Tema Ebau 9. Siglo XX.: Protectorado de Marruecos, Al Mando Del General de Franco
Tema Ebau 9. Siglo XX.: Protectorado de Marruecos, Al Mando Del General de Franco
Tema Ebau 9. Siglo XX.: Protectorado de Marruecos, Al Mando Del General de Franco
Inicialmente, la conspiración antirrepublicana contra el gobierno del Frente Popular legalmente constituido en febrero de 1936 tuvo escasa
fuerza y mala organización hasta que el general Emilio Mola (El Director), tomó el mando como jefe del golpe de Estado; el plan era un
pronunciamiento rápido y simultáneo en todas las guarniciones militares posibles. El ejército de África al mando del general Franco se impuso
como columna vertebral del golpe y a ella quedaron subordinados falangistas, tradicionalistas y monárquicos alfonsinos. Los asesinatos de José Castillo,
por parte de los falangistas, y el de Calvo Sotelo, por parte de milicias de izquierda, habían acabado con las últimas vacilaciones . La sublevación militar comenzó en
Melilla el 17 de julio, extendiéndose a Ceuta y al protectorado de Marruecos, al mando del general de Franco.
La sublevación (el alzamiento) se extendió a la Península y los archipiélagos, mientras que el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con
lentitud ante los sucesos, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y desde un primer momento, el protagonismo fue de los militares. El
golpe triunfó en áreas del norte y parte del sudeste del país (Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, las islas y Zaragoza), también
fracasó en gran parte del norte y zonas del centro y sudeste peninsular (Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, Cataluña, Levante, Madrid,
Castilla la Mancha, Murcia, la zona oriental de Andalucía y Badajoz). En Madrid se entregaron armas a las milicias obreras y en Barcelona se dio
una inusual colaboración entre los obreros de la CNT y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto.
El pronunciamiento militar dividió España en dos zonas en las que se combatía por imponer un régimen político u otro: dictadura militar o
defender la República democrática, influyendo además el contexto social de la época y las divergencias de ideología referentes a enfrentamiento
entre clases sociales, materia religiosa, choque entre nacionalismo y el centralismo, y enfrentamiento entre fascismo y comunismo
que caracterizaba a la sociedad de la época.
Bando / Zona nacional: Tras el golpe militar se produjo una pluralidad de centros de poder; si bien las distintas unidades del ejército se
estructuraban de forma disciplinada, y fue tras la muerte del general Sanjurjo en un accidente aéreo, cuando se constituyó en Burgos la
Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas. El grupo de sublevados lo formaban militares conservadores, propietarios agrarios,
grupos católicos, carlistas y todos aquellos contrarios a que elementos populares accediesen al poder. Pero no había unanimidad sobre el
régimen que se establecería después del triunfo del golpe, surgiendo un debate (una dictadura militar (Mola), vuelta a la monarquía
tradicional (monárquicos y carlistas), régimen a la italiana (falangistas).
Bando / Zona republicana: La sublevación militar había producido la quiebra del Estado. Manuel Azaña seguía en la presidencia de la
República y se formó un nuevo gobierno, presidido por José Giral; el poder quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y
sindicatos, y la organización militar fue sustituida por las milicias populares. Este bando estaba constituido por las clases populares y las
clases medias vinculadas a los partidos republicanos; tuvieron más protagonismo en las grandes ciudades y las regiones industriales y
mineras del país. Además, el gobierno republicano controlaba inicialmente los recursos financieros, destacando por su valor el oro del
Banco de España.
En el desarrollo general de las operaciones militares de la guerra, las fuerzas nacionales llevaron la iniciativa, siendo los logros republicanos más
bien defensivos y sin que sus contraataques consiguieran detener más que temporalmente las ofensivas de sus enemigos. La evolución de las
operaciones militares puede dividirse en cuatro fases diferentes: (ESTUDIAR CON MAPAS DELANTE).
A finales de 1937, los mandos republicanos emprendieron nuevas ofensivas, como la de Teruel, que se acabaría convirtiendo en
una nueva derrota republicana con graves consecuencias para la República. Franco lanzó un ataque general en Aragón, cuyo éxito
(aviación y artillería) hizo que en abril el territorio de la República quedara partido en dos, aislando a Cataluña. La situación en
Valencia degeneró en una cruenta guerra de desgaste que perjudicaba a los republicanos, quienes decidieron lanzar la ofensiva
mejor planeada de toda la guerra (Negrín): en julio de 1938 el Ejército Popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las
tropas franquistas centradas en la ofensiva de Valencia. La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra,
arrojando también el mayor número de bajas de uno y otro bando. Franco envió refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y
consiguió detener la ofensiva. Los republicanos fueron derrotados, y su ejército prácticamente liquidado.
Consciente de la precariedad en que se hallaba el ejército republicano, Franco decidió emprender la ofensiva sobre Cataluña,
entrando ya en enero de 1939 en Barcelona sin resistencia. Miles de exiliados huían a Francia, entre ellos el jefe del Gobierno,
Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña, junto con miembros de la Generalitat y el gobierno vasco. En febrero
de 1939 a la República solo le quedaba la llamada zona centro (Madrid y la región mediterránea). Juan Negrín regresa e
intenta reorganizar el territorio republicano, surgiendo fuertes discrepancias entre los partidarios de continuar la resistencia y
los partidarios de buscar una negociación. En marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado junto a otros dirigentes
republicanos, se sublevan contra el propio gobierno de la República, tratando de negociar con Franco una paz con garantías y
sin represalias, pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional. El 28 de marzo las tropas franquistas
entran en Madrid, y tras la toma de Alicante, el 1 de abril, Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: la Guerra Civil
había terminado, iniciándose así una larga posguerra de precariedad socioeconómica y control político unido a la implantación de
una dictadura que logró adaptarse y mantenerse en el tiempo hasta 1975.
CONTEXTUALIZACIIÓN
..MADRID>>>>
.BARCELONA>>>>