Sucesiones
Sucesiones
Sucesiones
1.- CONCEPTO.-
Es la idoneidad legal para ser titular de derechos subjetivos y ejercitarlos por sí mismos, y
contraer obligaciones; es decir, ser sujeto de derechos y obligaciones
a) La Capacidad significa la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos, lo que implica
tener personalidad.
b) La idoneidad legal para ejercitar por sí mismo esos derechos.
La Capacidad para suceder es aquella aptitud o idoneidad de la que se halla investida una
persona para recibir una herencia; es decir, para recibir por transmisión mortis causa, o ser
titular de derechos activos o pasivos provenientes de otra persona.
Conforme con la doctrina moderna y contemporánea acerca de la persona natural, se dice que
para ser capaz de suceder, es necesario haber nacido o al menos encontrarse concebido en el
momento en que se produce la apertura de la sucesión. Situación que denota la existencia de
dos requisitos:
Para llenar estos requisitos válidos para la sucesión, es necesaria la concurrencia de las
siguientes condiciones:
4.1. Existencia natural del ser. Que se inicia desde el momento preciso en que el
espermatozoide masculino fecunda el óvulo femenino; es decir, el instante en que se produce
el hecho biológico de la concepción.
4.2. Existencia legal del ser. Se concreta en el momento de su nacimiento con vida.
A los fines de la transmisión hereditaria, las personas son capaces de suceder desde el momento
de su concepción, estando supeditados únicamente al hecho jurídico de nacer con vida, como
condición sine qua non, aunque muera inmediatamente después.
5.1. Teoría de la Viabilidad. Esta teoría clásica su denominativo deriva del Latin “vital”y “habilis”
significado apto para la vida y explica que para que una persona sea considerada nacida, debe
tener figura humana en sus partes principales, nacer viva y sobrevivir las 24 horas completas,
luego de la separación del cordón umbilical materno, sin esas condiciones no será considerado
nacido.
En nuestro anterior código civil abrogado, a los efectos de la sucesión hereditaria, los hijos
concebidos debían nacer dentro de los 10 meses producida la muerte del progenitor, si nacía un
día después de ese plazo máximo se le privaba del derecho para heredar.
5.2. Teoría de la Vitalidad. Esta teoría establece que basta que el concebido nazca con vida luego
del periodo de su gestación, aunque inmediatamente después muera; es decir, que el recién
nacido demuestre haber tenido vida propia. Aunque sea por brevísimo instante.
Para comprobar si el niño ha nacido con vida existe el método denominado docimasia
hidrostática, que consiste en sumergir los pulmones del nacido en agua, si flota es que logro
respirar, y por lo mismo, nació con vida; de lo contrario, significará que ha nacido muerto.
6.1. Gestación Mínima. Este periodo consta de 180 días, plazo mínimo en el que se presume
que la persona concebida puede nacer con vida. Contrariamente, existe la presunción de que
una persona no puede nacer con vida antes de ese plazo.
6.2. Gestación Máxima. El periodo de gestación máxima, se encuentra establecida en 300 días.
7.1 Concepto. Consiste en la falta de aptitud o idoneidad legal para ser heredero; es decir, que
el incapaz no puede asumir la calidad de sucesor, por encontrarse excluido, separado por alguna
causal determinada expresamente en la ley o la voluntad del causante.
8. INDIGNIDAD.
La declaración de indignidad se constituye en una sanción civil que suprime la posibilidad de que
una persona pueda recibir su herencia, anulando los derechos sucesorios de la misma, por haber
sido declarado culpable de faltas graves contra su causante, por ejemplo: la muerte o tentativa
contra la vida, maltrato físico o psicológico. Y también a su memoria, como propalar ofensas
contra la personalidad del difunto o su nombre, fundada en razones o motivos personales del
indigno. De esa manera, la indignidad viene a constituirse en una sanción civil de carácter penal
que afecta a los herederos forzosos ab intestato con capacidad para suceder, o sea, con quienes
se hallaba íntimamente ligado el causante a través de los lazos de parentesco, matrimonio o
unión libre.
8.1. Motivos de Indignidad. Los motivos excluyentes se encuentran establecidos en el Art. 1009
ARTÍCULO 1009. (MOTIVOS DE INDIGNIDAD).- Es excluido de la sucesión como indigno:
1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al
de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos
o sobrinos consanguíneos.
Esta indignidad comprende también al cómplice.
2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de cujus, no
hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a menos que ya se
hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra persona, o si el homicida es el cónyuge,
ascendiente, descendiente, hermano o sobrino carnal de quien debía denunciar.
5. Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus otorgue, revoque o
cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.
8.2. Declaración de la Indignidad. Conforme nuestra batería normativa civil se puede operar o
materializar mediante dos caminos:
a) La indignidad Ipso-Jure. Esta modalidad aplica para el numeral 1 del artículo 1009 del Código
Civil; es decir, el heredero en caso de haber dado voluntariamente muerte a su causante o
intentado matarlo o a sus parientes próximos consanguíneos, no requiere la declaratoria judicial
de indignidad para su exclusión de la sucesión, pues la sentencia al ser ejecutoriada surte sus
efectos de inmediato y de pleno derecho por extensión, con efecto retroactivo.
8.4. Rehabilitación del indigno. Con excepción del numeral 1 del art 1009 cc. El indigno puede
ser favorecido con su rehabilitación y recuperar su capacidad para suceder por voluntad propia
del causante, es decir, el ofendido, por el perdón o la disculpa que éste le habría concedido
conociendo las causas de la indignidad. (Art. 1015 cc.)
Vale aclarar, que en este segundo caso la acción de impugnación o de comprobación caduca en
2 años periodo que se computa a partir de la apertura de la sucesión; es decir, desde la muerte
del causante.
9. DESHEREDACIÓN
9.1. Definición. Es la expresa disposición testamentaria con efectos mortis causa, por la cual el
testador priva de los derechos de suceder a los herederos forzosos, justificando su actitud en
causas de gravedad que afectan al orden moral de la familia catalogadas expresamente en la
ley.
a) El requisito formal es que solo puede hacerse mediante disposición testamentaria, ya que
supone un deseo expreso del causante.
b) Debe existir la expresión clara y taxativa de la causa justa en la que se funda. Por cuanto no
solo debe ser mencionada, sino expuesto el motivo excluyente con todos los pormenores que la
justifiquen.
e) Que la prueba de la causa legal, en caso de negarla el desheredado, pueda ser demostrada
por los coherederos o el albacea testamentario.
9.3. Causales de Desheredación. Las causales se encuentran establecidas taxativamente en la
Ley, no siendo admisibles otras que invoque el testador conforme a su simple voluntad. En ese
entendido las causas son legales y no voluntarias.
Dentro de nuestra batería normativa civil, a partir del art. 1173 y sgtes, se encuentran
establecidos las causales o motivos para la desheredación, las cuales se pueden clasificar en
causas generales o comunes y causas especiales.
a) Art. 1173, num. 1. Estas alcanzan a cualquiera de los herederos forzosos (descendientes,
ascendientes, cónyuge) y son las que están prescritas en los incisos 1) y 3) del art. 1009 cc.
Catalogados para la indignidad.
b) El hecho de haber negado sin motivo legítimo la asistencia familiar. Esta causal encuentra su
justificativo en razón del principio de solidaridad, la ayuda recíproca y el auxilio que se deben
los miembros de la familia para su subsistencia, en cuyos emprendidos se reconocen un carácter
de reversibilidad en función de la edad de los hijos y la de los padres.
a) Causas o motivos justos para desheredar a los descendientes. Art. 1174 cc.
“1. Injuriar o infamar al padre o la madre, gravemente, o haberles puesto manos violentas.
2. Tener acceso carnal con la madrastra o con el padrastro.”
b) Causas o motivos justos para desheredar a los ascendientes y cónyuge. Art. 1175 cc.
9.6. Revocación de la Desheredación. Art. 1178 cc. La desheredación puede extinguirse por
medio de la revocación o por la reconciliación efectiva entre el ofendido y el ofensor. Además
cabe recalcar, que la revocación por su forma puede ser expresa o tácita, dejando sin efecto la
exclusión del heredero.
9.7. Efectos jurídicos de la Desheredación. Una vez concluido el proceso judicial y emitido la
sentencia ejecutoriada pasada a autoridad de cosa juzgada, el desheredado queda excluido de
la herencia, se lo considera como aquel que nunca fue llamado a suceder, teniendo la obligación
de devolver todo lo recibido en vida del testador.
En cuanto a sus derechos sucesorios que quedan en vacancia, se difieren en favor de los otros
coherederos para el acrecimiento de sus alícuotas partes o en su defecto por derecho de
representación a los descendientes del desheredado por derecho de representación.