Concepto de Pymes en Principios de Administracion
Concepto de Pymes en Principios de Administracion
Concepto de Pymes en Principios de Administracion
Pyme y Microempresa
PyMes y microempresas.
Las Pymes en nuestro país comprenden las pequeñas y medianas empresas. Las variables
que se tienen en cuenta para determinar la dimensión de una empresa son:
1. Cantidad de personal
2. Monto y volumen de la producción
3. Monto y volumen de las ventas
4. Capital productivo
Cuando nos referimos a las MiPymes estamos también incluyendo a las micro empresas. El
Ministerio de Economía cuando se trata de las medidas de apoyo hacia el sector, establece los
topes para el encuadramiento de cada uno de los diferentes tipos. Se consideran
fundamentalmente las ventas anuales, el número de empleados y el capital propio.
P á g i n a 1 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Estas variables a la hora de establecer el encuadramiento también son tenidas en cuenta en otros
países, a título de ejemplo vale mencionar que Según la Recomendación de la Comisión Europea
de la UE del 6 de mayo de 2003:
1. Una mediana empresa es la que tiene menos de 250 empleados y cuya facturación anual
no
2. excede los 50 millones de euros.
3. Una pequeña empresa es la que tiene menos de 50 empleados y cuya facturación anual
no supera los 10 millones de euros.
4. Una microempresa es la que tiene menos de 10 empleados y cuya facturación anual no
supera los 2 millones de euros.
Las pymes representan actores claves para incrementar el crecimiento potencial de América
Latina. Se caracterizan por una gran heterogeneidad en su acceso a mercados, tecnologías y
capital humano, así como su vinculación con otras empresas, factores que afectan su
productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento.
Las pymes en América Latina forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las
microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta la empresa innovadora con alta
eficiencia y capacidad de exportación. Aunque con relación a esa capacidad de exportación,
solamente un 10% de las pymes latinoamericanas exportan parte de su producción. En Europa la
proporción de pymes exportadoras asciende al 40% del total.
En Latinoamérica con la aplicación de políticas coherentes y coordinadas, las pymes podrían ser
agentes del cambio estructural a través de su contribución al aumento de la productividad. Esto
permitiría complementar las economías de escala de las grandes empresas, favoreciendo la
creación de aglomeraciones productivas, y contribuyendo a la inclusión social aumentando los
ingresos de las microempresas y reduciendo su vulnerabilidad. Lo anterior significaría superar
varias de las debilidades estructurales de las economías latinoamericanas, puesto que las pymes
son componentes claves, pero débiles de la misma. Se necesita una mejor articulación entre los
actores económicos e incrementar la eficacia y eficiencia de las instituciones de apoyo para
aumentar la productividad y la competitividad de las pymes en la región. La creación de espacios
de cooperación entre firmas estimula la generación de ventajas competitivas y externalidades que
contribuyen a consolidar y dinamizar los procesos de modernización empresarial.
Las Pyme en Argentina reúnen el 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al
producto bruto en aproximadamente un 30%. La intervención de las Pymes en nuestro país en el
mercado de trabajo, presenta algunos aspectos negativos vinculados a que gran número de las
mismas, se integran al sector informal del mercado laboral. Esto origina evasión impositiva,
incumplimiento de las leyes laborales y falta de agremiación. A su vez, presenta diversos
P á g i n a 2 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Empresarios:
Justin G. Longenecker, Carlos W. Moore y J. William Petty en “Administración de Pequeñas
Empresas – Un enfoque emprendedor”, sostienen que si bien el término en sentido restrictivo
puede referirse exclusivamente a los fundadores de empresas de negocios, se puede comprender
en forma más amplia dentro de este concepto, a los propietarios – administradores, a los
miembros de segunda generación de una empresa familiar y a los administradores propietarios
que compran empresas existentes a sus fundadores para hacerlas crecer. A menudo se hace
referencia a las grandes industrias y empresas comerciales por su importancia, pero no se debe
olvidar que los pequeños negocios y las iniciativas empresariales se vuelcan al mercado de
bienes y servicios en magnitudes considerables y ofrecen un alto número de empleos.
Algunas de las siguientes son las que a menudo se presentan, pero no quiere decir que sean
imprescindibles o que una persona que no las tenga no pueda ser un empresario exitoso.
1. Fuerte confianza en sí mismo y disposición de asumir riesgos.
2. Fuerte necesidad de logros.
3. Pasión por el negocio.
Esta confianza propia hace que reconozcan los problemas que acarrean los emprendimientos,
pero consideran que tienen capacidad para superarlos. En cuanto al riesgo no sólo de tipo
financiero, sino también por tiempo y dedicación hacen peligrar su familia, dejan empleos
seguros, etc. Sin embargo, asumen esos riesgos, prefiriendo situaciones en las que pueden ejercer
algún control o influenciar sobre el resultado.
La necesidad de logros es mayor que la que presentan todas las personas. Implica necesidad de
realizaciones que no pueden alcanzar con su estado actual y que piensan hacerlo con la actividad
empresarial.
La pasión por el negocio puede entenderse como firmeza, decisión, fuerza, trabajo duro en pos
del emprendimiento y no dejarse vencer fácilmente por los problemas o dificultades emergentes.
La empresa familiar.
Es aquella empresa en que la propiedad de la misma pertenece a los miembros de una misma
familia. Estos intervienen decisivamente en su funcionamiento. No obstante que la familia y el
negocio están compuestas por sus integrantes y cada uno tiene valores propios, todo se
superpone en la empresa familiar. Cada integrante de la familia que a su vez intervienen en el
negocio, tiene sus propios fines e intereses particulares y participa en distintas proporciones en el
capital y en el tiempo que dedica a la empresa familiar. Se persigue el desarrollo de la empresa
acompañado del crecimiento y capacitación de sus integrantes al servicio de la misma y tratando
de favorecer el fortalecimiento familiar.
Estos diversos intereses y fines pueden ser fuente de conflictos en el ámbito laboral y extenderse
al plano familiar. A menudo son más difíciles de resolver que si se trataran de relaciones entre
personas que sólo tienen un vínculo laboral.
Renato Tagiuri y John A. Davis en “Bivalent Attributes of the Family Firm”, 1982, Harvard
Business School, presentan el “Modelo de tres círculos”, en el cual cada círculo se refiere a La
Familia, El Propietario y El Negocio y las distintas superposiciones entre los mismos.
A veces, se superponen los asuntos personales con los intereses del negocio y esto afecta el
funcionamiento o la eficiencia de la organización. Pueden demorarse decisiones en la
organización porque esto afectaría el funcionamiento de la familia y esto atenta contra el
negocio.
A algunos les resulta difícil llevar adelante su familia y el negocio y entonces deben resolver cual
priorizar. Si bien la mayoría de las personas antes que nada resguardan su familia, el negocio
cada vez puede ir absorbiendo su tiempo y pueden originarse tensiones y conflictos difíciles de
resolver.
El éxito de un negocio familiar está altamente relacionado con el mantenimiento de la atención
equilibrada tanto de las cuestiones familiares como de los intereses del negocio y el
aprovechamiento de las ventajas que tal situación implica.
Los integrantes de la familia vuelcan hacia el negocio la fortaleza de sus vínculos y aumentan el
compromiso hacia el negocio.
P á g i n a 5 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
El círculo Familia es aquel al cual pertenecen todos y cada uno de los miembros de un
mismo grupo familiar. El círculo Empresa comprende el conjunto de individuos que laboran
dentro de ella y que perciben un sueldo o beneficio económico directo, producto del
trabajo que desempeñan y que le agrega valor a la compañía. El círculo Propiedad
determina quiénes son dueños de las acciones de la empresa, lo cual genera toda una serie
de deberes y derechos sobre esta.
En esta propuesta todas y cada una de las personas que de alguna forma u otra tienen
relación con una Empresa Familiar, pueden ubicarse en alguno de estos círculos y
subconjuntos.
Como puede apreciarse en el gráfico, las relaciones de esos tres núcleos o círculos dan lugar
a siete grupos distintos de personas, cada uno con sus propios intereses. Si los intereses de
los siete grupos convergen en la misma dirección, lo que no suele ser fácil, la Empresa
Familiar no se verá afectada por este entramado de relaciones; si, por el contrario, y como
ocurre con frecuencia, esos intereses son divergentes, se crearán tensiones entre ellos que
afectarán inevitable y negativamente a la empresa, y deteriorarán las relaciones familiares.
Dichos grupos de personas son los siete siguientes: (1) miembros de la familia, que no son
propietarios y no trabajan en la empresa; (2) propietarios de la empresa, que no son
miembros de la familia y no trabajan en la empresa; (3) empleados de la empresa, que no
son miembros de la familia y no son propietarios; (4) miembros de la familia, que son
propietarios y no trabajan en la empresa; (5) miembros de la familia, que no son
propietarios y trabajan en la empresa; (6) propietarios, que no son miembros de la familia y
trabajan en la empresa, y (7) miembros de la familia, que son propietarios y trabajan en la
empresa.
Las principales ventajas de este modelo son que, además de resultar fácil de comprender,
tiene una gran aplicación práctica. Ante cualquier situación conflictiva en una empresa
familiar resulta muy útil tomarse la molestia de dibujas estos tres círculos y ubicar a los
individuos implicados en el sector que corresponda, ya que en esta propuesta todas y cada
una de las personas que de alguna forma u otra tienen relación con una Empresa Familiar,
pueden ubicarse en alguno de estos círculos y subconjuntos.
EL MODELO DE EMPRESA FAMILIAR: LOS CUATRO PILARES FUNDAMENTALES
Si cada persona se ubica en el modelo y entiende cual es su papel, ayuda a comprender lo
importante que es el que cada uno se dedique a su rol pues muchos de los problemas, a
veces insospechados y otras veces intrincados, se gestan por la confusión que se presenta
P á g i n a 6 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
A- Freelance
Se refiere a personas que no tienen que cumplir horario en la oficina, trabajan desde cualquier
ambiente, sea un parque, un hotel, una casa, la idea es estar conectado-internet
Comprende a las personas que trabajan de forma independiente y se dedican a realizar
actividades de manera autónoma. Expertos puntualizan que los freelance “invierten su tiempo de
acuerdo a sus necesidades y la de los clientes, en función de mejorar sus ingresos”.
Tiene mayor auge entre los jóvenes profesionales que no desean estar trabajando entre 8 y 10
horas diarias de trabajo, ni a una oficina. Es fundamental cumplir con todos los objetivos puestos
por el empleador.
Para darle mayor relevancia a este tipo de empleo han nacido portales web que facilitan el
conseguir este tipo de empleos de forma remota. Pueden operar desde cualquier parte del mundo.
En el mercado de los freelance sobreviven los que son realmente buenos en algo”.
P á g i n a 7 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
C- Coworking
Se trata de un espacio común de trabajo en el que se comparten servicios, instalaciones e
infraestructura.
El término en inglés coworking fue inventado por Bernie en el año 1999, pero es en el año 2005
que realmente fue difundido, por Brad Neuberg. Brad Neuberg creó un espacio de coworking en
San Francisco llamado Hat Factory, un loft donde trabajaban tres autónomos. Más tarde, el
mismo Neuberg creó Citizen Space, que en los hechos fue realmente el primer espacio de
coworking en Estados Unidos. A principios de 2014, se estimó que existen más de 2000 espacios
de trabajo cooperativo en el mundo, y su número crece en forma constante a lo largo y ancho de
del mundo
El objetivo fundamental de esta modalidad es evitar las distracciones de trabajar en casa y
disminuir costos generando un ambiente de trabajo productivo, posibilitando nuevas
oportunidades de negocios, que potencie la solidaridad, estableciendo alianzas entre los
miembros de eses espacio común.
D- Smart working
Es un método de trabajo que impulsa la aplicación de los desarrollos e innovaciones ligadas al
ámbito laboral. Resulta indispensable la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, haciendo más eficiente el recurso humano. Permite mejorar los resultados y el
compromiso en las personas.
Las herramientas tecnológicas están al alcance de los trabajadores, para hacer el trabajo de modo
creativo, productivo y eficaz.
E- El Teletrabajo
Mejor conocido como trabajo a distancia, es aquel que se realiza fuera de la oficina, es decir,
alejado de las oficinas centrales. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para vender productos y servicios al mundo.
E- Crowdfunding
Mientras que el networking, está concebido como forma de generar negocio a través de redes de
contactos, el coworking está en el uso compartido del mismo lugar de trabajo físico o virtual por
parte de distintos profesionales, el crowdfunding se entiende como la financiación colectiva.
P á g i n a 8 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
La expresión teletrabajo fue establecida por primera vez por el economista Jack Nilles en los
años setenta, cuando Estados Unidos atravesaba una grave crisis económica debido al petróleo.
Nilles fijó el término “telecommuting” para referirse al hecho de que el trabajador no tuviera que
desplazarse al trabajo sino que se “teledesplazara” (Barba, 2001), (Pérez, 2011) y (Mañas et al.,
2012)
No existe una definición única sobre el teletrabajo la mayoría de autores coinciden en dos
aspectos fundamentales: por un lado, se concibe como teletrabajo aquellas funciones llevadas a
cabo por el trabajador desde lugares remotos o fuera del emplazamiento de la organización y, por
otro lado, el trabajo que implica la utilización de herramientas tecnológicas para su realización
(Belzunegui, 2008) y (Pulido y López, 2005).
“La adaptación de este modelo de trabajo supone la posibilidad de alcanzar ventajas para todas
las partes integrantes de una organización, desde la productividad y la flexibilidad laboral a la
motivación y la satisfacción” (El teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y
barreras en las empresas españolas Mª José Agudo Moreno Universidad de Murcia, Facultad de
Comunicación y Documentación, [email protected])
“Es decir, no son teletrabajadores aquellas personas que trabajan fuera de la empresa sin utilizar
ninguna herramienta o recurso telemático (servicios y aplicaciones utilizados en informática y
telecomunicaciones). No alcanza con que la persona disponga de una PC o notebook en su casa o
lugar de trabajo fuera de la empresa, sino que debe estar además comunicada y online.
El porcentaje aplicado en las Pymes es menor, pues generalmente se trata de empresas familiares
que tienden a organizarse de forma tradicional y suelen ser más reacias a la utilización de las
nuevas tecnologías, pero en la época que nos toca transitar con la presencia del Ejército invisible
que es el Coronavirus, creció en forma exponencial en pocos días.
• Siempre realizarlo de manera gradual, con casos muy puntuales y hacer un proceso de
aprendizaje mutuo (trabajadores y empresa).
• Definir primero qué puestos, sin pensar en las personas que podrían teletrabajar. Por ejemplo,
de los “n” puestos que posee cada operación, definir cuáles podrían y cuáles no. De los “n”
puestos identificados, elegir no más de cinco y que sean rotativos a la hora de determinar los
ocupantes.
• Luego determinar de dichos puestos cuáles a tiempo parcial y cuáles podrían ser a tiempo
completo. Conviene comenzar a tiempo parcial hasta tanto se consolide esta práctica y
culturalmente la organización se sienta cómoda con introducirla.
• Realizar un proceso de aprendizaje, es decir reuniones y focus group compartiendo las
experiencias vividas a la hora de implementarlo.
• Establecer un sistema de seguimiento, control y asistencia.
P á g i n a 9 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
• Tomar todos los recaudos legales para encuadrarlos dentro de la facultad de organización y
dirección y no sea considerado un uso abusivo del ius variandi.
• Posteriormente, asignar los ocupantes de las posiciones, pensando en que dicha práctica
deberían implementarla con los colaboradores de desempeño muy bueno o sobresaliente y
nunca con los de bajo desempeño.
• Que se perciba como un beneficio en el marco de las prácticas de compensación total entre
trabajo y familia y no como una utilización arbitraria y que genere interpretaciones de
inequidades.
• Establecer un plan de comunicación altamente cuidado para no generar desmotivaciones o
enrarecimiento de clima.
• Asegurarse que las tareas podrán ser supervisadas y medidas en términos de resultados y a
través de los recursos telemáticos online.
• Capacitar a las personas que teletrabajarán y a sus superiores.
• Acordar con el gremio para aquellos colaboradores y casos que no sean fuera de convenio y
lograr su adhesión a la idea de implementación.
• Establecer la política, norma y procedimiento a la hora de decidir su implementación y
describir el proceso de trabajo para validar su eficiencia, eficacia y productividad.
• Tomar todos los recaudos de seguridad informática que permiten tener acceso a la red de la
empresa de manera remota sin riesgos de intrusión externa.
• Luego de accionar sobre las principales medidas del “cómo” y precisar el objetivo de “qué” se
busca lograr con la práctica de teletrabajo, es importante tener en claro que solo se puede
implementar cuando la organización esté convencida de atreverse y aceptar que tal práctica
tiene mucho de prueba y error y no es algo que funciona ni con todas las personas, ni en todas
las organizaciones.
Toda estrategia de teletrabajo requiere de construir la confianza necesaria basada en que el
teletrabajador será lo suficientemente responsable de no utilizar el tiempo en detrimento de la
confianza que se deposita en esta forma de trabajo”
La Organización
• Aumenta en productividad;
• Aumenta la calidad;
• Reduce costes;
• Los objetivos son alcanzados con mayor efectividad dentro de los plazos señalados;
• Ve disminuir el ausentismo laboral (Martínez, Pérez, de Luis y Vela, 2006), (Mañas et
al., 2012)
P á g i n a 10 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Alguna de las formas de trabajo remoto serán temporarias, pues volverán a ser presenciales, pero
gran parte de la actividad va a ser modificada por trabajo combinado presencial-remoto cuando
se vuelva a la actividad habitual.
Seguirá siendo muy importante el contacto personal y social inmediato para el ser humano tanto
en la faceta personal como en el ámbito laboral, por las distintas relaciones que se fueron dando
y seguirán existiendo en el tiempo, que tienen raíces de origen psicológico y sociológico.
Existe un cambio de eje, de visión que se irá profundizando en el tiempo, solo basta esperar.
Existen herramientas que nos facilitan esta nueva manera de trabajar, entre las que se encuentran:
• Trello. Esta aplicación permite organizar, delegar y hacer un seguimiento de nuestras
tareas, a través de la actualización en tiempo real.
• Slack. Facilita la comunicación interna en la empresa. Además de ser un punto de
encuentro, integra aplicaciones de uso diario como el correo electrónico o Skype.
• Sesame. Permite el control y la gestión de los horarios del equipo, incluido fichar desde
el teléfono móvil estemos donde estemos. También, entre otras opciones, ayuda en la gestión de
las vacaciones.
• Google Drive. Esta herramienta, posiblemente la más conocida, fomenta el trabajo
colaborativo. Podemos crear, compartir y modificar archivos, con lo que el trabajo es mucho más
fluido, optimizamos los tiempos y ganamos en eficiencia.
• Loomio. Permite agilizar el proceso de toma de decisiones, al poder aportar nuestras
opiniones en un debate y votar colectivamente cualquier decisión que planteemos.
Fuente
P á g i n a 12 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
ANEXO
MICROEMPRESAS
Prólogo
¿Qué no tiene validez hoy? Los montos anuales de ventas e ingresos que se van
actualizando anualmente, pero que sirven como dato de antecedentes históricos.
INTRODUCCION
Nacional de Lomas de Zamora, por cuanto sus autores forman parte del plantel docente de
dicha cátedra.
El partido de Lomas de Zamora no es ajeno a esta realidad que afecta a la microempresa, como
unidad empresarial de demostrada relevancia para el desarrollo económico. Por ello, los
beneficiarios de esta actividad son los microempresarios, como principales actores del mismo;
los desocupados, como posibles microempresarios que pueden ser; los organismos del Estado,
como entes propulsores de este tipo empresario; los estudiantes, como futuros profesionales y la
Universidad, en definitiva, como formadora de estos últimos y por ser el ámbito más propicio
para el incentivo de la investigación.
El avance de la globalización llegó hasta nuestro país y provocó alteraciones en los distintos
escenarios, reconociéndose en los emprendimientos microempresarios una alternativa válida para
la reinserción laboral, la generación de autoempleo y de empleo familiar.
Por lo explicado precedentemente queda “la microempresa” condicionada por oportunidades y/o
amenazas provenientes del entorno que, debido a la permeabilidad de su estructura, la sumerge
en una crisis con la que debe interactuar en una cruzada constante en defensa de su permanencia.
P á g i n a 14 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Como lo expresa Alvin Toffler, en su libro “La Tercera Ola”: “En una época de explosivos
cambios -en que las vidas personales se ven desgarradas, el orden social existente se desmorona
y una nueva y fantástica forma de vida comienza a asomar por el horizonte-, formular las más
amplias preguntas acerca de nuestro futuro no es una simple cuestión de curiosidad intelectual.
Es una cuestión de supervivencia”.
1- MICROEMPRESAS
1.1. Concepto
Pretender definir qué se entiende por microempresa no es tarea fácil, debido a la diversidad de
criterios utilizados para ello: criterios cualitativos, cuantitativos, o una combinación de ambos.
Pero es de destacar que, en casi todos los puntos de vista analizados se insiste en la necesidad de
preservar y promover estas organizaciones al considerar que son parte de un sector
representativo de la economía y que, en contadas oportunidades, se plantea el estudio de las
mismas desde el enfoque puramente administrativo, con el propósito de interpretar los
fenómenos que le acontecen y buscar las herramientas que las ayuden a hacer frente a los
mismos.
La definición de microempresa es un tema que no ha sido tratado en forma sistemática, salvo en
ámbitos reducidos. Dentro de la actividad propiamente empresarial y de las entidades gremiales
empresarias, el tema puntual de la microempresa no ha tenido un tratamiento acorde a su
importancia, no obstante, se visualizan movimientos bastantes significativos a nivel estatal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo las define “como unidades productivas
muy pequeñas en términos de capital, número de ocupados y ventas, de bajo nivel tecnológico y
organizativo, administradas por los propios titulares, que trabajan en la explotación y para los
cuales constituye su principal medio de vida. Poseen una muy escasa división del trabajo,
emplean muy poco personal dependiente recurriendo a menudo al aporte de miembros de la
familia. Obtienen una baja rentabilidad, pero son capaces de lograr un autofinanciamiento
operativo, lo que permite cierta posibilidad de acumulación e ingresos regulares adecuados a la
inversión y a los recursos empleados”.
La Ley Nº 11.936 de la Provincia de Buenos Aires (1997). Plantea en su artículo 1º, “que se
denomina microempresa a toda aquella unidad de producción de bienes y/o servicios, de interés
económico y social, que esté establecida o se establezca en el territorio de la Provincia de
Buenos Aires y cuyo activo afectado a la actividad productiva, monto total de ventas anuales y
cantidad de integrantes, quede establecido por la reglamentación de la presente”.
El respectivo decreto reglamentario (1998) determinó que “debe considerarse un máximo de diez
(10) trabajadores, $ 100.000.- de activo fijo y $ 240.000.- de facturación anual”.
P á g i n a 16 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Incipiente formalidad.
Sector con bajas barreras de entrada y salida lo que acrecienta la lucha competitiva por
mantenerse en el mismo.
Las opiniones han avanzado sobre la crisis y sus consecuencias, tomando a las microempresas
como un recurso para paliar la situación de desempleo o como una alternativa para la reinserción
laboral, más allá de lo que ha avanzado la teoría administrativa respecto de este tema. Si bien
algunos siguen pensando en la microempresa como algo pasajero, otros sostienen que a medida
que se fomenta la capacitación y se dan créditos a tasas adecuadas se les da la posibilidad de
consolidarse, al reconocerlas como un factor esencial en la fundación de economías regionales
estables y en la generación de oportunidades de trabajo; pero que, si se dan como situaciones
aisladas sin una articulación con el tejido productivo local ni el debido apoyo oficial,
generalmente, desembocan en fuertes fracasos
Debemos diferenciar estos conceptos pues se toman como sinónimos, y su empleo equivocado
puede ocasionar graves problemas al instrumentar programas de desarrollo para el sector.
Microemprendimientos son aquellas unidades que recién empiezan a desarrollarse, aún no
formalizados, que no pueden acumular capital, y cuyo objetivo es subsistir.
En cambio las microempresas son unidades formalizadas que generan excedentes que les permita
no solo alcanzar su punto de equilibrio económico sino también proyectarse a crecer. Posee una
estructura más compleja debido a su iniciativa empresaria.
1.3. Clasificaciones.
De subsistencia: Sus excedentes no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de sus integrantes.
De acumulación simple: Sus excedentes le permiten cubrir los gastos básicos y mantenerse.
De acumulación ampliada: Creciente capacidad de acumular excedentes y con posibilidades de
crecer.
P á g i n a 17 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Por la Tecnología
Inducidas: “Dependen de la demanda de otra empresa que les aporta las pautas tecnológicas
(diseño, procesos o insumos)”.
Autónomas: “Tienen libertad de adoptar la tecnología y progresar según su sector. Su límite lo
dan las posibilidades de expansión”.
Según la propiedad.
Ventajas
Desventajas
Apertura de la economía. Debe diferenciarse para competir con productos de otros países
realizados con menores costos.
P á g i n a 18 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Presión fiscal
Desconocimiento de líneas de crédito o falta de avales para acceder al mismo.
Fuentes de información escasas o no profesionales.
Falta de integración en organizaciones microempresariales orientadas a la reducción de
costos y al intercambio de información
Dificultad de capitalizarse por el desvío de fondos hacia la familia.
Falta de capacitación en gestión empresaria.
Escasa vinculación con profesionales o instituciones creadas para su asesoramiento.
Falta de experiencia en el ramo o desconocimiento del negocio.
Insuficiente rentabilidad.
Instalaciones inadecuadas
Pequeña escala de producción, lo que eleva el costo de las materias primas al no comprar
volúmenes importantes.
Falta de capital de trabajo: solo pueden trabajar contra pedido, no pueden generar stocks, no
pueden financiar las ventas.
Dificultad de planeamiento de mediano o largo plazo. Su planificación se basa
primordialmente en la observación de la realidad.
Falta de capacitación específica de sus titulares.
Limitación en cuanto al acceso de tecnología de avanzada.
Imposibilidad de acceder al mercado externo.
Problemas de organización tanto productivas como comerciales y administrativas.
Debilidades en la negociación con proveedores y clientes.
2- ANTECEDENTES
producción de una buena parte de sus insumos. De este proceso surgieron los “distritos
industriales”, en los que a partir de la creación de cámaras para poder superar las limitaciones de
escala se fomentó el “asociativismo”, la especialización productiva de empresas para poder hacer
frente al crecimiento de los negocios debido a la internacionalización, con la consecuente
necesidad de incorporar tecnologías, proceder a la innovación e incrementar la calidad.
En el Reino Unido, el rasgo más sobresaliente es la limitación de las políticas específicas para la
promoción de PyMEs, en términos de su magnitud relativa, sin excluir a empresas de mayor
tamaño de las de iniciativas de cooperación pública, como los “vínculos de negocios” (Business
Link). El énfasis central se ha fijado en crear un entorno que vuelva muy competitivo al
mercado, fomentando la iniciativa y procurando que las PyMEs se orienten a aprovechar los
excesos de recursos de mano de obra (desempleo). Se incentiva la creatividad dentro de un
paradigma tecnológico con un fuerte contenido científico-técnico, facilitando la creación de
nuevas empresas (se cierran 400.000 por año en un total de 2,7 millones existentes), aplicando
una reducción de los impuestos sobre los ingresos, ampliando la base imponible con tributación
sobre consumo y eliminación de tratamientos especiales. De ese modo, se da un fuerte impulso al
aprovechamiento de los recursos e idiosincrasia locales con un criterio netamente regionalista,
concentrándose en las áreas definidas por las políticas de reconversión de grandes sectores
(carbón, cuero), encontrando en los pequeños emprendimientos una iniciativa eficaz para utilizar
sectores y recursos que han quedado ociosos, y que sólo estructuras muy flexibles pueden
aprovechar y reentrenar en el corto plazo.
P á g i n a 20 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Japón se caracteriza por una muy alta proporción del empleo y la producción localizada en las
pequeñas empresas. El proceso de modernización posterior a la Segunda Guerra dio lugar a un
conjunto muy amplio de políticas de fomento a través de una vastísima red financiera pública,
cooperativa y privada, que incluyó créditos, además de regulaciones que limitaban la
competencia para la protección de las PyMEs. Actualmente, las políticas se acotaron por tamaño
y sector utilizando instrumentos financieros con distribución descentralizada, por medio de los
gobiernos locales, agregándose la reconversión del “management”. La prolongada recesión pone
a prueba a las PyMEs, planteándose la necesidad de reconversión de tecnología y productos.
La estructura empresarial de los Estados Unidos muestra que existen 23,5 millones de PyMEs
que aportan un 39 % del PBI y, que emplean a más de la mitad de la mano de obra ocupada. En
1953 se creó la Small Business Administration, que aún perdura, con el objeto de ayudar a las
PyMEs a iniciarse, crecer y mantenerse. Cuenta con representaciones en todos los estados, a
partir de las cuales brinda asistencia gerencial y técnica, asesoramiento financiero,
investigaciones, marketing, propuestas de organización de la producción y estudios de
factibilidad. Es de destacar que no existe ningún tipo de beneficios impositivos federales con
destino a este sector. (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, 1996).
En toda América Latina se trabaja con mínimo capital, exigua dotación de personal, tecnología
anticuada, mano de obra semi o no calificada y con precaria gerencia. El común denominador es
la creación de instituciones y programas de apoyo permanentes para impulsar la capacitación, las
medidas de desburocratización de los trámites de inscripción y la mediación para la distribución
de beneficios crediticios.
Este sería el caso del SEBRAE (Brasil) que opera en todo el país a través de delegaciones
estaduales que son entidades afiliadas con personería jurídica propia; la APYME (Uruguay) que
funciona mediante la asociación por adhesión de los interesados; el PRONAME (Chile), que
opera intermediando entre las organizaciones, las fuentes internacionales y las estatales como
licitador en varios subprogramas a través de sus delegaciones, además de realizar monitorías y
evaluaciones de eficiencia; y el COCEMI en América Central.
Son varios los organismos internacionales que juegan un papel clave en el apoyo a los programas
financieros de microempresas. El Banco Interamericano de Desarrollo ha usado su liderazgo
regional para desplegar una labor innovadora en este campo; la Corporación Interamericana de
Inversiones opera a través de intermediarios financieros nacionales; el Fondo Multilateral de
Inversiones fue creado para apoyar el desarrollo de la pequeña y microempresa. (Cumbre de las
Américas, Meléndez, M., 1998; Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas,
1996 ).
P á g i n a 21 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Como resultado del análisis de datos de la última década surge que la situación vigente en la
Argentina es, en buena medida, coincidente con lo observado en las experiencias internacionales.
Un dato a considerar es que en la provincia de Buenos Aires se estima que el 82 % de las
empresas radicadas son “micro”, lo que equivale al 22 % de la mano de obra ocupada, dándonos
una idea de la importancia y potencialidad de este tipo de organizaciones, cuyo alto grado de
rotación constituye una característica muy llamativa.
En el ámbito gubernamental existen algunos programas de apoyo dirigidos a la capacitación de
microempresarios en actividad y la evaluación de proyectos a lanzarse. Uno de los más
promovidos desde 1995 es el “Proyecto Microempresas”, financiado con fondos del B.I.D. y del
Tesoro de la Nación y supervisado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que plantea
la necesidad de seguimiento y asistencia técnica.
Dentro de algunos casos a nivel nacional, encontramos los “Programas del área central y norte
del litoral del Paraná en la Provincia de Santa Fe” y “Programa de manejo de islas y sectores
anegadizos del gran cauce del Paraná – Partido de Zárate” (1984), el “Programa para el
desarrollo socioeconómico y generación de fuentes de empleo productivo” en Misiones (1986) y
el “Programa Llamcay” en La Rioja (1987), entre otros. Se han obtenido, en todos los casos,
conclusiones similares respecto de las carencias y expectativas, quedando claramente
manifestado que la asistencia financiera debe ir acompañada de una capacitación previa; como
así también, la creciente necesidad de asesoramiento profesional adecuado a las características de
sus organizaciones. (Rocco Cuzzi, R., 1997; Sakellaropoulos, L., 1997; Sakellopoulos, L., 1996;
“Jornadas de análisis sobre programas de promoción y asistencia a pequeñas unidades
productivas”, 1988).
P á g i n a 23 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Las fianzas se irán extinguiendo, proporcionalmente, a medida que el deudor atienda los
sucesivos vencimientos, manteniéndose afianzada la correspondiente al saldo de deuda de
capital.
Las comisiones obtenidas de esta operación serán destinadas a incrementar el fondo de
garantías, lo que generará mayor capacidad de avales para su posterior instrumentación a más
beneficiarios.
3-MARCO LEGAL
En su artículo 2º se expresa: “Para acceder a los beneficios establecidos en los artículos 3°, 4°,
5°, 6°, 7° y 8° de la ley 11.936, las microempresas deberán estar inscriptas en el Registro
Provincial de Microempresas, estableciendo en el artículo 3 los requisitos.
P á g i n a 25 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
están sufriendo las consecuencias de la primera sin aprovechar las posibilidades que brinda la
segunda.
En “Técnicas de gestión para microempresarios”, en el capítulo elaborado por Nora Beatríz
Trifaró (1999), se afirma: “Si existe una actitud de flexibilidad para adaptarse a los cambios se
pueden aprovechar las oportunidades y amenazas que aparecen y provocan crisis...”.
No obstante los resultados obtenidos, se debe reconocer que la flexibilidad y adaptabilidad son
características básicas de la microempresa que, evidentemente, no se aprovechan en su
enfrentamiento con el contexto.
El contexto influye en la estructura microempresaria y ésta debería adaptarse, para lograr
sobrevivir. El problema fundamental de este tipo de organizaciones es cómo afrontar la
incertidumbre generada por los continuos cambios del contexto.
Para James D. Thompson (1967): “..la organización reduce la incertidumbre aislando su núcleo
del entorno, de tal modo que las actividades operativas puedan quedar protegidas. Las unidades
transfronterizas hacen frente al entorno directamente, tratando la incertidumbre que trae consigo
éste”.
Agrega Jorge Etkin (1978), que hay que “...neutralizar las fuentes externas de signo contrario y
mantener el equilibrio mediante la compensación de las desviaciones producidas”.
Todo sistema es entrópico, es decir, posee una tendencia a la desorganización por el mero
transcurso del tiempo y por el desgaste producido por la reiteración de los procesos. Por ello, se
tienen que reforzar los controles puesto que, de lo contrario, están condenados a desaparecer, por
su progresivo deterioro. Sin embargo, los mecanismos de control que poseen las microempresas
– elementalmente arqueo de caja y seguimiento de nivel de ventas - no son suficientes para
reflejar las situaciones de incertidumbre que se dan en su relación con el contexto, limitando la
posibilidad de anticiparse, a través de la toma de decisiones, a los cambios generados en el
contexto.
En definitiva: la crisis es inevitable. Más que un conjunto de consecuencias desagradables, la
crisis debe ser considerada como el agotamiento de una etapa y la aparición de una nueva
realidad. Así lo comentan Hermida y Serra (1990), al sostener: “...es la transformación de un
viejo orden a uno nuevo, un nuevo ciclo vital, otra vuelta del contexto, una nueva onda en el
devenir de la sociedad”.
5.INCUBADORAS.
5.1. Concepto.
P á g i n a 27 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Es algo a lo que él se compromete y, si no cumple con sus obligaciones, se puede optar por
expulsarlo del Centro. Antes de que el Centro se ponga en marcha es necesario realizar un
reglamento interno, que debe servir como la norma de comportamiento con los demás y con uno
mismo. También podrían fijarse el tiempo y las condiciones de la estancia, los diferentes plazos
según las empresas, y la forma de utilización de las zonas de servicios y los espacios comunes
(sala de reuniones, de exposiciones, etc.).
Se evalúa:
Si el individuo tiene preparación empresarial.
Si conoce el mercado donde va a competir.
Si cuenta con recursos propios.
Como piensa obtenerlos
Se determinará el umbral de rentabilidad del proyecto.
La rentabilidad no debe ser medida, exclusiva ni básicamente, desde la perspectiva de su cuenta
de resultados, sino en un contexto de mediano o largo plazo y en función de su capacidad para
alcanzar objetivos de carácter socioeconómico y para movilizar los recursos (humanos, físicos,
ambientales, etc.) existentes en un territorio determinado.
P á g i n a 28 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Facilitar espacio físico, tanto para la ubicación de la nueva empresa (módulos, naves, despachos,
boxes) como para el desarrollo de actividades diversas en espacios comunes (sala de reuniones,
aulas, biblioteca, sala de exposición, comedor, etc.).
Ofrecer distintos tipos de servicios.
Asociados a la instalación física (agua, energía, saneamiento, calefacción, etc.)
Básicos comunes (seguridad y limpieza).
Ofimáticos (telefax, recepción de mensajes, edición y copiado, secretaría, administración, etc.).
Asesoramiento técnico de alta calificación y servicios especializados de carácter especifico.
Orientar y asesorar las iniciativas empresariales, para facilitar la maduración y el desarrollo del
proyecto (estudios técnicos, estudios de viabilidad, etc.).
Favorecer la conexión de la empresa con el entorno socioeconómico.
Formar a los emprendedores, para que puedan gestionar con mejores garantías sus proyectos
empresariales.
Impulsar acciones de apoyo entre las distintas empresas de la incubadora con el propósito de
desarrollar, entre ellas, un estrecho nivel de relación y cooperación.
P á g i n a 29 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Incubadoras de base tecnológica: son las que aceptan que la tecnología es variable dinámica
del proceso productivo y asumen la necesidad de una actividad de creatividad e innovación
permanente.
Incubadoras productivas: son las que tienen como objetivo atender la problemática asociada a
los costos de instalación física de la actividad, entre ellos el alquiler del local, el acceso y el pago
de servicios y suministros, la gestión empresarial, la utilización de tecnología conveniente, la
provisión de insumos para la producción y al acceso de financiamiento.
Promotores
Pueden ser de carácter mixto: asociaciones entre el municipio, la universidad y grandes
empresas.
P á g i n a 30 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Reducción del costo de apertura e implantación (tener la posibilidad de madurar el proyecto sin
tener que movilizar recursos excesivos en locales e instalaciones).
Reducción del tiempo de acceso al mercado.
Reducción de los costos de inserción en la región.
Reducción de los costos de aprendizaje.
Nota
(1) “Las incubadoras de microempresas como estrategia de desarrollo local”, de Juan Antonio
Pérez y Francisco Celada Crespo. Recopilación y aportes de Roberto Sardi. Realizado por el
Ministerio de la Producción y el Empleo, Instituto Provincial del Empleo. Pag. 23 a la 47.
(2) “Argentina” de “Publicación de incubadoras de empresas de base tecnológica” del Instituto
Provincial del Empleo.
(3) Revista Provincia de Buenos Aires. Su importancia económica. Publicado por Ministerio de
la Producción y el Empleo de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Relaciones
Económicas Internacionales. Fundación Export-ar. Quinta Edición. Mayo de 1998.
CONCLUSION
P á g i n a 31 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
P á g i n a 33 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
Bibliografía
P á g i n a 34 | 35
UNLZ-Facultad de Ciencias Económicas-Modalidad Virtual-
Pyme y Microempresa
P á g i n a 35 | 35