Eurociencias Y Prendizaje: Paula Muñoz P. Psicóloga Magíster en Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

NEUROCIENCIAS Y

APRENDIZAJE

Paula Muñoz P.
1
Psicóloga
Magíster en Educación
[email protected]
¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?
Disciplina que nos permite comprender cómo funciona y
aprende el cerebro, el cual es el órgano del aprendizaje y así
tener herramientas para comprender mejor cómo aprenden
los niños y niñas.

2
La Neurociencia:

 Posibilita una mayor comprensión acerca del proceso de


aprendizaje.

 Aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales


acerca de las bases del aprendizaje, de la memoria, de las
emociones y de muchas otras funciones cerebrales.

 Entender la neurociencia como una forma de conocer de


manera más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende,
cómo procesa, registra, conserva y evoca una información,
entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento
pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje
que se dan en el aula.

3
LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS
La Psicología Cognitiva es la que estudia las funciones mentales superiores, y la Neurociencia,
estudia el sistema nervioso que las sustenta.
Las funciones mentales superiores, constituyen el aspecto intelectual de las personas. Se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.

4
5
6
Procesos Cognitivos Básicos o Procesos Cognitivos Superiores o
Simples: son los que reciben, Complejos: son propias del hombre, nos
interpretan y almacenan la ayudan a resolver problemas, tener una
información visión más clara de la realidad y
determinar algunos factores de nuestra
conducta.

1. Sensación 1. Pensamiento
2. Percepción 2. Lenguaje
3. Atención y Concentración 3. Inteligencia
4. Memoria

7
8
1. SENSACIÓN
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos
en el organismo (recepción del estímulo) y está
constituida por procesos fisiológicos simples.

• Se trata de un fenómeno fundamentalmente


biológico.

• Por lo general, lo que llega a la conciencia son


configuraciones globales de sensaciones.

9
Un proceso sensorial (sensación) se limita a una recepción de
estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que el proceso
perceptivo (percepción) es una interpretación, significación y
organización de esa información que brinda el proceso sensorial.

Una sensación conlleva dos elementos básicos:


1- Estimulación de los receptores sensoriales (células especializadas capaces de
transformar estímulos físicos en impulsos nerviosos).
2- Transmisión de los impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales hasta
el sistema nervioso central (SNC).

10
11
12
13
2. PERCEPCIÓN

 Organización e interpretación de la información que


provee el ambiente, interpretación del estímulo
como objeto significativo.
 Los hechos que dan origen a la percepción no
están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema
nervioso.

14
La percepción se caracteriza por ser selectiva, es decir, hay una figura que resalta
del fondo en tanto:

1) Es significativa para el sujeto.


2) Las motivaciones que promueven.
3) Características propias de los órganos sensoriales receptores.
4) Experiencias con ese estímulo.
5) El grado de atención por parte del sujeto, dependiendo de su estado emocional.

Lo que el ser vivo capta, no es una reproducción o copia automática y


pasiva del mundo que lo rodea, sino que supone una selección activa entre una
multiplicidad de estímulos.

15
 Ley de Figura y Fondo
 El campo perceptual se organiza en términos de figura y fondo,
la cual es dinámica y activa. La figura es el centro y el fondo es el
contexto más difuso en el cual se inserta la figura.

Tanto la figura como el fondo están en constante cambio, ya


que la focalización de la figura está determinada por varios factores:
 Motivación
 Afectos
 Experiencia
 Características del objeto: Sobresaliente e Intensidad de la
estimulación

16
17
18
19
Errores de la percepción
1) Ilusión
 Es una percepción real errónea. En esta hay siempre un objeto que se
percibe y al cual se le sobreañaden elementos subjetivos, imaginativos.

2) Alucinación
 Es la experiencia psicológica que lleva a un sujeto a comportarse como
si estuviera percibiendo un objeto, sin que el objeto exista en su campo
perceptual. Los sujetos creen estar percibiendo objetos como luces,
sonidos, personas, animales.
 Se presentan en trastornos graves.

20
21
3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es la capacidad de seleccionar la


información sensorial y dirigir los procesos mentales.

La concentración es el aumento de la atención sobre


un estímulo
22
en un espacio de tiempo determinado, por
lo tanto, no son procesos diferentes.
Tipos de atención
1. Espontánea o Pasiva
 Surge del estímulo, no del esfuerzo pasivamente atraída por el estímulo

2. Voluntaria o Activa
 Surge del esfuerzo del sujeto por mantener la atención.
 Este tipo de atención puede alterarse.

La distracción es un fenómeno normal y común que ocurre en todas las


personas, donde la atención va y vuelve. Por el contrario, la distractibilidad es
una atención oscilante (de un objeto a otro) donde disminuye la atención
provocada y aumenta la atención espontánea, esto suele ser un síntoma de que
algo no está funcionando correctamente.

23
Determinantes de la Atención:

 Externos:
1. Intensidad:
A mayor intensidad del estímulo mayor atención.
2. Tamaño:
A mayor tamaño del estímulo mayor atención.
3. Contraste:
El estímulo que contrasta, resalta, llama mucho más la atención.
4. Movimiento:
Cuando un estímulo está en movimiento atrae más la atención.
5. Novedad:
Lo original, distinto a lo habitual, atrae en mayor medida la atención.
6. Repetición:
La repetición prudente logra atraer la atención, cuando esta es excesiva la
atención disminuye.

24
 Internos:
Los determinantes internos están muy influidos por características
personales y por aspectos motivacionales.

1. Estado del organismo:


El estado de necesidad o carencia nos pone alerta y atentos al
medio.
Por ejemplo: la sed nos lleva hacia la búsqueda de agua.
2. Hábitos generales:
Se tiende a atender ante estímulos ya conocidos a través de un
proceso de acostumbramiento.
3. Intereses personales:
Características personales que determinan que atendamos ante
ciertos estímulos.
4. Expectativas:
Las expectativas nos mantienen alertas ante el medio que nos
rodea.
25
Por lo tanto lo que afecta la atención se relaciona con:
 Afectividad
 Nivel de vigilancia
 Motivación
 Necesidades vitales
 Sentimientos físicos (agotamiento)

 Alteraciones de la Atención
A) Hiperprosexia:
 Exaltación de la atención
 Aumento de la atención espontánea sin poder jerarquizar los estímulos.

B) Hipoprosexia:
 Disminución significativa de la atención.
 Lentitud para atender.
 Suele darse en las depresiones.

C) Aprosexia:
26
 No hay atención
 Autismo infantil.
4. MEMORIA

La memoria es la facultad que permite traer el


pasado al presente, dándole significado,
posibilitando la trascendencia de la experiencia
actual, y proveyéndolo de expectativas para el
futuro.
Proceso 27 por medio del cual la información se

codifica, se almacena y se recupera.


28
La memoria por lo tanto consiste en registrar y almacenar la
experiencia en el sistema del comportamiento.

Podemos distinguir 3 tipos de memoria:

1) Memoria Sensorial:
 Es de muy breve duración, no más de un segundo. Es aquella que
captamos con los sentidos en términos de imágenes. Generalmente no
se tiene conciencia de ella.

2) Memoria de Corto Plazo:


 El contenido del aprendizaje o percepción ha sido resultado de la
atención del sujeto. Toda experiencia a la cual atendemos es
registrada, también se le llama Memoria Inmediata. En este caso hay
clara conciencia del proceso. Es de corta duración (20 segundos). Se
utiliza principalmente para resolver problemas inmediatos.
 Para que los contenidos de ésta, no se pierdan se requiere de
repetición, atención y procesamiento.
29
3) Memoria de Largo Plazo:
 Lo que distingue este tipo de memoria de las anteriores es su
independencia de la situación actual. El recuerdo de este tipo de memoria
implica un procesamiento de información.

 La experiencia al ser registrada es procesada, es decir, se le otorga una


configuración, hay una transformación de la información. Esta memoria
mediata es de capacidad ilimitada.

30
 ¿Cómo se fija la memoria a largo plazo? ¿De qué depende la
retención?
El sobre aprendizaje: se retiene con mayor facilidad una
experiencia que es sobre aprendida.

Existen 2 procesos importantes:


1) Codificación Asociativa: Crear asociaciones con información que
ya se tiene.
2) Codificación por Organización: Mientras más organizada esté la
información más fácil es retenerla y evocarla.

 Significado: Lo más significativo es lo que queda mejor grabado.


En términos de que alcanza un mayor grado de aprendizaje.

31
32
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
COGNICIÓN
 Factores Fisiológicos

 Factores Sociales

 Factores Individuales

33
RELACIÓN ENTRE PROCESOS COGNITIVOS
Y APRENDIZAJE
 Se debe considerar que no hay momento en que la cognición
esté inactiva. En cada instante, en toda situación, el
aprendizaje, tanto por el acto de aplicar lo aprendido, como
por el suceso de encontrar algo que varíe, o se agregue un
caso nuevo a lo conocido por anterior experiencia, hace que
nuestro aprender-aplicar sea constante.

 Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos


individuales mediante los cuales se asimilan informaciones
(hechos, conceptos, procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos), que luego se
pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos
donde se aprendieron. 34
35
Desde esta perspectiva teórica se entiende el aprendizaje
como un proceso dinámico en el cual el alumno realiza un
conjunto de operaciones y procedimientos mentales que le
permiten procesar la información que recibe.

Cuando se aprende un material, se pone énfasis en la


utilización de estrategias: la elaboración, organización,
comparación, construcción de conceptos, argumentación,
entre otras.

36
En este proceso, el estudiante se orienta a la comprensión del
conocimiento, y para ello, establece relaciones entre la nueva
información y los conocimientos ya almacenados; en consecuencia,
hay una reestructuración de los conocimientos que posee el alumno y
del material a aprender. Son estas relaciones, que el alumno
construye activamente, las que otorgan significado y sentido a los
conocimientos (Pozo y Monereo, 1999; Estévez, 2002)

37
• CONDUCTA
 La conducta humana es una cualidad propia de los seres
vivos, se trata de una operación vital gracias a la cual se
desenvuelven activamente en su medio.

 La conducta no es una respuesta pasiva del organismo al


medio, es una respuesta con un propósito vital, es una
respuesta que también es propuesta.

 El ser vivo no responde a estimulo de forma mecánica, si no


de forma intencional.

 Desarrollar una conducta es conducirse, alguna parte, no a


cualquier parte, si no aquella exigida por los fines del
organismo en compenetración con las posibilidades que
ofrece su medio.

38
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
SOBRE LA CONDUCTA.

 El medio ambiente del hombre esta formado por todas


las influencias que recibe del ser humano desde que es
concebido hasta que muere.

39
INFLUENCIA DEL MEDIO FISICO
O NATURAL.
 Este medio esta constituido por el ambiente físico o mundo
de la naturaleza comprende todos los objetos y fenómenos
que no son producto de la acción humana: situación y
configuración geográfica, clima, flora, fauna, etc.…

 Los diversos factores naturales influyen sobre el hombre


condicionando, en gran parte, su modo de vida, ocupaciones,
alimentación, costumbre y ciertos rasgos de su carácter.

40
INFLUENCIA DEL MEDIO
SOCIAL.
 Forman el ambiente social: la familia, la escuela, los amigos, etc.
Todo ello constituyen diversos ambientes en los cuales Imperan
costumbres, ideas, creencias, tipos de tratamiento, que influye en el
ser humano desde que viene al mundo.

 Los niños que viven en un hogar armonioso y comprensivo, en el


cual son queridos y adecuadamente tratados, evolucionan en forma
normal y son generalmente serenos y bien dispuestos para las
relaciones con los demás.

41
INFLUENCIA DEL MEDIO
CULTURAL.
 La cultura constituyen el ambiente específicamente humano.
No solamente porque es creación del espíritu humano, sino
porque el hombre vive en estrecho contacto con el ambiente
cultural, el mismo que influye de un modo decisivo en su
conducta, condicionando su manera de ser, de sentir de
pensar y comportarse.

42
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
 Es una conducta motivada.- Porque siempre obedece a una
causa, un motivo, un móvil. Esto es lo que se denomina la
motivación, que comprende desde los estímulos físicos y sus
respuestas fisiológicas, hasta los más complicados motivos
psicológicos, sociales, espirituales y culturales.

 Es una conducta compleja.- Por la naturaleza misma del ser


humano, que es el más complejo de todos los seres vivientes, en el
cual se pueden distinguir los aspectos: 1) biológico o corporal; 2)
psíquico; y 3) social.

 Es una conducta singular. Cada uno depende de su personalidad,


carácter y temperamento, así como de las circunstancias de su vida
habitual y de un determinado momento. Por eso se dice que el
comportamiento humano es singular, peculiar y distintivo de cada
persona.
43
FACTORES DE LA CONDUCTA
• Los factores biológicos son la herencia y la
maduración.

• Los factores ambientales son el medio natural, el


medio social y el medio cultural, que ejercen su
influencia mediante el aprendizaje.

• El factor personal está constituido por el yo, que


es producto de los dos anteriores, pero que,
con variables grados de desarrollo individual, ejerce
innegable
44
influencia sobre la propia conducta.
45
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL PERÍODO
PRENATAL

46

*Consumir omega3
47
¿CUÁNDO
DESARROLLAMOS
CONEXIONES ENTRE
NEURONAS?

Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee y


canta al bebé o niños/as, está desarrollando
conexiones en el cerebro que formarán los
cimientos básicos sobre cómo se siente acerca de sí
mismo y cómo se relaciona con otros y con el
mundo  ESTIMULACIÓN

“Ninguna acción de estimulación


será efectiva si provoca estrés en los
niños/as, por ende debe darse en
alerta tranquila”
Programa Chile Crece Contigo.
 Durante el primer año de vida
El niño va a ser capaz de captar el medio ambiente, discriminar
estímulos prelingüísticos y manejar muy bien la comunicación no
verbal y emocional con sonrisas, demostraciones de afecto, miradas
de asombro, múltiples respuestas faciales.

49
 En el segundo año de vida

Con el desarrollo progresivo del sistema nervioso central, los


niños/as comenzarán un progresivo aumento de su capacidad de
aprendizaje.

Las conductas que requiere son cada vez más complejas;


comenzará el desarrollo del lenguaje verbal, lo que contribuirá a una
mayor y mejor comunicación social.

50
 En el tercer año de vida
En el tercer año existe un proceso de maduración cerebral, lo que implica que
las neuronas son capaces de dar respuesta a una conducta o comportamiento
complejo.

- Relacionan el objeto que tiene en la mano o que ve en una sala con la imagen en
un libro.

- Juegan intensivamente “Como si…” él/ella fuera… algún rol.

- Completan rompecabezas de 3 a 4 piezas.

- Pueden usar apropiadamente palabras para contar hasta 3 o más objetos.

51
 En el cuarto año de vida
- Comprende órdenes de tres partes y oraciones largas (por ejemplo,
“Ponga los juguetes en su caja y lávese las manos antes de la colación).

- Realiza preguntas: usando ¿Qué…?, ¿Por qué…?, ¿Cuándo…?,


¿Cómo…?

- Pensamiento egocéntrico y mágico.

52
 En el quinto año de vida

- Iniciación a la lectura: Disfruta escuchar una variedad de textos literarios breves y


sencillos como cuentos, poemas y trabalenguas, manifestando sus preferencias.

- Sabe que las otras personas tienen pensamientos (por ejemplo, “La mamá cree que
yo estoy escondido bajo la cama”).

- Tiene una habilidad más avanzada para distinguir entre fantasía y realidad.

53
"Las Neurociencias provocan un gran
impacto en la educación, y lo que hace
día tras día un educador en el aula es
crear experiencias que van a modificar
el cableado de las neuronas de nuestros
estudiantes”
Anna Lucía Campos
Consultora de la OEA en
Neuroeducación.
Directora General e Investigadora de
CEREBRUM.
Miembro de la Sociedad Internacional
Mente, Cerebro y Educación.

54
Glenn Doman, experto en estimulación,
afirma que:

- El cerebro crece con su utilización


- Lo que no utilizamos se pierde.
- El cerebro es el único contenedor con la
característica de que cuanto más se introduce en
él, más cabe.
- Cuando se mejora una función del cerebro, se
mejoran en la misma medida todas las demás.
- El hombre es inteligente porque utiliza su
cerebro.
- El cerebro de nuestros hijos crece tanto
como las oportunidades que le damos de
crecer.
- Nuestros hijos son tan inteligentes como la
oportunidad que tienen para serlo.

55
PLASTICIDAD NEUROBIOLÓGICA

 Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de


grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el
sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la
lesión.
 La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté
lesionada.

56
La OMS define el término neuroplasticidad como la capacidad de las
células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y
funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas
ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.

57
 Etapas y Procesos Psicomotores que se dan en los
niños.

Leer documento Orientaciones Técnicas para las


modalidades de apoyo al desarrollo infantil (CHILE
CRECE CONTIGO)

58
DESPERTANDO LAS NEURONAS
 Claudia Donoso, Educadora de Párvulos

http://claudiadonoso.blogspot.com/2007/10/hola.html

59
BIBLIOGRAFÍA
1. Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la
educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista Digital La Educ@ción
de la Organización de Estados Americanos (OEA).

2. Céspedes, A. (2007). Cerebro, inteligencia y emoción: neurociencias aplicadas


a la educación permanente. Editorial Fundación Mírame.

3. Donoso, C. (2008) Web Despertando las Neuronas


http://claudiadonoso.blogspot.com/2007/10/6.html

4. Mora, S. (2013). Neurociencia y Aprendizaje: la transformación de la


experiencia en conocimiento http://www.grupoeducar.cl/uploads/media/3578.pdf

5. Ortiz, T. (2009). Neurociencias y Educación. Alianza Editorial.

60

También podría gustarte