Resumen Tema 6 Título: Autor: Karen Liliana Becerra Quiroga Fecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN TEMA 6

Título: SOBERANÍA
Autor: Karen Liliana Becerra Quiroga
Fecha: 18/10/2022

Código de estudiante: 101114

Carrera: Derecho
Asignatura: Historia Del pensamiento político y teoría del estado
Grupo: B
Docente: Maria Belen Guerra Flores
Periodo Académico: 2-2022

Subsede: Cochabamba
Copyright © (2022) por (KAREN LILIANA BECERRA QUIROGA). Todos los derechos reservados.
Soberanía
Se denomina soberanía a la potestad del poder del estado que tiene la
capacidad de someter y sobreponerse a cualquier otro poder de las
asociaciones humanas.

Podríamos afirmar que el concepto de soberanía admite dos acepciones:

- La primera como cualidad de poder, que en la esfera interna establece


la supremacía del poder estatal.
- La segunda que está referida a un estado en relación a sus iguales, sin
consideración del poderío de que disponga para asegurar su ejercicio.

El concepto de soberanía es, sin duda alguna, el principio del estado moderno.

Concepto de soberanía:

Al principio no existía el término soberanía, Aristóteles hablaba de la


autarquía, para establecer la superioridad de la ciudad estado frente a la
comunidad familiar.

En el medioevo, la palabra soberano se uso para establecer la preeminencia


del poder del rey, en palabras de Hegel, una verdadera “poliarquía”, con
centros de poder diseminados, donde el rey era considerado. En teoría el rey
lo poseía todo.

Edgar Bodenheimer en su “Teoría del derecho” expresa que el problema de la


soberanía no tenía significación alguna en este periodo, dado que el estado
no era la organización predominante dentro de la comunidad; su dominio era
disputado principalmente por la iglesia, en segundo lugar, con el sacro imperio
romano y finalmente los grandes señores feudales, las municipales autónomas
y los gremios.

En los seis libros de la república, Jean Bodin manifiesta que soberanía es el


poder absoluto y perpetuo de una república. Para este autor, la esencia de la
soberanía es el poder de “hacer y abolir leyes”.
Hobbes y Rousseau, el primero de ellos establece que el hombre requiere una
dirección y una potestad suprema que regule la conducta humana y sea
protectora de la sociedad.

Figgis señala que, si bien Hobbes goza del prestigio de haber sido el primer
inglés, en el siglo XVII, que formuló la teoría de la soberanía. Lo que de análisis
de soberanía tiene, es incidental al proceso práctico de inculcar la idea de la
no resistencia; y lo mismo acontece con los campeones del Derecho Divino.

Soberanía de la nación y soberanía del pueblo:

Los conceptos de soberanía y nación tienen significación propia siendo estas:


- Nación: como unidad de lenguaje, tradición, costumbres, historia, etc. Se
halla dentro de una esfera sociológica.
- Pueblo: se suele establecer que suele establecer que existe una
relación directa entre ciudadano y pueblo, debido a que “la soberanía
reside en el pueblo” para significar básicamente que no existe un poder
físico e individual que pueda obrar en nombre del estado.
Muchos autores han considerado que, dada la confusión que existe entre
soberanía de la nación y soberanía del pueblo, lo correcto sería hablar de
soberanía de estado, es decir, de la suprema potestad de que goza la
organización como ente encumbrado en la máxima jerarquía de los grupos
sociales.
Caracteres de la soberanía:

Estos atributos y características de la soberanía fueron insertados en la


constitución francesa del 3 de septiembre de 1791, en cuyoarticulo primero, se
manifiesta que la soberanía es: única, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Es única, ya que si existieran más soberanías dejaría de ser soberanía.

Es inalienable porque no admite transferencia.

Es imprescriptible porque hay una imposibilidad de conclusión o caducidad.

Soberanía interna y externa:


Soberanía interna, cuyo significado está en relación al poder de dominación
incondicionado que ejerce sobre la población.

Soberanía externa, dice carré de Malberg: se manifiesta en las relaciones


internacionales de los estados. Ello implica para el estado soberano la
exclusión de toda subordinación, de toda dependencia en relación a un estado
extranjero.

La expresión soberanía externa, supone la capacidad de ser reconocido como


un estado determinado, dentro la comunidad, con un nombre propio, territorio,
población y poder propios, emblemas privados, que no pueden ser
reclamados por otros.

Posiciones negatorias de la soberanía:

Benjamin Constant, niega la concentración de los poderes y propugna como


fin. el respeto de los derechos humanos; afirma que el concepto de soberanía
es expresión de poder absoluto por lo tanto arbitrario, contrario a cualquier
principio constitucionalista. Matteucci, en comentario al respecto, dice que
nadie, ni el rey, ni la asamblea, puede arrogarse, puede disponer
soberanamente de la existencia de ellos.

De tal manera fue posible garantizar los derechos de los ciudadanos siendo
una supremacía desarmada.

Desde otro punto de vista, la teoría pluralista se convierte en acérrima


negadora de la soberanía; dicha tolerancia que sostiene que, en el
conglomerado social, existen múltiples grupos que influyen, establecen o
modifican el poder político, por tanto ese poder se halla en manos de una sola
autoridad, volviéndose omnicompetente o omnicomprensiva.

Frente a los diversos planteamientos que niegan la soberanía, surge un nuevo


criterio y es el de su crisis, especialmente en referencia a su contexto
internacional, dada la gran interdependencia existente entre los estados.

Autonomia y Autarquia:
La autonomía es la calidad, concedida por el estado, a ciertas corporaciones,
para darse su propio estatuto de gobierno y administración, dentro de
parámetros permitidos por la constitución política.

Por autarquía se debe entender en opinión de Ferraris: a las personas


jurídicas públicas que, dentro los límites del derecho objetivo, tienen
capacidad para administrarse, y son consideradas como uno de los órganos
del estado.

La diferencia entre autonomía y autarquía radica en que, mientras la primera


tiene potestad de auto-normarse y administrarse, en la segunda solo existe la
posibilidad de la administración propia; es decir, en las autarquías estas
actúan por su propia cuenta.

Cuestionario
1.- ¿A qué se denomina soberanía?
R.- A la suprema potestad del poder del estado que tiene la capacidad de
someter y sobreponerse a cualquier otro poder de las asociaciones humanas.
2.- Que es la soberanía?
R.- Es la racionalización jurídica del poder legítimo, convierte el poder de
hecho, en poder derecho.
3.- ¿Qué acepciones admite el concepto de soberanía?
R.- admite 2 acepciones y son:
La primera, como cualidad de poder, la segunda referida a un estado en
relación a sus iguales.
4.- ¿Cuando no existía el término de soberanía como se refería Aristóteles?
R.- Aristoteles hablaba de la autarquia, para establecer la superioridad de la
ciudad de estado frente a la comunidad familiar.
5.- ¿Que nos dice Edgar Bodenheimer en su teoría del derecho?
R.- Expresa que el problema de la soberanía no tenía significación alguna en
este periodo, dado que el estado no era la organización predominante dentro
de la comunidad.
6.- ¿Para Jean Bodin, cuál era la esencia de la soberanía?
R.- El poder de hacer y abolir leyes.
7.- ¿cuales son los conceptos de soberanía?
R.- Cada concepto tiene significación propia: Nación, como unidad de lenguaje,
tradición, costumbres, historias, etc.
8.- ¿Cuáles son los caracteres de la soberanía?
R.- Sus caracteres son: única, indivisible, inalienable e imprescriptible.
9.- ¿Cuál es la afirmación que realiza Benjamin Constant acerca de la
soberanía?
R.- Afirma que es expresión de poder absoluto y por lo tanto arbitraria,
contrario a cualquier principio constitucionalista.
10.- ¿En Bolivia cuales son las corporaciones autónomas más características?
R.- El municipio y las universidades.

También podría gustarte