Contextualización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONTEXTUALIZACIÓN

Julio Marín

Isabel Lopez

Kelly Chaurra

Curso: Seminario Electivo de Énfasis

Docente: Yunia Maria Manco Lopez

Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto

Especialización en Intervención Comunitaria

2022.
¿Cómo entender la ruralidad?

Global

De acuerdo con Romero (2012) la concepción de lo rural ha estado influenciado

durante varias décadas por diversas teorías, en su mayoría sociológicas y económicas

enfocadas en el “Desarrollo”, algunas de estas teorías comprenden la ruralidad como el

espacio destinado a usos agrícolas, ganaderos, forestales y de minería; a su vez, la definen

como aquello que es “residual” a lo urbano, con características como: la predominancia de

la vocación agrícola, la carencia de oportunidades, la falta de servicios básicos y de

presencia estatal.

No obstante, existen corrientes teóricas como La Nueva Ruralidad que se enfocan en

el estudio de las relaciones entre la globalización y sus efectos en el territorio rural,

comprendiendo categorías como la pobreza, la desigualdad, la vulneración de los Derechos

Humanos, estrategias productivas, producción sustentable, seguridad alimentaria y

movimientos sociales que buscan reivindicar los derechos y la autonomía de lo rural. De

acuerdo a lo mencionado, esta teoría establece una importancia de lo rural, ya que en este

espacio se encuentran diversas identidades y conocimientos que se adquieren de generación

en generación, sobre lo anterior, (Cartón de Grammont, 2004, como se citó en Rosas-Baños,

2013):

Las actividades en las sociedades rurales son mucho más complejas que las visiones

que la producción agropecuaria, bajo el marco de la globalización del capital. La

vida rural, tradicionalmente asociada con la actividad agropecuaria, abriga ahora una

diversidad de actividades y relaciones sociales que vinculan estrechamente las aldeas

campesinas con los centros urbanos y la actividad industrial (párr 7).

Asimismo, desde esta teoría se concibe lo rural como el espacio en el que

constantemente surgen nuevas modalidades económicas, ecológicas, de auto-gestión y de


auto-organización. Rosas-Baños plantea que las funciones que se realizan en el espacio

rural no solo sirven a las sociedades urbanas, la ruralidad posee un impacto directo e

indirecto sobre la economía, ecología, cultura, política y sociedad en general (2013).

Nacional (Colombia)

El sector rural Colombiano se encuentra en la actualidad sumido en una profunda

crisis como resultado de un proceso histórico que determinó el fracaso del modelo de

desarrollo, al desconocer su papel estratégico y el enorme potencial rural con el que cuenta

nuestro país; Vemos que la historia de la sociedad en nuestro país, está estrechamente

ligada al sector rural. “ vivimos una desigualdad profunda en el acceso a los recursos y una

clase política que tiene una visión premoderna del mundo, más dispuesta a monopolizar

los activos productivos y el saqueo de los recursos naturales como vía para maximizar la

riqueza, sacrificando el bienestar de nuestra sociedad”. (vergara, 2011)

Dos modelos que han imperado son el estructuralismo y el neoliberalismo, se

fundamentaron en la modernización y el crecimiento económico y sus estrategias para

superar la pobreza y el atraso. El estructuralismo, orientado en la demanda interna y

liderado por la mano protectora del Estado y el neoliberalismo enfocado hacia la demanda

externa, Estos modelos fueron impuestos desde afuera y causaron una fuerte dependencia

externa, que ponía en desventaja a los países en desarrollo como entre ellos Colombia; La

debilidad del Estado y la falta de voluntad política para resolver los problemas estructurales

que vive el sector rural han sido una constante histórica en Colombia, (Vergara 2011) cita:

el informe de Naciones Unidas resumió, concluyendo: “En el país hay más territorio que

Estado” (PNUD, 2011).

Se propone construir una visión de desarrollo incluyente y equilibrado, por la vía de

la democracia participativa. Es por esto que se requiere del compromiso de toda la sociedad

Colombiana para saldar la deuda que el país tiene con el sector rural y para desplegar su

enorme potencial productivo. (Vergara, 2011)


Departamental (Antioquia)

Uno de los rasgos más importantes del ámbito rural en Antioquia es el cambio de

vocación de muchos de sus territorios, los cuales durante décadas han tenido una historia

agrícola que los caracteriza, los define y los sitúa en contextos con unas lógicas

particulares, las cuales se han visto degradadas durante los últimos tiempos; “podemos

identificar, entre las principales problemáticas, la pérdida de identidad campesina, la cual

se ha venido deteriorando por temas como el turismo a gran escala” (Serna, E. Patiño, E.

(2015).

Dificultades de orden local como la falta de participación en los procesos orientados

a la transformación de las dinámicas territoriales, el desconocimiento del territorio y su

oferta, al igual que, aspectos relacionados con los vínculos vecinales y el fortalecimiento de

las relaciones comunitarias.

Según (Serna, E. Patiño, E. (2015) afirma que: en algunos municipios la falta de

vías de acceso que favorezcan la movilidad, la escasa oferta laboral y educativa además de

la presencia de grupos al margen de la ley, propicia cierto desinterés por el

empoderamiento de los procesos que se gestan en los territorios, que en ocasiones se

traduce en desarraigo.

Es importante la voz de los actores en la construcción de los territorios y su

potencialidad para el direccionamiento de algunas transformaciones en la ruralidad del

departamento.

En esta misma línea (Loreto, 2021) menciona:

En el Departamento de Antioquia los vínculos urbanos-rurales y los tejidos

territoriales se encuentran estrechamente relacionados con la forma como se ha

desarrollado su territorio, caracterizado por profundas brechas y disparidades, y

diferencias territoriales espaciales, económicas, sociales y culturales e

institucionales. (p.38).
Medellín (municipal)

Según la Alcaldía de Medellín (2014) el corregimiento de San Antonio de Prado es

uno de los cinco corregimientos que hacen parte de la ciudad de Medellín, se sitúa en la

zona sur-occidente del municipio y está localizado en la cuenca de la quebrada Doña María.

Tiene una extensión de 6.046,84 hectáreas y su territorio se encuentra dividido por la

cabecera urbana y ocho veredas: El Astillero, Yarumalito, El Salado, Montañita, La Verde,

Potrerito, La Florida y San José. Este corregimiento se caracteriza por constituir una de las

zonas rurales más amplias del municipio de Medellín, sin embargo, de acuerdo con el

reciente Plan de Ordenamiento Territorial-POT- 2014-2027, la población de San Antonio de

Prado habita principalmente en la zona urbana, de manera porcentual: el 93,4% de la

población habita en el área central urbana y el 6,6% se localiza en el área rural.

Conforme a ello, se hace necesario mencionar que en la actualidad San Antonio de

Prado está presentando un gran aumento demográfico “El corregimiento ha sufrido fuertes

presiones poblacionales durante los últimos años, tanto en la zona urbana como en la rural,

debido a la fuerte expansión urbana que ha recibido para cubrir los déficit de vivienda de

la

Ciudad de Medellín” (Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila & Departamento

Administrativo de Planeación, 2007, p. 22). Son denominadas zonas de expansión urbana

aquel territorio establecido en el POT para su posterior uso como suelo urbano, estas

zonas son definidas teniendo en cuenta las dinámicas de la ciudad y el crecimiento

poblacional.

En este sentido, con el fenómeno de la expansión urbana en el corregimiento de San

Antonio de Prado, se hace necesario mencionar que sus efectos directos e indirectos no son

de menor magnitud, ya que influyen sobre la configuración de los espacios rurales y en la

transformación del corregimiento, generando una expansión de lo urbano hacia las zonas que
históricamente han sido habitadas por la población campesina; de esta manera, se da una

instauración de la economía relacionada a la industria y al comercio, causando una alteración

en el uso del suelo y en las identidades de la población, de tal modo, la Corporación

Ecológica y Cultural Penca de Sábila & el Departamento Administrativo de Planeación

(2007) mencionan que la expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado ha

causado la grave disminución de la población rural, lo anterior, debido a la presión que

ejercen las zonas de expansión sobre las producciones agrarias, además, en el corregimiento

no se ha logrado establecer un modelo de desarrollo y economía rural, ya que a pesar que

algunos de sus habitantes que desde sus identidades se consideran campesinos y campesinas,

y de sus extensas áreas que podrían ser aprovechables para la actividad rural, el porcentaje

de la producción agrícola solo representa un 2% de la economía total del territorio.

Agenda de ruralidad en el corregimiento de San Antonio de Prado (local)

Inicialmente, para la revisión de la agenda de la ruralidad en la planeación del

desarrollo de San Antonio de Prado, se tiene en cuenta el presente Plan de Desarrollo Local

del Corregimiento (2014-2027), este cuenta con una metodología dividida en tres momentos

que permitieron identificar la información de Planes de Desarrollo previos para la posterior

recolección de información y actualización de los elementos estratégicos; después de este

primer momento, se da paso a la revisión y actualización de las dimensiones del desarrollo y

finalmente, se realizó la planeación estratégica. Según la Alcaldía de Medellín (2014) la

construcción del Plan de Desarrollo Local de San Antonio de Prado se llevó a cabo con las y

los habitantes del corregimiento, tanto de la zona urbana como de la rural, el Plan de

Desarrollo Local se fundamenta sobre un Marco Normativo Nacional en el cual se tiene en

cuenta el Decreto 3600 de 2007, el cual reglamenta el ordenamiento del suelo rural y el

desarrollo urbano en este tipo de suelo, esto con el fin de garantizar un desarrollo sostenible

del suelo rural; asimismo, se fundamenta en un Marco Normativo de Orden Municipal por
medio del Acuerdo Municipal 16 de 2007, en el que se establecen lineamientos para la

construcción de una Política Pública de Desarrollo Rural y el Distrito Rural Campesino en el

municipio de Medellín, por otro lado, el Decreto 0819 de 2009 sirve como base para la

adopción de políticas de desarrollo rural para el municipio de Medellín.

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Desarrollo Local/Corregimiento San

Antonio de Prado. Colombia: Medellín.

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pla

ndeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Pla

nes%20de%20desarrollo%20Local/SAN%20ANTONIO%20DE%20PRADO%20baja

.pdf

Alcaldía de Medellín & Secretaría de Servicios Administrativos. (2014). Plan

de Ordenamiento Territorial -POT- 2014-2027. Colombia, Medellín.

https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos

%20informa tivos/Unidad%201/4.%20Bibliografia.pdf

Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2017.Mara Rosas-

Baños, (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad:

Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, 34

http://journals.openedition.org/polis/8846

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila & Departamento Administrativo

de Planeación. (2007). Plan de Desarrollo Participativo del Corregimiento de San Antonio

de Prado. Colombia: Medellín.


Lotero, J.(2021).Dinámica territorial del desarrollo y vínculos urbano-rurales en

Antioquia. CEPAL Documento de Trabajo -

Bogotá.https://www.cepal.org/sites/default/files/project/files/dinamica_territorial_del_desarr

ollo_y_vinculos_urbano-rurales_en_antioquia.pdf

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías

conceptuales en debate. Revista psicoperspectivas, 11(1).

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/176

Serna, E. Patiño, E. (2015). Aportes para la construcción social del territorio en la nueva

ruralidad: escuchando la voz de los jóvenes rurales. LIBRO DE RESÚMENES,

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57598047/Ciencias_economicas-

aportaciones_de_las_tecnologias_de_neuroimagen_p._127-129-with-cover-page-v2.pdf?

Expires=1666323967&Signature=VcaXaof1MCdMcc~0qGBI8FfOR1eOMlJN7l~Kp6m6ErK~gF-j-

c8J4BthFtOuSHUo~F82uFFZ4HRSDMprbaieQRXX81USzlXYchxGW0pYHzahbdkFJDDMSG27d~0

VFP2k2NPXNFEf3DoHigRYcDxrcUKgWHAd1JMBQ-

CxG3h1d0jrncPLwDe39tBn5XWuEjQ1iGLaIhQUuEIiBN6ZeXbOpLAx2JXFA9Ia1XxjMgZKptiuMpYeC

Hmmq-9Z2k9ch4MaZjfqYMU0~gL0gU1KZbWb689Te-3VIU~Kw-rgfeGSIcicVLNzHT-

pi8LHtPuVaFkZaIxu5D0yKbMdXYkWHs~Fzw__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=214

Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia.

Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo

rural Cartografías del desarrollo rural. Edu.co.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=ruls

También podría gustarte