, p. 256).

El siglo XlX en Colombia se caracterizó por la continua ocurrencia de guerras civiles. Del

siglo XX en la historia de la violencia política en el país, se han constituido en hitos la Violencia

bipartidista y el Bogotazo.

En el contexto de la Violencia bipartidista, la policía fue un actor social más de la degradada

situación de violencia política. Al respecto Pizarro (1987) explica que “el tradicional

funcionamiento clientelista utilizado para reclutar a los miembros de la policía y ante todo su alta

politización partidista durante la República Liberal le creó un clima propicio al conservatismo

para organizar, a su vez y desde el poder, una "policía política", que comenzaría a actuar como

una suerte de brazo ejecutivo del partido de gobierno, en particular en sus niveles intermedios y

bajos” 17 (p. 10).

Entre los hechos sucesivos a la Violencia bipartidista y el Bogotazo, se cuenta el surgimiento

de las guerrillas comunistas. En la historia de las reformas militares en Colombia, este hecho

marcaría “un proceso de ampliación y fortalecimiento de su papel en el control del orden social,

17 En relación al proceso de profesionalización que había experimentado para entonces la milicia, el de la policía era
incipiente. Esta surge en 1892, mientras que el ejército nacional “emergió de la posindependencia” (Cubajante, 2018,
p. 255). Para el año de 1982, este ya había pasado por varias experiencias y reformas conducentes a profesionalizarlo,
lo cual le permitió soportar las presiones políticas durante un tiempo mayor que la policía” (Pizarro, 1987, p. 9)
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 41

que implicó un viraje hacía la seguridad interna que se vio favorecido con la doctrina de guerra

hemisférica -guerra contra el comunismo- y de la que el ejército, salió fortalecido”18 (Cubajante,

2018, p.259). Dichos hechos lo irían perfilando como un ejército contrainsurgente19.

De esta manera, como ejército contrainsurgente, este seguiría operando hasta los años 90, en

los cuales se produce la escalada militar de las FARC (Cubajante, 2018, p.260) y llega al poder

ejecutivo Andrés Pastrana, quien con el respaldo financiero de Estados Unidos, y en nombre de

la lucha contra los grupos armados al margen de la ley y el narcotráfico, implementa el Plan

Colombia.

[Mediante este,] se hizo un gran esfuerzo por adecuar la doctrina a las realidades del conflicto

armado interno, tanto en el ejército como en las otras Fuerzas -incluida la fuerza policial-. El

principal cambio doctrinario consistió en pasar de una actitud pasiva, defensiva y estática a un

concepto operacional proactivo, ofensivo y móvil. (Rojas, 2003 en: Cubajante, 2018, p.261).

La existencia de guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico harán pues “que el orden

público adquiera un carácter estratégico” (Cubajante, 2018, p.238).

Además de la persona subversiva, de aquella que la Policía relacionaría con el comunismo, se

piensa, hay demás figuras que representan para los policías sus enemigos; y se piensa también

que esta representación -la idea del enemigo del policía-, ha sido construida por él debido al éxito

de la Doctrina Policial.

18 En el sentido que este proceso implicó cambios en la estructura del funcionamiento de las fuerzas militares en
Colombia, que desembocaron en su fortalecimiento técnico y tecnológico para su modernización.
19 A partir de 1955 “por parte del gobierno, surge el argumento de que estas zonas estaban penetradas por actividades

soviéticas o del Partido Comunistas, iniciándose una acción psicológica sin precedentes, con el fin de convencer a la
opinión pública y a las Fuerzas Armadas sobre este hecho. Nacía un nuevo mito contrainsurgente: las repúblicas
independientes, categorías creadas por ideólogos civiles y militares ultra regresivos (Riochiquito, Pato, Guayabero,
Marquetalia), dónde la mayoría de la oficialidad y tropas aprendieron lecciones represivas contrainsurgentes”.
(Cubajante, 2018, p.235)
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 42

Entre estas figuras estarían el joven que consume sustancias psicoactivas, el vendedor

ambulante, el habitante de calle, la identidad sexual disidente, el estudiante universitario; y otras

que denotan lo que no está “bien visto”.

Desafortunadamente más allá de sus propias expresiones -las de los policías-, es difícil rastrear

la doctrina policial; además esta, como se sugirió, se transmite tanto de manera vertical como

horizontal en instituciones como la Policía, lo cual hace más difícil la labor de exponer de manera

concreta unos principios de comportamiento en específico dentro de esta institución, al igual que

identificar sus fuentes.

De cualquier forma, es claro que en la Doctrina Policial explica en gran medida el

comportamiento del círculo policial. Que su función es precisamente adecuarlo, moldearlo,

prepararlo para el trabajo policial. Que forma la lectura que el policía tiene de la realidad que le

circunda; que informa un sentido del ser policial, que lo justifica; así como a sus objetivos en el

corto y largo plazo. Que esta, como se afirma, lo fundamenta.

Cifras de violencia policial en Colombia entre 2017-2019

Las cifras señaladas se obtuvieron del informe de la ONG Temblores: Bolillo, dios y patria

(2021). En este se incluyen cifras de violencia por agentes del Estado en Colombia entre los años

2017 a 2019 distinguida en los siguientes tres tipos: homicida, física, y sexual. Para cada una de

las anteriores tipologías se presentan en el informe cifras y porcentajes según el escenario

geográfico del hecho, según el escenario de los hechos y según el factor de vulnerabilidad de la

víctima. El objetivo de investigación fue realizar un diagnóstico sobre la situación de Derechos

Humanos en relación a la Violencia Policial en el país desde la entrada en vigencia de la ley 1801

de 2016, o el llamado nuevo Código de Policía.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 43

La información recolectada por la ONG para el informe fue de carácter tanto cualitativo como

cuantitativo, y se obtuvo de fuentes oficiales y no oficiales. De fuentes oficiales como Fiscalía,

Medicina Legal, Procuraduría y Policía Nacional, la entidad obtuvo la mayoría de los datos

cuantitativos20.

Lo que sigue a continuación es la presentación de cifras obtenidas por el equipo de trabajo de

la ONG sobre violencia policial física, y homicida.

Cifras de violencia física y homicida por la Policía Nacional.

• Cifras de violencia homicida por la Policía Nacional entre 2017 y 2019:

De un total de 639 homicidios cometidos por agentes de la Fuerza Pública en Colombia en el

periodo señalado, 328 casos fueron presuntamente cometidos por las Fuerzas Militares, 289 por la

Policía y 22 por servicios de inteligencia (Camargo, V. et al., 2021, p.26).

• Cifras de violencia física por la Policía Nacional entre 2017-2019:

De un total de 40.481 hechos de violencia física cometidos por miembros de la Fuerza Pública

en contra de la ciudadanía, 39.613 de estos casos se le atribuyen a la Policía, 809 a las Fuerzas

Militares y 59 a fuerzas de inteligencia (Camargo, V. et al., 2021, p.38).

De los datos anteriores se puede concluir que entre 2017 y 2019 en Colombia:

20
“Como principal herramienta de recolección de datos cuantitativos, acudimos al derecho de petición de información
como método para obtener datos estadísticos provenientes del Estado sobre (i) hechos de violencia policial homicida,
física y sexual en los últimos tres años cometidos presuntamente por miembros de la Policía Nacional; (ii) el número
de investigaciones relacionadas con estos hechos victimizantes y (iii) el número de condenas por parte del Estado
frente a estos hechos. En total, enviamos en conjunto con la representante a la cámara, María José Pizarro, 9 derechos
de petición a las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2), Fiscalía
General de la Nación (2), Procuraduría General de la Nación (2) y Policía Nacional (3)”. (Camargo, V. et al.,
2021, p.13)
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 44

- Sumadas las cifras de casos violencia física y homicida atribuidos a agentes del

Estado pertenecientes a la Policía, a las Fuerzas Militares y a servicios de inteligencia;

estas corresponden en un porcentaje del 98% a casos de violencia física, y en un 2% a

casos de violencia homicida.

- Del total de cifras correspondientes a hechos de violencia física atribuidos a agentes del

Estado, estos habrían sido perpetrados por miembros de las Fuerzas Militares en un

porcentaje del 1,9%; en un 97,8 % por miembros de la Policía Nacional, y en un 0,1%

por miembros de las Fuerzas de inteligencia.

- Del total de cifras correspondientes a hechos de violencia homicida imputados a agentes

del Estado, en un porcentaje del 51 % estos habrían sido cometidos por miembros de las

Fuerzas Militares, en un 45% por miembros de la Policía Nacional, y un 3% por miembros

de las Fuerzas de inteligencia.

Justificación policial del uso ilegal de la fuerza física

Los uniformados de la Policía Nacional entrevistados justificaron el uso ilegal la fuerza física

en dos sentidos: en relación al cumplimiento de sus funciones legalmente establecidas, y como

medio para amedrantar el ciudadano y/o ciudadana “alzado/a”. Para que este/a “aprendiera a

respetar”, para que reconociera como autoridad al policía.

Respecto al empleo de la fuerza física de manera ilegal como medio en el cumplimiento de sus

funciones legales, cabe aportar la siguiente apreciación de uno de los uniformados entrevistados:

“Usted entra a turno a las 6 de la mañana para salir digamos a las 3 de la tarde, y le sale un caso a

la 1. Mientras usted llega, lo arresta, va y lo lleva a la diligencia, espera a que lo atiendan, el

detenido rinde indagatoria… se dan las 5 de la tarde y usted todavía no ha terminado el turno. Usted
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 45

iba a terminar su turno en una hora y sale terminándolo en tres. ¿Entonces usted qué hace? le da su

zarandeada, ¡y listo!”.

Durante las entrevistas se les contó a todos los entrevistados sobre una experiencia personal: la

presencia fortuita en un procedimiento policial relacionado con un caso de daño a un vehículo

policial, en medio del cual se observó que golpeaban con patadas a un joven que estaba borracho

y tendido en el piso; presencia de la cual no se percataron los más o menos 8 policías que se

encontraban rodeándolo. El hecho sucedió en la vía pública. Mientras golpeaban al sujeto que les

tumbó la moto estos le gritaban: “¡para que aprenda a respetar!”. Al comentar este episodio a uno

de los entrevistados él refirió lo siguiente:

- “¿Y Cómo que no estaba haciendo nada?”

- A lo que se le contrapregunta: ¿Según las normas ese era el procedimiento por seguir? ¿Dónde

queda el procedimiento que está reglamentado como llevarlo a un CAI o imponerle una multa?

- A lo que él responde: “¿y luego quién pagaba el daño de la moto? Si uno lo lleva por el delito de

daño a bien público al otro día lo sueltan; el seguro de la moto no cubre esos daños, son daños

menores. Le toca es a uno a pagar.

- Nuevamente se interroga: ¿Y no es más fácil arreglar la moto que exponerse a posibles sanciones?

- Él responde: “Pues sí. Pero una cosa son esas leyes que usted estudia y otra la realidad, la práctica.

Respecto a el uso ilegal de la fuerza física como medio en el desempeño de tareas cotidianas, y

en relación al suceso relatado, fue demostrativa también la siguiente afirmación de uno de los

policías entrevistados:

En relación a la anterior experiencia personal contada a ellos:

- “Con eso aprendió a no volver a meterse con las motos de los policías”.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 46

En relación al uso de la fuerza para que los y las ciudadanas reconozcan a la autoridad policial

-sobre todo aquellos y aquellas que no siguen sus órdenes, que suelen enfrentarla- son

demostrativas las siguientes intervenciones de los entrevistados:

- “Uno trata de llegar bien, pero le sale la niña o el niño “alebrestado” ¿y qué toca? ¡Usar

la fuerza!”

- “Es que yo le pongo un ejemplo: es que es como el papá de la casa; que si los hijos están

groseros o van mal en el colegio y él no impone la autoridad ¿Entonces quién lo hace? Es

que “la policía es la autoridad”.

Además fue aclaratoria en este orden de ideas una experiencia de uno de los entrevistados la

cual fue relatada por él en los siguientes términos:

- La otra vez estábamos patrullando y le pedimos una requisa a unos pelados que estaban parados en

una esquina, y que a no dejarse requisar. Pues nos los llevamos para el CAI y allá les dimos su pela.

Cuando llegaron las mamás preguntaron porque, y les dijimos: ¡si ustedes en la casa no les enseñan

a respetar, pues nosotros aquí sí!

Una reflexión común a todas los entrevistas cuando se puso sobre la mesa el ejercicio por la

policía del uso abusivo de la fuerza, fue que:

“los videos que divulgaban los medios televisivos y las denuncias en redes sociales solo

mostraban la parte en que le policía estaba golpeando y que no mostraban lo que ocurrió antes”.

En esta misma dirección justificaron los policías la golpiza que recibió el joven que protagonizó

el caso de abuso policial anteriormente enunciado: todo a raíz de haberles pateado y tumbado la

moto.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 47

Dos de los entrevistados preguntaron: “¿Usted que haría dónde yo viniera a pegarle en este

momento?”

Otro argumentó:

“¿Por qué lo van a requerir a usted por usar la fuerza…? usted está haciendo su trabajo.

Otro sentencio en el mismo sentido:

“En Colombia la ley es muy laxa con el delincuente y muy dura con el policía, cuando debería

ser al contrario. En EE. UU sí se respeta a la autoridad, porque si un civil se enfrenta al policía,

este saca el arma y tome su pepazo”.

Y a continuación sugirió que en el marco de la investigación se contactara a personas que

solieran tener “experiencias con la policía” como vendedores ambulantes o consumidores de

sustancias psicoactivas precisamente para preguntarles “qué estaban haciendo antes de que la

policía “los requiriera”.

Finalmente vale poner en este apartado que otra de las razones en nombre de las cuales se

encuentra justificado el uso ilegal de la fuerza por la policía para sus integrantes, es la defensa del

mobiliario de la Policía Nacional. Para estos, este no es el patrimonio de la institución, ni de la

Nación sino el suyo.

A propósito de una mención durante las entrevistas al actuar policial en las jornadas protesta

social de los últimos dos años, uno de los entrevistados dijo:

“(…) Pero no nos dejamos quemar el CAI. Es que usted como se va a dejar quemar la casa. Si

dejábamos quemar uno luego seguían con el otro, con el otro y con el otro”.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 48

Sobre la situación relatada a ellos en relación a la golpiza recibida por el joven en estado de

indefensión de parte de más o menos 8 policías, uno más refirió:

“¿A usted como no le va a dar rabia que se metan con su patrimonio, con sus cosas?”

Los hechos en una demanda Administrativa por uso ilegal de la fuerza policial en

Colombia

A continuación se permitirá aportar la narración de los hechos en una demanda de reparación

directa contra de la Nación colombiana (Ministerio de Defensa y Policía Nacional) por uso ilegal

de la fuerza policial contra dos jóvenes de la ciudad de Manizales.

1º. El 05 de marzo de 2017, hacía las 10:10 a.m., el joven

JGMH Y JSHQ, primo del anterior se desplazaban por el sector de la Calle 52 con Carrera 10ª del

barrio “Villa Hermosa” de Manizales (Caldas), pretendiendo ingresar a la residencia ubicada en el

número 10A-27, donde se llevaba a cabo una fiesta.

2°. Los moradores de la residencia ya identificada con el

número 10A-27, negaron el ingreso de los dos jóvenes, generándose una discusión sin

trascendencia, haciendo presencia una patrulla motorizada de la Policía Nacional.

3°. Los dos jóvenes se alejaron del lugar, siendo

interceptados posteriormente por la misma patrulla policial, requiriéndolos en malos términos

para una requisa, replicando los jóvenes que nada malo estaban haciendo y recibiendo como

respuesta una brutal agresión con las tonfas o bastones de mando.

4°. Poco después hicieron presencia otras unidades

policiales, uniéndose al brutal procedimiento, quedando uno de los jóvenes sin sentido en el

lugar, trasladándolos luego a la panel policial, con destino a un centro asistencial.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 49

5°. Inexplicablemente y ante múltiples suplicas y

requerimientos JSHQ, fue dejado en libertad cuando era transportado en la panel policial en

cercanía de las instalaciones del periódico “La Patria” de Manizales (Caldas).

(…) 6°. JGMH, luego de recibir una insipiente atención

médica, estuvo privado de la libertad y dada la gravedad de las lesiones y la afectación de la

salud, fue liberado el lunes 06 de marzo.

9°. En informe pericial de clínica forense del 14 de junio de

2017 emanado del Instituto de Medicina Legal firmado por la doctora LINA MERCEDES

PATIÑO GIRALDO, determinó: (i) que el paciente informó que todo se debió a “…una pelea

con unos policías porque nos negamos a una requisa, se bajaron de la moto y me dieron con el

bolillo en la cabeza, me dieron varias veces en la cabeza y también en el cuerpo con el bastón,

pero más que todo fue en la cabeza…”, , que luego lo tuvieron en el calabozo, insistiendo que fue

agredido únicamente con el bastón de mando; (ii) fue atendido inicialmente en la Clínica

Versalles, con un diagnóstico de meningitis post traumática, herida quirúrgica en región parieto-

temporal derecha; (iii) conforme al examen neurológico hemiparesia izquierda, sin signo de

irritación meníngea, poca comunicación; (iv) le fue practicada craneotomía y drenaje,

reingresando al centro asistencia por cuadro de deterioro progresivo del estado de conciencia, por

neuroinfección, ingresando al UCI, requiriendo intubación, antibiótico de amplio espectro “… y

por sus sepsis con signos de hipertensión endocraneana y herniación cerebral por edema

cerebral severo, con protrusión de masa encefálica a través del lecho de la craneotomía previa,

además salida de pus por la herida, se lleva a craneotomía descompresiva, con fungus cerebri y

drenaje de pus subdural, meningitis con venas trombosadas, dejan flap óseo sub cutáneo en

abdomen… evolución inicial mala con alto riesgo de muerte …”; (v) en el examen médico legal,

consignó el forense “…se evidencia disartria, afecto triste, actividad motora disminuida, sin

actividad alucinatoria…”, “…al realizar movimientos faciales y al sonreír presente hemiparesia


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 50

izquierda, logra movilizar el hombro, no hay movilidad en codo, muñeca ni dedos de la mano, no

tiene funciones de pinza ni agarre. Moviliza cadera y rodilla, no tobillo…”; (vi) en cara presenta

cicatriz de aspecto quirúrgico, con gran defecto óseo en un área de 11x11cm a nivel

frontotemporal derecho, que genera marcada asimetría facial y craneana; (vii) en abdomen,

presenta cicatriz de aspecto quirúrgico de 9cm de longitud; (viii) en cuanto al mecanismo

traumático de las lesiones, fue determinado como contundente, con una incapacidad definitiva de

70 días; (ix) secuelas “Deformidad física que afecta el rostro de carácter por definir.

Perturbación funcional de miembro superior izquierdo de carácter por definir. Perturbación

funcional del órgano de la prensión de carácter por definir. Perturbación funcional del miembro

inferior izquierdo de carácter por definir. Perturbación funcional del órgano de la locomoción de

carácter por definir. Perturbación funcional del órgano sistema nervioso central de carácter por

definir (…)”.

JGMH, la víctima del suceso en nombre de quien se adelanta la demanda y quien en este

momento es una persona en condición de discapacidad a causa de las limitaciones físicas que

resultaron del daño neuronal provocado por los golpes que con el bolillo recibió por los policías

en su cabeza, fue entrevistado en el marco de este trabajo sobre lo ocurrido. Durante la entrevista

él señaló lo siguiente:

Los policías primero nos inmovilizaron así como les enseñan a ellos, nos hicieron una llave. Ya

estando tirados en el piso nos dieron con el bolillo. Yo en ningún momento perdí la conciencia,

mi primo sí.

Cuando nosotros vimos llegar a la policía nos fuimos de la casa, no corriendo sino “a paso largo”

para evitar tener problemas con ellos. En la esquina nos alcanzaron. Según ellos nos pegaron

porque queríamos hacerlos correr, porque nos les íbamos a volar.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 51

Después de que nos golpearon nos llevaron al puesto de Salud de San Cayetano, y allá dieron la

versión de que mi primo y yo estábamos peleando entre nosotros, y de que así nos habíamos

hecho las heridas en la cabeza.

A mi primo lo dejaron ir antes porque la herida en la cabeza de él era más grande que la mía y le

estaba sangrando. Seguramente les dio susto que le fuera a pasar algo grave.

Según la demanda:

11°. Los policiales intervinientes en el operativo señores SI.

GRGM, PT. S D JE, PT. LCAM y PT. JJDL, han planteado como excusa: (i) que la víctima fue

lesionada en el primer episodio, cuando pretendían ingresar a la fiesta, sin la intervención

policial; (ii) que los jóvenes huyeron del lugar -Calle 52 con Carrera 10 del Barrio “Villa

Hermosa” de Manizales, siendo interceptados posteriormente; (iii) que ante el requerimiento de

requisa, fueron agredidos con arma cortante, obligando la reacción policial; (iv) que en ningún

momento los jóvenes fueron agredidos por la policía.

El uso ilegal de la fuerza física como estrategia policial

El uso ilegal de la fuerza física por la policía de Colombia es un objeto particular. Al

emplearlo los policías “jugarían” con las leyes que reglamentan la función policial en miras a

conseguir fines propios racionalmente sopesados y perseguidos por ellos; mientras causan un

daño ilegítimo a la integridad física de la población colombiana, y se exponen a sanciones

disciplinarias y penales. Como práctica este uso podría interpretarse bajo la figura de la

costumbre contra legem, pero en la Policía Nacional21.

21
“La diferencia fundamental entre la costumbre y la ley consiste en que la segunda se crea por un acto consciente de
un órgano del Estado al cual le está atribuída la función de crearla, en tanto que la primera resulta de la conducta
instintiva e inconsciente de la comunidad. De la costumbre existe una clasificación generalmente aceptada, que tiene
su origen en el derecho romano y se basa en la conformidad u oposición entre la ley y la costumbre.
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 52

Dicho uso se plantea como un habitus policial, por tanto como una estrategia policial

condicionada por sus principios, en vista de que los miembros de esta institución lo emplean

como medio en razón de fines que se relacionan directamente con el servicio policial.

Al parecer el uso ilegal de la fuerza policial en Colombia es una herramienta para tramitar casi

cualquier tipo de tarea policial de manera “eficaz”. Al emplearlo el policía considera que cumple

con su trabajo ganando el tiempo que perdería en el cumplimiento del protocolo legal que se

sigue de un arresto; esto es el curso que corresponde al cumplimiento de las garantías procesales

a un indiciado bajo su custodia antes de que este sea sometido a un posible juicio. Pareciera que

el policía encuentra más rentable golpear a modo de castigo por una falta a la convivencia, la

seguridad y el orden público, o a la ley, que aplicar las leyes que regulan los límites y las

situaciones en que debe y puede ser usada la fuerza policial.

Por otro lado los policías en Colombia emplean la fuerza física de manera ilegal para obtener

respeto de la ciudadanía. Independiente de la comisión de algún delito, aunque también con

ocasión del servicio, los policía en Colombia exceden los límites del uso de la fuerza si perciben

que un ciudadano o ciudadana les alza la voz, no atiende sus órdenes, o si en todo caso su

comportamiento es visto por ellos como una falta de respeto o un desafío hacia su autoridad. En

este sentido puede decirse que el uso ilegal de la fuerza física por el policía es una forma

mediante la cual él busca mantener y acumular una de las formas de capital simbólico que

caracterizan a su posición en el espacio social: la de autoridad civil del Estado colombiano.

La costumbre secundum legem, es la norma que adquiere su carácter de tal, y, por consiguiente, su fuerza
obligatoria,por la expresa referencia que a ella hace la ley. Costumbre praeter legem es la relativa a un asunto no
contemplado por la ley dictada por el legislador. Costumbre contra legem es la norma contraria a la ley creada por
el Estado, ya se limite a la inobservancia de la misma, o establezca una solución diferente a la contenida en ella. Los
dos casos implican que la ley escrita entra en desuso” (Demanda de inconstitucionalidad del artículo 13 del la ley 153
de 1887, 1994).
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 53

Ahora, es un hecho que de esta práctica podrían resultar como se dijo, sanciones legales para

el policía entre las cuales se cuentan la destitución de la Policía, la inhabilidad para ejercer

cargos públicos y también medidas carcelarias. El policía sabe esto, eso es claro; pero al parecer

no les teme a posibles sanciones en circunstancias especificadas por el sentido común al círculo

policial. En otras palabras, en situaciones que ellos ya reconocen como viables para usar la

fuerza de manera ilegal sin salir perjudicados.

La forma en que actuaron los policías durante el procedimiento policial ejecutado el pasado

05 de marzo de 2017 en el barrio Villahermosa de la ciudad de Manizales, y la naturaleza de las

razones en que se excusaron del brutal ataque perpetrado contra sus víctimas, podría expresar

una forma de dicho sentido común con arreglo a la situación. Es decir, expresar un modus

operandi del uso ilegal de la fuerza policial en Colombia.

Tal vez los policías implicados en dicho procedimiento no esperaban causar lesiones tan

graves como las que obtuvo JGMH; sino reprenderlos físicamente por haber intentado “volarse”,

por haberlos “hecho correr”. Es probable que ellos esperaran que con el tiempo ambas víctimas

se repusieran de los golpes en su cabeza, de modo que fuera poco probable que se produjera

algún tipo de denuncia; y que, en caso de que se esta se produjera, ellos tuvieran como haz bajo

la manga la presunción de culpabilidad de las victimas dada la reputación del sector de la ciudad

de Manizales en que sucedieron los hechos, y el perfil social de las víctimas: dos hombres

jóvenes que residían en este sector.

Finalmente hay que señalar que el uso ilegal de la fuerza física por la policía como habitus

constituye una práctica intencional; por tanto, una que se plantea al análisis bourdiano

únicamente cuando se presenta con dolo. No obstante, práctica no consciente. Las disposiciones

sociales que orientan la actitud policial que se adopta antes, durante y después de usar la fuerza
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 54

de manera ilegal, innecesaria, desproporcionada o irracional, serían adquiridas de manera

inconsciente por el uniformado, por medio de la acción pedagógica y la interacción social en la

Policía, aun cuando la operatividad y sistematicidad de esta práctica se explicaran en el cálculo

realizado por cada policía de acuerdo a la situación, y a fines que él busca conseguir porque lo

benefician como tal.

Como acto intencional, el uso ilegal de la fuerza física por la policía en Colombia podría pues

comprenderse bajo el tipo ideal de un uso orientado por una situación de intereses, y el de una

acción racional con arreglo a fines. De este modo la estabilidad en el tiempo de esta práctica

estaría asegurada en la medida que satisface expectativas y objetivos policiales sean estos

objetivamente legítimos o no; es decir, que esta se afianza gracias a su legitimidad en vista de su

utilidad para el policía.

Como acto condicionado por los principios del habitus, o sea como acción racional con

arreglo a valores, la estabilidad de dicho uso estaría asegurada por la creencia compartida entre

el cuerpo policial en la doctrina policial, sin necesidad de la existencia de la garantía externa. En

otras palabras, sin la necesidad de que exista ningún tipo de coacción que obligue su ejercicio, y

sin que aparezca algún tipo de sanción social por el par policial ante su no empleo; sino solo por

la creencia en los valores compartidos dentro del círculo policial.

Histéresis del habitus en el uso ilegal de la fuerza física por el policía en Colombia

Como medio del policía el uso ilegal de la fuerza física puede fallar; es decir que puede

producir resultados no queridos ni esperados por el policía al emplearlo. El más temido y lógico:

que se le abra una investigación por esta comisión que en el código disciplinario de la Policía

implica falta gravísima, y que se le adelante por ello un proceso penal. Como quedó sugerido,

este uso en tanto habitus falla cada vez que de la actuación policial se siguen consecuencias
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 55

desastrosas a la integridad física de las víctimas o muertes, y de estas, la iniciativa de los

dolientes de emprender acciones legales en contra del Estado colombiano a través del Ministerio

de Defensa y la Policía Policial.

No obstante, la histéresis de dicho uso podría darse en circunstancias distintas a una “mala

praxis del policía”. Del empleo de este uso también podrían surgir resultados que el policía no

busca, si cambian las lógicas del habitus. Es decir si se modifican las condiciones objetivas en

que este generalmente ha “funcionado”. En el devenir social y político de Colombia esto podría

expresarse en un viraje de la doctrina policial, una aplicación efectiva de las leyes que sancionan

esta práctica, o un cambio social que sea extensivo al resto de la sociedad colombiana y a sus

condiciones de vida materiales y las demás que determina la cultura como expresión de lo que se

siente, piensa y hace. Un largo etcétera que no sin laberintos, y también por ellos, representa un

fin que si no es utópico, es de muy pero muy largo aliento. Afortunadamente el debate hoy ya se

encuentra sobre la mesa.

Conclusiones

• El supuesto de que al causar lesiones graves a un ciudadano como producto del uso

ilegítimo de la fuerza, o lesiones que terminen con la vida de este, el policía estará más

expuesto a sanciones legales de que si solo causa lesiones leves; las suficientes para

enseñar, que si solo da “la pela”, “la muenda”, “la zarandeada”, es coherente con los

porcentajes de uso ilegal de la fuerza física respecto a la homicida entre los años 2017-

2019, que se concluyen de las cifras obtenidas por la ONG Temblores. La violencia

física representa un porcentaje del 98% del total de los casos de violencia policial al

usar la fuerza entre estos años y del total de casos de violencia física presentados la

Policía es la responsable del 97%. En otras palabras, de la violencia ilegal por parte de
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 56

los agentes del Estado al usar la fuerza lo que más se presentan son casos considerados

como de violencia física, y de estos la policía es responsable casi del 100%.

• La doctrina policial como principio a partir del cual los policías obtienen, seleccionan

e interpretan la información, podría explicar la validez del uso ilegal de fuerza física

por la policía para ellos. Este constituye una práctica ilegal, la cual no realizarían por

ningún tipo de coacción, ni física ni económica, sino por la creencia en su justicia y

utilidad en su práctica cotidiana.

• Los policías en Colombia confunden entre el uso legítimo de la fuerza, y uso ilegal de

la fuerza dentro del servicio policial. Al parecer, por presentarse dentro del servicio y

para los fines del servicio policial, esta práctica deja de revestir para el policía un acto

del cual temer sanciones. Por el contrario, en la medida en que se presenta dentro del

servicio es que parece resultarles útil, y en la medida que se ejerce por el servicio que

les resulta justo.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 57

Referencias

Aparicio, J. (2016). Los estudios de policía en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y

metodológicas en su abordaje como objeto directo. Revista Criminalidad, 58

(3):119-132.

Baracaldo. M. S. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para

materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera.

Bittner, E. (1972). Review of Violence and the Police: A Sociological Study of Law, Custom, and

Morality., by W. A. Westley. American Journal of Sociology, 77(4), 779–781.

http://www.jstor.org/stable/2776767

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Camargo, V. et al. (2021). Bolillo, dios y patria. ONG Temblores. [archivo PDF].

https://www.temblores.org/bolillo-dios-y-patria

Castro, E. (2019). La noción de policía en los trabajos de Michel Foucault: objeto, límites,

antinomias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 185–

206. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78218

Chevallier, S. y C. Chauviré. (2011). Diccionario Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.

BOURDIEU, Pierre. (1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. Paris: Droz. Genève.

Colombia: La ONU llama al gobierno a garantizar la justicia y brindar reparación a las víctimas

de las protestas. (2021, 15 de diciembre).https://news.un.org/es/story/2021/12/1501462

Criado, M. (2013). Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista mexicana

de sociología, 75(1), 125-151.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032013000100005&lng=es&tlng=es
EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 58

Cubajante. X. (2018). El conflicto colombiano: una visión desde la sociología militar. En:

Perspectiva histórica de la sociología militar. https://doi.org/10.21830/9789585962712

Cubajante. X. (2018). Las reformas militares en Colombia la luz de la sociología militar. En:

Perspectiva histórica de la sociología militar. https://doi.org/10.21830/9789585962712

Fernandez. J.M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de

la sociologíade Pierre Bourdieu. Revista Papers. Vol. 98 (1).

https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342

Hays, Z. (2011). Police use of excessive force in disorganized neighborhoods. El Paso, Texas:

LFB Scholarly Pub LLC.

Herrera. B. (29 de agosto de 2019). Entrevista. Ley 2196 de 2022.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=176046

Martinez, E. (2016). Perspectiva histórica de la sociología militar. Bogotá, D. C., Colombia:

Sello Editorial Esmic.

Martínez, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología,

75 (3): e074. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Pizarro, E. (1987). La Profesionalización militar en Colombia (II): El periodo de la Violencia.

Revista análisis político (2), 7–29.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73819

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios

Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Naciones Unidas. 1990.

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-use-

force-and-firearms-law-enforcement

Resolución 02903 del 23 de junio de 2017. Ministerio de Defensa Nacional.


EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 59

Demanda de inconstitucionalidad del artículo 13 del la ley 153 de 1887, Sentencia No. C-

224/94/p 1-2. (Corte Constitucional de Colombia 1994).

Siabato. J. F. (2018). Doctrina policial: Un reto más para la consolidación del proceso de paz.

Silva Forné, C. (2018). Uso excesivo de la fuerza policial en la CDMX. Estudios Sociológicos

De El Colegio De México, 37(109), 165–193.

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1668

Weber. M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Westley. W. (1951). The police: a sociological study of law, custom, and morality.

https://doi.org/10.1086/225208

Bourdieu. P. (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. París: Seuil

Westley. W. (2016). Violencia y policía. Delito y Sociedad, 2(30), 115-127.

https://doi.org./10.14409/dys.v2i30.5624

También podría gustarte