Modelos y Teorias de Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DEL NORTE

FACULTAD DE MEDICINA

Tema: Modelos y Teorías de Enfermería

Estudiante/s:

Bianca Alemán

Evelin Amarilla

Camila Mendieta

Zunilda Sarabia

Claudia Fernández

Cátedra: Introduccion a la Enfermeria

Profesora: Lic. Benigna Coronel

CIUDAD DE ITAUGUÁ - PARAGUAY

2023
INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................4

PREGUNTA GENERAL...........................................................................................................4

PREGUNTAS ESPECÍFICAS...................................................................................................4

HIPÓTESIS................................................................................................................................4

OBJETIVOS..............................................................................................................................5

GENERAL.............................................................................................................................5

ESPECÍFICOS.......................................................................................................................5

MARCO TEORICO...................................................................................................................6

MODELOS Y TEORIAS DE LA ENFERMERIA...................................................................6

DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA"..............................7

MODELO DE ADAPTACION DE ROY............................................................................12

CIENCIA DEL HOMBRE UNITARIO MARTA ROGERS..............................................14

CONCLUSION........................................................................................................................17

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................18

ANEXOS..................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
Los modelos y teorías de la enfermería pretenden describir, establecer y examinar los
fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general.

Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera esta
debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.

Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin
de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la
disciplina. En la enfermería se contemplan los siguientes términos:

Filosofía.

Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las habilidades
y metodología que hacen progresar dicha disciplina.

Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje y la


investigación.

Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten


una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas
entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La
utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos
sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo.

Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se desarrollan


usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una teoría. El modelo sirve
como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de enfermería son, pues,
representaciones de la realidad de la práctica de enfermería. Representan los factores
implicados y la relación que guardan entre sí.

1
JUSTIFICACIÓN
Los modelos y teorías de enfermería son herramientas esenciales para la práctica de la
enfermería, ya que garantizan un marco teórico y conceptual que guía la atención al paciente
y la toma de decisiones clínicas. Estos y teorías permiten a los enfermos entender las
interacciones complejas entre el paciente, su entorno y su proceso de enfermedad, lo que a su
vez les permite proporcionar una atención más efectiva y centrada en el paciente.

Los modelos y teorías de enfermería también ayudan a estandarizar la práctica de enfermería,


lo que garantiza una atención de alta calidad y coherencia para todos los pacientes. Además,
estos modelos y teorías proporcionan una base sólida para la investigación en enfermería, lo
que permite a los enfermeros desarrollar y probar nuevas intervenciones de cuidado.

Otra justificación para el uso de modelos y teorías de enfermería es su capacidad para


mejorar la comunicación y la colaboración entre los profesionales de la salud. Al utilizar un
lenguaje común y una base teórica compartida, los enfermeros pueden trabajar más
eficazmente con otros profesionales de la salud para proporcionar una atención integral y
coordinada al paciente.

En resumen, los modelos y teorías de enfermería son fundamentales para la práctica de


enfermería y garantizan una base sólida para la atención al paciente, la investigación y la
colaboración interprofesional.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería es una disciplina compleja y multifacética que se ocupa de la atención de la
salud de las personas, familias y comunidades. Para hacer frente a los desafíos de la atención
de la salud, los profesionales de enfermería utilizan modelos y teorías para guiar sus prácticas
y proporcionar una de calidad. Sin embargo, existe una falta de consenso en cuanto a la mejor
teoría o modelo a utilizar en la práctica.

En primer lugar, la gama de modelos y teorías de enfermería disponibles puede ser confusa
para los estudiantes y profesionales de enfermería, lo que dificulta su elección de la mejor
teoría o modelo para aplicar en una determinada situación. Además, algunos modelos pueden
ser demasiado teóricos y complejos para su aplicación práctica. Por otro lado, algunos
modelos pueden ser muy limitados en su alcance, lo que puede limitar su utilidad en la
práctica de enfermería.

En segundo lugar, hay una falta de uniformidad en la forma en que se aplican los modelos y
teorías de enfermería. Esto puede deberse a la falta de orientación clara sobre cómo aplicar
los modelos y teorías en la práctica, lo que puede resultar en una aplicación inadecuada o
inconsistente. Además, algunos profesionales pueden aplicar modelos y teorías de manera
selectiva o parcial, lo que puede limitar su eficacia en la atención de la salud. En resumen, la
falta de uniformidad en la aplicación de modelos y teorías de enfermería puede limitar su
capacidad para mejorar la calidad de la atención de la salud y la práctica de enfermería en
general.

3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA GENERAL
¿Cuáles son los elementos básicos para estudiar en forma sistemática y detallada los modelos
conceptuales de enfermería más comunes y la establecer la diferencia entre éstos y las
teorías?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Cuáles son los conceptos de modelo y teoría de Enfermería?

¿Qué son los modelos conceptuales más comunes que se presentan en los contenidos?

¿Cuáles son los elementos principales en la construcción de los modelos?

HIPÓTESIS
Los profesionales de enfermería utilizan modelos y teorías para guiar sus prácticas y
proporcionar una de calidad

4
OBJETIVOS
GENERAL
Trasmitir al estudiante los elementos básicos para estudiar de forma sistemática y detallada
los modelos conceptuales de enfermería más comunes y la establecer la diferencia entre éstos
y las teorías.

ESPECÍFICOS
1. Definir los conceptos de modelo y teoría de Enfermería.

2. Describir cada uno de los modelos conceptuales más comunes que se presentan en los
contenidos.

3. Conocer los elementos principales en la construcción de los modelos.

5
MARCO TEORICO

MODELOS Y TEORIAS DE LA ENFERMERIA


Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido
desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería.
Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de
enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las
decisiones y guía las acciones que tomamos

Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido organizado
por fawcett (1996) a través de lo que denomina "Estructura del conocimiento", donde sitúa al
metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales, teoría e indicadores empíricos en una
estructura descendente que vincula el mundo abstracto con el mundo concreto.

En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada en una línea


staff, como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como
verdadero, respecto al fenómeno de interés para la disciplina "El cuidado", por lo que
indirectamente modifican lo que cada enfermera en su contexto propio de trabajo entiende
por: persona, salud, entorno y enfermería.

Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como un


conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para
dar un significado. Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los estudiosos,
deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación (fawcett,
1996). Esto quiere decir que los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que
explican de manera general el fenómeno del cuidado, pero los modelos conceptuales son más
complejos y generales que las teorías, estos otorgan una explicación muy amplia sobre
algunos fenómenos de interés para la enfermería como; el autocuidado, La promoción a la
Salud, Las relaciones interpersonales, el Proceso de adaptación entre otros.

Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y
predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en un elemento
indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y
predecir el fenómeno del cuidado.

6
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y fawcett
(1996) los define como palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, no se
limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son generales, estos se relacionan para
explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina como lo hicieron: Orem sobre el
déficit de autocuidado, Roy; adaptación y estímulo, Henderson; Necesidades básicas.

Para comprender y estudiar estos conceptos teóricos es necesario el uso de indicadores


empíricos que son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos experimentales que
se usan para observar o medir los conceptos de una teoría, estos vinculan el mundo abstracto
con el mundo concreto, son la única forma de conectar los aspectos teóricos con la práctica.

Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo tanto es
necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el
cuidado de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en
las que esté involucrada enfermería, sino solo a una pequeña parte de todos los fenómenos de
interés para la enfermería.

DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA".


La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías
relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de
los Sistemas de Enfermería.

Define la salud como "el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del
desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental", por lo que la salud es
un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales.

Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la


prevención de complicaciones

Dentro de las clasificaciones para el estudio de las diferentes teorías y modelos, encontramos
los modelos de suplencia o ayuda donde el rol fundamental de la enfermera consiste en suplir
o ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a cabo por si solas en un momento
de su vida, acciones que preservan la vida, una de las representantes más importante  de esta
tendencia es Dorotea E  Orem  estableciendo la teoría del déficit del autocuidado como un
modelo general compuesto por tres subteorías relacionadas.

La teoría de autocuidado

7
 La teoría del déficit del autocuidado

 La teoría de los sistemas de enfermería

Esta investigadora norteamericana desarrolla su trabajo en solitario la colaboración de


algunas colegas que le han permitido desarrollar la teoría del déficit de autocuidado; aunque
no acepta tener influencia directa de ninguna fuente teórica en su obra, cita el trabajo de
muchas autoras que han contribuido a la base teórica de la enfermería tales como: Abdellah,
Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau, Rogers, Roy, Travelbee  y 
Wiendenbach, entre otras.

En su teoría se  aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados
básicos  como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir
mejorar su calidad de vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de
actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a
actuar por sí misma con el  objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad, incluyendo la competencia
desde su relación interpersonal de actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus
necesidades y demandas de autocuidado, donde debe respetar la dignidad humana, practicar
la tolerancia, cumpliendo el principio del consentimiento informado, confidencialidad, credo,
veracidad e intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la
planificación e implementación de su propia atención de salud, si tuviese la capacidad para
ello, acogido a los adelantos científico-técnicos que propicien el desarrollo ascendente de la
ciencia enfermera, respetando las normas, códigos ético- legales y morales que desarrolla la
profesión.

Autores como Benavent, Ferrer, plantean que la teoría de Orem "Déficit de autocuidado " es
una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia visión de la
asistencia de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya que
logra estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un
todo integral dinámico  con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los
símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su

8
propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado
dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que
implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una
unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo
considera como la persección del bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí
misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas
y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Aunque no lo define Entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos
que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su
capacidad de ejercerlo.

Miriam Paula Marcos Espino en su artículo expone la importancia de conocer por los
enfermeros(as) estos conceptos  pues, permiten definir  los cuidados de enfermería con el fin
de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la
salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
Así mismo, las autoras coinciden con las definiciones elaboradas por Orem pues la persona
debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico, psicológico y social.
El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el conjunto de
acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos,
que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una
conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en la práctica de las
actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en
determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo personal y el bienestar
mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo.
Salcedo-Álvarez  y colaboradores plantean que el eje fundamental  de la enfermería es
identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de
autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los
requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la

9
salud.
Según lo antes expuesto las autoras asumen el autocuidado como la responsabilidad que tiene
cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud. Por lo que se
hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el
propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro
lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento, y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.

Los enfermeros(as) actúan cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse,
para ello D. 0rem propone los siguientes métodos de asistencia de enfermería, que se basan
en la relación de ayuda y/o suplencia los enfermeros(as) hacia el paciente, y son:
1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas.

3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento


médico que se haya prescrito.

4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, por ejemplo las medidas de higiene
en las escuelas.

5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un paciente portador de una
cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y actividades que debe realizar.
Asumiendo que el autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben,
deliberadamente llevar a cabo, por sí solas, una actividad del individuo, aprendida por este y
orientada hacia un objetivo, una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y
que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan
a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar; consideramos que
el autocuidado es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, la
demanda de autocuidado y la actividad de autocuidado ofrecen la base para entender los
requisitos de la acción y la limitación de la acción de personas que podrían beneficiarse de la
enfermería.

Por tanto, para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.

10
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas  y  la valoración del conocimiento,
habilidades motivación y orientación del cliente.

3. Analizar los datos para descubrir  cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la
base para el proceso de intervención de enfermería.

4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe


activamente en las decisiones del autocuidado de salud.

5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u orientador,


contando con la participación del cliente.

Como se puede apreciar, la realización del autocuidado requiere de una acción intencionada y
calculada, la que está condicionada por el conocimiento y el repertorio de habilidades de la
persona y se basa en la premisa de que los individuos saben cuándo necesitan ayuda y, por lo
tanto, son conscientes de las acciones específicas que necesitan realizar. No obstante, las
personas pueden elegir la no-acción, es decir, pueden decidir no iniciar una conducta de
autocuidado cuando es necesaria, por razones que incluyen la ansiedad, temor, o tener otras
prioridades.

Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el individuo
madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres de la familia y de la
sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de salud  puede afectar la capacidad que tenga el
individuo para realizar las actividades de autocuidado. Para lograr el propósito de mantener
nuestro bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos requisitos que son
básicos y comunes a todos, según esta investigadora identifica en su teoría tres categorías de
requisitos  de autocuidado para el desarrollo de la actividad de enfermería teniendo en cuenta
que estos requisitos de autocuidado formulados y expresados representan los objetos
formalizados del autocuidado. Son las razones por las  que se emplea el autocuidado;
expresan los resultados deseados.

1. Universales: son los que precisan todos los individuos para preservar y mantener su
funcionamiento integral como persona e incluyen la conservación del aire, agua, alimentos,
eliminación, la actividad y el descanso, soledad e interacción social, la prevención de riesgos
y promoción de la actividad humana. 

Estos requisitos que exponemos a continuación representan los tipos de acciones humanas
que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y la

11
actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana, fomentando
positivamente la salud y el bienestar.

 Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.

 Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.

 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos

 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.

 Equilibrio entre actividades y descanso.

 Equilibrio entre soledad y la comunicación social.

 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.

 Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales


de acuerdo al potencial humano.

Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de ellos
son logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos" que son
determinantes e influyentes en el estado de salud de toda persona.

2. De cuidados personales del desarrollo: estos surgen como el resultado de los procesos de
desarrollo o estados que afectan el desarrollo  humano.

3. De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se encuentran los que se
derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la
necesidad de introducir cambios en el estilo de vida. Con la aplicación de esta categoría el
cuidado es intencionado, los inicia la propia persona este es eficaz y fomenta la
independencia.
Se puede afirmar que el ser humano tiene la capacidad para cuidarse y este autocuidado se
aprende a lo largo de la vida, principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las
relaciones interpersonales. Es por ello, que no es extraño reconocer en los seres humanos
prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.

MODELO DE ADAPTACION DE ROY


Callista Roy elaboró en 1970 un modelo de adaptación, el Roy Adaptation Model (RAM), y
señala que las respuestas adaptativas son respuestas que favorecen la integridad de la persona
12
en términos de metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.8 Su modelo
nos presenta una herramienta de gran utilidad para poder comprender la función de la
enfermera y su intervención para reducir los mecanismos productores de estrés. Partiendo de
esta base pensamos que este modelo puede convertirse en una herramienta eficaz para
afrontar el estrés, a continuación lo expondremos para adentrarnos en él, con el objetivo de
adquirir conocimientos del modelo que nos permita la valoración de las conductas
generadoras de estrés.

Roy, en su trabajo como enfermera, observó la gran capacidad de recuperación que tenían los
niños y también su capacidad para adaptarse a cambios físicos y psicológicos importantes,
concretamente, le impactó su nivel de adaptación. Al factor que pone en marcha la conducta
lo denomina estímulo focal, que es el estímulo interno o externo más inmediato al que se
enfrenta el ser humano. Los factores del entorno que se le presentan a la persona los
denomina estímulos contextuales y los estímulos residuales son aquellos que singularizan a la
persona, le dan sentido, en definitiva, esencia.

Roy describe los mecanismos innatos de afrontamiento como procesos automáticos, aunque
los seres humanos no piensan en ellos. Las experiencias vividas a lo largo de la vida ayudan a
presentar reacciones habituales ante estímulos particulares. El campo de actuación de la
enfermera estaría vinculado a aquellas situaciones en las que la persona que se está adaptando
presenta reacciones ineficaces. La enfermera que se guía mediante los cuatro modos
adaptativos de la teoría de Roy puede encontrar una valoración de las conductas que
manifiesta la persona que son generadoras de estrés.

Modo fisiológico de adaptación: el modo fisiológico se evidencia en las conductas y


reacciones fisiológicas que la enfermera observa en la persona con cierto grado de estrés.
Encontrar una explicación a través de los conocimientos teóricos puede contribuir a
tranquilizar a la persona que presenta estrés. La enfermera puede intervenir enseñando a la
persona a reconocer sus propias reacciones ante estímulos determinados y iniciar técnicas que
la ayuden a controlar las reacciones del sistema nervioso autónomo por estimulación
simpática, como es el aumento respiración, la frecuencia cardiaca, la sudoración, la elevación
de la tensión arterial, etc. El poder ofrecer técnicas como son la relajación en todas sus
variedades, la respiración profunda, hace que las personas tengan una mayor agudeza
sensorial y puedan reducir y llegar a neutralizar dichas respuestas, pues entra en juego la
reacción del parasimpático y se establece el equilibro necesario para mantener la homeostasis

13
interna. Estas intervenciones enfermeras contribuyen a ayudar a la persona a reconocer y
manejar su propia reacción estresante.

Modo de adaptación del autoconcepto de grupo: se centra en los aspectos psicológicos y


espirituales del sistema humano, la autoestima, concepto que tiene la persona de sí misma, de
unidad, significado y finalidad en el universo para poder existir bajo un sentido. Refleja como
se ve y percibe la gente dentro de un grupo, basándose en reacciones ante el entorno, la
persona que tiene una visión de sí misma positiva, favorable "autoestima" y dispone de forma
natural de recursos suficientes para poder afrontar la situación de estrés. La enfermera puede
ayudar en el reconocimiento de los recursos propios de que dispone la persona y centrar su
intervención fundamentalmente en fortalecer estos recursos y no descuidar las debilidades y
los temores. Existe la posibilidad de reconvertir una fuente de estrés en un logro positivo que
le ayude a crecer como persona.

Modo de adaptación de desempeño de rol: se trata de un modo de adaptación social y se


centra en el papel que tiene la persona en la sociedad, la necesidad que se tiene de saber quien
es uno mismo con respecto a los demás, para así saber cómo actuar. La enfermera puede
identificar en qué posición se encuentra la persona socialmente hablando, si está
sobrecargada, cual es su cotidianidad, Roy lo llama el "comportamiento expresivo", qué
piensa de su situación, lo que siente, gustos, manías, factores que influyen en el desempeño
de su papel. La enfermera puede ayudar a la persona a encontrar qué papel es insustituible o
esencial, cual es importante y lo que representa una sobrecarga, a través de técnicas de
reconocimiento de cómo distribuye el tiempo, establecer prioridades y estableciendo espacios
para poder trabajar conjuntamente.

Modo de adaptación de la interdependencia: la necesidad básica de este modo de


adaptación resulta ser la integridad de las relaciones. Dos relaciones específicas forman el
núcleo del modo de la interdependencia, fruto de su aplicación en la vida de los individuos.
Las personas intentan adaptarse cuando se ven delante de situaciones difíciles, buscan ayuda,
apoyo, amor en los otros. La enfermera debe detectar las dificultades que presentan las
personas y ofrecer sistemas de apoyo, tanto desde el ámbito social como de recursos
asistenciales dirigidos a paliar el conflicto.

El modelo de Roy, en general, se puede extrapolar a todos los ámbitos de la enfermería,


independientemente de cual sea el motivo del malestar. El papel de la enfermera es esencial
para reducir el estrés sin descuidar otros tratamientos más específicos los cuales contribuirán

14
a alcanzar el objetivo principal que va dirigido principalmente al concepto de adaptación de
la persona y su entorno.

CIENCIA DEL HOMBRE UNITARIO MARTA ROGERS


La creencia de la coexistencia del ser humano y el medio ambiente ha influido mucho en el
proceso de cambio hacia una mejor salud. En definitiva, un paciente no puede estar separado
de su entorno a la hora de abordar la salud y el tratamiento. Esta visión conduce y abre la
teoría de Martha E. Rogers, conocida como la “Ciencia de los Seres Humanos Unitarios”, que
permitió que la enfermería sea considerada una de las disciplinas científicas.

La teoría de Rogers definió a la Enfermería como “un arte y una ciencia que es humanista y
humanitaria. Está dirigido hacia el ser humano unitario y tiene que ver con la naturaleza y la
dirección del desarrollo humano. El objetivo de las enfermeras es participar en el proceso de
cambio”.

Según Rogers, la Ciencia de los Seres Humanos Unitarios contiene dos dimensiones: la
ciencia de la enfermería, que es el conocimiento específico del campo de la enfermería que
proviene de la investigación científica; y el arte de la enfermería, que implica el uso creativo
de la ciencia de la enfermería para ayudar a mejorar la vida del paciente.

Suposiciones

Los supuestos de la Teoría de los Seres Humanos Unitarios de Rogers son los siguientes:

(1) El hombre es un todo unificado que posee su propia integridad y manifiesta características
que son más que la suma de sus partes y diferentes de ellas.

(2) El hombre y el medio ambiente están continuamente intercambiando materia y energía


entre sí.

(3) El proceso de la vida evoluciona de manera irreversible y unidireccional a lo largo del


continuo espacio-tiempo.

(4) El patrón y la organización identifican al hombre y reflejan su totalidad innovadora. Y por


último,

(5) El hombre se caracteriza por la capacidad de abstracción e imaginación, lenguaje y


pensamiento, sensación y emoción.

15
Conceptos principales

Los siguientes son los principales conceptos y metaparadigmas de la teoría de enfermería de


Martha Rogers:

Seres humanos humanos-unitarios

Una persona se define como un campo de energía pandimensional e indivisible identificado


por un patrón y que manifiesta características específicas del todo. Eso no se puede predecir a
partir del conocimiento de las partes. Una persona también es un todo unificado, que tiene sus
propias características distintivas que no se pueden ver mirando, describiendo o resumiendo
las partes.

Salud

Rogers define la salud como una expresión del proceso vital. Las características y el
comportamiento provenientes de la interacción mutua y simultánea de los campos humano y
ambiental y la salud y la enfermedad son parte del mismo continuo. Los múltiples eventos
que ocurren durante el proceso de vida muestran cómo una persona está alcanzando su
máximo potencial de salud. Los eventos varían en sus expresiones desde la mayor salud hasta
aquellos incompatibles con el proceso de mantenimiento de la vida.

Enfermería

Es el estudio de campos humanos y ambientales unitarios, irreductibles, indivisibles: las


personas y su mundo. Rogers afirma que la enfermería existe para servir a las personas, y la
práctica segura de la enfermería depende de la naturaleza y la cantidad de conocimientos
científicos de enfermería que la enfermera aporta a su práctica.

Alcance de la Enfermería

La enfermería tiene como objetivo ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial de
salud. El mantenimiento y la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el
diagnóstico de enfermería , la intervención y la rehabilitación abarcan el ámbito de los
objetivos de enfermería.

La enfermería se ocupa de las personas, de todas las personas, sanas y enfermas, ricas y
pobres, jóvenes y ancianas. Las arenas de los servicios de enfermería se extienden a todas las
áreas donde hay personas: en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en el juego, en el hospital,

16
en el hogar de ancianos y en la clínica; en este planeta y ahora moviéndose hacia el espacio
exterior.

17
CONCLUSION
Las teorías y modelos conceptuales no son nuevos para la enfermería, existen desde que
Florence Nightingale expresó su ideas acerca de la enfermería en 1859, en la actualidad cada
profesional de la enfermería tiene su propia visión sobre la enfermería que influyen en las
decisiones tomadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Es conocido por los
profesionales de la enfermería que no se pueden aplicar en todas las situaciones todos los
modelos y teorías, sino una pequeña parte de ellos que respondan a una necesidad de ayudar a
las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma la
calidad y cantidad de cuidados requeridos para mantener la vida y el bienestar como causa de
una situación de salud particular. Los modelos y teorías de enfermería se utilizan para guiar y
facilitar la práctica de los enfermeros(as).

Los modelos y teorías de enfermería son herramientas esenciales para la práctica de


enfermería basada en la evidencia. Proporcionan una guía estructurada para la identificación
y resolución de problemas de atención médica, y ayudan a los profesionales de enfermería a
proporcionar una atención eficaz y de alta calidad a los pacientes.

Cada modelo y teoría tiene sus propias características y enfoques, y puede ser aplicado de
manera diferente en función de las necesidades y circunstancias individuales de cada
paciente. Los modelos y teorías de enfermería también evolucionan y cambian con el tiempo,
reflejando las nuevas investigaciones y descubrimientos en el campo de la atención médica.

En conclusión, los modelos y teorías de enfermería son una parte esencial de la práctica de
enfermería, y su uso adecuado puede ayudar a los profesionales a proporcionar una atención
médica de alta calidad y centrada en el paciente.

18
BIBLIOGRAFIA
 Alligood, M., & Tomey, A. (2010). Los teóricos de enfermería y su trabajo, séptima
edición (No ed.). Maryland Heights: Mosby-Elsevier.

 Alligood, M. R. (2017). Los teóricos de enfermería y su libro electrónico de trabajo.


Elsevier Health Sciences.

 Barnard, K. E. (1984). Investigación de enfermería relacionada con bebés y niños


pequeños. En Annual review of nursing research (pp. 3-25). Springer, Berlín, Heidelberg.

 Brown, H. I. (1979). Percepción, teoría y compromiso: La nueva filosofía de la ciencia.


University of Chicago Press. 

 Brown M (1964) Investigación en el desarrollo de la teoría de la enfermería: la


importancia de un marco teórico en la investigación de enfermería. Investigación de
enfermería.

 Chinn, P. L., & Jacobs, M. K. (1978). Un modelo para el desarrollo de la teoría en


enfermería. Avances en Ciencias de la Enfermería, 1(1), 1-12. 

 Colley, S. (2003). Teoría de la enfermería: su importancia para la práctica. Norma de


enfermería (hasta 2013), 17(46), 33. 

 Fawcett, J. (2005). Criterios para la evaluación de la teoría. Ciencias de enfermería


trimestrales, 18(2), 131-135. 

 Fitzpatrick, J. J., & Whall, A. L. (Eds.). (1996). Modelos conceptuales de enfermería:


Análisis y aplicación. Connecticut, Norwalk: Appleton & Lange.

 Meleis, A. I. (2011). Enfermería teórica: Desarrollo y progreso. Lippincott Williams &


Wilkins.

 Neuman, B. M., & Fawcett, J. (2002). El modelo de sistemas Neuman.

 Nightingale F (1860) Notas sobre enfermería. Nueva York NY, Appleton.

 Peplau H (1988) El arte y la ciencia de la enfermería: similitudes, diferencias y


relaciones. Ciencias de la Enfermería Trimestral

 Rogers M (1970) Una introducción a la base teórica de la enfermería. Filadelfia PA, FA


Davis.

19
ANEXOS

20

También podría gustarte