Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

San Juan, 19 de diciembre de 2022

Sr. Secretario de Extensión


Facultad de Ingeniería - UNSJ
Dr. Ing. Orlando BOITEUX
S__________/_________D

Ref.: Diplomatura “Regulación en Mercados de Energía Eléctrica y Planificación de Redes


Inteligentes”

De mi consideración,

Me dirijo a Usted y por su intermedio a quien corresponda para remitirle la propuesta del
dictado de la Diplomatura “Regulación en Mercados de Energía Eléctrica y Planificación de
Redes Inteligentes”, elaborada de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza UNSJ 09/20-CS.

Se propone que la misma se dicte, en principio de ser posible, desde el 27-feb-2023 hasta el
20-mayo-2023, con la organización a cargo del Instituto de Energía Eléctrica (IEE).

Adjunto la planificación de la Diplomatura y solicito se gestione la autorización de su dictado


ante las autoridades de la Facultad de Ingeniería - UNSJ.

Sin otro particular, le saludo atentamente.

..…………………..…………………
Dr. Ing. Mauricio SAMPER
Director de Diplomatura
IEE – UNSJ – CONICET

..…………………..…………………
Dr. Ing. Marcelo MOLINA
Director IEE – UNSJ – CONICET
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
INSTITUTO DE ENERGIA ELECTRICA

DIPLOMATURA:
REGULACIÓN EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y
PLANIFICACIÓN DE REDES INTELIGENTES

UNIDAD EJECUTORA
Instituto de Energía Eléctrica (IEE), Facultad de Ingeniería (FI), UNSJ – CONICET

PROFESORES RESPONSABLES
Dr. Ing. Mauricio Samper, Dr. Ing. Rodolfo Reta

ASIGNACIÓN HORARIA
180 horas totales, involucra 120 horas de dictado de clases teóricas y 60 horas de prácticas
Duración: Nueve semanas, 3 semanas de clases teóricas y 6 semanas de prácticas
8 horas de clases por día (40 horas por semana), de 09:00 a 17:00 Hs
Inicio: 27-feb-2023 dictado de clases teóricas y prácticas, hasta el 28-abr-2023
Fin: 20-mayo-2023 entrega de trabajo final (evaluación final)

MODALIDAD
Se desarrollará un 60% presencial y un 40% a distancia empleando el Sistema de Educación a
Distancia (SIED) de la UNSJ, https://campusvirtual.unsj.edu.ar.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación final teórico-práctica con entrega de un trabajo práctico integrador que se
evaluará entre 0 y 10 puntos.

CERTIFICACIÓN
Se emitirá certificado de aprobación a quienes alcancen un puntaje de 7/10 o mayor en la
evaluación final y, además, cumplan con al menos el 70% de la asistencia de las clases
teóricas.
Los certificados serán emitidos por el Instituto de Energía Eléctrica, de la FI - UNSJ.

DESTINATARIOS
Ingenieros Eléctricos, Electromecánicos y Profesionales Graduados afines del CENACE de
Ecuador y de otras Instituciones Gubernamentales, Educativas y de I+D, Empresas del Sector
Energético-Eléctrico en general.

FUNDAMENTACIÓN

1
Las redes eléctricas inteligentes de distribución (REID) constituyen un nuevo paradigma y un
gran desafío para el servicio público de electricidad, realizando un uso integral de la
información disponible para que las empresas distribuidoras puedan operar y administrar
eficientemente sus activos (minimizando costos y mejorando la calidad del servicio) y que los
usuarios finales puedan asumir un rol activo en forma racional; hacia un suministro o red 3D:
Descarbonizada – Digitalizada – Descentralizada (distribuida).
Para ello, es importante conocer el origen y estado actual de los sistemas de suministro
eléctrico y redes de distribución, el mercado eléctrico, el contexto regulatorio, el desarrollo e
implementación de recursos energéticos distribuidos, las nuevas tecnologías de información,
comunicación, control y protección; analizando sus potencialidades y funcionalidades que
les otorgan su condición de “redes inteligentes”.
Como IEE, queremos aprovechar la oportunidad como actividad de extensión el poder
brindar una Diplomatura en esta temática como una oferta más para graduados, sobre la
base de nuestra gran experiencia en cursos de especialización, y teniendo en cuenta que el
mercado hoy lo valora mucho. En particular, buscamos transferir nuestro know-how en
regulación en mercados de energía eléctrica y planificación de REID, a partir de nuestra
intensa activad de I+D, servicios de consultoría y proyectos, destacando el PDTS “Red
Inteligente Caucete” (https://iee-unsjconicet.org/reid).

MARCO TEÓRICO
Los sistemas de suministro eléctrico y, en particular, las redes de distribución actuales están
experimentando una etapa de transformación hacia lo que se denomina “redes
inteligentes”, a raíz de la creciente introducción de recursos energéticos distribuidos (DERs,
por sus siglas en inglés) y de nuevas tecnologías de información, tele-medición, control,
protección y comunicaciones. El principal desafío de las redes inteligentes es mejorar la
gestión de los sistemas eléctricos y la calidad del servicio, realizando un mejor uso de la
información disponible para que las empresas distribuidoras puedan administrar
eficientemente sus recursos (activos) y los usuarios puedan gestionar mejor su consumo. Los
DERs incluyen generación distribuida (GD), que aprovechan fuentes de energía renovables
(principalmente solar fotovoltaica y eólica) y no renovables, así como sistemas de
almacenamiento de energía y programas de respuesta de la demanda, vehículos eléctricos y
la figura del comercializador-agregador de energía.
Este nuevo paradigma de los DERs conlleva cambios y desafíos en los sectores de la
transmisión, la distribución y los usuarios finales de energía eléctrica. En particular, se prevé
que el sector de distribución sea el más involucrado en esta innovación, cambiando
completamente el entorno ya consolidado de los sistemas de distribución tradicionales;
dejando de ser redes pasivas y entrando en una transición paulatina hacia las REID. Estas
redes inteligentes, debido al ingreso masivo de generación distribuida, vehículos eléctricos y
programas de respuesta de la demanda, presentan una variabilidad inherente que alterará
sustancialmente las condiciones operativas del sistema de distribución.
Esto provocará grandes desafíos principalmente técnicos y operativos en la distribución
eléctrica, ya que aumentarán las incertidumbres en el estado del sistema en general y el
riesgo de contingencias, produciendo una posible degradación en la calidad del servicio.

2
Este contexto comprometerá la gestión pasiva con la que se viene desarrollando la
planificación de las redes de distribución, incluso generando barreras técnicas y comerciales
que podrían limitar el uso-introducción de los DERs. Por lo tanto, la complejidad de los
diversos aspectos operacionales mencionados insta a implementar nuevas herramientas o
modelos integrales de planificación capaces de brindar soluciones inteligentes para una
adecuada y eficiente gestión coordinada de las REID. Los reguladores, planificadores y
operadores de las redes a nivel internacional en los últimos años se han planteado cuáles
son los elementos a considerar para una adecuada planificación y, en particular, teniendo en
cuenta los DERs como insumo-componente clave. Ello considerando herramientas de
proyección y prospección, analizando las dinámicas y evolución de las matrices energéticas,
costos de desarrollo y nuevas tecnologías de información, infraestructuras de tele-medición
inteligente (AMI, por sus siglas en inglés), control, protección y comunicaciones.
Estas nuevas herramientas de planificación serán el núcleo de las REID, integrando los
modelos de funcionamiento de los DERs, permitiéndoles reproducir su comportamiento
variable para así definir estrategias y alternativas eficientes de operación de todos los
recursos disponibles en una red de distribución y/o de transmisión; dando como resultado
beneficios técnicos, económicos y medioambientales. Entre los beneficios técnicos se puede
mencionar la minimización de pérdidas de energía, mejor regulación de tensión, mayor
calidad del servicio y eficiencia energética. Mientras que los beneficios económicos y
medioambientales incluyen la reducción de costos totales de operación, aplazamiento de
inversión de activos, reducción de reservas energéticas y sus costos asociados, así como el
incentivo al uso de energías renovables con la consiguiente reducción de emisiones. Es por
eso que se puede decir que el ingreso masivo de DERs al sistema de distribución es tanto un
desafío como una oportunidad.
Para afrontar estos desafíos entonces se requiere contar con el debido know-how, así como
con herramientas modernas y soluciones complejas que brinden mayor flexibilidad a la
operación de los sistemas eléctricos, minimicen los impactos negativos de los DERs,
optimicen el uso de las nuevas tecnologías y permitan alcanzar mayores beneficios técnicos,
económicos y medioambientales. En esta diplomatura, se pretende brindar en gran parte
ese know-how y tales herramientas necesarias.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Al finalizar la Diplomatura, los participantes contarán con el debido know-how en materia de
regulación en mercados de energía eléctrica y planificación de redes inteligentes, así como
también con las herramientas necesarias para afrontar los nuevos desafíos y paradigmas que
plantean la planificación y operación del Sector Eléctrico-Energético en general y las REID en
particular.

Objetivos Específicos:
 Formar en la comprensión de las REID, desde una mirada integradora de la gestión
eficiente de los recursos energéticos-eléctricos; considerando a todos los actores
involucrados.

3
 Brindar los conocimientos teóricos y metodológicos para la planificación de la expansión y
operación de las REID, y de los sistemas de suministro eléctrico en general, aportando un
análisis crítico y posibles soluciones.
 Mejorar las competencias para comprender los principales desafíos, contexto regulatorio
y las tecnologías de recursos energéticos distribuidos y de redes inteligentes, así como las
oportunidades para su mejor gestión.

CONTENIDOS MÍNIMOS
 Módulo I: Regulación en Mercados de Energía Eléctrica
Estructura y Organización de Mercados de Energía Eléctrica. Empresas y entidades
participantes en Mercados Competitivos. Productos comercializados en Mercados de
Energía Eléctrica. Programación de la operación de sistemas eléctricos. Despacho
económico. Programación de la operación de mediano y corto plazo. Aspectos
regulatorios de la programación de la operación y cálculo de precios. Regulación del
Servicio de Transmisión de energía eléctrica. Remuneración del servicio de transmisión.
Metodologías de asignación de cargos de transmisión. Planificación de la expansión de
sistemas de energía eléctrica. Servicios complementarios en mercados de energía
eléctrica. Mercados regionales de energía eléctrica. Beneficios y condiciones de equilibrio
de los mercados.
 Módulo II: Características y Funcionalidades de las Redes Eléctricas Inteligentes de
Distribución (REID)
Sistemas eléctricos de distribución. Redes eléctricas inteligentes de distribución (REID).
Tecnologías y funcionalidades de componentes de REID. Recursos energéticos
distribuidos (DER). Controladores FACTS para sistemas de AT y MT. Operación y
Protecciones en REID.
 Módulo III: Análisis Técnico-Económico y Planificación de REID
Marco regulatorio general (PBR), generación distribuida, calidad del servicio. Evaluación
económica de inversiones. Herramientas de optimización e inteligencia artificial aplicada
a ingeniera eléctrica. Planificación de sistemas de distribución y REID. Modelamiento:
herramienta OpenDSS y OpenPRED.

PROGRAMA ANALÍTICO
MODULO I: Regulación en Mercados de Energía Eléctrica
1. Estructura y Organización de Mercados de Energía Eléctrica
Introducción. Mercados de Energía Eléctrica. Competitividad y Poder de mercado.
Empresas y entidades participantes en Mercados Competitivos. Rol de los Entes
Reguladores. Productos comercializados en Mercados de Energía Eléctrica. Estructuras de
Mercados Competitivos de Energía Eléctrica. Modalidades de compra-venta de energía.
2. Programación de la operación de sistemas eléctricos
Despacho económico. Despacho térmico en barra única y considerando la red de
transmisión. Programación de la operación de mediano y corto plazo: modelación del
sistema hidrotérmico y estrategias de solución. Predespacho, despacho y redespacho.
Aspectos regulatorios de la programación de la operación y cálculo de precios.

4
3. Regulación del Servicio de Transmisión de energía eléctrica
Rol de la Empresa de Transmisión en Mercados Competitivos. Costos asociados al Servicio
de Transmisión. Estrategias de regulación para definir las tarifas de red. Remuneración
del servicio de transmisión bajo sistema de precios marginales. Remuneración variable
del transporte y cargo complementario. Metodologías de asignación de cargos de
transmisión. Principios de asignación y escenarios representativos.
4. Planeamiento de la expansión de sistemas eléctricos
Planificación de la expansión de la generación y el sistema de transmisión. Etapas típicas
de la planificación de la transmisión. Regulación de la expansión de sistemas eléctricos.
Aspectos regulatorios para el manejo de la congestión en sistemas eléctricos. Requisitos
regulatorios para el acceso al sistema de nueva generación y equipamiento de
transmisión.
5. Servicios complementarios en mercados de energía eléctrica
Introducción a los servicios complementarios en sistemas de energía eléctrica. Reserva y
regulación de frecuencia. Mercados de reserva. Regulación de tensión y energía reactiva.
Aspectos remuneratorios.
6. Mercados regionales de energía eléctrica
Introducción. Condiciones propicias para la integración. Beneficios y condiciones de
equilibrio de los mercados. Transacciones internacionales de electricidad. Modelos de
intercambio de energía. Rentas de congestión. Armonización regulatoria.

PRÁCTICA MOD. I: Despacho en barra única y considerando la red de transmisión. Costos y


tarifas del sistema de transmisión. Planificación de la expansión del sistema de transmisión.

MODULO II: Características y Funcionalidades de las Redes Eléctricas Inteligentes de


Distribución (REID)
1. Sistemas eléctricos de distribución
Características y diseños típicos de redes de distribución Latinoamericanas. Actividades
generales de operación de redes de distribución. Sistemas de información: GIS Eléctrico,
Sistemas DMS, OMS.
2. Redes eléctricas inteligentes de distribución (REID)
Definición, funcionalidades y operación. El camino hacia las REID, desafíos y
oportunidades. Proyecto “Red Inteligente Caucete”: www.iee-unsjconicet.org/reid
3. Tecnologías de componentes de REID
Sistemas de telemedición inteligente (AMI), SCADAs, comunicaciones, interoperabilidad.
Ingeniería y manejo de datos masivos, seguridad informática.
4. Recursos energéticos distribuidos (DER)
Generación distribuida (GD), control de potencia y tensión. Almacenamiento de energía,
soporte de red (servicios auxiliares). Vehículos eléctricos y respuesta de la demanda.
5. Controladores FACTS para sistemas de AT y MT
Presentación general de la tecnología FACTS, clasificación, controladores. Modelado
circuital y matemática básica de dispositivos FACTS, compensación serie controlada (CSC,
GTO), compensador estático de reactivo, SGV. Dispositivos FACTS en compensación

5
SHUNT (SVC, TCR, TSC) y compensación SERIE, conmutado por tiristores y sincrónico
estático.
6. Operación y Protecciones en REID
Estudios de funcionamiento eléctrico: flujo de potencia. Planificación de la operación de
REID. Aparatos de protección y maniobra en redes de MT, coordinación, normativas
típicas y nuevas tecnologías.

PRÁCTICA MOD. II: Principales conceptos de modelamiento de REID considerando nuevas


tecnologías, DER y FACTS.

MODULO III: Análisis Técnico-Económico y Planificación de REID


1. Marco regulatorio general (PBR), generación distribuida
Desregulación del mercado eléctrico. Normativas en distribución y generación distribuida.
Paridad de red, costo de energía nivelado (LCOE). Desafíos regulatorios, cambio del
modelo de negocio de las distribuidoras.
2. Evaluación económica de inversiones
Análisis económico clásico de inversiones. Evaluación de proyectos de inversión sujetos a
incertidumbres, sensibilidad, escenarios y método de Montecarlo.
3. Herramientas de optimización e inteligencia artificial
Modelamiento de problemas de optimización orientados a ingeniería eléctrica,
principales métodos/algoritmos de optimización. Introducción a Python. Técnicas de
inteligencia artificial, aprendizaje automático y aprendizaje profundo aplicados a
ingeniera eléctrica.
4. Planificación de sistemas de distribución y REID
Estimación de estado, estimaciones de demanda y generación, curvas típicas de carga.
Estudios de confiabilidad y Hosting Capcity. Planificación de la expansión de redes de
distribución, manejo del riesgo.
5. Modelamiento: herramientas OpenDSS y OpenPRED
Características funcionales y modelamiento en OpenDSS para cálculo de flujo de potencia.
Estudio-análisis de redes balanceadas y desbalanceadas, considerando GDR (solar) y
almacenamiento de energía. Funcionamiento desde Python, interfaz, programación y
casos de aplicación. Herramienta OpenPRED para planificación de la expansión, modelo
CIM, análisis técnico-económico de calidad del producto, confiablidad, hosting capacity.

PRÁCTICA MOD. III: Modelamiento de una red típica de distribución en OpenDSS y


OpenPRED, cálculo de flujo de potencia, análisis de planificación de la expansión y hosting
capacity.

TRABAJO PRÁCTICO FINAL INTEGRADOR (evaluación final): Planteo de diferentes problemas


de características reales que se presentan en la planificación de la expansión y operación de
las REID, teniendo en cuenta los aspectos regulatorios y económicos pertinentes, así como la
red de transmisión y la incorporación de recursos energéticos distribuidos.

CUERPO DOCENTE

6
Dr. Ing. Mauricio Samper, Dr. Ing. Rodolfo Reta, Dr. Diego Ojeda, Dr. Ing. Leonardo
Ontiveros, Dr. Ing. Benjamín Serrano, Ing. María Giménez, Ing. Gustavo Barón, Ing. Darío
Carestía, Ing. Roberto Di Carlo, Mg. Lic. Leandro Castro, Prog. Guillermo Gizzi
Colaboradores (doctorandos): Ing. Mauro Jurado, Ing. Jorge Lara, Ing. Juan Carlos Quispe
Asistentes de campus virtual: Ana Pedrozo, Ernesto Meni

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (preliminar, tentativo)


 Módulo I (1 semana): 27-feb-2023 al 03-mar-2023
 Práctica Mod. I (2 semanas): 06-mar-2023 al 17-mar-2023
 Módulo II (1 semana): 20-mar-2023 al 24-mar-2023
 Práctica Mod. II (2 semanas): 27-mar-2023 al 07-abr-2023
 Módulo III (1 semana): 10-abr-2023 al 14-abr-2023
 Práctica Mod. III (2 semanas): 17-abr-2023 al 28-abr-2023
 Entrega de Trabajo Final (evaluación final): 20-mayo-2023

Cronograma y asignación docente:

Fecha Módulo Tema Profesor/es a cargo


27-feb-2023 al I. Regulación en Mercados 1 Dr. Ing. Rodolfo Reta
03-mar-2023 de Energía Eléctrica
2 Dr. Diego Ojeda,
Dr. Ing. Rodolfo Reta
3 Dr. Ing. Benjamín Serrano,
Dr. Ing. Rodolfo Reta
4 Dr. Diego Ojeda,
Dr. Ing. Rodolfo Reta
5 Dr. Ing. Benjamín Serrano,
Ing. María Giménez
6 Dr. Ing. Rodolfo Reta,
Dr. Diego Ojeda
06-mar-2023 al Práctica Dr. Ing. Rodolfo Reta,
17-mar-2023 Dr. Diego Ojeda
20-mar-2023 al II. Características y 1 Dr. Ing. Mauricio Samper
24-mar-2023 Funcionalidades de Redes
2 Dr. Ing. Mauricio Samper,
Eléctricas Inteligentes de
Ing. Darío Carestía
Distribución (REID)
3 Dr. Ing. Mauricio Samper,
Ing. Roberto Di Carlo,
Mg. Lic. Leandro Castro
4 Dr. Ing. Leonardo Ontiveros,
Dr. Ing. Mauricio Samper
5 Dr. Ing. Leonardo Ontiveros
6 Dr. Ing. Mauricio Samper,
Ing. Juan Carlos Quispe

7
27-mar-2023 al Práctica Dr. Ing. Mauricio Samper,
07-abr-2023 Ing. Gustavo Barón
10-abr-2023 al III. Análisis Regulatorio- 1 Dr. Ing. Mauricio Samper,
14-abr-2023 Económico y Planificación Ing. Gustavo Barón
de las REID
2 Dr. Ing. Mauricio Samper
3 Dr. Ing. Mauricio Samper,
Ing. Mauro Jurado,
Prog. Guillermo Gizzi
4 Dr. Ing. Mauricio Samper,
Ing. Mauro Jurado,
5 Dr. Ing. Mauricio Samper,
Ing. Jorge Lara,
Ing. Mauro Jurado,
Ing. Gustavo Barón
17-abr-2023 al Práctica Dr. Ing. Mauricio Samper,
28-abr-2023 Ing. Mauro Jurado
20-mayo-2023 Trabajo Final (evaluación) Dr. Ing. Mauricio Samper,
Dr. Ing. Rodolfo Reta

ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO


Responsable/s de Proyecto Educativo: Mauricio SAMPER, Rodolfo RETA
Encargados de gestionar, coordinar, organizar y supervisar las áreas, funciones y tareas que
comprende todo el proyecto educativo de la diplomatura.

Docente/s Autor/es: Mauricio SAMPER, Rodolfo RETA, Diego OJEDA, Gustavo BARON
Encargados del diseño curricular del proyecto educativo, de su implementación, seguimiento
y evaluación; así como de coordinar supervisar y acompañar los procesos de elaboración de
clases, guías didácticas, materiales, recursos y espacios de intercambio.

Responsable/s de Aula Virtual: Ernesto MENI, Guillermo GIZZI


Responsables de la administración de toda la actividad curricular dentro de la plataforma
SIED, coordinando la actividad de todos los usuarios, atendiendo la recepción y
matriculación, modificación y baja de usuarios; así como configurando los espacios virtuales
y recursos.

Responsable/s de Producción de Materiales: Darío CARESTIA, Guillermo GIZZI, Ernesto


MENI
Responsables de la elaboración, organización y compilación del material didáctico.
Encargados de solicitar y organizar el material, diseñar y elaborar materiales educativos
propios, así como elaborar actividades y evaluaciones integradas a cada instancia del
proyecto educativo.
Nota: todo el material que se compartirá en el campus virtual será de autoría propia del
cuerpo docente, citando en cada caso las fuentes utilizadas y recomendando bibliografía de
lectura complementaria, ajustándose a las normas y procedimientos pertinentes.

8
Tutor/es Curriculares: Mauricio SAMPER, Rodolfo RETA, Diego OJEDA, Gustavo BARON
Responsables de la mediación pedagógica y comunicacional de los procesos de aprendizaje,
así como de la retroalimentación a los estudiantes. Encargados de acompañar y asistir a los
estudiantes pedagógicamente, moderar en los foros temáticos y responder consultas.

Tutor/es de Orientación y Acompañamiento: Ana PEDROZO, Ernesto MENI


Responsable de acompañar la actividad de los usuarios en el campus virtual. Encargados de
acompañar y asistir a los estudiantes en lo que refiere a su actividad en la plataforma SIED,
atender consultas virtuales de docentes y estudiantes relacionadas con la utilización del
soporte tecnológico y derivar al cuerpo docente las solicitudes que correspondan.

ARANCEL
Por persona: $ 100.000 (pesos cien mil) a residentes de Argentina y USD 1.000 (dólares mil) a
no residentes extranjeros.
En caso de requerirse el dictado de clases teóricas presenciales en otro lugar fuera de las
instalaciones del Instituto de Energía Eléctrica en San Juan, Argentina, se deberá adicionar
los gastos de viajes y viáticos de los profesores para dictar las clases (a coordinar), siendo
necesarios al menos 2 o 3 profesores por módulo (y los profesores que no puedan viajar
podrían dar clase de manera remota virtual online sincrónica).

INSCRIPCIONES
Las inscripciones se realizarán a través del Instituto de Energía Eléctrica (IEE).

CUPO
 Cantidad mínima: 25
 Cantidad máxima: 50

COSTOS Y FINANCIAMIENTO
Los fondos serán administrados por el IEE, de la FI - UNSJ, mediante la Fundación UNSJ. Toda
la infraestructura y recursos tecnológicos necesarios para el dictado de la diplomatura serán
provistos por el IEE.

9
BIOGRAFÍA CURRICULAR DEL CUERPO DOCENTE
Dr. Ing. Mauricio SAMPER, DNI 26.135.885: Ingeniero Eléctrico, Universidad Nacional de San
Juan (UNSJ), 2002. Doctor en Ingeniería Eléctrica, UNSJ, 2011. Posdoctorado en redes
inteligentes, Colorado State University–USA, 2017. Investigador, Profesor y Consultor en
Sistemas Eléctricos. Especialidad: planificación de la expansión y operación de sistemas de
distribución y sub-transmisión, redes eléctricas inteligentes, recursos energéticos
distribuidos, análisis de funcionamiento, modelos de optimización, calidad y confiabilidad,
evaluación de inversiones y análisis de riesgos. Presidente CE C6 “Sistemas de Distribución y
Generación Dispersa” - CIGRE Argentina; Miembro Senior IEEE. Actualmente en Instituto de
Energía Eléctrica (IEE), UNSJ−CONICET: Director del Área de Transferencia Tecnológica;
Director del grupo I+D REID: “Redes Eléctricas Inteligentes de Distribución”; Director del
Proyecto PDTS “Red Inteligente Caucete”. Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Dr. Ing. Rodolfo RETA, DNI 17.624.215: Ingeniero Eléctrico, Universidad Nacional de San
Juan (UNSJ), 1994. Doctor en Ingeniería, UNSJ en cooperación con Universidad de Wuppertal
de Alemania, 2004. Profesor Titular en el Instituto de Energía Eléctrica (IEE), UNSJ-CONICET.
Director de Cursos del Programa de Doctorado y Maestría en Ingeniería Eléctrica, Cursos de
Grado y Cursos de Perfeccionamiento para Graduados. Director de Proyectos de
Investigación y Director de Proyectos de Consultoría y Transferencia Tecnológica,
principalmente en las áreas de regulación de mercados eléctricos, remuneración del servicio
de transmisión y planificación y programación de la operación de sistemas de energía
eléctrica en Argentina, Panamá, El Salvador, Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia.

Dr. Ing. Diego OJEDA ESTEYBAR, DNI 26.790.436. Doctor en Ingeniería Eléctrica, UNSJ, 2010.
Posoctorado en planeamiento integrado de recursos energéticos - UNSJ, 2013. Investigador
adjunto CONICET, consultor en sistemas eléctricos y profesor de grado y postgrado.
Especialidad: planificación de la operación integrada de sistemas eléctricos y de gas natural,
recursos energéticos renovables, mercados eléctricos, modelos de optimización. Presidente
del Capítulo Técnico de Potencia y Energía IEEE - PES Sección Argentina. Actualmente en
Instituto de Energía Eléctrica (IEE), UNSJ−CONICET, subdirector del área de transferencia
tecnológica. Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Dr. Ing. Benjamín SERRANO, DNI 11.921.801: Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad
Nacional de San Juan (UNSJ), 2017. Perfeccionamientos en “Optimización y Simulación de la
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia”, Institut fuer Elektrische Anlagen und
Energiewirtschaft de la Universidad RWTH de Aachen, Alemania, 1984 a 1987; y además en
“Programación óptima de la operación para el muy corto plazo de sistemas hidrotérmicos de
generación con la consideración del control de tensión y despacho de potencia reactiva”,
desarrollado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de
Madrid, España, entre 1997 y 1998. Vicedirector del Instituto de Energía Eléctrica (IEE),
UNSJ-CONICET, desde 2020. Profesor, Investigador y Consultor en temáticas relacionadas
con la Programación Óptima de la Operación de los Sistemas Eléctricos de Potencia,
considerando en forma específica el Control de Tensiones y Suministro de Potencia Reactiva.
Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

10
Dr. Ing. Leonardo ONTIVEROS, DNI 26.287.257: Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional
de San Juan (UNSJ), 2002. Doctor en Ingeniería Eléctrica, UNSJ, 2011, realizando parte de los
estudios en el instituto COPPE de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
Actualmente Profesor adjunto de la carrera de ingeniería eléctrica de la UNSJ e Investigador
adjunto del CONICET. Sus intereses de investigación incluyen métodos de simulación,
dinámica y control de sistemas de potencia, modelado y diseño de electrónica de potencia, y
la aplicación de energía renovable y almacenamiento de energía en redes eléctricas.
Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Ing. María del Carmen GIMÉNEZ, DNI 16.020.081: Ingeniera Electromecánica, 1989 –
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina. Investigador, Profesor y Consultor en
Sistemas Eléctricos. Profesor en el área de posgrado para las carreras de Doctorado y
Maestría en Ingeniería Eléctrica. Codirección de Becarios de la carrera de Maestría en el área
de los Sistemas de Potencia, empleo de nuevas tecnologías (Líneas de Corriente Continua,
STATCOMs y Energías Renovables). Dirección, Codirección y participante en Proyectos de
Transferencia Tecnológica en el área de Análisis de Funcionamiento de Sistemas Eléctricos.
Especialidad: Análisis de Funcionamiento de Sistemas de Potencia. Cálculo de Flujo de Carga.
Análisis de Contingencias. Análisis de Estabilidad de Tensión, Estabilidad Transitoria y de
Estabilidad de Pequeñas Señales. Especialista en modelación Dinámica de Sistemas Eléctricos
para estudios dinámicos. Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Ing. Gustavo BARON, 18.159.569: Ingeniero en Electrónica, Universidad Nacional de San


Juan, 1994. Desde 1996 desarrolla actividades de Investigación, Docencia y Consultoría en el
IEE, UNSJ-CONICET. Especialidad: calidad de servicio y producto eléctrico, armónicos, redes
eléctricas inteligentes, ensayos de equipamientos y medición de parámetros eléctricos.
Profesor universitario de grado y posgrado. Director del Área de Infraestructura del IEE.
Director del Laboratorio de Análisis y Simulación de Redes Inteligentes (LASRI) y codirector
del Proyecto PDTS "Red Inteligente Caucete". Además, cuenta con experiencia en el SIED-
UNSJ.

Ing. Darío CARESTIA, DNI 28.005.623: Ingeniero en Electrónica, FI - UNSJ, 2005. Especialista
en Docencia Universitaria, FFHA - UNSJ, 2020. Su especialidad es el desarrollo de Software de
aplicación en el área de Ingeniería eléctrica y en la integración de sistemas de generación
solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento. Su experiencia laboral se obtuvo formando
parte del equipo de desarrollo de software del Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ y
desde el 2004 hasta la fecha es docente e investigador de la misma unidad, en el LASRI y
para el Proyecto PDTS "Red Inteligente Caucete", entre los principales. Además, cuenta con
experiencia en el SIED-UNSJ.

Ing. Roberto DI CARLO, DNI 32.215.168: Ingeniero Electrónico, UNSJ, 2010. Especialista en
Comunicaciones Digitales, Telemedición y Operación Remota. Consultor IT independiente en
el ámbito de la Industrial Eléctrica. Actualmente en Instituto de Energía Eléctrica (IEE),
UNSJ−CONICET como Profesional de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación y
Desarrollo de CONICET en el LASRI y para el Proyecto PDTS "Red Inteligente Caucete" y

11
Optimización de Generación Fotovoltaica en la Red Inteligente Caucete. Profesor JTP UNSJ.
Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Prog. Guillermo GIZZI, DNI 25.649.914: Programador Universitario, 2002 - Universidad


Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina. Profesor, Investigador y Desarrollador de Software
en Sistemas Eléctricos. Especialidad: Desarrollo de sistemas de distribución y sub-
transmisión, redes eléctricas inteligentes, recursos energéticos distribuidos, análisis de
funcionamiento, etc. Gestión de proyectos de software. Diseño y desarrollo de interfaces
tanto para sistemas de escritorio como web. Análisis y diseño de arquitectura de datos y
sistemas. Gestión de Base de datos. Manejo de equipos de sistemas. Gestión estratégica de
TI. Asesoría y evaluación en Tecnologías. Asesor técnico del grupo I+D REID: “Redes
Eléctricas Inteligentes de Distribución”. Jefe del Sector Informática del Instituto de Energía
Eléctrica. Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Mg. Lic. Leandro CASTRO, DNI 31.869.312: Magíster en Informática, UNSJ, 2017. Licenciado
en Sistemas de Información, UNSJ. Investigador, Profesor y Consultor en Sistemas
Informáticos y Ciberseguridad. Especialidad: ciberseguridad en sistemas inteligentes, redes
informáticas y redes eléctricas inteligentes. Securización de activos de redes y
comunicaciones. Actualmente Sys Admin en Poder Judicial de la Provincia de San Juan,
profesor en la cátedra de Informática, carrera Ingeniería Eléctrica de la UNSJ y partícipe en el
área innovación del grupo I+D REID: “Redes Eléctricas Inteligentes de Distribución”.

Colaboradores (alumnos de posgrado del IEE, FI – UNSJ):

Ing. Mauro JURADO, DNI 95.837.337: doctorando extranjero en el IEE, UNSJ−CONICET, tesis
de I+D relacionada con estimación y planificación de la operación del día siguiente en REIDs.

Ing. Jorge LARA, DNI 95.721.327: doctorando extranjero en el IEE, UNSJ−CONICET, tesis de
I+D relacionada con el mejoramiento de la observabilidad y estimación de estado en tiempo
real de REIDs.

Ing. Juan Carlos QUISPE, DNI 95.591.950: doctorando extranjero en el IEE, UNSJ−CONICET,
tesis de I+D relacionada con coordinación de protecciones inteligentes de sistemas
eléctricos.

Asistente de campus virtual:


Tco. Ana María PEDROZO, DNI 16.590.882: asistente técnica y de actividades de posgrado
en el IEE, UNSJ−CONICET. Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Ernesto Román Meni, DNI 29795705: Tco. Universitario en Sistemas de Información, de la


Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Lic. Tecnologías Educativas (culminando tesis), de
la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Actualmente es Analista Programador en
Instituto de Energía Eléctrica, UNSJ-CONICET, y Supervisor del Área informática en la
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNSJ.

12
BIBLIOGRAFÍA
[1]. D. Kirschen, G. Strbac, Fundamentals of Power System Economics, England: John Wiley & Sons,
2004.
[2]. Schweppe, F., Caramanis, M., Tabors, R., Bohn, R., “Spot Pricing of Electricity”, Kluwer Academic
Publisher (1988)
[3]. Wood A, Wollemberg B: Power generation operation and control, (Second edition). John Wiley &
Sons Inc. 1996.
[4]. Arthur Mazer, Electric Power Planning for Regulated and Deregulated Markets, John Wiley & Sons
Inc, 2007
[5]. Y. H Song, X.F. Wang, Operation of Market-oriented power systems, Springer-Verlag London Limited,
2003
[6]. Reta, R., Vargas, A., Garcés, F., “Nodal marginal pricing: analysis of transmission revenue”, IEEE PES
Transmission and Distribution, Bogotá, August 2008
[7]. Perez Arriaga, I. J., Rubio F.J., Puerta, J.F., Arceluz, J., Martín, J., “Marginal pricing of transmission
services: an analysis of cost recovery”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 10, Nº 1, February
1995
[8]. Hilz, C., Abs, L., “Marktöffnungskonzepte im Vergleich”, Energiewirtschaftliche Tages-fragen, 48.Jg.,
Heft 4, 1998, pp. 241-246
[9]. Saraiva, J., Pereira Da Silva, J., Ponce de Leao, M., “Mercados de Electricidade – Regulação e
Tarificação do Uso das Redes” Sersilito-Empresa Gráfica, 1º Edição, 2002
[10]. Vargas, L., Palma, R., Moya, O., Mercados Eléctricos y Bolsas de Energía: aspectos críticos para su
implementación en Chile, 2003
[11]. Hilz, C., Abs, L., “Der Netzzugang als Schlüssel des Energiemarktes – technische und
stromwirtschaftliche Aspekte”, Elektrizitätwitschaft, Jg.98, Heft 14, 1999, pp. 10-18.
[12]. Bialek, J., Tracing the flow of electricity, IEE Proceedings - Generation, Transmission and Distribution,
Vol. 143, Nº 4, July 1996, pp.313-320.
[13]. Reta, R., Vargas, A., “Electricity Tracing and Loss Allocation Methods based on Electric Concepts”,
IEE Proceedings - Generation, Transmission and Distribution, Vol 148, Nº 6, November 2001, pp. 518-
522.
[14]. Reta, R., Vargas, A., Verstege, J., “Allocation of Expansion Transmission Costs: Areas of Influence
Method vs. Economical Benefit Method”, IEEE Transactions on Power Systems, ISSN 0885-8850, Vol.
20, Nº 3, August 2005, pp. 1647-1652.
[15]. Hoese, A., Doña, V., Spot pricing and transmission congestion management in large hydrothermal
power systems, Power and Energy Systems (VI IASTED Conference on Power and Energy Systems),
ISBN: 0-88986-291-5, ISSN: 1482-7981, Rhodes, Greece, July 2001, pp. 154-159.
[16]. Rubio F.J., Perez Arriaga, I. J., Marginal pricing of transmission services: a comparative analysis of
network cost allocation methods, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 15, Nº 1, February 2000,
pp. 448-454.
[17]. Rubio Odériz, F.J., “Metodología de asignación de costes de la red de transporte en un contexto de
regulación abierta a la competencia”, Tesis Doctoral, Univ. Pontificia de Comillas, Madrid, 1999
[18]. Reta, R., Vargas, A, “Ampliaciones del sistema de transporte: metodologías para la asignación de
costos de expansión en mercados desregulados” IV Congreso Latinoamericano Generación y
Transporte de Energía Eléctrica, Valparaíso, Chile, 2000
[19]. Latkovic, K., “Übertragungsentgelte im internationalen Vergleich” Energiewirtschaftliche Tagesfragen,
Heft 9, 1998
[20]. Reta, R., Vargas, A., Greco, D., “Análisis de los Beneficios de Ampliaciones de Transporte. Caso
Argentino”, VI Congreso Latinoamericano Generación y Transporte de Energía Eléctrica, ISBN - 85-
903471-2-5, Mar del Plata, Argentina, 2005
[21]. Reta, R., Methodologies and Regulatory Issues to Identify Transmission Expansion Beneficiaries in
Competitive Electricity Markets, PhD Thesis, Universidad Nacional de San Juan, ISBN 987-43-8703-3,
2005
[22]. Hoese, A., “Operador del sistema y servicio de transmisión”, Curso de Posgrado: Confiabilidad en
Mercados Eléctricos Competitivos, Instituto de Energía Eléctrica, San Juan, Argentina (2004).
[23]. Stamtsis, G. C., “Power Transmision Cost. Calculation in Deregulated Electricity Market” Logos Verlag,
Berlin (2003)

13
[24]. “Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central”, diciembre de 1996
[25]. “Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio
intracomunitario de electricidad”, Decisión CAN 536, Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena,
diciembre de 2002.
[26]. Salazar, G., Argüello, G., “Rentas de Congestión en las Transacciones Internacionales de
Electricidad; Análisis para las Transacciones Ecuador – Colombia”, Informe Centro Nacional de
Control de Energía (2007).
[27]. Reta, R.; Vargas, A., “Asignación de cargos de transmisión en mercados regionales: análisis del
Mercado Eléctrico Regional Centroamericano”, IntegraCIER, Congreso Iberoamericano de Energía,
Punta del Este, Uruguay, Noviembre de 2014
[28]. De Marco, J., Interconexiones regionales de los mercados eléctricos en Sudamérica: estudios de las
barreras de integración y propuesta para superarlas, Taller Internacional Interconexión Eléctrica de la
Región Andina, Quito, Julio 2001
[29]. Chamba, S.; Añó, O; Reta, R., “Impact of Regional Energy Trade on the Social Welfare of the
Participating Markets”, Transmission and Distribution: Latin America Conference and Exposition (T&D-
LA), Sixth IEEE/PES, ISBN: 9781467326728, Montevideo, September 2012
[30]. Reta, R., Vargas, A., “Asignación de Costos de Expansión de red en Interconexiones Internacionales”,
XI ENCUENTRO REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGRE, Ciudad del Este, Paraguay, 2005.
[31]. QUINTANA V.H., CHIKHANI A.Y., “A stochastic model for mid-term operation planning of
hydrothermal systems with random reservoir inflows”, IEEE,T. on Pas 1981, pag 1119.
[32]. PEREIRA M.V.F., "Optimal scheduling of hydrothermal systems-An overview". 1985, IFAC, Rio de
Janeiro-Brasil pag 1.
[33]. Vargas A., Añó O., Galdeano C.A., Mut O., Rivera J.F.: Optimal operation of hydrothermal systems
considering the random characteristics of variables and network constraints. 4º PMAPS, Río de
Janeiro-Brasil (1994)
[34]. HALLIBURTON T.S., SIRISENA, H.R.: "Long term optimal operation of a power system". IEE-Proc.,
vol 129 , Sep 1982 pag 185.
[35]. Añó O, Galdeano CA, Mut O: Gestión óptima de la operación de mediano plazo de sistemas
hidrotérmicos multiembalses considerando la red - Modelo ZONDA 3.0. IX ERLAC – 27 al 31 de Mayo
del 2001 – Foz de Iguazu – Parana - Brasil
[36]. Sifuentes, W; Vargas, A.: Hydrothermal Scheduling using Benders Decomposition. Accelerating
Techniques. IEEE Transactions on Power Systems. Vol. 22, No. 3. August 2007. Pages 1351-1359.
ISSN: 0885-8950.
[37]. Sifuentes, W; Vargas, A.: Short-term hydrothermal coordination considering an AC network modeling.
International Journal of Electrical Power & Energy Systems, Volume 29, Issue 6, July 2007, Pages
488-496. ISSN: 0142-0615.
[38]. Sifuentes, W; Vargas, A.: Short-term hydrothermal optimisation with congestion and quality of service
constraints. IET Generation, Transmission & Distribution—July 2007 -- Volume 1, Issue 4, pp. 574-
583. ISSN: 1751-8687, Online: 1751-8695
[39]. M. S. Chamba, O. Añó, R. Reta, Application of Hybrid Heuristic Optimization Algorithms for Solving
Optimal Regional Dispatch of Energy and Reserve considering the Social Welfare of the Participating
Markets, Swarm and Evolutionary Computation, Elsevier, ISSN: 2210-6502, Vol. 28, June 2016, pp.
161-171
[40]. Gavela, P.; Chamba, S.; Reta, R.; Vargas, A., “Guidelines for transmission expansion planning in a
regional electricity market superposed to imperfect national markets”, Transmission and Distribution:
Latin America Conference and Exposition (T&D-LA), Sixth IEEE/PES, ISBN: 9781467326728,
Montevideo, September 2012
[41]. A. Mazer, “Electric Power Planning for Regulated and Deregulated Power Systems”, IEEE Press,
Wiley Interscience, John Wiley & Sons Inc., New Jersey, 2007.
[42]. P. Gavela, “Planeamiento de la Expansión de la Transmisión en Mercados Regionales de Electricidad
superpuestos a Mercados Imperfectos”, Tesis Doctoral, Instituto de Energía Eléctrica, Universidad
Nacional de San Juan, 2015.
[43]. W. Guamán, “Planificación Centralizada de la Expansión de la Transmisión considerando
Incertidumbres en Generación”, Tesis Doctoral, Instituto de Energía Eléctrica, Universidad Nacional de
San Juan, 2015.

14
[44]. M. Samper, G. Coria, M. Facchini: “Análisis Económico de la Generación Solar Distribuida y de los
Mecanismos Regulatorios de Incentivos en Argentina”; CIDEL 2018 (Congreso Internacional de
Distribución Eléctrica), Bs.As. – Argentina.
[45]. M. Samper, M. Altamirano, L. Castro, A. Vargas: “Grid-Parity Study and Challenges for Solar
Distributed Generation in an Argentinian Province”; International Seminar on Policies, Incentives,
Technology and Regulation of Smart Grids (ISPITRSG), Rio de Janeiro – Brasil, Dec 2017.
[46]. E. Sangoi, J. Vega, M. Samper: “Grid Parity Analysis for Low Power Photovoltaic Systems in Santa Fe
(Argentina)”; 2017 IEEE/PES ISGT LA (Conference on Innovative Smart Grid Technologies - Latin
American), Quito – Ecuador, Set 2017.
[47]. G. Coria, M. Facchini: “Procedimiento técnico- administrativo para la conexión de sistemas
fotovoltaicos a las redes de distribución”. XL Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de
Energías Renovables y Ambiente. San Juan, Oct 2017.
[48]. M. Samper, A. Vargas, F. Eldali, and S. Suryanarayanan: “Assessments of Battery Storage Options for
Distribution Expansion Planning Using an OpenDSS-Based Framework”; 12th IEEE PowerTech
Conference, Manchester - UK, Jun 2017.
[49]. J. Tejada, M. Samper, G. Baron, y A. Vargas: “Utilización de OpenDSS para Aplicaciones de Control
Activo de Tensión en Redes Eléctricas de Distribución considerando Generación Solar Distribuida”;
XVII ERIAC 2017 (Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRÉ), Paraguay, May 2017.
[50]. P. Salinas, P. Videla, M. Samper, y O. Mut: “Aplicación en OpenDSS para la Planificación de la
Operación de una Red Eléctrica de Distribución considerando Generación Distribuida Renovable”;
XVII ERIAC 2017.
[51]. N. Aguilera, R. Perez, M. Samper, C. Galdeano: “Planificación de la Expansión de una Red Inteligente
de Distribución Eléctrica considerando Generación Distribuida Renovable”; XVII ERIAC 2017.
[52]. A. Vargas, O. Saavedra, M. Samper, S. Rivera, and R. Rodriguez: “Latin American Energy Markets:
Investment Opportunities in Nonconventional Renewables”; IEEE Power & Energy Magazine, vol. 14,
no. 5, pp. 38-47, Sep-Oct 2016.
[53]. J.P. Palacios, M. Samper, A. Vargas: “Tarifación Dinámica de Redes Inteligentes de Distribución
usando Optimización Multiobjetivo”; Revista Técnica “energía”, CENACE - Ecuador, vol. 12, pp. 321-
330, Ene 2016.
[54]. M. Facchini, D. Pontoriero, V. Doña, A. Paredes, F. Torres: “Aplicaciones piloto de sistemas
fotovoltaicos en áreas urbanas y rurales con conexión a la red de distribución”. 4ª Congreso Provincial
de Medio Ambiente. San Juan, Argentina, Set 2016.
[55]. G. Muñoz-Delgado, J. Contreras, and J. Arroyo, “Multistage generation and network expansion
planning in distribution systems considering uncertainty and reliability,” IEEE Trans. Power Systems,
vol. 31, no. 5, pp. 3715-3728, Sept. 2016.
[56]. M. Samper, R. Reta: “Regulatory Analysis of Distributed Generation installed by Distribution Utilities”;
IEEE Latin America Transactions, vol. 13, no. 3, pp. 665-672, Mar 2015.
[57]. S. Nejadfard-Jahromi, M. Rashidinejad, and A. Abdollahi, “Multistage distribution network expansion
planning under smart grids environment,” International Journal of Electrical Power & Energy Systems,
vol. 71, pp. 222-230, 2015.
[58]. M. Coppo, P. Pelacchi, F. Pilo, G. Pisano, G. G. Soma, and R. Turri, “The Italian smart grid pilot
projects: Selection and assessment of the test beds for the regulation of smart electricity distribution,”
Electric Power Systems Research, ELSEVIER, vol. 120, pp. 136-149, 2015.
[59]. A. Bagheri, H. Monsef, and H. Lesani, “Integrated distribution network expansion planning
incorporating distributed generation considering uncertainties, reliability, and operational conditions,”
International Journal of Electrical Power & Energy Systems, ELSEVIER, vol. 73, pp. 56-70, 2015.
[60]. P. S. Georgilakis and N. D. Hatziargyriou, “A review of power distribution planning in the modern
power systems era: Models, methods and future research,” Electric Power Systems Research,
ELSEVIER, vol. 121, pp. 89-100, 2015.
[61]. Department of Energy and Climate Change – Ofgem, “Smart grid vision and routemap,” Smart Grid
Forum, London, 2014.
[62]. Keane, L. Ochoa, C. Borges, G. Ault, et al, “Stateof-the-art techniques and challenges ahead for
distributed generation planning and optimization,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 28, pp.
1493-1502, 2013.
[63]. R. Arritt, and R. Dugan, “Distribution system analysis and the future smart grid,” IEEE Trans. on
Industry Applications, vol. 47, pp. 2343-2350, 2011.

15
[64]. Roger C. Dugan, “Reference Guide of Open Distribution System Simulator (OpenDSS),” Electric
Power Research Institute (EPRI), Inc. – USA, Jun 2013.

16

También podría gustarte