Carlos Lopez. Juicio Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

APUNTES JUICIO EJECUTIVO

JUICIO EJECUTIVO

Primera Definición: Es un procedimiento contencioso especial que tiene por


objeto obtener, por vía de apremio, el cumplimiento de una obligación convenida o
declarada fehacientemente, que el deudor no cumplió en su oportunidad. (Raúl
Espinoza Fuentes)

Segunda Definición: Es un procedimiento contencioso de aplicación general o


especial, según el caso, y de tramitación extraordinaria, por cuyo medio se
persigue el cumplimiento forzado de una obligación que consta de un título
fehaciente e indubitado. (Mario Casarino Viterbo)

Características del Juicio Ejecutivo

a).- Es un juicio especial, diverso del ordinario o de los otros especiales, que tiene
una reglamentación propia en el Libro III del Código de Procedimiento Civil, CPC,
que trata “De los Juicios Especiales”.

b).- Tiene por objeto perseguir el cumplimiento de ciertas obligaciones de carácter


indubitable, que han sido convenidas por las partes en forma fehaciente, o
declaradas por la justicia en los casos y con las solemnidades que la ley señala.
Ejemplos: Escritura Pública y Sentencia Firme, respectivamente.

c).- Se emplea la vía del apremio, es decir, se autoriza el empleo de medios


compulsivos, como el embargo y remate de bienes del deudor.

Reglas aplicables

Como es un juicio especial, su reglamentación la encontramos en el Libro III del


Código de Procedimiento Civil. En el Título I está el juicio ejecutivo por
obligaciones de dar, Título II, los juicios ejecutivos por obligaciones de hacer y de
no hacer.
En segundo término se aplicarán las disposiciones del Libro I del mismo cuerpo
legal, que contiene las disposiciones comunes a todo procedimiento.
Finalmente y en calidad de supletorias de las anteriores se aplicarán las normas del
procedimiento ordinario, según dispone el artículo 3 del Código de Procedimiento
Civil.
A los juicios ejecutivos de aplicación general entonces se les aplica las
disposiciones de los Títulos I y II del Libro III del CPC, y a los juicios especiales las
diferentes leyes especiales que la contienen.

CLASIFICACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO

1 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

1).- Según la naturaleza de la obligación: Juicio Ejecutivo por obligación


de dar, hacer y no hacer.

Las obligaciones son un vínculo jurídico que coloca a una persona determinada en
la necesidad de dar, hacer o no hacer algo, respecto de otra persona determinada,
por lo tanto según la naturaleza de la prestación tenemos obligaciones de dar,
hacer o no hacer.

Obligación de dar: Consiste en la entrega de una cosa.


Obligación de hacer: Consiste en la prestación de un hecho.
Obligación de no hacer: Consiste en una abstención.

2).- Según el campo de aplicación: Juicio Ejecutivo de aplicación general


y especial

Existen juicios ejecutivos de aplicación general, que son aquellos que se utilizan
con prescindencia de la fuente u origen de la obligación. Y existen juicios
ejecutivos de aplicación especial, que son aquellos que se emplean según la fuente
u origen de ellas, como los juicios ejecutivos que persiguen la realización de las
prendas especiales: industriales, agrarias, etc.

3).- Según la cuantía: Juicio Ejecutivo de mayor cuantía y de mínima


cuantía.

Los de mayor cuantía se encuentran reglamentado en el título I y II del Libro III


del Código de Procedimiento Civil, artículos 434 y siguientes.
Los de mínima cuantía son aquellos establecidos en el artículo 703 del mismo
cuerpo legal, en que el monto de la obligación cuyo cumplimiento se persigue no
exceda de 10 UTM, y que por su naturaleza no tengan señalado en la Ley un
procedimiento especial.

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE DAR

La Acción Ejecutiva

Para que pueda perseguirse ejecutivamente el cumplimiento de una obligación de


dar, se debe contar con los siguientes requisitos:

1).- Que la obligación conste en un título ejecutivo. (Artículos 434, 530 y 544).
2).- Que la obligación sea líquida. (Artículo 438).
3).- Que la obligación sea actualmente exigible (Artículo 437).
4).- Que la acción ejecutiva no esté prescrita. (Artículo 442).

2 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

I.-TÍTULO EJECUTIVO

Para perseguir el cumplimiento ejecutivo de una obligación, se necesita como


elemento básico un título, en el que conste dicha obligación en forma indubitable,
que conste en definitiva en un título ejecutivo.

Definiciones:
a.- Es el documento que da cuenta de un derecho indubitable, al cual la ley le
atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la
obligación en él contenida. (Raúl Espinoza Fuentes).

b.- Es aquella declaración solemne a la cual la ley le otorga, específicamente, la


fuerza indispensable para ser el antecedente inmediato de una ejecución. (Mario
Casarino Viterbo).

c.- Es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer,


actualmente exigible, líquida y no prescrita, al cual la ley le otorga mérito
ejecutivo. (Cristian Maturana Miquel)

El título ejecutivo es solemne por lo tanto debe constar por escrito y debe contar
una obligación de dar, hacer o no hacer, derecho indubitado e indubitable.

Los títulos ejecutivos están taxativamente prescritos en la Ley, los encontramos en


el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, y en diversas leyes especiales, lo
importante es saber que sólo la ley puede crear títulos ejecutivos, las partes sólo
pueden someterse a las normas que dan mérito ejecutivo y que están establecidas
por la ley.

La Doctrina:
Define el título ejecutivo como el instrumento que autoriza el empleo del
procedimiento ejecutivo para la tramitación de un proceso en que deba resolverse
su exigibilidad jurisdiccional.

Características
a.- Los títulos ejecutivos deben ser establecidos por ley. La ley les reconoce como
tal, ni aún las partes pueden generarlos convencionalmente. En efecto, éstos están
establecidos en el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, y en el numeral
7º, se reconoce la facultad del legislador para contemplar títulos ejecutivos, señala
dicho numeral “Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva”.

b.- El título ejecutivo es autonómo. Importa que éste se baste a sí mismo,


debiendo comprenderse en él todos los elementos que permiten el ejercicio de una
acción ejecutiva. Es decir, debe existir un título ejecutivo que dé cuenta de una

3 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

obligación de dar, hacer o no hacer, la que debe ser líquida, o determinada,


actualmente exigible y no prescrita.

c.- El título ejecutivo debe ser perfecto. Es necesario para iniciar una ejecución,
contar con un título que reúna todos los requisitos exigidos por la ley: Que su
formalidad material se encuentra contemplada en algunos de los título que están
enumerados en el artículo 434 del CPC; que contenga los elementos propios, es
decir, que contenga una obligación de dar, hacer o no hacer, que sea líquida,
actualmente exigible y no prescrita; y, que los requisitos concurran al momento de
interponerse la demanda ejecutiva.

Enumeración y clasificación de los títulos ejecutivos

Se encuentran establecidos en el artículo 434 del CPC, y en diversas leyes


especiales, a saber:

1.- Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.


2.- Copia autorizada de escritura pública.
3.- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación.
4.- Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del
aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto
tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de
pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los
obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el
protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese
mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada
por un notario o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su
asiento un notario.
5.- Confesión judicial.
6.- Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso,
con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache
la ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones del juicio.
7.- Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

4 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Los títulos ejecutivos nombrados pueden ser clasificados en:

a.- Perfectos o completos: Son aquellos títulos que tienen plena eficacia desde
su otorgamiento, son aquellos que autorizan por sí sólos el procedimiento
ejecutivo. Son de esta clase las sentencias firmes; las copias autorizadas de
escrituras públicas; el acta de avenimiento; las letras de cambio y pagarés, cuando
al tiempo de protestarse personalmente al aceptante o al suscriptor, no hayan
puesto tacha de falsedad a sus respectivas firmas; y las letras de cambio, pagarés
y cheques, cuando la firma del respectivo obligado aparezca autorizada por un
notario, o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento
un notario.

b.- Incompletos o imperfectos: Son aquellos títulos que no se bastan por sí


sólos para iniciar la ejecución, sino que requieren de una gestión preparatoria de la
vía ejecutiva. Son de esta clase los instrumentos privados, la confesión judicial y
los títulos al portador legítimamente emitidos.

Estudio particular de los títulos ejecutivos

1.- Sentencia firme

La sentencia es el título ejecutivo por excelencia, y para que tenga mérito ejecutivo
debe cumplir los siguientes requisitos:
- Que sea firme.
- Que sea definitiva o interlocutoria.
- Que contenga una obligación de dar, hacer o no hacer.

Las sentencias definitivas son las que ponen fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Son aquellas inatacables por
recursos judiciales, ya sea porque no proceden; porque procediendo no han sido
interpuestos en los plazos legales, o porque habiéndose interpuesto, ya se han
fallado. En el primer caso se entienden firmes y ejecutoriadas desde que se han
notificado a las partes; en el segundo, desde que el secretario o ministro de fe del
tribunal certifique dicho hecho, y en el tercero, desde que se notifica el decreto
que manda cumplirla. (Artículo 158 y 174 CPC)

Las sentencias interlocutorias son las que fallan un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva
interlocutoria. (Artículo 158 CPC)

5 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o excepción


de cosa juzgada, es decir, están destinadas a exigir su cumplimiento por la vía
ejecutiva. (Artículo 175 CPC)

Nota: hay algunas sentencias que no obstante no estar firmes, pueden cumplirse
ejecutivamente, son aquellas que causan ejecutoria.

Por otra parte debemos señalar que las sentencias firmes también se pueden
cumplir ante el tribunal que las dictó, esto debe ser dentro del plazo de un año
contado desde que la ejecución se hizo exigible, se ordenará con citación a la
contraria, si la ley no ha dispuesto otra forma especial, es el llamado cumplimiento
incidental. (Artículo 233 CPC)

2.- Copia autorizada de Escritura Pública

Escritura Pública es el instrumento público otorgado ante notario e incorporado en


un protocolo o registro público. Y por instrumento público, el autorizado con las
solemnidades legales por funcionario competente.
El artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales nos señala que, Escritura Pública
es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta
ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público.

3.- Acta de Avenimiento.

El Acta de avenimiento es el acuerdo producido entre los litigantes y aprobado por


el juez para poner término al juicio total o parcialmente.
Para que tenga mérito ejecutivo se debe dejar constancia del acta, y debe cumplir
dos requisitos:

a.- Haber sido pasada ante tribunal competente.

b.- Que se encuentre autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de


actuación.

Será competente el tribunal que está conociendo del juicio al que se le pone
término, ministro de fe, el secretario del mismo tribunal u otro ministro de fe, o
dos testigos de actuación, como cuando un tribunal no tiene secretario u otro
ministro de fe, son los casos por ejemplo, ante los jueces árbitros arbitradores.

Hay que distingir el avenimiento de la conciliación y transacción.

El avenimiento ya está dicho.

6 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

La Conciliación es una manera de poner término al juicio a iniciativa del juez, quien
propone bases de arreglo a las partes, y el acta que la contiene se estima como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (artículos 262 y 267 del CPC).
Por lo que no se contempla como incorporada al numeral 3º del artículo 434 del
CPC, ya que se entiende como sentencia ejecutoriada, por lo tanto queda
contemplada dentro del numeral 1º del mismo artículo.

La Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente, o precaven un litigio eventual, efectuándose concesiones
recíprocas. (Artículo 2446, inciso 1º CC). Aquí se debe señalar que si la transacción
no consta en escritura pública no será título ejecutivo.

4.- Instrumentos Privados.

Generalmente se define instrumento privado, como todo instrumento que no es


público, e instrumento público como el autorizado con las solemnidades legales por
el competente funcionario (artículo 1699 CC), por lo tanto instrumento privado es
el hecho por los particulares sin intervención de persona legalmente autorizada, o
por personas públicas en actos que no son de su oficio para hacer constar el
hecho. En esta primera parte dejamos fuera a los instrumentos privados letra de
cambio, pagaré y cheque, que se estudian aparte.

El instrumento privado adquiere mérito ejecutivo en dos casos, a saber:

1 Cuando ha sido reconocido por su otorgante, o


2 Cuando ha sido mandado tener por reconocido.

Para obtener estos reconocimientos es necesario cumplir con ciertas gestiones


previas, destinadas a preparar la ejecución, y debiendo tener en cuenta que sólo el
de esta gestión es el que otorga mérito ejecutivo, ya que un reconocimiento hecho
en otro juicio o en otra forma distinta de la preparación de la vía ejecutiva, jamás
tendrá mérito ejecutivo. Luego del estudio de los títulos ejecutivos pasaremos a
ver Las Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva.

Además hay algunos instrumentos privados que no obstantes serlos, la ley les
confiere mérito ejecutivo, como son:

a.- Las letras de cambio y pagarés, respecto del aceptante de una letra de cambio
o suscriptior de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto
haya sido personal.
El protesto de las letras de cambio y de los pagarés se puede efectuar: por falta de
pago; por falta de fecha de aceptación y por falta de aceptación, como ya se ha

7 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

dicho sólo el protesto por falta de pago tiene mérito ejecutivo, toda vez que él
reúne los requisitos señalados anteriormente.

b.- Las letras de cambio, pagarés y cheques, cuando la firma del respectivo
obligado aparezca autorizada por un notario, o por el oficial del Registro Civil en las
comunas donde no tenga su asiento un notario.
En los demás casos para que una letra de cambio, un pagaré o un cheque tengan
mérito ejecutivo en contra de cualquiera de los obligados a su pago, será necesario
que el protesto sea notificado judicialmente y, en el acto de la notificación, o
dentro de tercero día, no se oponga tacha de falsedad.

5.- Confesión Judicial.

Se entiende por confesión el reconocimiento que una persona hace de un hecho


que genere en su contra consecuencias jurídicas. Existe la confesión judicial y la
extrajudicial, en el caso que nos cita debe ser judicial, y de acuerdo a las normas
establecidas para aquello, es decir, a través de la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.

La confesión que se presta en juicio puede ser como medio de prueba o


como gestión preparatoria de la vía ejecutiva, y entre ambas existen varias
diferencias importantes anotar.

a).- La confesión judicial como medio de prueba, tien como objeto acreditar hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, en cambio la confesión-gestión
preparatoria tiene como objeto el reconocimiento de una obligación y constituir un
título ejecutivo.

b).- La primera puede ser producida de cualquier forma, provocada o espontánea;


la segunda siempre va a ser provocada ante el juez para obtener el título ejecutivo.

c).- En la primera para que se tenga por confeso al absolvente es necesario que
éste sea citado dos veces a absolver posiciones, y se le puede aplicar el
apercibimiento del artículo 394 del CPC; en el segundo caso basta haber sido
citado el deudor en una sola oportunidad para que se aplique el apercibimiento de
los artículos 434 Nº 4 y 435 del CPC, es decir, se tenga por confesada la deuda.

d).- En la primera, si el confesante niega la efectividad del o los hechos por el que
se le cita, se puede recurrir a otros medios de prueba para acreditarlos; en la
segunda, si el deudor niega la deuda, termina la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, y al menos en esa gestión no es posible recurrir a otra prueba, sólo
queda la vía ordinaria.

6.- Títulos y Cupones

8 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Los títulos para que tengan mérito ejecutivo, deben ser nominativos o al
portador, aparecer legítimamente emitidos y representar obligaciones vencidas.
Ejemplos: bonos del Banco Estado, bonos de algún banco hipotecario, no proceden
contra los bonos emitidos por el Estado, ya que no procede el juicio ejecutivo
contra el Fisco, etc.
Si alguno de estos títulos no son pagados, procede el cobro vía ejecutiva,
previa confrontación con los libros talonarios.
Los cupones representan el documento que permite exigir el pago de los
intereses de dichos títulos. Estos cupones tienen mérito ejecutivo siempre que
emanen de esos títulos, representen obligaciones vencidas, y confronten con
aquéllos y éstos con los libros talonarios.
Con lo dicho vemos que también hay que realizar una gestión preparatoria
previa para la vía ejecutiva, cual es la confrontación de los cupones con los títulos
y de éstos con los libros talonarios, la que se realizará por el propio juez o por un
ministro de fe, el cual se constituirá en el local donde se llevan los libros talonarios
y si ella resulta conforme, habrá quedado preparada la vía ejecutiva.
Si el director de la insitución emisora del título o el representante tachare de
falso el título, no será obstáculo para que se despache la ejecución, debiendo
alegarse la falsedad como una de las excepciones del juicio.

7.- Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva

Esta es la regla que comprende a todos aquellos títulos a los que las disposiciones
especiales han dado el carácter de ejecutivos como son: Las sentencias que
causan ejecutoria, es decir, aquellas cuyo cumplimiento la ley autoriza no obstante
estar atacadas o ser atacables por algún recurso judicial; juicio ejecutivo de prenda
agraria; Juicio ejecutivo de prenda agraria, etc.

II.- OBLIGACIÓN LÍQUIDA

El segundo requisito de la acción ejecutiva es que la obligación que contiene el


título, sea líquida, es decir, que se encuentre perfectamente determinada en su
especie, o en su gérero y cantidad.
Obligación líquida podemos decir que, es aquella en que la obligación
contenida en el título es total o completa, que se baste así misma, o sea, debe ser
una obligación en la cual no sea dudoso lo que se debe en su cantidad y calidad.
De acuerdo a lo prescrito por el artículo 438 del CPC, que nos establece
cuando una obligación se entiende líquida, señala que la ejecución puede recaer:

a).- Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del
deudor.
Ejemplo: un vehículo de tal marca, año, modelo, etc.

9 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

b).- Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor,
haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal.
En esta situación la ejecución va a recaer sobre el valor de lo debido, lo que
realizará a través de una gestión preparatoria de avaluación, lo cual se hace a
través de un perito nombrado por el tribunal que fijará con precisión el valor de la
especie.
Para iniciar dicha gestión no es necesario que el acreedor pruebe que la
especie no se encuentra en poder del deudor, ya que es un hecho negativo.
El futuro ejecutado puede oponer la excepción de exceso de avalúo (artículo
464, Nº 8 del CPC).

c).- Sobre cantidad líquida de dinero.


Esta obligación recae en definitiva en una suma determinada de dinero, es
una obligación líquida per se. Agrega el mismo artículo 438 que, se entenderá
cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino también la
que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos
que el mismo título ejecutivo suministre.

d).- Sobre cantidad de un género determinado cuya avaluación puede hacerse en


la forma que establece el número anterior.
Entonces será líquida la obligación de género cuando sea susceptible de
gestión preparatoria de avaluación. Se ha establecido que la obligación es líquida si
el título establece la forma en que debe procederse a efectuar la liquidación de la
obligación

Tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su


avaluación, sin perjuicio de la reglas que para su liquidación y pago se expresan en
otras disposiciones del CPC, que en realidad existen en otras leyes como la sobre
operaciones de crédito de dinero (Ley 18.010).
Finalmente, cabe señalar que si del título aparece una obligación en parte
líquida e ilíquida en otra, podrá procederse ejecutivamente por la primera,
reservándose al acreedor su derecho para reclamar el resto en vía ordinaria.

III.- OBLIGACIÓN ACTUALMENTE EXIGIBLE

El otro requisito para que proceda la acción ejecutiva por obligación de dar es que
la obligación sea actualmente exigible, lo cual está estipulado en el artículo 437 del
CPC., “Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación sea
actualmente exigible”.
Una obligación es actualmente exigible cuando no está sujeta a ninguna
modalidad que suspenda su nacimiento o ejercicio, sea una condición, plazo o
modo. En definitiva, cumplida la condición, vencido el plazo o cumplido el modo, la

10 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

obligación es actualmente exigible, se puede proceder a la ejecución. La


exigibilidad de la obligación debe ser actual, es decir, debe existir al momento de
entablarse la demanda ejecutiva.
De acuerdo a la jurisprudencia el requisito de exigibilidad de la obligación en
el juicio ejecutivo debe concurrir en el acto de requerirse de pago al deudor, sin
que los defectos del título que existían a la fecha del requerimiento puedan
sanearse posteriormente. Esto quiere decir que, si la obligación es condicional, se
debe acompañar en la demanda constancia de haberse cumplido la condición a
que se subordina la obligación, si es de plazo, debe acreditarse el vencimiento del
plazo, etc.

IV.- ACCIÓN EJECUTIVA NO PRESCRITA

El tercer requisito para la acción ejecutiva, es que ésta no esté prescrita. De


acuerdo a lo establecido, respecto de las acciones, en el artículo 2492 del Código
Civil “La prescripción es un modo de extinguir las acciones, por no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales”. Entonces en el caso del juicio ejecutivo, la falta de
ejercicio de una acción judicial por el solo transcurso del tiempo, contado desde
que la obligación se hizo exigible, extingue dicha acción por medio de la
prescripción.
El artículo 2514 del CC., nos señala, “la prescripción que extingue las
acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante el cual
no se hayan ejercido dichas acciones. Se cuenta este tiempo desde que la
obligación se haya exigible”.
Asimismo el artículo 2515 CC., “Este tiempo es en general de tres años para
las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias. La acción ejecutiva se
convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria durará
solamente otros dos.” En este último caso, la obligación ejecutiva que subsiste
como ordinaria se hace efectiva a través del juicio sumario, según lo dispuesto en
el artículo 680 Nº 7 del CPC.
La regla general para aprovecharse de la prescripción la encontramos en el
artículo 2493 del CC., que señala, “El que quiera aprovecharse de la prescripción
debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio”. En cambio en la prescripción
de la acción ejecutiva, existe una norma especial contemplada en el artículo 442
del CPC, “El tribunal denegará la acción si el título presentado tiene más de tres
años, contados desde que la obligación se haya exigible”. Por lo tanto, como
excepción el juez tiene una participación activa, es decir, el tribunal debe declarar
la prescripción de la acción ejecutiva de oficio, esto es sin perjuicio del derecho del
demandado o ejecutado para hacerla valer como excepción. Este mismo artículo
tiene una segunda parte, que señala “… salvo que se compruebe la subsistencia de
la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en
conformidad al artículo 434”. Esto hace clara referencia a que si bien una acción
ejecutiva tiene más de tres años, y con posterioridad a esto se ha realizado una

11 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

gestión preparatoria de la vía ejecutiva que ha generado un nuevo título, por lo


que comienza de nuevo a correr el plazo de prescripción de tres años, entonces
esta presentación no podrá ser enervada con la excepción de prescripción, ya que
se cuenta con un nuevo título distinto del primitivo.
El examen de la prescripción de la acción debe realizarlo el tribunal al
momento de proveer la demanda ejecutiva, éste es la única oportunidad que tiene
para declararla de oficio, por lo que efectuada la admisibildad o control de la
prescripción por parte del tribunal y si éste ha despachado mandamiento de
ejecución y embargo, no podrá con posterioridad declararla de oficio, sin perjuicio,
ya dicho, que le queda al ejecutado, en razón del artículo 464 Nº 17 del CPC., que
señala que la oposición del ejecutado se fundará: “… Nº 17ª. La prescripción de la
deuda o sólo de la acción ejecutiva.”
Esta facultad que tiene el tribunal de declarar de oficio la prescripción, ha
tenido cierta discusión en cuanto a si siempre se aplica, ya que existen otros plazos
de prescripción de la acción ejecutiva que son menores, es el caso de las letras de
cambio, pagarés y cheques, a saber:
En las letras de cambio y pagarés, el plazo de prescripción es de un año,
contado desde el día del vencimiento del documento, así está establecido en los
artículos 98 y 107 de la Ley Nº 18.092.
En el caso del cheque, el artículo 34 del DFL. Nº 707 señala que, la acción
ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado y la acción penal,
prescribirán en un año, contado desde la fecha del protesto.
Del estudio de las normas se desprende que la del artículo 442 del CPC., es
especial, por lo tanto el juez no podrá declarar de oficio la prescripción en los
casos de las letras de cambio, pagarés y cheques, ya que la norma señala dicha
facultad cuando el título presentado tiene más de tres años.
De lo dicho anterior, y si bien el tribunal no puede declarar de oficio la
prescripción, es necesario señalar que el ejecutado tiene el derecho de oponer la
excepción de prescripción, y si corresponde, el tribunal deberá declararlo así.
Cabe señalar que la jurisprudencia ha establecido que, “si el título que se
invoca es la confesión de deuda y el reconocimiento de la firma puesta en un
documento que tiene más de cinco años, no procede alegar la prescripción de la
acción ejecutiva fundada en que el documento tiene una fehca que excede a los
cinco años, ya que el título no es ese documento, sino la confesión de la deuda y
el reconocimiento de la firma; a lo que puede agregarse que la prescripción que
señala el artículo 464 no afecta a la acción ejecutiva que se hace subsistir por
alguno de los medios indicados en el artículo 434 del CPC (citado por Raúl
Espinoza Fuentes).
Por último, la interrupción civil de la prescripción de la acción ejecutiva se
verifica por la notificación de la demanda ejecutiva, como excepción en el caso de
las letras de cambio y pagarés, no sólo se produce por el requerimiento de pago
que importa la notificación de la demanda para que se genere el emplazamiento
dentro del juicio ejecutivo, sino que también, de acuerdo a los artículos 100 y 107
de la Ley Nº 18.092:

12 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

a.- Por la notificación de toda gestión judicial necesaria o conducente a la


presentación de dicha demanda o para preparar la ejecución; y

b.- Por la notificación de la solicitud de que se declare el extravío de la letra de


cambio o pagaré.

TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO

Estructura del Juicio Ejecutivo

El juicio ejecutivo se desarrolla en dos cuadernos: El cuaderno ejecutivo o principal


y el cuaderno de apremio, también puede haber un cuaderno de tercerías y uno
eventual de incidentes.

a.- El Cuaderno Ejecutivo o Principal constituye el juicio mismo, en el se desarrolla


la discusión de las partes, contiene la gestión preparatoria anterior en su caso, la
demanda ejecutiva, las excepciones del ejecutado, la prueba y la sentencia.

b.- El Cuaderno de Apremio constituye el aspecto más compulsivo o de fuerza de


este juicio, éste se desarrolla en forma paralela al principal, se inicia con el
mandamiento de ejecución y embargo, y contiene el embargo de los bienes del
deudor, la administración y posterior realización de los mismos o remate. Una vez
embargados los bienes, este cuaderno generalmente se paraliza, si hay oposición a
la demanda, hasta que se dicta sentencia definitiva en el cuaderno ejecutivo, caso
en el cual se pone nuevamente en movimiento.

Estos dos cuadernos se tramitan separadamente, de modo que los recursos


en uno de ellos, no retarda la marcha del otro.

Como señalabamos anteriormente puede existir también un Cuaderno de Tercería,


esto ocurre cuando en el juicio ejecutivo interviene un tercero alegando derecho
de dominio, posesión sobre los bienes embargados, derecho a ser pagado
preferentemente, a concurrir al pago o alguno de los derechos que la ley señala
expresamente.
El artículo 518 del CPC., señala las tercerías que pueden ser interpuestas en
el juicio ejecutivo:
a.- De dominio.
b.- De posesión.
c.- De prelación.
d.- De pago.
e.- Otros derechos que puedan hacerse valer en forma de tercería.

Tramitación del Cuaderno Ejecutivo

13 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

El juicio ejecutivo puede comenzar por demanda ejecutiva o por gestión


preparatoria de la vía ejecutiva. En el primer caso cuando se cuente con un título
ejecutivo perfecto, y en el segundo en caso de no contar con un título ejecutivo o
bien con un título ejecutivo imperfecto.

Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva

Al no contar entonces con un título ejecutivo o contar con uno imperfecto, es


preciso cumplir con ciertas gestiones anteriores a la presentación de una demanda
ejecutiva, para tener nuestro título ejecutivo perfecto.
Las gestiones preparatorias son ciertos procedimientos judiciales previos,
que puede iniciar el acreedor contra su deudor, destinados a procurarnos o
perfeccionar un título, para posteriormente demandar ejecutivamente.
Las gestiones preparatorias se pueden clasificar en:

a.- Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva que constituyen o crean títulos


ejecutivos. Encontramos aquí la confesión judicial y el reconocimiento de firma
puesta en instrumento privado.

b.- Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva que tienen por objeto completar un
título ejecutivo ya existente, al cual le falta un requisito para que tenga mérito
ejecutivo. Encontramos aquí la notificación judicial de un protesto de cheque, letra
o pagaré en los casos que ellos no constituyen un título ejecutivo perfecto, la
avaluación a través de un perito, la confrontación de títulos o cupones, la
notificación de título ejecutivo a los herederos del deudor y la validación de
sentencias extranjeras.

Enumeración

Gestiones preparatorias que regula nuestro derecho:

1).- Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y Confesión de deuda.


2).- Notificación judicial de protesto de letra de cambio, pagaré o cheque, a
cualquiera de los obligados.
3).- Confrontación de títulos y cupones.
4).- Avaluación.
5).- Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor.

1).- Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y Confesión


de deuda.

14 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Como señalaramos anteriormente, el instrumento privado carece de mérito


ejecutivo, sin perjuicio de ello puede llegar a constituir título ejecutivo, cuando ha
sido reconocido por el otorgante o cuando ha sido mandado tener por reconocido
a virtud de una resolución judicial.

Ambas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son similares, por eso se tratarán
juntas.
En el CPC, los artículos 434 Nº 4 y 5, 435 y 436 encontramos reguladas estas dos
materias. En efecto, el artículo 434 señala que “el juicio ejecutivo lugar en las
obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de
los siguientes títulos:

4º Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por


reconocido…

5º Confesión judicial…”

La diferencia existente entre ambas es que en el reconocimiento de firma hay un


germen de título ejecutivo que va a ser complementado con la gestión
preparatoria, mientras que en la confesión de deuda no existe nada previo, es
decir, va a nacer ahí el título ejecutivo.
Por lo tanto existiendo un instrumento privado que se encuentre firmado, se
podrá realizar la gestión preparatoria de reconocimiento de firma, en cambio si no
hay firma debe prepararse la vía ejecutiva a través de la confesión de deuda.

El artículo 435 refiere que: “Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo,
quiere preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la
deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que
practique la que corresponda de estas diligencias.
Y si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por
reconocida la firma o por confesada la deuda.”
Entonces, se presentará ante el tribunal competente un escrito solicitando
se cite al deudor a la presencia judicial, a reconocer firma puesta en instrumento
privado o a reconocer deuda, a fin de preparar la vía ejecutiva, bajo el
apercibimiento legal de dar por reconocida la firma o por confesada la deuda.
El tribunal proveerá fijando una audiencia para que el deudor concurra a
reconocer firma o confesar deuda, bajo apercibimiento legal. Ésta deberá
notificarse al citado personalmente y al solicitante por el estado.
El plazo que se contempla en la resolución es de carácter judicial,
susceptible de ser prorrogado, según lo señalado en el artículo 67 del CPC, que
señala que, son prorrogables los términos señalados por el tribunal, cuando se
pida antes del vencimiento del término y que se alegue justa causa, la que será
apreciada prudencialmente por el tribunal. Por lo tanto es éste un plazo en
beneficio del deudor citado.

15 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

La jurisprudencia ha señalado mayoritariamente que la gestión preparatoria


de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesta en instrumento privado es
un acto enteramente personal por lo que ha dicho que, no procede citar al
heredero del suscriptor de un documento para que reconozca la firma de su
causante, al curador de una herencia yacente y al mandatario que no estuviere
expresamente facultado para ello, asimismo ha establecido que, tratándose de
incapaces, debe efectuarse la gestión preparatoria con el representante legal y no
con el incapaz so pena de declarar la nulidad de dicha gestión.
El objeto único y exclusivo de estas gestiones preparatorias son o el
reconocimiento de firma puesta en instrumento privado o la confesión de la deuda
para preparar la vía ejecutiva, por lo tanto el deudor no puede hacer alegaciones
de fondo ni oponer excepciones, sin perjuicio de promover incidentes dilatorios, es
decir, que ataquen el fondo de lo debatido, como la incompetencia del tribunal, o
alegar que no es de las personas que están obligadas a comparecer ante el
tribunal, etc., por cierto deben ser promovidos antes de la audiencia fijada por el
juez.

Actitudes que puede asumir el deudor citado.

a).- Comparece el deudor, reconociendo la firma o confesando la deuda.


b).- Comparece el deudor, desconociendo la firma o negando la deuda.
c).- Comparece el deudor y da respuestas evasivas.
d).- No comparece el deudor.

a).- Comparece el deudor, reconociendo la firma o confesando la deuda.


En este caso automáticamente queda preparada la vía ejecutiva, y el
acreedor posee un título ejecutivo. Además no se necesita resolución judicial
posterior que lo declare, incluso aunque en el caso de reconocimiento de firma, el
deudor haya negado la deuda.

b).- Comparece el deudor, desconociendo la firma o negando la deuda.


En este caso la gestión preparatoria termina de inmediato, el acreedor no
obtuvo su título ejecutivo, sin embargo le quedará la vía ordinaria o declarativa. Se
ha señalado que podría ser a través del procedimiento sumario, pero la
jurisprudencia no ha aplicado ese criterio.
Debemos señalar que el deudor o persona que ha desconocido la firma o
negado la deuda, no comete delito alguno, así lo ha expresado la jurisprudencia.

c).- Comparece el deudor y da respuestas evasivas.


Se ha dicho que respuestas evasivas son contestar con vaguedad, eludir
respondiendo categóricamente las preguntas, como aquél que señala no recordar
haber firmado el documento, el que señala que aparentemente la deuda está
saldada, etc.

16 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

En estos casos evasivos, el ejecutante debe presentar un escrito solicitando


al tribunal que se tenga por reconocida la firma o por confesada la deuda, por
haber incurrido en el aprecibimiento legal del artículo 435 del CPC. Una vez
decretada la resolución del tribunal, a petición del acreedor, se tendrá preparada la
vía ejecutiva. (sentencia interlocutoria de segundo grado)

d).- No comparece el deudor.


En este caso ha quedado preparada la vía ejecutiva, se tiene por reconocida
la firma o por confesada la deuda. Al igual que en el caso anterior se necesitará
una resolución del juez, a petición del acreedor, que lo declare así.

Es necesario tener en cuenta que de acuerdo a lo establecido por el artículo 79 del


CPC, si el deudor no comparece por caso fortuito o fuerza mayor, puede solicitar
nulidad de todo lo obrado dentro del plazo de 3 días contados desde que hubiera
cesado el impedimento.
Cabe señalar que de acuerdo a lo establecido por la jurisprudencia, el
deudor puede comparecer en persona ante el juez o bien por escrito; podría
además, comparecer antes de la fecha señalada para la audiencia, o bien después
de ella, siempre que aún no se haya declarado su rebeldía, y por último, como ya
se señalara anteriormente, podría prorrogarse o postergarse la fecha de la
audiencia fijada por el tribunal, cumpliendo los requisitos del artículo 67 del CPC.

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO EJECUTIVO

Generalidades

Como decíamos anteriormente el jucio ejecutivo puede comenzar con la demanda


ejecutiva o con una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, lo cual dependerá si
se cuenta con un título ejecutivo perfecto, o no se cuenta con esta clase de título o
bien se cuenta con un título imperfecto.
Si se inicia con demanda ejecutiva, se rige por las normas de la
competencia relativa y distribución de causas, en cambio si se inicia por gestión
preparatoria de la vía ejecutiva, la demanda no irá a distribución, sino que se
presentará directamente ante el mismo tribunal que conoció de la gestión
preparatoria, esto de acuerdo a lo estipulado en el artículo 178 en relación con el
176 del Código Orgánico de Tribunales, que señala: Artículo 178: “ No obstante lo
dispuesto en el artículo 176, serán de la competencia del juez que hubiere sido
designado anteriormente, las demandas en juicios que se hayan iniciado por
medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía ejecutiva …”
Artículo 176. “En los lugares de asiento de Corte en que hubiera más de un juez de
letras en lo civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o

17 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin
de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento…”

Una vez presentada la demanda “El tribunal examinará el título y


despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni notificación del demandado,
aún cuando se haya éste apersonado al juicio.
Las gestiones que en tal caso haga el demandado no embarazarán en
manera alguna el procedimiento ejecutivo, y sólo podrán ser estimadas por el
tribunal como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la
acción.
Si denegado el mandamiento de ejecución, se interpone apelación de este
fallo y ha lugar a ella, el tribunal elevará el proceso al superior, también sin
notificación del demandado”. (artículo 441 CPC)
La importancia de la prohibición de intervención del ejecutado se refiere al
hecho de que el mandamiento siendo una sentencia interlocutoria de segundo
grado, el demandado no tiene derecho a apelar de ella, siendo en definitiva su
único medio de defensa oponer excepciones. (existe discusión sobre esto, ya que
hay fallos contradictorios, pero la mayoría se inclinaría por la citada)

La Demanda Ejecutiva

Debe cumplir los siguientes requisitos:

a).- Los comunes a todo escrito:

- Debe presentarse en papel.


- Con tantas copias como sean las partes a quienes se ha de notificar.
- Debe estar firmado. En el caso de la demanda irán las firmas del
demandante, y la de su abogado patrocinante y apoderado(s).

b).- Los comunes a toda demanda:

- De acuerdo a los autoacordados de la Corte, irá encabezada de una suma y


una presuma.
- Los requisitos del artículo 254 del CPC, es decir, la designación del tribunal
ante quien se entable; el nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación; el nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; la
exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya;
y la enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

18 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

La petición concreta de esta demanda es que el tribuanl despache mandamiento


de ejecución y embargo, también se puede agregar que se siga adelante la
ejecución hasta hacer completo pago de capital, intereses y costas.

c).- Los que habilitan para demandar en juicio ejecutivo:

- Existencia de un título ejecutivo.


- Obligación líquida.
- Obligación actualmente exigible
- Que la acción no esté prescrita.

Por último señalar que la demanda debe cumplir con las norma de la Ley Nº
18.120 sobre comparecencia en juicio, es decir, debe contar la demanda con
patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, y designar un
mandatario judicial.
Se ha dicho que basta el patrocinio y poder otorgado en la gestión
preparatoria para tener por constituido el mandato para continuar la prosecución
del juicio, ya que el artículo 7 del CPC señala que “el poder para litigar se
entenderá conferido para todo el juicio en que se presente…” Aunque algunos
autores señalan que es conveniente constituirlo nuevamente después de la gestión
preparatoria.
Al presentar la demanda, el tribunal resolverá “Despáchese mandamiento de
ejecución y embargo” o simplemente “Despáchese”. Con esta resolución que es
una verdadera auto orden que se da el propio tribunal, para dictar otra que es “el
mandamiento de ejecución y embargo”, que con esta última se abre el cuaderno
de apremio, es decir, es la primera actuación de este cuaderno.
Puede ocurrir que el tribunal de oficio deniega dar curso a la demanda,
porque verifique que la acción está prescrita, como también puede no dar curso a
aquella porque no cumpla, al igual que en la demanda ordinaria, los 3 primeros
requisitos prescritos en el artículo 254 del CPC.

El Mandamiento de Ejecución y Embargo

Partiremos señalando que el mandamiento de ejecución y embargo es la primera


actuación del cuaderno de apremio, y que nace por la auto orden que se ha dado
el tribunal al proveer la demanda con la resolución “Despáchese” o “Despáchese
mandamiento de ejecución y embargo”, esto siempre y cuando el tribunal haya
dado curso a la demanda, no olvidemos que el juez al realizar el examen de
admisibilidad, puede no dar curso a la demanda, ya sea porque declare la
prescripción de la acción ejecutiva, porque al igual que en el juicio ordinario no le
de curso por no contener la demanda los tres primeros números del artículo 254
del CPC., (artículo 256 CPC) o bien porque no se ha constituido el patrocinio y
poder y mandato correctamente, lo que además debe sancionar o apercibir.

19 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Características

1.- Es una resolución judicial, por tanto debe cumplir con los requisitos de toda
resolución (artículo 169 CPC).
2.- Se origina en una verdadera auto orden del propio tribunal, ya comentada.
3.- Es una sentencia interlocutoria de segundo grado, ya que sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva, incluso si el ejecutado no opone
excepciones en el juicio, aquella se convierte procesalmente en la sentencia
definitiva. “Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de
los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del
procedimiento de apremio” (artículo 472 CPC)

Menciones del Mandamiento de Ejecución y Embargo

El Mandamiento debe contener algunos requisitos o menciones, los cuáles son


definidos como esenciales y de la naturaleza o accidentales. El profesor Cristian
Maturana Miquel las trata como esenciales y de la naturaleza y el profesor Mario
Casarino Viterbo como esenciales y accidentales, estas menciones se encuentran
estipuladas en el artículo 443 del CPC., a saber:

Menciones esenciales (Maturana Miquel)

1.- La orden de requerir de pago al deudor.


2.- La orden de embargar bienes suficientes del deudor para cubrir la deuda con
sus intereses y costas, si no paga en el acto.
3.- La designación de un depositario provisional. (Casarino la señala como
accidental)

Menciones de la Naturaleza (Maturana Miquel)

1.- La designación de los bienes (especie o cuerpo cierto) en los cuales debe
recaer el embargo y que hace el propio ejecutante en su demanda.
2.- La solicitud de auxilio de la fuerza pública.

El mandamiento además, debe contener la firma del juez y del secretario (Casarino
la trata como mención esencial), como requisito de toda resolución de los
tribunales.

El Requerimiento de Pago

La relación procesal en el juicio ejecutivo se perfecciona por el requerimiento de


pago, esto es con la entrega o notificación al ejecutado de la demanda ejecutiva,
la resolución que en ella recae y del mandamiento de ejecución y embargo.

20 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Entonces, se notifica al ejecutado de la demanda ejecutiva, se le requiere de pago


y si en el acto no paga, se le embargarán bienes suficientes para cubrir la deuda,
intereses y costas.

Forma de requerir de pago

1.- Si el deudor es habido y es la primera notificación en el juicio, por ser la


demanda ejecutiva el primer escrito en éste: El requerimiento de pago se le hace
personalmente.

Acá debemos señalar, que si el deudor ha sido notificado de la demanda ejecutiva


en un lugar o recinto de libre acceso público, no se puede practicar en ese lugar el
requerimiento de pago, y en ese caso el receptor debe entregar al ejecutado una
citación para el día, hora y lugar que fije y así poder requerirlo de pago, y en caso
de concurrir se podrá realizar el embargo. (artículo 41, en relación con el 443 N°1
CPC).

2.- Si el deudor no es habido y es la primera notificación en el juicio, el


requerimiento de pago se hará a través de una notificación especial, llamada
“cédula de espera”, que consiste en una citación que realiza el receptor a su oficina
al deudor, a fin de requerirlo de pago.
El artículo 443 N° 1 del CPC., prescribe: “… pero si no es habido, se procederá en
conformidad al artículo 44, expresándose en la copia a que dicho artículo se
refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el
ministro de fe para practicar el requerimiento…”
Como se trata de la notificación personal subsidiaria del artículo 44 del CPC., se
debe solicitar al tribunal, y previa certificación del receptor de las búsquedas
positivas.

3.- Si la demanda ejecutiva no es el primer escrito del juicio, sino que se ha


iniciado por gestión preparatoria de la vía ejecutiva, ya no es necesario notificar
personalmente al ejecutado ni por cédula de espera, ya que no es la primera
notificación del juicio. Con todo, si el deudor ha señalado domicilio dentro de los
dos días subsiguientes a una gestión anterior al requerimiento de pago, en la cual
sí se le había notificado personalmente o subsidiariamente, procederá la
notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago por cédula.
En cambio si el deudor no ha fijado domicilio en la gestión preparatoria, se le
notificará por el estado diario. (artículo 443 N° 1 inciso 2° CPC).

Actitudes del Ejecutado frente al Requerimiento

Puede optar por las siguientes:

21 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

1.- Concurrir a la oficina del receptor y pagar en el acto del requerimiento,


cubriendo el capital, intereses y costas.

2.- Concurrir y no pagar en el acto del requerimiento, entonces esto dará lugar a
practicar el embargo de bienes suficientes para el total pago de su obligación.
Además a partir de esta fecha se cuenta el plazo para la defensa del ejecutado.

3.- No concurrir a la citación del receptor, y en ese caso se entiende requerido


personalmente y que no pagó, por lo tanto procede el embargo de bienes
suficientes. Al igual que en el caso anterior, al ejecutado le comienza a correr el
plazo para oponer excepciones de las señaladas en el artículo 464 del CPC.
Recordemos que si el deudor no se defiende dentro de los plazos legales, se omite
la sentencia ejecutiva y el mandamiento de ejecución y embargo, para todos los
efectos legales, hará sus veces de sentencia definitiva.

El Embargo

Una vez requerido de pago el ejecutado, si éste no paga la deuda, intereses y


costas, se debe proceder a efectuar el embargo en sus bienes, es decir, siempre
que el deudor sea requerido de pago y no pague, se realiza el embargo, aunque
oponga excepciones en el cuaderno ejecutivo o principal.
Si opone excepciones, lo que ocurre es que se paraliza o suspende el cuaderno de
apremio a contar del embargo, hasta que se dicte sentencia en el cuaderno
ejecutivo. Si no se defiende el ejecutado, sigue adelante el cuaderno de apremio, y
el mandamiento pasa a ser la sentencia definitiva.
El embargo que veremos en detalle más adelante, según el artículo 450 del CPC.,
“… se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario
que se designe…”
Luego veremos las definiciones del embargo, la práctica de éste y sus efectos,
además señalaremos los bienes inembargables.

El Depositario Provisional

El depositario provisional es la persona encargada de la administración de los


bienes embargados al ejecutado en el juicio ejecutivo, nombrado al momento de
embargar bienes suficientes, si el deudor no paga al ser requerido, y dura en ese
cargo hasta que se nombre un depositario definitivo. El depositario provisional lo
designa el ejecutante en su demanda, si no lo hace y no ha pedido que no se
nombre, la designación podrá hacerla el tribunal. Este cargo generalmente recae
en la persona del deudor.
La norma legal nos señala que:
“El mandamiento de ejecución contendrá:
… 3° La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona
que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida

22 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá


designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título
del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario entres o más
juicios seguidos ante el mismo juzgado”.

Defensa del ejecutado

Una vez notificado el ejecutado, se puede defender oponiendo excepciones, que


son las señaladas en el artículo 464 del CPC, este es la única forma que tiene para
defenderse el ejecutado a través de la excepciones
El plazo para la oposición se comienza a contar desde el día en que se
efectúa el requerimiento de pago, y va a depender su duración del lugar en que el
deudor ha sido requerido de pago, y además es fatal.
Estos plazos se encuentran regulados en el artículo 459, 460, y 461 del CPC,
a saber:

a).- El requerimiento se practica dentro del territorio de la República, hay que


distinguir:

- Si se efectúa en la comuna que sirve de asiento del Tribunal que conoce del
juicio ejecutivo, el ejecutado tendrá el plazo de 4 días útiles para oponer
excepciones.
- Si se efectúa dentro del territorio jurisdiccional, pero fuera de la comuna de
asiento del tribunal ante quien se entabla, este término se ampliará con 4
días, es decir, tendrá 8 días.
- Si se efectúa fuera del territorio jurisdiccional del tribunal ante quien se
entable la demanda, se debe exhortar al tribunal del domicilio del
demandado, entonces el ejecutado tiene dos alternativas:

La oposición se puede interponer ante el tribunal exhortado en el mimso plazo


indicado anteriormente, o sea, en 8 días.

La oposición se puede entablar ante el tribunal exhortante y en ese caso será


en el plazo fatal de 8 días, más tabla de emplazamiento.

b).- El requerimiento se efectúa fuera del territorio de la República.

En este caso y según el artículo 461 del CPC., el término para deducir la oposición
será el que hay para contestar demandas más tabla de emplazamiento

Excepciones que puede entablar el ejecutado

Estás se encuentran establecidas en el artículo 464 del CPC.

23 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Leer dicho artículo, en que se encuentran hasta el numeral 4º las dilatorias, la 5º


que puede ser dilatoria o perentoria según su resultado, y desde la 6ª hasta la
18ª.

Los requisitos formales de la oposición de excepciones son los siguientes:

a).- El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo escrito, sean
dilatorias o perentorias.
b).- El escrito sólo podrá contener las excepciones del artículo 464 del CPC.
c).- En el escrito deben expresarse con claridad y precisión los hechos que sirven
de fundamento a las excepciones y los medios de prueba de que el deudor intente
valerse para acreditarlas.

Diferencias entre las Excepciones del Juicio Ejecutivo y las del Juicio
Ordinario

1.- En el juicio ejecutivo las excepciones que puede hacer valer el ejecutado están
taxativamente enumeradas en el artículo 464 del CPC. En el juicio ordinario en
cambio, existe una enumeración taxativa pero genérica en relación con las
excepciones dilatorias, y en cuanto a las perentorias pueden oponerse todas
aquellas que el demandado estime convenientes y capaces de enervar la acción.

2.- En el juicio ejecutivo el plazo para oponer las excepciones es fatal. En el juicio
ordinario, si bien también el plazo es fatal para las dilatorias y las perentorias, no
lo es para las excepciones anómalas prescritas en el artículo 310, las cuales se
pueden interponer en cualquier estado del juicio.

3.- En el juicio ejecutivo todas las excepciones, sean dilatorias o perentorias, deben
oponerse en un mismo escrito, en el ordinario sólo las excepciones dilatorias deben
oponerse en un mismo escrito dentro del término de emplazamiento y antes de
contestar la demanda, y las perentorias se hacen valer en el escrito separado de la
demanda y una vez que se han fallado las dilatorias.

4.- En el juicio ejecutivo al oponer las excepciones, se deben señalar los medios de
prueba de que se va a valer el ejecutado para acreditar los hechos en que se
fundamentan aquellas. En el juicio ordinario no es obligatorio señalar los medios
de prueba de que se piensa valer.

Respuesta a las Excepciones

Una vez opuestas las excepciones por parte del ejecutado dentro del plazo legal, el
tribunal conferirá traslado al ejecutante para que de respuesta a éstas dentro del

24 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

plazo fatal de cuatro días, y vencido este término, el tribunal resolverá la


admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones, haya presentado o no el
ejecutante respuesta a las excepciones.
El examen de admisibilidad que realiza el tribunal se refiere a si las excepciones
opuestas son de las señaladas en el artículo 464 del CPC., si se han interpuesto
cumpliendo todos los requisitos legales, y si se han hecho dentro del plazo fatal
correspondiente. Dependiendo de si cumplen lo anterior o no, las declarará
admisibles o inadmisibles.
Si las considera admisibles, sin resolver el fondo del juicio, (ya que el examen de
admisibilidad es para resolver si se cumplieron los requisitos formales de la
oposición de las excepciones) recibirá la causa a prueba, en cambio en el caso de
declararlas inadmisibles, o no considerar necesario prueba para resolver el fondo
del asunto, dictará sentencia definitiva. (artículo 466 del CPC)

La Prueba

Si el tribunal declara admisibles las excepciones y estima que es necesario rendir


prueba para acreditar los hechos que se alegan, entonces existirá la etapa de
prueba en el juicio. Ahora si admite las excepciones, pero no considera necesaria la
prueba, procederá a dictar sentencia definitiva, prescindiendo del término
probatorio.
La resolución que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocutoria igual a
la del juicio ordinario, pero que los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos se vinculan exclusivamente a las excepciones opuestas.
El término probatorio es de diez días, siendo fatal para la prueba de testigos. A
petición del acreedor se puede ampliar por otros diez días, y esta prórroga deberá
solicitarse antes de vencido el término legal. Si lo solicitan ambas partes de común
acuerdo, podrán concederse los plazos extraordinarios que ellas designen (artículo
468 del CPC).
Sobre los términos especiales, nada se señala, pero de acuerdo al artículo 3 del
CPC, serían procedentes, ya que se aplicarían supletoriamente las normas del juicio
ordinario que sí los consagra.
La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio ordinario, lo que equivale
según la jurisprudencia, a las formalidades de la rendición y no a que sea
necesario presentar lista de testigos. (artículo 469 CPC).
Una vez vencido el probatorio, proceden las observaciones a la prueba que pueden
realizar las partes, en un plazo de 6 días. Hechas estas observaciones o no, pero
vencido este plazo, el tribunal citará a las partes para oír sentencia. (artículo 469
CPC).

25 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

La Sentencia Definitiva

La sentencia definitiva se debe pronunciar dentro del plazo de diez días, contados
desde que el pleito quede concluso, así lo señala el artículo 470 del CPC., aunque
en la práctica este plazo es mayor. Se debe fallar sobre todas las excepciones
opuestas por el ejecutado.

La sentencia definitiva puede ser absolutoria o condenatoria.

A.- Sentencia absolutoria: Es aquella que acoge alguna de las excepciones


opuestas por el ejecutado, desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el
embargo.

B.- Sentencia condenatoria: Es aquella que acoge la demanda ejecutiva, desecha


todas las excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución.

La sentencia condenatoria se subclasifica en sentencia condenatoria de pago y en


sentencia condenatoria de remate (artículo 472 CPC).

1.- La sentencia condenatoria de pago, es la que da lugar a la ejecución cuando el


embargo ha recaído en la especie o cuerpo cierto debido o en una suma
determinada de dinero. Acá no se debe realizar trámite alguno para la realización
de los bienes, ya que se hace pago al acreedor con la especie o cuerpo cierto
debido o con el dinero embargado.

2.- La sentencia condenatoria de remate, es la que se pronuncia cuando el


embargo ha recaído sobre bienes distintos de la especie o cuerpo cierto debido o
sobre bienes que no sean dinero, por lo tanto será necesario rematar dichos bienes
previamente para hacer pago al acreedor con el producto del remate.

Importancia de la subclasificación de las sentencias condenatorias en de


pago o de remate

1.- En cuanto al momento desde el cual se puede cumplir la sentencia:

a).- Por regla general, la sentencia de pago se puede cumplir desde que ésta se
encuentra ejecutoriada, por lo tanto si se interpuso recurso de apelación por parte
del ejecutado, se cumplirá desde que éste se ha fallado. La excepción a esto es
que, a pesar de estar pendiente la apelación, se podrá cumplir la sentencia si el
ejecutante ha caucionado las resultas del mismo. (artículo 475 CPC)
b).- Si la sentencia es de remate, puede cumplirse desde que se encuentra
notificada, es decir, se procede a la venta de los bienes embargados, una vez
notificada la sentencia a las partes, sin esperar que se encuentre ejecutoriada.

26 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

(artículo 481 CPC). Sin embargo, mientras la sentencia no se encuentre


ejecutoriada, no se puede hacer pago al ejecutante con el producido de los bienes.
Pendiente la apelación del ejecutado, no se puede hacer pago al ejecutante, salvo
que el ejecutado caucione las resultas del mismo. (artículos 510 y 509 inciso 2°
CPC)

2.- En cuanto al pago de las costas:

a).- Si se dicta sentencia absolutoria, se condenará en costas al ejecutante.

b).- Si se dicta sentencia condenatoria, las costas serán de responsabilidad del


ejecutado.

c).- Si se admiten sólo en parte una o más excepciones, se distribuirán las costas
proporcionalmente, pero podrán imponerse todas ellas al ejecutado cuando en
concepto del tribunal haya motivo fundado.

Además debemos agregar que ejecutoriada la sentencia y realizados los bienes


embargados, se hará la liquidación del crédito y se determinarán, de conformidad
al artículo 471, las costas que deben ser de cargo al deudor, incluyéndose las
causadas después de la sentencia. (artículo 510 CPC)
Sin estar completamente reintegrado el ejecutante, no podrán aplicarse las sumas
producidas por los bienes embargados a ningún otro objeto que no haya sido
declarado preferentemente por sentencia ejecutoriada. Las costas procedentes de
la ejecución gozarán de preferencia aun sobre el crédito mismo. (artículo 513
CPC).

Recursos que proceden contra la Sentencia Definitiva

1.- Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda:


Como ya sabemos, notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de
las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera
alguna, sin embargo, las partes pueden interponer este recurso. (artículo 182 CPC)
El tribunal podrá pronunciarse sin más trámite o después de oír a la otra parte, y
mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la
sentencia, según la naturaleza de la reclamación. (artículo 183 CPC).
Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones, podrán hacerse no obstante la
interposición de recursos sobre la sentencia. (artículo 185 CPC)
Por la interposición de este recurso, no se suspende el término para apelar.
(artículo 190, inciso 1° CPC)

2.- Recurso de Apelación:


Este recurso sólo procede contra la sentencia de primera instancia, y se tramita de
acuerdo a las reglas generales.

27 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

El tribunal de segunda instancia sólo tendrá competencia para conocer y


pronunciarse acerca de las excepciones que se hubieren opuesto en primera
instancia, el ejecutado no podrá aprovechar la apelación para hacer valer
excepciones no hechas en la oportunidad legal.

Los efectos del recurso de apelación son los siguientes:


a).- Si la apelación la interpone el ejecutado, hay que distinguir:
- Si la sentencia es de pago, no se puede proceder a la ejecución pendiente el
recurso, sino en caso que el ejecutante caucione las resultas del mismo. (artículo
475 CPC)
- Si la sentencia es de remate, el recurso se concederá sólo en el efecto devolutivo.
Ya vimos que la apelación concedida en este efecto no suspende el cumplimiento
de la resolución recurrida. (artículos 194 N° 1, 481 y 510 CPC)

b).- Si la apelación la interpone el ejecutante:


De acuerdo a las reglas generales, el recurso se concede en ambos efectos, por lo
tanto el cumplimiento de la sentencia quedará suspendido y el embargo no será
alzado pendiente el recurso. (artículo 195 CPC)

3.- Recurso de Casación:


Por regla general el recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia,
la excepción es cuando el cumplimiento de la sentencia hiciera imposible llevar a
efecto el fallo que pueda dictarse acogiendo el recurso. (artículo 773 CPC)
En contra del fallo de primera instancia, no procede la casación en el fondo, por
ser una sentencia apelable. (artículo 767 CPC)
La parte vencida no tiene el derecho de exigir que se rinda fianza de resultas para
que se cumpla la sentencia. (artículo 773 CPC).

La Cosa Juzgada en el Juicio Ejecutivo

Toda sentencia definitiva o interlocutoria firme produce la acción o excepción de


cosa juzgada. (artículo 175 CPC). En el caso de la sentencia ejecutiva, produce
cosa juzgada respecto de cualquier otro procedimiento (ordinario o ejecutivo) en
que se vuelva a discutir un asunto respecto del cual concurre la triple identidad.
Nos señala el artículo 478 del CPC., que, la sentencia recaída en el juicio ejecutivo
produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del
ejecutado.
Esto presenta dos aspectos:
a).- La sentencia en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada con relación a otro
juicio ejecutivo, salvo la excepción contemplada en el artículo 477 del CPC, cual es
la renovación de la acción ejecutiva.
b).- La sentencia en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada con relación a un
juicio ordinario, salvo la excepción de reserva de acciones y excepciones, que se
revisan más adelante.

28 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

La Renovación de la Acción Ejecutiva

Como se señaló anteriormente, esta es una excepción a la cosa juzgada en otro


juicio ejecutivo, es decir, que pese a ser acogida una excepción exista la posibilidad
de volver a demandar ejecutivamente. Nos prescribe el artículo 477 del CPC., que,
la acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal, incapacidad,
ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, podrá renovarse con
arreglo a los preceptos de este Título.
El objeto de que el ejecutante pueda renovar la acción ejecutiva, responde a que
en dichos casos se refieren al rechazo de la ejecución por haberse acogido alguna
excepción dilatoria, y que una vez subsanado éste, el ejecutante pueda renovar su
demanda ejecutiva.

La Reserva de Acciones y Excepciones

En un principio, la sentencia ejecutiva produce excepción de cosa juzgada en un


juicio ordinario posterior, salvo cuando el tribunal ha otorgado a petición de parte
la reserva de acciones o de excepciones.
Esta reserva de acciones o de excepciones puede ser solicitada en el juicio
ejecutivo por el ejecutante, por el ejecutado o por ambas partes en un término
común.

1.- Reserva de Acciones: El ejecutante puede solicitarla en dos oportunidades, la


primera al momento de responder a las excepciones opuestas por el ejecutado, la
segunda en el término común que tiene con el ejecutado.

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 467 del CPC., el ejecutante puede hacer


reserva de acciones dentro del plazo que tiene para dar respuesta a las
excepciones opuestas por el ejecutado, es decir, en el plazo de cuatro días
contados desde que se comunica el traslado de las excepciones. En este plazo se
podrá desistir de la demanda ejecutiva, reservando su derecho a entablar acción
ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella. Con esto no
podrá entablar nueva acción ejecutiva y quedará ipso facto sin valor el embargo y
demás resoluciones dictadas. Responderá de los perjuicios que se hayan causado
con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario.
Esta reserva de acciones del ejecutante, el tribunal la debe otorgar de plano, no se
inicia un incidente como en el juicio ordinario.
El ejecutante no tiene un plazo señalado por la ley para hacer valer sus acciones
reservadas posteriormente en un juicio ordinario, sólo quedaría el plazo que opera
por la prescripción extintiva de las acciones.

29 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

2.- Reserva de Excepciones: El ejecutado también tiene dos oportunidades para


reservar sus excepciones, la primera al momento de oponer las excepciones a la
demanda ejecutiva y la segunda en el término común que tiene con el ejecutante.

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 473 del CPC., el ejecutado puede hacer


reserva de sus excepciones para el juicio ordinario, al momento de oponer el
escrito de excepciones a la demanda ejecutiva, exponiendo en el mismo acto que
no tiene medios para justificarlas en el término de prueba, pidiendo además, que
no se haga pago al acreedor sin que se caucione previamente las resultas de este
juicio, en ese caso el tribunal dictará sentencia de pago o de remate y accederá a
la reserva y a la caución respecto del cumplimiento de la sentencia.
Con esto, el ejecutado puede interponer acción ordinaria con las mismas
excepciones que opuso en el juicio ejecutivo, y además no se ejecutará la
sentencia de pago o de remate si el ejecutante no rinde caución de resultas.
El deudor debe interponer la acción ordinaria dentro del plazo de quince días,
contados desde la notificación del “cúmplase” de la sentencia definitiva, o desde
que hayan transcurrido los plazos para interponer los recursos en contra de la
sentencia de primera instancia, de lo contrario se ejecutará dicha sentencia sin
previa caución o quedará cancelada en caso de haberse otorgado.

3.- Oportunidad común para reservar las acciones y excepciones: La reserva de


acciones (ejecutante) o de excepciones (ejecutado) para el juicio ordinario, debe
efectuarse antes de que se dicte la sentencia definitiva de primera instancia, el
tribunal accederá a ellas existiendo motivos calificados.
Quien haya solicitado la reserva, deberá interponer la acción ordinaria en el plazo
de quince días contados desde la notificación del cúmplase de la sentencia
definitiva o desde que hayan transcurrido los plazos para interponer los recursos
en contra de la sentencia de primera instancia, bajo pena de no ser admitida
después.
Los motivos de la reserva deben ser calificados. Si la reserva no se refiere a la
existencia misma de la obligación, el tribunal deberá acceder siempre a ella.
(artículo 478, incisos 2° y 3° CPC).

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO

Generalidades

En este cuaderno encontraremos las actuaciones para permitir el cumplimiento


forzado de la obligación.
Se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo, donde se requerirá al
ejecutado de pago, y sino lo realiza, se le embargarán bienes suficientes para
cubrir la deuda, intereses y costas.

30 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

El Embargo

Según distintos autores el embargo es:

Un acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la


pretensión deducida, afectando determinados bienes al cumplimiento de la
sentencia que en el procedimiento ejecutivo se dicte (Cristian Maturana Miquel).

Una actuación judicial practicada por un ministro de fe, que consiste en tomar uno
o más bienes del deudor, poniéndolos en poder de un depositario, para asegurar
con ellos el pago de la deuda. (Raúl Espinoza Fuentes).

Una actuación judicial que consiste en la aprehensión de uno o más bienes del
deudor, previa orden de autoridad competente, ejecutada por un ministro de fe,
con el objeto de pagar con esos bienes al acreedor, o de realizarlos y, en seguida,
de pagar con su producido a este último. (Mario Casarino Viterbo)

En definitiva podemos señalar que el embargo es un acto jurídico procesal, por el


cual se limitan las facultades de disposición y goce de ciertos bienes al deudor, con
el objeto de asegurar el cumplimiento de una obligación.

El artículo 450, inciso 1° del CPC., nos señala que, “El embargo se entenderá
hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario que se designe,
aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor…”
La jurisprudencia ha dicho que, el embargo, en el concepto jurídico de esta
institución procesal, es la aprehensión material o simbólica que por mandato de la
justicia se hace de determinados bienes de un deudor y que se entregan a un
depositario para que tome la tenencia de ellos, cesando desde ese momento la
que antes ejercía el dueño o ejecutado, con el objeto preciso e inmediato de
enajenarlos para aplicar su valor al pago de la deuda, con sus intereses y costas.

Es necesario señalar que el embargo debe recaer sobre bienes de propiedad del
deudor o que aparezca como poseedor, sino el verdadero dueño interpondrá una
tercería para liberar sus bienes y alzar el embargo. Además, los bienes en que
debe recaer el embargo pueden ser todos los del deudor, raíces o muebles,
presentes o futuros, pero no sobre aquellos que la ley ha declarado inembargables.
(artículo 2465 CC).
Los bienes inembargables están taxativamente mencionados en el artículo 445 del
CPC.

Nota: Estudiar artículo 445 del CPC., para la segunda prueba del semestre.

31 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

La Práctica del Embargo

La actuación procesal del embargo se realiza por un ministro de fe, que es el


receptor, el cual da cumplimiento a la orden judicial que contiene el mandamiento
de ejecución y embargo, con el auxilio de la fuerza pública si es necesario. (artículo
443, inciso final del CPC).

Los bienes en que recae el embargo tienen un orden establecido por la ley:

1.- Sobre el cuerpo cierto debido designado en el mandamiento. (artículo 443 N° 3


CPC)

2.- Sobre los bienes señalados por el ejecutante en su demanda ejecutiva o bien
en el acto de practicarse la diligencia del embargo. (artículos 443 N°3 y 447 CPC)

3.- Sobre los bienes que indique el deudor, si el ejecutante no los ha designado, si
en concepción del receptor son suficientes, o si no siéndolos, no hay otros
conocidos.

4.- Si no han designado bienes tanto el acreedor como el deudor, el ministro de fe


guardará en el embargo el siguiente orden: (artículo 449 CPC)

a.- Dinero.
b.- Otros bienes muebles.
c.- Bienes raíces.
d.- Salarios y pensiones.

El embargo como actuación procesal se debe realizar en días y horas hábiles,


aunque se puede solicitar habilitación de día y hora; debe practicarse previa
notificación del mandamiento de ejecución y embargo al ejecutado, es decir,
después de haber sido requerido de pago; el ministro de fe deberá levantar un
acta, en el cual se señalará el lugar y hora en que éste se trabó, contendrá la
expresión individual y detallada de los bienes embargados e indicará si fue
necesario o no el auxilio de la fuerza pública para efectuarlo y si así fue, la
identificación del o los funcionarios que intervinieron en la diligencia, asimismo
dejará constancia de toda alegación que haga un tercero invocando la calidad de
dueño o poseedor del bien embargado; tratándose de bienes muebles en que
recae el embargo el acta deberá señalar su especie, calidad y estado en que se
encuentran y todo otro antecedente o especificación necesario para su
individualización, como la marca, número de fábrica y de serie, colores y
dimensiones aproximadas, según sea posible; en el caso de embargo de bienes
inmuebles, se individualizarán por su ubicación y los datos de la inscripción de
dominio; además los bienes deberán ser avaluados por el ministro de fe; el acta

32 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

debe ser firmada por el receptor, por el depositario, acreedor o deudor que
concurra al acto y que desee firmar (artículo 450 CPC).
El ministro de fe, una vez practicado el embargo deberá enviar carta certificada al
ejecutado comunicándole la práctica del embargo, dentro de los dos días
siguientes a la fecha de la diligencia o del día en que se reabran las oficinas de
correo, de lo que dejará constancia en el expediente. Con todo si el receptor no
envía la carta certificada no invalidará el embargo.
Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas o efectos públicos, el
depósito deberá hacerse en un Banco o Caja Nacional de Ahorros la orden del
juez de la causa y el certificado del depósito se agregará a los autos. (artículo 451
inciso final CPC).

Si el deudor se opone al embargo, impidiendo que el receptor lo realice, el


ejecutante deberá pedir en escrito posterior que se lleve a efecto con el auxilio de
la fuerza pública, con lo que el tribunal “oficiará” al efecto.

El embargo se perfecciona con la entrega de los bienes embargados al depositario


provisional, quien deberá, entregar esos bienes al depositario definitivo que
nombrarán las partes en audiencia verbal o el tribunal en caso de desacuerdo.
(artículo 452, inciso 1° CPC)
Esto último, en la práctica no ocurre, ya que los tribunales no designan
depositarios definitivos, sólo se nombra al depositario provisional y que es el
deudor.

Si los bienes embargados se encuentran en territorios jurisdiccionales distintos o


consisten en especies de distinta naturaleza, podrá nombrarse más de un
depositario. (artículo 451, inciso 2° CPC)

Si la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o


sobre cosa o conjunto de cosas que sean complemento indispensable para su
explotación, podrá el juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito,
ordenar que el embrago se haga efectivo, o en los bienes designados por el
acreedor, o en otros bienes del deudor, o en la totalidad de la industria misma, o
en las utilidades que ésta produzca, o en parte de cualquiera de ellas. (artículo 444
inciso 1° CPC)

Embargada la industria o las utilidades, el depositario que se nombre tendrá las


facultades y deberes de interventor judicial; y para ejercer las que correspondan al
cargo de depositario, procederá en todo caso con autorización del juez de la
causa.(artículo 444 inciso 2° CPC)

Si la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación del deudor, el


embargo se entenderá hecho permaneciendo las especies en poder del mismo
deudor, con el carácter de depositario, previa facción de un inventario en que se

33 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

expresen en forma individual y detallada el estado y la tasación aproximada de las


referidas especies que practicará el ministro de fe ejecutor. La diligencia que
deberá extenderse será firmada por el ministro de fe que la practique, por el
acreedor, sí concurre, y por el deudor, quien, en caso de substracción, incurrirá en
la sanción prevista en el número 1° del artículo 471 del Código Penal. (artículo 444
inciso final)

Cuando un tercero tiene en su poder la cosa embargada y se opone a la entrega


alegando el derecho de gozarla a otro título que el de dueño, no se alterará este
goce hasta el momento de la enajenación, ejerciendo mientras tanto el depositario
sobre la cosa los mismos derechos que ejercía el deudor. Lo cual se entiende sin
perjuicio del derecho que corresponda al tenedor de la cosa embragada para
seguir gozándola aún después de su enajenación. (artículo 454 CPC)

Verificado el embargo, el receptor entregará inmediatamente la diligencia en la


secretaría, y el secretario pondrá testimonio del día en que la recibe.
El retiro de las especies no podrá decretarse sino hasta transcurridos que sean diez
días desde la fecha de la traba del embargo, a menos que el juez, por resolución
fundada, ordene otra cosa. (artículo 455, incisos 1° y final CPC)

Efectos del Embargo

Legalmente trabado se refieren a la administración y a la disposición de los bienes


que comprende. El deudor pierde la administración de sus bienes embargados y es
de cargo del depositario (artículo 479 CPC). Asimismo pierde la facultad de
disposición de las cosas embargadas, las cuales quedan fuera del comercio
humano (artículo 1464 Nº 3 CC, hay un objeto ilícito en la enajenación de las
cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello). BB inmuebles oponible a terceros una vez inscrito en
el CBR.
De los efectos del embargo, éste no confiere al acreedor que lo obtiene ninguna
preferencia para pagarse con los bienes del deudor, deberá interponer la
correspondiente tercería de pago o de prelación.
Por lo tanto, para el estudio de los efectos del embargo, se puede distinguir entre
efectos en cuanto al bien embargado, en cuanto al dueño del bien y en cuanto a
los demás acreedores.
* En cuanto al bien embargado: Debemos partir de lo preceptuado en el artículo
1464 del Código Civil, relacionarlo con lo prescrito en el artículo 453 del CPC: “Si el
embargo recae sobre bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos, no
producirá efecto alguno legal respecto de terceros sino desde la fecha en que se
inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde estén situados los
inmuebles. El ministro de fe que practique el embargo requerirá inmediatamente

34 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

su inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la diligencia en el


plazo de 24 horas.”
Además, en estos casos la entrega se verificará inmediatamente después de
practicada la inscripción señalada anteriormente. (artículo 455 inciso 2° CPC)
En el caso de los BB muebles, el embargo producirá efectos respecto de terceros
que tengan conocimiento al tiempo del contrato, pero el demandado será
responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas. (artículo 297 CPC)

* En cuanto al dueño: No se priva al dueño del derecho de propiedad que tiene


sobre el bien embargado, sólo se limita la facultad de disposición, es decir puede
usar y gozar de la cosa, salvo que sea un tercero el depositario, ya que en ese
caso se le priva también de estas facultades. Si dispone de los bienes, si se alza,
comete el delito de depositario alzado.
Si el embargo recae sobre las utilidades de una empresa, el depositario sólo tendrá
facultades de interventor judicial, y para realizar actos de administración requerirá
la autorización del juez.

* En cuanto a los acreedores: Debemos señalar primeramente que el embargo no


es una causal de preferencia para el pago, así como tampoco mejora los derechos
de los acreedores preferentes.
Para efectuar el pago con el producido de los bienes embargados, se aplica la
prelación de créditos del Código Civil y no importa la fecha del embargo.
Existe una medida que otorgada como precautoria establece preferencia para el
pago, es el derecho legal de retención, que se asimila a la hipoteca o a la prenda
(artículo 546 CPC).

El Reembargo: Encontramos dos doctrinas al respecto, una que acepta y otra


que no acepta el hecho que se pueda embargar un bien más de una vez.

_ Una que acepta el reembargo. Porque lo contrario limitaría el derecho


absoluto que tiene el acreedor sobre todos los BB del deudor, sean presentes o
futuros y se establecería un privilegio a favor del primer acreedor que la ley no le
acuerda.

_ Otra que no acepta el reembargo. Ya que el CPC no ha querido que sobre un


mismo bien se traben sucesivamente tantos embargos como acreedores puedan
aparecer, en ese caso un segundo acreedor debe cumplir lo señalado por el mismo
Código. i).- Interponer ante el mismo juez la correspondiente tercería de pago o de
prelación (art 527 CPC). ii).- Interponer su acción ejecutiva ante otro tribunal, en
cuyo caso debe limitarse a pedir se dirija oficio al tribunal que conoce de la
primera ejecución con el objeto de que retenga de los bienes realizados la cuota
que proporcionalmente corresponda al segundo acreedor (art 528 CPC).

35 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

INSTITUCIONES VINCULADAS AL EMBARGO

1).- Ampliación del embargo: Art. 456 CPC. En cualquier estado del juicio,
siempre que haya justo motivo para temer que los bienes embargados no basten
para cubrir la deuda y las costas. Siempre que el embargo recaiga sobre BB
difíciles de realizar será justo motivo para la ampliación, también cuando hay
interpuestas tercerías. Después de dictada la sentencia no será necesaria una
nueva sentencia por los BB que recaen en la ampliación. Se tramitará como
incidente, la resolución será apelable en el efecto devolutivo.

2).- Reducción del embargo: Artículo 447 CPC. De esta disposición se


desprende que si el ministro de fe hace una apreciación exigua de los BB y en
consecuencia, embarga BB más que suficientes, el deudor puede solicitar al
tribunal la reducción del embargo. Se tramita como incidente.

3).- Cesación del embargo: Artículo 490 CPC. Puede el deudor hacer cesar el
embargo en cualquier momento antes de que se rematen los BB embargados y
libertarlos. Pagando la deuda y sus costas. Se ha señalado que el remate queda
verificado una vez hecha la adjudicación y extendida el acta de remate, en su caso,
como también desde el momento en que el juez declara adjudicada la propiedad al
mejor postor, lo que pone fin al remate.

4).- Sustitución del embargo: Artículo 457 CPC. En cualquier estado del juicio,
consignando una cantidad suficiente para el pago de la deuda y las costas, siempre
que éste no recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la ejecución.
Entonces sólo opera cuando se reemplaza el bien embargado y por una cantidad
líquida de dinero.

5).- Exclusión del embargo: Artículo 519 CPC. El deudor tiene la facultad para
solicitar que se alce o se deje sin efecto el embargo que hubiere recaído sobre BB,
que según la ley, tienen el carácter de inembargables. (los del artículo 445 CPC)

Administración de los BB embargados

Artículo 479 CPC, la administración de los BB embargados correrá a cargo del


depositario. El depositario provisional ejercerá su cargo hasta que se nombre al
depositario definitivo (que generalmente no se nombra) por las partes en audiencia
verbal, o por el juez, en desacuerdo de aquellos.
Podrá realizar todos los actos denominados de administración: percibir los frutos
naturales y civiles, celebrar contratos de arrendamiento y percibir las rentas
respectivas, contratar reparaciones de las cosas que administra, intentar ante los
tribunales las acciones pertinentes y en general efectuar todos los actos que
tiendan a la conservación de las cosas embargadas y a su explotación y

36 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

reparación. Si son BB muebles puede trasladarlos al lugar que creyere más


conveniente, salvo caución del deudor de conservación de donde se encuentren.
Los fondos líquidos que perciba el depositario deberá consignarlos a la orden del
tribunal y abonará intereses corrientes por los que no haya consignado
oportunamente.
Las facultades del depositario son meramente administrativas, sin que pueda
realizar actos de disposición, con excepción de ciertos BB muebles, en la forma
más conveniente, sin previa tasación y con autorización del juez, los sujetos a
corrupción o susceptibles de próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil o
muy dispendiosa. Si hay discusión sobre la administración o la venta de los BB
embargados entre el ejecutante o el ejecutado y depositario, se resolverá en
audiencias verbales con sólo las partes que asistan, sin embargo en la práctica se
resuelven por escrito y en forma incidental. Al expirar el cargo de depositario
deberá rendir cuenta, y lo hace de la misma forma en que lo hacen los tutores y
curadores (art 514 CPC), sin embargo, el tribunal a petición de parte podrá
ordenarle que rinda cuentas parciales antes de la terminación del depósito. Una
vez presentada la cuenta, general o parcial, tendrán 6 días las partes para
examinarla y si hay reparos se tramitarán como incidentes. El tribunal al
pronunciarse sobre la aprobación de la cuenta fijará la remuneración del
depositario.
No tiene derecho a remuneración a).- El que encargado de pagar salario o pensión
embargados, haya retenido a disposición del tribunal la parte embargable de
dichos salarios o pensión. b).- El que se haga responsable de dolo o culpa grave.

Cumplimiento de la sentencia ejecutiva

Se ha señalado que trabado el embargo, el cuaderno de apremio normalmente


queda paralizado hasta que se dicte sentencia en el cuaderno ejecutivo, cuando
esto suceda el de apremio se pone nuevamente en movimiento con las diligencias
tendientes a obtener el cumplimiento de la sentencia dictada. Con todo, si no se
opusieron excepciones, el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de
sentencia definitiva, y se deberá seguir con los trámites para la realización de los
bienes embargados.
Si no ocurre esto último entonces, el tribunal al final del juicio deberá dictar
sentencia, y si es condenatoria, como ya se señaló, ocurre lo siguiente:

1).- Cumplimiento de sentencia de pago: Por regla general se cumple una vez
ejecutoriada. El procedimiento para obtener el cumplimiento de la sentencia
(artículo 510, 511 y 512 CPC) una vez firme la sentencia, se hará la liquidación del
crédito y se determinarán las costas, incluso las causadas después de la sentencia.
Cuando la liquidación esté firme, el acreedor solicitará se le haga pago con el
dinero embargado. El tribunal ordenará girar cheque a la orden del ejecutante. En
caso de embargo sobre la especie, el juez ordenará su entrega al ejecutante, una

37 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

vez firme la sentencia de pago. Por excepción, a).- se puede cumplir antes de
estar ejecutoriada, si existe un recurso de apelación pendiente en contra de la
sentencia de pago, siempre que el ejecutante caucione las resultas del recurso
(artículo 475 CPC) b).- Cuando se ha interpuesto recurso de casación en el fondo
o en la forma en contra de la sentencia de pago.

2).- Cumplimiento de la sentencia de remate: Cuando el embargo no ha


recaído en dinero o en la especie o cuerpo cierto debida, se deberán realizar los
bienes embargados para con su producido hacer pago al ejecutante, es decir, se
deberán reducir dichos bienes a dinero. Esto se lleva a efecto a través del
procedimiento de apremio. Aunque haya apelación pendiente (con efecto
devolutivo) se puede proceder a la realización de los bienes, lo que no significa
que se haga pago al ejecutante, hasta que la sentencia se encuentre firme y
ejecutoriada. Para reducir a dinero los bienes se aplica lo que el Código señala:
Procedimiento de Apremio.

El Procedimiento de Apremio

Para la realización de los bienes, hay que distinguir en 4 clases de bienes:

a).- Los BB muebles sujetos a corrupción, o susceptibles de próximo


deterioro o cuya conservación sea muy dispendiosa (art 483 CPC): Serán
vendidos por el depositario en la forma más conveniente, sin previa tasación, pero
con autorización judicial, la que podrá efectuarse en cualquier estado del juicio y
aun antes de que se dicte y notifique la sentencia de remate. El depositario deberá
consignar el producto de la venta a la orden del tribunal.

b).- Los efectos de comercio realizables (valores mobiliarios: acciones,


bonos, etc.) en el acto se venderán sin previa tasación por un corredor
nombrado en la forma establecida para el nombramiento de los peritos
(artículo 484 CPC): Esta venta podrá realizarse una vez notificada la sentencia
de única o primera instancia, también consignará el precio de la venta a la orden
del tribunal.

c).- Los demás bienes muebles no comprendidos anteriormente, se


venderán también sin necesidad de tasación, en martillo (artículo 482
CPC): En la Ley N° 18.118 se regula la actividad de martillero público. En los
hechos cuando uno solicita el retiro de especies, se pide la designación del
martillero, además se pide que se faculte a éste para fijar fecha y hora para el
remate, como asimismo el número de avisos necesarios informando del remate. Se
solicita además, en un otrosí el auxilio de la fuerza pública en caso que el
ejecutado se oponga al retiro de especies. Recordemos que el retiro de especies

38 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

sólo se puede realizar transcurridos diez días desde la traba del embargo, salvo
resolución fundada del juez en que ordene otra cosa.

d).- Los demás bienes: Estos requieren previa tasación, principalmente están los
BB raíces, se venderán en remate público ante el tribunal que conoce la ejecución
o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los BB, cuando así se
resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados.
Sólo una vez aprobada la tasación de estos BB se señalará fecha para la subasta,
siempre que esté notificada la sentencia de remate (artículos 481, 485 y 488 CPC)
Estos BB principalmente son los BB Raíces, los BB muebles que no pueden
venderse en martillo como los créditos personales y los efectos de comercio que
no pueden venderse en el acto.

Para realizar la subasta pública de los bienes inmuebles, se deben cumplir ciertas
etapas, a saber:

1).- La tasación.
2).- Fijación de día y hora para la subasta.
3).- Bases del remate.
4).- Purga de las hipotecas. (más bien un efecto de la realización de bb inmuebles)
5).- Autorización para enajenar bien raíz embargado.
6).- Publicación de avisos.
7).- Subasta del inmueble.
8).- Otorgamiento de escritura pública.

1).- La tasación de estos Bienes: (artículo 486 y 487 CPC) será la que figure en
el Rol de Avalúos que esté vigente para los efectos de la contribución de haberes.
El ejecutado tiene derecho a solicitar una nueva tasación (dentro del término de
citación con que se ha acompañado el certificado de avalúo) en ese caso se
nombrarán peritos en la audiencia del segundo día hábil después de notificada la
sentencia sin necesidad de nueva notificación. Una vez presentada al tribunal se
mandará ponerla en conocimiento de las partes, las cuales tendrán el término de
tres días para impugnarla, y se dará traslado a cada parte. Transcurridos estos
plazos, y evacuado o no el traslado, resolverá el tribunal:
a.- Aprobando la tasación.
b.- Mandando a rectificarla por el mismo u otro perito.
c.- Fijando por sí mismo el tribunal el justiprecio de los bienes.
Estas resoluciones son inapelables. Si el tribunal manda rectificar la tasación
expresará los puntos en que deba recaer, hecha ésta se tiene por aprobada, sin
aceptarse nuevos reclamos. Aprobada la tasación se fija día y hora para la subasta.

39 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

2).- Fijación de día y hora para la subasta: (artículo 488 CPC) Aprobada la
tasación, se señalará día y hora para la subasta. Una vez fijado esto, se deben
publicar avisos que den cuenta del día y hora del remate y se deben aprobar las
bases del remate.

3).- Bases para el remate: Una vez practicada la tasación, se fijarán las bases
para el remate, que son las condiciones en que se llevará a efecto la venta del bien
embargado y se refieren principalmente a la especificación del bien que se va a
vender, a la forma en que se pagará el precio de la subasta, al mínimo para iniciar
las posturas y a las cauciones que deben rendir los postores para tomar parte en el
remate, si el bien se vende como cuerpo cierto o con relación a cabida, a la fecha
en que se entregará al subastador el bien rematado, a la facultad del ejecutante
de participar en el remate con cargo a su crédito (salvo si e acreedor valista o se
ha interpuesto tercería de pago), a la forma en que pagarán los impuestos, y en
general a todas las circunstancias que tiendan a la mejor realización de la subasta.
Pueden ser fijadas de común acuerdo por las partes, quienes son libres para
determinar las condiciones del remate.
Con todo, de acuerdo al artículo 491 CPC, las bases del remate las propondrá el
ejecutante, con citación de la contraria, si no se opone se aprobarán, al contrario
será resuelto de plano por el tribunal, consultando la mayor facilidad y el mejor
resultado de la enajenación. La limitación que tendría el ejecutante es que el
precio de los bienes que se rematen debe pagarse de contado, salvo acuerdo
distinto de ambas partes, o salvo que el tribunal lo haga por motivos fundados.

Por tanto, si no existe acuerdo de las partes, el tribunal al determinar las bases del
remate debe tener las siguientes limitaciones:
- El precio debe pagarse de contado, salvo la excepción vista arriba.
- El precio del inmueble no puede ser inferior a los dos tercios de la tasación,
salvo convenio expreso de las partes.
- La caución que deberá rendir cada postor para participar en la subasta, será
equivalente al diez por ciento de la tasación del bien. Dicha caución será
calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder que se llevará
a efecto la compra de los bienes rematados. Y subsistirá hasta el
otorgamiento de la escritura definitiva de compraventa o se deposite a la
orden del tribunal el precio o parte de él que se deba pagar de contado.

4).- La purga de las hipotecas: Se deberá determinar si existen otros embargos


sobre el bien que se va a rematar o si hay hipotecas pendientes, para ello se
pedirá un certificado de hipotecas y gravámenes del Conservador de Bienes Raíces
respectivo.
De acuerdo a lo estipulado en el artículo 2428 del Código Civil, la hipoteca da al
acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada contra cualquier poseedor,
salvo, contra el tercero que la haya adquirido en pública subasta, ordenada por el
juez, y cumpliendo ciertos requisitos:

40 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

- Que el inmueble sea vendido en pública subasta ordenada por el juez.


- Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados personalmente.
- Que haya transcurrido el término de emplazamiento entre la citación y el
remate.

Una vez efectuada esta subasta, se extinguirán todas las hipotecas constituidas
sobre el bien inmueble.
El artículo 492 del CPC nos señala que, si por un acreedor hipotecario de grado
posterior se persigue una finca hipotecada contra el deudor personal que la
posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente, citados en el término
de emplazamiento, podrán exigir el pago de sus créditos sobre el precio del
remate según sus grados o bien conservar sus hipotecas sobre el inmueble
subastado, siempre y cuando sus créditos no estén devengados. Si no dicen
nada en el término de emplazamiento, se entiende que optan por ser pagados
con el precio de la subasta.
La jurisprudencia mayoritaria acepta que el acreedor presente un escrito
señalando cuál es su crédito para convenir el pago, por sobre la minoritaria que
señala que se debe interponer la respectiva tercería de prelación.

5).- Autorización para enajenar bien raíz embargado: El certificado de


gravámenes del conservador de bienes raíces nos permite saber si existen
hipotecas, sino que también si hay otros embargos o medidas precautorias que
impidan su libre enajenación.
Debemos recordar que el artículo 1464 del CC., N°3 y N°4 prescribe “Hay un
objeto ilícito en la enajenación… 3° De las cosas embargadas por decreto
judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. 4° De
especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”.
Por lo tanto, si el bien inmueble que se va a rematar se encuentra embargado
por orden de otro tribunal donde se está siguiendo otro juicio, dicho bien no se
puede vender sin previa autorización del tribunal que lo decretó. Por lo que se
debe presentar un escrito al tribunal pidiendo que se dirija un oficio al otro
tribunal para que se autorice la venta en pública subasta.

6).- Publicación de avisos: (artículo 489 CPC) El remate, con el


señalamiento del día y hora en que debe tener lugar, se anunciará por medio
de avisos publicados, a lo menos por cuatro veces, en un diario de la comuna
en que tenga sus asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquella no lo hubiere. Los avisos podrán publicarse
también en días inhábiles. El primero de los avisos deberá ser publicado con 15
días de anticipación, como mínimo, sin descontar los inhábiles, a la fecha de la
subasta. Si los bienes están en otra comuna, se deberá anunciar el remate
también en ella o en la capital de la región.
Los avisos serán redactados por el secretario del tribunal y contendrá los datos
necesarios para identificar los bienes que van a rematarse.

41 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Si bien la ley no exige que se deje constancia de la publicación de avisos, lo


que se hace en la práctica es pedir se certifique por el secretario esta
actuación, y se agrega el recorte del diario donde aparecen, y así evitando la
nulidad del remate.

7).- El remate público: Una vez efectuado los trámites anteriores, se


procederá a efectuar el remate público del bien inmueble embargado ante el
juez de la causa y el secretario.
Los postores para tomar parte en el remate, deben rendir caución suficiente,
calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder de que se llevará
a efecto la compra de los bienes rematados, la que será equivalente al 10% del
valor de dichos bienes, salvo acuerdo distinto. Por lo tanto, previo al remate se
llevará a efecto el procedimiento de calificación de cauciones. Luego de esto se
procederá a efectuar el remate partiendo del mínimo y se adjudicará el
inmueble a la persona que presente la mejor postura.

a).- Si existen postores:


Efectuada la adjudicación, se levantará un acta de remate, documento solemne
que hace las veces de escritura pública (artículo 1801 inciso 2° CC) que señala
que la venta de los bienes raíces, servidumbres y censos, y la de una sucesión
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública. Por lo tanto la compraventa se reputa perfecta desde el
momento en que se extiende el acta de remate, el que deberá ser firmado por
el juez de la causa, por el rematante o adjudicatario del inmueble y por el
secretario del tribunal.
El artículo 496 CPC, nos indica que en el acta de remate podrá el rematante
indicar la persona para quien adquiere, pero mientras ésta no se presente
aceptando lo obrado, subsistirá la responsabilidad del que ha hecho las
posturas, al igual que la garantía constituida para tomar parte en la subasta, de
conformidad al artículo 494 CPC.

b).- Si no existen postores:


El artículo 499 CPC, señala que si no se presentan postores en el día señalado,
podrá el acreedor solicitar cualesquiera de estas dos cosas, a su elección:
1° Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasación los bienes
embargados; y
2° Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La
reducción no podrá exceder de una tercera parte de este avalúo.

El artículo 500 CPC, nos indica que, si puestos a remate los bienes embargados
por los dos tercios del nuevo avalúo, hecho de conformidad al número segundo
del artículo anterior, tampoco se presentan postores, podrá el acreedor pedir
cualquiera de estas tres cosas, a su elección:
1° Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios;

42 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

2° Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal
designe; y
3° Que se le entreguen en prenda pretoria.

Si la ejecución es en moneda extranjera, y se quiere hacer valer el derecho de


adjudicarse los bienes embargados por los dos tercios de la tasación, el
ejecutante deberá hacer liquidar su crédito en moneda nacional, al tipo medio
de cambio libre que certifique un Banco de la plaza.

La prenda pretoria o anticresis judicial es un contrato en cuya virtud, por el


ministerio del tribunal, se entregan al acreedor bienes embargados, sean raíces
o muebles, para que se pague con sus frutos.
Para esta institución rigen los artículos 501 a 507 del CPC. El artículo 501,
prescribe: Cuando el acreedor pida, conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior, que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embargados, podrá
el deudor solicitar que se pongan por última vez a remate. En este caso no
habrá mínimo para las posturas.
Cuando haya de procederse a un nuevo remate según estos últimos casos, se
observará lo dispuesto en el artículo 489 CPC, reduciéndose a la mitad los
plazos fijados para los avisos. No se hará, sin embargo, reducción alguna de
estos plazos, en caso que hayan transcurridos más de 3 meses desde el día
designado para el anterior remate hasta aquel en que se solicite la nueva
subasta.
La entrega de los bienes en prenda pretoria se hará bajo inventario solemne.
El deudor en cualquier tiempo, salvo estipulación en contrario, podrá pedir los
bienes dados en prenda pretoria pagando la deuda y las costas, incluso todo lo
que el acreedor tendrá derecho a percibir en conformidad a lo dispuesto en el
inciso final del artículo 504 CPC. Esto se refiere al calculo de las utilidades, en
que se toma en cuenta, a más de los otros gastos de legítimo abono, el interés
corriente de los capitales propios que el acreedor invierta y la cantidad que el
tribunal fije como remuneración de los servicios que preste como administrador.
No tendrá, sin embargo, derecho a esta remuneración el acreedor que no rinda
cuenta fiel de su administración, o que se haga responsable de dolo o culpa
grave.
Por otra parte, el acreedor también podrá poner fin a la prenda pretoria y
solicitar su enajenación o el embrago de otros bienes del deudor, de
conformidad a las reglas establecidas.
El acreedor que tenga bienes en prenda pretoria, debe rendir cuenta de su
administración cada año si son bienes inmuebles, y cada seis meses si son
bienes muebles, bajo pena de perder la remuneración que le habría
correspondido.
Cuando la prenda pretoria se constituye en bienes muebles, tendrá además,
sobre ellos, el que los reciba, los derechos y privilegios de un acreedor
prendario.

43 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

8).- Otorgamiento de Escritura Pública: Se establece en la ley que,


posterior al acta de remate debe extenderse escritura pública definitiva.
Recordemos que la norma legal establece que el acta de remate hace las veces
de escritura pública una vez firmada, pero no es título suficiente para practicar
la tradición, es decir, la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, y que
debe extender el juez como representante del deudor.
A su turno, el artículo 497 del CPC señala que, para efectos de la inscripción, no
admitirá el conservador sino la escritura definitiva de compraventa. Dicha
escritura será suscrita por el rematante y por el juez, como representante legal
del vendedor, y se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí
solo la inscripción en el conservador, aun sin mención expresa esta facultad.
El juez debe ordenar que se extienda la escritura definitiva a petición de parte y
dentro de tercer día de efectuado el remate. Con todo, éste no es un plazo
fatal, ni genera la caducidad del derecho a otorgarse la escritura de
compraventa definitiva.
En la práctica en la escritura deben insertarse todos los antecedentes del juicio
ejecutivo.
La escritura de remate debe ser extendida por el juez una vez que se encuentre
ejecutoriada la resolución que ordene extenderla.

Si la persona que se adjudicó la cosa en el remate se desiste de efectuar la


compra, la solución al respecto tiene discrepancia en la doctrina:

1.- Algunos sostienen que el adjudicatario tiene la obligación de comprar el


inmueble, por cuanto la venta se reputa perfecta y conforme a lo establecido
en el artículo 495 CPC. Por lo tanto y de acuerdo a la historia fidedigna de la ley
el acta de remate constituiría un título ejecutivo, ya que sería una escritura
pública, con lo que se puede demandar su cumplimiento forzado (obligación de
hacer). Además, habría que agregar que el hecho de que no quiera suscribir la
escritura pública el adjudicatario, sería aceptar que las partes pueden, con sólo
su voluntad, dejar sin efecto los contratos..

2.- Otro sector sostiene que el adjudicatario tiene derecho a desistirse de


suscribir la escritura de compraventa consistiendo la sanción aplicable en la
pérdida de la suma de dinero que haya depositado como garantía de seriedad
de la oferta. Además señalan que el acta de remate no constituye título
ejecutivo, por ninguna disposición legal le ha otorgado ese carácter. Por lo
tanto si se quiere hacer cumplir, sólo quedaría el juicio ordinario. (esta ha sido
la mayoritaria)

La Nulidad de la Subasta
Como la subasta pública de por sí, es una actuación compleja, que tiene
requisitos sustanciales e instrumentales, se debe distinguir:

44 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

a) Nulidad procesal: Esto es cuando el vicio que la origina es de carácter


procedimental, debiendo ser solicitada y ser declarada durante el curso del
juicio ejecutivo. Ejemplo: Cuando en la tasación de los bienes raíces
embargados se haya considerado sólo el avalúo del terreno y no el de lo
edificado. La nulidad por vicios procesales (ha estimado la jurisprudencia)
puede alegarse sólo hasta que se encuentre ejecutoriada la resolución que
ordena extender la escritura de subasta, otra en cambio, sostiene que se
puede alegar después de ejecutoriada la misma resolución.
b) Nulidad sustancial: Esta ocurre a consecuencia de un vicio vinculado al acto
de compraventa. Ésta se debe alegar en juicio ordinario posterior,
demandando la nulidad de la venta.

Realización del Derecho de Gozar una Cosa o de Percibir sus Frutos

Materia contemplada en el artículo 508 en relación con los artículos 403 y 507
CPC. La norma señala que, si los bienes embargados consisten en el derecho
de gozar una cosa o percibir sus frutos, podrá pedir el acreedor que se dé en
arrendamiento o que se entregue en prenda pretoria este derecho.
El arrendamiento se hace en remate público fijadas previamente por el tribunal,
con audiencia verbal de las partes, las condiciones que hayan de tenerse como
mínimo para las posturas.
El remate se anunciará con anticipación de 20 días, en la forma y lugares
expresados anteriormente.
Rematados los bienes, los fondos que resulten se consignarán directamente por
los compradores o por os arrendatarios.
Si se ha interpuesto apelación de la sentencia, no podrá procederse al pago al
ejecutante, pendiente el recurso, sino en caso de que caucione las resultas del
mismo.

En último término, debemos señalar que las costas que proceden de la


ejecución y la remuneración gozan de un pago preferente con el producido de
la realización, incluso respecto del crédito que los ha originado.

LAS TERCERÍAS

Están contempladas en el Libro III, Título I, párrafo tercero del CPC.

Tercero
Como concepto podemos señalar que tercero es el sujeto de la relación
procesal que si bien no es parte originaria del juicio, interviene en éste para
proteger alguna pretensión o interés que pueda llegar a afectar la sentencia
que se dicte. (Cristian Maturana Miquel)

45 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Son terceros los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual
en sus resultados.
En el artículo 22 del CPC., encontramos los terceros llamados excluyentes, que
son quienes reclaman sobre la cosa litigiosa derechos incompatibles con los de
las otras partes.
A su turno el artículo 23 inciso 1° CPC se encuentran los terceros
coadyuvantes, que son los que adhieren procesalmente a la posición jurídica y
de hecho de alguna de las partes.
El inciso 3° del mismo artículo señala que, los terceros independientes son
aquellos que tienen un interés que no es coincidente, pero tampoco opuesto al
de las partes principales.
Por regla general los terceros en el juicio ejecutivo son excluyentes, salvo la
tercería de pago, en que es coadyuvante.

Las Tercerías
La intervención de terceros en el juicio ejecutivo es la señalada en los artículos
518 y siguientes del CPC
Encontramos las tercerías de:
a) Dominio.
b) Posesión.
c) Prelación.
d) Pago.

Los requisitos para hace valer una tercería son:


- Que exista un juicio ejecutivo.
- Que comparezca un tercero haciendo valer alguna de las tercerías que se
contemplan en el artículo 528 del CPC.

Tercería de Dominio

Si se traba embargo en bienes que el ejecutado no tiene ningún derecho y que


está en posesión o es de dominio de un tercero, entonces se debe entablar la
tercería de dominio o de posesión, según corresponda.
Si el tercero es dueño del o los bienes embargados, puede interponer la tercería de
dominio, pero debido a la complejidad de probar el dominio, sobre todo de los
bienes muebles, podría más bien entablar la tercería de posesión, salvo cuando se
trate de un bien mueble como un vehículo motorizado, que realiza o autoriza ante
un Notario.
La tercería de dominio se tramita en cuaderno separado, con el ejecutante y el
ejecutado como sujetos pasivos, con las normas del procedimiento ordinario,
omitiéndose los trámites de réplica y dúplica (artículo 521 CPC).
Debe cumplir con todos los requisitos del artículo 254 CPC., así lo estipula el
artículo 523 inciso 1° CPC.
Se debe acompañar a la demanda de tercería de dominio:

46 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

- Los documentos fundantes de la misma. Si es instrumento público otorgado


con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda ejecutiva,
suspenderá el procedimiento de apremio.
- Un escrito solicitando al tribunal que suspenda la tramitación del cuaderno
de apremio.

Las resoluciones son apelables, y se concederán en el sólo efecto devolutivo.

Tercería de Posesión

La jurisprudencia creó la tercería de posesión, por cuanto lo difícil de la prueba


del dominio en los bienes muebles. Por lo tanto, el poseedor es reputado
dueño, mientras otro no justifique serlo (presunción simplemente legal). Es
decir, si se acredita que la tenencia material de una cosa con ánimo de señor o
dueño, o sea, la posesión, se reputará dueño al poseedor.
Esta posesión se tramita como incidente, y suspenderá el procedimiento de
apremio si se acompañan antecedentes que constituyan a lo menos, presunción
grave de la posesión que se invoca (artículo 522 CPC). Los tribunales han
resuelto que la notificación de esta tercería sea por cédula, a pesar de ser un
incidente. Se debe solicitar el alzamiento del embargo.

Tercería de Prelación

Lo que invoca el tercero es un derecho, privilegio, prenda o hipoteca, para ser


pagado preferentemente, conforme a las reglas de la prelación de créditos del
CC.
El interés del tercero por lo tanto, no es suspender el procedimiento ni
entrabarlo, sino que al contrario que continué la ejecución, y que una vez
realizados los bienes y consignados los dineros obtenidos a la orden del
tribunal, se suspenda la entrega al ejecutante del producto del remate, hasta
que recaiga sentencia ejecutoriada o firme en la tercería.
Se debe contar para esta tercería:
- De un título ejecutivo.
- Como instrumento fundante básico, señalarse el instrumento o circunstancia
que justifica el derecho del tercerista a ser pagado preferentemente.

Se tramita como incidente, siendo de previo y especial pronunciamiento sólo en


lo que respecta la distribución, pago o giro de los fondos.
Esta tercería normalmente se notificará por el estado diario, o por cédula,
cuando el tribunal n uso de sus facultades mejore la calidad de la notificación
(artículo 48 inciso final CPC)

Tercería de Pago

47 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.
APUNTES JUICIO EJECUTIVO

Ésta nace a la vida del derecho sólo cuando el deudor carece de bienes
embargables, aparte de los ya embargados, para cumplir sus obligaciones.
Consiste en la concurrencia prorrata de los acreedores valistas en los fondos
que arroje el remate. Además se debe contar con un título ejecutivo por parte
del tercerista, si carece de él es imposible optar directamente por esta tercería.
Las vías que tiene el tercerista son:
- No existiendo más que un solo juicio ejecutivo en que se han embargado los
últimos bienes embargables, siendo el tercerista y el ejecutante acreedores
valistas del ejecutado, el tercerista de pago concurre a ese procedimiento
interponiendo su tercería, y se tramita en forma incidental. No suspende el
cuaderno de apremio, sólo se suspende al momento del pago, y el producto
de la realización se distribuye en proporción a los créditos de cada acreedor.
- Existiendo contra el mismo deudor dos o más juicios ejecutivos, estando un
de ellos más adelantado que el otro, sin existir más bienes embargables, en
razón del riesgo que afecta al demandante posterior, se permite la
aplicación de un procedimiento en que se dirige un oficio al tribunal que
esté conociendo de la primera ejecución para que retenga del producto de
la realización de los bienes embargados la cuota que proporcionalmente
corresponda a dicho acreedor.

48 Derecho Procesal Civil III, Escuela de Derecho Universidad ARCIS. Profesor Carlos Díaz Rebolledo.

También podría gustarte