Informefinalbiomasa 2007
Informefinalbiomasa 2007
Informefinalbiomasa 2007
net/publication/257017865
CITATIONS READS
2 9,161
1 author:
José R. Ochoa-Gómez
Tecnalia
140 PUBLICATIONS 1,485 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by José R. Ochoa-Gómez on 27 May 2014.
Realizado por
Borrador
Versión final X
FECHA: 28-2-2007
NOTA 5
DEFINICIONES BÁSICAS 5
RESUMEN EJECUTIVO 7
1. INTRODUCCIÓN 9
Bibliografía 10
2. DELIMITACION DEL ESTUDIO. OBJETIVOS 12
3. METODOLOGÍA 14
4. EL CONCEPTO DE BIORREFINERÍA INTEGRADA 15
4.1. Biorrefinería integrada y grado de integración 16
4.2. Biorrefinería integrada y tipo de biomasa 18
4.2.1. Biorrefinería basada en materiales lignocelulósicos 18
4.2.2. Biorrefinerías basadas en aprovechamiento integral de cultivos 19
4.2.3. Biorrefinería verde 21
4.2.4. Biorrefinería de plataforma doble 22
Bibliografía 24
5. INDUSTRIA QUIMICA BASADA EN BIOMASA 26
5.1. Introducción 26
5.2. Fuentes de biomasa 27
5.2.1. Biomasa forestal 28
5.2.2. Biomasa agrícola 30
5.3. Productos 33
5.3.1. Introducción 33
5.3.2. Basados en hidratos de carbono 34
5.3.2.1. Productos actuales 35
5.3.2.2. Productos potenciales 38
5.3.3. Basados en materiales lignocelulósicos 41
5.3.3.1. Productos actuales 43
5.3.3.2. Productos potenciales 43
5.3.4. Otros 46
5.4. Tecnologías de procesado 48
DEFINICIONES BÁSICAS
Biomasa: cualquier material orgánico que esté disponible de manera renovable y que se
puede usar en lugar de las fuentes basadas en combustibles fósiles (petróleo, carbón y
gas natural), para desarrollar productos de valor añadido tales como energía, calor,
productos químicos, materiales y bienes de consumo. Se excluyen los árboles de
crecimiento lento (US Congress; Biomass Research and Development Act of 2000,
Washington D.C. 2000). Las fuentes de biomasa son de origen animal y vegetal y
proceden de la ganadería, agricultura, bosques y aguas residuales municipales. Sin
embargo, en este estudio sólo se consideran las fuentes de biomasa de origen vegetal
(agricultura para uso no alimentario y bosques).
Bioenergía: energía (electricidad; calor) producida a partir de biomasa
Bioproductos: productos industriales o comerciales (aparte de los productos alimenticios
y piensos) obtenidos a partir de biomasa. Incluyen los biocombustibles (etanol y
biodiesel), los productos químicos industriales y materiales (por ejemplo textiles,
bioplásticos) producidos a partir de biomasa.
Producto químico base o unidad base: a lo largo de este informe se han usado
indistintamente ambas expresiones para describir lo que en la terminología anglosajona
se denomina “building blocks”; es decir, moléculas con múltiples funcionalidades con el
potencial de ser transformadas en nuevas familias de moléculas de interés industrial a
partir de las cuales pueden obtenerse compuestos químicos y materiales con las
prestaciones demandadas por el mercado.
Plataforma. Conjunto de productos y materiales de interés industrial derivados de un
producto químico base. Así, por ejemplo, la plataforma de la glicerina incluye todos
Bibliografía
1-1. “Multiyear Program Plan 2007-2012”. Office of the Biomass Program, Energy
Efficiency and Renewable Energy; U.S. Department of Energy, 31-8-2005.
De la tabla 4-1 de deduce que el 95% de la biomasa está constituida por carbohidratos y
lignina, siendo los primeros con mucho los principales componentes. Por tanto, es
evidente que los principales esfuerzos han de realizarse en el desarrollo de
biorrefinerías integradas que utilicen ambos tipos de biomasa. Dentro de éstas, la I+D
actual se centra en cuatro sistemas de biorrefinería integrada que se describen en las
secciones siguientes.
La línea de productos pude ampliarse si el grano se procesa por vía húmeda (Fig. 4-6),
tratamiento que produce su hinchamiento tras lo cual se prensa liberando aceites de alto
valor añadido. Actualmente, en EE.UU., las fábricas que procesan maíz por vía húmeda
producen aceite de maíz, fibra de maíz y almidón de maíz. Los productos del almidón de
este tipo de fábricas son alcohol para combustibles (31%), jarabe de maíz de alta
5.1. INTRODUCCIÓN
En el capítulo 4 se introdujo el concepto de biorrefinería integrada como aquella que
mimetice a las actuales refinerías de petróleo actuales y que, al igual que ellas, produzca
a partir de biomasa, energía y un conjunto de productos (bioproductos) que incluyen
combustibles (biocombustibles) y productos químicos base (unidades base, “building
blocks”) a partir de los que se puedan obtener otros productos químicos y materiales de
alto valor añadido, de tal forma que se produzca una desplazamiento paulatino desde la
petroeconomía a la bioeconomía.
La pregunta que surge entonces es si esto es posible. No cabe duda que la obtención de
energía y biocombustibles a partir de biomasa es ya un hecho comercial y constituyó la
fuerza impulsora de todas las iniciativas inicialmente tomadas con respecto al uso de la
biomasa base. Lo mismo puede decirse de los productos para uso alimentario así como
de los piensos para alimentación animal. En consecuencia, la pregunta debe trasladarse a
la fracción de bioproductos para uso no energético y no alimentario. La pregunta en
definitiva es si es posible una Industria Química basada en biomasa en lugar de en
combustibles fósiles.
Si se tiene en cuenta que en la actualidad aproximadamente el 85% de los productos
químicos se producen a partir de aproximadamente 20 productos químicos simples
llamados productos químicos de base, de los cuales 8 (“building blocks”) son de base
petroquímica (véase tabla 5-1, Fig. 5-1)), a partir de los cuales se producen 300
compuestos intermedios de los que se derivan alrededor de 30.000 productos acabados y
de consumo cuya existencia, así como la de los procesos de transformación para
obtenerlos, era desconocida antes de la llegada del petróleo, la respuesta entonces
es inevitablemente que sí y más si se considera que tanto ahora como en el pasado
(véase apartado 5.3.1) se obtienen y obtuvieron productos químicos a partir de biomasa, y
que el desarrollo de tal química se vio frenada por la llegada del petróleo, disponible a
menor precio.
Ahora bien, tal respuesta positiva exige sustentarla con un análisis de las fuentes de
materias primas necesarias, de los productos que podrían obtenerse así como de las
tecnologías de procesado necesarias para obtenerlos y para transformarlos en materiales
y productos acabados de utilidad industrial, junto con las necesidades de I+D para hacer
realidad dichas tecnologías a un coste aceptable. En lo que sigue se analizan con detalle
cada uno de estos puntos.
Etileno
120
100 Propileno
80 Metanol
60 Tolueno p-Xileno
40 Butadieno
20
0
Benceno o-Xileno
Fig. 5-1. Capacidad mundial de producción de las unidades base (“building blocks”)
producidas a partir del petróleo que constituyen la base de la industria petroquímica.
La biomasa puede ser de origen terrestre (plantas y sus derivados) o marino (algas y
microorganismos fotosintéticos). La utilización y explotación de la biomasa marina, si bien
presenta un enorme potencial futuro, es en la actualidad meramente testimonial y no
supone una alternativa real a la biomasa terrestre. Por ello, este capítulo se centrará
exclusivamente en la biomasa vegetal terrestre, es decir, en la biomasa derivada del
crecimiento de las plantas y de los materiales derivados de éstas.
La biomasa vegetal, según su origen, se puede clasificar en dos grandes grupos: biomasa
forestal y biomasa agrícola. Cada una de ellas, a su vez, puede ser dividida en tres
subgrupos (primaria, secundaria y terciaria), de acuerdo con el punto de la cadena
productiva del cual se deriva (5-3, 5-4) (tabla 5.2). La biomasa primaria corresponde a la
obtenida directamente de las explotaciones forestales o agrícolas; la secundaria
corresponde a los residuos de biomasa que se generan en las industrias transformadoras
de las materias primas primarias; y la terciaria hace referencia a los residuos urbanos,
generados por la actividad humana.
BIOMASA VEGETAL
Dentro de la biomasa de origen forestal se pueden establecer los siguientes grupos (5-3,
5-4):
• Madera de bosques de uso específico. Las explotaciones forestales están
fundamentalmente dirigidas a la industria maderera y del papel y pasta de papel,
por lo que éstas quedarían en principio excluidas de su utilización en
biorrefinerías. Sí podrían, en cambio, considerarse aquellas explotaciones cuyo
destino es la producción de leña y biomasa para generación de energía. Dentro de
este grupo se incluirían los denominados cultivos forestales de rotación corta
(short rotation), que hacen referencia al cultivo de árboles (normalmente álamos,
chopos, sauces, arces) en disposiciones extremadamente densas, recolectados a
intervalos de 3-4 años y regenerados a partir de los tocones, con una esperanza
de supervivencia de al menos 5 rotaciones (5-6).
• Madera derivada de operaciones de limpieza y mantenimiento de montes. Los
bosques, tanto los que tienen un uso maderero o de otra índole, como los que no
son económicamente explotados (áreas protegidas o recreativas), necesitan
operaciones periódicas de limpieza y mantenimiento, que mantengan su buena
salud y ayuden a evitar sucesos como los incendios forestales (5-3). Entre estas
operaciones se pueden incluir actividades como la eliminación de árboles dañados
o enfermos, el desbroce del exceso de masa vegetal y la creación de cortafuegos.
5.3. PRODUCTOS
5.3.1. Introducción
Como se ha dicho anteriormente el 75% de la biomasa está compuesta por hidratos de
carbono y el 20% por la lignina contenida en los materiales lignocelulósicos. No es pues
de extrañar que la mayor parte de los bioproductos se deriven de estos dos componentes.
En lo que sigue, se realizará una descripción general de los productos químicos para usos
no alimentarios procedentes de estos dos tipos de componentes de la biomasa, tanto de
los actualmente fabricados como de los que podrían llegar a obtenerse y constituir
unidades base (“building blocks”) a partir de los cuales puedan derivarse compuestos
químicos y materiales orgánicos más complejos para las diversas aplicaciones
demandadas por el mercado. No es uno de los objetivos de este estudio realizar una
descripción exhaustiva de dichos bioproductos, sino simplemente poner de manifiesto las
inmensas posibilidades que la biomasa tiene como materia prima base sobre la que
sustentar una Industria Química Orgánica alternativa a la derivada de los combustibles
fósiles. El lector que desee profundizar en el número de bioproductos que potencialmente
Tabla 5-3. Producción mundial anual (millones de Tm) de azúcares simples y su origen.
Azúcar simple Producción mundial Origen
Sacarosa 140.000.000 Caña de azúcar, remolacha azucarera
D-Glucosa 30.000.000 Almidón
Lactosa 295.000.000 Leche
D-fructosa 60.000 D-glucosa, sacarosa o inulina
Isomaltulosa 70.000 Isómero α(1 6) de la sacarosa
Maltosa 3.000 Almidón
D-Xilosa 25.000 Hemicelulosa
L-Sorbosa 60.000 D-sorbitol
Tabla 5-4. Productos químicos base (“building blocks”) seleccionados en el estudio (5-
12).
Grupo de máxima potencialidad Grupo de alta potencialidad
Ácidos 1,4-dicarboxílicos (ácidos succínico, fumárico y Ácido glucónico
málico) Ácido láctico
Ácido 2,5-furanodicarboxílico Ácido masónico
Ácido –hidroxipropiónico Ácido propiónico
Ácido aspártico Ácido cítrico
Ácido glucárico Ácido aconítico
Ácido glutámico Ácido xilónico
Ácido itacónico Acetoína
Ácido levulínico Furfural
3-Hidroxibutirolactona Levoglucosano
Glicerol Lisina
Sorbitol Serina
Xilitol/arabinitol Treonina
5.3.4. Otros
Entre los productos actualmente empleados por la industria se encuentran (5-13, 5-14, 5-
30):
Tall-oil. De él procede el 25% de todos los ácidos grasos de origen vegetal usados en la
industria de los revestimientos. Es el nombre genérico del aceite obtenido tras la
acidificación del residuo licor negro de los digestores del proceso Kraft de obtención de
pasta de madera. El tall-oil bruto contiene colofonia, esteroles saponificables (5-10%),
ácidos resínicos (principalmente ácido abiótico y sus isómeros), ácidos grasos
(principalmente ácido palmítico, ácido oleico y ácido linoleico), alcoholes grasos y otros
derivados de hidrocarburos alquílicos. El nombre se deriva del sueco “talloja” que significa
aceite de pino, y se ha generalizado para evitar confundirlo precisamente con el aceite de
pino procedente de la destilación de la madera. Por destilación fraccionada se obtiene
colofonia de tall-oil con un contenido de ésta de 10-35%. Por reducción adicional del
contenido de colofonia a 1-10% se obtiene una mezcla de ácidos grasos de tall-oil (TOFA)
que es barata contiene fundamentalmente ácido oleico y es fuente de ácidos grasos
volátiles. Los usos de la colofonia ya se han mencionado anteriormente. TOFA es una
alternativa de bajo coste a los ácidos grasos de sebo para la producción de jabones y
lubricantes. El éster de pentaeritritol se usa en adhesivos y barnices de base oleosa.
TOFA también se usa en la perforación de pozos petrolíferos como componente de los
fluidos de perforación.
5.4.1.4. Logística
En este apartado se recogen todas aquellas actividades que deben llevarse a cabo desde
que la biomasa se encuentra ya formada hasta que llega a la biorrefinería para su
Las tecnologías son todas las actualmente empleadas para la fabricación de compuestos
químicos orgánicos, entre las que, a modo de ejemplo, se mencionarán:
• Reducción, ya por hidrogenación catalítica como en la producción de sorbitol a
partir de glucosa con Ni Raney como catalizador a 100-150 atm y 100-150ºC, ya
por vía electroquímica. El desarrollo de nuevos catalizadores y materiales
electródicos es fundamental para mejorar selectividades y compatibilidad
medioambiental.
• Hidrólisis. Por ejemplo en medio ácido como en la obtención de ácido levulínico a
partir de hexosas y en la obtención de furfural a partir de las pentosas de la
hemicelulosa.
• Oxidación, ya catalítica en presencia de catalizadores metálicos sólidos, como en
el caso de los ácidos glucónico, lactobiónico y maltobiónico, ya electroquímica. Al
igual que en la reducción, el desarrollo de nuevos catalizadores y materiales
electródicos es fundamental para mejorar selectividades y compatibilidad
medioambiental.
• Introducción de nuevos grupos funcionales mediante, por ejemplo, reacciones de
sustitución. Mediante éstas es posible, por ejemplo, derivatizar biopolímeros
como el almidón o la celulosa para modificar sus propiedades y ampliar sus
aplicaciones.
Bibliografía
Bibliografía
6.1. “Biobased Industrial Products: Research and Commercialization Priorities”., The
National Academy of Sciences. 1999.
http://www.nap.edu/openbook/0309053927/html/5.html
EE.UU. 74 54,41
Canadá 12 8,82
China 6 4,40
Alemania 5 3,68
Japón 5 3,68
España 4 2,94
Francia 4 2,94
India 2 1,47
Finlandia 1 0,74
Italia 1 0,74
Turquía 1 0,74
Total Europa 24
Japón 5
China 6
Canadá 12
EE.UU. 74
Fig. 7-1. Número de noticias de bioproductos por área geográfica y distribución porcentual
de las mismas
Como puede verse, EE.UU., Canadá, Europa, China y Japón son las áreas geográficas
que más destacan, estando EE.UU. a la cabeza de las mismas a gran distancia de las
demás. En consecuencia, el contenido de este capítulo se ha centrado en las citadas
áreas geográficas.
7.1. EE.UU.
EE.UU. es el país líder en el campo del desarrollo de productos y procesos a partir de
biomasa. Ya en 1978 la Public Utilities Regulatory Policy Act (PURPA) ayudó al desarrollo
de una industria basada en la biomasa. Asimismo, la Clean Air Act de 1990 provocó un
aumento de la demanda de bioproductos en sustitución de los productos industriales
tradicionales. El título XII de la Energy Policy Act de 1992 dotó de fondos a proyectos de
I+D relacionados con el uso de biomasa para producir energía.
En 2000 se produjo un punto de inflexión clave al aprobarse la Sustainable Fuels and
Chemicals Act y la Biomass Research and Development Act, que obligó al Ministerio de
Energía (Department of Energy, DOE, http://www.energy.gov) y al Ministerio de
Agricultura (Department of Agricultura, USDA, http://www.usda.gov) a coordinar sus
esfuerzos para desarrollar biocombustibles, productos químicos y energía a partir de
biomasa de una manera eficiente. El objetivo era triplicar la producción de bioproductos y
bioenergía para 2010. Como consecuencia, el Congreso de los EE.UU. concedió 230 MM
de dólares al DOE y al USDA para financiar actividades de I+D en el campo en cuestión.
La National Energy Policy (NEP) de 2001 reafirmó la importancia de la biomasa y de los
bioprocesos en el desarrollo económico del país. Por otra parte, la Farm Bill de 2002
(Farm Security and Rural Investment Act of 2002, aprobada el 8-5-2002 con una vigencia
de 10 años) contenía cinco programas con financiación obligatoria para el desarrollo de
bioenergía.
La batería legislativa citada se tradujo en que el DOE dispuso de 125 MM de dólares en
2000 y 174 en 2001 para impulsar proyectos de I+D en el campo de bioproductos y
Tabla 7-2. Objetivos plasmados en el documento de Visión de los EEUU respecto a los
bioproductos y la bioenergía.
Generación de energía 2% 3% 4% 5%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2001
2002
2020
2030
Fig. 7-2. Objetivos plasmados en el documento de Visión de los EEUU respecto a los
bioproductos y la bioenergía
Estos objetivos están apoyados por un fuerte compromiso político a alto nivel (Biomass
R&D Act 2000, por ejemplo), un amplio soporte de I+D y la promoción del mercado
derivado mediante una serie de incentivos.
En el segundo documento se delinea una hoja de ruta de I+D y se identifican las medidas
políticas a tomar para promover y desarrollar bioproductos, biocombustibles para
transporte y generar bioenergía, con objeto de ayudar a lograr los objetivos plasmados en
el documento de Visión. La hoja de ruta fue desarrollada por el Technical Advisory
Comittee anteriormente citado a petición del DOE y del USDA como una herramienta para
ayudar a planificar la investigación relacionada con biomasa y a evaluar el programa de
I+D relacionado con ésta. En la Fig. 7-3 se esquematizan las necesidades políticas y de
I+D derivadas de dicho estudio.
En 2002 se crea la Office of the Biomass Program (OBP) con objeto de consolidar y
coordinar en una sola organización todos los programas sectoriales relacionados con
biomasa de cara a potenciar el uso de ésta en sus tres mercados actuales y potenciales:
• Combustibles para transporte
• Electricidad
• Materiales y compuestos químicos orgánicos
El actual objetivo del Biomass Program es desarrollar tecnologías relacionadas con las
biorrefinerías hasta el punto de que sean técnica y económicamente competitivas y sean
usadas por las industrias de transporte, energía, química y de generación de energía de
EE.UU. para cumplir sus objetivos de mercado. El Biomass Program es el mayor
programa federal para apoyar la I+D relacionada con biomasa y las tecnologías
relacionadas con las biorrefinerías por medio de socios públicos y privados. Se guía por la
Fig. 7-3. Esquema de las necesidades políticas y de I+D plasmadas en la hoja de ruta de
EEUU: Roadmap for Biomass Technologies in the United States
El Programa está organizado en 5 áreas de I+D y una de gestión del programa tal y como
se esquematiza en la tabla 7-3, en la que asimismo se especifican los objetivos prioritarios
del año fiscal 2006.
En la tabla 7-4 se dan algunos ejemplos (7-3) de los logros alcanzados por el Biomass
Program hasta 2005.
Tabla 7-4. Ejemplos de logros del Programa de Biomasa de EEUU hasta 2005.
ÁREA LOGROS
• Gestión de cultivos – Estudios combinatorios
agronómicos con sistemas de gestión integrada de
cultivos y evaluación en paralelo del impacto
ambiental de estos sistemas
Tabla 7-5. Presupuesto del Biomass Program (miles $) desde 2005 a 2012 por áreas
estratégicas.
ÁREA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Interfase de materias
1984 1000 0 0 0 0 0 0
primas
Plataforma de los azúcares 8999 10384 8830 8675 8500 8500 8500 8500
Plataforma termoquímica 7090 5492 7189 6522 6000 6000 6000 6000
Productos 6051 7764 2721 1740 5000 5000 5000 5000
Biorrefinerías integradas 14516 5999 15291 56828 50000 50000 50000 50000
Gestión del programa 8471 9402 10000 10000 10000 10000 10000 10000
Finalmente, con el fin de impulsar el uso de bioproductos, la Farm Bill de 2002 (sección
9002) autorizó la creación del Federal Biobased Products Preferred Procurement Program
(http://www.biobased.oce.usda.gov) con objeto de facilitar el cumplimiento de una de las
obligaciones derivadas de la citada ley que exige a las agencias federales que compren
bioproductos en lugar de sus contrapartidas de base petroquímica, siempre que estén
razonablemente disponibles, a un precio adecuado y tengan prestaciones comparables.
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fig. 7-4. Presupuesto del Biomass Program (miles $) desde 2005 a 2012 por
áreas estratégicas.
El objetivo del programa es establecer una serie de reglas que permitan designar a un
artículo o grupo de artículos como obtenido a partir de biomasa. Una vez designados se
les concede el estatus de adquisición preferida (procurement status). A continuación, se
invita a los fabricantes de dichos artículos a que envíen información de producto y de
contacto a la página web del programa anteriormente citada para facilitar a las agencias
federales la obtención de información sobre dichos productos y, por tanto, facilitar el
cumplimiento del mandato de la Farm Bill 2002.
7.2. CANADA
En abril de 2004, la empresa consultora Science-Metrix publicó por encargo del National
Research Council of Canada el estudio “Canadian R&D Biostrategy: Towards a Canadian
R&D Strategy for Bioproducts and Bioprocesses” (7-4). En el mismo, tras analizar los
recursos naturales del Canadá procedentes de la biomasa se recomienda una estrategia
de desarrollo basada en productos (o mezclas de productos), plataformas de productos de
origen bioquímico (biochemical platforms), bioproductos versátiles y bioprocesos. Sobre la
base de la disponibilidad o de la disponibilidad potencial en el Canadá de biomasa a un
coste competitivo y del potencial de mercado, el informe identifica productos plataforma
de origen bioquímico de gran potencial proyección industrial que bien pueden usarse por
sí mismos, por ejemplo como combustibles, o bien constituyen productos intermedios para
la obtención de otros compuestos químicos o materiales.
Estos diez compuestos, o mezclas de compuestos, son: biodiesel, metanol, etanol,
etilenglicol, ácido láctico, ácido levulínico, ácido succínico, metano, gas de síntesis e
hidrógeno. Asimismo, se recomienda el desarrollo de biomateriales versátiles, tales como
7.3. ASIA
Japón. En diciembre de 2002, el gobierno japonés lanzó la “Biomass Nippon
Strategy” (http://www.maff.go.jp/biomass/eng/biomass_honbun.htm) para promover la
explotación de las fuentes internas de biomasa en el que claramente se especifica que
el enfoque más efectivo para lograr el uso de energía derivada de biomasa y de
bioproductos en una amplia extensión es construir refinerías de biomasa en las que se
produzcan combustibles y materiales útiles usando biomasa como materia prima. Bajo el
7.4. EUROPA
La directiva 2003/30/EC sobre la promoción el uso de biocombustibles y otros
combustibles procedentes de Fuentes renovables para el transporte, establece una serie
de objetivos mínimos a cumplir que se sumarizan en la tabla 7-7.
De la misma se deduce con claridad que no hay ningún objetivo en relación con el uso de
biomasa para la producción de bioproductos que no tengan uso como biocombustibles.
7.5. ESPAÑA
España sigue la misma política que la Unión Europea. Todas las iniciativas existentes
están relacionadas con el uso de biomasa para la producción de energía y
biocombustibles, destacando la empresa ABENGOA BIOENERGÍA como líder del sector.
Y en los casos, como en el proyecto CENIT 2006-2009 PIBE (Proyecto de Investigación
para el Impulso del Biodiesel en España) liderado por Repsol, en el que se contempla la
revalorización de la glicerina obtenida como subproducto en la fabricación del biodiesel
mediante su conversión en productos de mayor valor añadido, la causa reside en que el
impulso del biodiesel pasa por encontrar nuevos usos a la glicerina y no en que exista una
política integral de uso de biomasa y productos derivados para la obtención de
bioproductos diferentes de los alimentarios y de los biocombustibles.
En la tabla 7-8 se presentan las líneas prioritarias de actuación relacionadas con
bioproductos y biomateriales dentro del Plan Nacional de Investigación Científica,
Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 (7-11) .
Se incluyen líneas que no especifican el uso de biomasa y/o de bioproductos pero en las
que claramente podrían incluirse proyectos de este tipo.
No se incluye el Programa Nacional de Energía que sí contempla de uso biomasa pero no
sólo con fines de producción de biocombustibles, bioproductos que están fuera del
alcance de este estudio.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Inexistencia de una política definida sobre 1. Perder el carro de una nueva revolución
bioproductos diferentes de industrial
biocombustibles.
2. Cortes en el suministro gas y petróleo
2. Escasas industrias nacionales con tamaño
crítico para actuar como empresas
tractoras para desarrollar grandes
biorrefinerías.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Tierra disponible para cultivos. Sol. 1. Crear una industria química basada en
recursos propios
2. Se poseen los conocimientos necesarios
para desarrollar una química basada en 2. Aumentar la seguridad del suministro de
biomasa. materias primas y energía. Evitar la
dependencia externa
3. Se posee la infraestructura científico-
tecnológica necesaria para desarrollar una 3. Desarrollo de áreas rurales. Distribución
química basada en biomasa. más homogénea de la población.
Bibliografía
7-1. “Vision for Bioenergy & Biobased Products in the United States”. Biomass
Technical Advisory Committee establecido por la Biomass R&D Act of 2000,
octubre, 2000.
http://www.climatevision.gov/sectors/electricpower/pdfs/bioenergy_vision.pdf.
7-2. Roadmap for Biomass Technologies in the United Sates. Biomass Technical
Advisory Committee establecido por la Biomass R&D Act of 2000, diciembre, 2002.
www.biomass.govtools.us/pdfs/FinalBiomassRoadmap.pdf
7-3. “Multiyear Program Plan 2007-2012”. Office of the Biomass Program, Energy
Efficiency and Renewable Energy; U.S. Department of Energy, 31-8-2005.
7-4. “Canadian R&D Biostrategy: Towards a Canadian R&D Strategy for Bioproducts
and Bioprocesses” Eric Archambault et al., Science-Metrix (http://www.science-
metrix.com/eng/reports_2004_t.htm) preparado para el National Research Council
of Canada, abril 2004.