Procedimiento Civil Ejecutivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Procedimiento civil ejecutivo

Document Transcript

1. MINUTA PARA EL ESTUDIO DEL CURSO DE PROCEDIMIENTO CIVIL EJECUTIVO (DERECHO


PROCESAL IV) COMPLEMENTO A LAS CLASES PRESENCIALES Y AL LIBRO GUÍA DEL PROFESOR
JORGE CORREA SALAMÉ, “CURSO DE DERECHO PROCESAL” TOMO V; EDICIONES JURIDICAS DE
SANTIAGO, 1RA. EDICIÓN, AÑO 2006. ADEMÁS, SE REQUIERE, OBLIGATORIAMENTE, CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL, ACTUALIZADO. Evaluación: dos pruebas solemnes orales y un trabajo
práctico que se promediará con la segunda prueba Profesor: Jaime Salas Astrain I.- NOCIONES
GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN 1.-El procedimiento contradictorio,
propiamente tal, y el procedimiento ejecutivo como herramienta del acreedor. 2.- El imperium del
juez como alternativa al incumplimiento voluntario del deudor. 3.- Concepto del procedimiento
ejecutivo: “Es un procedimiento contencioso mediante el cual se persigue el cumplimiento forzado
de una obligación que costa de un título escrito fehaciente e indubitado”. 4.- Características del
procedimiento ejecutivo: a) Puede ser de aplicación general o especial, según sea el caso. (En este
último caso, por ejemplo, ley de prenda, juicio especial hipotecario, etc.) b) Es un procedimiento
extraordinario, pues el común el es procedimiento civil ordinario. c) Básicamente, lleva implícito
un procedimiento de apremio. d) Tiene por base un título indubitado en el que consta la
obligación a ejecutar. 5.- Clasificación del procedimiento ejecutivo: a) Procedimiento ejecutivo de
obligación de dar (“entregar” en sentido amplio, esto es, entrega material o tradición) b)
Procedimiento ejecutivo de obligación de hacer c) Procedimiento ejecutivo de obligación de no
hacer d) Procedimientos ejecutivos especiales

2. 6.- Requisitos de la acción (pretensión) ejecutiva a) Que la obligación conste en un título


ejecutivo a.1) Concepto de título ejecutivo: “es todo documento escrito que la ley le otorga el
mérito de constituir una presunción de veracidad del crédito invocado por el ejecutante
(demandante)” a.2) Fuentes del título ejecutivo: la fuente remota siempre es una sola: la ley; sin
embargo, ésta autoriza que el origen de un título ejecutivo se halle en: - Una sentencia
ejecutoriada - La voluntad de las partes (acreedor-deudor; esto es, ejecutante-ejecutado) - Un
organismo administrativo a.3) El título para que sea ejecutivo debe constar por escrito a.4) El título
debe cumplir con la ley de timbres y estampillas, cuando corresponda. a.5) El título debe ser
abstracto y debe bastarse a sí mismo (autónomo) a.6) Clasificación de los títulos ejecutivos -Título
perfecto o completo: es aquél que reúne las condiciones para iniciar de inmediato el juicio para
exigir el cumplimiento de la obligación de que da cuenta. (Ej.: Pagaré en que la firma del deudor se
encuentra autorizada ante notario) -Título imperfecto o incompleto: es aquél que no reúne las
condiciones para deducir la demanda ejecutiva de forma inmediata, por lo que, es necesario en
forma previa, realizar ciertas gestiones denominadas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva
(Ej.: Reconocimiento de firma impresa en instrumento privado o citación a confesar deuda) a.7)
Enumeración de los títulos ejecutivos - Sentencia definitiva o interlocutoria firme (Art.434 N°1
CPC) - Copia autorizada de escritura pública (Art.434 N°2 CPC) - Acta de avenimiento pasada ante
tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación (Art. 434
N°3 CPC) - Instrumento privado, reconocido judicialmente (Art.434 N°4 CPC) *Situación de la
gestión preparatoria de reconocimiento *Situación de las letras de cambio y pagarés protestadas
por falta de pago y no objetadas por el deudor, una vez notificado personalmente del protesto.
*Situación de las letras de cambio, pagarés o cheques cuando ha sido notificado judicialmente el
protesto de los mismos y no se alegue la falsedad de la firma o pague lo adeudado dentro del
plazo legal. *Situación de las letras de cambio, pagarés y cheques en los que la firma del deudor
aparezca autorizada ante un ministro de fe o un oficial de registro civil, en su caso. - Confesión
judicial (Art.434 N°5 CPC) - Títulos y cupones válidamente emitidos (Art. 434 N°6 CPC) - Otros
títulos que la ley otorgue fuerza ejecutiva

3. *Ej. Liquidaciones de deudas tributarias, patentes municipales, pago gastos comunes en


condominios, etc. b) Que la obligación sea actualmente exigible (Art. 437 CPC) b.1) Para deducir la
acción (pretensión) ejecutiva la obligación a realizar debe ser exigible al tiempo de presentarse la
demanda ejecutiva, porque el juez antes de proveerla debe analizar los requisitos del título
(Art.441 inciso 1 CPC) b.2) Que la obligación sea actualmente exigible significa que no puede estar
sujeta a modalidades, esto es, condición, plazo o modo. c) Que la obligación sea líquida en el caso
de la obligación de dar; determinada o determinable, en el caso de la obligación de hacer; y
convertible en el caso de la obligación de no hacer c.1) En los juicios ejecutivos de obligación de
dar, la obligación debe ser líquida o liquidable, esto es, su objeto debe estar perfectamente
definido, sea en su especie o género y cantidad, a partir del sólo examen del título ejecutivo.
(Art.438 CPC) c.2) El título que da cuenta de una obligación parcialmente líquida, puede ejecutarse
en esa parte. En lo demás, se deberá proceder conforme al juicio ordinario. (Art. 439 CPC) d) La
acción ejecutiva no debe estar prescrita d.1) Análisis de la prescripción de oficio. Excepcionalidad
de la norma. (Art.442 CPC) d.2) Regla general: 3 años d.3) Reglas especiales. Ej. Letras de cambio,
pagarés y cheques, 1 año. d.5) La interversión de la prescripción d.6) La situación de las
obligaciones naturales (Art. 1470 N°2 CC) “Artículo 1470 CC.- Las obligaciones son civiles o
meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Tales son: 1°.- Las contraídas
por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como los menores adultos; 2°.- Las obligaciones civiles extinguidas por la
prescripción; 3°.- Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que se produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no
se haya otorgado en la forma debida; 4°.- Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de
prueba. Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones,
es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de
sus bienes.” 7.- Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva. a) Concepto: Son todas aquellos
trámites previos al juicio ejecutivo destinados a conformar la materialidad de un título válido
(perfecto) o a hacer ejecutable la obligación adeudada.

4. b) Análisis de las diversas clases de gestión preparatoria de la vía ejecutiva. b.1) Reconocimiento
de firma puesta en instrumento privado (Art. 434 N°4 CPC) -Procedimiento: citación judicial.
Posible aplicación posterior de la regla de prevención. -Actitudes que puede adoptar el citado:
*Deudor comparece y reconoce la firma. La ejecución queda preparada. *Deudor comparece,
reconoce la firma, pero niega la deuda. La ejecución queda preparada. *Deudor comparece y
niega la firma. Fracaso de la gestión. Vía ordinaria. *Deudor no comparece o comparece y da
respuestas evasivas. La ejecución queda preparada. -Normas pertinentes: Arts. 435 y 436 del CPC
b.2) Citación a confesar deuda (Art. 435 inciso 1 CPC) -Diferencias entre esta gestión y la confesión
como medio de prueba en juicio. -Procedimiento: citación judicial. Posible aplicación posterior de
la regla de prevención. -Actitudes que puede adoptar el citado a confesar deuda: *Deudor
comparece y reconoce la deuda. La ejecución queda preparada. *Deudor comparece y niega la
deuda. Fracaso de la gestión. Vía ordinaria. *Deudor no comparece o comparece y da respuestas
evasivas. La ejecución queda preparada. -Normas pertinentes: Arts. 435 y 436 del CPC b.3)
Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o cheque (Art. 434 N°4 CPC) -Procedimiento de la
notificación. -Actitudes que puede asumir el notificado: *En el acto de la notificación o dentro de
tercero día puede objetar de falsa su firma. Gestión fracasa, pero puede formalizársele
penalmente por el delito de estafa. *El notificado no objeta de falsa la firma. La vía ejecutiva
queda preparada. * El notificado paga el capital, intereses y costas. La deuda queda saldada. -La
vertiente penal del giro doloso de cheque. Acción penal privada o pública, según sea el caso. b.4)
Confrontación de títulos y cupones (Art.434 N°6 CPC) -Para que los títulos y cupones tengan
mérito ejecutivo se requiera de la concurrencia de tres requisitos: * Que hayan sido legalmente
emitidos; * Que represente obligaciones vencidas; y

5. * Que sean confrontados con sus libros. -El último de los tres requisitos mencionados se cumple
mediante una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. -La gestión se inicia ante el tribunal civil en
la que el acreedor solicita se designe un ministro de fe para comparar el título con el libro
talonario del cual se desprendió; o para confrontar los cupones con el título y éste con el libro
talonario. b.5) Avaluación de la especia debida o del monto de lo adeudado. -Normativa aplicable.
Art. 438 N°2 y 3 CPC -Ejemplos. -Rol del perito y tramitación (Art. 409 y ss. Del CPC) b.6) Validación
de sentencias extranjeras. (Exequátur como gestión preparatoria de la vía ejecutiva) Arts. 242;
243; 244; 245; 247; 248; 250 y 251 CPC b.7) Notificación del título ejecutivo a los herederos del
deudor. -Art. 1377 del Código Civil: “Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente
contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución, sino
pasados ocho días después de la notificación judicial de sus títulos”. -La sucesión como
continuadora legal del causante. -Prescripción de corto tiempo: 8 días II.- Estructura general del
procedimiento ejecutivo por obligación de dar. Cuaderno Principal:

6. Cuaderno de Apremio: Nota: cuadro Gentileza alumna Claudia Concha. a) Cuaderno principal:
a.1) Preparación de la vía ejecutiva (eventual) a.2) Interposición de la demanda ejecutiva a.3)
Análisis del título por parte del juez a.4) Notificación de la demanda ejecutiva a.5) Oposición de
excepciones a la ejecución (Paraliza la tramitación del cuaderno de apremio. Si no se oponen
excepciones debe certificarse ese hecho por el secretario del tribunal, a fin de poder continuar la
tramitación del cuaderno de apremio) a.6) Contestación del ejecutante al traslado concedido a.7)
Declaración del juez sobre la admisibilidad de las excepciones a.8) Recepción de la causa a prueba
a.9) Término probatorio a.10) Escrito de observaciones a la prueba a.11) Citación a las partes para
oír sentencia. (Procedencia Art. 159 CPP) a.12) Sentencia ejecutiva

7. b) Cuaderno de embargo o de apremio: b.1) Mandamiento de ejecución y embargo b.2)


Requerimiento de pago b.3) Embargo b.4) Entrega de los bienes embargados al depositario b.5)
Remate (el procedimiento varía según sea el tipo de bien embargado y la naturaleza de la
ejecución. Puede, incluso, no haber remate si se trata de una especie o cuerpo cierto debido o si
existen fondos embargados) b.6) Consignación o depósito del producto del remate b.7)
Liquidación del crédito y tasación de costas b.8) Pago al acreedor c) Otros Cuadernos: c.1)
Tercerías c.2) incidentes, en general III.- Tramitación del cuaderno principal. a) Interposición de la
demanda ejecutiva b) Análisis del título (Art. 441 incisos 1 y 2; Art. 442 CPC) c) Resoluciones del
tribunal c.1) Despáchese -Naturaleza jurídica de la resolución. -Notificación de la demanda -
Mandamiento de ejecución y embargo (Cuaderno de apremio). El requerimiento de pago del
Ministro de Fe (Receptor Judicial) c.2) Rechazo de la solicitud a despachar mandamiento de
ejecución (Art. 441 inciso 3 CPC) d) Oposición a la ejecución

8. d.1) Por tratarse de un procedimiento no declarativo la posibilidad de oposición del ejecutado


se encuentra estrictamente limitada a los parámetros tolerados por la ley d.2) El plazo para
oponer excepciones se cuenta desde el requerimiento de pago. La oposición de excepciones por el
ejecutado paraliza la tramitación del cuaderno de embargo. d.3) Si el ejecutado no opone
excepciones la ley presume al “despáchese” como sentencia ejecutoria (Art. 472 CPC) d.4) Plazo
para oponerse a la ejecución: -Requerimiento en la comuna de asiento del tribunal: 4 días -
Requerimiento fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal: 8 días
(Art. 459 CPC) -Requerimiento fuera del territorio jurisdiccional del tribunal (Art. 460 CPC) *En el
tribunal exhortante: 8 días, más tabla de emplazamiento. *En el tribunal exhortado: 4 u 8 días,
según corresponda -Requerimiento fuera del país: 8 días, más tabla de emplazamiento (Art. 461
CPC) d.5) Todas las excepciones deben ser opuestas dentro de un mismo escrito y en él, además,
debe ofrecerse la prueba necesaria para acreditar los fundamentos de las mismas (Art. 465 CPC)
d.6) Análisis del artículo 464 del CPC (Existencia de excepciones dilatorias y perentorias) d.7)
Contestación de las excepciones por el ejecutante. Traslado de 4 días (Art. 466 inciso 1 CPC) d.8)
Análisis de admisibilidad de las excepciones (Art. 466 CPC) d.9) Recepción de la causa a prueba
(Art. 468 CPC) -Plazo ordinario de 10 días, prorrogable por 10 días más, a solicitud del ejecutante. -
Plazo extraordinario: de común acuerdo de las partes -Plazo especial: previo entorpecimiento.
Reglas del juicio declarativo (Art. 340 CPC) -No se requiere minuta de puntos de prueba, respecto
de la testimonial -Plazo para presentar lista de testigos: 5 días d.10) Forma de rendir la prueba,
observaciones a la prueba y citación para oir sentencia (Art. 469 CPC) e) La sentencia ejecutiva e.1)
Plazo para pronunciarla: 10 días desde la citación para oír sentencia (Art. 470 CPC) e.2) Proceden
medidas para mejor resolver del art. 159 CPC e.3) Norma especial en materia de costas. (Art. 471
CPC) e.4) Clases o tipos de sentencias ejecutivas: - Absolutoria (Acoge la oposición y paraliza el
apremio

9. - Condenatoria (Rechaza la oposición y manda seguir adelante la ejecución) * Sentencia de pago


(Si existen fondos disponibles a liberar) *Sentencia de remate (En caso de existir bienes
embargados a rematar) IV.- Tramitación del cuaderno de apremio o embargo a) Nacimiento del
cuaderno de apremio como consecuencia de la resolución que ordena el despáchese en el
cuaderno principal b) El mandamiento de ejecución y embargo. b.1) Concepto y naturaleza jurídica
b.2) Es una orden de ejecución y de embargo subsidiario b.3) Menciones del mandamiento -
Esenciales: *Art. 443 N° 1 y 2 CPC. Implicancias del requerimiento de pago. Requerimiento
personal o mediante “cédula de espera”. * Firma juez y secretario -Accidentales: designación
depositario, menciones respecto de la especie o cuerpo cierto debida y auxilio de la fuerza pública:
Art. 443 N°3 CPC c) El embargo c.1) Concepto: Es el acto jurídico ejecutado por un ministro de fe
por orden de un tribunal mediante el cual del extrae del libre comercio de las cosas un bien
determinado del deudor con el objeto de dar cumplimiento mediante aquél a una prestación
debida. c.2) Características: -Es un acto de autoridad (ministro de fe; fuerza pública) -Es un acto
material (se perfecciona mediante la entrega real o simbólica al depositario) -Excluye al bien
embargado del comercio humano de las cosas c.3) Bienes que pueden ser embargados: -El
embargo como ejercicio de la responsabilidad patrimonial; no personal (Exclusión de la esclavitud
o la prisión por deudas) -El derecho de garantía general del deudor, como regla. -Excepción. Bienes
inembargables. Humanización del Derecho. Arts. 445 CPC y 1618 CC c.4) Personas que pueden
señalar bienes para el embargo - El acreedor en la demanda ejecutiva o en al acto del embargo.
Art. 447 CPC - En subsidio, el señalamiento puede ser hecho por el propio deudor. Art. 448 CPC -
En subsidio, el ministro de fe. Art. 449 CPC

10. c.5) Forma en la que debe realizarse el embargo: - El embargo es un acto jurídico real, que se
perfecciona por la entrega física o simbólica de la cosa embargada a un depositario. - Arts. 450;
453; 454 y 455 CPC - Casos de excepción en los que no existe entrega, pero, no obstante, el
embargo se entiende válidamente realizado: * Situación del interventor judicial. Art. 444 incisos 1
y 2 CPC * Situación del menaje de casa. Art. 444 inciso 3 CPC * Situación de bienes de especial
valor. Art.451 inciso final CPC * Situación de quien alega derecho de dominio. Art. 454 inciso 1 CPC
c.6) Efectos del embargo: - El deudor pierde la libre disposición del bien embargado, el que sale
del comercio humano de las cosas, existiendo objeto ilícito en su enajenación. Art. 1464 CC
*¿Puede venderse válidamente un inmueble embargado? - El deudor pierde la administración del
bien embargado la que pasa al depositario. Art. 479 CPC c.7 Modificación del embargo: - La
ampliación del embargo. Art. 456 CPC - La reducción del embargo. Art. 447 CPC - La substitución
del embargo. Art.457 CPC - La cesación del embargo. Art. 490 CPC - El re-embargo. Art. 528 CPC)
c.8) La entrega de los bienes embargado al depositario -Concepto: El depositario es la persona
encargada de la administración de los bienes embargado mientras subsista el embargo, pues con
el embargo el deudor pierde la administración de ellos. -Clasificación: (Art. 451 inciso 1 CPC)
*Depositario provisional: Es el designado por el acreedor en la demanda ejecutiva, pudiendo ser el
propio ejecutado. A falta de designación, la realiza el tribunal. *Depositario definitivo: Es el
designado por las partes en audiencia verbal o por el juez a falta de acuerdo y a cuya disposición
se ponen los bienes embargados por parte del depositario provisional. -Administración de los
bienes embargados. Arts. 479 y 480 CPC VI.- El remate (subasta) de los bienes embargados a)
Improcedencia del remate en la ejecución que versa sobre la obligación de entregar una especie o
cuerpo cierto debido o en la que existen fondos retenidos a disposición del acreedor. (Sentencia
de pago) b) Trámites del remate: (Se deben distinguir dos situaciones) b.1) Remate de bienes sin
previa tasación:

11. b.1.1) Bienes muebles susceptibles de ser vendidos al martillo sin ser tasados. Art. 482 CPC. (A
cargo de un martillero público.) b.1.2) Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles a
próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o costosa. Art.483 CPC. (A cargo del depositario
de las especies embargadas) b.1.3) Efectos de comercio realizables en el acto. Art.484 CPC. (A
cargo de un corredor de bolsa) b.2) Remate de bienes con tasación previa: b.2.1) Deben ser
vendidos en pública subasta realizada en el tribunal ante el cual se tramita el juicio ejecutivo.
Art.485 CPC b.2.2) En este caso, deben realizarse seis (6) trámites antes del remate. Estos son: 1.-
Tasación del bien embargado: * Si es un bien inmueble se considerad el rol de avalúo del SII; * Si
es un bien mueble la tasación se realiza mediante peritos; * En ambos casos la tasación puede ser
objetada incidentalmente. Art.486 CPC 2.- Determinación de la bases de la subasta o del remate: *
Son las condiciones del remate. Forman parte de las clausulas del contrato forzoso subyacente (Ej.
Forma en que se vende el bien, mínimo de posturas, etc.) * Las propone el ejecutante, con
citación. Las aprueba el tribunal. * Puede existir oposición. * Marco normativo: Art. 491 CPC * Sin
perjuicio de lo anterior, existe una limitación legal para participar en la subasta. Consignación
previa a título de caución. Art. 494 CPC 3.- Fijación del día y hora de la subasta: Se requiere
tasación afirme y bases de la subasta aprobadas. Art. 488 CPC 4.- Publicidad de la subasta: *
Finalidad de la publicidad: divulgación del remate, “subasta pública”; obtener varios postores y
ojalá el mejor precio posible del bien a rematar. * Marco legal de la forma en que debe realizarse
la publicidad. Art. 489 CPC 5.- Citación de los acreedores hipotecarios, si los hay. * Marco legal del
Art. 2428 CC: la “purga de la hipoteca” “Art. 2428 CC: La hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya
adquirido. Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la
finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez. Mas para que esta excepción surta
efecto a favor del tercero deberá hacerse la subasta con citación personal, en el término de
emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la finca; los cuales
serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que corresponda. El juez entre tanto hará
consignar el dinero” * Modificación del Art. 2428 CC por el marco regulatorio del Art. 492 CPC que
autoriza a que el acreedor hipotecario de grado preferente ejerza el derecho a la subsistencia de la
hipoteca: derecho de opción del acreedor hipotecario.

12. “Art. 492 CPC: Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca
hipotecada contra el deudor personal que la posea, el acreedor o acreedores de grado preferente,
citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre el
precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre
que sus créditos no estén devengados. No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se
entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de la subasta. Si se ha abierto concurso a los
bienes del poseedor de la finca perseguida, o se le ha declarado en quiebra, se estará a lo prescrito
en el Art. 2477 CC” (Concurso particular sólo entre acreedores hipotecarios) 6.- Autorización
judicial o de los acreedores, si procede. * El bien re embargado no puede ser subastado sin: -La
autorización del juez que decretó el embargo; o -La autorización del acreedor beneficiado con el
embargo. * Marco regulatorio: Art. 1464 N°3 CC c) El remate público: c.1) Concepto de subasta -
Sub-hasta (lanza): venta de botín de guerra. - Evolución hacia una garantía estatal de las
operaciones realizadas - Concepto actual: venta en puja al mejor postor c.2) Desde un punto de
vista general, la subasta no siempre es judicial. Puede ser privada. c.3) Realización de la subasta en
el tribunal. Descripción general. c.4) Requisitos de la subasta judicial c.4.1) Extensión del acta de
remate: - Concepto de acta de remate - Si se trata de la subasta de bienes raíces, servidumbres,
censos y sucesión hereditaria, se confecciona un acta de remate que se inserta en un libro de acta
de remates. Sin perjuicio, un extracto de ésta se inserta en el expediente. Art. 495 inc.1 CPC - Si se
trata de la subasta de otros bienes, el acta se extiende en el expediente - El acta de remate vale
como escritura pública. Art. 495 inc. 2 y 3 CPC c.4.2) Extensión de la escritura pública de
compraventa o adjudicación en remate. - Art. 497 CPC -La escritura la ordena extender el tribunal,
con citación. Implicancias. d) Frustración de la subasta: d.1) Art. 499 CPC d.2) Art. 500 CPC d.3) Art.
501 a 506 CPC. La prenda pretoria; Concepto: Es un contrato celebrado a través de la justicia civil
por el que se entrega al acreedor una cosa mueble o inmueble embargada para que se pague con
los frutos de ella.

13. Diferencias con el contrato de anticresis: “Art. 2435 del CC: La anticresis es un contrato por el
que se entrega al acreedor una cosa raíz para que se pague con sus frutos”. e) Nulidad de la
subasta: e.1) La subasta como acto jurídico complejo: civil/procesal - Vicio civil: juicio civil
ordinario - Vicio procesal: incidencia de nulidad hasta antes de la resolución que ordena la
extensión de la escritura pública. e.2) Naturaleza jurídica de la adjudicación: venta forzada -
Aplicabilidad de las normas del CC con ciertas modificaciones. Ej: Art. 1851 CC. “Art. 1851 CC: En
las ventas forzadas hechas por autoridad de la justicia, el vendedor no es obligado, por causa de la
evicción que sufriere la cosa vendida, sino a restituir el precio que haya producido la venta” - Rol
del juez civil en la entrega material del bien embargado. VII.- La cosa juzgada en el juicio ejecutivo
1.- Regla general: la sentencia ejecutiva produce efecto de cosa juzgada respecto de un posible
juicio ordinario, tanto para el ejecutante como para el ejecutado. (Art.478 inciso 1 CPC), supuesto
que concurra la triple identidad del art. 177 CPC. Este efecto también se hace extensible respecto
de otro presunto juicio ejecutivo. 2.- Excepciones a la regla general expuesta existen dos: a) La
renovación de la acción ejecutiva: a.1) La acción ejecutiva rechazada, como consecuencia de haber
sido acogida una excepción dilatoria opuesta por el ejecutado, puede ser deducida nuevamente en
otro juicio ejecutivo (Art.477 CPC) a.2) Excepciones dilatorias comprendidas: - incompetencia del
tribunal (Art.464 Nº1 CPC) - incapacidad (Art.464 Nº2) - ineptitud del libelo (Art.464 Nº4 CPC) -
falta de oportunidad en la ejecución (Asimilada al Art. 464 Nº7 CPC) *Discusión acerca de la
extensión de esta excepción dilatoria *Para unos comprende sólo la existencia de un plazo o
condición que impida la ejecución. *Para la jurisprudencia el art. 477 CPC no es taxativo, de modo
que la falta de oportunidad en la ejecución puede comprender otros supuestos. Por ejemplo, la
falta de requisitos para que el título tenga fuerza ejecutiva. b) La reserva de derechos (acciones o
excepciones): b.1) Concepto: es la facultad que la ley otorga a las partes en el juicio ejecutivo para
que puedan deducir en un juicio ordinario las acciones o excepciones reservadas. b.2) La reserva lo
es sólo para un eventual juicio ordinario, no uno ejecutivo.
14. b.3) El ejecutante puede hacer reserva de sus acciones en dos momentos: - Primer momento:
dentro del plazo con el que cuenta el ejecutante para contestar las excepciones opuestas por el
ejecutado.(Art.467 CPC) * El ejecutante debe desistirse de la demanda y hacer reserva de acciones
* Efectos: & El ejecutante pierde el derecho de deducir nueva demanda ejecutiva & El embargo y
demás resoluciones atingentes quedan sin efecto & El ejecutante debe responder de los perjuicios
ocasionados por la demanda ejecutiva, sin perjuicio de lo que se resuelva en el juicio ordinario. &
En este caso la ley no señala plazo para deducir la demanda ordinaria. - Segundo momento: antes
que se dicte la sentencia ejecutiva (Art.478 CPC) * Debe ser antes de la citación para oír sentencia
en primera instancia, para que pueda caber la apelación a su respecto. * La declaración de la
reserva debe ser hecha en la sentencia, en el evento que la demanda ejecutiva sea rechazada. * Si
las acciones reservadas se refieren a la existencia de la obligación ejecutada el tribunal hará lugar a
la reserva sólo cuando estime que existen motivos calificados. Si la reserva se refiere a otras
acciones, el tribunal siempre habrá de hacer lugar a la reserva. * Plazo para deducir la demanda
ordinaria: 15 días desde la notificación de la sentencia definitiva, bajo sanción de inadmisibilidad.
b.4) El ejecutado, por su parte, puede hacer reserva de las excepciones también en dos
oportunidades: - Primer momento: en el escrito de oposición a la ejecución (Art.473 CPC) * El
ejecutado debe oponer excepciones e indicar que no puede probarlas dentro del término
probatorio del juicio ejecutivo, haciendo reserva para un juicio ordinario. * También puede
solicitar que no se haga pago al ejecutante sin que éste caucione previamente las resultas del
juicio ordinario que se iniciará. * Plazo para deducir la demanda ordinaria: 15 días desde la
notificación de la sentencia ejecutiva, bajo sanción de ejecutarse la sentencia sin previa caución o
de cancelarse la caución ya dispuesta. - Segundo momento: antes que se dicte la sentencia
ejecutiva (Art. 478 CPC) * En este caso, la declaración de reserva de excepciones se realiza en la
sentencia definitiva para el evento que la demanda ejecutiva sea acogida. * Plazo para deducir el
juicio ordinario: 15 días desde la notificación de la sentencia definitiva, bajo sanción de
inadmisibilidad. VIII.- Juicio Ejecutivo de Obligaciones de Hacer. (Arts. 530 a 543 CPC)

15. 1.- Concepto: es el procedimiento a utilizar cuando el acreedor busca ejecutar una obligación
de hacer, esto es, cuando la obligación en la que ha caído en mora el deudor consiste en realizar
algo. 2.- Requisitos de la acción ejecutiva de hacer: a) Que la obligación conste de un título
ejecutivo (Arts. 434 y 530 CPC) b) Que la obligación sea actualmente exigible (Art. 530 CPC) c) Que
la obligación sea determinada, esto es, que la prestación debida sea conocida y no de margen a
equívocos (Art. 530 CPC) d) Que la acción ejecutiva no esté prescrita (Arts. 442 y 531 CPC) 3.-
Clasificación del juicio ejecutivo sobre obligación de hacer: a) Juicio ejecutivo sobre suscripción de
un documento o constitución de una obligación; y b) Juicio ejecutivo sobre realización de una obra
material 4.- Importancia de la distinción: dependiendo del tipo de juicio ejecutivo sobre obligación
de hacer de que se trate el procedimiento será diverso. * El diferente procedimiento se explica por
la diversa naturaleza de la obligación a ejecutar. Ejemplos. * En uno u otro caso se aplican en
forma subsidiaria, en la medida que sea posible, las reglas sobre juicio ejecutivo sobre obligaciones
de dar. * En uno y otro caso el juicio consta de un cuaderno principal y otro de apremio. Sin
embargo, existen diferencias relevantes respecto de las reglas analizadas en el caso de las
obligaciones de dar. Particularmente, en el caso del juicio ejecutivo sobre realización de una obra
material. * Los aspectos relevantes de ambos procedimientos deben ser consultados por el
alumno en las páginas 104, 105 y 106 del “libro guía” del curso. IX.- Juicio Ejecutivo de
Obligaciones de No Hacer. (Art. 544 CPC) 1.- Concepto: es el procedimiento a utilizar cuando el
acreedor busca ejecutar una obligación de no hacer, esto es, cuando la obligación debida consiste
en no realizar algo. 2.- Requisitos de la acción ejecutiva de no hacer: a) Que la obligación conste de
un título ejecutivo b) Que la obligación sea actualmente exigible c) Que la obligación sea
susceptible de convertirse en la obligación de destruir la obra hecha, constando del título que la
destrucción es necesaria para el objeto que se tuvo en mira al contratar y que ese objeto no pueda
obtenerse por otro medio (Art. 544 CPC y Art. 1555 CC) d) Que la acción ejecutiva no esté prescrita
3.- Procedimiento de conformidad al Art. 1555 del CC:

16. El incumplimiento de una prestación de no hacer produce como consecuencia dos posibles
efectos jurídicos, dependiendo de si se puede o no ser destruida la obra hecha (y que no debía ser
realizada por el deudor-ejecutado) a) Si la obra hecha no puede ser destruida: la obligación se
convierte en la de pagar los perjuicios ocasionados al acreedor. b) Si la obra hecha puede ser
destruida, se debe distinguir si la destrucción es o no necesaria: b.1) Si la destrucción es necesaria:
el deudor está obligado a efectuar la destrucción o el acreedor autorizado para hacerla a expensas
del deudor, conforme a las normas del juicio ejecutivo de obligación de hacer, salvo que la
obligación pueda ser cumplida de otro modo. (Art. 544 CPC) b.2) Si la destrucción no es necesaria:
el deudor deberá indemnizar al acreedor los perjuicios. 4.- Procedimiento. a) Al igual que los
procedimientos ejecutivos ya analizados, el expediente consta de dos cuadernos. Uno principal y
otro de apremio. b) Si la obra puede o no ser destruida y si la destrucción es o no necesaria, son
cuestiones de hecho que habrá de ser resueltas por el juez de la causa. X.- Las tercerías. 1.-
Concepto: Constituyen el procedimiento previsto para que un tercero extraño a la ejecución
invoque en ella alguno de los derechos que la ley expresamente establece. 2.- Estas tercerías
constituyen una demanda y, por tanto, deben reunir los requisitos del artículo 254 CPC. La parte
demandada serán ejecutante y ejecutado. 3.- Se trata de tercerías especiales de derecho estricto,
por lo que, en el juicio ejecutivo no tienen lugar los terceros coadyuvantes, excluyentes o
independientes. 4.- Clases de tercerías y procedimiento: (Arts. 518 a 529) a) Tercería de dominio:
Es aquella en que interviene un tercero al juicio ejecutivo, pretendiendo dominio sobre la
totalidad o parte de los bienes embargados. (Arts. 518, 519 inc. 1, 521 inc.1, 522, 523 inc. 1, 524,
526 CPC); b) Tercería de posesión: Es aquella en que interviene un tercero al juicio ejecutivo,
pretendiendo ser poseedor de la totalidad o parte de los bienes embargados. (Arts. 518, 521, 522,
526) c) Tercería de prelación: Es aquella en que interviene un tercero al juicio ejecutivo,
pretendiendo derecho para ser pagado en forma preferente al ejecutante. (Arts. 518, 522, 525,
526 CPC) d) Tercería de pago:

17. Es aquella en que interviene un tercero al juicio ejecutivo, pretendiendo derecho para
concurrir en el pago conjuntamente con el ejecutante, a falta de otros bienes del deudor. (518,
522, 527, 528, 529) e) Tercerías sobre otros derechos. Es aquella en que interviene un tercero al
juicio ejecutivo, pretendiendo alguno de los derecho a que se refiere el artículo 519 del CPC

También podría gustarte